informe mundial sobre salarios (OIT)

download informe mundial sobre salarios (OIT)

of 16

Transcript of informe mundial sobre salarios (OIT)

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    1/16

    Informe mundial

    sobre salariosACTUALIZACIN 2009

    Introduccin

    1. El presente informe es una actualizacin del que se divulg en noviembre de 2008el Global Wage Report 2008/09. ste fue el primero de una nueva serie de informes quese publicarn cada dos aos con el fin de describir y analizar las tendencias de diversosindicadores salariales, como los salarios promedio, la desigualdad salarial entre hombres ymujeres, las diferencias entre salarios altos y bajos, el porcentaje de los salarios en el PIBy el salario mnimo reglamentario o negociado. La primera edicin del informe abarcabael periodo 1995-2007, que se caracteriz por un contexto econmico positivo en lneasgenerales. Desde entonces, las condiciones de la economa han cambiado radicalmente. Ala luz de la desaceleracin econmica mundial, los miembros de la OIT adoptaron en juniode 2009 el Pacto Mundial para el Empleo, por el cual convinieron en considerar el forta-lecimiento del dilogo social, la negociacin colectiva y los salarios mnimos reglamen-

    tarios o negociados como medios para evitar las espirales salariales deflacionistas y refor-zar la proteccin social. Sin perjuicio de la evaluacin completa y detallada que ofrecerel prximo Global Wage Reportde 2010, en la presente actualizacin se proporcionan yaalgunas indicaciones de la evolucin de los salarios hasta el segundo trimestre de 2009 enun conjunto de pases de distintas partes del mundo.

    I. El contexto econmico

    2. La crisis mundial: Tras varios aos de fuerte crecimiento econmico, la economamundial entr en recesin en 2009, arrastrada por la crisis inmobiliaria y financiera que sedesencaden en los Estados Unidos. Este proceso debido a mltiples causas tambin puso

    de relieve dos cuestiones relacionadas con los salarios1

    . Una de ellas era el desequilibriomundial en la distribucin de los beneficios y los salarios, que ya exista en el periodoprevio a la crisis. En efecto, el aumento de los beneficios que se produjo en esos aoscontribuy a elevar considerablemente los niveles de liquidez en los mercados financierosy a bajar las tasas de inters, mientras que el estancamiento del valor real de los salarioscon respecto al aumento de la productividad, sumado a una desigualdad salarial cada vezmayor, limit la capacidad de la mayora de los hogares para incrementar el consumo, loque no les dej ms alternativa que recurrir a la deuda. Esta combinacin de factores indujoa las familias sobreendeudadas a adoptar unos patrones de consumo insostenibles, inclusoa travs de un sistema de crdito hipotecario de alto riesgo (las hipotecas subprime)

    1 Sobre este tema, vanse tambin Stiglitz, Joseph: Crisis mundial, proteccin social y empleo, enRevista Internacionaldel Trabajo, vol. 128 (2009), nm. 1-2, OIT, 2009; y Organizacin Internacional del Trabajo: Una estrategia global

    para una crisis global, Resea de Polticas, Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra, 2009.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    2/16

    2 Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    como el que aliment la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. El otro tema relacio-nado con los salarios, que tanto ha dado que hablar, es la incapacidad de los mercados, nosujetos a restriccin alguna, para moderar la remuneracin de los altos directivos. El malfuncionamiento de los sistemas de remuneracin y el pago de primas excesivas distor-sionaron la estructura de incentivos en el sector financiero, ya que fomentaron la toma deriesgos y la bsqueda de beneficios a corto plazo, en detrimento de un funcionamientoempresarial sostenible. Esto ha llevado al G-20 a acordar la introduccin de reformas enlas prcticas de remuneracin para respaldar la estabilidad financiera a travs de una seriede medidas, en particular garantizando la independencia de los comits que supervisan laspolticas de remuneracin2.

    3. Cada de la produccin y los precios. A medida que la crisis financiera se fueextendiendo a la economa real, el crecimiento de la produccin se redujo drsticamente.Tras una fase de expansin de ms del 5 por ciento anual en 2006 y 2007, el crecimientoeconmico mundial baj a un 3,0 por ciento en 2008 y se prev que registre una tasa nega-tiva de -1,1 por ciento en 2009 3. Las economas avanzadas fueron las primeras en sufrirlas consecuencias, ya que sus tasas de crecimiento pasaron del 2,7 por ciento en 2007 al0,6 por ciento en 2008, y se pronostica una tasa negativa en el entorno de -3,4por ciento en2009. En algunos casos, estos cambios han ido acompaados por una cada de los ndicesde precios al consumidor. De hecho, entre los pases en riesgo de deflacin en 2009 seencuentran algunos miembros de peso del G-20, como Japn, Estados Unidos y Espaa. Lacrisis tambin ha afectado ms de lo previsto en un principio al grupo de pases emergentesy en desarrollo, debido esencialmente al descenso de la demanda de sus exportaciones, dela inversin extranjera directa, de las remesas y del turismo. En promedio, la tasa de crec-imiento de estos pases pas del 8,3 por ciento en 2007 al 6,0 por ciento en 2008, y se prevque apenas alcance un 1,7 por ciento en 2009. Los pases ms afectados han sido los quepractican polticas ms abiertas, pues estn ms expuestos a los cambios en las condicioneseconmicas mundiales. Por lo que se refiere a la inflacin en estos pases, despus de lafuerte progresin registrada en 2008 como consecuencia del brusco aumento del precio delos alimentos, el proceso inflacionario tambin ha reducido su avance, si bien sigue arro-

    jando tasas positivas (se prev un 5,5 por ciento de inflacin promedio para 2009).

    II. Los salarios medios

    4. El crecimiento de los salarios cay en picado en 2008. En qu medida la crisisha repercutido en los salarios promedio mensuales en todo el mundo? A continuacin sepresentan algunos datos actualizados extrados de la base de datos de la OIT sobre lastendencias mundiales de los salarios, la cual abarca 53 pases para los cuales existen estads-ticas oficiales sobre salarios hasta finales de 2008 4. Basndose en esta muestra, se puede

    2 Vase la direccin http://www.pittsburghsummit.gov/mediacenter/129639.htm.3 Fondo Monetario Internacional: Perspectivas de la economa mundial,octubre de 2009. Edicin resumida (vasela direccin http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/02/pdf/texts.pdf).4 Las estadsticas sobre salarios utilizadas en el presente informe se basan en los datos recopilados con mayor fre-

    cuencia, a saber, la remuneracin mensual total de los trabajadores asalariados. La base de datos de la OIT es accesible

    en su integridad en la direccin http://www.ilo.org/travail. Tngase presente que la comparabilidad internacional de

    los niveles salariales resulta afectada por los distintos mtodos de medicin aplicados en las encuestas nacionales.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    3/16

    3Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    concluir que la tasa de incremento de los salarios promedio a nivel mundial pas de 4,3 porciento en 2007 a 1,4 por ciento en 20085. En trminos generales, si bien en la mayora delos pases se registr en 2008 un menor aumento salarial, ste sigui siendo positivo; encambio, en ms de la cuarta parte de los pases, los salarios mensuales se mantuvieron sinvariacin o perdieron valor real. Entre stos ltimos figuran los Estados Unidos (0,0 porciento), Austria (0,0 por ciento), Costa Rica (0,0 por ciento), Sudfrica (0,3 por ciento),Alemania (0,6 por ciento), Suiza (0,7 por ciento), Israel (0,9 por ciento), Japn (0,9por ciento), Singapur (1,0 por ciento), Mauricio (1,0 por ciento), Kazajstn (1,1 porciento), Repblica de Corea (1,5 por ciento), Panam (2,8 por ciento), Mxico (3,5por ciento), Ecuador (4,1 por ciento), Islandia (4,8 por ciento) y Seychelles (15,5 porciento). Por su parte, en Taiwn (China) y Hong Kong (China) se registraron bajas del 3,6por ciento y 6,2 por ciento, respectivamente.

    5. Difcil panorama para 2009. Aunque se atisban indicios de una posible recu-peracin econmica, es muy probable que la situacin salarial empeore en 2009. Encomparacin con la media anual de 2008, los salarios reales disminuyeron en el primer

    5 En esta seccin nos referimos al crecimiento de los salarios promedio en el pas al que corresponde la mediana dela muestra. Esto proporciona una informacin sobre la tendencia central de crecimiento de los salarios ms precisaque la que se obtiene a partir del promedio de los salarios, en cuyo clculo influyen los valores extremos. En general,se prefiere utilizar los valores de la mediana, y no los valores promedio, cuando las distribuciones estn sesgadas e

    influenciadas por valores atpicos. El crecimiento de los salarios reales se calcula a partir de los datos del crecimientode los salarios nominales sealados en las fuentes estadsticas oficiales a nivel nacional, datos que se ajustan con losndices de precios al consumidor para cada pas que calcula y publica el FMI.

    Brasil

    Canada*

    Australia*

    Reino Unido

    Estados Unidos

    Sudfrica

    Alemania

    Japn

    Crecimiento de los salarios reales (%)

    4 2 0 2 4

    Mxico

    Grfico 1: Crecimiento de los salarios en algunos pases del G-20 (2007-2008)

    Fuente: Base de datos de la OIT sobre las tendencias mundiales de los salarios (Global Wage Database).

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    4/16

    4 Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    Brasil

    ndicedesalariosreales(%)

    Trimestre

    T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009

    120

    115

    110

    105

    100

    Reino Unido

    ndicedesalariosreales

    (%)

    Trimestre

    T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009

    100

    98

    96

    94

    92

    Ucrania

    ndicedesalariosreales(%)

    Trimestre

    T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009

    120

    115

    110

    105

    90

    95

    100

    Estados Unidos

    ndicedesalariosreales(%)

    Trimestre

    T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009

    103

    102

    101

    100

    99

    Sudfrica

    ndicedesalariosreales(%)

    Trimestre

    T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009

    108

    106

    104

    102

    100

    Japn

    ndicedesalariosreales

    (%)

    Trimestre

    T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009

    140

    130

    120

    110

    100

    Grfico 2: ndice de salarios reales, por trimestre, en una seleccin de pases(Ao base: primer trimestre de 2008)

    Fuente: Fuentes estadsticas nacionales.

    Nota: El ndice de los salarios reales se obtiene dividiendo los salarios nominales de cada trimestre entre elIPC correspondiente calculado por el FMI. En el caso de los Estados Unidos, las cifras del salario trimestral

    son objeto de un ajuste estacional. En general, las variaciones de trimestre a trimestre pueden sencilla-

    mente reflejar cambios cclicos, por lo que sera ms adecuado comparar las cifras de un trimestre con las

    de ese mismo trimestre del ao anterior.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    5/16

    5Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    trimestre (T1) de 2009 en ms de la mitad de los 35 pases de los que se tienen datosrecientes. Por ejemplo, en el grfico 2 se representa el comportamiento de los salarios enuna pequea muestra de seis pases (hasta el segundo trimestre de 2009 en los casos en que

    se dispona de todos los datos pertinentes)6

    . Si bien las variaciones de un trimestre a otropueden atribuirse tambin a cambios cclicos, se observa que en tres de los seis pases lossalarios eran ms bajos a comienzos de 2009 que en los mismos trimestres de 2008. Latendencia a la baja en los salarios nos hace preguntarnos hasta qu punto el consumo delos trabajadores y sus familias podr sostener la demanda agregada de cara a la produccineconmica cuando dejen de surtir efecto los paquetes de rescate de los gobiernos.

    6. Relacin entre las variaciones del PIB per cpita y los salarios. Estas tenden-cias de los salarios reflejan simplemente la cada de la actividad econmica? En nuestroGlobal Wage Report 2008/09, adems de confirmarse la relacin global que existe entre ladireccin del crecimiento econmico y los salarios, se observ que en los diez aos ante-riores a la crisis los salarios haban aumentado a un ritmo ms lento que la economa. En

    promedio, por cada uno por ciento adicional de aumento anual del PIB per cpita se habaregistrado un aumento de slo 0,75 por ciento en el crecimiento anual de los salarios. Comose muestra en el grfico 3.A, en el periodo pre-crisis ms reciente, 2005-2007, hubo unamayor correspondencia entre el crecimiento econmico y los salarios (indicada por unndice de elasticidad de 0,91), lo cual podra interpretarse como el comienzo de un procesode recuperacin tras una dcada de moderacin salarial. Este proceso se interrumpi conla crisis. Del grfico 3.B se desprende que en 2008 y 2009 el comportamiento de los sala-rios fue muy diferente segn los pases. Algunos lograron mantener el crecimiento salarialpositivo a pesar de la recesin econmica, mientras que otros registraron fuertes reduc-ciones de los salarios. Es probable que estas disparidades se deban a la mayor o menor

    6 Tmese nota de que la escala de las grficas vara segn el pas, por lo que no debe hacerse una comparacin visualde la magnitud de los cambios.

    20082009

    y= 0,6526x + 1,2574

    R2: 0,1598

    Crecimiento anual del PIB per cpita (%)

    20 10 0 10 20

    20

    10

    0

    10

    20

    3.B

    Promediodecrecimientodelossalariosreales(%)20052007

    y=0,9115x 0,1258

    R2: 0,228

    Crecimiento anual del PIB per cpita (%)

    20 10 0 10 20

    20

    10

    0

    10

    20

    3.A

    Promediodecr

    ecimientodelossalariosreales(%)

    Grfico 3: Tendencias recientes del PIB per cpita y el promedio salarial (en trminos reales,los cambios en %)

    Fuentes: FMI: Perspectivas de la economa mundial, y OIT: Global Wage Database

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    6/16

    6 Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    rapidez con que cada pas aplica los ajustes salariales (normalmente, con un desfase en losperiodos de rpido cambio econmico), as como a la evolucin de la estructura industrial ylaboral en cada pas, en concreto por lo que se refiere a la formacin profesional, las estruc-turas institucionales, la cobertura de la negociacin colectiva y las respuestas de polticafrente a la crisis.

    7. Salarios por hora y salarios mensuales. Los cambios en los salarios mensuales

    son el resultado del promedio de los cambios en los salarios por hora y en el nmero de horas

    trabajadas. Este hecho pone de manifiesto la gran incidencia que las tendencias del empleo

    tienen en el anlisis de los datos sobre los salarios, por dos razones al menos. En primer lugar,los cambios significativos en la tasa de empleo de las diferentes categoras de trabajadores

    pueden provocar el llamado efecto de composicin sobre los salarios: cuando la mayora

    de las personas que pierden su puesto de trabajo son aqullas que ocupaban empleos mal

    remunerados, el salario promedio por hora practicado en el mercado laboral sube, aunque

    los salarios reales permanezcan sin cambios. En tales circunstancias, puede ocurrir que las

    tendencias de los salarios promedio mensuales reflejen en realidad un valor subestimado

    de la verdadera magnitud del impacto de la crisis en los salarios de los trabajadores. No

    obstante, los datos disponibles todava no permiten determinar cul ser la direccin de este

    efecto de composicin. En segundo lugar, nuestros datos sugieren que una parte sustancial

    de la disminucin del crecimiento de los salarios mensuales se puede atribuir a los recortes

    en el nmero de horas trabajadas por las personas en activo. En general, se ha observado quede un total de 13 ejemplos de estadsticas publicadas sobre las horas trabajadas en 2008 y/o

    2009, en 11 se registr una disminucin del tiempo de trabajo con respecto a 2007 (vase el

    Singapur

    Islandia

    Chipre

    Japn

    Repblicade

    Corea

    Irlanda

    Nueva

    Zelandia

    Taiw

    n(China)

    Canad*

    Dinamarca

    Espaa

    ReinoUn

    ido

    EstadosUnidos

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Promed

    iodehorasporsemana

    2007 2008/T1 2009

    Grfico 4: Horas semanales de trabajo 2007 - 2008/T1 2009

    Nota: Los datos se refieren sea a todos los ocupados o a los trabajadores a tiempo completo.Fuente: Base de datos de la OIT sobre las tendencias mundiales de los salarios (Global Wage Database).

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    7/16

    7Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    grfico 4). El tiempo de trabajo promedio entre estos 13 ejemplos pas de 39 a 38,2 horas por

    semana, y esa disminucin afect tanto a los hombres como a las mujeres. Si comparamos

    los seis ejemplos que incluan datos desglosados por sexo, observamos que el tiempo traba-

    jado por las mujeres pas de 36,4 a 35,8 horas por semana, mientras que el tiempo de trabajo

    semanal de los hombres pas de 40,7 a 40,0 horas.

    8. Atrasos salariales: Un aspecto del impacto de la crisis sobre los salarios quesuscita una viva inquietud es el aumento de los atrasos en el pago de las remuneraciones.En las regiones donde este problema ya se haba planteado en tiempos recientes, la crisispodra haberlo agravado. En Ucrania, por ejemplo, despus de haberse reducido considera-blemente en los ltimos aos, los atrasos salariales se duplicaron con la crisis econmica,alcanzando 1.189 millones de jrivnias (UAH) a principios de 20097. Cabe destacar que losatrasos salariales no slo se produjeron en empresas en quiebra o inactivas, sino tambin enempresas econmicamente activas; en efecto, a stas se les imput el 64 por ciento del totalde los atrasos salariales en 2009, frente al 36 por ciento el ao anterior. Anlogamente, lasestadsticas oficiales de Rusia muestran que el retraso temporal en el pago de los salarios haaumentado considerablemente desde diciembre de 2008, hasta alcanzar un valor mximoentre abril y junio de 20098.

    III. Parte de los salarios en el PIB y distribucin de los salarios

    9. Aumento de la proporcin de los salarios en el PIB. En la mayora de los pases,

    pese a su evolucin relativamente mediocre, los salarios han resistido a la crisis mejor que

    los beneficios. Ello se ha traducido en un aumento de la proporcin de los salarios en el PIB

    en casi todos los 38 pases incluidos en nuestra muestra. Como se observa en el grfico 5 (en

    cuyo eje de las abscisas se indican las variaciones en el PIB per cpita, mientras que en el

    eje de las ordenadas se indican las variaciones de la proporcin de los salarios en el PIB), la

    parte de los salarios aument en casi todos los casos entre el 0 y el 5 por ciento en el periodo

    2008-09, independientemente de la magnitud del aumento o de la disminucin del PIB. No

    obstante, esta tendencia debe interpretarse con cautela. El aumento relativo de la proporcin

    de los salarios puede ser slo un fenmeno temporal, debido sobre todo al hecho ampliamente

    observado de que los ajustes salariales tienden a ser ms lentos que otras variables econmicas

    y del mercado laboral, especialmente en el caso de ajustes a la baja. As pues, este fenmeno

    puede atribuirse no tanto al aumento de los salarios, sino ms bien a una baja temporal de la

    productividad del trabajo. Tambin cabe sealar que tanto la direccin como la magnitud del

    cambio de la parte de los salarios en el producto dependen en gran medida de las instituciones

    especficas de cada pas, as como de las respuestas de poltica para afrontar la crisis.

    10. En Alemania, por ejemplo, el Gobierno ha adoptado medidas enrgicas parapromover mecanismos de reparticin del trabajo acompaados por subsidios salarialesdurante la crisis, a fin de evitar los despidos masivos9. Esto se ha traducido en una reduc-

    7 Al 1 de enero de 2009, un dlar de Estados Unidos equivala a 7,86 jrivnias ucranianas8 Vase la direccin http://gks.ru/bgd/free/B04_03/IssWWW.exe/Stg/d03/152.htm.9 Vase Messenger, J. C.: Repartir el trabajo: Una estrategia para conservar los puestos de trabajo durante la crisis

    mundial del empleo, TRAVAIL, Informe sobre Polticas nm. 1, OIT, Ginebra, junio de 2009.Vase Messenger,J. C.: Repartir el trabajo: Una estrategia para conservar los puestos de trabajo durante la crisis mundial del empleo,TRAVAIL, Informe sobre Polticas nm. 1, OIT, Ginebra, junio de 2009.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    8/16

    8 Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    cin moderada de los salarios mensuales, cuyo efecto se ha atenuado con una compen-sacin salarial parcial. El efecto global de esta poltica sobre la parte de los sala-rios en el PIB se puede apreciar en el grfico 6. La disminucin del PIB de un 3,5 porciento en el primer trimestre de 2009 y la fuerte reduccin de las horas de trabajo(-3,4 por ciento) han redundado en un ligero descenso de los salarios mensuales reales,pero tambin en un crecimiento positivo del empleo. Como resultado, se espera que laparte de los salarios en el PIB aumente en un 3,9 por ciento en 2009. Por el contrario, en laRepblica de Corea, la disminucin del PIB (-4,2 por ciento en el T1 de 2009) ha tenidoun impacto negativo tanto sobre los salarios como sobre el empleo. En ese trimestre, lossalarios bajaron un 5,6 por ciento, principalmente como consecuencia de una reduccin delas horas extraordinarias y de las primas colectivas trimestrales, y el empleo disminuy enun 0,8 por ciento. Por consiguiente, se prev tambin una disminucin de la parte de lossalarios en el PIB.

    11. La crisis ha afectado a las mujeres al menos tanto como los hombres. Engeneral, se han recopilado datos sobre los salarios promedio por sexo correspondientes a22 pases en 2008, y a 11 pases en el primer trimestre de 2009. De estos datos se deduceque la crisis ha perjudicado a los salarios de las mujeres tanto como a los salarios de loshombres. En promedio, en los 22 pases de la muestra, la brecha salarial de gnero se hamantenido invariable; en el periodo analizado, las mujeres ganan aproximadamente el 80por ciento del salario de los hombres, lo que indica que se detuvo la lenta pero sistemticatendencia a una mayor igualdad de gnero a largo plazo. Sin embargo, en algunos pases lasituacin de las mujeres se ha deteriorado. Tal es el caso del Reino Unido, donde la brecha

    20082009

    y= 0,021x + 1,7454

    R2: 0,0006

    Aumentodelapartedelossalarios(%)

    Aumento del PIB anual per cpita (%)

    20

    10

    0

    10

    20

    0 5 10 1510 515

    Grfico 5: Tendencias recientes de la parte de los salarios en el PIB

    Fuentes: FMI: Perspectivas de la economa mundial, y OIT: Base de datos sobre las tendencias mundialesde los salarios (Global Wage Database).

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    9/16

    9Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    salarial de gnero volvi a ensancharse en 2008, tras haber mermado en los ltimos aos.Este aumento de la diferencia entre el salario promedio por hora de los hombres y el de las

    mujeres podra achacarse al hecho de que un nmero significativo de mujeres han pasado aocupar recientemente empleos a tiempo completo con remuneraciones bajas. Globalmente,la diferencia de remuneracin por hora entre las mujeres y los hombres pas del 12,5 porciento en 2007, al 12,8 por ciento en 2008; adems, dado que las mujeres trabajan menoshoras remuneradas por semana, el valor de la mediana de los ingresos semanales de lasmujeres asalariadas fue en 2008 un 21 por ciento inferior a la mediana de los hombres10.

    12. En los Estados Unidos, la brecha salarial de gnero (con respecto al valor demediana) se ha acentuado, puesto que los salarios de las mujeres pasaron de representarel 80,2 por ciento de los salarios de los hombres en 2007, al 79,9 por ciento en 2008,(comparacin de los salarios y los sueldos de trabajadores a tiempo completo). Comopuede apreciarse en el grfico 8, la brecha salarial de gnero es ms o menos ancha segn

    la profesin de que se trate. Curiosamente, la categora ocupacional en la que hay unamayor presencia femenina la del personal directivo, profesionales y profesiones conexas-es tambin la categora donde se aprecia la mayor diferencia salarial de gnero. Por otrolado, el porcentaje de mujeres sigue siendo muy elevado entre los trabajadores con salariosbajos. En 2008, casi el 30 por ciento de las mujeres que trabajaban a tiempo completo gana-ban menos de dos tercios del salario medio, frente a slo el 20 por ciento de los hombres.Habida cuenta de que, desde el inicio de la crisis financiera, las mujeres estadounidensesconstituyen un porcentaje cada vez mayor de la fuerza laboral asalariada y tienen tasasde desempleo sistemticamente inferiores a las de los hombres, la brecha salarial planteaun verdadero problema por lo que se refiere a sus salarios y al hecho de que cada vez conmayor frecuencia son ellas quienes subvienen a las necesidades de sus familias.

    10 http://www.statistics.gov.uk

    Crecimiento en Alemaniasegn varios indicadores

    Primer trimestre de 2009

    Porcentajedecrecimiento(%) 4

    2

    0

    2

    4

    PIB real

    3,5%

    Promediode salarios

    reales

    0,4%

    Horas

    semanales

    3,4%

    Tasa

    de empleo

    0,4%

    Parte del

    trabajoen el PIB

    3,9%

    Crecimiento en la Repblica de Coreasegn varios indicadores

    Primer trimestre 2009

    Porcentajedecrecimiento(%) 0

    6

    2

    4PIB real

    4,2%

    Promedio de salarios reales 5,6%

    Horas

    semanales

    2,6%

    Tasa de

    empleo

    0,8%

    Parte del

    trabajo

    en el PIB

    0.7%

    Grfico 6: Parte de los salarios en el PIB de Alemania y la Repblica de Corea,en el primer trimestre de 2009

    Nota: Las cifras se refieren a los cambios con respecto al mismo trimestre del ao anterior. Estas cifras son

    estimaciones calculadas por la OIT a partir de fuentes nacionales.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    10/16

    10 Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    Brecha salarial de gnero (% de los salarios de los hombres)

    805040302010 60 700

    Promedio

    Personal directivo,profesional y profesiones conexas

    Personal de recursos naturales, construccin y mantenimiento

    Personal de la produccin, transporte y desplazamiento de material

    Personal de ventas y oficina

    Personal del sector servicios

    Grfico 8: Brecha salarial de gnero en Estados Unidos, por grupo profesional, en 2008

    Fuente: Estimaciones de la OIT calculadas a partir de datos de la Oficina de Estadstica del Trabajo de EE.UU.

    Aumento de la brecha salarial de gnero

    Disminucin de la brecha salarial de gneroBrechasalariald

    egnroen2007(%)

    Brecha salarial de gnero en 2008/2009 (%)

    50

    60

    70

    80

    100

    90

    80 90 10060 7050

    Grfico 7: La brecha salarial de gnero 2007 - 2008/09

    Fuente: OIT: Base de datos sobre las tendencias mundiales de los salarios (Global Wage Database).

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    11/16

    11Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    13. Aumento de la desigualdad salarial en los pases donde se origin la crisis.Aunque hasta la fecha slo se dispone de escasos datos sistemticos a nivel mundial sobreel impacto de la crisis en la distribucin de los salarios, todo apunta a que sta ha acentuadolas diferencias salariales en los Estados Unidos y el Reino Unido, dos economas adelanta-das que han estado en el hipocentro del terremoto econmico mundial. En ambos pases, larelacin D9/D1, que mide la distancia entre el 10 por ciento de los trabajadores con salariosms altos y el 10 por ciento de los trabajadores peor pagados, ha aumentado ligeramente11.Una posible explicacin de esta tendencia se basa en los cambios registrados en el prome-dio de los salarios a nivel sectorial. Esta posibilidad necessita una investigacin.

    IV. Salarios mnimos: Tendencias y lecciones de polticaTendencias

    14. Los salarios mnimos son un importante instrumento de poltica con respectoa la proteccin social. En efecto, el salario mnimo constituye el nivel de remuneracinpor debajo del cual no se puede descender es el salario que en cada pas tiene fuerza deley y es aplicable bajo pena de sanciones penales u otras apropiadas. Los salarios mni-mos fijados mediante convenios colectivos declarados obligatorios por la autoridad pblicaentran dentro de esta definicin 12. Se trata de un instrumento de poltica prcticamenteuniversal, que aplican la mayora de los pases de todas las regiones del mundo, a excepcinde Oriente Medio.

    15. El nivel de los salarios mnimos vara considerablemente entre pases. La situacinms frecuente es que los pases fijen sus salarios mnimos en torno al 40 por ciento delsalario promedio (vase el grfico 9). Esta conclusin se basa en el anlisis de una muestrade 63 pases, desglosados en 25 pases desarrollados, 12 pases en transicin de Europa yla regin de la CEI y 26 pases en desarrollo. Es interesante notar que la razn o cocienteentre los salarios mnimos y los salarios medios no se correlaciona con el PIB nacional percpita, sino que, en principio, resulta de una decisin poltica que no depende del nivel dedesarrollo econmico de los pases. En un cierto nmero de pases tambin se han fijado,al parecer, salarios mnimos demasiado altos o excesivamente bajos.

    16. Durante el perodo previo a la crisis, de 2001 a 2007, haba quedado claramentede manifiesto que, en comparacin con perodos anteriores, tanto los pases desarrollados

    como los pases en desarrollo estaban haciendo un uso ms intenso de las polticas de sala-rio mnimo. En efecto, ms del 70 por ciento de los pases incluidos en la base de datos dela OIT aumentaron el salario mnimo, en un promedio de 5,7 por ciento anual en trminosreales (es decir, en valores ajustados segn la inflacin). Cabe preguntarse ahora cules hansido las tendencias durante la crisis econmica. A diferencia de lo que ocurri en recesionesanteriores, cuando haba prevalecido la preocupacin por el impacto que la aplicacin desalarios mnimos podra tener en trminos de costos laborales y de desplazamiento de lospuestos de trabajo, en la crisis actual han sido muchos los pases que no han dudado en

    11 Este aumento ha sido de 0,15 puntos porcentuales en el periodo 2007-2009 en EE.UU., segn la Encuesta dePoblacin Actual de la Oficina de Estadstica del Trabajo (BLS) de EE.UU., y de 0,24 puntos porcentuales en el

    periodo 2007-2008 en el Reino Unido, segn la Oficina Nacional de Estadstica de este pas.12 OIT: Salarios Mnimos Mecanismos de Fijacin, Aplicacin y Control, Informe III (parte 4B) (Estudio General),Conferencia Internacional del Trabajo, 79a reunin, Ginebra, 1992.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    12/16

    12 Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    reajustar al alza los salarios mnimos. De una muestra de 86 pases analizada con respectoa 2008, la mitad (43) aumentaron el salario mnimo en trminos reales (es decir, en unaproporcin superior a la inflacin), mientras que la otra mitad permiti que la inflacinerosionara su valor real (vase el grfico 10).

    17. En muchos pases, a pesar de la crisis, los salarios mnimos han seguidoaumentando, ya sea en el marco de planes de ajuste a largo plazo (como, por ejemplo,en Brasil y el Reino Unido) o de los exmenes anuales o puntuales de la situacin de la

    economa y del mercado de trabajo en el mbito nacional (como, por ejemplo, en EstadosUnidos, Pakistn y Jordania). En Brasil, durante los tres primeros trimestres de 2008, elcrecimiento acumulado del PIB real fue de 6,4 por ciento, pero luego se redujo a un 3,6 porciento en el cuarto trimestre de 2008. En respuesta a esta evolucin, el gobierno brasileoaplic medidas decisivas para contrarrestar la crisis y para reforzar la proteccin social.En el plano econmico, las principales intervenciones se orientaron a asegurar la liquidezdel sector financiero y a seguir aplicando el programa nacional de inversin en infraestruc-tura, cuyo costo se eleva a varios miles de millones de dlares estadounidenses 13. En loque respecta a la proteccin social, el gobierno elev el nivel de ingresos que da derechoa beneficiarse de las prestaciones del programa Bolsa Familia (que otorga transferenciasen efectivo condicionadas) y puso en prctica un aumento real de 6 por ciento del salario

    13 Estas inversiones se describen en el PAC (Programa de Aceleracin del Crecimiento, 2007-2011).

    Cociente entre el salario mnimo y el salario medio (%)

    Porcentajerespecto

    deltotaldepases

    20

    0

    10

    20

    30

    0 40 60 80 100

    Grfico 9: Razn o cociente entre los salarios mnimos y los salarios medios, segn los datos msrecientes (2008, 2007 o 2006)

    Fuente: Base de datos de la OIT sobre las tendencias mundiales de los salarios (Global Wage Database).

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    13/16

    13Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    Crecimiento (%)

    2010010

    Brasil

    Portugal

    Eslovenia

    Nueva Zelandia

    Ghana

    Chile

    Polonia

    Federacin de Rusia

    Croacia

    Estados Unidos

    Canad*

    Repblica de Corea

    Indonesia

    Espaa

    Marruecos

    Pases Bajos

    Reino Unido

    Francia

    Mxico

    Sudfrica

    Australia*

    Irlanda

    Tailandia

    Repblica Checa

    Camboya

    Burkina Faso

    Ucrania

    Zambia

    Hait

    Grfico 10: Cambios en el nivel real de los salarios mnimos, 2007 - 2008

    Fuente: Base de datos de la OIT sobre las tendencias mundiales de los salarios (Global Wage Database).

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    14/16

    14 Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    mnimo en febrero de 2009, adelantando as la aplicacin de este aumento, que se habaprevisto inicialmente para abril de 2009.

    18. Al mismo tiempo, varios pases han decidido considerar la introduccin decambios en sus actuales sistemas de salario mnimo. En Costa Rica, por ejemplo, el ConsejoNacional de Salarios, con la asistencia tcnica de la OIT 14, est explorando formas paramejorar los datos empricos y aumentar el nmero de indicadores estadsticos a disposicinde los interlocutores sociales en el proceso de ajuste del salario mnimo dos veces al ao.El Gobierno de Armenia est considerando tambin la necesidad de mejorar el mecanismoinstitucional de fijacin del salario mnimo, as como el actual sistema de fijacin de lasremuneraciones en el sector pblico. El Gobierno de Filipinas, a travs de la ComisinNacional de Salarios y Productividad (NWCP), ha solicitado el apoyo tcnico continuode la OIT para mejorar el actual sistema de salarios mnimos con el objetivo de protegera los trabajadores empleados en situaciones laborales atpicas. Asimismo, el Gobierno deVietnam, con la asistencia de la OIT, ha emprendido un proceso de reforma de su polticade fijacin del salario mnimo, como parte de un proceso ms amplio dirigido a mejo-rar su sistema de relaciones laborales. Varios pases de frica, como Namibia, Rwanda,Cabo Verde y Santo Tom, se han acercado a la OIT en los ltimos meses para obtenersu asesoramiento sobre cuestiones tales como la conveniencia de establecer un salariomnimo nacional, en vez de tasas de salario mnimo por rama de ocupacin. El Gobierno deBurundi tambin est considerando la posibilidad de llevar adelante una poltica nacionalde salarios coherente.

    Enseanzas en cuanto a las polticas

    19. Las decisiones sobre poltica de salario mnimo han de basarse en el seguimientosistemtico de las variaciones registradas en los ingresos salariales y otras fuentes de ingresode los grupos de trabajadores ms vulnerables. Esto debera servir de base para formularlas decisiones en cuanto a la forma de mantener su poder adquisitivo, concretamente pormedio de una combinacin de polticas de salario mnimo y otras polticas de apoyo a losingresos y/o de reducciones de impuestos, como se ha hecho en el Brasil.

    20. Para que las medidas de poltica sean eficaces, hacen falta un dilogo socialsignificativo y un minucioso seguimiento de las repercusiones de la crisis entre los traba-

    jadores ms vulnerables. Los mtodos y procesos mediante los cuales se fijan los salarios

    mnimos son tan importantes como los propios niveles del salario mnimo. La informacinfctica muestra que, al no existir ningn sistema universal de fijacin del salario mnimo,los acuerdos institucionales nacionales en la materia reflejan el nivel de desarrollo de lanegociacin colectiva en cada pas y el papel del Estado en la poltica salarial, lo cualconfirma la importancia de la participacin de los interlocutores sociales. Como resultadodel dilogo social, aumenta la probabilidad de que los salarios mnimos se reajusten conmayor regularidad y sean ms coherentes con los niveles de productividad, el rendimientoeconmico y la capacidad de las empresas para pagarlos, y que se preserve al mismo tiempoel poder adquisitivo de los trabajadores.

    14 Con el apoyo del proyecto de cooperacin tcnica de la OIT sobre promocin del dilogo social en AmricaCentral, Hait, Panam y la Repblica Dominicana.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    15/16

    15Informe mundial sobre salarios: Actualizacin de 2009

    21. Una condicin indispensable para el dilogo es que los interlocutores socialestengan igual acceso a toda la informacin y los datos pertinentes y dispongan de los mediosy la capacidad para comprender plenamente las consecuencias del salario mnimo tanto enlo que atae a la desigualdad en la mitad inferior de la distribucin de los salarios, como ala productividad, la inflacin, el empleo y la negociacin salarial.

    22. La participacin activa de los interlocutores sociales en el diseo y funcionami-ento de los regmenes de aplicacin del salario mnimo es tambin esencial para potenciarsu impacto. Hace poco, frente a los crecientes problemas relativos al pago de los salariospor debajo de los niveles mnimos, el Gobierno del Reino Unido organiz reuniones deconsulta con las partes interesadas para discutir la conveniencia y las repercusiones delos cambios propuestos al sistema de aplicacin del salario mnimo. Las organizacionesde trabajadores y de empleadores presentaron, respectivamente, una serie de propuestasconstructivas. El cumplimiento de las disposiciones sobre el salario mnimo suele ser msproblemtico para las PYME. La promocin de campaas de sensibilizacin bien conce-bidas, en colaboracin con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, puedecontribuir a resolver esta situacin.

    23. En fin de cuentas, el impacto y la utilidad de una poltica de salario mnimodependern de que este salario se pague realmente. Y la realidad de tal pago depender,a su vez, de la eficacia del mecanismo de cumplimiento. Algunos factores cruciales ental sentido son la aplicacin de sanciones a los infractores, una compensacin adecuadapara los trabajadores cuyos derechos sean vulnerados y la dotacin adecuada de recursosa disposicin de la autoridad de aplicacin. Pero incluso estas medidas podran ser insu-ficientes, en particular en los pases en desarrollo con una gran economa informal. Ental contexto, una manera de lograr que el salario mnimo sea efectivamente obligatorio esasegurar su articulacin con cualquier sistema existente de garanta del empleo. A travsde estos sistemas, el gobierno puede actuar como empleador de ltimo recurso, que daocupacin a todo el exceso de oferta de mano de obra y la remunera con el salario mnimoque se haya estipulado15. Las polticas de compras y contratacin del Estado tambin sepueden utilizar para promover el respeto de la legislacin sobre salario mnimo.

    15 Murgai, R. y Ravallion, M.: Is a guaranteed living wage a good anti-poverty policy?, World Bank PolicyResearch Working Paper No. 3640.

  • 7/30/2019 informe mundial sobre salarios (OIT)

    16/16