INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

59
La interaccion público-privada y la inserción de las pymes en el mercado internacional Informe Empresas: VIDPIA: exportando vidrio al mundo Informe Productos: Análisis de Tendencia del Mercado Internacional del Vino Informe Mercados: Análisis de factibilidad para el incremento de las exportaciones argentinas a Alemania Informe Comercio Exterior: Regímenes especiales de muestras Envíos al exterior vía Courier Tránsito de material promocional en el ámbito del Mercosur Envíos postales 5 INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORT AR

Transcript of INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

Page 1: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

La interaccion público-privada y la inserción de las pymes en el mercado internacional

Informe Empresas:VIDPIA: exportando vidrio al mundo

Informe Productos:Análisis de Tendencia del Mercado Internacional del Vino

Informe Mercados:Análisis de factibilidad para el incremento de las exportaciones argentinas a Alemania

Informe Comercio Exterior:Regímenes especiales de muestras Envíos al exterior vía CourierTránsito de material promocionalen el ámbito del MercosurEnvíos postales

5

INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORT•AR

Page 2: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

Fundación Export•Ar

Secretario de Comercio yRelaciones EconómicasInternacionalesDr. Martín Redrado

Director Ejecutivo:Dr. Marcelo Elizondo

Equipo Técnico:Lic. Pablo Teodoro Sismanian

Lic. Javier González Ojeda

Lic. Melina Erkekdjian

Sr. Rubén Perez

Diseño:D.G. Omar Baldo

Dirección:Paraguay 864

(C1057AAL)

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Telefax: (54 11) 4315 4841

web: www.exportar.org.ar

Este informe también se puede obtenerde la página web de la FundaciónExport•Ar

Se autoriza la reproducción total oparcial de los artículos citandocomo fuente Informe Mensual deFundación Export•Ar.

Informe Export•Ar / 5

La interaccion público-privada y la inserción de las pymes en el mercado internacional(pág. 5)

Informe Empresas:VIDPIA: exportando vidrio al mundo(pág. 7)

Informe Productos:Análisis de Tendencia del MercadoInternacional del Vino(pág. 9)

Informe Mercados:Análisis de factibilidad para el incremento delas exportaciones argentinas a Alemania(pág. 38)

Informe Comercio Exterior:Envíos al exterior de mercaderías en consignación(pág. 51)

Regímenes especiales: muestras (pág. 53)

Tránsito de material promocionalen el ámbito del Mercosur(pág. 55)

Envíos postales(pág. 56)

Envíos al exterior vía Courier(pág. 58)

Participación de la Fundación Export•Ar en Ferias Internacionales(pág. 60)

Page 3: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

El acceso a información estratégica esuna de las herramientas que permitemaximizar los esfuerzos que realizan laspequeñas y medianas empresas en suproceso de internacionalización,reduciendo los riesgos que implicaafrontar nuevos mercados, generalmentedistintos al ámbito natural en el que ope-ran estas empresas, tanto en aspectosculturales, políticos, económicos y comer-ciales.

Informe Export•Ar, es una nueva he-rramienta que ponemos al servicio de lasempresas argentinas, en el marco de lasdiversas acciones que desarrollamos ennuestro objetivo de promover las exporta-ciones argentinas.

Informe Export•Ar tiene como finbrindar, en forma mensual, un reporte através del cual los empresarios puedanacceder a información relevante para suactividad exportadora. Los temas que sedesarrollan en el mismo son, entre otros,normativas y procedimientos relacionadosa la operatoria de exportación, oportu-nidades de negocios, experiencias exitosas y noticias del mercado interna-cional.

En cada número, los empresariosencuentran las siguientes secciones:

Informe Empresas:Se presentan casos de empresas o gruposde empresas, que hayan desarrollado unaexitosa estrategia de exportación, cuyaexperiencia pueda contribuir al desarrollo denegocios para otras empresas, con o sinexperiencia en el comercio exterior.

Informe Productos / Servicios:Se desarrolla un análisis de las principalestendencias del comercio internacional yoportunidades de mercado, para productosy servicios de la oferta exportable argentina.La selección de estos productos se realizaen función de las perspectivas que los mis-mos presentan en su acceso al mercadointernacional, la demanda de informaciónpor parte de los empresarios argentinos ylas definiciones de estrategia comercial delMinisterio de Relaciones Exteriores,Comercio Internacional y Culto.

Informe Mercados:Con el fin de incrementar las exportacionesargentinas, Fundación Export•Ar analizaráun mercado, con el objeto de identificar sec-tores para los cuales se presentan, en cadacaso, oportunidades para consolidar ogenerar nuevos negocios de exportación.Estos informes se complementarán posteriormente en un trabajo con los actoresque integran esos sectores (empresas,cámaras y demás orga-nismos intermedios)a fin de definir acciones concretas que per-miten aprovechar esos oportunidades.

Informe Comercio Exterior Se desarrollan artículos vinculados a normativas y procedimientos vinculadoscon la operatoria de exportación.

Introducción4

Page 4: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

5

Las reformas llevadas a cabo a lo largo de la última década en nuestro país y prácticamente

todos los países de América Latina han impulsado una importante modificación en la conducta

productiva, tecnológica y comercial de la mayor parte de los agentes económicos. En este

contexto, un amplio segmento de las empresas industriales y agropecuarias que operan en el

país han comprendido la necesidad de reestructurarse y/o reconvertirse, a efectos de pasar de

producir exclusivamente para un mercado interno cautivo a competir en una economía cada

vez más globalizada e interrelacionada.

Sin embargo, para insertarse en el mercado mundial exportando productos diferenciados y

“state of art” es necesario contar con herramientas bastante más sofisticadas que las que se

utilizaban habitualmente para vender en el mercado interno. Herramientas que en muchas

ocasiones las empresas de menor tamaño y/o menores recursos no tienen a su alcance.

En este marco es justamente donde debe subrayarse el papel que le cabe a la política públi-

ca, tanto en los que hace a la promoción y el desarrollo de mercados, como en relación con la

tarea de diseñar e impulsar instrumentos tendientes a acercar a las empresas a las oportu-

nidades y a la problemática de los mercados externos. Esta materia, en particular, debe

focalizarse especialmente en la temática específica de las empresas PyMEs, las que se carac-

terizan -en la mayoría de los casos- por tener menor acceso a la información que las firmas de

mayor tamaño, así como estructuras logísticas y de management financiero y administrativo

frecuentemente insuficientes para poder encarar eficazmente el negocio de la exportación.

Una de los mayores dificultades que afrontan este tipo de firmas tiene que ver tanto con la

posibilidad de conocer en tiempo y forma las necesidades y/o las oportunidades de negocios

existentes en distintas partes del mundo, como de adaptar los productos nacionales a las

características específicas que requiere la demanda externa en cuestión. Es por ello que

resulta necesario y hasta imprescindible lograr que dicha información “fluya” rápidamente

hacia los diferentes sectores productivos de todo el país, especialmente para el caso de las

economías regionales.

De igual modo, y teniendo en cuenta que los sobre-costos que se derivan de la necesidad de

encarar largos procesos de aprendizaje y/o de prueba-error con inciertos resultados, en

muchos casos disuaden a las empresas pequeñas y medianas respecto de la posibilidad de

encarar estrategias de inserción externa, resulta necesario implementar instrumentos que

puedan ayudar a las empresas a afrontar y superar eficazmente dichos escollos.

La interacción público-privada y la inserción de las PyMEs en el mercado internacional

Page 5: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

6

En este sentido, desde Cancillería y Fundación Export•Ar estamos impulsando diferentes tipos

de iniciativas, que sin actuar en sentido contrario a las señales del mercado ni impulsar activi-

dades de dudosa sustentabilidad en el tiempo, efectúan una contribución razonable y positiva a

la competitividad de las empresas nacionales, a partir de la puesta en práctica de iniciativas

de tipo asociativo.

Entre ellas cabe destacarse la constitución de más de treinta grupos de exportadores integra-

dos por empresas pertenecientes a una misma cadena productiva o sector de actividad, orien-

tados a iniciar a las mismas en la “cultura” exportadora, o bien a facilitar el desarrollo de

nuevos mercados en forma más activa que lo que resultaría de manera aislada o individual.

En paralelo a ello, también se ha comenzado a trabajar en el desarrollo de iniciativas de parte-

nariado de grandes empresas exportadoras en favor de sus clientes o proveedores PyME, a

partir de las cuales las primeras articulan esfuerzos con las segundas a efectos de facilitar su

inserción externa.

La ampliación y el fortalecimiento de la capacidad exportadora nacional es un fenómeno que

cobra especial relevancia de cara al futuro, si se tiene en cuenta que para las empresas orien-

tadas exclusivamente hacia el mercado interno, la exportación es una actividad con altos cos-

tos a la entrada -que van desde la captación de clientes y el manejo de los procedimientos

aduaneros, financieros y administrativos relativos al comercio exterior, hasta la observancia de

determinados requisitos de presentación, calidad, normas técnicas y plazos de entrega- y con

resultados inciertos y no inmediatos. Pero una vez que se superan dichos escollos, el apren-

dizaje realizado por la firma pasa a transformarse en una activo estratégico de la misma,

generándose así un know how de alto valor estratégico y económico.

Así, el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado es el camino más eficiente

para transformar en resultados reales y concretos estas iniciativas de política,

tendientes a contribuir más eficazmente a que Argentina tenga una presencia más exitosa y

más profesional en los mercados internacionales, abriéndose de este modo mayores posibili-

dades de ingresar en una fase de desarrollo sostenido que permita afrontar con éxito las

asignaturas pendientes en materia económica y social.

Dr. Martín RedradoSecretario de Comercio

y Relaciones Económicas Internacionales

Page 6: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

7

Argentina cuenta con un potencial muy

grande de colocación de productos y servi-

cios en el exterior. La Fundación Export•Ar

brinda sus servicios de promoción de

exportaciones para ayudar a las empresas

a identificar mercados y desarrollar sus

productos en el exterior. En el marco de la

situación actual Argentina se encuentra en

un momento decisivo para ingresar a mer-

cados nuevos o mejorar la posición en mer-

cados ya desarrollados.

En momentos en que la devaluación agrega

competitividad a los productos argentinos, la

Fundación Export•Ar acompaña a las PyMEs

argentinas para que tomen esta ventaja no

solamente como una estrategia de oportu-

nidad sino que la optimicen para encarar con

fuerza una estrategia de negocios.

Es el caso de la empresa VIDPIA SAICF

que fabrica productos de vidrio como el

templado horizontal, el doble vidriado her-

mético, el cristal laminado y el multilami-

nado, en su planta automatizada de

4.500 m2 en la provincia de Córdoba,

que este año decidió aprovechar la ampli-

tud del mercado internacional del vidrio y

encarar la exportación de aquellas líneas

de producción de la empresa aptas para

ser exportadas.

Al momento de implementar una política

comercial exportadora, la empresa se acer-

có a la Fundación Export•Ar en busca de

información comercial y estadísticas mun-

diales que le permitieran realizar el análisis

necesario de los distintos mercados. La Lic.

Lorena Piazze, gerente de comercialización

de VIDPIA, encontró en los perfiles de mer-

cado “información muy completa y bien

específica”, fundamental para hacer opera-

tivo el proyecto exportador, junto con la

información sobre tratamiento arancelario y

los listados de potenciales importadores

que también le fueron proporcionados.

VIDPIA:exportando vidrio al mundo

Page 7: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

8

En la elaboración de su estrategia comer-

cial exportadora, la empresa apunta a

encontrar nichos de mercado por país

con la intención de aumentar el 20% de

la producción que actualmente está

exportando. Una empresa PyME como

VIDPIA cuenta con la versatilidad para

poder adaptar sus productos a los distin-

tos mercados siguiendo las especifica-

ciones y tamaños requeridos para asegu-

rar un negocio exitoso.

Asimismo, y como política de la empresa,

los productos cuentan con certificación

de calidad especiales para el vidrio. Con

el objetivo de contar con un aval interna-

cional de garantía de calidad, la empresa

está en proceso de certificación bajo nor-

mas de Estados Unidos, ya que siendo el

mercado más exigente, les abre las puertas

a su vez al resto del mundo. Hoy llega con

sus productos a Bolivia, Brasil, Chile y

Uruguay. La empresa cuenta con una

gran infraestructura de transporte para

distribución y entrega, dada la fragilidad

de sus productos, y con una zona delimi-

tada dentro de su planta donde el

Servicio Aduanero verifica y cierra los

contenedores.

De esta forma, la Fundación Export•Ar

acompaña a las empresas para ayudarlas a

formar un plan exportador que les permita

lograr la confianza de los mercados exter-

nos y establecer vínculos de continuidad.

Realización:Lic. Melina Erkekdjian

Page 8: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

9

1. Introducción y Análisis de laProducción Mundial de Vinos

El presente informe tiene como objetivorealizar una reseña del mercado interna-cional del vino analizando la estructura yevolución de la producción de vinos, losprincipales mercados y la potencialidadde las exportaciones argentinas.

Los productos incorporados dentro de lacategoría de vinos corresponden a lasposiciones arancelarias comprendidas enlas siguientes subpartidas 220410, 220421,220429 y 220430 del Sistema Armonizado.

1.1. Análisis de la Producción Mundialde Vinos

Argentina es uno de los principales países

productores vitivinícolas del mundo con-centrando el 4,56% de la producciónmundial. Durante el año 2000, laRepública Argentina se ubicó entre loscinco primeros productores mundiales devino siendo los principales cuatro produc-tores Francia, Italia, España y EstadosUnidos respectivamente. Los tresprimeros productores mundiales concen-tran el 54% de la producción y los diezprimeros superan el 80% de la producciónmundial de vino, siendo poco significativala participación de los restantes países.

En lo que se refiere al análisis desagre-gado por regiones, podemos observarque las principales regiones exportadorasson Europa, que concentra más del 60%de la producción mundial y AméricaLatina, que supera el 15%.

Análisis de Tendencia del MercadoInternacional del Vino

Argentina se encuentra entre los principales cinco productores mundiales de vino. A pesar delvertiginoso crecimiento de las exportaciones en los últimos siete años y las ventajas compara-tivas que presenta la industria vitivinícola argentina (tanto por su suelo, su clima y la calidad desu producto) todavía las exportaciones argentinas no ocupan un rol protagónico en el comer-cio mundial.

País Año 2000 Participación %

FRANCIA 57,541 20.93

ITALIA 51,670 18.78

ESPAÑA 41,131 14.96

EE.UU. 22,100 8.04

ARGENTINA 12,537 4.56

ALEMANIA 9,852 3.58

AUSTRALIA 8,592 3.13

SUDÁFRICA 6,949 2.53

PORTUGAL 6,694 2.43

CHILE 6,674 2.43

Resto del Mundo 51,172 18.63Total Mundial 274,912 100

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos de O.I.V.

Cuadro N° 1: Principales Países productores de Vino del Mundo (en miles de hectolitros)

Page 9: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

10

Asimismo, es importante tener en cuenta que, comparando los principales diez productores

con los principales diez consumidores, cinco de los principales productores mundiales

(Francia, Italia, Portugal España y Argentina) se encuentran también entre los principales

consumidores de vino per capita (Cuadro Nº 1 y Nº 2).

País Litros per cápita País Litros per cápita

LUXEMBURGO 62.8 REP. CHECA 14.6

FRANCIA 58.7 REINO UNIDO 14.2

ITALIA 54.2 ESLOVAQUIA 13.6

PORTUGAL 49.9 CHIPRE 12.6

SUIZA 40.5 SUECIA 12.6

ESPAÑA 39.4 NUEVA ZELANDA 10.1

ARGENTINA 38.8 IRLANDA 10

AUSTRIA 37.8 SUDÁFRICA 8.5

URUGUAY 32.3 EE.UU. 7.9

HUNGRIA 30.2 CANADA 7

DINAMARCA 29.3 FINLANDIA 6.5

RUMANIA 25.3 JAPÓN 2.5

GRECIA 25.2 TÚNEZ 2.3

ALEMANIA 23 BRASIL 1.8

HOLANDA 21.5 MARRUECOS 1.7

AUSTRALIA 19.8 CHINA 0.2

CHILE 19 PERU 0.1

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos de O.I.V.

Cuadro N° 2: Principales Consumidores de Vino per capita y por países (en litros- año 2000)

2. Análisis del Comercio MundialVitivinícola

2.1. Análisis de las ExportacionesMundiales

De acuerdo a las últimas estadísticasdisponibles, se puede observar un pro-nunciado aumento de las exportacionesdurante la segunda mitad de 1990,registrándose el pico máximo deexportación en el año 1999, lo cual marcala conformación de un sector altamentedinámico y en expansión.

En lo que respecta al análisis desagregadopor país, podemos observar que los princi-pales países exportadores son Francia,Italia y España quienes acumulan cerca el65% de las exportaciones mundiales. Noobstante, del análisis del Cuadro N° 3

surge como relevante, el pronunciadoaumento en la participación mundial de losdenominados vinos del “Nuevo Mundo”(Estados Unidos, Chile, Australia,Argentina y Sudáfrica).

En este sentido, analizando el compor-tamiento de los “vinos del nuevo mundo”entre 1996 y 2001 se puede observar unaumento de las exportaciones en formasignificativa de Chile en un 96,2%, EstadosUnidos en un 69,1% y Argentina en un86,2%. Asimismo, Australia entre el año2000 y 2001 aumentó sus exportacionesen un 11,1%.

Por otro lado y paralelamente al aumentode las exportaciones de los productoresde “vinos del nuevo mundo” se puedeobservar un estancamiento en la partici-pación en el comercio mundial de los

Page 10: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

tradicionales productores de vino. De estemodo, del análisis del comportamiento delas exportaciones entre el año 1996 y2001, en Italia, España y Francia (los tresprincipales exportadores mundiales)

encontramos que los dos primerostuvieron una muy leve alza en susexportaciones mientras que Francia, elprincipal exportador mundial, sufrió unabaja en sus exportaciones (Cuadro Nº3).

11

País de Destino 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Francia 4,858,416 5,181,616 5,540,504 6,102,706 5,034,491 4,788,095

Italia 2,129,371 2,098,471 2,360,802 2,457,802 2,217,436 2,286,820

España 1,104,509 1,210,549 1,336,172 1,427,451 1,140,064 1,198,068

Australia S/D S/D S/D S/D 900,312 1,000,476

Chile 271.989 398,154 514,093 519,577 572,375 600,003

Estados Unidos 305.671 396.681 513.362 520.345 533.321 517,026

Portugal 538,503 531,232 528,913 526,491 467,953 437,067

Alemania 487,602 434,582 434,479 445,209 364,079 356,880

Sudáfrica S/D S/D S/D S/D 244,279 229,512

Argentina 83.282 128,248 154,623 145,198 159,135 155,136

Total 9.779.243 10.379.533 11.382.948 12.144.779 11.633.445 11.569.083

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos de Tradstatweb

Cuadro N° 3: Principales Exportaciones de productos vitivinícolas (en miles de dólares)

2.2. Principales Países Exportadores

En lo que respecta al análisis de los prin-

cipales países exportadores y a los efec-

tos de lograr una mejor comprensión de las

potencialidades de la República Argentina

en el comercio mundial, se analizarán

dos países de los denominados “tradi-

cionales” exportadores vitivinícolas, como

Francia e Italia, que son a su vez los dos

principales exportadores mundiales y

dos países que producen vinos de los

denominados del “nuevo mundo” como

son Chile y Australia, sector este último

dentro del cual se encuentra ubicado

nuestro país.

En cuanto a las características diferen-

ciales entre los países exportadores

tradicionales y los emergentes se puede

mencionar que los tradicionales tienen

una atomización de la industria vitiviníco-

la, canales de distribución decantados y

relaciones bien establecidas. Ejemplos:

Francia, Italia y España1.

En cambio, los países emergentes enfo-

can su producción hacia los gustos del

mercado, en la medida en que poseen

controles y regulaciones laxas, concen-

trándose el Estado sólo en aspectos téc-

nicos y de calidad. Los principales países

son: Australia, Estados Unidos, Chile,

Sudáfrica, Argentina y Nueva Zelanda2.

1 Cetrangolo Hugo, Fernandez Sandra y Quagliano Javier; Programa de Agronegocios y Alimentos, Faciltad de Agronomía, Universiadde Buenos Aires, Argentina2 Cetrangolo Hugo, Fernandez Sandra y Quagliano Javier; Op. cit.

Page 11: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

12

2.2.1.Países Tradicionales deExportación Vitivinícola

Francia

Francia es el principal actor en el

comercio internacional del vino y mosto

de uva duplicando en sus exportaciones

a su principal competidor, Italia. Las

exportaciones francesas durante la

segunda mitad de la década de 1990

fluctuaron entre los U$S 4 mil millones y

medio y cifras superiores a los U$S 6 mil

millones, encontrando su punto máximo

de exportación en 1999. Sin embargo, del

análisis de las exportaciones francesas

entre 1996 y 2001 (Cuadro N° 4) se

puede observar que las mismas se

encuentran en su punto más bajo de

exportación.

En este sentido, es importante tener en

cuenta que el mayor descenso de las

exportaciones se produjo por la decli-

nación de las ventas al exterior del vino

espumoso, notándose una leve estabi-

lización, aunque hacia la baja, en las ven-

tas de vino y mosto de uva.

En cuanto al análisis del comportamiento

de los vinos espumosos se puede obser-

var, entre 1996 y 2001, que de los diez

principales destinos de las exportaciones

francesas en siete de los mismos se ha

notado una baja y sólo en tres destinos

de exportación se ha conseguido aumen-

tar sus exportaciones, aunque sólo en

Japón son significativas (aumentando en

un 115%). Entre los mercados en los

cuales Francia ha perdido participación

se destaca Alemania con una disminución

de las exportaciones francesas del orden

del 41%.

En lo que respecta a las exportaciones

de vino y mosto de uva, las exportaciones

francesas, a lo largo de la segunda mitad

de la década, se han estabilizado entre

los 3 mil millones de dólares.

Entre los principales diez destinos de

exportación de vino y mosto de uva, entre

1996 y 2001, en cinco las exportaciones

han aumentado, destacándose las dirigidas

al Reino Unido (que aumentaron un 5,4%),

Estados Unidos (30,7%) y Japón (62,5%) y

entre los destinos en que se ha observado

una disminución es importante destacar a

Alemania (-23%) y Bélgica (-17,3%).

Posición Arancelaria País de Destino 1996 1997 1998 1999 2000 2001

220410 Vino espumoso

Reino Unido 262,083 273,539 333,010 444,123 277,341 308,193

Estados Unidos 251,271 288,069 323,277 462,066 381,121 256,848

Alemania 249,083 226,208 256,972 245,112 173,440 145,167

Italia 115,239 109,143 170,747 158,579 126,755 107,773

Bélgica 113,614 109,853 130,465 148,208 101,676 86,672

Total 1,425,820 1,405,154 1,677,439 2,078,386 1,517,068 1,304,861

Cuadro N° 4: Exportaciones Francesas de Productos Vitivinícolas (en millones de dólares)

Page 12: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

Holanda 6 %Reino Unido 20 %

EE.UU. 16 %Alemania 13 %

Canadá 4 %

Japón 7 %

Bélgica 9%

Otros 25 %

En relación al análisis de las exportaciones francesas, se puede observar que los tres

principales mercados de destino (Reino Unido 19%, Estados Unidos 16% y Alemania

13%) concentran el 50% de las exportaciones.

Del análisis por regiones (Gráfico N° 1) se puede observar que el 50% de las exporta-

ciones totales están dirigidas a Europa y un 20% a América (Estados Unidos 16%,

Canadá 4% y Brasil en menor medida) y en Asia las exportaciones francesas se concen-

traron en Japón (participación del 7%) y en menor medida en Hong Kong y Singapur.

13Posición Arancelaria País de Destino 1996 1997 1998 1999 2000 2001

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Reino Unido 594,133 645,835 712,097 739,760 585,388 627,184

Estados Unidos 372,447 435,191 485,663 506,293 490,383 499,643

Alemania 489,340 494,019 541,151 529,534 430,843 409,045

Bélgica 367,642 361,479 419,510 379,781 333,864 312,385

Japón 173,220 254,875 492,381 297,714 279,401 281,565

Total 3,017,965 3,381,754 3,820,821 3,633,333 3,211,702 3,206,607

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Alemania 106,530 71,261 61,811 73,253 53,422 49,897

Suiza 85,618 73,895 76,699 73,563 55,898 49,034

Bélgica 66,202 60,284 68,290 72,347 56,190 46,151

Reino Unido 31,824 30,909 31,011 35,366 28,096 32,702

Dinamarca 31,926 29,693 28,146 25,665 22,890 19,347

Total 412,657 390,980 391,996 389,000 303,611 274,195

220430 Los demás mostos de uva

Italia 213 1,669 393 187 1,177 1,810

Alemania 1,009 875 833 678 622 368

Bélgica 378 423 503 348 88 77

Total 1,974 3,728 2,248 1,987 2,110 2,432

Total Partida 4.858.416 5.181.616 5.540.504 6.102.706 5.034.491 4.788.095

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Cuadro N° 4: Exportaciones Francesas de Productos Vitivinícolas (en millones de dólares) cont.

Gráfico N°1: Principales destinos de las exportaciones francesas de vinos (año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Page 13: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

14

Italia

De los principales países exportadores a

nivel mundial Italia es el más relevante

después de Francia. En lo que respecta

al mercado italiano, se puede observar

que las exportaciones se han estabilizado

durante la segunda mitad de 1990 en

cifras superiores a los U$S 2 mil millones.

La mayor exportación se produjo en 1999

cuando las exportaciones totales italianas

alcanzaron cifras cercanas a los 2 mil

millones y medio de dólares (Cuadro N° 5).

Realizando un análisis desagregado por

producto entre los años 1996 y 2001,

podemos ver una importante disminución

de las exportaciones italianas en vinos

espumosos (del orden del 25,1%)

estableciéndose como contrapartida un

leve aumento de las ventas al exterior de

vinos y mosto de uva del orden del

11,5%, entre los años mencionados.

En lo que respecta al análisis del compor-

tamiento de los vinos espumosos por

país, entre 1996 y 2001, de los diez desti-

nos más relevantes de las exportaciones

italianas, seis han tenido un compor-

tamiento negativo en estos años. Entre

estos se destacan, Alemania (que tuvo

una disminución del 47%), -principal desti-

no de las exportaciones italianas- y Rusia

(-78,6%). Entre los mercados en los

cuales Italia ganó participación, merecen

ser destacados los mercados de Japón

(101%) y Suiza (247%).

En cuanto al comportamiento de lasexportaciones de vino y mosto de uva,entre los principales diez destinos deexportación, en seis se observa un com-portamiento positivo, destacándose elaumento de las exportaciones en EstadosUnidos (58,1%) y Canadá (63,2%). Entrelos destinos en los que se ha producidouna disminución de la participación italiana,es importante mencionar a Alemania (conun -7,2%) y Francia (-48,6%).

Posición Arancelaria País de Destino 1996 1997 1998 1999 2000 2001

220410 Vino espumoso

Alemania 100,796 85,311 72,032 75,576 48,751 53,424

Estados Unidos 38,293 34848 39,272 50,028 37,275 32,543

Reino Unido 16,877 18,301 17,404 19,561 8,296 16,305

Japón 6,662 9,465 12,399 13,889 12,259 13,423

Suiza 3,230 3,820 4,454 7,768 7,197 11,232

Total 240,069 222,844 221,011 237,769 165,270 179,770

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Alemania 516,232 532,552 572,140 585,940 527,020 538,658

Estados Unidos 316,116 352,254 361,333 409,384 443,916 501,044

Reino Unido 175,933 175,013 198,488 202,125 185,468 198,542

Suiza 86,237 90,107 99,767 106,273 94,932 112,459

Canadá 58,771 57,360 75,024 81,543 92,146 95,961

Japón 52,258 72,325 149,707 77,203 77,806 83,760

Total 1,497,996 1,561,421 1,753,252 1,767,841 1,733,906 1,874,818

Cuadro N° 5: Exportaciones Italianas de Vino (en miles de dólares)

Page 14: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

En lo que respecta al análisis desagregado de las exportaciones italianas por partici-

pación porcentual, se puede observar que los tres principales mercados de destino

(Alemania 29%, Estados Unidos 24% y Reino Unido 10%) concentran el 63% de las

exportaciones.

Del análisis desagregado por regiones (Gráfico N° 2) se puede observar que el 50% de

las exportaciones totales son dirigidas a Europa y un 28% a América, concentrándose las

mismas en una muy alta proporción en América del Norte (Estados Unidos 24% y

Canadá 4%) siendo Brasil el principal destino en Latinoamérica. En lo que respecta a las

exportaciones a Asia, el principal destino de las mismas es Japón, quien concentra el 4%

de las exportaciones totales.

Suiza 7 %

Reino Unido 10 %

EE.UU. 24 %

Alemania 29 %

Canadá 4 %

Japón 4 %

Austria 3%

Otros 19 %

15Posición Arancelaria País de Destino 1996 1997 1998 1999 2000 2001

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Alemania 143,967 119,159 116,994 129,211 95,594 73,761

Francia 143,831 85,403 92,643 141,256 86,079 55,146

Suiza 37,166 32,247 31,537 30,391 24,853 25,612

Estados Unidos 9,178 15,904 19,580 16,442 20,289 13,531

Suecia 2,283 5,284 4,409 5,035 5,555 7,426

Rep. Checa 8,201 6,956 4,409 5,036 4,887 6,273

Total 391,306 314,206 386,539 452,197 318,260 232,232

Total Partida 2.129.371 2.098.471 2.360.802 2.457.802 2.217.436 2.286.820

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Cuadro N° 5 // Exportaciones Italianas de Vino (en miles de dólares) cont.

Gráfico N°2: Principales destinos de las exportaciones italianas de vinos (año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos Tradstatweb

Page 15: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

16

2.2.2.Países Integrantes del NuevoMundo

Chile

Las exportaciones chilenas, tanto de vinos

como de mosto de uva, han denotado un

importante crecimiento y dinamismo

durante la última década, lo que permitió

Chile se convirtiera en el principal expor-

tador de vino de América Latina. Los

vinos chilenos son unos de los expo-

nentes más importantes de los denomina-

dos “vinos del nuevo mundo”. A diferencia

de los exportadores tradicionales anterior-

mente analizados, los vinos chilenos

tienen la particularidad, como se puede

observar en el Cuadro N° 6, de venir cre-

ciendo ininterrumpidamente durante los

últimos años.

Del análisis de las exportaciones totales,

entre el año 1997 y 2002, nos encontramos

que las mismas prácticamente se dupli-

caron. Ello se debió a la consolidación de

sus exportaciones en los principales mer-

cados del mundo, como Estados Unidos,

Reino Unido, Alemania y Japón y también

a la conquista, durante la segunda mitad

de la década de 1990, de nuevos mercados

que han aumentado considerablemente su

consumo, como los mercados de Irlanda,

Holanda, Dinamarca y Brasil, que brindan

grandes potencialidades para el crecimien-

to de las exportaciones.

En cuanto al análisis por producto, se

puede observar una preponderancia en la

exportación de vinos y mosto de uva

resultando muy poco significativa, en el

total exportado, la exportación de vino

espumoso, como surge de la lectura del

Cuadro N° 6.

En lo que respecta a las exportaciones

de vino y mosto de uva, es relevante

mencionar que en los diez principales

destinos de exportación (en todos los

casos) se produce un aumento en las

exportaciones chilenas. En este sentido,

se destacan las exportaciones a los mer-

cados de Reino Unido (que aumentaron

entre 1996 y 2001 en un 82,4%), a

Alemania (132,9%) e Irlanda (177,8%),

entre otros.

Posición Arancelaria País de Destino 1997 1998 1999 2000 2001

220410 Vino espumoso

Argentina 1.596 712 1.010 995 557

Estados Unidos 253 66 315 317 77

Finlandia 40 31 35 45 59

Brasil 0 20 65 31 44

España 294 119 140 58 36

Total 2.994 1.322 2.204 1.672 1.027

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Estados Unidos 114.189 117.407 122.836 142.257 149.217

Reino Unido 70.388 85.060 114.330 113.019 126.852

Alemania 16.340 25.124 30.196 34.527 36.881

Japón 17.704 91.120 24.344 28.565 30.137

Canadá 18.744 23.575 24.975 31.012 27.874

Irlanda 8.622 10.388 16.025 19.934 23.956

Total 309.480 431.512 440.709 492.121 521.021

Cuadro N° 6: Exportaciones de Vino Chileno (en miles de dólares)

Page 16: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

Con referencia al análisis desagregado de las exportaciones chilenas por participación

porcentual, se puede observar que los tres principales mercados de destino (Estados

Unidos 26%, Reino Unido 23%, Alemania 8%) concentran el 57% de las exportaciones.

A partir del análisis desagregado por región (Gráfico N° 3), nos encontramos con que cerca

de la mitad de las exportaciones son dirigidas a Europa y un 35% a América, concentrán-

dose una importante proporción de las mismas en América del Norte (Estados Unidos 26%

y Canadá 6%). Entre los países de América Latina, el principal destino de las exportaciones

chilenas es Brasil, que posee un 2%. En lo que respecta a las exportaciones a Asia, el prin-

cipal destino de las mismas es Japón, que concentra el 5% de las exportaciones totales.

Suecia 3 %

Reino Unido 23 %

EE.UU. 26 %

Alemania 8 %

Canadá 6 %

Japón 5 %

Dinamarca 5 %

Irlanda 4%

Holanda 4%

Otros 16 %

17Posición Arancelaria País de Destino 1997 1998 1999 2000 2001

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Reino Unido 6.655 9.276 13.076 12.916 13.720

Alemania 4.153 5.117 6.412 8.286 10.864

Canadá 18.194 15.121 13.287 13.695 9.501

Dinamarca 6.693 5.714 6.360 8.077 7.278

Francia 8.125 6.793 6.761 6.418 6.878

Argentina 1.473 2.441 2.125 1.732 353

Total 84.732 70.076 71.427 74.527 77.358

220430 Los demás mostos de uva

Japón 778 9.063 4.644 2.946 597

Noruega 0 67 0 1.042 0

Total 948 11.183 5.237 4.055 597

Total Partida 398.154 514.093 519.577 572.375 600.003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Cuadro N° 6: Exportaciones de Vino Chileno (en miles de dólares) cont.

Gráfico N°3: Principales destinos de las exportaciones chilenas de vinos (año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos Tradstatweb

Page 17: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

18

Australia

Las exportaciones australianas, tanto de

vinos como de mosto de uva, constituyen,

por su crecimiento en la última década,

uno de los fenómenos más importantes

de la industria vitivinícola. Al igual que en

el caso chileno, los vinos australianos

tienen un crecimiento ininterrumpido

durante la última década, encontrándose

el volumen mayor de sus exportaciones

en el año 2001.

En cuanto al análisis de las exportaciones

totales entre los años 2000 y 2001, se

puede observar que las mismas se

encuentran direccionadas principalmente

al mercado anglosajón. Asimismo, las

exportaciones australianas tuvieron un

aumento superior al 10% en sólo un año.

Por otro lado es importante señalar que,

del análisis de sus cinco principales mer-

cados Australia logró aumentar sus

exportaciones en el último año en los cua-

tro primeros mercados de exportación.

Posición Arancelaria País de Destino 2000 2001

220410 Vino espumoso

Reino Unido 11.997 12.694

Nueva Zelanda 2.395 3.235

Estados Unidos 2.144 1.631

Japón 1.008 1.419

Bélgica 1.154 113

Total 22.927 23.087

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Reino Unido 352.492 387.873

Estados Unidos 238.043 274.692

Canadá 49.135 56.458

Nueva Zelanda 32.639 33.757

Alemania 30.009 26.378

Irlanda 21.801 22.347

Holanda 15.793 16080

Total 839.738 925.038

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Reino Unido 17.612 23.831

Estados Unidos 3.046 8.379

Nueva Zelanda 4.906 5.909

Francia 1.324 2.406

Bélgica 1.078 1.795

Total 37.111 52.263

220430 Los demás mostos de uva

Estados Unidos 463 78

Bélgica 69 0

Total 536 88

Total Partida 900.312 1.000.476

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Cuadro N° 7: Exportaciones de Vino Australiano (en miles de dólares)

Page 18: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

19

En el análisis de las exportaciones aus-

tralianas de vino y mosto de uva se puede

observar que los tres principales mercados

de destino (Reino Unido 43%, Estados

Unidos 28% y Canadá 6%) concentran el

77% de las exportaciones totales.

Si se realiza un análisis desagregado por

región (Gráfico N° 4) se puede observar

que cerca del 50% de las exportaciones

son dirigidas a Europa y un 34% a

América, concentrándose las mismas en

forma predominante en América del Norte

(Estados Unidos 28% y Canadá 6%). En

lo que respecta a las exportaciones a

Asia, el principal destino de las mismas

es Japón (1,6%) aunque se observa una

disminución en la participación en las

exportaciones totales. No obstante, sur-

gen como significativas las exportaciones

a Singapur (1%) y Hong Kong (0.9%).

Entre los países de América Latina el

principal destino de las exportaciones

australianas es Brasil, sin que las mismas

sean comparativamente significativas.

Un hecho importante en el desarrollo de

la industria vitivinícola australiana en los

últimos años fue el desarrollo y pre-

sentación de una estrategia de desarrollo

para liderar el mercado mundial del vino

en el año 2005. Uno de los objetivos más

importantes que se propone el Plan

Estratégico es que la industria australiana

del vino alcance para el 2025 los 4.500

millones de dólares.

La estrategia de desarrollo se basa en la

detección de algunas ventajas comparati-

vas con respecto a los competidores

comerciales.

En primer lugar se detectaron factores

físicos, como el menor costo de las

tierras, la gran variedad de climas,

terrenos y la disponibilidad moderada de

agua, lo que garantiza una buena

relación precio/calidad y demuestra que

los recursos naturales y el medio

ambiente no son un impedimento, a la

hora de la expansión de la industria.

En segundo lugar se detectaron fac-

tores estructurales en los que no se

observa una rígida regulación en la pro-

ducción, lo cual favorece una mayor flexi-

bilidad de la producción frente a la

demanda de los nuevos mercados.

En tercer lugar, el compromiso formal-

izado por el gobierno australiano a apo-

yar al sector vitivinícola, en el marco del

desarrollo de la GWRDC (The Grape andWine Research and DevelopmentCorporation).

En consecuencia, el Plan Estratégico

ideado por Australia se basa en la convic-

ción de los productores, las Cámaras y el

Gobierno de que Australia tiene la poten-

cialidad para lograr un más rápido pro-

greso que sus principales competidores,

Reino Unido 43 %

EE.UU. 28 %

Alemania 3 %

Canadá 6 %

Irlanda 2%

Nueva Zelanda 4%

Otros 14 %

Gráfico N°4Principales destinos de las exportacionesaustralianas de vinos(año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datosTradstatweb

Page 19: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

20

En el presente trabajo se analizarán los dos principales mercados de importación (Reino

Unido y Estados Unidos), que a su vez son los dos principales mercados de destino de

las exportaciones de nuestro país. Por otra parte Japón es analizado aquí por ser consi-

derado la puerta de entrada para Asia y uno de los principales mercados emergentes.

debido a sus ventajas en calidad, coste

competitivo y apoyo gubernamental.

Entre los beneficios que podría tener

Australia, según establece el plan

estratégico se encuentran:

• Favorecer la balanza comercial.• Estabilizar el déficit de la balanzade pago.• Favorecer el desarrollo regional.• Favorecer la conformación deproyectos turísticos.• Ayudar al desarrollo de una imagenmoderna de país.• Demostrar el éxito del marketinginternacional en la venta de los pro-ductos australianos.

2.3 Análisis de los Principales Paísesde destino de las ImportacionesMundiales

De acuerdo al Cuadro N° 8 se puede

observar un leve aumento de llas

importaciones de los más importantes

mercados mundiales entre los años 1996

y los años 2001. En este marco, se

destacan como principales mercados, el

Reino Unido, los Estados Unidos,

Alemania y Japón. Este último (Japón

aumentó sus importaciones en un 53,1%)

y éste, junto con Canadá (54,2%) y los

Estados Unidos (44,2%) constituyen los

países que han aumentado en una mayor

proporción sus importaciones.

País de Destino 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Reino Unido 2.256.201 2.619.627 2.867.622 2.996.818 2.528.973 2.620.175

Estados Unidos 1.632.403 1.827.885 1.971.670 2.303.682 2.339.359 2.354.804

Alemania 1.829.230 1.844.377 1.904.737 2.091.023 1.790.293 1.659.458

Japón 516.465 662.179 1.318.400 893.315 802.838 791.028

Suiza 601.050 583.764 656.815 710.713 603.146 619.911

Bélgica 641.122 629.297 760.017 771.989 648.098 618.954

Canadá 377.064 409.946 484.780 554.183 579.154 581.709

Holanda 546.212 523.687 521.798 599.004 530.397 501.770

Francia 528.074 522.025 528.692 522.324 427.368 429.356

Dinamarca 359.174 447.757 395.857 406.928 371.870 377.753

Suecia 273.192 211.298 263.219 283.506 263.478 264.716

Italia 152.264 173.928 201.739 201.075 185.478 161.441

Total 9.712.451 10.455.770 11.875.346 12.334.560 11.070.452 10.981.075

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Trastatweb

Cuadro N° 8: Principales Países Exportadores de Vinos (en miles de dólares)

Page 20: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

21

Reino Unido

Al analizar las Importaciones totales de

vino del Reino Unido según país de ori-

gen, se puede observar que las mismas,

en los últimos años, se consolidaron en

cifras superiores a los U$S 2 mil millones

y medio. En este sentido, según muestra

el Cuadro N° 9, en el año 1999 se produ-

jo el punto más alto en las importaciones,

declinando en forma paulatina durante los

siguientes dos años. Sin embargo, se

puede observar, durante el último año, un

aumento en la importación de vinos

embotellados de menos de dos litros.

En cuanto al análisis desagregado de lasexportaciones totales durante los últimosaños por país, se puede observar una

importante diversificación geográfica enlas importaciones. Asimismo, y entrandoen el análisis de las importaciones porpaís es importante destacar que aunquees notoria la preponderancia de Francia,a partir de 1998 la participación de losproductos franceses en el mercadobritánico sufrieron una disminución del30%; similar situación afectó a otros tradi-cionales exportadores como es el caso deEspaña (-25.6%), Italia (-27.7%), yPortugal (-43,3%). En contrapartida, sepuede observar un aumento entre 1997 y2001 de la participación de los denomina-dos “vinos del nuevo mundo” Australia(aumentó en un 90% sus exportaciones),Estados Unidos (73,1%), Chile (80%),Sudáfrica (92%) y Argentina (105%) loscuales prácticamente duplicaron susexportaciones.

Posición Arancelaria País de Destino 1997 1998 1999 2000 2001

220410 Vino espumoso

Francia 275.395 291.706 378.058 243.184 255.363

España 25.788 26,930 34.357 19.925 22,520

Italia 24.855 22,850 26.723 12.332 18.717

Australia 13.163 11.716 21.197 13.638 14.227

Holanda 4.818 6.191 7.191 2.761 5.131

Total 329.683 381.232 497.408 306990 332.491

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Francia 730,125 821,913 801,330 606,259 574,921

Australia 234,850 276,111 363,970 380,836 445,723

Italia 267,231 285,482 235,565 225,724 206,247

Estados Unidos 111,313 153,440 145,258 158,346 192,743

España 207,050 230,186 190,245 160,118 171,115

Chile 70,388 85,060 114,330 113,019 126,852

Sudáfrica 61,212 74,423 86,298 100,392 118,021

Argentina 15,358 21,193 26,950 32,290 31,595

Total 2,102,240 2,325,768 2,325,327 2,075,987 2,132,437

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Australia 11,675 12,069 21,676 27,755 36,163

Francia 37,773 39,665 46,877 33,959 30,300

Sudáfrica 15,610 16,327 12,560 10,684 14,596

Chile 6,655 9,276 13,076 12,916 13,720

Argentina 622 2,470 3,765 718 1,538

Total 120,166 134,601 154,657 129,451 141,399

Cuadro N° 9: Importaciones de Productos Vitivinícolas al Reino Unido (en miles de dólares)

Page 21: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

22 Posición Arancelaria País de Destino 1997 1998 1999 2000 2001

220430 Los demás mostos de uva

Italia 30,615 25,572 18,993 14,592 12,302

Francia 430 171 221 1,416 370

Total 31,631 26,020 19,424 16,545 13,847

Total Partida 2.583.720 2.867.621 2.996.816 2.528.973 2.610.174

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Cuadro N° 9: Importaciones de Productos Vitivinícolas al Reino Unido (en miles de dólares) cont.

En lo que respecta al análisis desagregado

por región se puede observar (ver GráficoN° 5) que la mitad de las importaciones

totales del Reino Unido provienen de

Europa. El 20% corresponde a Oceanía,

principalmente a Australia, que es el

segundo proveedor en dicho mercado y

los restantes se reparten entre América,

que participa con un 14% de los cuales el

6% le corresponde a América Latina

(Chile 5% y Argentina 1%). En lo que

respecta al Continente africano las

importaciones del Reino Unido se con-

centran en su totalidad en Sudáfrica.

Como se puede observar en el Cuadro N°9 las exportaciones argentinas vienen cre-

ciendo ininterrumpidamente desde la

segunda mitad de la década de 1990.

Esta performance es el resultado del

esfuerzo conjunto de las cerca de 50

bodegas nacionales que participan activa

y permanentemente en el mercado. En

este sentido, es importante resaltar la

contratación de una compañía local de

relaciones públicas para el desarrollo de

la campaña de promoción, la organización

de eventos y la participación en ferias

internacionales. Este grupo de empresas,

con interés en el mercado británico viene

actuando por más de diez años. Lo que

favorece la percepción de previsibilidad y

seriedad del sector vitivinícola argentino,

a los ojos de los posibles compradores3.

El apoyo institucional y de promoción,junto con el trabajo mancomunado de lasbodegas nacionales con intereses en elmercado británico, constituyen un hitofundamental en el desarrollo de unaestrategia de exportación de los produc-tos argentinos en este mercado.

Entre los principales competidores de nue-stro productos podemos mencionar princi-palmente a Australia, Chile y Sudáfrica,previendo que, también en los próximosaños, se incorpore con sus vinos NuevaZelanda. Dichos países han implementadoen este mercado una política igual de agre-siva a la de nuestro país.

Francia 33 %

Australia 19 %

EE.UU. 8 %

Chile 5 %

Sudafrica 5 %

España 8 %

Argentina 1%

Italia 9%

Otros 12 %

Gráfico N° 5Análisis por País de la ParticipaciónPorcentual en el Reino Unido(año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datosTradstatweb

3: Informe sobre el mercado de vinos en el Reino Unido, Embajada argentina en Londres

Page 22: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

23

Estados Unidos

Al analizar las Importaciones de vinos de

Estados Unidos se puede observar, entre

1997 y 2001, un significativo aumento en

la demanda de vino, alcanzando las mis-

mas una variación positiva del 28,8%. Ello

es debido al aumento creciente en la

demanda en los últimos años de las

importaciones en dicho país, alcanzando

su cifra más relevante en el año 2001.

Del análisis desagregado del compor-

tamiento de vino y mosto de uva se

puede inferir un destacado compor-

tamiento en las importaciones de los

denominados “vinos del nuevo mundo”

observándose que entre 1997 y 2001

Nueva Zelanda aumentó sus exporta-

ciones a Estados Unidos en un 373%,

Argentina lo hizo en un 240% y Australia

en 173%. En contrapartida las exporta-

ciones de Francia, tradicional exportador

de vino al mercado norteamericano y

máximo exportador mundial, sólo

crecieron en un 19%.

En cuanto al comportamiento del vino

espumoso se destaca la importante pre-

ponderancia de productos de origen

francés, acaparando el 74% del comercio

en este rubro. Otros actores relevantes lo

constituyen Italia, España y, en menor

medida, Argentina.

Posición Arancelaria País de Destino 1997 1998 1999 2000 2001

220410 Vino espumoso

Francia 285.264 326.805 488070 386.671 266.179

Italia 52.527 58.856 72.575 61.107 44.348

España 34.998 37.351 57.059 32.537 33.241

Argentina 14 163 1.694 7.056 4.508

Australia 647 888 2.411 2.143 2.143

Total 378.091 428.097 634.602 496.787 357.911

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Italia 392.418 424.813 471500 535.362 599.073

Francia 493.523 570.163 586.076 586.044 587.595

Australia 129.157 154.705 207.656 287.569 352.474

Chile 114.189 117.407 122.836 142.257 149.217

España 59.757 63701 68.184 76.348 83.074

Portugal 51.684 49960 59.209 50.894 49.034

Argentina 10.045 21.378 20.784 28.257 34.075

Nueva Zelanda 4.658 8.346 13.129 18.535 22.038

Total 1.343.775 1.490.029 1.632.237 1.816.902 1.966.699

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Australia 355 2.811 2.634 4.476 10.349

Italia 29.016 15.037 14.892 8.022 9.358

Francia 44.402 21.661 11.765 6.452 6.646

Portugal 1.526 940 1.896 1.548 1.181

Chile 24.459 8.735 2.696 4.108 985

Argentina 5150 3.753 947 381 97

Total 106.019 53.544 36.843 25670 30194

Total Partida 1.827.885 1.971.670 2.303.682 2.339.359 2.354.804

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Cuadro N° 10: Importaciones de Productos Vitivinícolas de Estados Unidos (en miles de dólares)

Page 23: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

24

Del análisis desagregado por región

(Gráfico N° 6) se destaca la preeminencia

de Europa (Francia 33%, Italia 9% y

España 8%), que canaliza el 73% de las

importaciones, y es seguido por Oceanía

(15%), América Latina (Chile 6% y

Argentina 2%) y Africa con una partici-

pación en las importaciones totales de

Estados Unidos en un 5%.

Las importaciones y el consumo de vinos,

en general, han tenido un incremento

significativo observándose un creciente

aumento de la presencia de vinos de

origen argentino en el mercado norte-

americano. El mercado de la importación

de vinos norteamericano es el que, com-

parativamente, más ha crecido en

los últimos años.

En el acercamiento al mercado norteam-

ericano, los productos argentinos poseen

algunas ventajas comparativas. En primer

lugar, el carácter receptivo de los

ciudadanos norteamericanos a las

nuevas variedades de vinos y a experi-

mentar nuevas sensaciones. En segundo

lugar, la gran cantidad de población latina

viviendo en Estados Unidos, que muchas

veces busca productos elaborados en su

región.

Para la selección de un vino, la idea de

denominación de origen, desarrollada por

los productores europeos, tiene una

importancia relativa en la medida en que,

en la mayoría de las cartas de los restau-

rantes, las denominaciones están organi-

zadas por variedad de uvas.

La inserción de nuestros productos en el

mercado estadounidense no sólo debe

estar asociada al estudio de los gustos y

demandas, sino también al de la compe-

tencia. Para ello, es indispensable agru-

parse para abordar el mercado en forma

conjunta socializando riesgos y potenciando

la imagen de sus productos; así como

también elaborar un plan estratégico de

marketing e inserción en el mercado.

Francia 36%

Australia 15 %

Chile 6 %

Portugal 2 %

España 8 %

Argentina 2 %

Italia 27 %

Otros 4 %

Gráfico N° 6: Análisis por País de la Participación Porcentual en el mercado de Estados Unidos (año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos Tradstatweb

Page 24: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

25

Japón

Japón es considerado uno de los princi-

pales mercados emergentes no

tradicionales consumidores de vino. Su

relevancia en el mercado internacional no

es sólo importante por el volumen de

importación sino también por ser

considerado la puerta de entrada al mer-

cado asiático. En este sentido, se espera

que el mercado japonés marque los límites

y potencialidades para la inserción de los

productos vitivinícolas en el atractivo

mercado chino.

En cuanto al análisis de las importa-

ciones totales de vino de Japón se puede

observar que las mismas se han estabi-

lizado en cifras superiores a los 500

millones de dólares. Según muestra el

Cuadro N° 11 en el año 1998 se produjo

el mayor volumen exportado 1.300

millones de dólares estabilizándose en

años sucesivos en cifras superiores a lo

600 millones de dólares.

Posición Arancelaria País de Destino 1997 1998 1999 2000 2001

220410 Vino espumoso

Francia 82.319 78.023 115.527 106.284 110.384

Italia 6.968 8150 12.283 12.006 14.547

España 5.992 6.463 8.413 10.105 8.464

Estados Unidos 2.411 2.433 3.221 2.372 2.554

Total 101.702 102.308 144.977 133.963 139.948

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Francia 286.647 598.166 374.459 358.319 357.797

Italia 73.022 171.625 88.518 83.419 93.955

Alemania 55.072 62.766 52.105 36.081 29.543

Estados Unidos 28.793 72.27 63.086 54.218 50.067

Chile 17.704 91.12 24.344 28.565 30.137

Total 506.367 1.104.422 663.813 618.550 613.619

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Bulgaria 8.776 20.671 10.971 5.929 2.413

Argentina 6.855 8.678 7.566 4.157 4.029

Estados Unidos 2.855 3.711 9.217 6.291 6.259

Total 37.329 78.394 62.144 36.916 27.574

220430 Los demás mostos de uva

Argentina 14.996 21824 16.681 9.761 8.807

Chile 778 9.063 4.644 2.946 597

Total 16.780 33.276 22.379 13.408 9.886

Total Partida 662.178 1.318.400 870.934 802.837 791.027

Hasta la década de 1990, el consumidor japonés no tenía culturalmente incorporado el

consumo frecuente de vino de uva, siendo la participación de éste poco significativa para

el mercado japonés de bebidas. Entre las razones principales del bajo rendimiento del vino

de uva se encuentra un bajo nivel de consumo de alcohol y un rechazo al consumo de

altos niveles de alcohol en las bebidas por parte de la población.

Cuadro N° 11: Importaciones Japonesas de Productos Vitivinícolas (en miles de dólares)

Page 25: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

A partir de la segunda mitad de la déca-

da de 1990 la difusión de artículos médi-

cos relacionados con las bondades en

materia de salud del consumo moderado

de vino de uva y una mayor facilidad en

el proceso de obtención de licencias para

la venta de bebidas alcohólicas, favoreció

un aumento en el consumo por parte de

la población. Para 1998 la producción de

vino de Japón se incrementó dramática-

mente así como también su importación

(Cuadro N° 11), lo cual provocó que las

importaciones tradicionales de vino

provenientes de tradicionales provee-

dores como Francia e Italia resultaran

escasas y los precios subieran vertigi-

nosamente.

En este marco, incrementaron su popu-

laridad los denominados “vinos del nuevomundo”, particularmente los provenientes

de Chile, Sudáfrica y, en menor medida la

Argentina, quienes le imprimieron una

fresca impresión al consumo de vino de

uvas acompañada con una alta calidad.

No obstante lo cual a partir de la segun-

da mitad de 1999, el exceso de stock de

vino acumulado, tanto el producido como

el importado, provocó una merma en los

valores importados y en la producción.

Ello ha provocado un mayor esfuerzo del

sector por promocionar el consumo de

vino como una estrategia, para sostenerlo.

A pesar de lo anteriormente señalado, el

mercado japonés se presenta como un

mercado más estable y muchos creen

que el consumo se volverá con los años

menos volátil.

En este sentido y debido a la retracción del

mercado interno de vino de uva, las

empresas importadoras y distribuidoras

privilegian concentrar sus esfuerzos de

venta en vinos que reciben apoyo promo-

cional de sus respectivos países de origen.

Aunque, el mercado de vino de uvas en

Japón sigue siendo considerado un con-

sumo de lujo, la aceptación del mismo,

en tanto bebida alcohólica, se ha trans-

formado en común. Siendo el lugar

común para su consumo los restaurantes

y outlets. También, ha ayudado a la

aceptación del vino de uvas su aso-

ciación con eventos especiales como

fiestas y conmemoraciones, en donde

éste es acompañado muchas veces por

bebidas espumosas.

En cuanto a las preferencias por el con-

sumo de vinos, los japoneses han

mostrado aceptación por vinos dulces y,

aunque el japonés sigue prefiriendo vinos

rojos, la popularidad de los vinos blancos

se ha estabilizado crecientemente.

Un hecho para destacar es la populari-

dad del uso de la internet y la visita de

web sites para la compra de vinos.

Situación de las ExportacionesArgentinas y Aceptación en el mercado japonés

Desde 1998 la perspectiva de partici-

pación de argentina en el mercado

japonés de vino de uva ha venido dis-

minuyendo. Ello tiene su fundamento en

que los vinos argentinos no cuentan

todavía con una fuerte asistencia promo-

cional y la actividad oficial se encuentra

concentrada en la actividad realizada por

nuestra Representación diplomática y por

el apoyo dado desde Fundación

Export•Ar y la Cancillería a la partici-

pación de bodegas argentinas en ferias y

eventos internacionales, resultando las

mismas escasas en comparación con la

actividad promocional realizada por los

Consejos y Cámaras de Comercio de los

26

Page 26: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

distintos países competidores en el mer-

cado japonés.

Un hecho que juega en contra de la par-

ticipación argentina en el mercado

japonés se encuentra en que las empre-

sas importadoras de productos de vino

uva japonesas no importan vinos exclusi-

vamente argentinos, también importan

vinos que tienen una mayor penetración

en el mercado, privilegiando muchas

veces a estos, en detrimento de los pro-

ductos argentinos.

En este sentido, pese a que la Argentina

tiene una participación significativa en el

mercado japonés, no se observa por

parte de especialistas, distribuidores y

consumidores japoneses un especial

interés por los productos nacionales.

De este modo, los vinos denominados del

nuevo mundo en donde competirían los

productos argentinos, son identificados

con los vinos chilenos y californianos.

3. Análisis de las ExportacionesArgentinas

Argentina es el quinto productor vitivinícola

del mundo, concentrando el 4,56% de la

producción mundial. Sin embargo, la

República Argentina no ha podido lograr

aún una alta participación en las exporta-

ciones mundiales, principalmente debido

al alto consumo interno, similar al de los

países europeos. En este sentido, se

puede observar que, aunque la produc-

ción mundial argentina es más alta que la

de Alemania, Australia, Sudáfrica,

Portugal y Chile, estos países ostentan

una mayor participación en las exporta-

ciones mundiales.

Del análisis por producto se puede obser-

var que el principal destino de las

exportaciones argentinas es Estados

Unidos concentrando durante el último

año el 70% de las exportaciones totales

de vino espumoso. Entre 1997 y 2001 las

exportaciones argentinas a dicho merca-

do significaron un aumento del 15.432%

pasando de U$S 28 mil en el año 1997 a

U$S 4,3 millones en el año 2001, aunque

se puede observar una importante dis-

minución de las exportaciones entre el

año 2000 y el año 2001 (-39%).

Asimismo, Argentina exporta vino

espumoso a Uruguay, Venezuela, Reino

Unido y Paraguay, aunque en un volumen

poco significativo.

En lo que respecta a las exportaciones de

vino y mosto de uva, los principales

mercados son el Reino Unido, Estados

Unidos y Paraguay, quienes superan los diez

millones de dólares anuales exportados.

27

Page 27: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

28

Analizando el Cuadro N° 12 se puede observar que entre 1997 y 2001, se produjo un aumen-to en las exportaciones al Reino Unido (aumento del 88%) y Estados Unidos (aumento del193%), notándose un retroceso del 33,1% en las exportaciones a Paraguay.

Entre los países que alcanzaron un alto índice de crecimiento en las exportacionesargentinas durante los últimos años, en vinos y mosto de uva, se encuentran Holanda,Suiza y Rusia en los cuales las exportaciones argentinas vienen creciendo ininterrumpida-mente desde la segunda mitad de la década de 1990.

Párrafo aparte merece el análisis de las exportaciones argentinas a Japón que pasaron deU$S 14 millones en 1998 a cifras cercanas a los U$S 6 millones, significando un retrocesode las exportaciones del 55%.

Posición Arancelaria País de Destino 1997 1998 1999 2000 2001

220410 Vino espumoso

Estados Unidos 28 182 1,751 7,136 4,349

Uruguay 420 749 476 942 510

Venezuela 258 320 484 593 388

Reino Unido 0 0 33 267 231

Paraguay 405 359 327 297 212

Total 1.548 2,329 4,592 10,179 6,372

220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alcohol,en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Reino Unido 14,509 16,551 23,916 27,820 27,265

Estados Unidos 8,942 18,861 15,938 23,132 26,257

Paraguay 16,225 16,993 12,022 11,340 10,851

Brasil 2,412 2,582 4,901 7,213 6,454

Holanda 3,067 4,637 3,953 5,099 6,268

Canadá 1,112 2,765 3,822 5,919 5,254

Uruguay 5,679 5,679 5,293 4,759 5,015

Dinamarca 3,682 2,387 4,666 4,696 4,110

Alemania 2,958 3,612 4,804 4,176 3,935

Suiza 1,181 2,656 2,874 3,708 3,910

Total 82,442 111,630 110,462 125,304 123,394

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Japón 19,684 24,910 16,654 6,310 6,822

Alemania 1,785 1,885 2,157 1,971 1,932

Holanda 638 679 594 940 1,026

Chile 519 526 1 395 995

Francia 1,156 1,637 923 698 963

Reino Unido 559 1,264 539 532 960

Total 41,133 39,644 28,648 14,977 15,239

220430 Los demás mostos de uva

Japón 224 788 0 3,783 4,049

Estados Unidos 1,587 0 84 2,631 3,046

Canadá 145 18 458 836 935

Rusia 577 213 579 226 575

Total 3,125 1,020 1,496 8,675 10,131

Total Partida 128,248 154,623 145,198 159,135 155,136

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb

Cuadro N° 12: Exportaciones Argentinas de Productos Vitivinícolas (en miles de dólares)

Page 28: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

Estados Unidos 22%

Paraguay 7 %

Japón 9 %

Canadá 4 %

Uruguay 4 %

España 5 %

Brasil 4 %

Reino Unido 19 %

Otros 26 %

Gráfico N° 7: Principales destinos de las exportaciones argentinas de Vinos (año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

29

Realizando un análisis desagregado de

las exportaciones argentinas se puede

inferir una importante diversificación de la

cartera exportable (exportó, en el 2001, a

76 destinos). Los principales mercados

de nuestras exportaciones son Estados

Unidos (22%), el Reino Unido (19%) y

Japón (9%) (Ver Gráfico N° 7).

Asimismo, del análisis por regiones

exportadas se puede observar que el

principal destino de las exportaciones

argentinas lo constituye Europa, con una

participación porcentual del 39%, seguido

por América del Norte con un 26%,

América Latina con un 15% y por último

Asia con un 10%.

3.1. Análisis de las ExportacionesArgentinas por Provincia

Habiendo analizado las posibilidades y

potencialidades del mercado internacional

del vino y el comportamiento de las

exportaciones argentinas, a continuación

se analizará el comportamiento de las

provincias en las exportaciones argentinas.

En este sentido, se puede observar una

significativa participación de las exporta-

ciones argentinas en Mendoza, concen-

trando esta provincia el 80% de las

exportaciones argentinas totales. En

segundo lugar encontramos a San Juan,

que concentra el 10% de las exporta-

ciones, quedando para las demás provin-

cias exportadoras el restante 10%.

Page 29: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

30 Posición Arancelaria Provincia 1999 2000 2001 Participacion

220410 Vino espumoso

Mendoza 4,486 10,098 6,358 99.7%

La Rioja 0 5 8 1%

Buenos Aires 80 17 0 0%

Total 4,578 10,179 6,372 100%220421 Los demás vinos; mosto de uva en el que la Fermentación se haimpedido o cortado o añadiendo alco-hol, en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 lts.

Mendoza 92,424 101,307 99,873 80.90%

San Juan 11,640 11,908 8,878 7.10%

La Rioja 1,982 5,387 5,349 4.30%

Entre Ríos 633 2,517 4,838 3.90%

Salta 2,650 2,790 3,029 2.40%

Total 110,446 125,304 123,394 100%

220429 Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol.

Mendoza 22,974 13,359 13,092 85.90%

San Juan 5,339 1,233 802 5.20%

La Rioja 302 242 308 2%

Salta 16 119 39 0.20%

Buenos Aires 0 24 28 0.10%

Total 28,648 14,977 15,239 100%

220430 Los demás mostos de uva

San Juan 425 4,920 5,259 51.90%

Mendoza 1,069 3,755 4,872 48%

Total 1,496 8,675 10,131 100%

Total Partida 145.168 159.135 155.136

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

Cuadro N° 13: Exportaciones Vitivinícolas por Provincias (en miles de dólares)

Mendoza 79%

San Juan 10 %

La Rioja 4 %

Otros 7 %

Gráfico N° 8// Participación de las Provincias en las exportaciones de Vinos Argentinos // (año 2001)

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

Page 30: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

31

Mendoza

Mendoza es la principal provincia exporta-dora de la región de Cuyo. En el año 2000exportó por cifras cercanas a los 900 millones de dólares4 con una participacióndel 3,3% en las exportaciones argentinastotales. Las exportaciones de vino y mostode uva de Mendoza alcanzan al 0,5% enlas exportaciones totales.

Asimismo, en lo que respecta a la partici-pación de la industria vitivinícola mendocinaen las exportaciones totales argentinas, enel rubro manufacturas de origenagropecuario, rubro en el cual se encuentrael mayor volumen exportado de vino ymosto de uva, se puede observar que lasmismas alcanzan una participación del1,6%.

En cuanto a la participación de la industriavitivinícola en las exportaciones totales deMendoza encontramos que ésta tiene unaincidencia en el 14,3% de las exportacionesde la provincia. No obstante ana-lizando el comportamiento y participaciónde las exportaciones de vino entre lasexportaciones mendocinas en manufacturasde origen agropecuario, se puede observaruna significativa participación (del 58,2%)del vino, en las exportaciones en este rubro.

En lo que respecta al análisis de lasexportaciones mendocianas por región ypaís nos encontramos con que el principaldestino de las exportaciones mendocinas esEuropa con un 37,5% de las exportacionestotales, seguido por América del Norte(31,2%) y América Latina (14,2%) entre losprincipales destinos.

En cuanto a las exportaciones desagregadaspor país se puede observar una preponderan-cia de las exportaciones en dos destinos princi-pales, Estados Unidos (27,2%) y en el ReinoUnido (16%) concentrando ambos el 43,2% delas exportaciones.

En el marco de las exportaciones deMendoza, por bloque económico se puedeobservar que la significativa participación deEstados Unidos en las exportaciones men-docinas de vino y mosto de uva hace que laprovincia de Mendoza tenga el índice másalto de participación entre todas las provin-cias argentinas en las exportaciones argenti-nas al NAFTA, alcanzando las exportacionesa dicho bloque una proporción del 28% delas exportaciones totales de la provincia. Eneste sentido las exportaciones argentinastotales al NAFTA alcanzaron 3.764 millonesde dólares en el año 2000, siendo la partici-pación de las exportaciones mendocinas devino en dicho destino del 1%.

País 1999 2000 2001 ParticipaciónEstados Unidos 20,090 32,879 33,855 27.2%Reino Unido 18,561 20,631 19,902 16.0%Japón 15,230 9,072 9,820 7.8%Holanda 4,012 5,575 6,889 5.5%Brasil 5,005 6,841 6,217 5.0%Paraguay 10,841 8,074 5,556 4.4%Alemania 6,141 5,585 5,467 4.4%Canadá 3,447 5,389 5,105 4.1%Uruguay 4,032 5,114 4,634 3.7%Dinamarca 5,310 4,650 4,015 3.2%Suiza 2,838 3,725 3,895 3.1%Francia 1,571 1,644 2,036 1.6%Rusia 579 628 1,635 1.3%Irlanda 1,635 1,881 1,535 1.2%Suecia 1,877 2,422 1,539 1.2%Perú 1,355 1,210 1,416 1.1%Otros 18.431 13.200 10.679 9.2%Total 120,955 128,520 124,195 100%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

Cuadro N° 14: Exportaciones Vitivinícolas de la Provincia de Mendoza (en miles de dólares)

4. Indec. Anuario Esdtadístico de la República Argentina 2001. Vol 17, Buenos Aires, Argentina.

Page 31: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

32

San Juan

San Juan es la segunda provincia expor-

tadora de la región de Cuyo. En el año

2000 exportó por 161,3 millones de

dólares5, con una participación en las

exportaciones totales argentinas del 0,6%.

Asimismo, la participación de las exporta-

ciones de vino sanjuanino, en las exporta-

ciones totales argentinas de manufacturas

de origen agropecuario, es del 0,22%.

En lo que respecta a la participación de

las exportaciones de vino y mosto de uva

en las exportaciones totales provinciales,

se puede observar que las mismas alcan-

zaron durante el año 2000 el 11,1%. Las

cifras surgen como significativas si se las

compara con las exportaciones en el

rubro manufacturas de origen

agropecuario de San Juan, en donde la

participación de las exportaciones de vino

tienen una incidencia del 37,5% en este

rubro.

En cuanto al análisis de las exportaciones

sanjuaninas por región y país se puede

observar que la principal región de desti-

no de las exportaciones es América del

Norte (31,2%) seguida, por Europa

(27,2%), Asia (24,2%) y en último lugar

se encuentran las exportaciones a

América Latina concentradas principal-

mente en las exportaciones de vinos de

mesa a Paraguay y Uruguay.

Analizando las exportaciones por país se

puede decir que los tres principales desti-

nos (Estados Unidos 24,1%, Japón

23,1% y el Reino Unido, 18,1%) concen-

tran el 65,3% de las exportaciones totales

de vino sanjuanino.

País 1999 2000 2001 Participación

Estados Unidos 1.375 3.133 3.605 24.1%

Japón 5.300 4.206 3.460 23.1%

Reino Unido 3.502 2.930 2.711 18.1%

Canadá 1.092 1.485 1.072 7.1%

Paraguay 1.144 938 682 4.5%

Uruguay 405 363 400 2.6%

Irlanda 483 557 362 2.4%

Suecia 515 596 284 1.9%

Jamaica 36 306 283 1.8%

Alemania 710 273 255 1.7%

Dinamarca 427 407 237 1.5%

Corea del Sur 16 43 174 1.1%

Puerto Rico 88 76 169 1.1%

Otros 2.312 2.748 1.246 9%

Total 17.405 18.061 14.940 100%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

Cuadro N° 15: Exportaciones Vitivinícolas de la Provincia de San Juan (en miles de dólares)

5. Indec. Anuario Estadístico de la República Argentina 2001. Vol 17. Buenos Aires, Argentina.pág 418 y 421

Page 32: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

País 1999 2000 2001 Participación

Reino Unido 1.320 4.252 4.486 79.1%

Dinamarca 99 340 344 6.0%

Uruguay 263 255 212 3.7%

Perú 202 333 179 3.1%

Brasil 24 144 95 1.6%

Estados Unidos 0 31 77 1.3%

Ecuador 100 68 60 1.0%

Otros 277 212 214 4.2%

Total 2.285 5.635 5.667 100%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

Cuadro N° 16: Exportaciones Vitivinícolas de la Provincia de La Rioja (en miles de dólares)

33

La Rioja

En lo que respecta a la participación de

las exportaciones de vino y mosto de uva

en las exportaciones totales de La Rioja

(U$S 149,3 millones)6 se puede observar

que las mismas alcanzaron en el año

2000 una participación del 3,7% y en

comparación con las exportaciones

provinciales, de manufactura de origen

agropecuario, la participación de las

exportaciones de vino alcanzó el 4,5% de

las exportaciones del rubro.

En cuanto al análisis de las exportaciones

por región y país, se destaca una fuerte

concentración de las mismas en Europa

(87,1%) - y en particular en el Reino

Unido (79,1%) -, seguida por América

Latina (10%), América del Norte (1,7%) y

Asia (0,2).

De la observación de las exportaciones

por países de destino surge que los dos

principales destinos, Reino Unido (79,1%)

y Dinamarca (6%) suman el 85,1% de las

exportaciones lo cual representa una sig-

nificativa concentración de las exporta-

ciones en los destinos anteriormente

señalados.

Salta

En el marco de las exportaciones totales

de la provincia de Salta (U$S 406,8

millones)7 la participación de las exporta-

ciones de vino y mosto de uva alcanzó,

en el año 2000, una incidencia del 0,7%.

Asimismo, estableciendo una compara-

ción con las exportaciones provinciales

de manufactura de origen agropecuario,

la participación de las exportaciones de

vino salteño alcanzó la suma del 11,4%

de las exportaciones del rubro.

En cuanto al análisis de las exportaciones

por región y país, se puede observar que

las mismas se han concentrado principal-

mente en Europa con un 68,2% de la par-

ticipación total, seguidos por América del

Norte (18%) y América Latina (5%).

En lo que respecta al análisis por país, seinfiere una significativa diversificación encomparación con las provincias anterior-mente analizadas; en este sentido, lostres principales destinos (Reino Unido16,6%, Holanda 10,9% y Canadá 10,7%)de las exportaciones del producto, con-centran el 38,2% de las exportacionestotales de vino.

6 Indec. Anuario Esdtadístico de la República Argentina 2001. Vol 17, Buenos Aires, Argentina. pág 418 y 4217. Indec; Op. cit7

Page 33: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

34 País 1999 2000 2001 Participación año 2001

Reino Unido 1,019 678 511 16.6%Holanda 350 371 336 10.9%Canadá 196 288 336 10.7%Francia 0 13 243 7.9%Dinamarca 0 130 233 7.6%Irlanda 135 166 229 7.4%Estados Unidos 196 167 224 7.3%Suiza 43 115 201 6.5%Alemania 89 222 161 5.2%Bélgica 81 124 151 4.9%Otros 570 635 433 15%Total 2,679 2,909 3,068 100%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

Cuadro N° 17: Exportaciones Vitivinícolas de la Provincia de Salta (en miles de dólares)

8. Modelo desarrollado integralmente por la Secretaría de Agricultura de la Nación, Ing. Agr. Mercedes Nimo.

3.2.Algunas consideraciones sobre eldesarrollo de la industria deexportación de vinos en la Argentina

La apertura económica y el proceso dedesregulación de la economía, iniciadodurante la década de 1990, crearon lascondiciones necesarias para la reconver-sión del Sector Vitivinícola Argentino. Eneste sentido, las inversiones de capitalextranjero y nacional en el sector le otor-garon a la industria, a partir de 1995, unnuevo impulso mediante la incorporaciónde tecnología de punta y el refinamientoen el proceso de conformación final delvino.

De este modo, la producción nacionaldirigida a la exportación procuró estable-cer productos de calidad con capacidadde competencia a nivel internacional yaceptación por los más exigentes merca-dos; es así como la producción y comercialización, para la comercialización externa de los vinos finos, fue reem-plazando periódicamente a la de los vinosde mesa.

Las inversiones realizadas en el sectorvitivinícola fueron destinadas principal-mente a la compra de activos por partede bodegas internacionales y gruposfinancieros, para luego enfocarse a lareconversión de la cepa, la mejora de latecnología instalada y de las técnicas de

procesamiento, además de la utilizaciónde financiamiento para la apertura denuevos mercados. En este sentido, es relevante tener en cuenta la alta incidencia que tienen los gustos y hábitosalimenticios del consumidor, a la hora dela elección del producto.

La tecnificación de la industria vitivinícolay la incorporación de nuevas inversionesabsorbieron, durante la década de 1990,el 7% de la inversión total en laArgentina. Ello repercutió en una mayorconcentración en las bodegas produc-toras de vinos finos.

Por lo anteriormente señalado, las empre-sas del sector vitivinícola modificaron superfil procurando establecer una estrategiade penetración en el mercado externocomo fórmula de crecimiento.

En cuanto a la distribución regional de lasbodegas nacionales se observa que el70% se encuentra localizado en Mendoza,el 20% en San Juan, el 4% en Río Negroy el 2% en La Rioja, generando cerca de45.000 puestos de trabajo.

A modo de síntesis y conclusión sobrelas posibilidades de crecimiento y desa-rrollo del sector se presenta a contiuaciónel siguiente análisis sobre las fortalezas,oportunidades, amenazas y debilidades(análisis FODA)8:

Page 34: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

35

Fortalezas

-orientación creciente de las bodegas al merca-

do exportador.

-Excelente calidad de los vinos producidos, particu-

larmente en relación precio/calidad.

-Aumento de la cantidad de vino fino exportado.

Debilidades

-Mantenimiento de oferta exportable constante

debido a la poca experiencia del sector en

la exportación.

-Cierta descoordinación de las bodegas en su

accionar como representantes nacionales.

-Atomización de la ayuda estatal.

Oportunidades

-Crecimiento de la demanda mundial por vinos

finos del nuevo mundo

-Apertura de nuevos mercados.

Amenazas

- Alta competencia entre los países emergentes.

4. Análisis de los Proveedores argenti-nos en el Mercado Internacional del Vino

Luego de analizar las potencialidades y

posibilidades del sector, tanto a nivel

nacional como provincial, se presentarán

las principales marcas y bodegas expor-

tadoras así como también los precios

internacionales promedios de los produc-

tos argentinos en los principales merca-

dos de exportación.

El Cuadro N° 18 muestra las principales

bodegas y marcas exportadoras, así

como también el precio promedio de

venta en los principales mercados. Los

mismos son presentados en forma

descendente tomando el precio máximo.

Por su parte el Cuadro N° 19 muestra un

ranking de las principales marcas y bode-

gas exportadoras durante el primer

semestre del año 2002.

Destino Principales Precio MedioProveedores Fob por Botella

Francia J. y F. LurtonCatena Zapata U$S 8.50Chandon

Holanda NortonFinca Flichman U$S 8.20Etchart

Estados Unidos Marcus JamesTrapiche U$S 7.50Norton

Canadá TrapicheTrumpeter U$S 7.50Marcus James

Reino Unido ArgentoPicajuan U$S 6.00Santa Julia

Brasil ChandonSanta Ana U$S 4.00Finca Flichman

Paraguay UvitaToro U$S 1.50Resero

Precio Promedio U$S 6.17

Fuente: Elaboración y Datos IdePyME y la Asociación deBancos Públicos y Privados de la República Argentina

1. Trapiche

2. Norton

3. Marcus James (Fecovita)

4. Chandon

5. Santa Julia (La Agrícola)

6. Picajuan (La Agrícola)

7. Finca Flichman

8. Alamos (Catena Zapata)

9. Argento (Catena Zapata)

10. Catena (Catena Zapata)

11. Navarro Correas

12. Santa Ana

13. Bianchi

14. Río de la Plata (Etchart)

15. Trumpeter (Rutini)

Fuente: Elaboración y Datos IdePyME y la Asociación deBancos Públicos y Privados de la República Argentina

5. Consideraciones Finales

El proceso de desregulación de la

economía y del mercado de capitales a

nivel nacional y la reconversión y tecnifi-

cación del sector vitivinícola le dieron a la

industria un nuevo perfil productivo.

Cuadro N°19: Ranking de las marcas exportado-ras por valor FOB.Primer semestre de 2002

Cuadro N° 18: Principales Proveedores yPrecio Promedio de los Principales destinosde Exportaciones Argentinas

Page 35: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

36

Hasta hace escasos siete años, el gruesode la producción argentina era destinada almercado interno; y de lo que exportaba, lamayoría era vino a granel y común. Hoy, ladepresión del mercado interno y las necesi-dades de afrontar costos en dólares, paramantener una alta calidad en el proceso deelaboración del vino, hacen del mercadoexterno una variante decisiva al momentode plantearse una estrategia de crecimientopara el sector.

De esta manera, es indispensable el trabajomancomunado entre las diferentes bodegasy la contratación de profesionales queconozcan el mercado de destino como ele-mentos esenciales para la inserción exitosadel vino argentino en los dife-rentes merca-dos. En este sentido, merece destacarse elesfuerzo que viene realizando el empresaria-do argentino en el Reino Unido. No obstante,es imprescindible elaborar un PlanEstratégico de desarrollo del sector, similar alencarado por Australia en el que participenlos empresarios, las Cámaras del sector y elEstado.

Asimismo, surge como importante para eldesarrollo exitoso en el exterior, la inno-vación constante y la adaptación a lasnuevas realidades y demandas del sector.En este sentido, no es lo mismo producir unvino para personas que tienen un paladar habituado al consumo de comidamediterránea, que el que consume comidasorientales como la china, japonesa o core-ana, entre otras.

El vino, por combinar los elementos másnobles de la naturaleza (suelo, clima y var-iedad) se ha convertido, a lo largo de lossiglos, en un elemento cultural distintivo delas naciones y las regiones, constituyendoun elemento ineludible del prestigio y cali-dad nacional ; fundamento de ello surge lanunca trillada frase “El vino más que un pro-ducto es un embajador”. Es por ello que enmuchos casos el vino es asimilado a la ima-

gen del país como fiel reflejo de su tierra yde la gente que lo produce.

Además de generar divisas por laexportación, el sector vitivinícola puedegenerar divisas por el desarrollo de dife-rentes proyectos turísticos a través de losque los visitantes puedan establecerse enfincas en las que no sólo se pueda degus-tar de los vinos que se producen y la comi-da regional, sino también en las que seestablezca un ambiente propicio para elcontacto con la naturaleza y la práctica dedeportes, asimilando al vino con el desa-rrollo y crecimiento sustentable regional.

Para finalizar, es importante señalar que sedebe estimular al sector en la participaciónen Concursos Mundiales de vinos considerando que las revistas especializadasdel sector producen artículos de referenciapara las cadenas de supermercados, distribuidores, importadores, aerolíneas, hoteles y restaurantes de todo el mundo.

Tanto en el plano de la innovación del desar-rollo turístico, como en la participación enforma exitosa en Concursos Internacionalesde la industria es indispensable que lasgrandes empresas con intereses en mercadosexternos estimulen la conformación de bode-gas familiares (artesanales) o Vinos de Autorcon una muy alta calidad y pequeña produc-ción ya que éstas son las que están acostum-bradas a incursionan en nuevas variedades.

Elaboración:Lic. Javier González Ojeda

Fuente: Tradstatweb, Infojust, Secretaría de AgriculturaGanadería y Pesca, Embajada Argentina en el Reino Unido,INDEC, Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultadde Agronomía, Asociación Mundial de Periodistas y Escritoresde Vinos y Licores, Oficina Internacional de la Viña y los Vinos(OIV), Revista LEOPyME, Año 3, N° 26, septiembre de 2002.

Page 36: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

37

Análisis de factibilidad para el incrementode las exportaciones argentinas a Alemania

En este número se presenta el análisis de ingreso de productos argentinos al mercadoalemán, teniendo en cuenta que Alemania es una de las principales potencias mundiales conun PBI de U$S 2.070 miles de millones y con importaciones por un valor aproximado de 500mil millones, que podría transformarse en un importante receptor de productos argentinospara ese mercado y para toda la Unión Europea.

1. Aspectos Generales

Alemania tiene una población de 82 millones

de habitantes con un PBI per capita superior

a los U$S 22.000 y una economía muy

dinámica.

Con el establecimiento de la Unión Europea

Alemania consolidó su posición privilegiada en

el comercio internacional en la medida en que

ha podido asociar la dinámica del crecimiento

de su mercado con la integración europea.

En este sentido Alemania ha estructurado

su comercio exterior con sus más cercanos

vecinos de Europa, los cuales figuran entre

sus principales socios comerciales junto

con Estados Unidos. Cabe destacar que el

55% del comercio alemán es con la Unión

Europea.

En el año 2001, Alemania registró por

primera vez desde 1990 un superávit en la

cuenta corriente de su balanza de pagos.

Ello se originó en el elevado superávit com-

ercial, consecuencia de una casi estabi-

lización de las importaciones.

La cuenta corriente de la balanza de pagos

ha mostrado un saldo favorable de 11.100

millones de euros, consecuencia del saldo

favorable en la balanza comercial de

93.900 millones de euros y de déficits en

las cuentas: servicios por 46.700 millones

de euros, transferencias unilaterales,

26.700 millones, servicios reales, 3.500

millones y saldos adicionales del comercio

exterior, 5.900 millones. A título comparativo,

en el 2000 la cuenta corriente había arroja-

do un déficit de 20.302 millones de euros.

2. Estructura de las Importaciones deAlemania

Como muestra el Gráfico Nº 1, las

importaciones de Alemania, analizadas

de acuerdo a los países de origen, mues-

tran un alto nivel de concentración

respecto a los países integrantes de la

Unión Europea, encabezados por

Holanda –país proveedor de más del

11% de sus importaciones totales-,

seguido por Francia con casi el 10 % del

total, y Reino Unido y Estados Unidos,

con poco menos del 7% del total importa-

do por Alemania cada uno.

Cabe destacar que la mayor parte de

estas importaciones se producen en el

marco del Mercado Común que es la

Unión Europea, es decir, intercambio

comercial entre los países miembros sin

pago de aranceles.

Page 37: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

38

China 3,30 %

Francia 9,56 %

Holanda 11,30 %

Reino Unido 6,97 %

EE.UU. 6,90 %

Irlanda 2,90 %

Argentina 0,10 %

Suiza 3,80 %

Japón 3,60 %

Austria 3,89 %

Bélgica 6,15 %

Italia 6,42 %

Resto del Mundo 35,02 %

Gráfico Nº 1 // Importaciones de Alemania según origen // año 2001

Fuente: Elaboración Fundación EXPORT.AR en base a EUROSTAT - año 2001

Del análisis de las importaciones de Alemania durante el año 2001 puede observarse que

más del 88 % de las compras externas de este país se concentran en los 35 primeros

capítulos importados -clasificados de acuerdo a la NCM Nomenclatura Común Mercosur-,

las cuales son cubiertas con productos argentinos en sólo el 0,07%, en tanto que los

restantes capítulos representan el 11,80 % de las importaciones de Alemania, con una

participación de las importaciones provenientes desde Argentina del 0,42 %.

Productos por capítulos Total importado Total importado Participacióndel mundo desde Argentina Argentina

84 calderas, maq.y artef.mecánicos 67.377.987 19.808 0,03%85 maq.y aparatos eléctricos 56.891.718 1.321 0,00%87 autos,tractores,otros vehículos 43.235.256 47.523 0,11%27 combust. minerales; aceites minerales, etc 28.975.705 10.384 0,04%29 productos .químicos orgánicos 16.750.872 11.822 0,07%88 navegación aérea 14.828.472 0 0,00%90 instr. y aparatos de óptica,fotogr., etc 14.425.194 820 0,01%39 plásticos y sus manufacturas 13.524.776 285 0,00%62 otras prendas y accesorios de vestir 10.133.792 4 0,00%72 fundición, hierro y acero 8.735.174 796 0,01%48 papel y cartón 8.695.334 78 0,00%30 productos farmacéuticos 8.559.501 170 0,00%94 muebles, mobil. médico-quirúrgico 7.877.501 33 0,00%61 prendas y acces. vestir(punto) 7.405.612 184 0,00%73 manufact. de fundic. de hierro o acero 7.083.576 393 0,01%76 aluminio y sus manufacturas 6.721.435 5.252 0,08%40 caucho y sus manufacturas 5.115.728 8.319 0,16%71 perlas finas, piedras precios. 4.240.229 55 0,00%38 prod. diversos indust. química 4.106.929 1.427 0,03%8 frutos comestibles 4.030.611 5.750 0,14%

64 calzado 3.952.995 14 0,00%44 madera y sus manufacturas 3.807.407 2.849 0,07%

Cuadro Nº 1: Importaciones de Alemania. Año 2001 (en miles de dólares)

Page 38: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

39Productos por capítulos Total importado Total importado Participación

del mundo desde Argentina Argentina

2 carnes 3.163.225 50.062 1,58%

22 bebidas,alcoholes y vinagres 3.110.056 6.494 0,21%

28 prod. químicos inorgánicos 2.905.883 173 0,01%

4 productos lácteos 2.905.138 29.115 1,00%

7 legumbres, tubérculos aliment. 2.869.505 863 0,03%

95 juguetes, juegos y art. p/deportes 2.827.987 26 0,00%

74 cobre y sus manufacturas 2.625.094 6 0,00%

70 vidrio y sus manufacturas 2.403.103 5 0,00%

20 prepar.legumbres, hortalizas, etc. 2.365.655 2.426 0,10%

26 minerales, escorias y cenizas 2.282.095 68.813 3,02%

32 extr. curtientes, taninos, colorantes 2.276.514 1.527 0,07%

33 aceites esenciales y resinoides 2.240.509 384 0,02%

82 herramientas y cuchilleria 2.172.512 319 0,01%

Principales 35 capítulos importados

por Alemania 380.623.084 277.500 0,07%

Restantes capítulos 50.925.656 216.093 0,42%

Total 431.548.740 493.593 0,11%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Eurostat. Año 2001

3. Relaciones Comerciales Argentina-Alemania

Comercio Bilateral

El desempeño del intercambio comercial argentino-alemán a lo largo de la década 1991-2001 se mantuvo relativamente estable. El momento de mayor intercambio correspondió a incrementos en las importaciones argentinas desde Alemania en el año1998 que luego disminuyeron como consecuencia de la recesión económica que afectadesde entonces a nuestro mercado, repercutiendo en los niveles del comercio bilateral.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Exportaciones 732 731 625 605 650 565 503 564 623 595 464

Importaciones 625 932 888 1.275 1.251 1.427 1.655 1.876 1.409 1.262 1.052

Saldo 107 -201 -263 -670 -601 -862 -1.152 -1.312 -786 -667 -588

Comercio Total 1.357 1.663 1.513 1.880 1.901 1.992 2.158 2.440 2.032 1.857 1.516

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos suministrados por el Centro de Economía Internacional

Las exportaciones argentinas a Alemania se mantuvieron en niveles estables en los últi-mos años, y en el año 2001 sufrieron una importante caída del 22% con respecto al añoanterior, llegando a totalizar U$S 464 millones, el valor más bajo de la última década. Sinembargo, del análisis de las exportaciones a Alemania durante el primer semestre del año2002 en comparación al mismo período del año 2001, las mismas han aumentado un30%, lo que permite suponer que para fines de 2002 se recuperarán los niveles promediode la década.

Cuadro Nº 2: Balanza Comercial Argentina - Alemania (en millones de U$S)

Cuadro Nº 1: Importaciones de Alemania. Año 2001(en miles de dólares). cont.

Page 39: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

40

Se puede destacar asimismo que una delas causas principales del desempeño delas exportaciones en el año 2001 puedeencontrarse en el cierre de los mercadoseuropeos a la carne argentina a raíz de laaftosa, rubro que se está recuperandosignificativamente en el año 2002.

En el año 2001 Alemania fue el 11° desti-

no de exportación de Argentina, repre-

sentando el 4° destino dentro de la Unión

Europea. Las exportaciones argentinas a

Alemania durante los últimos seis años

representaron poco menos del 2% de las

exportaciones totales al mundo.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A Alemania 650 565 503 564 623 595 464

Al Mundo 20.963 23.811 26.431 26.434 23.309 26.341 26.610

Participación % 3,10 2,37 1,90 2,13 2,67 2,26 1,74

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Centro de Economía Internacional e INDEC

Del análisis de las exportaciones argentinas al mundo y a Alemania (Cuadro N° 4) se

puede observar que entre los principales rubros exportados tienen como destino a

Alemania de manera destacada los Capítulos 23 “Residuos de las industrias alimenta-

rias”, 87 “Vehículos, tractores, sus partes y accesorios” y 26 “Minerales, escorias y

cenizas”. Mención aparte merece el Capítulo 04 “Productos lácteos; miel natural” ya que

Alemania fue en el año 2001 el principal destino para la miel argentina. Por ello puede

inducirse que a pesar de no haber un direccionamiento especial de las exportaciones

argentinas hacia Alemania, esta situación tiene grandes posibilidades de revertirse en

rubros en los que Argentina es gran exportadora a nivel mundial.

NCM Descripción Exportaciones Exportaciones Participación

a todo destino a Alemania en %

27 Combustibles; aceites y productos

de su destilación 4.159.702 1.124 0,03

23 Residuos de las industrias alimentarias;

alimentos preparados para animales 2.444.044 84.126 3,44

10 Cereales (trigo, cebada, maíz, etc.) 2.343.012 174 0,01

87 Vehículos, tractores, y sus partes y accesorios 1.940.874 60.702 3,12

15 Grasas y aceites animales o vegetales 1.553.857 24.877 1,60

12 Semillas y frutos oleaginosos 1.276.047 5.016 0,39

03 Pescados y crustáceos, moluscos

y demás invertebrados acuáticos 829.479 8.871 1,07

41 Pieles y cueros 784.153 4.644 0,59

84 Calderas, máquinas y artefactos mecánicos 779.191 13.753 1,77

39 Plásticos y sus manufacturas 603.288 235 0,04

Cuadro N° 4: Exportaciones Argentinas al mundo y Alemania. Año 2001 (En miles de dólares)

Cuadro Nº 3: Exportaciones Argentinas (en millones de U$S)

Page 40: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

41NCM Descripción Exportaciones Exportaciones Participación

a todo destino a Alemania en %

73 Manufacturas de fundición de hierro o acero 526.932 529 -

08 Frutos comestibles 516.544 5.035 0,10

26 Minerales, escorias y cenizas 459.884 62.832 13,66

72 Fundición, hierro y acero 387.583 94 0,02

04 Productos lácteos; miel natural 345.727 27.842 8,05

76 Aluminio y sus manufacturas 326.701 173 0,05

85 Máquinas y aparatos eléctricos 322.968 1.122 0,35

20 Preparación de hortalizas y frutas 309.089 3.019 0,98

30 Productos farmacéuticos 303.119 165 0,05

29 Productos químicos orgánicos 258.715 12.697 4,91

07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 227.675 369 0,16

94 Muebles 225.358 544 0,24

38 Productos de las industrias químicas 217.750 695 0,32

02 Carnes 210.271 26.151 12,44

22 Bebidas, alcoholes y vinagres 200.315 5.489 2,74

33 Aceites esenciales y resinoides 199.547 453 0,23

88 Aeronaves, vehículos especiales y sus partes 178.005 140 0,08

48 Papel y cartón 167.837 191 0,11

24 Tabaco y sus sucedáneos del tabaco 166.526 23.485 14,10

28 Productos químicos inorgánicos 155.851 382 0,25

40 Caucho y sus manufacturas 147.455 6.535 4,43

16 Preparaciones de carne, pescado o crustáceos 143.196 9.294 6,49

11 Productos de la molinería, malta, almidón y fécula 139.103 238 0,17

51 Lana y pelo fino u ordinario 128.964 10.343 8,02

32 Extractos curtientes, taninos y colorantes 126.414 1.692 1,34

17 Azúcares, artículos de confitería 112.085 490 0,44

54 Filamentos sintéticos 111.135 - -

90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía 109.998 1.066 0,97

71 Perlas finas y piedras preciosas 109.581 22 0,02

47 Pastas y desperdicios de madera 101.980 - -

52 Algodón 93.246 4.581 4,91

35 Materias albuminoideas, productos a base de almidón 83.263 16.153 19,40

18 Cacao y sus preparados 81.865 94 0,11

49 Productos editoriales y de la industria gráfica 81.333 47 0,06

44 Madera y sus manufacturas 70.379 2.341 3,33

21 Preparaciones alimenticias diversas 68.532 220 0,32

09 Café, té, yerba y especias 66.239 1.173 1,77

34 Jabones, productos para limpiar, velas y ceras 63.764 1.347 2,11

19 Preparaciones a base de cereales y harinas 59.702 7 0,01

37 Productos fotográficos o cinematográficos 55.211 19 0,03

42 Manufacturas de cuero 50.035 1.186 2,37

43 Peletería y confecciones de peletería 43.343 6.975 16,09

82 Herramientas y cuchillería 39.675 1.418 3,57

89 Navegación marítima y fluvial 38.451 - -

69 Productos cerámicos 35.015 274 0,78

Cuadro N° 4: Exportaciones Argentinas al mundo y Alemania. Año 2001 (En miles de dólares) cont.

Page 41: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

42 NCM Descripción Exportaciones Exportaciones Participación

a todo destino a Alemania en %

59 Tejidos impregnados, revestidos 34.064 38 0,11

31 Abonos 31.845 1 0,00

25 Sal, azufre, yeso, cales y cementos 30.281 9 0,03

74 Cobre y sus manufacturas 29.234 45 0,15

70 Vidrio y sus manufacturas 28.689 90 0,31

56 Guatas y fieltros; cuerdas 25.866 - -

68 Manufacturas de yeso, cemento, mica 25.727 21 0,08

83 Manufacturas de metal común 24.895 14 0,06

64 Calzado 17.429 2.169 12,44

01 Animales vivos 16.993 277 1,63

62 Prendas y accesorios de vestir 16.639 305 1,83

55 Fibras sintéticas 15.533 - -

61 Prendas y accesorios de vestir de punto 14.938 518 3,47

05 Demás productos de origen animal 14.389 1.220 8,48

95 Juguetes, juegos y artículos para deportes 11.724 37 0,32

78 Plomo y sus manufacturas 9.712 - -

63 Tejidos confeccionados 9.302 - -

79 Cinc y sus manufacturas 6.699 - -

96 Manufacturas diversas 6.608 747 11,30

60 Tejidos de punto 6.405 47 0,73

93 Armas y municiones 6.254 20 0,32

36 Pólvoras; explosivos y artículos de pirotecnia 5.365 12 0,22

91 Relojería 4.612 3 0,07

86 Vehículos y material para vías férreas 4.333 26 0,60

58 Tejidos especiales y encajes 2.989 - -

57 Alfombras y tapices 1.661 1 0,06

14 Materias trenzables y productos de origen vegetal 1.526 - -

45 Corcho y sus manufacturas 1.394 7 0,50

06 Plantas vivas y productos de la floricultura 1.352 24 1,78

13 Gomas, resinas y extractos vegetales 1.346 11 0,82

92 Instrumentos de música 874 9 1,03

81 Otros metales comunes 517 - -

65 Sombreros y demás tocados 418 4 0,96

67 Plumas y plumón y flores artificiales 237 - -

75 Níquel y sus manufacturas 203 - -

66 Paraguas y sombrillas 159 2 1,26

46 Manufacturas espartería y cestería 20 - -

53 Las demás fibras textiles vegetales 9 - -

50 Seda 7 - -

80 Estaño y sus manufacturas 7 - -

Total exportado 24.990.261 446.015 1,78

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Infojust

Cuadro N° 4: Exportaciones Argentinas al mundo y Alemania . Año 2001 (En miles de dólares) cont.

Page 42: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

43

El Cuadro N° 5 a continuación refleja el comportamiento de los principales productos

argentinos exportados a Alemania, en los que preponderan las manufacturas de origen

agropecuario y los agroalimentos. Es interesante destacar algunos productos que han

comenzado sus exportaciones a Alemania en los últimos tres años alcanzando significati-

va participación.

1996 1997 1998 1999 2000 2001

2304 Tortas y demás residuos sólidos

de la extracción del aceite de soja 11.177 35.211 33.992 26.664 59.721 71.271

2603 Minerales de cobre

y sus concentrados 0 11.443 88.529 67.278 59.415 62.832

8708 Partes y accesorios de vehículos

automóviles de las partidas 8701 a 8705 1.850 876 17.098 50.094 50.838 60.512

0409 Miel natural 20.511 14.034 26.419 31.780 24.321 27.842

2401 Tabaco en rama o sin elaborar 16.540 19.803 21.986 31.028 19.753 23.485

0201 Carne de animales de la especie

bovina fresca o refrigerada 185.870 176.657 182.773 192.565 169.325 14.477

1507 Aceite de soja (soya)

y sus fracciones incluso refinado 0 0 0 7.489 8.319 14.164

3507 Enzimas 15.376 11.419 11.412 22.044 17.203 13.559

2308 Materias vegetales y desperdicios

vegetales residuos y subproductos 3.207 5.381 5.107 6.303 18.564 12.016

2937 Hormonas naturales o reproducidas

por síntesis 9.271 7.493 3.200 8.925 7.265 11.805

1602 Las demás preparaciones

y conservas de carne despojos o sangre 23.067 18.751 15.807 13.471 14.386 8.501

0208 Las demás carnes y despojos

frescos refrigerados o congelados 1.492 3.498 5.924 9.296 6.549 8.455

1512 Aceites de girasol cartamo o algodón

y sus fracciones 0 0 0 3.055 8.265 8.130

0304 Filetes y demás carne de pescado

(incluso picada) frescos 8.362 9.917 14.588 10.419 4.766 6.982

5101 Lana sin cardar ni peinar 25.759 25.478 16.032 10.529 13.515 6.935

4011 Neumáticos (llantas neumáticas)

nuevos de caucho 16 3 2 2.583 11.089 6.203

2204 Vino de uvas frescas,

incluso encabezado 2.077 4.331 5.825 6.972 5.957 5.461

8409 Partes identificables 799 925 1.346 2.220 3.756 5.148

8411 Turborreactores turbopropulsores

y demás turbinas de gas 160 130 268 485 2.328 5.104

0808 Manzanas peras y membrillos frescos 3.987 6.732 5.361 5.426 3.244 4.097

5201 Algodón sin cardar ni peinar 3.457 2.204 2.122 1.242 2.206 3.894

1206 Semilla de girasol 2.753 4.403 1.354 5.737 4.731 3.890

4104 Cueros y pieles de bovino

y de equino depilados preparados 20.063 20.064 18.484 7.565 4.544 3.700

4303 Prendas y complementos

(accesorios) de vestir 26.706 8.734 6.034 1.993 1.359 3.447

Cuadro Nº 5:Principales Productos exportados hacia Alemania: Año 2001 (en miles de U$S)

Page 43: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

444302 Peletería curtida o adobada 24.580 13.301 7.781 11.580 6.722 3.275

3503 Gelatinas (aunque se presenten

en hojas cuadradas o rectangulares 0 0 18 0 1.441 2.594

5105 Lana y pelo fino u ordinario

cardados o peinados 1.554 1.855 1.131 1.906 3.213 2.523

2009 Jugos de frutas (incluido el mosto

de uva) o de hortalizas 2.250 700 1.216 3.098 1.814 2.472

6406 Partes de calzado 0 0 0 1 7.415 2.157

1515 Las demás grasas y aceites veget. 572 636 2.115 1.552 1.787 2.128

4402 Carbón vegetal 3.591 2.397 3.474 1.491 1.742 1.978

0303 Pescado congelado excepto filetes 1.639 839 464 330 820 1.864

0207 Carne y despojos de aves 276 1.685 923 649 995 1.863

3403 Preparaciones lubricantes 56 354 1.215 1.003 1.399 1.346

3201 Extractos curtientes de origen vegetal 829 1.337 1.382 1.358 1.417 1.292

8207 Útiles para herramientas de mano 29 73 52 22 30 1.247

0902 Té incluso aromatizado 822 1.752 2.177 1.332 1.215 1.132

4201 Artículos de talabartería 1.306 1.488 914 688 851 1.124

0202 Carne de animales

de la especie bovina congelada 30.223 22.066 13.741 12.088 10.288 1.098

0504 Tripas vejigas y estómagos

de animales (excepto los de pescado) 927 486 467 531 904 1.021

4107 Cueros y pieles depilados

de los demás animales 115 141 734 416 925 751

1603 Extractos y jugos de carne pescado 1.631 1.048 1.613 2.418 2.199 734

1211 Plantas partes de plantas

semillas y frutos 2.964 2.817 2.682 2.272 1.069 733

2306 Tortas y demás residuos sólidos

de la extracción de grasas o aceites 0 222 1.951 663 2.801 537

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos de Dataintal e Infojust

4. Análisis de Factibilidad: Exportaciones argentinas con alta participación del mercado alemán

Analizando la composición de las exportaciones argentinas hacia Alemania puede obser-

varse la existencia de sectores en los cuales el mercado alemán tiene una interesante

participación dentro de las exportaciones totales de Argentina, aunque las mismas presen-

tan cifras poco significativas. (Cuadro Nº 6)

Cuadro Nº 5: Principales Productos exportados hacia Alemania. Ordenados según año 2001 (en miles de U$S)

Page 44: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

45NCM // Descripción Exportaciones Exportaciones Participación %*todo destino a Alemania

35 Materias albuminoideas, 83.263 16.153 19,443 Peletería y confecciones de peletería 43.343 6.975 16,0924 Tabaco y sus sucedáneos del tabaco 166.526 23.485 14,126 Minerales, escorias y cenizas 459.884 62.832 13,6602 Carnes 210.271 26.151 12,4464 Calzado 17.429 2.169 12,4496 Manufacturas diversas 6.608 747 11,305 Demás productos de origen animal 14.389 1.220 8,4804 Productos lácteos 345.727 27.842 8,0551 Lana y pelo fino u ordinario 128.964 10.343 8,0216 Preparaciones de carne, pescado o crustáceos 143.196 9.294 6,4929 Productos químicos orgánicos 258.715 12.697 4,9152 Algodón 93.246 4.581 4,9140 Caucho y sus manufacturas 147.455 6.535 4,4382 Herramientas y cuchillería 39.675 1.418 3,5761 Prendas y accesorios de vestir de punto 14.938 518 3,4723 Residuos de las industrias alimentarias;alimentos preparados para animales 2.444.044 84.126 3,4444 Madera y sus manufacturas 70.379 2.341 3,3387 Vehículos, tractores, y sus partes y accesorios 1.940.874 60.702 3,1222 Bebidas, alcoholes y vinagres 200.315 5.489 2,7442 Manufacturas de cuero 50.035 1.186 2,37

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos de Infojust. Año2001

* Participación porcentual de las exportaciones argentinas hacia Alemania en relación a las exportaciones totales argentinas

Asimismo, analizando las importaciones totales de Alemania y las exportaciones totalesargentinas puede observarse una complementación entre la demanda y la oferta princi-pales de ambos países, que sin embargo, no se refleja en la participación de las exportaciones argentinas hacia el mercado alemán. Por lo tanto, en el caso de los sectorescoincidentes debería evaluarse la posibilidad de adecuar e incrementar la oferta exportableargentina a fin de ganar mayor participación en el mercado alemán.

El Cuadro Nº 7 resume aquellos sectores con alta demanda por parte de Alemania, en los cuales Argentina presenta asimismo un significativo valor anual de exportación.

Capítulo NCM //Descripción Importaciones Export. Argentinas Export. Argentinasde Alemania a todo destino a Alemania

85 máquinas y aparatos eléctricos 56.891.718 322.968 1.12239 plásticos y sus manufacturas 13.524.776 603.288 23562 otras prendas y accesorios de vestir 10.133.792 16.639 30548 papel y cartón 8.695.334 197.837 19173 manufacturas de fundición de hierro 7.083.576 526.932 52944 madera y sus manufacturas 3.807.407 70.379 2.3412 carnes 3.163.225 210.271 26.151

22 bebidas, alcoholes y vinagres 3.110.056 200.315 5.4894 productos lácteos 2.905.138 345.727 27.842

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Eurostat e Infojust

Cuadro Nº 7: Sectores con alta demanda de Alemania y alta oferta ArgentinaBase año 2001 – cifras expresadas en miles de dólares

Cuadro N° 6: Exportaciones argentinas con alta participación en el mercado alemánAño 2001 En miles de dólares

Page 45: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

46

5. Análisis desagregado por capítulos

Al analizar en forma desagregada losprincipales rubros importados porAlemania, podemos observar que para elCapítulo 85 (máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes) Argentinapresenta una importante oferta exportablepara los siguientes productos importadospor Alemania:

8501 Motores y generadores, eléctricos,

excepto grupos electrógenos

8504 Transformadores eléctricos, conver-

tidores estáticos y bobinas de reactancia

8511 Aparatos y dispositivos eléctricos de

encendido para motores de encendido por

chispa o por compresión

8512 Aparatos eléctricos de alumbrado o

señalización

8517 Aparatos eléctricos de telefonía o

telegrafía

8524 Discos, cintas y demás soportes para

grabar sonido

8529 Partes para aparatos

8532 Condensadores eléctricos fijos,

variables o ajustables

8535 Aparatos para corte de circuitos eléc-

tricos de tensión superior a 1000 voltios

8536 Aparatos para corte de circuitos

eléctricos de tensión inferior o igual a 1000

voltios

8537 Cuadros, paneles, consolas, armarios

equipados con aparatos para control o

distribución de electricidad

8539 Lámparas y tubos eléctricos de incan-

descencia

8542 Circuitos integrados y microestruc-

turas electrónicas

8543 Máquinas y aparatos eléctricos con

función propia

8544 Hilos, cables y demás conductores

aislados

Los principales proveedores del mercado

alemán en este rubro son los países de la

Unión Europea, República Checa, China

y Estados Unidos.

Con respecto al Capítulo 39 (plásticos y

sus manufacturas), la mayor parte de la

demanda alemana es cubierta por pro-

ductos provenientes de los países de la

Unión Europea y por Estados Unidos y

Japón. Argentina presenta posibilidades

de exportación a Alemania para los

siguientes productos:

3902 Polímeros de propileno o de otras

olefinas, en formas primarias

3907 Poliacetales, policarbonatos y demás

poliésteres

3909 Resinas amínicas, resinas fenólicas

y poliuteranos

3915 Desechos, desperdicios y recortes

de plástico

3917 Tubos y accesorios de tubería

de plástico

3920 Las demás placas, láminas,

hojas y tiras de plástico

3923 Artículos para el transporte

o envasado, de plástico

3926 Las demás manufacturas de plástico

En lo que respecta al Capítulo 48 (papel y

cartón ) al igual que en muchos de los capí-

tulos precedentes y como una constante en

el comercio exterior de los países Europa

occidental se puede observar una significa-

tiva concentración de las importaciones

alemanas provenientes de países de la

Unión Europea. Sin embargo, la Argentina

cuenta con una importante oferta

exportable de los siguientes productos:

4802 Papel y cartón, sin estucar ni recubrir

4808 Papel y cartón corrugados, rizados,

plisados, en bobinas o en hojas

4811 Papel, cartón, guata de celulosa

y napa de fibras de celulosa

4819 Cajas, sacos, bolsitas, cucuruchos y demás

envases de papel, cartón, guata de celulosa

Page 46: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

47

4821 Etiquetas de todas clases,

de papel o cartón, incluso impresas

En el Capítulo 44 (madera, carbón

vegetal y manufacturas de madera)

Argentina cuenta con una importante

oferta exportable y entre los productos

que específicamente coinciden con la

demanda alemana encontramos:

4402 Carbón vegetal

4403 Madera en bruto, incluso descortezada

4407 Madera aserrada o desbastada

4414 Marcos de madera para cuadros,

fotografías, espejos u objetos similares

4415 Cajones, cajas, jaulas, tambores y

envases similares

4419 Artículos de mesa o de cocina, de

madera

4421 Las demás manufacturas de madera

Argentina es el cuarto proveedor de carbón

vegetal de Alemania, detrás de Polonia,

Sudáfrica y Hungría. En cuanto a las par-

tidas 4403 y 4407 entre los principales

países proveedores del mercado alemán

se encuentran Rusia, Estados Unidos y

varios países de Africa como Camerún,

Gabón y Liberia. La Unión Europea le

provee de los productos de la industria

maderera con mayor valor agregado.

En lo referente al Capítulo 02 (carne y

despojos comestibles) es importante

destacar que el desempeño de las

exportaciones argentinas al mercado

alemán estuvieron limitadas por el brote

de aftosa de principios del año 2001. Por

este motivo las partidas de carne de la

especie bovina se vieron severamente

afectadas, siendo la Unión Europea y el

MERCOSUR los principales proveedores.

En cuanto a la partida 0205, Argentina es

el segundo país proveedor del mercado

alemán después de Canadá.

Considerando que el mercado de carnes

de la especie bovina fue liberado por la

Unión Europea a mediados del año 2002

y que a su vez la Cuota Hilton para carne

enfriada de alta calidad fue ampliada

(julio 2002 - junio 2003) en 10.000

toneladas, las exportaciones argentinas

del rubro aumentarán en forma

considerable, restableciendo los niveles

tradicionales y pudiendo incluso superarlos.

0201 Carne de animales de la especie bovina,

fresca o refrigerada

0202 Carne de animales de la especie bovina,

congelada

0205 Carne de animales de las especies

caballar, asnar o mular, fresca, refrigerada o

congelada

0206 Despojos comestibles de animales de las

especies bovina, porcina, ovina, caprina,

caballar, asnal o mular, frecos, refrigerados o

congelados

0207 Carne y despojos comestibles de aves

frescos, refrigerados o congelados

0208 Las demás carnes y despojos

comestibles, frescos refrigerados o congelados

En el Capítulo 22 (bebidas, líquidos

alcohólicos y vinagre), Argentina presenta

una importante oferta en vino de uvas

frescas, que llegan al mercado alemán

para competir con los principales países

exportadores de vino. Entre los princi-

pales países proveedores se encuentra

Argentina ocupando el 15° lugar; Chile

por su parte, es el quinto proveedor de

Alemania.

2203 Cerveza de malta

2204 Vino de uvas frescas, incluso

encabezado; mosto de uva

Por último, dentro del Capítulo 04 (leche y

productos lácteos) el único producto

exportado a Alemania corresponde a la

partida 0409 de miel natural. Alemania

Page 47: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

48

Productos Import. Totales Export. Argentinas Export. Argentinasde Alemania totales a Alemania

8501 Motores y generadores, eléctricos,

excepto grupos electrógenos 1.281.993 7.516 41

8504 Transformadores eléctricos, convertidores

estáticos y bobinas de reactancia 2.169.040 15.911 105

8505 Electroimanes; platos, mandriles 318.860 517 3

8508 Herramientas electromecánicas con motor

eléctrico incorporado, de uso manual 686.844 3.778 4

8511 Aparatos y dispositivos eléctricos

de encendido para motores 712.505 24.641 286

8512 Aparatos eléctricos de alumbrado

o señalización 688.367 17.611 17

8517 Aparatos eléctricos de telefonía

o telegrafía 4.246.637 18.261 176

8520 Magnetófonos y demás aparatos

de grabación de sonido 133.813 118 3

8524 Discos, cintas y demás soportes

para grabar sonido 1.134.501 23.005 28

8528 Aparatos receptores de televisión 2.012.264 591 3

8529 Partes para aparatos 1.621.078 5.225 6

8532 Condensadores eléctricos 874.315 302 14

Capítulo 85: Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes

Cuadro N° 8: Análisis desagregado por Capítulos. Año 2001. En miles de dólares

fue tradicionalmente el segundo destino

de exportación de la miel argentina detrás

de Estados Unidos. En el año 2001 como

consecuencia de sanciones aplicadas por

Estados Unidos al Gobierno y al sector

apícola que elevaron el arancel de

importación de la miel, Alemania pasó a

ocupar el primer lugar. A su vez,

Argentina es el primer proveedor de miel

del mercado alemán, seguida por México

y China.

0409 Miel natural

El tratamiento arancelario promedio para

los productos analizados es relativamente

bajo. Los aranceles se encuentran entre

el 0% y el 20% ad-

valorem, correspondiendo en general el

nivel más bajo para los capítulos de

Manufacturas de Origen Industrial como

el 85 (0% de arancel) y más altos para

las Manufacturas de Origen

Agropecuario, especialmente para el caso

de la miel (arancel de 17,3%) y para la

carne de la especie bovina (arancel de

20%). Para los capítulos 39, 44 y 48, los

aranceles son muy bajos, llegando a 0%

en varios casos. Por último, el vino fino y

el vino espumoso embotellados deben

pagar un derecho de 32 Euros por hl. A

su vez, para la industria agroalimentaria,

debe ser tenido en cuenta que las restric-

ciones a las importaciones suelen ser

importantes por sus normas sanitarias y

fitosanitarias.

Page 48: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

49Productos Import. Totales Export. Argentinas Export. Argentinasde Alemania totales a Alemania

8535 Aparatos para corte de circuitos eléctricos de tensión superior a 1000 voltios 97.322 3.096 608536 Aparatos para corte de circuitos eléctricos de tensión inferior o igual a 1000 voltios 3.319.874 20.694 608537 Cuadros, paneles, consolas, equipados con aparatos para distribución de electricidad 877.811 24.708 448538 Partes para aparatos 766.245 4.165 818539 Lámparas y tubos eléctricos de incandescencia 561.810 4.026 168540 Lámparas, tubos y válvulas electrónicos 406.452 95 38541 Diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares 1.988.213 411 608542 Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 9.667.000 887 638543 Máquinas y aparatos eléctricos con función propia 1.456.239 11.355 168544 Hilos, cables y demás conductores 3.598.102 75.260 298547 Piezas aislantes de materia aislante 151.269 811 1

3902 Polímeros de propileno o de otras olefinas 934.827 56.701 63907 Poliacetales, policarbonatos y demás poliésteres 1.444.456 96.515 113909 Resinas amínicas, resinas fenólicas y poliuteranos 369.327 4.196 23915 Desechos, y recortes de plástico 22.322 626 53917 Tubos y accesorios de plástico 568.267 15.659 653920 Demás placas, hojas y tiras de plástico 1.185.582 51.818 183923 Artículos para el transporte o envasado 961.697 48.049 1213926 Las demás manufacturas de plástico 1.753.292 13.140 6

Capítulo 48: Papel y cartón4802 Papel y cartón, sin estucar ni recubrir 1.350.009 8.761 334808 Papel y cartón corrugados, rizados, plisados, en bobinas o en hojas 49.531 305 14811 Papel, cartón, guata de celulosa y napa de fibras de celulosa 491.485 27.126 1524819 Cajas, sacos, bolsitas, cucuruchos 465.447 22.707 14821 Etiquetas de todas clases 75.825 2.382 3

4402 Carbón vegetal 31.466 10.530 1.9784403 Madera en bruto, incluso descortezada 271.522 1.192 364407 Madera aserrada o desbastada 837.059 16.480 214414 Marcos de madera para cuadros, fotografías, espejos u objetos similares 45.663 62 24415 Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares 201.365 861 764419 Artículos de mesa o de cocina, de madera 28.427 124 14421 Las demás manufacturas de madera 420.405 4.309 228

Capítulo 44: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera

Capítulo 39: Plástico y sus manufacturas

Capítulo 85: Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes cont

Cuadro N° 8: Análisis desagregado por Capítulos. Año 2001 En miles de dólares cont.

Page 49: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

50

6. Consideraciones Finales

Teniendo en cuenta el volumen del inter-

cambio comercial de Alemania, la magni-

tud de su economía y su importancia

como actor en el escenario económico de

la Unión Europea, el volumen y desem-

peño de la relación comercial bilateral con

nuestro país son poco significativos. Ello

se debe principalmente a las restricciones

impuestas por la Unión Europea y esen-

cialmente por su Política Agraria Común

(PAC) a los productos en los cuales la

Argentina es altamente competitiva y las

altas restricciones para arancelarias que

contemplan los agroalimentos, uno de los

sectores con mejores posibilidades de

inserción en el mercado europeo.

Por consiguiente, las ventas argentinas al

mercado alemán no guardan una cor-

relación con la calidad y precio de la ofer-

ta exportable argentina, sino por el con-

trario, la dificultad para el ingreso a este

mercado se debe principalmente a las

restricciones al comercio impuestas por

los países europeos. Por ello, resulta

necesario en procura de obtener un mejor

acceso de productos argentinos al

mercado alemán, en el marco de las

negociaciones Mercosur-UE, obtener el

compromiso de reducir las medidas que

traban el acceso de nuestros productos.

El mercado alemán por su ubicación

estratégica y su influencia en los países

de la región, debe ser considerado como

potencial e importante receptor de la oferta

exportable argentina.

Elaboración:Lic. Pablo Teodoro SismanianLic. Melina ErkekdjianFuentes: Embajada Argentina en Berlín, Centro de Economía

Internacional, Infojust, Eurostat, Dataintal, y Tradstatweb

Productos Import. Totales Export. Argentinas Export. Argentinasde Alemania totales a Alemania

0201 Carne bovina, fresca o refrigerada 229.149 53.560 14.4770202 Carne bovina, congelada 48.417 55.605 1.0980205 Carne de las especies caballar, asnar o mular, fresca, refrigerada o congelada 10.168 53.805 1970206 Despojos comestibles de las distintas especies frecos, refrigerados o congelados 24.669 16.318 630207 Carne y despojos comestibles de aves frescos, refrigerados o congelados 941.676 10.042 1.8630208 Las demás carnes y despojos comestibles, frescos refrigerados o congelados 162.931 19.094 8.455

2203 Cerveza de malta 156.674 3.541 282204 Vino de uvas frescas, incluso encabezado;mosto de uva 1.659.459 148.039 5.461

0409 Miel natural 110.678 70.800 27.842

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Tradstatweb e Infojust.

Capítulo 04: Leche y productos lácteos; miel natural

Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

Capítulo 02: Carne y despojos comestibles

Cuadro N° 8 Análisis desagregado por Capítulos // Año 2001 En miles de dólares // continuación

Page 50: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

51

Informe Comercio Exterior

En esta sección se presentan las principales características de algunos mecan-ismos o regímenes especiales en relación a la exportación.En esta oportunidad se presenta: Envío al Exterior de mercaderías “en consignación”, Muestras, Tránsito de material promocional en el ámbito delMercosur, Envíos Postales y Envíos al Exterior vía Courier

Actualización: Rubén Perez, según normativa vigente a la fecha de la presente publi-cación.

ENVIO AL EXTERIOR DEMERCADERIAS “ENCONSIGNACION”

NormativaDecreto 637/79 Decreto 975/98Decreto 482/2002Resolución Ministerio de la Producción0062/2002Aviso DGA 0040 bis/2002.Com. BCRA ‘A’ 3587

Es una alternativa que facilita el envío alexterior de mercaderías “en consignación”,encauzando así la concreción de posteri-ores operaciones de exportación, permi-tiendo el acceso de diversos productos amercados potenciales.

Los exportadores podrán efectuar envíos alexterior en carácter de consignación, respec-to de la totalidad de las mercaderías com-prendidas en la Nomenclatura Común delMERCOSUR (NCM).

A dichos envíos les serán de aplicacióntodas aquellas medidas que constituyanintervenciones y/o controles previos parala exportación de las mercaderías que asílo requieran.

Las mercaderías exportadas deberánrevestir la condición de argentinas,nuevas sin uso. Queda prohibida la uti-lización del régimen para mercadería quedetente otro estado.

El plazo de la consignación es de cientoochenta (180) días corridos, contadosdesde la fecha de oficialización delrespectivo permiso de embarque.

En caso que la mercadería contengainsumos de una Importación Temporaria ylos despachos que los amparan tenganun vencimiento anterior a los cientoochenta (180) días; el plazo por el cual lamercadería puede permanecer en elexterior, se acorta, al vencimiento de losdespachos de Importación Temporaria encuestión. Lo mismo sucede, si la mer-cadería está sujeta a algún tipo de inter-vención y el Organismo interviniente leotorga un plazo menor al antes men-cionado.

Tramitación para los envíos enConsignaciónEl egreso de mercadería bajo el Régimende Consignación, se registrará medianteel Subrégimen ES01- Exportación enConsignación.

Page 51: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

52

En virtud de la normativa vigente, a dicho

momento no corresponde la presentación

de factura de venta, ni la liquidación de

estímulos, ni de derechos de exportación.

En caso que la mercadería esté sujeta al

pago de derechos de exportación, será exi-

gible una garantía que cubra el importe de

los mismos.

De efectivizarse la venta al exterior de las

mercaderías enviadas, el exportador

deberá comunicar tal circunstancia ante

el servicio aduanero procediendo a ingre-

sar el respectivo contravalor en divisas,

de acuerdo con las normas del Banco

Central de la República Argentina. Dentro

del plazo autorizado y hasta 5 (cinco)

días posteriores de concretada la venta,

los exportadores deberán solicitar la

Exportación a Consumo de la mer-

cadería.

El Servicio Aduanero controlara la fecha

de emisión de la factura de venta para

verificar que no se haya excedido dicho

plazo.

La conversión total o parcial en Exportación

Definitiva de mercadería que egresó docu-

mentada mediante el Subrégimen ES01, se

registrará mediante el Subrégimen EC07–

Exportación para Consumo de mer-

caderías enviadas en Consignación, para

lo cual se debe presentar la factura de

venta total o parcial correspondiente, la

que determinará el valor de los bienes

exportados definitivamente, a los fines de

la liquidación de los beneficios a la

exportación.

Retorno

Transcurrido el plazo establecido sin

haberse concretado la venta deberá pro-

cederse al reingreso de la mercadería, a

cuyo sólo efecto se acuerda un plazo adi-

cional de sesenta (60) días corridos.

En aquellos casos en que exista algún

sector que, por las características espe-

ciales de la comercialización, requiera un

plazo mayor, el exportador deberá presen-

tar ante la Secretaria de Industria,

Comercio y Minería dependiente de el

Ministerio de la Producción, una solicitud

acompañada de la correspondiente

documentación probatoria que acredite la

necesidad de un plazo mayor. En caso de

estimar procedente, la mencionada

Secretaría elevará la propuesta pertinente

para su consideración.

En ocasión del retorno se procederá a su

previa verificación para constatar que se

trata de la misma mercadería que fuera

exportada en consignación, cumplido lo

cual se autorizará su despacho.

Conversión en Exportación Definitiva

(de oficio)

Vencidos todos los plazos sin que se

hubiere producido la exportación a con-

sumo o el retorno según se ha indicado,

se dispondrá la conversión en

definitiva de oficio, exigiendo el pago de

los derechos que correspondieren y apli-

cando a ese efecto el tipo de cambio

vigente a la fecha del vencimiento original

de la exportación en consignación.

Beneficios

Las mercaderías cuya venta se concrete

se beneficiarán, cuando así

correspondiere, con los regímenes pro-

mocionales a la exportación y el respecti-

vo nivel de beneficios vigentes a la fecha

de la oficialización del permiso de embar-

que, y estos serán exigibles con posteri-

oridad al ingreso de las divisas de la

venta.

Page 52: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

53

REGÍMENES ESPECIALES:MUESTRAS

NormativaLey 22415: artículos 560 a 565Decreto 1001/82: artículos 81 y 82Res.ANA 1262/84 (AFdG 82/84)Aviso DGA 10/02 Disp.ANMAT 2339/02 (BO 24/06/02)Com. BCRA ‘A’ 3587

DEFINICIONESA los fines del presente régimen, seentiende por:

Muestra en generalEl Código Aduanero define a las mues-tras como 'objetos representativos de unacategoría determinada de mercadería yaproducida, que estarán destinadas exclu-sivamente a exhibiciones o demostra-ciones para concretar operaciones com-erciales en base a dicha mercadería, ylos objetos que fueren modelos de mer-cadería cuya producción se proyectare,siempre que, en ambos supuestos, sucantidad no excediere de la que fuereusual para estos fines'.

También se considera dentro del concep-to de muestra a toda parte, porción,unidad o ejemplar, que sirviere o permi-tiere demostrar la calidad o utilidad deuna mercadería ya fuere por conocimien-to físico, analítico u otro procedimientoidóneo.

Como ejemplo, corresponde citar: Lospequeños retazos de género que nopueden servir a ningún uso comercial ypiezas sueltas constitutivas de juegos,cuando fueren variadas y sólo se tratarende una o dos piezas de cada clase.

No se entenderá comprendida, a la mer-cadería que importada por una mismapersona o exportada a un mismo desti-

natario, en cantidad tal que, consideradaglobalmente y teniendo en cuenta las cir-cunstancias del caso, pudiere configuraruna importación o exportación ordinaria.

Muestra sin valor en AduanaLas inutilizadas físicamente y las constitu-idas por piezas sueltas que no admitanposibilidad alguna de comercialización nide recupero.

Muestra con valor en AduanaLas que mantienen intacta su condición demercadería, pero no obstante, en razón dela concurrencia de factores extrínsecoscomprobables, se sabe que no serán com-ercializadas; sino utilizadas parademostración, modelo o prueba.

OPERACIONES ESPECIALES - MUES-TRAS - EXPORTACIÓN Muestras inutilizadas o no con valorimponible FOB no superior U$S 20.000La destinación de exportación definitivapara consumo, está exenta del pago delos derechos de exportación y demás trib-utos, así como también de la negociaciónde divisas, hasta un valor imponible FOBde VEINTE MIL DOLARES ESTA-DOUNIDENSES (U$S 20.000) o suequivalente en otra moneda, porlibramiento.

El control y libramiento de esta clase demuestras se efectuará, previa interven-ción de la División Exportación, mediante el OM-1597 A en la secciónEncomiendas Postales Internacionales yPlanilla de Exportación o Permiso deEmbarque, a opción del interesado, enlos Departamentos Operacional Capital yOperacional Ezeiza y las Aduanas.

* Esta clase de envíos no goza de losestímulos vigentes para las exporta-ciones.

Page 53: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

54

Muestras con valor imponible FOBsuperior U$S 20.000Su libramiento estará sujeto al pago de losderechos de exportación y demás tributosque gravaren la misma y a la negociaciónde las correspondientes divisas. Asimismo,cuando correspondiere, gozaran de los estí-mulos vigentes a la exportación, debiendoregistrarse a través del permiso de embar-que OM-700 A.* Cuando se pretendiere importar oexportar muestras con excepción delpago de los tributos que gravaren suimportación o su exportación para con-sumo, el servicio aduanero podrá exigir odisponer que bajo su control se procedaa su inutilización mediante la colocaciónde marcas indelebles, cortes, perfora-ciones u otros procedimientos que nodesvirtúen su carácter de muestras peroque impidan su empleo en otro destino.

DERECHOS DE EXPORTACIÓN -MUESTRASRégimen de muestras - artículo 560 delCódigo Aduanero, para su tramitación através del SIM se deberá utilizar la venta-ja "MUESTRAEXPO". El formulario OM-2076 continua vigente para aquellas per-sonas que no se encuentren inscriptas enel registro de importadores y exporta-dores.

Cuando se trate del envío de mercaderíaal exterior en el cual no existe una condi-ción de venta porque la remisión no tienevalor comercial, deberá invocarse la ven-taja "EXPOSINVALORCOM"; el sistemainformático liquidará los derechos deexportación, de corresponder.Plazos de espera para el pago de dere-chos: es de aplicación el artículo 54 delDec.1001/82, con sus últimas modifica-ciones, Dec.1027/90 y Dec.583/02.

Envíos fraccionados artículos 329 y 330del Código Aduanero: el plazo establecidoen el artículo 54 del Dec.1001/82, consus respectivas modificaciones, se com-putará a partir de cada uno de los embar-ques parciales que se realicen por frac-cionamiento del mismo Permiso deEmbarque.

MERCOSUR - Muestras -Estupefacientes o SustanciasSicotrópicas A los fines de prevenir su uso indebido, en elámbito del MERCOSUR se prohíbe la elab-oración y entrega de medicamentos en laforma de "muestras médicas", "muestrasgratis", "muestras para profesionales" ycualquier otra denominación similar, quecontengan estupefacientes o sustanciassicotrópicas.

Page 54: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

55

TRÁNSITO DE MATERIALPROMOCIONAL EN ELÁMBITO DEL MERCOSUR

NormativaDecreto 2280/94Res.ANA 3749/94Com. BCRA ‘A’ 3587

DefinicionesSe considera material promocional los fol-letos, slides, películas de video, volantes,revistas, carteles, guías, fotografías,mapas ilustrativos u otros similares quesean destinados a ser utilizados o dis-tribuidos en forma gratuita en ferias,exposiciones, congresos, workshops ocualquier actividad turística, cultural,educativa, científica, deportiva, religiosa opromocional de comercio.

También a aquella mercadería a ser obse-quiada con motivo o en ocasión de la real-ización de los eventos antes señalados(que como condición, deberán ser realiza-dos en el ámbito del MERCOSUR) ysiempre que su valor F.O.B. no supere lasuma de U$S 5.000.

Los bienes antes descriptos están exentosdel pago de los gravámenes a laimportación y a la exportación a consumo yno estarán alcanzados por prohibiciones orestricciones de carácter económico.

Obligaciones del Beneficiario.Queda prohibida la comercialización delos bienes a que se refiere el presenterégimen.

DISPOSICIONES OPERATIVASEgreso del material promocionalLos beneficiarios presentarán en laAduana de salida el Formulario OM-2182- Solicitud de Tránsito de Material

Promocional - cuando el país de destinosea un Estado Parte.El formulario se presentará en cuatroejemplares que tendrán el siguiente destino:Original: para la Aduana de salida.Duplicado: para la Aduana de entrada delEstado Parte de destino.Triplicado: para la Aduana de salida delEstado Parte de destino.Cuadriplicado: para la Aduana de entradaen caso de retorno.

La aduana de salida sólo autorizará laoperación previa acreditación por el bene-ficiario de encontrarse establecido en elpaís y del carácter de participante en elevento.La documentación que acredite las condi-ciones antes indicadas se agregará alejemplar original del Formulario OM-2182que quedará retenido en la Aduana desalida.

Ingreso de material promocional desdeotro Estado parteLa Aduana de entrada al TerritorioAduanero efectuará su intervención en elduplicado del OM-2182, siempre que elmismo se encuentre intervenido por laaduana del otro Estado Parte, quedandocon esta intervención acreditada la condi-ción de participante en el evento indicadoen el campo 6 del formulario.

La verificación de la mercadería se efec-

tuará selectivamente a los efectos de

comprobar el cumplimiento de las condi-

ciones del régimen y para la aplicación de

las prohibiciones de carácter no económi-

co vigentes.

Retorno del material hacia otro Estadoparte La Aduana de salida controlará selectiva-

mente que la mercadería de retorno se

identifique con la declarada en el

Page 55: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

56

Formulario OM-2182, considerándose

importada para consumo aquella que no

se presente a la verificación de acuerdo

con lo oportunamente declarado.

Retorno del material desde otro Estadoparte La Aduana de entrada controlará selecti-vamente que la mercadería de retorno seidentifique con la declarada, considerán-dose exportada para consumo con exen-ción de los tributos, aquella que no sepresente a la verificación de acuerdo conlo oportunamente declarado y sin dere-cho a la percepción de beneficios.

En ocasión de completar la solicitud deTransito de Material Promocional serequerirán los siguientes datos. Losnúmeros indican el numero del campocorrespondiente.

1 - Apellido y nombre del solicitante2 - Nacionalidad3 - Tipo y numero de documento4 - Domicilio5 - Destino6 - Finalidad7 - Cantidad8 - Descripción9 - Valor estimado 10- Valor total 11- Firma del declarante

Mediante dicha solicitud el declarante secompromete a no comercializar el materialpromocional y se deja constancia que lospeticionantes revisten la calidad de benefi-ciarios exigibles en la norma legal.

** La norma MERCOSUR Res GMC121/1996 ha modificado a la normativaaduanera.Brasil y Uruguay ya la han internalizado,sin embargo en Argentina dicha normaaún está en proceso de internalizarse.

ENVÍOS POSTALES

Normativa relacionadaLey 22.415 550 559Res.ANA 2048/82 (BANA 131/82)

Constituyen envíos postales, a los fines

aduaneros, los efectuados con interven-

ción de las administraciones de correos

del país remitente y del país receptor.

La vía postal podrá ser utilizada para la

Importación o la Exportación de mercadería,

tuvieren o no finalidad comercial.

Los envíos postales con fines comer-

ciales están sujetos a las normas

generales de la legislación aduanera rela-

tivas a la importación y a la exportación

de mercadería.

Serán consideradas Importaciones o

Exportaciones sin finalidad comercial

aquellas que tuvieren carácter ocasional y

en las que, por la cantidad, calidad,

variedad y valor de la mercadería,

pudiere presumirse que son para uso o

consumo personal del destinatario o de

su familia.

Cuando se tratare de importación por vía

postal, los plazos para efectuar la

declaración de la mercadería, si mediare

fin comercial, así como los plazos para la

presentación del interesado, si no medi-

are fin comercial, se computaran a partir

de la fecha de la recepción por el desti-

natario del pertinente aviso de correo.

ExportaciónLas exportaciones de envíos particulares

que no excediere de diez mil dólares

estadounidenses (U$S 10.000) se regis-

trarán en el formulario OM-1597 A, adop-

tando los recaudos para evitar que por este

Page 56: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

57

medio se cursen verdaderas exportaciones

en violación a las disposiciones de orden

cambiario y aduanero.

Los envíos tienen un tope fijado en 20

kilos, incluyendo el embalaje.

En caso de ser un envío con finalidad

comercial, el interesado puede realizarlo

utilizando un despachante de Aduanas.

Los bultos objeto del envío se presen-

tarán abiertos para poder ser verificados,

si correspondiere. La asignación del canal

de verificación se asigna luego de haber

puesto la mercadería a disposición del

servicio de correos.

Cuando se tratare de envíos de suscrip-

ciones de libros y/o revistas impresos y

editados en el país, pueden realizarse por

un valor de hasta doscientos dólares

(U$S 200) mensuales en envíos particu-

lares que no excedan los cincuenta

dólares (U$S 50) cada uno, o su equiva-

lente en otras divisas en ambos casos.

Está autorizado el libre envío de

libros/revistas impresos, editados en el

país y en idioma castellano por vía Postal

al exterior en paquetes de hasta veinte

kilogramos (20 Kg) y no más de cinco (5)

ejemplares si se tratare de una obra com-

pleta, desde cualquier sucursal de Correos

y libre de trámite aduanero y bancario.

(Estos envíos no darán lugar a la liquida-ción de estímulos a las exportaciones).

Si efectuada la verificación en presencia

del interesado y ante las autoridades del

Correo se constatara que el envío de mer-

caderías infringiere esta franquicia, se

incautará la mercadería y se dará interven-

ción a la autoridad competente; si el intere-

sado no compareciera al acto de verifi-

cación, el mismo se realizará de oficio.

ENVÍOS AL EXTERIORVÍA COURIER

Luego de la desmonopolización del servi-cio de correos las empresas prestadorasde servicios postales / Courier han tenidoun importante crecimiento y desarrollo,además aprovechando su vasta red dedistribución han diseñado servicios muyconvenientes y persona-lizados de acuer-do a las necesidades de cada cliente.

Las empresas que realicen actividadpostal para terceros (Prestador deServicio Postal / PSP) y los Couriersdeberán encontrarse inscriptas es el re-gistro nacional de prestadores de servi-cios postales, excepto las personas deexistencia visible o ideal que transportensu propia correspondencia y las empre-sas de transporte de cargas que operencon envíos de hasta 50 kg. y no realicenactividad postal.

El permisionario de servicio postal podráoficializar solicitudes de importación o deexportación para consumo en forma sim-plificada siempre que se encontrareinscripto en el registro de importadores yexportadores.

ENVÍOS DE CORRESPONDENCIA /DOCUMENTACIÓN Podrá transportarse por este medio:correspondencia en general, planillas, listados, soportes magnéticos con infor-mación extraída de sistemas de computación destinada a actividades ban-carias y empresarias en general y demásdocumentación cuyo envío usualmente secursa por esta vía.

ENCOMIENDASEl peso máximo de estos envíos no debesuperar los 50 kg. por cada guía aérea,

Page 57: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

58

hasta dicho máximo los envíos norequieren que se realice despacho formal.

Las mercaderías transportadas por esterégimen quedan sujetas a la aplicaciónde las disposiciones vigentes en materiade prohibiciones, restricciones y autoriza-ciones e intervenciones de organismosoficiales.

DESPACHO SIMPLIFICADOCuando la mercadería se envía porCourier, la exportación se registra mediante un procedimiento simplificadoestablecido a tales fines.

Para los despachos simplificados no esnecesario confeccionar una factura deexportación tipo “E”, se confeccionará ensu reemplazo una factura pro forma(excepto para los envíos a Chile dondeno se acepta que tal documento ampareal envío).

Es importante mencionar que los despa-chos simplificados no perciben reintegrosa la exportación.

Se excluyen de dicho procedimiento sim-plificado las mercaderías:*- a exportarse, cuyo valor FOB excedalos tres mil (3000) dólares estadounidens-es.*- sujetas a identificación aduanera (encaso de importación).*- sujeta a la aplicación de prohibicioneso de intervenciones de otros organismos.En este ultimo caso siempre que resulteexigible el cumplimiento de determinadascondiciones ante el organismo compe-tente por parte del importador/exportadorpara autorizar la destinación .*- sujetas a la presentación de un certifi-cado de origen incluyéndose ALADI yMERCOSUR salvo que se opte por eltratamiento que corresponda a la mer-

cadería para terceros países (extrazona).*- Cuando se pretendiere la percepciónde estímulos a la exportación.

En tales casos la solicitud de destinación

se realizará mediante los formularios

comúnmente utilizados para los

Despachos de Importación y para el

Permiso de Embarque.

Resulta conveniente hacer un análisis de

las particularidades del envío para deter-

minar la utilización de un Courier, pues

estas empresas se ocupan de la mayoría

de las tareas relacionadas con el servicio

aduanero y el transporte aéreo, de tal

manera que el exportador que esta dando

sus primeros pasos puede despreocu-

parse de la operatoria de su envío. Se uti-

liza principalmente para el envío de

muestras o insumos de relativo valor, deli-

cados y que necesitan de un traslado

veloz.

Además se agrega la seguridad y tran-

quilidad de un servicio puerta a puerta,

con una red de distribución que abarca a

mas de 200 países.

Algunos Couriers que ofrecen hacer

envíos de entre 50 y 250 kilogramos,

proveen envases especiales para ello y

están incluidos en el costo del servicio.

Para estos casos se requiere hacer un

despacho formal (pudiéndose designar un

Despachante o la empresa de Courier

puede proveer este servicio extra por un

determinado costo).

Otras compañías aceptan carga de másde 250 kilogramos pero ello requiere undespacho de exportación formal y estratado como carga aérea normal.

Debido a que estas compañías poseen

Page 58: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

59

una estructura muy amplia, han sabido

aprovecharla y adaptarla para brindar

valor agregado, como por ejemplo servi-

cios de logística; lo cual permite disminuir

ampliamente los costos fijos que deriven

de la mencionada actividad si tuvieren

que ser solventadas por el exportador.

Permiten además asegurar las cargas

con primas convenientes y también se

puede hacer el seguimiento de la trayec-

toria de la carga a través de Internet.

Los tiempos de entrega son también de

suma conveniencia, si nos referimos a

MERCOSUR o Chile tenemos aproximada-

mente de 3 a 4 días para la entrega,

Europa 4 a 5 días y Asia 5 días (en todos

los casos se refiere a días hábiles).

En nuestro país los PSP están producien-

do importantes avances con vista a darle

mayor valor agregado a su oferta, incluso

hasta brindar asesoramiento concreto al

exportador que utilice el servicio.

Si bien estos servicios presentan intere-

santes beneficios, como se ha menciona-

do anteriormente, habrá que ponderar las

características de cada mercadería en

especial a fin de decidir su utilización

respecto de otras alternativas.

Page 59: INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORTAR

60

Expocruz 2002 (Multisectorial)

El 29 de septiembre concluyó la XXVIIedición de la Feria Internacional de SantaCruz de la Sierra "FEXPOCRUZ 2002", laque durante 10 días recibió a más de400.000 visitantes, albergando 2.200expositores, de los cuales 1.250 fueronnacionales y 950 extranjeros.

- Total de expositores dentro del pabellónnacional: 208

- Total de contactos registrados: 11.000- Total de contactos con perspectivas de

negocios: 3.500- Ventas realizadas en la Feria a

cumplirse hasta diciembre: U$S5.000.000

- Ventas proyectadas a 12 meses plazo:U$S 40.000.000

PMA 2002 (Frutas y vegetales frescos)

Entre los días 13 y 15 de octubre, sellevó a cabo en el Ernest MemorialConvention Center de la ciudad de NewOrleans, Lousiana, EE.UU., la feria másimportante a nivel internacional de frutasy vegetales frescos PMA 2002 (ProduceManagement Association).

La Fundación Export.Ar organizó la par-ticipación Argentina montando el PabellónNacional en el que participaron 9 enti-dades y empresas argentinas lograndotodas ellas importantes contactos y posi-bilidades de negocios en el evento. Lasempresas argentinas participantes en elPabellón Argentino de PMA 2002 comple-taron las fichas de evaluación requeridaspor la Fundación Export.Ar, informando que

durante la Feria efectuaron 409 contactos,de los cuales 148 permiten generar expec-tativas de negocios.

No se concretaron ventas en el predio yaque las empresas participantes ya teníanpresencia en los diferentes mercados,pero sí surgieron posibilidades connuevos contactos obtenidos en el evento.Proyectan realizar operaciones por U$S33.260.000 en futuros negocios, comoresultado de su participación en el evento.

SIAL 2002 (Alimentos y bebidas)

Entre los días 20 y 24 de octubre se real-izó en el predio Paris Nord Villepinte, de laciudad de París, Francia, la edición 2002de la Feria Internacional SIAL, reconocidacomo la más importante del rubroAlimenticio a nivel mundial y punto obliga-do de encuentro para los principales inte-grantes del sector.

Durante la realización del evento, las empre-sas nacionales manifestaron obtener 1.687contactos profesionales, de los cuales gene-rarían negocios con 514 empresas.

La presentación generó ventas en el pre-dio por U$S 3.987.000 (el 89% de losexpositores realizaron ventas en los díasde exhibición), y proyectan U$S42.950.000 en los próximos 12 mesescomo resultado de la participación.

Realizado por: Andrés SuperbiArea Ferias [email protected]

Participación de la Fundación Export•Aren Ferias Internacionales