informe: "la decisión más difícil"

13
Introducción Las decisiones han pasado hacer algo más de la rutina de todos los días, podemos percibirlas en todo ámbito y están todo el tiempo en nuestra mente sin embargo la mayor parte del tiempo las pasamos desapercibidas aunque hay otras que no. Y aunque muchas veces no nos cuesta decidir entre lo que queremos, como esas de dejar para después el desayuno porque simplemente “no tengo hambre”, o esas de comer todo lo que se encuentre porque “se me antoja”, también hay decisiones que conllevan un poco más de tiempo y meditación, como las decisiones que definen el curso de nuestra existencia, desde levantarme a las siete o diez de la mañana, hasta escoger la carrera que quiero estudiar. Esto parece ser muy simple, y muy común, pero lo deja de ser cuando el doctor diagnostica que una hija tiene Leucemia y solo hay una opción que posiblemente evite que esta avance, que incluye el concebir otra hija, con el fin ser donadora natural a la hermana enferma. El objetivo de este informe al observar la película “la decisión más difícil” es identificar y analizar las distintas etapas de desarrollo que atraviesa el personaje principal, describiendo la enfermedad que padece. Además del análisis de los factores que condicionan el impacto de la enfermedad en el familia y de los síntomas familiares de desajuste por la

description

 

Transcript of informe: "la decisión más difícil"

Page 1: informe: "la decisión más difícil"

Introducción

Las decisiones han pasado hacer algo más de la rutina de todos los días, podemos

percibirlas en todo ámbito y están todo el tiempo en nuestra mente sin embargo la mayor

parte del tiempo las pasamos desapercibidas aunque hay otras que no.

Y aunque muchas veces no nos cuesta decidir entre lo que queremos, como esas de dejar

para después el desayuno porque simplemente “no tengo hambre”, o esas de comer todo

lo que se encuentre porque “se me antoja”, también hay decisiones que conllevan un

poco más de tiempo y meditación, como las decisiones que definen el curso de nuestra

existencia, desde levantarme a las siete o diez de la mañana, hasta escoger la carrera que

quiero estudiar.

Esto parece ser muy simple, y muy común, pero lo deja de ser cuando el doctor

diagnostica que una hija tiene Leucemia y solo hay una opción que posiblemente evite

que esta avance, que incluye el concebir otra hija, con el fin ser donadora natural a la

hermana enferma.

El objetivo de este informe al observar la película “la decisión más difícil” es identificar y

analizar las distintas etapas de desarrollo que atraviesa el personaje principal,

describiendo la enfermedad que padece. Además del análisis de los factores que

condicionan el impacto de la enfermedad en el familia y de los síntomas familiares de

desajuste por la enfermedad, integrando los conocimientos impartidos por nuestra

profesora.

Page 2: informe: "la decisión más difícil"

Etapas del desarrollo

Desarrollo físico: Kate se encontraba en la etapa de adolescencia, caracterizada por un estallido

de cambios físicos, fisiológicos y emocionales. Como el popular estirón, crecimiento de mamas,

alcanzando junto a otros cambios, la madurez sexual, la cual Kate había alcanzado, ya que llevo a

cabo relaciones sexuales con Taylor.

Desarrollo emocional: De acuerdo a su desarrollo emocional Kate tenía una gran preocupación

por lo que reflejaba ser antes los ojos de los demás, comparándolo con lo que ella propia sentía

de sí misma. Siendo este hecho una característica principal de la etapa adolescente, que es

identificado claramente en la película en la escena donde Kate padece de una depresión, debido

a que se sentía fea frente a los demás por ser una chica calva.

Además Kate, no tenía establecida una identidad social, por lo que se le vio experimentar a

través de distintos roles e identidades como la “chica mala y roquera” , siendo esto

condicionado además por la influencia de la enfermedad que padecía.

Según Erikson, el desarrollo psicosocial que enfrenta el adolescente en esta etapa es “Identidad

v/s confusión de identidad” Sin embargo, a pesar de que Kate, padecía una enfermedad, esta no

fue un límite para poder desarrollar su identidad sexual, superando los factores de riesgo, como

la imagen corporal negativa que tenía de ella misma, logrando así iniciar una cercana relación

con Taylor, un chico que se atendía en el mismo hospital que ella, producto que padecían la

misma enfermedad, hecho que les ayudó mucho para establecer una relación de cercanía en

ambos, que se desarrolló con total normalidad incluso bajo la condición que ambos

presentaban.

Desarrollo Cognitivo: En relación al desarrollo cognitivo del personaje de Kate, se identifica la

etapa de operaciones formales descrita por su autor, Piaget, como la etapa de pensamiento

cognitivo de más alto nivel, caracterizada por un gran razonamiento hipotético-deductivo, cuya

capacidad permite desarrollar, considerar y someter ideas a hipótesis, imaginando múltiples

posibilidades. Siendo este particular razonamiento una herramienta para la resolución de

problemas de todo ámbito, Kate fue muy astuta para lograr planear todo lo necesario para

Page 3: informe: "la decisión más difícil"

lograr la emancipación médica de su hermana para poder así ella morir sin que su madre

intentara intervenir en el proceso.

Desarrollo Moral: El desarrollo moral de Kate se encuentra, según Piaget, en la etapa

autónoma; cuya etapa está centrada básicamente en la creencia de que las reglas pueden

ser violadas o modificadas para atender las necesidades humanas, teniendo en cuenta la

intencionalidad, pero no las consecuencias. Esta creencia es expuesta en la escena en que

Kate se escapa de la fiesta del hospital con Taylor, con el fin de encontrar un lugar más

privado para tener relaciones sexuales.

Surgen además sentimientos morales personalizados como lo es el altruismo. Cuya

conducta es identificada en Kate, al desear morir para el descanso de su familia,

permitiéndoles continuar realizando sus vidas, sin que su propia enfermedad fuera el

motivo del día a día.

Descripción de la enfermedad padecida por el personaje principal

De acuerdo a lo que observamos en la película “la decisión más difícil”; Kate; es una niña,

que padece de “leucemia promielocítica aguda” un tipo de cáncer hematológico que

provoca un aumento incontrolado de leucocitos en la misma, lo que se traduce con el

tiempo en una falta de plaquetas en la sangre fundamentales en el proceso de

coagulación sanguínea. Esto conlleva a un sin fin de síntomas y signos como: hemorragias

frecuentes, aparición de hematomas, decaimiento, inapetencia, fatiga y vómitos.

Emocionalmente además, Kate, presenta un trastorno del estado de ánimo, debido a la

enfermedad médica que padece, caracterizada por episodios depresivos, maníacos o

mixtos. Pasando muchas veces de un estado de ánimo a otro, ya que en su corta vida se

vieron grandes cambios desde el momento en que su enfermedad empezó a influenciar su

aspecto físico, fisiológico y emocional, llevándola a el punto de querer descansar, es decir,

de no sufrir más y desear morir para darle descanso a su familia y permitir que realizarán

sus vidas sin que su enfermedad fuera el motivo del día a día.

Page 4: informe: "la decisión más difícil"

Factores que condicionan el impacto de la enfermedad en la familia

a) Etapa del ciclo vital familiar:

Es muy inesperado que a una niña se le diagnostique una enfermedad tan seria como el

cáncer, es más común o más esperable que desde la adultez tardía una persona tenga una

enfermedad terminal. Ella comenzó desde muy pequeña padeciendo Leucemia que es un

grupo de enfermedades malignas de la médula ósea o cáncer hematológico, que provoca

un aumento incontrolado de leucocitos. Se puede observar que la familia sufre el impacto

de la enfermedad, en el desarrollo de la familia con hijos preescolares, hasta los hijos

adolescentes, además de que la familia presenta dificultades al solucionar este problema y

padece de muchas crisis, principalmente porque no están acostumbradas a casos como

esto, es decir a crisis familiares, por lo tanto no han puesto a prueba su capacidad de

resolución, y como consecuencia la enfermedad los afecta en mayor magnitud.

b) Flexibilidad y rigidez de roles familiares:

La familia era de carácter flexible, ya que respondía de muy buena forma a la enfermedad

de Kate, esta enfermedad comenzó cuando ella era muy pequeña sólo tenía 2 años, por lo

tanto, la única persona que cambió considerablemente su rol fue la madre, Sara, que

abandonó su carrera de abogada para cumplir el rol de cuidador, esto generó problemas,

ya que comenzó a descuidar sus otras funciones, tales como cuidar a sus hijos y

preocuparse de ellos, como en el caso de Jesse, el único hijo varón de la familia, que

quedó relegado a un segundo plano, esto se demuestra en el momento en que sufre de

dislexia, y nadie se da cuenta de aquellos, además de la no preocupación, al no darse

cuenta de que aún no llegaba a casa. El padre continúo con su trabajo y tendía a estar muy

alejado de la familia, por lo cual, también descuidaba a sus hijos. Anna cuidaba a su

hermana Kate cuando podía, le cambiaba la ropa interior cuando la manchaba y estaba

con ella en el hospital porque ambas tenían que someterse a diversos tratamientos

médicos y compartían largas estancias juntas, pero sus padres no se daban cuenta que

Anna también necesitaba la atención de ellos.

Page 5: informe: "la decisión más difícil"

c) Cultura familiar:

De acuerdo a los valores y costumbres que presenta la familia, esta opta por la medicina ,

recurriendo a procesos tan complejos como la “creación“ de una hija que se usa, o está

originada únicamente para ayudar y cuidar a su hermana kate que sufre de cáncer.

d) Nivel socioeconómico:

Se puede interpretar como una familia de clases media o un nivel socioeconómico

estable, que hace lo posible para curar a su hija, esto le permitía acceder a medicamentos,

curaciones, consultas, transporte, alimentación especial, etc. un ejemplo de esto es la de

la “fabricar un hijo” para poder dotar a su hija enferma de lo que requiera.

e) Comunicación familiar:

En este caso Kate sabía que padecía cáncer, no existió el conocido “pacto de silencio” en la

familia, que consiste en ocultarle la verdad al paciente evitando hablar del tema,

preguntar, aclarar o explicar. Kate al saber que padecía esta enfermedad generó un lazo

de confianza con su familia demostrando sentimientos y actos de ayuda, ánimo, llegando

incluso al momento de que la madre ”Sara” se rapara , como acto de apoyo.

f) Tipo de respuesta familiar:

La familia en ocasiones tenía tendencias centrípetas y en otras ocasiones centrífuga. Las

tendencias centrípetas se expresa a través de una extrema cohesión interna de los

miembros de la familia. Todas y cada una de las actividades que estos realizan están dadas

en función de enfermo como cuando el padre y los hijos decidieron ir a la playa, y la

madre finalmente llegó al lugar con su hermana y disfrutaron de la playa en familia. Otro

caso es cuando la familia apoya a Kate a tener pareja por el buen desarrollo de su

enfermedad e intentando que ésta no sea tan perjudicial para ella. La tendencia centrífuga

se puede observar en las familias cuyas conductas en general no están relacionados con la

situación de enfermedad. El cuidado del paciente en muchas ocasiones se le fue delegada

Page 6: informe: "la decisión más difícil"

a la madre, la cual absorbe el papel de controlar la evolución de la enfermedad, la familia

se dividió poniendo en contra de la madre cuando Anna pone una orden de emancipación

médica, el padre y hermano apoyaron a Anna en su decisión.

Síntomas familiares de desajuste por la enfermedad

a) Aislamiento y abandono:

De acuerdo a lo presentado en la película, existe una marcada tendencia al abandono (la

madre no se preocupa por ella) y descuido de las actividades de cada miembro (la mamá

renuncia a su trabajo), incluso del descuido de uno de los miembros, el hijo, debido a que

este presentaba problemas de aprendizaje, pero los padres, estaban tan ocupados de su

hija que no se dieron cuenta de tal situación, por lo que le rodea un sentimiento de

soledad y aislamiento.

b) Conflictos de pareja:

La enfermedad de un integrante de la familia puede atacar el núcleo familiar o incluso los

principales componentes de esta, los padres, debido a que se pierde la comunicación

entre ellos, se observa que la mamá ”Sara” es demasiado protectora con su hija, incapaz

de deducir lo que realmente desea, en cambio el padre ”Brian” intenta todo lo posible por

cumplir las últimas aspiraciones que solicita su hija “Kate” (ir a la playa, no sobre exigir

con la comida y no ahogarla sobreprotegiendo, para no llevarla a un sentimiento de

invalidez). Incluso se produce el quiebre en el momento del clímax, pidiendo ambos el

divorcio.

c) Síndrome del cuidador:

Sara está tan preocupada del estado de salud de su hija Kate, que incluso se abandona, su

estado no se encuentra de lo mejor, más aún si se le suma la demanda de su hija Anna,

que la lleva a un momento de tensión, ocultando todos los sentimiento y demostrando ser

una mujer fuerte, pero esto se rompe al momento de conversar con su hija Kate,

desahogando toda su tristeza.

d) Negación, cólera y miedo:

Page 7: informe: "la decisión más difícil"

El afrontar esta difícil enfermedad, por parte de la paciente como la familia se vuelve una

verdadera lucha, que trae consigo sentimientos confusos, tal como la negación e ira que

podemos darnos cuenta cuando los padres reciben la noticia de que su pequeña niña está

enferma, la negociación cuando buscan diferentes métodos para enfrentar esta situación

tan grave, como una posible operación u originar una hija que cuide y ayude a su hermana

cuando sea necesario, también aborda un sentimiento de miedo, producido cuando las

expectativas de vida son minúsculas, y finalmente está el sentimiento de aceptación

cuando la madre tiene que enfrentar la enfermedad y aceptar la realidad.

e) Ambivalencia afectiva:

A pesar de ser un sentimiento confuso, debido a que se mezclan sentimientos totalmente

diferentes, es posible de distinguirlos en situaciones de la vida real como en la película, tal

como el presentado por los familiares de Kate, sobre todo en su hermana Anna, que tiene

un fuerte sentimiento de que ésta se mejore y viva más tiempo, existe otro sentimiento de

que todo termine con la muerte de Kate, para que descanse y deje de sufrir, y que en

algún momento ellas se volverán a encontrar.

Page 8: informe: "la decisión más difícil"

Conclusión

“La decisión más difícil” es una película que nos pone a pensar acerca de las decisiones

que muchas veces debemos tomar en nuestra vida, ya sea por acuerdo, voluntaria o

involuntariamente. Dirige a ponernos en el lugar de cada uno de los integrantes de la

familia y así poder entender de cada punto de vista como era la situación que

enfrentaban, permitiéndonos pensar en las circunstancias de cuando reaccionamos

instintivamente para salvar a algún ser querido o incluso a nosotros mismos. Fuerzas que

muchas veces no se entiende desde donde provienen, sin embargo con el fin de mantener

protegidos a nuestros más cercanos, arremeten contra cualquier peligro.

Las relaciones que se presentan entre los personajes, pone de manifiesto los valores y

principios que en nuestro día a día practicamos o deberíamos intentar hacerlo; como la

empatía, el respeto, la tolerancia, el amor, la lealtad y la honestidad.

Se nos concientiza también acerca de principios bioéticos, la autonomía, la beneficencia,

y la no maleficencia que provocan una reflexión acerca de la propia vida, de las

relaciones que formamos, de nuestros actuar y de lo que queremos de nosotros mismos

en un futuro próximo, como aporte a esta sociedad.

Page 9: informe: "la decisión más difícil"

Bibliografía

Recursos académicos:

Papalia, D; Olds,S.&Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.

Berger. (2009). Psicología del desarrollo, adultez y vejez. España: Ed. Médica Panamericana S.A

Recursos web:

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no47-6/RFM47606.pdf