Informe nº 13 LA POBLACIÓN DE LA AMÉRICA COLONIAL ESPAÑOLA

download Informe nº 13 LA POBLACIÓN DE LA AMÉRICA COLONIAL ESPAÑOLA

of 10

Transcript of Informe nº 13 LA POBLACIÓN DE LA AMÉRICA COLONIAL ESPAÑOLA

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    1/10

    INFORME: Nicols Snchez- Albornoz, La poblacin de Amrica Colonial

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    2/10

    LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    - Cuando los espaoles pusieron pie en el Nuevo Mundo, abundaba la poblacin indgena.

    - La distribucin de la poblacin era desigual (Mesoamrica y los Andes centrales eran los puntos de mximaconcentracin poblacional)

    - Esta distribucin de la poblacin facilit o entorpeci la conquista espaola de Amrica, y repercutiigualmente sobre la ulteriorcolonizacin.

    LA POBLACIN AUTCTONA: DERRUMBE DEMOGRFICO

    - El debate sobre las dimensiones de la poblacin autctona americana en vsperas de la invasin europeaha durado dcadas y sigue dando signos de vitalidad.

    - Cuanto mayor fuera la poblacin en vsperas de la invasin, ms agudo sera su declive durante el primersiglo de colonizacin espaola.

    - Historiadores, antroplogos, arquelogos y eclogos parecen estar hoy de acuerdo en que la poblacinprecolombina estuvo por encima de la reputada por sus colegas de la generacin anterior, as como que fue

    superior a la registrada en el perodo colonial.

    - De la llegada de losespaoles a 1630 solo quedaban 750.000 indios de 25 millones que habitaban en unprincipio, sin embargo, no todos los lugares siguieron el mismo ritmo de descenso como por ejemplo en lastierras bajas cercanas al golfo y a las costas del Pacfico experimentaron antes, y con mayor rapidez, ladesaparicin virtual de la poblacin indgena; las tierras altas retuvieron a su poblacin india durante mstiempo y en mayores proporciones.

    U i l d d C d b h b b i id d d 16 i di

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    3/10

    - En lo que atae a Per, Cookha reconstruido la evolucin general de la poblacin entre 1570 y 1620 sobrela base de esas revisitas: llega a la conclusin de que la poblacin india de las tierras altas decay de1.045.000 a 585.000 y la poblacin costera se derrumb de 250.000 a 87.000.

    - La distincin que el padrn de 1683 introduce por primera vez entre indios originarios miembros delas comunidades constituidas por el virrey Toledo y, por ende, sujetos a tributo y los forasteros emigrantes y sus descendientes, exentos de esa carga, autoriza a discriminar tendencias y a calibrar lasmigraciones internas.

    - A finales del siglo XVII, los originarios constituan una fraccin apenas mayoritaria de la poblacinmasculina.

    - Los forasteros eran nada menos que el 45 por 100.

    - Por ser inmigrantes, su presencia distorsionaba la estructura demogrfica en sexo y edades y, por lotanto, el proceso reproductivo no era el normal en una comunidad estable.

    - El declive demogrfico se dilat ms en Per que en Mxico.

    - Las consecuencias de la llegada de los inmigrantes no fueron uniformes en toda Hispanoamrica ni en

    intensidad ni en duracin, pero no cabe duda de que no hubo zona que escapara a ellas.

    - Los europeos colonizaron otros continentes frica y Asia en el siglo XIX, pero el contacto conpueblos ms primitivos nunca suscit tamaa disminucin de la poblacin autctona.

    - Testigo privilegiado de cuanto aconteci en el Nuevo Mundo, el fraile dominico Bartolom de las Casasescribi su apasionado alegato Breve relacin de la destruccin de las Indias Occidentales,''prontotraducido a varios idiomas este libro encabeza una corriente que, siglo tras siglo, ha centrado la explicacin

    d l f l i l i j id l i d b l bl i i d

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    4/10

    - Los conquistadores abusaron de los aborgenes vez tras vez, sin preocuparles las consecuencias de susactos. Tanto abundaban los indios que no pareca que la mano de obra fuera a agotarse.

    - La conquista import un cambio de dieta a la vez que una alteracin del modo de produccin, porejemplo, los espaoles introdujeron en las Indias la aumentacin mediterrnea basada en trigo, vino, aceite,carne ovina o bovina y dulces (miel o azcar).

    - El ganado introducido arrinconaba luego an ms a las comunidades supervivientes. La agricultura y laganadera europeas se extendan, pues, a expensas del indgena: contra ms plantas o ms animales, menoshombres.

    - La introduccin del trigo ocasion una nueva distorsin al forzar a los indios a alterar los cultivos. Susmejores tierras hubieron de producir ese cereal para pago del tributo o para abastecer a las ciudades.

    - La despoblacin inicial facilit la apropiacin del suelo para producir bienes de consumo para lasociedad colonial o de exportacin para la metrpoli.

    - La cua introducida as en la economa indgena de subsistencia profundiz ms an el declivedemogrfico. Guerra y violencia suscitaron la primera contraccin; el reacondicionamiento econmico ysocial aceler el derrumbe.

    - A las causas materiales se sumaron motivos psicolgicos. La pauperizacin, unida a la prdida de la culturapropia, estrangularon, pues, la capacidad reproductiva de los naturales. La contraccin no procede slo de lamortalidad causada por violencia o desnutricin, sino de una cada de la fertilidad, fundada no tanto enrazones biolgicas, aunque probablemente tambin las hubo, como en una decisin personal.

    - El tamao de la familia indgena empez a menguar pronto. La familia aborigen se redujo adrede. Elaborto y el infanticidio eran prcticas frecuentes, como lo atestigua fray Pedro de Crdoba.

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    5/10

    - Legalmente, el traslado a Indias requera la autorizacin oficial.

    - Gracias a las matrices de las licencias copiosamente preservadas en el Archivo de Indias de Sevilla, se

    puede hacer una primera aproximacin al nmero de inmigrantes y a sus principales caractersticas. (ElCatlogo de pasajeros a Indiaspublicado abarca solamente de 1509 a 1559).

    - Insuficientes para dar una cuenta cumplida del volumen de los desplazamientos, el Catlogode pasajeros aIndias y el ndicegeobiogrficobrindan en cambio muestras representativas de la poblacin emigrante. Elsexo masculino predomina, por supuesto, en ella las mujeres espaolas siempre fueron, de cualquier manera,bastante ms escasas que los hombres de su estirpe en Amrica.

    - Para afianzar su dominio en Amrica, la corona intent desarrollar una poblacin espaola ms estable yequilibrada. Foment la emigracin a ultramar de mujeres, as como de familias enteras, la poltica fallo ycundi la unin ms o menos duradera de hombres espaoles con mujeres aborgenes.

    - El Catlogo y el ndice, as como los empadronamientos locales, revelan igualmente la procedencia de losmigrantes.

    - Andaluca proporciono mas de un tercio de los emigrantes y Extremadura casi una sexta parte. AmbasCastillas y Len aportaron otro tercio, la mayora procedente de Toledo, Valladolid y Salamanca. De la

    periferia, el Pas Vasco, principalmente la provincia de Vizcaya, hizo una contribucin de alguna cuanta.

    - Entre los inmigrantes abundaron, por lo que sabemos, los hidalgos, algunos de los cuales alcanzaronquiz esa alta condicin en Amrica.

    - Aparte de los mercaderes o de los funcionarios, tambin los estratos populares, campesinos yartesanos afluyeron en gran nmero.

    L bl d l d l N M d i i 1 0 1620 C d

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    6/10

    - La conquista de las Filipinas abri un tercer cauce para la inmigracin a Amrica, tan poco voluntariacomo la que vino de frica (llegada de esclavos filipinos, chinos y japoneses).

    - Las altas civilizaciones de Mesoamrica y de los Andes haban erigido metrpolis como Tenochtitlan oCuzco, equivalentes en tamao y funciones a las urbes europeas o asiticas de la poca. Por debajo deaqullas se extenda una malla tupida de ciudades y pueblos de categoras decrecientes.

    - A diferencia de otras colonizaciones, la espaola fue eminentemente urbana.

    - Espaoles e indios habitaron, por ley, lugares separados. Los espaoles tenan prohibido instalarse enpueblos de indios. stos tampoco podan hacer lo inverso, salvo los requeridos para servicios en la ciudad.

    - Estado y religin coincidan: a ambos convena mantener agrupados a los aborgenes. Su gobierno y suadoctrinamiento resultaba as ms fcil.

    - La poltica de concentracin de los indios es tan antigua como las leyes de Burgos de 1512, anteriores a lainvasin del continente.

    - La mayora de los espaoles vivan en las ciudades principales, mientras los indios quedaron relegadosa los pueblos ms pequeos.

    - A pesar de las leyes, la segregacin en dos naciones no se aplic con rigor. Nunca faltaron los indios enlas ciudades, donde se les necesitaba para un funcionamiento eficaz. Por otra parte, los espaoles fueronentrando poco a poco en los pueblos ricos de indios o formaron al pie de sus haciendas pueblos cuyoestrato inferior estaba formado porpeones indgenas o mestizos.

    RECUPERACIN DEMOGRFICA

    l i l di d lid d i i i d l i i i

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    7/10

    - El matrimonio es escasamente significativo de las tasas de fecundidad de la era colonial . Parteconsiderable de la procreacin se gest fuera de uniones cannicas.

    - Las parejas de blancos y de indios concibieron menos hijos extramatrimoniales que las parejas mixtas.

    - El mestizo constituye el sector que, al parecer, creci ms rpido.

    - En el siglo XVIII, las tendencias demogrficas de la poblacin indgena no fueron determinantes deltamao de la poblacin de Hispanoamrica, como s haba ocurrido en los dos siglos precedentes. Sinembargo, no deja de ser significativo que las reas de mayor implantacin aborigen centro de Mxico(desde las primeras dcadas del siglo XVII) y los Andes centrales (desde las primeras dcadas del sigloXVIII) comenzasen a recuperarse desde el punto ms bajo del bache demogrfico, a pesar de que latendencia general fuera lenta e interrumpida con frecuencia por brotes epidmicos.

    - La progresin lenta del mundo rural indgena contrasta con otras vivaces observadas en las costas,principalmente de la vertiente atlntica del continente, consecuencia de la presin demogrfica del interior yla expansin de la demanda europea de productos agrcolas.

    - La presin demogrfica existi aun en zonas al margen de la demanda europea, o vinculadas a ella tanslo indirectamente.

    - En esta fase de expansin demogrfica, se desplazaron considerables masas humanas, tanto a largas comoa cortas distancias. Los indios, forzados a congregarse en pueblos a fines del siglo XVI, optaron de nuevopor dispersarse.

    - En el siglo XVIII, la corona ya no insisti en que se congregara a los indios, salvo en las fronteras, dondeuna amplia ofensiva misionera secundada por el Estado logr instalar, de California a la Patagonia, cientosde doctrinas o reducciones en territorios insumisos. En un vuelco de su poltica, preconiz el reparto de

    l l l f l di i

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    8/10

    - Hacia 1800, Hispanoamrica contaba con una poblacin cercana a los 13,5 millones de habitantes, segnlas valoraciones de los censos de la poca, una vez sumados, ajustados y redondeados. Es una valoracinaproximada que, adems, se queda seguramente corta.

    - Nueva Espaa, incluidas las remotas provincias internas, albergaba la mayor proporcin. Sus 6 millonesrepresentaban el 44 por 100 de la poblacin total de Hispanoamrica.

    Glosario

    Autctono: (Del lat. autochthnes, y este del gr. , -, de , el mismo, propio, y, , tierra). 1. adj. Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo pas en que viven. Apl.a pers., u. t. c. s. 2. adj. Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra. (RAE)

    Epidemia: (Del gr. ). 1. f. Enfermedad que se propaga durante algn tiempo por un pas,acometiendo simultneamente a gran nmero de personas.

    Emigracin:(Del lat. emigrato, -nis). 1. f. Accin y efecto de emigrar. 2. f. Conjunto de habitantes de unpas que trasladan su domicilio a otro por tiempo ilimitado, o, en ocasiones, temporalmente.~ golondrina. 1.f. emigracin en que el emigrante no va a establecerse en otro pas, sino a realizar en l ciertos trabajos, ydespus vuelve a su patria.

    Demografa: (De demo- y -grafa). 1. f. Estudio estadstico de una colectividad humana, referido a undeterminado momento o a su evolucin.

    Inmigrar:(Del lat. immigrre).1. intr. Dicho del natural de un pas: Llegar a otro para establecerse en l,i l id d f l i d i ili l f d i i h d

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    9/10

    Poblacin autctona de America Hispnica

    A la llegada de los espaoles sufri Bartolom de las casas denuncia violencia

    Derrumbe demogrfico Informacin no abunda de espaoles a indgenas

    Los incas llevaban cuenta de sus sbditos sujetos a tributo en quipus

    Virrey Toledo enumero a los deudores

    Divisin entre indios originarios y forasteros (inmigrantes) Distorsionaba la estructura demogrfica (sexo, edades)No fueron uniformes en toda Hispanoamrica

    Eran el 45 por 100 Al principio llegaron: MarinerosSoldados

    FuncionariosMuertes por: guerras espaoles, y entre indios Clrigos

    Trabajos forzados: MineraHambre: DesnutricinMotivos Psicolgicos: Frustracin Se prohibi la llegada de: Moros, Judos y condenados por la InquisicinAborto, infanticidioSuicidios: Individuales y colectivosEpidemias: Viruela, malaria, sarampin gripe etc.Calamidades naturales: Terremotos, inundaciones.

    El Catlogode pasajeros a Indias y el ndicegeobiogrficobrindan en cambio muestras representativas de la poblacin emigrante.

  • 7/29/2019 Informe n 13 LA POBLACIN DE LA AMRICA COLONIAL ESPAOLA

    10/10

    Andaluca proporciono ms de un tercio de los emigrantesExtremadura casi una sexta parte Abundaron los hidalgos

    Campesinos artesanosNegros

    Introducidos enTodo el continente

    Fines del siglo XVIIIMezcla de razas: Zambo, Mulato

    Disminucin Mortalidad: Introduccin de la vacuna contra la viruela 1780Pasada cada crisis, los matrimonios y las concepciones proliferabanNacimiento de hijos en parejas mixtas: Mestizo, sector con mas rpido crecimiento

    Inmigracin siglo XVIII

    La corriente migratoria ms voluminosa entonces fue involuntaria y proceda de frica

    Incremento trata de esclavos