INFORME PREVENTIVO RESUMEN...

30
2010 INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVO Por el PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AVANZADO PARA EL EJIDO “KINCHIL”, MUNICIPIO DE KINCHIL, ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2010

Transcript of INFORME PREVENTIVO RESUMEN...

Page 1: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

INFORME PREVEPROGRAMA DE MAN

INFORME PREVENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PROGRAMA DE MANEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KINCHIL”, 

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN  

Página 1

KINCHIL”, 

2010 INFORME  PREVENTIVO 

 

 

 

 

 

 RESUMEN EJECUTIVO

 

 

 

 

 

Por el 

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AVANZADO PARA EL EJIDO “KINCHIL”, 

MUNICIPIO DE KINCHIL, ESTADO DE YUCATÁN  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril, 2010

Page 2: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

RESUMEN EJECUTIVO

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

INDICE DE CONTENIDO DEL RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PREVENTIVO 

 

I.‐ DATOS DE IDENTIFICACIÓN ..........................................................................................3 1.1.‐ NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 3 1.2.‐ DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ..................................................................................................... 5 1.3.‐ DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO ...................... 6 

II.‐ REFERENCIA, AL O LOS CASOS DEL 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE SEGÚN CORRESPONDA ..................................................6 2.1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. ........................ 7 2.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRRITORIAL (POET)........................................................ 9 

III. INFORMACIÓN BÁSICA ..............................................................................................15 3.1.‐DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA............................................................ 15 

3.1.1. Naturaleza del proyecto ................................................................................................................ 15 3.1.2. objetivo generales y específicos .................................................................................................... 16 3.1.3.‐Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente ........................... 17 3.1.4. Información general del proyecto ................................................................................................. 17 

3.2.‐OBRAS ASOCIADAS.................................................................................................................................... 20 3.3. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS ................................................................................................................ 21 3.4.‐ ABANDONO DEL SITIO.............................................................................................................................. 21 3.5.‐REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS............................................................................................ 21 

3.5.1.‐Personal......................................................................................................................................... 21 3.5.2.‐Insumos ......................................................................................................................................... 21 

IV.‐ IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS .......................................................................................................22 

V‐ IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE PRETENDAN LLEVAR A CABO .............................................................................................................................22 

VI.‐DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y , EN SU CASO , IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................23 

VII.‐IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. ..24 7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.......................................... 26 

7.3.2. Impactos residuales ....................................................................................................................... 30 7.2. SUPERVISIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ...................................................................................... 30  

Página 2

Page 3: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

I.‐ DATOS  DE  IDENTIFICACIÓN  

1.1.‐ NOMBRE Y  UBICACIÓN  DEL  PROYECTO  

 

1.1.1.‐ CLAVE  DEL  PROYECTO   

1.1.2.‐ NOMBRE  DEL  PROYECTO   Informe Preventivo para el Programa de manejo forestal avanzado para el Ejido Kinchil, municipio de Kinchil, Estado de Yucatán  

1.1.3.‐ UBICACIÓN  DEL  PROYECTO   El proyecto queda comprendido en el ejido de Kinchil, municipio de Kinchil Yucatán. El ejido de Kinchil, se localiza en la región litoral poniente, a una distancia de 34 Km. de la ciudad de Mérida y queda comprendido entre  los paralelos 20º 45´  latitud norte y 90º 12´  longitud oeste, su altura promedio es de 8 metros sobre el nivel del mar. El proyecto se encuentra ubicado al suroeste del estado de Yucatán, a 36 km de la ciudad de Mérida.  Localidad: Kinchil        Ejido: Kinchil Código postal: Información no disponible por ser una población rural. Municipio o delegación: Kinchil.     Entidad federativa: Yucatán.  La ubicación de los puntos extremos de polígono 3000 ha., se presentan en la siguiente figura:  

#

##

#

#

######

#

##

#

# ##

#

##

###

#

#

#

#

#

#

###

#

#

##

#

##

#

#

#

##

#

#

##

###

###

#

#

##

## #### #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

# ###

##

#

##

### #### ####

#

###

MISKO

SAL AH

TETIZ

TETIZ

BOL ON

OXCUM

AVEMAR

KOPOMA

ZODZIL

KUCHEL

POXI LA

BADSAN

BADSAN

KUNCH

CHI ABAL

KINCHIL

TAMCHEN

CEHCHAN

KINCHIL

CHENCOH

PARAISO

SAMAHIL

IMPORSA

OXHOL ON

CHOCHOL A

AL TAMIRA

XAMAN EK

SAN JOSE

HUNKANAB

COAHUILA

POM OLCHE

NOHUAYUN

SAN LUI S

DZELCHAC

DZIBIKAK

SANTA FE

TIGRE, EL

SAN PEDRO

ROBL E, EL

CHUNCHACA

SAC NICTE

SAN D

SAN PEDRO

SAN LUCAS

SAN PEDRO

SANTA ROSA

AMARIS DOSAMARIS UNO

SAN RAFAEL

SAN MIGUEL

GAL OPE, EL

SANTA RITA

INNOMINADO

SAN MARCOS

DOÑA PIL AR

HUERTA, LA

SANT A CRUZ

INNOMINADO

SA

SANT A MARIA

TCH'EEN-MEN

SANT A MARIA

SAN VICENTE

CHUNCHUCMIL

JOSE ISAIAS

SAN ANTONIO

LIMONAR

GIRASOL, EL

SANTA CLARA

SAN LUIS DOS

ANGEL ES, LOS

SAN BERNARDO

SAN FERNANDO

RANCHO NUEVO

RANCHO ALEGRE

ENT RE HERMANOS

SAN LUIS PAKAM

CASANOVAS

SANT A MARIA UNO

SAN ENRIQUE UNO

SANTA MARI A TRES

SAN ANT ONI O CHELSAN VICENTE SEIS

SAN ANTONIO CHUM

GRUPO GUADAL UPANO

SAN ANTONIO MU

PA

TEXAN DE PAL OMEQUE

SAN ANT ONIO BAL CHE

SAN ANTONIO TEDZIDZ

SAN ANTONIO HOMODZONOT

LUIS ECHEVERRI A ALVAREZ UNO

MAT ERIAL ES Y FUL MINANTES PENI NSULARES

N

EW

S

ME

HUNUCMA

MAXCANU

HAL ACHO

UMAN

TETIZ

CELE STUN

KINCHIL

ABALA

PROGRE SO

UCU

OP ICHEN

CHOCHOLA

S

SAMAHIL

KOPOMA

Predio de Estudio

 Figura 1. Polígono del Ejido Kinchil según el mapa ejidos de la Península de Yucatán,INEGI1

                                                                 

1 INEGI, Carta Topográfica Mérida F1610, Escala 1: 250,000

Página 3

Page 4: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

1.1.3.‐ DIMENSIONES DEL  PROYECTO   En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.   Características del proyecto  Información que se deberá proporcionar 

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio 

El  aprovechamiento  forestal  ordenado  y  sostenible  de  los recursos  forestales  maderables  del  predio  será  en  el  área forestal parcial de 3,000 has; quedando un saldo para estudio complementario de 18,000 has  (para otros usos); se tiene una superficie total del predio de 21,000 has. 

 Clasificación de Superficies 

Descripción Superficie en hectáreas 

I.  Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen: 

a)  Áreas naturales protegidas;  0‐00‐00 

b)  Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables; 

0‐00‐00 

c)  Franja protectora de vegetación ribereña en términos de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; 

0‐00‐00 

d)  Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados; 

0‐00‐00 

e)  Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y  0‐00‐00 f)  Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.  0‐00‐00 

SUBTOTAL:  0‐00‐00 

II.   : Áreas de producción superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales;   Áreas  de producción   3.000‐00‐00 

III.  Áreas de restauración: superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación;   Áreas de restauración   0‐00‐00 

IV.  Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la Secretaría 

V.  Áreas de otros usos.  18,000‐00‐00 

TOTAL:  21,000‐00‐00 

  

Página 4

Page 5: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   1.1.4.‐ DATOS  DEL  SECTOR  Y  TIPO DE  PROYECTO   El proyecto se clasifica como sigue:  

Sector:  Primario Subsector:  Forestal Tipo de proyecto:  Aprovechamientos forestales no maderables 

 

1.1.5.‐ FRACCIÓN  DEL  ARTÍCULO  31  DE  LA  LEY  GENERAL DEL  EQUILIBRIO  Y LA  PROTECCIÓN  AL  AMBIENTE (LGEEPA)  QUE  CORRESPONDA  EL  PROYECTO   

Tabla 2. Legislación vigente aplicable en materia de impacto Fracción del artículo 31 de la LGEEPA  Marcar con una cruz la(s) que se 

aplique(n) al proyecto I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades 

 

II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría 

 

III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA   

  

1.2.‐ DATOS  GENERALES  DEL  PROMOVENTE  

 

1.2.1.  NOMBRE  O  RAZÓN  SOCIAL  EJIDO DE KINCHIL  

1.2.2.  NOMBRE  DEL  REPRESENTANTE  LEGAL   Margarito Canul Cua Presidente del Comisariado Ejidal RFC: CACN480720 RW5 CURP: CACM470720HYNNXR04  

1.2.3.  DIRECCIÓN  DEL  PROMOVENTE PARA  RECIBIR U  OÍR  NOTIFICACIONES   CALLE 18 # 96C x 16 y 18, Kinchil, Yucatán 

Página 5

Page 6: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

1.3.‐ DATOS  GENERALES  DEL  RESPONSABLE DE  LA  ELABORACIÓN  DEL  INFORME  PREVENTIVO  

 

1.3.1.  NOMBRE  O  RAZÓN  SOCIAL  Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental SCP.  

1.3.2.  RFC   SIC 070606 6UA  

1.3.3.  NOMBRE  DEL  RESPONSABLE TÉCNICO  DE  LA  ELABORACIÓN  DEL  INFORME Biol. Julio Cesar Canto Martín, M.H  Colaboradores:  Ing y M.C. Fernando Patiño Valera  

1.3.4.  RFC  DEL  RESPONSABLE TÉCNICO  DE  LA  ELABORACIÓN  DEL  INFORME  CAMJ780310‐J5A  

1.3.5.  CURP DEL  RESPONSABLE DE  LA  ELABORACIÓN  DEL  INFORME  CAMJ780310HYNNRL03  

1.3.6.  CÉDULA  PROFESIONAL  DEL RESPONSABLE DE  LA  ELABORACIÓN  DEL  INFORME  Cedula Biología: 4093551 Cedula Maestría Hidrología: 633879  

1.3.7.  DIRECCIÓN  DEL  RESPONSABLE  Calle 33D. No. 498 A. por 32 y 72 Col. Reparto Dolores Patrón (detrás del Cine Colon). 97000 Mérida  (999) 925 32 90 [email protected]    

II.‐ REFERENCIA, AL  O  LOS  CASOS  DEL  31  DE  LA  LEY  GENERAL DEL  EQUILIBRIO  ECOLÓGICO Y  LA  PROTECCIÓN  AL  AMBIENTE SEGÚN  CORRESPONDA 

 Considerando el o los casos comprendidos en el Articulo 31 de la LGEEPA en los que se encuentre el proyecto, y que justifican la presentación del Informe Preventivo, responder lo siguiente:  

Página 6

Page 7: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   A.‐Si, como establece  la fracción  I, existen Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen  las  emisiones,  las  descargas  o  el  aprovechamiento  de  recursos  naturales  y,  en  general todos  los  impactos ambientales  relevantes que pueda producir  la obra o actividad; por  lo que a continuación se describe la norma que para tal efecto aplica al proyecto.   

2.1.  NORMAS  OFICIALES  MEXICANAS  QUE  APLIQUEN  PARA  EL  DESARROLLO  DEL  PROYECTO. 

 Dado que el estudio de impacto ambiental se realiza con respecto al Programa de Manejo forestal avanzado para el ejido “Kinchil”,  municipio de Kinchil, estado de Yucatán, la norma la cual sirve de regencia y por la que se evalúan los criterios, es la NOM‐152‐SEMARNAT‐152‐2006. Por tal motivo se analiza dicha norma.   NOM‐152‐SEMARNAT‐2006, Que  establece  los  lineamientos,  criterios  y  especificaciones  de  los contenidos de  los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de  la Federación el 27 de Noviembre del 2007.  5. Criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo A continuación se enlistan los criterios y especificaciones revisadas en el programa para ver si las cumplió o no.  En este caso el programa es un programa de Manejo AVAZADO, por lo que aplican los siguientes criterios: 

Criterio  Descripción  Cumplimiento 5.1.  Las superficies a las que hace referencia el artículo 77 de la Ley, corresponden 

a  la  superficie  total de  terrenos  forestales y preferentemente  forestales del predio  o  conjunto  predial,  las  cuales  incluyen  la  superficie  en  donde  se pretende realizar el aprovechamiento forestal maderable. 

Este  proyecto  es  para terrenos  preferentemente forestales  

5.2.  Programa de manejo nivel avanzado  Se  toma  este  criterio  para evaluar el Programa 

5.2.1.  Objetivo general. Se deberá seleccionar alguno de los siguientes objetivos. a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables 

Si cumple con el punto a 

5.2.2.  De  los  especificados  en  este  criterio  se  seleccionaron  los  apropiados  en  a) Producción;    b)  Aprovechamiento;  c)  Conservación;  d)  Restauración;  e) Protección:  

Ver  detalle  en  descripción proyecto (si cumple) 

5.2.3.  Ciclo de corta y turno. Se  deberá  indicar  el  ciclo  de  corta  y  el  turno,  expresados  en  años, para  el predio  o  conjunto  de  predios  por  aprovechar.  El  turno  deberá  ser  igual  o múltiplo del ciclo de corta. El procedimiento de obtención del ciclo de corta y turno,  deberá  incluirse  en  la memoria  de  cálculo  señalada  en  el  numeral 5.2.7.2 de  la presente Norma,  no  aplicando  lo  anterior  para  el  caso  de  los aprovechamientos en selvas. 

Si  cumple  detallado.  El programa  de  manejo avanzado lo presenta. 

5.2.4.  Se deberá presentar  la  información  siguiente, para el predio o  conjunto de predios por aprovechar: a) Número  y  fecha del  oficio  de  autorización  del  aprovechamiento  forestal maderable inmediato anterior; b) Unidad mínima de manejo; c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior,  

Si  cumple  detallado.  Cada inciso  esta  descrito  en  el mismo. 

Página 7

Page 8: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN  

Criterio  Descripción  Cumplimiento d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola. e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento, y f) Realizar un breve análisis e  interpretación de  la  información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas. g)  Para  el  caso  de  latifoliadas,  se  deberá presentar un  solo  cuadro  con  los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar  composición  de  especies  y  garantice  la  persistencia  de  aquellas especies aprovechadas. 

5.2.5.  Clasificación y cuantificación de las superficies del predio  Si cumple detallado 

5.2.6.  Diagnóstico general de las características físicas y biológicas. 5.2.6.1. Clima. 5.2.6.2. Suelo. 5.2.6.3. Topografía. 5.2.6.4. Hidrología. 5.2.6.5. Tipos y estructura de  la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres. 

Si cumple detallado 

5.2.7.  Estudio dasométrico 5.2.7.1. Descripción de la metodología del inventario. 5.2.7.2. Memoria de cálculo. 5.2.7.3. Existencias   

Si cumple detallado 

5.2.8.  Compromisos  de  reforestación  cuando  no  se  presente  la  regeneración natural. 

Si cumple detallado 

5.2.9.  Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios  Si cumple detallado 

5.2.10  Posibilidad anual y distribución de productos  Si cumple detallado 

5.2.11.  Descripción y planeación de la infraestructura  Si cumple detallado 

5.2.12.  Medidas  necesarias  para  prevenir,  controlar  y  combatir  incendios,  plagas  y enfermedades forestales 

Si cumple detallado 

5.2.13.  Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales 

Si cumple detallado 

5.2.14.  Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración  Si cumple detallado 

5.2.15.  Método para la identificación del arbolado por aprovechar  Si cumple detallado 

5.2.16.  Planos del programa de manejo.  Si cumple detallado 

 De acuerdo al criterio 7 de  la norma  la Estructura para  la presentación de programa de manejo  deberá ajustarse al orden siguiente:  I. Objetivos generales y específicos II. Clasificación y cuantificación de superficies. III. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas. IV. Estudio dasométrico.  V. Análisis de tratamientos aplicados. VI. Justificación del sistema silvícola.  VII. Ciclo de corta y turno.  VIII. Posibilidad anual y distribución de productos.  IX. Descripción y planeación de la infraestructura 

Página 8

Page 9: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   X. Acciones encaminadas a la rehabilitación de las áreas de restauración. XI. Compromisos de reforestación. XII. Medidas  necesarias  para  prevenir,  controlar  y  combatir  incendios,  plagas  y  enfermedades forestales. XIII.  Descripción  y  programación  de  las medidas  de  prevención  y mitigación  de  los  impactos ambientales. XIV. Método para la identificación del arbolado por aprovechar. XV. Datos de inscripción del prestador de servicios técnicos en el RFN. XVI. Anexos  ANALISIS: de acuerdo a  la  revisión  realizada al Programa de Manejo, este cumple con  todos  los apartados anteriores y con  la  información que  solicita. La  información del programa de manejo esta descrita en la sección III de la Información del proyecto.   

2.2.  PROGRAMA  DE  ORDENAMIENTO  ECOLOGICO  TERRRITORIAL  (POET) 

 • La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del POET en la que se asentará el proyecto  

 En el cuadro 3.1.  se muestran la unidad de gestión a la que corresponde la zona del proyecto, se trata de la UGA 1.2.B denominada Planicie Maxcanu‐Halacho, el análisis de cada una de las políticas contempladas en el POETY para este proyecto se indican a continuación.  Cuadro  3.1. Unidad de Gestión Ambiental  en la que se localiza el proyecto. No.   Nombre  1.2.B  denominada Planicie Maxcanu‐Halacho Usos   Localización  Predominante:  Conservación y manejo de ecosistemas  Compatible: Silvicultura, actividades cinegéticas, apicultura y turismo Condicionado: Asentamientos humanos y agricultura. Incompatible: Ganadería semi‐extensiva y extracción de materiales pétreos 

 Es una UGA con política de conservación por lo que el proyecto no se contrapone a dichos lineamientos. P – 1, 2, 5, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 16.  C – 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13. A – 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20. R – 1, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16. 

 A continuación se realiza un análisis de cada uno de los criterios contenidos para esta UGA.  

Página 9

Page 10: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

#

##

#

#

##

#

##

#####

#

##

## ##

###

###

##

#

#

#

#

##

#

###

#

###

#

#

## #

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

# ###

#

#

#

###

#

##

###

###

#

#

##

## #### #

#

#

#

#

#

# #########

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

######

##

#

##

### #

# ##

#

##

#

# ##

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

###

#

##

#

####

#

##

####

#

##

UCU

UM AN

MAPI

CACAO

MISKO

SAL AH

CHACA

TET IZ

TET IZ

BOL ON

OXCUM

TANIL

T

JANET

JESUS

AVEMAR

ADRIAN

KOPOMA

KOCHOL

ZODZ IL

KUCHEL

POXILAXT EPEN

BADSAN

BADSAN

KUNCHE

CHIABAL

HUNUCMA

HUNUCMA

HUNUCMA

KINCHIL

TAMCHEN

CEHCHAN

KINCHIL

MAXCANU

CHENCOH

GRANADA

PARAISO

YALCHAC

SAMAHIL

IMPORSA

MARAL EN

OXHOL ON

CHUNCHI

CHOCHOL A

AL TAMIRA

XAMAN EK

SAN JOSE

HUNKANAB

COAHUILA

KANACHEN

SAN JOSE

CHAL MUCH

TIXC

POM OLCHE

NOHUAYUN

SAN LUIS

DZ ELCHAC

DZ IBIKAK

SANTA F E

SAN JOSE

UM AN UNO

TIGRE, EL

SAN PEDRO

ROBL E, EL

SAN MATEO

YOHDZ ONOTANCL A, EL

YAXCOPOIL

CHUNCHACA

SAC NICT E

SAN DARIO

SAN PEDRO

SAN LUCAS

YAXCOPOIL

SAN PEDRO

INNOMINA

SANT A ROSA

SANT A CRUZ

AMARIS DOS AMARIS UNO

SAN RAF AEL

SANT A CRUZ

SANT A ROSA

INNOMINADO

INNO

SAN MIGUEL

GAL OPE, EL

SANTA RITA

INNOMINADO

SAN MA

SAN MARCOS

SAN EM IL IO

DOÑA PIL AR INNOMINADO

HUERT A, LA

INNOMINADO

SANT A CRUZ

INNOMINADO

INNOMINADO

SAN MIGUEL

SANT A MARIA

TCH'EEN-MEN

SANT A MARIA

DZIDZIBACHI

SAN VICENTE

CHUNCHUCMIL

NORT E CERCA

SAN ANT ONIO

AGROYUCATAN

JOSE ISAIAS

SAN ANT ONIO

HUNXECTAMAN

LIMONAR, EL

PARAISO, EL

GIRASOL, EL

SANT A CLARA

SANT A ELENA

SANT OS, LOS

VICT ORIA, LA

SAN LUIS DOS

ANGEL ES, LOS

SAN BERNARDO

SAN FERNANDO

RANCHO NUEVO

GRANJ ARUBEN

PAL OMA

NAZARENO, EL

DANIEL CITUK

VILL A EST EL A

SANT O DOM INGO

SAN SEBASTIAN

RANCHO ALEGRE

MOJADO XT EPEN

ENTRE HERMANOS

SAN LUIS PAKAM

CASANOVAS, LOS

SAN PEDRO OCHIL

SANT A MARIA UNO

SAN ENRIQUE UNO

SANT A MARIA T RES

SAN ANTONIO CHELSAN VICENTE SEIS

SANT A TERESA DOS

SAN ANT ONIO CHUM

GRUPO GUADAL UPANO

SAN ANTONIO MULIX

TABLAJE CATASTRAL

PASTO RAL DEL AMOR

TEXAN DE PAL OMEQUE

SAN ANT ONIO BAL CHE

SAN ANT ONIO CHIMAL

SAN ANT ONIO TEDZIDZ

SAN ANTONIO HOMODZONOT

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ UNO

MAT ERIAL ES Y FUL MINANT ES PENINSULARES

Planicie Maxcanu-Halacho

Petenes de Celestun

N

EW

S

Awo

BS1(h )w

Planic ie Max canu-Halacho

Planic ie z

Petenes de Ce les tun

SIMBOLOGIA

 Figura 3.1. Unidad de Gestión ambiental de la superficie a utilizar (3,000 ha) del ejido de Kinchil.  Las políticas que rigen en la UGA se analizan en los siguientes párrafos. 

Política  PROTECCIÓN Criterios y recomendaciones de manejo 

Congruencia con el proyecto 

1. Promover la reconversión y diversificación productiva bajo criterios ecológicos de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los requerimientos de protección del territorio. 

La presente extracción de los recursos forestales y no forestales de manera ordenada a través de un programa de manejo forestal avanzado es una manera ecológica extractiva que permite una recuperación del la zona y que no degrada los recursos naturales. El establecimiento de ciclos de corte permitirá tener un avance paulatino de la extracción.  

2. Crear las condiciones que generen un desarrollo socioeconómico de las comunidades locales que sea compatible con la protección. 

El Programa de Manejo (PM) permitirá al ejido de Kinchil, mantener sus tierras y realizar un aprovechamiento racional y adecuado, de manera que permita un ingreso socioeconómico alterno y el desarrollo social de quienes lo trabajan.  Se fomentará el desarrollo económico del ejido incrementando la fuente de ingreso, protegiendo el ambiente al no permitir la venta de tierras y desmontar sin orden y cuidado, sino aprovechando la vegetación existente y promoviendo la regeneración. 

Página 10

Page 11: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN  

Política  PROTECCIÓN Criterios y recomendaciones de  Congruencia con el proyecto manejo 5. No se permite el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológicos infecciosos. 

No aplica al proyecto y no se confinaran residuos. 

6. No se permite la construcción a menos de 20 mts. de distancia de cuerpos de agua, salvo autorización de la autoridad competente. 

No existen cuerpos de agua en la zona y no se llegará hasta el nivel freático, por lo que no existe incongruencia con este proyecto. 

8. No se permite la construcción de edificaciones en áreas bajas inundables, pantanos, dunas costeras y zonas de manglares que estén reconocidas dentro de las áreas de alto riesgo en los Ordenamientos Ecológicos locales y regionales. 

El aprovechamiento se realizará en una zona de selva baja caducifolia, donde actualmente no existen zonas de inundación  o de alto riesgo. 

9. No se permite la quema de vegetación, de desechos sólidos ni la aplicación de herbicidas y defoliantes. 

El aprovechamiento se realizará con herramienta manual sin la utilización de maquinaria o compuestos químicos.  

12. Los proyectos a desarrollar deben garantizar la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre. 

Este proyecto garantiza la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre. El proyecto contempla la permanencia de vegetación en toda la superficie, ya que solamente se extraerán los árboles más viejos permitiendo la regeneración de los árboles jóvenes. Es importante mencionar que se conservará la mayor parte de la vegetación joven, y se realizarán cortes selectivos, los que contribuirá a minimizar el impacto sobre la flora y fauna, favoreciendo la conectividad del área circundante al proyecto con las porciones de selva que colindan directamente. 

13. No se permiten las actividades que degraden la naturaleza en las zonas que formen parte de los corredores biológicos. 

Este proyecto garantiza la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre. El proyecto contempla la permanencia de vegetación en toda la superficie, ya que solamente se extraerán los árboles más viejos permitiendo la regeneración de los árboles jóvenes. Es importante mencionar que se conservará la mayor parte de la vegetación joven, y se realizarán cortes selectivos, los que contribuirá a minimizar el impacto sobre la flora y fauna, favoreciendo la conectividad del área circundante al proyecto con las porciones de selva que colindan directamente. 

14. Deben mantenerse y protegerse las áreas de vegetación que permitan la recarga de acuíferos. 

Se permitirá la recarga del acuífero ya que el proyecto no contempla la impermeabilización y se mantendrá suelo natural. 

16. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración. 

No aplica para el proyecto, ya que consiste en un aprovechamiento forestal.   

Página 11

Page 12: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

Política CONSERVACIÓN 

Criterios y recomendaciones de manejo 

Congruencia con el proyecto 

1. Los proyectos de desarrollo deben considerar técnicas que disminuyan la pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad. 

Se evitará la pérdida de cobertura vegetal al establecerse este programa de manejo avanzado de los recursos forestales. Con este programa se estará reduciendo directamente la perdida de cobertura vegetal de la zona  y se fomentará la regeneración con especies nuevas. 

3. Controlar y/o restringir el uso de especies exóticas. 

Está prohibido el uso de especies exóticas como parte de las medidas de regeneración de  la cobertura vegetal del ejido.  

4. En el desarrollo de proyectos, se debe proteger los ecosistemas excepcionales  tales como selvas, ciénagas, esteros, dunas costeras entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que se localicen dentro del área de estos proyectos. 

El tipo de aprovechamiento de los recursos vegetales a través de un programa de Manejo Avanzado para el ejido de Kinchil, permitirá proteger el ecosistema de selva baja caducifolia, ya que no se realizará de manera desmedida si no a través de ciclos de corte, lo que permitirá a los pobladores utilizar sus recursos de manera sustentable.   

5. No se permite la instalación de bancos de préstamo de material en unidades  localizadas en ANP’s, cerca de cuerpos de agua y/o dunas costeras 

No aplica al proyecto  

6. Los proyectos turísticos deben de contar con estudios de capacidad de carga. 

No aplica el proyecto, este corresponde a un Programa de Manejo avanzado. 

7. Se debe establecer programas de manejo y de disposición de residuos sólidos y líquidos en las áreas destinadas al ecoturismo. 

El presente proyecto no es de tipo turístico. 

8. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítimo terrestre, zonas inundables y áreas marinas. 

Los materiales derivados de la apertura de brechas de acceso y de brechas corta fuego, generará poco material vegetal, el cual podrá ser utilizado como parte del aprovechamiento pero además aquellas residuos que no puedan aprovecharse serán trozados para su reincorporación al suelo natural.   

9. Las vías de comunicación deben contar con drenajes suficientes que permitan el libre flujo de agua, evitando su represamiento 

No aplica, no es una vía de comunicación.  

10. El sistema de drenaje de las vías de comunicación debe sujetarse a mantenimiento periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento. 

No aplica, no es una vía de comunicación.  

13. Los proyectos de desarrollo deben identificar y conservar los ecosistemas 

Se contemplan técnicas que disminuyen la pérdida de cobertura vegetal y de la biodiversidad, como elegir a 

Página 12

Page 13: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN  

Política CONSERVACIÓN 

Criterios y recomendaciones de  Congruencia con el proyecto manejo cuyos servicios ambientales son de relevancia para la región. 

árboles viejos principalmente y de permitir clareos que fomentar la regeneración de las selvas. Con ello se reducen plagas a las selvas, así como la aparición de incendios, ya que con ello se elimina el combustible potencial de la selva. 

 Política  APROVECHAMIENTO 

Criterios y recomendaciones de manejo 

Congruencia con el proyecto 

1. Mantener las fertilidades de los suelos mediante técnicas de conservación y/o agroecológicas. 

La conservación de la vegetación joven en todo el predio y el aprovechamiento de árboles viejos permitirán el mantenimiento y fertilidad del suelo.  No existirá perdida de cobertura de suelo, en el caso del material derribado para el aclareo y para la apertura de brechas corta fuego se picará para fomentar la fertilidad del suelo.  

2. Considerar prácticas y técnicas para la prevención de incendios. 

Se implementará la limpieza periódica en la vegetación en los caminos de acceso y se desarrollaran brechas corta fuego, lo que permita prevenir la proliferación de incendios. 

3. Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción, favoreciendo técnicas ecológicas y de control biológico. 

No se utilizará ningún agroquímico en la construcción 

4. Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades. 

No aplica al proyecto 

5. Promover el uso de especies productivas nativas que sean adecuadas para los suelos,  considerando su potencial. 

No aplica 

7. Permitir el ecoturismo de baja densidad en las modalidades de contemplación y senderismo. 

No aplica 

9. El desarrollo de infraestructura turística debe considerar la capacidad de carga de los sistemas, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía. 

No aplica 

Página 13

Page 14: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

Política RESTAURACIÓN 

Criterios y recomendaciones de manejo  Congruencia con el proyecto 1. Recuperar las tierras no productivas y degradadas. 

No aplica. Con la puesta en marcha del proyecto de aprovechamiento forestal de manera ordenada, se promoverá el desarrollo económico y social de las ejido de Kinchil, con lo cual se permitirá recuperar áreas productivas abandonadas y mal utilizadas, donde actualmente el uso de la milpa sigue siendo la única forma de explotación presente.  

5. Recuperar la cobertura vegetal en zonas con proceso de erosión y perturbadas. 

Se promoverá la regeneración de zonas perturbadas por las antiguas formas de explotación de los recursos natural y se promoverá la utilización de dichos recursos de una manera ordenada a través de este programa de aprovechamiento. Esta forma de uso de los recursos promueve la reducción de los procesos de erosión. 

6. Promover la recuperación de poblaciones silvestres. 

El proyecto no es una obra de recuperación o restauración. Sin embargo la permanencia de la vegetación permitirá que la fauna silvestre, así como la flora se desarrolle de manera natural.  

7. Promover la recuperación de playas, lagunas costeras y manglares. 

No aplica, no existe  dichas comunidades en el predio. 

8. Promover la restauración del área sujeta a aprovechamiento turístico 

No aplica. . El proyecto es un programa de manejo forestal 

9. Restablecer y proteger los flujos naturales de agua. 

Se considera el flujo natural del agua, ya que no se impermeabilizará y el proyecto en si mismo no modifica patrones de flujo. 

11. Restaurar superficies dañadas con especies nativas. 

La extracciones de vegetación de tipo forestal en el predio con un manejo adecuado permitirá que zonas sin vegetación sean fomentadas de manera natural al permitir su reincorporación al sitio.  

12. Restaurar zonas cercanas a los sitios de extracción para la protección del  acuífero. 

No aplica.  

13. En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo, la reforestación debe llevarse a cabo con una densidad mínima de 1000 árboles por ha. 

No aplica al proyecto 

14. En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo se debe asegurar el desarrollo de la vegetación plantada y en su caso se repondrán los ejemplares que no sobrevivan. 

No aplica al proyecto.  

16. Establecer programas de monitoreo ambiental.  

El éxito del programa y el aprovechamiento serán indicadores de la calidad del proyecto.  

Página 14

Page 15: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   Las medidas enunciadas anteriormente y contempladas en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Yucatán deberán verificarse durante las etapas del proyecto.  

III.  INFORMACIÓN  BÁSICA  

 

3.1.‐DESCRIPCIÓN  GENERAL DE  LA OBRA  O  ACTIVIDAD  PROYECTADA 

 

3.1.1.  NATURALEZA  DEL  PROYECTO   El  aprovechamiento  de  recursos  forestales  maderables  se  ha  realizado  desde  tiempos  muy remotos,  principalmente  para  satisfacer  necesidades  de  autoconsumo  y  materiales  de construcción. Conforme la población crece demanda nuevos servicios, productos y sus derivados, por  lo  que  el  mismo  hombre  ha  buscado  diversificar  el  uso  de  los  recursos  que  ofrece  la naturaleza. Los recursos forestales maderables son de gran  importancia, ya que permiten  juegan un  papel muy  importante  en  la  vida  cotidiana,  tanto  como materiales  de  construcción,  usos medicinales y una importante gama de productos que se obtienen mediante procesos industriales.   El presente  proyecto,  es  promovido por  el  ejido  de  Kinchil,  y  está dirigido  al  aprovechamiento forestal  de  especies  arbóreas  tropicales  con  énfasis  a  las  duras  tropicales  y  a  individuos  de diámetros a partir de 7.5 cm, con  la  finalidad de promover  la ordenación de  la masa  forestal en dicho ejido de Kinchil.  El  programa  de manejo  forestal  permanente  en  3,000  hectáreas,  para  la  obtención  de  carbón vegetal, materiales para la construcción rural e insumos de uso agropecuario, se desarrolló debido al interés del propietario (el ejido) para el aprovechamiento de los recursos de la selva y para que le  permitan manejar  la masa  arbolada  existente  en  el  predio  y  proceder  a  su  ordenación  en búsqueda de un manejo sostenible. Por otro lado el proyecto que se presenta generará un ingreso económico para los habitantes del ejido de Kinchil.  El arbolado que se presenta en el predio es una selva mediana y baja subcaducifolia de segundo crecimiento y la constituyen un gran número de individuos jóvenes de poco diámetro, pero que se consideran  adecuados  para  la  producción  de  carbón  y  otros  productos  de  construcción  y  uso agropecuario. Se definieron áreas de corta que presentan volúmenes adecuados para el objetivo que se pretende obtener.  El  programa  esta  previsto  para  asegurar  la  regeneración  natural  de  las  especies  presentes.  Es importante mencionar que  se aprovechará una  cantidad  significativa de árboles  jóvenes, por  lo que se abrirán huecos donde se podrá  lograr esta regeneración prevista. También es  importante señalar que en virtud de que dejarán muchos árboles de diámetros mayores, se intenta y pretende ordenar  la masa  forestal,  esto  con  la  firma  intención de prepararla para una  segunda  rotación donde  se  espera  obtener  una  cosecha  de  madera  de  dimensiones  mayores,  con  mejores perspectivas económicas.  El  proyecto  contempla  medidas  de  protección  al  recurso,  como  las  labores  de  prevención  y combate de  incendios, plagas y enfermedades y  las acciones encaminadas a atenuar  los efectos 

Página 15

Page 16: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   del  aprovechamiento  y  transformación  de  los  productos  y  su  transporte  en  el  entorno  del ecosistema.  La conformación de la vegetación actual en el Ejido Kinchil en el Municipio de Kinchil, Yucatán, es el resultado de las prácticas de uso del suelo que han venido realizando los ejidatarios desde hace décadas, empleando principalmente  sistemas  intensivos en el uso de  los  recursos naturales del área.  El  presente  estudio  se  elaboró  conforme  a  la  NOM‐152‐SEMARNAT‐2006,  Que  establece  los lineamientos, criterios y especificaciones de  los contenidos de  los programas de manejo  forestal para el aprovechamiento de  recursos  forestales maderables en bosques,  selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de  la Federación el 27 de Noviembre del 2007. Con  la puesta en marcha del presente proyecto se espera obtener beneficios,  tanto económicos, como ecológicos; a través de un buen manejo de los recursos y fomentando un programa de protección y fomento permanente encaminado a proteger los recursos y aumentar su cantidad en el mediano plazo.   

3.1.2.  OBJETIVO  GENERALES  Y  ESPECÍFICOS   Objetivos técnicos  

• Iniciar un aprovechamiento ordenado y sostenible de  los recursos  forestales maderables del Ejido Kinchil. 

• Mejorar el valor de los recursos forestales existentes aumentando a futuro la composición de la masa y el volumen de los individuos de especies de valor actual y potencial.  

• Ayudar a la conservación, fomento y protección de los recursos forestales con acciones de prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales. 

• Promover la adopción de un programa de fomento a la regeneración natural que permita la regeneración de las especies nativas o bien reponer las especies forestales adecuadas al sitio y que garanticen la permanencia de la vegetación. 

 Objetivo económico: Generar beneficios económicos en forma directa a los ejidatarios a través de la creación de fuentes de empleo, resultantes de la realización de las actividades de corte, arrime y extracción de la madera por aprovechar, además de la elaboración del carbón.  Objetivo  social: Crear una  conciencia  y  cultura  forestal en  la población  rural que  los  impulse  a valorar,  conservar,  proteger  y  fomentar  sus  recursos  forestales.  Con  la  autorización    del aprovechamiento de carbón, materiales de construcción y para uso agrícola en el predio del Ejido de Kinchil, se crea un potencial productivo y económico importante, puesto que en la región no se cuenta  con  los  empleos  necesarios  para  que  los  habitantes  cercanos  al  predio  satisfagan  sus necesidades  económicas,  por  lo  que  la  realización  de  los  trabajos  generará  empleos  bien remunerados, reflejándose en el bienestar de sus familias.     

Página 16

Page 17: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   3.1.3.‐ATRIBUTOS  RELEVANTES  DEL  PROYECTO  POR  SUS  EFECTOS  POTENCIALES  EN  EL  AMBIENTE   Tabla No. 7. Características relevantes del proyecto 

Núm.  Características 

Marcar con una cruz la(s) que 

corresponda(n) al proyecto 

1  Realizará actividades altamente riesgosas   2  Generará, manejará, transportará materiales considerados altamente 

riesgosos (incluidos materiales residuales)  

3  Usará o manejará materiales radioactivos   4  Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos 

forestales, selvas o zonas áridas.  

5  Modificará la composición florística y faunística del área  X 6  Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro 

de alguna categoría de protección  

7  Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales   8  Modificará patrones demográficos   9  Creará o reubicará centros de población   10  Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales 

y/o de servicios  

11  Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos 

 

12  Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional    X Modificara  temporalmente  la  composición  fáustica por  ahuyentación,  sin embargo, debido  al tipo de proyecto establecido en el programa de manejo, este será temporal y de retorno gradual en el día.   

3.1.4.  INFORMACIÓN  GENERAL DEL  PROYECTO   La actividad principal del proyecto es el aprovechamiento de carbón vegetal, a través del arbolado de maderas duras con un diámetro superior a 7.5 cm. así como la madera muerta y enferma; esto con un aprovechamiento racional, puesto que se dejará la madera suave y del total aprovechable solo  se  propondrá  un  50%  para  la  transformación  para  carbón.  Debe  señalarse  que  muchos árboles  tanto de diámetros  incluidos en  la  categoría de aprovechables y de  reserva como en  la categoría de incorporación, serán dejados en pie para asegurar la regeneración de las especies y la conservación de la fauna, respetando sus lugares de anidación y fuentes de alimento.  Cabe mencionar que  las especies que  se usarán para carbón, para materiales para construcción rural  y  para  insumos  agropecuarios,  no  están  consideradas  en  la  NOM‐  059‐SEMARNAT‐2001. Durante el estudio de  la vegetación del ejido no  se encontraron especies  registradas en alguna categoría de la NOM‐ 059‐SEMARNAT‐2001.  

Página 17

Page 18: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   Es  importante recalcar que el predio y el ejido de Kinchil, no se encuentra dentro de alguna área protegida o de reserva.  Aprovechamiento  de  material  de  construcción  e  insumos  agropecuarios:  Dentro  de  los tratamientos silvícolas que se realizarán en el predio, se tendrá  la necesidad de remover algunos árboles que por sus características no pueden utilizarse para la elaboración de carbón vegetal, este material que representará un 10% de volumen adicional, se propone incluirlo en los volúmenes de extracción aprobados. Este material vendrá principalmente de las cortas de aclareo para liberar a los árboles  residuales,  sobre  todo en  lugares donde  la masa  forestal  se encuentre  con una alta densidad de individuos por unidad de superficie.   Plantaciones  forestales  de  enriquecimiento:  En  caso  necesario  las  plantaciones  de enriquecimiento  se harán empleando  cedro  rojo  (Cedrela odorata), especie nativa de alto valor comercial, este enriquecimiento se hará principalmente en  las áreas donde se encuentran suelos de tipo tzequel; se espera que la regeneración natural del resto de las especies sea suficiente para mantener la biodiversidad del área.   

3.1.4.1.‐PROGRAMA DE TRABAJO  En cuanto a la calendarización de las actividades y plan de trabajo del proyecto, aprovechamiento de carbón vegetal, a través del arbolado de maderas duras con un diámetro superior a 7.5 cm. así como  la  madera  muerta  y  enferma;  para  la  transformación  a  carbón  es  durante  5  años.  El aprovechamiento depende de  las  condiciones ambientales y de mercado pero    se  considera un periodo de 12 meses cada por ciclo de corte.  Es importante aclarar que el mes uno corresponderá al mes  que  de  inicio  la  operación  del  proyecto.  A  continuación  se  presentan  las  actividades  a ejecutar durante el primer año:   Cuadro 8. Programa general de trabajo. 

Mes Concepto o Actividad 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 11 12

Preparación del Sitio   Delimitación del sitio                         Inventario y estudios                          Diseño y trazo de brechas para estudios                          

Construcción    Apertura de brechas para extracción                         Brechas corta fuego                         Marcación de árboles                          Operación   Corte                         Troceo y clasificación de productos                         Arrime y Transporte.                         Pica y dispersión                         Elaboración de carbón                         Informes bimestrales                         

Página 18

Page 19: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN  

Informes semestrales                         Apertura de brechas plantación                         Apertura de pocetas                         Establecimiento de Plantación                         Mantenimiento   Limpieza o chapeo de brechas                         Mantenimiento de plantación                         Recorridos de vigilancia                         

Conservación de áreas de repoblado y reserva                         

 Para explicar más a detalle dicho programa se describen cada uno de los conceptos y actividades más  importantes descritas en el programa anual de actividades para el aprovechamiento de  leña para carbón, en el ejido de Kinchil, del municipio de Kinchil, Yucatán.   Delimitación del área de corta.‐ considerando que ya se establecieron brechas para el muestreo y para  evitar mayor  impacto  a  las  especies,  se  seguirá  el  contorno  de  las mismas  a  efecto  de delimitar cada área de corta y se pegarán plásticos con la leyenda “limite del área de corta” para evitar se corte fuera del área.  Corte.‐ En esta actividad se cortarán  los árboles de maderas duras con DAP’s mayores a 7.5 cm (categoría diamétrica de 10 cm), dejando un tocón de 30 a 40 cm. de altura para inducir al rebrote de  las  especies.  La meta  será  lograr  el  corte  del  arbolado  por  transformar  sin  provocar  daños directos a  las especies bajo estatus, si es que  llegan a encontrarse. Se tratará de concluirlo en el cuarto a quinto mes de cada anualidad.  Troceo y clasificación de productos.‐ Para esta actividad se cortarán a medidas convenientes para la    producción  del  carbón,  cabe mencionar  que  para  esta  producción  se  aprovechan  hasta  las ramas de  los árboles quedando en el área de corta  sólo pequeñas  ramitas con hojas que  serán desquebrajadas con machete para dispersarlas y hacer mas rápida su integración al suelo o en su caso  aplicación de quemas  controladas por puntos, esto para  reducir  la ocurrencia de plagas  y enfermedades.  Arrime.  Una  vez  cortada  la  madera  será  arrimada  hacia  los  lugares  de  transformación,  se seleccionaran  las  rutas que  afecten  lo menos posible  las  especies de  flora  y  fauna bajo  status, respetando centros de anidación y áreas de regeneración, y, cuando sea necesario se desviarán las brechas  para  lograr  este  propósito.  La  meta  será  concluir  el  mantenimiento  de  los  caminos principales en los primeros  tres meses de cada anualidad.  Transformación.  Para  esta  actividad  se  requiere  de  la  construcción  o  compra  de  los  hornos metálicos para la pirólisis de la madera, los cuales se establecerán en áreas donde no se afecte en gran medida la vegetación cercana.  Transporte.‐ El producto  se pondrá en  camiones para  trasladarlo hasta  los destinos de  venta o bien a los centros de almacenamiento con la documentación que ampara su legal procedencia. De manera general las actividades de aprovechamiento de leña para carbón vegetal serán selectivas y 

Página 19

Page 20: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   en el caso de  las especies maderables de mayor  talla y altura se mantendrán para permitir una mayor regeneración natural en la zona.    Las actividades mencionadas en el programa de trabajo del proyecto darán  inicio una vez que se emita  el  permiso  correspondiente  por  parte  de  las  autoridades  normativas.  En  todo momento dará seguimiento al programa de manejo forestal del ejido.  

3.1.4.3.‐ SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO Y/O DEL SITIO DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD  Los predios que se encuentran dentro del Programa de Aprovechamiento Forestal son propiedad de los ejidatarios que realizarán el aprovechamiento en forma comunal. Son representados por el comisario  Ejidal,  el  señor Margarito  Canul  Cua.  El  señor Margarito  Canul  Cua  presidente  del Comisariado  Ejidal  acredita  la  posesión  legal  del  Ejido  Kinchil,  Municipio  de  Kinchil  Yucatán, mediante el Certificado de Derechos Agrarios.   En el Anexo 2, se presenta  la documentación que acredita la pertenencia del las tierras al ejido.  

3.1.4.4. ‐VÍAS DE ACCESO, AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ LA OBRA O ACTIVIDAD  La principal vía de acceso al predio donde se desarrollará el programa de manejo es la carretera Mérida‐Kinchil‐Tedzitz, tal y como se aprecia en la siguiente figura:  El programa de manejo avanzado, contempla  la  implementación y  rehabilitación de caminos de paso,  los cuales serán de hasta 5 m para  la extracción de  las maderas obtenidas del proceso de corta.    Sin  embargo,  dado  que  este  tipo  de  proyectos  no  requieren  Cambio  de Uso  del  Suelo, porque la plantación es FORESTAL y sigue siendo de uso FORESTAL, por lo tanto NO HAY CAMBIO DE USO DEL SUELO, como lo indica y señala la Ley y su Reglamento  Los  caminos  son  del  proyecto  de manejo  forestal  avanzado, motivo  por  el  cual  se  elaboró  el programa de manejo avanzado de acuerdo a  los artículos 45 y 46 del Reglamento, de  la LGGFS donde se señala la necesidad de indicar la infraestructura caminera necesaria para el proyecto. Ya que  el  aprovechamiento  forestal  debe  de  ser  ecológica,  social  y  económicamente  viable  y  se convierte en una  forma de producción de madera que ayuda  a evitar  los  impactos a  las  selvas naturales en una superficie como la que se pretende aprovechar en el Ejido de Kinchil.  

3.2.‐OBRAS  ASOCIADAS  

 No se considera la construcción o rehabilitación de obras preliminares como áreas de maniobra y sitios de acopio de madera debido a que el aprovechamiento será principalmente de especies con diámetros de 7.5 en adelante, para la elaboración de carbón.  Construcción de caminos de acceso: No se construirán nuevos caminos de acceso, solamente se prevé la construcción de brechas forestales.  Almacenes, bodegas y talleres: No se tiene contemplado la construcción de almacenes, bodegas y talleres, para la realización del aprovechamiento forestal persistente.  

Página 20

Page 21: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    Campamentos,  dormitorios,  comedores:  En  las  diferentes  etapas  del  proyecto  no  se  construirá ningún tipo de campamentos, dormitorios o comedores, debido que los trabajos serán realizados en su gran mayoría por personas del  lugar,  los cuales regresarán a sus hogares después de cada jornada de trabajo.  Instalaciones sanitarias: No se plantea la necesidad de construcción de  instalaciones sanitarias.   Otras: Además de  los aspectos ya mencionados se contemplan  las siguientes actividades para  la realización  del  proyecto.  Una  vez  concluidas  las  obras  programadas,  se  realizará  de  manera permanente una limpieza general a los caminos, se quitarán ramas, arbustos caídos y hojarascas.  

3.3.  REQUERIMIENTO  DE  SERVICIOS  

 El proyecto no contempla el uso de servicios de energía eléctrica y tampoco los servicios de agua potable, debido al tipo de proyecto.  

3.4.‐ ABANDONO DEL  SITIO  

 No se contempla un abandono, si no que, se le dará la debida protección contra incendios y demás siniestros.   Las medidas adoptadas para mitigar los impactos ambientales habrán de ejecutarse durante todo el aprovechamiento.   

3.5.‐REQUERIMIENTO  DE  PERSONAL  E  INSUMOS  

 

3.5.1.‐PERSONAL   El personal que se utilizara será prácticamente de mano de obra no calificada y serán los mismos beneficiarios que operaran en el proceso y se considera que fomentara el empleo y será cubierto por personal de esta ejido.  

3.5.2.‐INSUMOS   Se  tiene  previsto  utilizar  insumos  como machetes,  hachas, motosierras, mismas  con  las  que  el ejido cuenta.  

3.5.2.1.‐ ENERGÍA Y COMBUSTIBLES  Para las actividades de apertura de brechas y caminos de acceso, se utilizara gasolina y aceite para las motosierras.   

Página 21

Page 22: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   IV.‐ IDENTIFICACIÓN  DE  LAS  SUSTANCIAS  O  PRODUCTOS  QUE  VAN  A EMPLEARSE  Y  QUE  PODRÍAN  PROVOCAR  UN  IMPACTO  AL  AMBIENTE, ASÍ  COMO  SUS  CARACTERÍSTICAS  FÍSICAS  Y  QUÍMICAS  

 No  se  tiene previsto utilizar  substancias o productos químicos para el aprovechamiento de  la leña para carbón, por lo tanto no se señala.  

V‐ IDENTIFICACIÓN  Y  ESTIMACIÓN  DE  LAS  EMISIONES, DESCARGAS  Y  RESIDUOS  CUYA  GENERACIÓN  SE  PREVEA,  ASÍ  COMO MEDIDAS  DE  CONTROL  QUE  PRETENDAN  LLEVAR  A  CABO  

 En  la  etapa  de  preparación  y  construcción  los  residuos  generados  no  serán  considerables, generándose solamente algunos productos de desechos del desmonte de pastizales y por apertura de  brechas  (puntas  y  ramas),  los  cuales  serán  picados  y  esparcidos  en  el  área  para  su  rápida incorporación y reintegración al suelo.  Durante  la  construcción  y  operación  del  proyecto  se  generarán  algunos  residuos  sólidos domésticos, donde la cantidad y calidad de residuos estará regida por los patrones de consumo y número de empleados, considerando un promedio máximo de generación de 1.0 kg de residuos sólidos por persona por día.  De acuerdo con la generación, manejo y disposición de residuos se tiene contemplado lo siguiente:  Emisiones a la atmósfera: Serán las emisiones que generen los vehículos que se utilicen dentro de las actividades (NOM–041–SEMARNAT–1999).  Descargas residuales: Por las características del proyecto no se considera su generación. • Residuos sólidos industriales: No se generarán. •  Residuos  sólidos  domésticos:  Los  pocos  que  se  generarán  serán  transportados  del  sitio  de trabajo hacia  la zona de asentamientos humanos, que en este caso corresponde al Municipio de Kinchil para ser depositados en sitios autorizados. •  Residuos  de  agroquímicos:  No  se  emplearán  agroquímicos  en  ninguna  de  las  etapas  del proyecto.  Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos: Como se mencionó en párrafos anteriores  los  trabajos de corte y  troceo generan  residuos no contaminantes pero que pueden representar un peligro para la propagación de incendios, sobre todo el ramaje de la copa del  árbol,  aunque  este  será  poco,  pues  para  la  producción  de  carbón  y  para  los  otros  usos programados son aprovechables hasta el 50% o más de las ramas; para mitigar esta posibilidad, el material restante se seccionará y se dispersará para que en el remoto caso de un incendio forestal éste se pueda controlar más fácilmente. El derrame de combustible y/o lubricante sí afecta y por ello se tendrá especial cuidado de que los cambios de aceite se realicen fuera del área forestal del predio;  se  les  informará    y  supervisará  que  tengan  especial  cuidado  de  no  derramar  estos productos.  

Página 22

Page 23: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   Los residuos derivados de la alimentación del personal, tales como latería, envases y empaques de plástico serán recolectados en bolsas para su posterior traslado al basurero de  la población más cercana.   En el municipio de Kinchil  se  cuenta  con un basurero a  cielo abierto. No  se  cuenta  con  relleno sanitario.  Sin  embargo,  dada  las  características  del  proyecto  las  cantidades  de  residuos  que  se generen  serán  mínimos  y  estos  serán  sacados  del  predio  para  ser  enviados  a  los  sitios  de disposición,  como  el  basurero municipal  de  Kinchil  o  los  sitios  de  disposición  que  la  autoridad competente determine.    

VI.‐DESCRIPCIÓN  DEL  AMBIENTE Y  ,  EN  SU  CASO  ,  IDENTIFICACIÓN DE  OTRAS  FUENTES  DE  CONTAMINANTES  EXISTENTES  EN  EL  AREA  DE  INFLUENCIA  DEL  PROYECTO  

 Delimitación  del  área  de  estudio:  El  proyecto  se  localiza  en  la  zona  poniente  de  la  ciudad  de Mérida, y de manera particular al sur de  la  localidad de Kinchil. Dado que  los criterios geológicos (formaciones geológicas), hidrológicos (anillo de cenotes o sistema hidrológico RH32), geográficos (Municipio  de  Kinchil),  de  relieve  (planicie  interior)  y  de  ordenamiento  ecológicos,  resultan extensos  para  poder  delimitar  la  zona  de  influencia  del  proyecto,  se  procedió  a  delimitarlo  de acuerdo a  la zona de  influencia directa e  indirecta del proyecto, considerando  los usos de suelo presentes y  las  condiciones de vegetación presentes, así  como  los posibles  impactos generados por este tipo de obras. La figura siguiente hace referencia a la delimitación mencionada.  

 

Área de influencia del proyecto 

Polígono del proyecto 

 Figura  4.2.  Delimitación  del  área  de  influencia  del  proyecto.  La  línea  blanca  presenta  la delimitación del polígono, la línea roja indica el límite deafectación indirecta.  

Página 23

Page 24: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   Las afectaciones directas del proyecto al ambiente son principalmente sobre los límites del predio y sus colindancias  inmediatas, sin  rebasar  los  límites municipales en  los que se encuentra. Cabe señalar que en la operación del manejo forestal estos límites rebasaran y serán de mayor alcance (delimitación roja en la figura). Por lo tanto, se considerará la delimitación de  influencia indirecta (la delimitada  con  la  línea  roja)  como  la más apropiada para describir el  sistema ambiental del proyecto y por ende la zona de influencia del mismo.   

VII.‐IDENTIFICACIÓN  DE  LOS IMPACTOS  AMBIENTALES  SIGNIFICATIVOS  O  RELEVANTES  Y  DETERMINACIÓN  DE  LAS  ACCIONES  Y  MEDIDAS  PARA  SU  PREVENCIÓN  Y  MITIGACIÓN.  

 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.  La primera etapa en  la evaluación de  impacto ambiental consiste describir  las características del proyecto  que  se  involucran  en  sus  diferentes  fases,  después  de  procede  a  realizar  una caracterización de la situación ambiental existente en la zona de influencia del proyecto, haciendo énfasis en los posibles niveles de alteración. La descripción del ambiente debe incluir los aspectos generales del medio natural (físico y biológico) y socioeconómico.  La segunda etapa consiste en tres fases: identificación, predicción y evaluación de los efectos que tendrá  la  implementación  del  proyecto  en  sus  diferentes  etapas  sobre  el  ambiente.  Para  ello existen  numerosas  técnicas  de  identificación  de  impactos.  La  metodología  utilizada  en  la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales que pudieran generarse por el proyecto denominado: PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL AVANZADO PARA EL EJIDO “KINCHIL” MUNICIPIO  DE  KINCHIL,  YUCATÁN,  consistió  en  el  diseño  de  una  matriz  de  evaluación  de impactos del tipo causa‐efecto, la cual consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran  las acciones  impactantes y dispuestos en filas  los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos.  A  continuación  se  describen  los  impactos  ambientales  potenciales  que  causarán  las  diferentes etapas de  la actividad forestal sobre cada uno de  los factores que componen el medio ambiente local en el ejido de Kinchil, ubicado en el municipio de Kinchil, Yucatán.   Cuadro 7.4. Impactos ambientales provocados por la implementación del proyecto Etapa del proyecto 

Factor  Impacto 

Medio físico • El uso de motores de combustión  interna que no cumplan con 

los  niveles  permitidos  de  emisiones  a  la  atmósfera  puede alterar la calidad del aire. 

Medio biológico • Eliminación  de  la  vegetación  alterando  la  aportación  de 

nutrientes al suelo  • Perturbación de los hábitats de especies de fauna  silvestre 

Medio estético  • Actividad humana que se presentará en las áreas de trabajo 

Preparación  del sitio 

Medio socioeconómico 

• Generación de empleos • Ingreso a la economía local 

Página 24

Page 25: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   Etapa del 

Factor  Impacto proyecto 

Medio físico 

• Uso  de  la  maquinaría  y  equipo  de  combustión  interna  que afecta calidad del aire 

• Alteración  del  patrón  del  drenaje  por  la  construcción  de brechas. 

• La  apertura  de  zanjas  puede  provocar  erosión  en  el  área  del derecho de vía y áreas aledañas 

Medio biológico • Eliminación  de  la  vegetación  alterando  la  aportación  de 

nutrientes al suelo • Desplazamiento de fauna silvestre 

Medio estético • Modificación de la armonía visual  • Actividad humana que se presentará en las áreas de trabajo 

Construcción  de brechas 

Medio socioeconómico 

• Generación de empleos • Ingresos a la economía local 

Medio físico • Uso de la maquinaría y equipo de combustión interna afecta la 

calidad del aire • Altos niveles de ruido producido por motores 

Medio biológico • Aprovechamiento de las especies forestales de la zona • Desplazamiento de fauna silvestre por actividad humana. 

Medio estético • • Eliminación de  vegetación que alterarán  la armonía  visual del 

sitio y provoca efectos visuales 

Operación 

Medio socioeconómico 

• Generación de empleos • Requerimiento de servicios • Ingresos a la economía local 

Medio físico • Generación de ruido de baja intensidad en las zonas aledañas a 

las instalaciones del proyecto 

Medio biológico • Conservación de  la vegetación por  la prevención de  incendios 

forestales 

Medio estético • La  prevención  de  incendios  forestales  y  la  conservación  de 

áreas se tendrá una buena consonancia con la naturaleza Mantenimiento 

Medio socioeconómico 

• Se producirá un  impacto positivo al mantener  y preservar  los recursos 

• Generación de empleos   CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN  La evaluación de  impacto ambiental señala que  los  impactos negativos más  importantes son  los que se realizan a  los factores vegetación, fauna, aire y suelo siendo  la mayoría de sus efectos de carácter temporal.  Los  efectos benéficos  están  relacionados  en primera  instancia  con  la  contratación de mano de obra en las etapas de preparación del terreno, operación y mantenimiento del proyecto. Así como 

Página 25

Page 26: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   el fomento de la regeneración natural de la zona y la prevención de plagas y enfermedades de la vegetación a l eliminar dichos elementos en las etapas de mantenimiento.  Es muy  importante  resaltar  que  el  presente  proyecto  considera  en  la  etapa  de  protección  y fomento  la  realización  de  labores  complementarias  en  beneficio  del  ambiente;  como  son  el fomento de la regeneración natural de la zona y la protección contra plagas y enfermedades  El impacto global resultante de considerar todos los efectos del proyecto de una manera integral en el sistema ambiental, es de un balance  ligeramente  inclinado al  lado negativo o adverso que puede  considerarse  despreciable  a  la  vista  de  la  necesidad  de  la  obra  y  de  los  beneficios  que promoverá.  Por  lo  anterior  se  considera  que  el  proyecto  es  socialmente  útil  y  ecológicamente aceptable.   

7.1.  MEDIDAS  DE PREVENCIÓN Y  MITIGACIÓN  DE  LOS  IMPACTOS  AMBIENTALES  

 En el presente capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas,  acciones  y  políticas  a  seguir  para  prevenir,  rehabilitar,  mitigar  y/o  compensar  los impactos que el proyecto denominado Programa de Manejo de Manejo Forestal Avanzado para el Ejido Kinchil, Municipio de Kinchil, en el estado de Yucatán generará durante las cuatro etapas en las que se agrupan las actividades que involucra la ejecución del proyecto.  A continuación se parte del factor ambiental que será impactado y sobre el cual actuará cada una de las medidas formuladas, por lo que se presentan los siguientes cuadros.  Variable Ambiental: AIRE Componente  Calidad del aire, Visibilidad, Ruido Etapas  Preparación del sitio, Construcción y Operación Acciones  Utilización de vehículos y maquinaria, corta de la leña y troceo de ramas, producción de 

carbón. Impactos   Mayoría adversos, entre mínimos y moderados, mayoría de corto plazo y reversibles.  Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: 

• Se deberá  realizar un programa de mantenimiento  y  verificación  vehicular, para  los  vehículos utilizados durante el transporte de la leña y carbón vegetal, con el fin de regular las emisiones de partículas a la atmósfera. 

• Los  niveles  de  ruido  ocasionados  por  los  vehículos  automotores,  deberán  cumplir  con  los parámetros establecidos en la NOM‐080‐SEMARNAT 

DE MITIGACIÓN: • Las actividades que  involucren el uso de maquinaria y equipo deberán desarrollarse en estricto 

horario diurno. • Ejecutar las maniobras de vehículos durante las horas de menor tráfico vehicular. • Los  vehículos  utilizados  deberán  contar  con mantenimiento  periódico  que  incluya  afinación 

mayor y reemplazo de piezas o partes defectuosas.  

Página 26

Page 27: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   Variable Ambiental: SUELO Y SUBSUELO  Componente  Calidad del suelo, Suelo Agrícola, Suelo Forestal, Drenaje Etapas  Construcción, Operación y Mantenimiento. Acciones  Utilización  de  vehículos  y  maquinaria,  corta  de  la  leña  y  troceo  de  ramas, 

producción de carbón. Impactos   Mayoría  adversos  y  mínimos.  De  duración  corta  y  permanente.  Mayoría 

reversible.  Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: 

• Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo, en caso de que  sea  indispensable  y  estrictamente  necesario  realizar  reparaciones  y  suministro  de combustible de vehículos en  los sitios de  la obra. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.  

• Los  residuos  sólidos de  tipo doméstico que  se generen durante  las diferentes etapas del proyecto  deberán  depositarse  en  contenedores  seguros  que  eviten  su  dispersión  en  el monte   y ser depositados en  lugares específicos para ello, de acuerdo a  la normatividad y reglamentos vigentes.  

• Impedir el vertimiento de hidrocarburos  (gasolina, diesel, aceite, etc.) al  suelo durante  la operación y las actividades de mantenimiento del equipo que se utilice. 

• Evitar el paso de los vehículos fuera de los caminos ya establecidos para el acceso y saca. DE MITIGACIÓN: 

• Para reducir los efectos en el ambiente originados por los residuos vegetales generados por el aprovechamiento deben ser controlados mediante  la pica y dispersión en el mismo sitio para facilitar su integración al suelo.  

• Realizar  una  reforestación  en  las  brechas  para  extracción,  así  como  en  las  brechas contraincendios para mantener sus bordes compactados y en buen estado con  la finalidad de evitar la erosión. 

• En  caso  de  que  no  exista  regeneración  natural  en  el  predio  en  un  período  posterior  al aprovechamiento  de  la  leña  para  obtención  de  carbón,  a  lo  largo  de  3  años,  se  deberá realizar  plantación  con  las  especies  nativas  para  asegurar  el  restablecimiento  de  la vegetación y la sucesiva regeneración natural del sitio. 

 Variable Ambiental: AGUA SUBTERRÁNEA  

Componente  Cuerpos de agua, Calidad del agua, Patrón de drenaje Etapas  Operación Acciones  Utilización de vehículos y maquinaria, corta de la leña y almacenamiento de carbón, 

apilamiento de leña, producción de carbón. Impactos   Todos  adversos,  mínimos  y  moderados,    de  mediano  plazo  en  su  mayoría  y 

reversibles.  Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: 

• Se prohíbe el vertido de  los residuos (aceites, combustibles, y demás derivados de petróleo, entre  otros)  al  suelo  y  éstos  deberán  ser  gestionados  de  acuerdo  con  la  normatividad ambiental aplicable.  

Página 27

Page 28: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   • Considerando que el uso de motosierras y equipos propios para esta actividad requieren del 

abastecimiento de  combustibles en el  sitio,  se deberá contar  con el equipo apropiado que evite  el  derrame  accidental  al  suelo  y  por  ende  posibles  afectaciones  a  la  hidrología superficial (aguadas y cenotes) y subterránea; el transporte de combustibles y aceites deberá realizarse en recipientes apropiados al tipo de producto a utilizar. 

• Se dejara una cubierta vegetal para favorecer el tiempo de concentración y dar oportunidad para la recarga de acuíferos. 

DE MITIGACIÓN: • Con  el  fin  de  evitar  el  escurrimiento  superficial,  reducir  la  evaporación,  a  la  vez  de  crear 

mejores  condiciones para el  restablecimiento de  la vegetación,  se  recomienda que  con  los residuos  producto  del  aprovechamiento  se  realice  la  pica  y  dispersión  dentro  del  sitio  de aprovechamiento. 

 Variable Ambiental: FLORA  Componente  Selva baja subcaducifolia, Especies Herbáceas, Vegetación Agrícola, Estructura del 

paisaje.  Etapas  Preparación del sitio, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono Acciones  Derribo  y  troceo,  Corte  selectivo,  poda,  obtención  de  leña  para  carbón, 

elaboración de carbón, transporte de  leña, realización de brechas de corte y de saca. Mantenimiento de brechas y caminos, forestación y reforestación 

Impactos   Mayoría  adversos  y  de  impacto mínimos,  aunque  con moderados, mayoría  de corto plazo y mediano plazo y reversibles.  

Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: 

• Las brechas de saca no deberán exceder de 3 m de ancho. • Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas con naturalidad 

alta,  vegetación  densa  y  vegetación  arbórea,  arbustiva  y  herbácea  fuera  de  las  áreas seleccionadas para el aprovechamiento, así como individuos no marcados.  

• Durante  la elaboración del carbón se deberá establecer un perímetro de vigilancia, para evitar mayores impactos al ecosistema. 

• Todo  el  personal  deberá  recibir  y  acatar  indicaciones  de  no  cortar,  colectar  o  dañar ejemplares de  fuera del área de aprovechamiento. 

MITIGACIÓN • Se  respetarán  los  árboles  que  utiliza  la  fauna  como  refugio,  anidación,  alimentación  y 

reproducción.   Variable Ambiental: FAUNA Componente  Mamíferos, Aves y Hábitat’s Etapas  Preparación del sitio y Operación. Acciones  Uso de  vehículos  y maquinaria, Derribo  y  troceo, Rehabilitación de  cercados, 

Mantenimiento de brechas y caminos. Impactos   Todos adversos y de mínimos  impactos, entre mínimos y moderados, mayoría 

de corto plazo y reversibles.  Descripción de las medidas aplicables 

Página 28

Page 29: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN   PREVENTIVAS: 

• Hacer uso únicamente de los caminos existentes y no desarrollar caminos alternos durante la operación del proyecto. 

• Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea fuera del sitio de aprovechamiento 

• Todo  el  personal  que  labore  en  el  proyecto  deberá  recibir  y  acatar  indicaciones  de  no atrapar, azuzar, cazar o dañar ningún ejemplar de fauna silvestre. 

• Los  vehículos  automotores  y  maquinaria  en  general,  deberán  circular  a  velocidades moderadas y solo por los caminos establecidos, con la finalidad de prevenir cualquier daño de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto. 

• No deberán ejecutarse trabajos de remoción o que pudieran afectar al hábitat de la fauna en áreas fuera de la superficie autorizada. 

DE MITIGACIÓN: • Respetar el arbolado vivo o muerto que muestre evidencia clara de ser refugio de  fauna 

silvestre. De ser posible, en el caso de aves deberán reubicarse sus nidos. Como situación especial,  quedarán  exentos  de  esta medida  el  arbolado  que  represente  riesgos  para  la selva por la propagación de plagas y enfermedades. 

   Variable Socioeconómica: SOCIAL Y ECONÓMICAS  Componente  Patrones de vida local, Calidad de Vida, Tráfico vehicular Etapas  Todas la etapas del proyecto Acciones  Población económicamente activa, niveles de ingreso, bienes, 

servicios. Impactos   Mayoría positivos,  entre mínimos  y moderados, mayoría de 

corto y mediano plazo (temporales) plazo y reversibles.  Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: 

• En  la  contratación de mano de obra,  se deberá dar preferencia  a  los habitantes de  las localidades próximas al área del proyecto. 

• Los requerimientos de materiales e insumos deberán en la manera de lo posible favorecer a los comercios locales. 

• Evitar la disposición de leña y materiales a la orilla del camino. • Las actividades que  involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de  ruido 

sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno. 

• se deberán considerar medidas de para llevar a cabo la prevención, control y combate de incendios y de plagas o enfermedades forestales 

  

Página 29

Page 30: INFORME PREVENTIVO RESUMEN EJECUTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/resumenes/2010/… · En la siguiente tabla se resume las superficies a utilizar en el programa.

IINNFFOORRMMEE  PPRREEVVEENNTTIIVVOO  EENN  MMAATTEERRIIAA  DDEE  IIMMPPAACCTTOO  AAMMBBIIEENNTTAALL  DDEELL    PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMAANNEEJJOO  FFOORREESSTTAALL  AAVVAANNZZAADDOO  PPAARRAA  EELL  EEJJIIDDOO  ““KKIINNCCHHIILL””,,  

  MMUUNNIICCIIPPIIOO  DDEE  KKIINNCCHHIILL,,  EESSTTAADDOO  DDEE  YYUUCCAATTÁÁNN    

7.1.1.  IMPACTOS  RESIDUALES   Se denomina residuales aquellos impactos que se quedarán de manera permanente en el área de estudio una vez efectuado el aprovechamiento estos son:  Erosión. Provocada por  la pérdida de vegetación en algunas zonas del predio, ya que al eliminar parte de la vegetación para la obtención del carbón, se remueven los sedimentos superficiales, lo que a una microescala genera un gradiente de erosión (aunque este es mínimo)  Abundancia  de  especies  de  flora.  La  extracción  del  arbolado  causara  espacios  vacíos  que permanecerán hasta que otro individuo lo ocupe. Esto favorecerá de cierta forma la regeneración natural de la zona  Ausentismo en las especies de fauna. Se observará el desplazamiento hacia otras partes del predio debido a la extracción de arbolado y el ruido provocado durante las etapas del aprovechamiento.    

7.2.  SUPERVISIÓN  DE  LAS  MEDIDAS  DE  MITIGACIÓN  

 La magnitud  del  proyecto  estudiado  ha  dado  lugar  a  una  serie  de medidas  de mitigación  que resultan  sencillas  de  aplicar,  por  lo  que  no  se  considera  necesario  establecer  un  programa  de vigilancia muy elaborado; pero debido a que siempre es de gran  importancia asegurarse que  las medidas establecidas en este  Informe Preventivo sean  respetadas, el Promovente deberá vigilar que los participantes en las etapas de preparación y construcción del proyecto no violen ninguna medida establecida.   Esto se podrá hacer estableciendo un Reglamento de  Interno de Operación del Programa   con  la inclusión de cláusulas ambientales con  las empresas y/o personal que se subcontrate, así mismo se  recomienda  llevar una bitácora de obra, en  la que  se  tome nota del  cumplimiento de estas medidas,  rindiendo  cuenta,  de  ser  solicitado,  a  la  Secretaría  de Medio  Ambiente  y  Recursos Naturales.   Es muy  importante  que  se  cumplan  con  los  criterios  técnicos  establecidos  en  el  Programa  de Manejo Forestal Avanzado del ejido de Kinchil, para que el aprovechamiento de la flora no afecte las  condiciones  ambientales  presentes  en  el  predio  de  ejido.  Es  también  de  gran  importancia, realizar  las actividades de  vigilancia, así  como el mantenimiento preventivo de  los equipos que ingresen en el ejido para la operación del programa.  El cumplimiento de  las medidas de prevención y mitigación durante  la ejecución del proyecto es responsabilidad del EJIDO DEKINCHIL aunque las autoridades ambientales serán las indicadas para evaluar el cumplimiento de estas medidas.   

Página 30