INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

108
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL DISTRITO DE ANDABAMBA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDABAMBA OFICINA DE AREA TECNICA ANDABAMBA 2015

description

Informe

Transcript of INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Page 1: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL DISTRITO DE ANDABAMBA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDABAMBAOFICINA DE AREA TECNICA

ANDABAMBA2015

Page 2: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA ZONA DISTRITO DE ANDABAMBA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. OBJETIVOS 3

1.1OBJETIVO GENERAL 3

1.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

2. GENERALIDADES 6

2.1 LOCALIZACIÓN 6

2.2CLIMA 6

2.3 PRECIPITACIÓN 9

2.4 TEMPERATURA 12

2.5HUMEDAD RELATIVA 12

2.6BRILLO SOLAR 13

2.7 VIENTOS 13

2.8 HIDROGRAFÍA 13

2.8.1 Quebrada San Lorenzo-San José

2.8.2 Quebrada San José 15

2.8.3 Quebrada Andabamba -an José

Page 3: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

3.8.4 Quebrada Andabamba- Yauyucan

4. METODOLOGÍA 30

4.1 REVISIÓN Y/O RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA 30

4.2 TRABAJO DE CAMPO 30

4.3 ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS 30

4.4ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL 31

5. MARCO GEOLÓGICO 32

5.1 GEOLOGÍA 32

5.1.1 Complejo Quebradagrande 32

5.1.2 Complejo Arquía 32

5.1.3 Stock Gabro-Diorítico de Pereira-Santa Rosa 33

5.1.4 Grupo Diabásico o Formación Volcánica (Formación Barroso) 33

5.1.5 Glacis del Quindío (Formación Pereira) 34

5.1.6 Depósitos de Ceniza Volcánica 35

5.1.7 Depósitos Aluviales 35

5.2 MARCO TECTÓNICO 35

5.2.1 Marco Tectónico Regional 35

5.2.2 Marco Tectónico Local 37

5.3 GEOMORFOLOGÍA 39

5.3.1 Geoformas de Origen Deposicional 39

5.3.2 Geoformas de Origen Denudacional 40

5.3.3 Formaciones Superficiales 42

6. MARCO TEÓRICO 45

6.1 CONCEPTOS 45

6.1.1 Amenaza 45

6.1.2 Vulnerabilidad 46

ii

Page 4: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

6.1.3 Riesgo 46

6.1.4 Tipo de Intervención 47

6.2 PARÁMETROS 47

6.2.1 Pendiente 47

6.2.2 Tipo de Material 48

6.2.3 Tipo de Ladera 48

6.2.4 Factores Antrópicos 49

6.2.5 Cobertura Vegetal 50

7. SÍNTESIS DE RESULTADOS 51

CONCLUSIONES 56

RECOMENDACIONES 59

BIBLIOGRAFÍA 67

ANEXOS 71

iii

Page 5: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de Localización 8

Figura 2. Histograma de precipitación media mensual

multianual de Dosquebradas 10

Figura 3. Mapa de Isoyetas de Dosquebradas 11

iv

Page 6: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Precipitación media mensual multianual según estación

pluviométrica de Dosquebradas 9

Tabla 2. Parámetros Morfométricos del Rio Otún hasta un sitio

cercano al Cedral 14

Tabla 3. Parámetros Morfométricos de la cuenca de la Quebrada

Dosquebradas 16

Tabla 4. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

Frailes 17

Tabla 5. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

La Víbora 18

Tabla 6. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la

Quebrada Los Molinos 20

Tabla 7. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

La Soledad 21

Tabla 8. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

Manizales 22

Tabla 9. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

Aguazul 24

v

Page 7: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Tabla 10. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la

Quebrada La Amoladora (El Barrizal) 25

Tabla 11. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

La Tomineja 26

Tabla 12. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

Gutiérrez 27

Tabla 13. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada

La Fría 28

Tabla 14. Descripción de los lineamientos estructurales en el municipio

de Dosquebradas 38

Tabla 15. Clasificación de la Pendiente 48

Tabla 16. Clasificación del Tipo de Ladera 49

Tabla 17. Clasificación del Tipo de Cobertura Vegetal 50

Tabla 18. Resultados Totales del IVZR 2009 y Comparación con el

IVZR 2004 53

vi

Page 8: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. IVZR 2009 (Inventario de Vivienda en Zona de Riesgo)

en el Municipio de Dosquebradas Departamento de Risaralda.

Anexo 2. Mapa de Zonificación del Riesgo de la Zona Urbana del Municipio

de Dosquebradas.

vii

Page 9: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios el hombre ha estado amenazado por fenómenos naturales, en la

actualidad aunque es difícil controlarlos, se han logrado desarrollar metodologías

que permiten mitigar el riesgo y prevenir los daños que podrían ocasionar, por esta

razón es necesario impulsar estudios en el área de la geología ambiental, para así

contribuir a determinar las causas que las originan y estar preparados para

afrontarlos cuando estos ocurran.

Uno de los principales fenómenos naturales a los que se encuentra expuesto el

Distrito de Andabamba es el Fenómeno del Niño, el cual puede llegar a generar

inesperados desastres a los pobladores, que se localizan cerca de las riberas de

las quebradas y de las laderas de altas pendientes principalmente; por otra parte

en los últimos años el distrito de Andabamba se ha visto en varias ocasiones en

situaciones de emergencia debido a las inundaciones, perjudicando a la población

y ocasionando pérdidas tanto de vidas humanas como materiales.

Es por esto que se pretende mitigar el riesgo, cuyo sentido es la reducción

anticipada de las pérdidas que podrían generar los desastres en el futuro, se

define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de

pérdidas que pueden originar los desastres, para con ello emprender las acciones

preventivas, correctivas y reductivas correspondientes.

1

Page 10: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los peligros que se encuentran expuestos la población del distrito de Andabamba

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y evaluar el riesgo a las viviendas en la zona urbana distrito de

Andabamba debido a la amenaza del Fenómeno del Niño.

Registrar las zonas con diferentes grados de riesgo por inundación y

movimientos en masa, en laderas y riberas de los cauces en el distrito de

Andabamba.

.

Elaborar registros fotográficos de cada una de las visitas efectuadas.

Localizar la zona de vulnerabilidad que se encuentra expuestos la población

de Andabamba.

2

Page 11: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

3. GENERALIDADES

3.1 LOCALIZACIÓN

El Municipio de Dosquebradas está localizado al sur oriente del Departamento de

Risaralda, en el flanco occidental de la cordillera central, haciendo parte de los

municipios que conforman el área andina, su cabecera municipal limita con la

Ciudad de Pereira conformando una conurbación. El área del municipio es de

70.81 km² (7,081 Ha), de los cuales 13 km², aproximadamente, corresponden a la

zona urbana.

Dosquebradas limita por el norte y el oriente con el Municipio de Santa Rosa de

Cabal, por el occidente con los municipios de Marsella y Pereira y al sur con el

Municipio de Pereira (Figura 1). Según el Documento Técnico de Soporte del Plan

de Ordenamiento Territorial “…el municipio está localizado altimétricamente entre

las cotas 1.350 y 2.150 m.s.n.m., presentando una apreciable diferenciación entre

zonas planas, de piedemonte y laderas largas con pendientes fuertes”.

3.2 CLIMA

Está determinado por la posición del territorio Nacional dentro de las fajas de

traslación de la zona de convergencia intertropical (C.I.T.), formada por el

enfrentamiento de los vientos Alisios que soplan hacia el Ecuador, desde los

centros de las altas presiones subtropicales.1

El régimen de lluvias varía entre los 2600 y los 3200 mm anuales

aproximadamente. Existe un régimen de meses poco lluviosos cálidos y soleados

Enero-Febrero, Junio-Julio y otro de meses lluviosos más nublados y fríos Abril-

1 Diagnostico de Riesgos Ambientales, municipio de Dosquebradas. CARDER, 2009.

3

Page 12: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Mayo, Octubre -Noviembre, con una temperatura media muy uniforme entre 21 y

22 grados centígrados.

En cuanto a la vegetación de la microcuenca, según las condiciones fisiográficas y

edáficas y teniendo en cuenta el sistema de clasificación de Holdridge, el área de

la microcuenca de la quebrada Dosquebradas se encuentra clasificada como

Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), el cual tiene un rango altitudinal

enmarcado entre las cotas 1000 a 2000 m.s.n.m., un rango de biotemperatura

media anual entre 18 a 24 °C y una precipitación media anual que fluctúa entre

2000 y 4000 mm.

La vegetación típica de este tipo de bosques ha sido reemplazada debido al

desarrollo socioeconómico del municipio, principalmente por cultivos de café,

plátano, pastos y área urbanizada.

4

Page 13: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

En el mapa anterior se aprecia la Unicacion del distrito de Andabamba, en la Provincia de

Santa Cruz, Departamento de Cajamarca; el mismo que se encuentra ubicado

aproximadamente partiendo de la Localidad de Santa Cruz a 36 km aprox.

5

Page 14: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Figura 1. Mapa de Localización

6

Page 15: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

3.3 PRECIPITACIÓN

Los resultados del análisis de lluvia para cuatro (4) estaciones pluviométricas se

muestran en la Tabla 1, destacándose que la precipitación media anual de

Dosquebradas es de 3.102 mm. Además la precipitación media mensual

multianual de este municipio y su distribución bimodal, presenta máximos en abril-

mayo y octubre-noviembre (Figura 2).2

Tabla 1. Precipitación media mensual multianual según estación pluviométrica de Dosquebradas

2 Ibíd.

7

Page 16: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Fuente: CENICAFE, Anuales Meteorológicos Cafeteros. CARDER-U. DE CALDAS, Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas, 1992

8

Page 17: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Figura 2. Histograma de precipitación media mensual multianual de Dosquebradas3

De otra parte, en el Mapa de Isoyetas de Dosquebradas (Figura 3), se puede

apreciar que la precipitación en este municipio, varía entre 2.300 y 3.100 mm/año,

presentando las mayores pluviosidades en la zona norte. La precipitación tiende a

disminuir hacia el sur y suroccidente (límites con el Municipio de Pereira).4

3 Ibíd. 4 Ibíd.

9

Page 18: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Figura 3. Mapa de Isoyetas de Dosquebradas5

3.4 TEMPERATURA

5 Ibíd.

10

Page 19: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Espacialmente, la temperatura media anual presenta un cambio poco significativo,

dadas las diferencias de alturas presentadas dentro del área municipal. En el

sector nor-occidental, en los nacimientos del Río San Francisco, la temperatura

media anual es de 20° C y hacia la parte oriental en límites con el Municipio de

Santa Rosa de Cabal el promedio de temperatura es de 18° C. En el municipio

sólo se presenta el Piso Térmico Medio, que para la zona andina está definido

entre los 17 y 22°C.6

3.5 HUMEDAD RELATIVA

Al igual que para las lluvias, se tiene una distribución de tipo bimodal con máximos

en Mayo y Noviembre, con valores promedio de 79% y mínimos en enero con 71%

y febrero con 72%, según datos de las estaciones de apoyo: Aeropuerto Matecaña

y La Bohemia.

En el área, el porcentaje más alto de humedad relativa se presenta en los meses

más lluviosos y los registros más bajos en los meses más secos, en la tarde,

cuando la temperatura inicia su descenso, la humedad relativa aumenta y a la

media noche alcanza su registro cercano a la saturación, el cual se mantiene

hasta las primeras horas de la mañana.

En las primeras horas del día cuando la temperatura comienza a aumentar, la

humedad relativa disminuye hasta llegar a sus valores mínimos al medio día. La

humedad relativa en promedio anual es de 75%.7

3.6 BRILLO SOLAR

6 Ibíd. 7 Ibíd.

11

Page 20: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

En el área se presenta un promedio de 5 horas de brillo solar/día. Los meses de

menor valor suceden de Abril a Mayo con un promedio de 130 a 135 horas de

brillo solar/mes y en los meses de Octubre a Noviembre con 130 a 146 horas de

brillo solar/mes.

Los meses de mayor brillo solar se presentan de Diciembre a Febrero con 153 a

160 horas de brillo solar/mes y en los meses de Julio a Agosto con 172 a 182

horas de brillo solar/mes.

El número de horas de brillo solar varía en forma opuesta a la precipitación, de tal

manera que los meses de mayor brillo solar coinciden con los meses más secos.8

3.7 VIENTOS

La velocidad máxima registrada en el área ha sido de 50 Km/hora en el día y de

43 Km/hora en la noche. Los vientos circulan de la montaña al valle (Vientos

Catabáticos) durante la noche en dirección sudeste (SE); y durante el día circulan

del valle a la montaña (Vientos Anabáticos) en dirección noroeste (NW).9

3.8 HIDROGRAFÍA

La principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas, la cual está

formada por la unión de las quebradas Manizales y Aguazul, entregando sus

aguas al Río Otún. La red hidrográfica se origina de manantiales y de aguas

subterráneas que se van acumulando para formar una amplia red de caudal de

tipo permanente. Esta agua subterránea aflora entre 1600 y 1800 m.s.n.m, de ella

depende varios acueductos urbanos y rurales que abastecen a la población.

8 Ibíd. 9 Ibíd.

12

Page 21: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

La red hidrográfica principal está conformada por las quebradas: La Fría,

Tominejo, La Amoladora, Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La

Soledad y Molinos, entre otras.

3.8.1 Río Otún. El área de la cuenca es de 494 Km², tiene una longitud total de 67

Km. siguiendo una trayectoria en sentido oriente- occidente desde la Laguna del

Otún, donde nace a 4000 m.s.n.m., hasta confluir en el Río Cauca a 950 m.s.n.m.

en la Vereda Estación Pereira.

En el Estudio Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1, se realizaron los

parámetros morfométricos (parciales) hasta un sitio cercano al Cedral.

Tabla 2. Parámetros Morfométricos del Rio Otún hasta un sitio cercano al Cedral

Fuente: Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009.

La cuenca del Río Otún hasta el Cedral, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad que relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un

círculo de área equivalente a la superficie de la microcuenca igual a 1.40, se

encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la

probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales en

13

Page 22: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

este punto es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a

tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua

que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va a hacer casi en el

mismo intervalo de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma, que relaciona el ancho promedio con

la longitud axial igual a 0.25, indica que la cuenca, hasta éste punto, muestra una

moderada concentración de agua, lo que se traduce en una probabilidad media de

presentar crecientes repentinas. De otra parte, su forma es alargada hecho que la

puede hacer menos susceptible a crecidas por efecto diferencial entre los puntos

de la divisoria y un punto central. Esta forma también hace pensar que tiene baja

capacidad de captación de las aguas lluvias.

A pesar de que según los parámetros morfométricos el Río Otún, hasta el Cedral,

tiene una media probabilidad de presentar crecientes repentinas, en algunos

estudios se confirma que “...en la cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán

ocurriendo avalanchas y por esto hay que tomar algunas medidas de control o

seguridad sobre la población...” Lo anterior se evidenció más recientemente con la

creciente del Río Otún de marzo del año 2002.10

3.8.2 Quebrada Dosquebradas. Como se dijo, esta quebrada se forma por la

confluencia de las quebradas Manizales y Aguazul. Recorriendo el municipio

desde el nor- oriente hasta el sur- occidente.

10 Ibíd.

14

Page 23: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Tabla 3. Parámetros Morfométricos de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

La cuenca de la Quebrada Dosquebradas, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad igual a 1.23, se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que

indica que las probabilidades de que se presenten crecientes repentinas o

avenidas torrenciales son muy altas, ya que el tiempo de concentración es corto.

La forma de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas es ligeramente redondeada,

lo que indica que el agua de las cabeceras toma un tiempo corto para alcanzar el

punto más bajo en su cauce principal, entre más corto sea este tiempo, menos

posibilidad de evacuación tienen las personas que están expuestas y por ende la

cuenca ofrece un grado alto de amenaza, desde el punto de vista de las

inundaciones.

Aunque los caudales que se presentan en una cuenca dependen de gran cantidad

de factores, en general los valores altos de la pendiente de la cuenca y del cauce

indican tiempos de concentración bajos y por lo tanto mayores caudales pico como

es el caso de la quebrada Dosquebradas. Otro factor importante en la ocurrencia

de caudales es el porcentaje de urbanización de la cuenca; este uso le resta

capacidad de infiltración, lo que produce mayores caudales.

15

Page 24: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

La cuenca de la quebrada Dosquebradas posee altos valores de pendiente y una

forma relativamente redondeada y un porcentaje de urbanización apreciable lo que

hace posible suponer valores de rendimientos altos (relación caudal máximo/área

de la cuenca).11

3.8.3 Quebrada Frailes. Esta quebrada se encuentra en el sector sur- oriental del

municipio, los afluentes que la forman se localizan en el Alto del Oso y en el Alto

del Toro a 2.030 y 1.975 m.s.n.m., respectivamente. Inicia su recorrido en

dirección norte- sur para luego girar hacia el occidente y entregar sus aguas a la

Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre B. Limita por el norte

con la microcuenca de la Quebrada La Víbora y por el sur con la cuenca del Río

Otún.

Tabla 4. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Frailes

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

La cuenca de la Quebrada Frailes, según el parámetro Coeficiente de Compacidad

igual a 2.0, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que

indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas

torrenciales es baja, debido a que la concentración del agua que llega a la cuenca

va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la

11 Ibíd.

16

Page 25: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de

tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.17, indica que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja

probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales.

Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene

una baja probabilidad de presentar crecientes súbitas o avenidas torrenciales, esto

indica que el riesgo por inundación es bajo.12

3.8.4 Quebrada La Víbora. Esta quebrada nace en el sector sur- oriental del

municipio y lo cruza en sentido oriente-occidente. Limita al sur con la microcuenca

de la Quebrada Frailes y al norte con la microcuenca de la Quebrada Molinos.

Recoge las aguas de la Quebrada La Arenosa (Cañaveral) en predios de la fábrica

de gaseosas Postobón en la Avenida Simón Bolívar, para luego desembocar en la

Quebrada Dosquebradas al frente del Barrio Campestre C.

Tabla 5. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Víbora

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

12 Ibíd.

17

Page 26: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

La cuenca de la Quebrada La Víbora, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad igual a 1.63, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular

oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas

o avenidas torrenciales es baja. La concentración del agua que llega a la cuenca

va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la

corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de

tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.2, indica que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, esto indica una baja probabilidad de

presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales.

Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca muestran que hay

una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales,

esto significa que el riesgo por inundación es bajo.13

3.8.5 Quebrada Molinos. Nace en el Alto del Oso a 2.050 m.s.n.m. en el área

oriental del municipio cruzándolo en sentido oriente- occidente, limita por el norte

con la microcuenca de la Quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de

la Quebrada La Víbora. Entrega sus aguas en la Quebrada Dosquebradas a altura

de los barrios Buenos Aires y Los Naranjos.

13 Ibíd.

18

Page 27: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Tabla 6. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Los Molinos

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

La cuenca de la quebrada Molinos, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad igual a 1.8, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular

oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas

o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la

cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega

a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos

de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.2, indica que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, es decir, que la probabilidad de

presentar crecientes repentinas es baja.

Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca muestran que tiene

una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales,

por este motivo el riego por inundación es bajo.14

14 Ibíd.

19

Page 28: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

3.8.6 Quebrada La Soledad. Nace en el sector oriental del municipio,

recorriéndolo de oriente a occidente. Limita por el norte con la quebrada Manizales

y por el sur con la microcuenca de la Quebrada Molinos. Desemboca en la

Quebrada Dosquebradas a la altura de los barrios Los Naranjos y Santa Teresita.

Tabla 7. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Soledad

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

La cuenca de la Quebrada La Soledad, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad igual a 1.23, se encuentra en el rango de oval redonda u oval

oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas

o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la

cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir

que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer

casi en el mismo intervalo de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.43, muestra que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, lo que indica que tiene una probabilidad

baja de presentar crecientes repentinas, es decir, que la cuenca presenta un nivel

de riesgo bajo en cuanto a inundaciones.

20

Page 29: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el

comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Soledad, por lo

que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.15

3.8.7 Quebrada Manizales. La quebrada Manizales nace en las laderas orientales

del municipio de Dosquebradas en el sector de Roca Verde a 1.700 m.s.n.m.

Limita por el norte con la microcuenca de la Quebrada Aguazul y por el sur con las

microcuencas de las quebradas La Soledad y Molinos. En la confluencia con la

Quebrada Aguazul, a la altura de la Urbanización Aguazul, forma la Quebrada

Dosquebradas.

Tabla 8. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Manizales

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

La cuenca de la Quebrada Manizales, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad igual a 1.48, se encuentra en el rango de oval redonda u oval

oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes

repentinas o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que

llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración,

es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va

hacer casi en el mismo intervalo de tiempo.

15 Ibíd.

21

Page 30: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.30, muestra que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, es decir, que la probabilidad de

presentar crecientes repentinas es baja.

Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el

comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada Manizales, por lo

que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.16

3.8.8 Quebrada Aguazul. Nace en la parte noroccidental del municipio en el Alto

de La Cruz a 2.125 m.s.n.m., inicia su recorrido en dirección occidente- oriente y

luego hace un giro hacia el sur para confluir con la Quebrada Manizales a 1.450

m.s.n.m. y formar la Quebrada Dosquebradas a la altura de la Urbanización

Aguazul. Limita por el nor- occidente y oriente con las cuencas de los ríos San

Francisco y Campoalegre, respectivamente, por el sur con la microcuenca de la

Quebrada Manizales y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada La

Amoladora (El Barrizal).

Tabla 9. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Aguazul

16 Ibíd.

22

Page 31: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

Según el parámetro Coeficiente de Compacidad (1.24), la microcuenca de la

Quebrada Aguazul se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que indica

que las probabilidades de que se presenten crecientes repentinas o avenidas

torrenciales son muy altas, ya que el tiempo de concentración es corto, es decir el

agua que baja por la laderas producto de los aguaceros va a llegar casi al mismo

tiempo al cauce principal, generando crecientes súbitas.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.67, muestra que la cuenca

presenta una moderada concentración de agua, lo que indica una media

probabilidad de presentar crecientes repentinas, es decir un nivel moderado de

riesgo en cuanto a amenazas hidrológicas.

Los parámetros morfométricos evaluados permiten determinar que la microcuenca

de la Quebrada Aguazul presenta un comportamiento torrencial.17

3.8.9 Quebrada La Amoladora (El Barrizal). Nace en el norte del municipio,

recorriéndolo en dirección sur, entrega sus aguas en la Quebrada Dosquebradas

frente al Barrio Los Naranjos. Limita por el norte con la cuenca del Río San

17 Ibíd.

23

Page 32: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Francisco (Quebrada La Grecia), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada

Aguazul y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada La Tominejo.

Tabla 10. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Amoladora (El Barrizal)

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

La cuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal), según el parámetro

Coeficiente de Compacidad igual a 1.59, se encuentra en el rango de oval oblonga

o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten

crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del

agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir

que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer

en diferentes intervalos de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.25, indica que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, lo que quiere decir que la probabilidad

de presentar crecientes repentinas es baja, y por ende su nivel de riego es bajo.

Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca muestran que tiene

una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales,

por este motivo el riesgo por inundación es bajo.18

18 Ibíd.

24

Page 33: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

3.8.10 Quebrada La Tomineja. Nace en el norte del municipio y lo recorre en

dirección sur. Limita por el oriente con la microcuenca de la Quebrada La

Amoladora (Barrizal), por el occidente con la microcuenca de la Quebrada

Gutiérrez y por el norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La

Albania), le entrega sus aguas a la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio

Playa Rica.

Tabla 11. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Tomineja

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009

La cuenca de la Quebrada La Tominejo, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad igual a 1.49, se encuentra en el rango de oval redonda u oval

oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas

o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la

cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir

que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va a hacer

casi en el mismo intervalo de tiempo.

25

Page 34: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.26, muestra que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, esto indica que la probabilidad de

presentar crecientes repentinas es bajo y el riesgo por inundación es bajo.

Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el

comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Tominejo, por lo

que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.19

3.8.11 Quebrada Gutiérrez. Nace en el Alto del Chaquiro, sector nor- occidental

del municipio, a 2.180 m.s.n.m., recorriéndolo en dirección norte- sur. Limita por el

norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Albania), por el oriente

con la microcuenca de la Quebrada La Tominejo y por el occidente con las

microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y La Fría. Desemboca en la

Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre C.

Tabla 12. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Gutiérrez

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009La cuenca de la quebrada Gutiérrez, según el parámetro Coeficiente de

Compacidad igual a 1.68, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular

oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas

o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la

cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega 19 Ibíd.

26

Page 35: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos

de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.18, muestra que la cuenca

presenta una baja concentración de agua, es decir, que la probabilidad de

presentar crecientes repentinas es baja.

Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene

una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales,

por este motivo el riesgo por inundaciones es bajo

3.8.12 Quebrada La Fría. Nace en el Alto del Erazo a 2.180 m.s.n.m. en el área

nor- occidental del municipio, recorriéndolo en sentido norte sur. Limita al oriente

con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y Gutiérrez.

Tabla 13. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Fría

Fuente: CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. Tomado de Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009La cuenca de la quebrada La Fría, según el parámetro Coeficiente de Compacidad

igual a 1.46, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica

que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas

torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a

tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua

27

Page 36: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el

mismo intervalo de tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.31, muestra que la cuenca

presenta una baja concentración de agua y que la probabilidad de exhibir

crecientes repentinas es baja, por este motivo el riesgo por inundaciones es bajo.

Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el

comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Fría, por lo que

se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico.20

4. METODOLOGÍA

La metodología empleada en este trabajo, parte desde la búsqueda y recopilación

de información necesaria para la ejecución de este proyecto, hasta la presentación

20 Ibíd.

28

Page 37: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

de los resultados en un informe final, efectuándose así cuatro fases que se

presentan a continuación.

4.1 REVISIÓN Y/O RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

En esta etapa se recolectó la información disponible de trabajos realizados en esta

área, para cumplir los objetivos de la pasantía, se analizaron parámetros como:

Geología, Geomorfología, Datos actuales e históricos y el IVZR 2004.

4.2 TRABAJO DE CAMPO

Se efectuó una serie de visitas de campo por las diferentes comunas y quebradas

del municipio, en la que primero se identificó el tipo de Amenaza presente en el

área (Geotécnica e Hidrológica), posteriormente se evaluó la Vulnerabilidad de los

diferentes asentamientos, analizando puntualmente cada vivienda, determinando

para cada una el nivel de riesgo y la sugerencia de una posible intervención,

dando como resultando la actualización del IVZR (Inventario de Viviendas en Zona

de Riesgo 2009).

4.3 ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS (Inventario de viviendas en zona

de riesgo)

Después de la fase de campo, en la que se registraron las viviendas ubicadas en

zona de riesgo, se elaboró en Excel la base de datos, en la que se registró la

dirección (barrio, comuna), el tipo de amenaza, el tipo de fenómeno, la

vulnerabilidad, el nivel de riesgo, la intervención y el número de visita técnica

realizada (VT).

4.4 ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

29

Page 38: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Una vez terminadas las etapas anteriores, se elaboró el informe final, en donde se

consigno toda la información arrojada por el estudio, se plasmaron las

consideraciones teóricas y resultados de la investigación, así como la formulación

de las diferentes conclusiones y recomendaciones, además se presentan los

diferentes anexos elaborados.

Toda la información del estudio se entregó a la oficina de la OMPADE (Oficina

Municipal para la Prevención y Atención de Desastres) de Dosquebradas, adscrito

a la Gobernación del Risaralda, como complemento del proyecto de investigación

y para todo el Departamento.

30

Page 39: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

5. MARCO GEOLÓGICO

5.1 GEOLOGÍA

5.1.1 Complejo Quebradagrande. Sobre la vertiente occidental de la cordillera

Central afloran rocas volcánicas de composición intermedia a básica y rocas

sedimentarias de edad Mesozoica que fueron agrupadas principalmente en la

región de Antioquia (Botero, 1963), dándole el nombre de Formación

Quebradagrande. Esta definición, abarca una secuencia de intercalaciones entre

rocas volcánicas y rocas sedimentarias marinas, con variaciones litológicas en

ambas secuencias.

Esta unidad fue definida como Complejo Quebradagrande por González y Maya

(1995), presenta afloramientos en los que se observan bloques imbricados de

rocas, con una deformación intensa debido a metamorfismo dinámico (Gómez et

al, 1995; Lozano et al, 1984; en Nivia et al, 1996); los fósiles recolectados en ella

demuestran que estas rocas se formaron durante el Valanginiano – Albiano

(Gómez et al, 1995 y Gonzáles, 1980), al igual que la edad reportada por

Toussaint y Restrepo (1978) para un basalto de este conjunto, el cual dato de 105

+ 10 m.a K/Ar en roca total.

5.1.2 Complejo Arquía. Nombrado inicialmente como Grupo Arquía por Toussaint

y Restrepo (1974) y como Complejo Arquía por estos autores en 1975, está

constituido principalmente por esquistos cloríticos, anfibolíticos, sericíticos y

actinolíticos y por anfibolitas localmente granatíferas (Gonzáles, 1993), aflora al

oeste de la Falla Silvia – Pijao y al este de la falla Cauca – Almaguer, en el franco

occidental de la cordillera Central.

31

Page 40: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

En la cartografía geológica del Valle del Cauca se han diferenciado en el Complejo

Arquía tres unidades litológicas que son los Esquistos Básicos de Bugalagrande,

Anfibolitas del Rosario y Metagabroides de Bolo Azul (Nivia, 2001).

McCourt y Aspden (1983) y McCourt et al. (1984), proponen un modelo en el que

estas unidades del complejo Arquía se relacionan a un arco de islas oceánico

acrecionado al borde continental de Sudamérica, mientras que Gonzáles (1993)

concibe el origen de este complejo en un centro de expansión oceánica que

tendría una edad de 113 +5 m.a. K/Ar en Horblenda, reportada por Toussaint y

Restrepo (1975 ).

5.1.3 Stock Gabro-Diorítico de Pereira-Santa Rosa. Este cuerpo aflora al sur de

Santa Rosa y al oriente de la ciudad de Pereira, fue definido por Caballero y

Zapata (1984) como un conjunto de rocas masivas de grano grueso y color

verdoso, con presencia de plagioclasa, minerales ferromagnesianos y localmente

cuarzo accesorio; aunque no posee dataciones radiométricas, por su relación

espacial con el Sistema de Fallas de Romeral se correlaciona con los Gabros de

Romeral (Gonzáles, 1980).

5.1.4 Grupo Diabásico o Formación Volcánica (Formación Barroso). Esta

unidad fue definida como Grupo Diabásico por Barrero (1979) y como Formación

Volcánica por Aspden et. al, (1985), corresponde a un conjunto de basaltos y

diabasas con forma de lavas almohadilladas, intercaladas con metasedimentos

pertenecientes a la corteza oceánica como areniscas, chert y niveles calcáreos.

Nelson (1957) definió el Grupo Diabásico como Grupo Dagua, y lo describió como

una secuencia de vulcanitas básicas (basaltos y diabasas) con intercalaciones

sedimentarias.

32

Page 41: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

La edad propuesta para esta unidad es Jurasico-Cretácico Temprano (Armas,

(1984, en Moreno y Pardo, 2001), basada en las dataciones obtenidas de plutones

que la intruyen, Batolito de Buga 113 + 3 m.a, (Brook, 1984, en Moreno y Pardo

2001).

5.1.5 Glacis del Quindío (Formación Pereira). Definido inicialmente como

Abanico de Armenia (Nelson, 1957), Flujo de lodo del Quindío (Mosquera, 1978),

Glacis del Quindío (Parra y James, 1984), Formación Pereira (Cardona y Ortiz,

1994), en su propuesta formal para la formación Pereira, lo describen como un

conjunto de rocas volcánicas, volcanodetríticas y sedimentarias, compuesto por

dos miembros. El miembro superior de edad Pleistoceno – Holoceno está

conformado por los depósitos de cenizas volcánicas de caída y localmente arcillas

tobáceas de ambiente lagunar; el miembro inferior de edad Plio – pleistoceno está

conformado por un alto porcentaje de flujo de escombros, flujos piroclásticos,

conglomerados de corrientes trenzadas, corrientes de baja sinuosidad y en menor

proporción con depósitos de llanura de inundación, arenas y limos fluviales con

aporte volcánico, tobas de caída y localmente arcillolitas y limolitas lacustres.

Según Thouret (1998), el abanico volcano detrítico de Pereira Armenia incluye en

su base flujos de lodo, flujos piroclásticos (ignimbritas), cenizas volcánicas

antiguas, muchas veces fuertemente meteorizadas, y cenizas volcánicas jóvenes.

La edad de cada uno de los flujos no se ha determinado, pero los eventos que los

originaron ocurrieron durante el Pleistoceno y el Holoceno, pudiéndose considerar

la mayoría como Holocénicos a actuales (Guzmán et al, 1998); correspondiendo

los más antiguos a la actividad del Volcán Cerro Bravo y los más recientes al

Volcán del Ruiz (Gonzáles, 1993).

El espesor promedio para esta formación es difícil de estimar debido a las

variaciones paleotopográficas que se presentan; hacia el centro del abanico se

33

Page 42: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

estiman los espesores mayores mientras que hacia los bordes disminuye, como lo

muestran algunas perforaciones hechas en la parte distal del abanico, que en

algunos casos superan los 200 metros sin encontrar el basamento (Geoex, 2003).

5.1.6 Depósitos de Ceniza Volcánica. Corresponde a las capas de ceniza

volcánica, con espesores variables debido a la pendiente y a los procesos de la

dinámica externa. Se pueden considerar de edades Pleistoceno – Holoceno (Herd,

1982), relacionadas con el vulcanismo de la Cordillera Central.

En la zona de estudio, estos depósitos recubren los flujos de lodo volcánico y los

sedimentos fluviales siguiendo las geoformas del relieve; en algunos sectores se

observa una intercalación con flujos ignimbríticos de composición andesitica –

basáltica (Tistl, 2004), y lapilli pumítico (Guzmán et al., 1998).

En estos depósitos se aprecian variaciones laterales, con características texturales

en los estratos, la granulometría oscila dentro del rango limo – arcilloso a limo –

arenoso con algunos sectores de arena fina a media.

5.1.7 Depósitos Aluviales. Los depósitos aluviales recientes corresponden a

depósitos heterogéneos no consolidados, que rellenan los valles de los ríos y

quebradas principales en la zona de estudio. Dentro de estos depósitos se

diferencian los aluviones más bajos y recientes los cuales constan de gravas,

arenas, limos y arcillas no consolidadas con características típicas de llanura de

inundación.

5.2 MARCO TECTÓNICO

5.2.1 Marco Tectónico Regional. El Departamento de Risaralda se encuentra

ubicado sobre el flanco Occidental de la Cordillera Central, el flanco Oriental de la

Cordillera Occidental y en la depresión del Cauca formando así dos regiones

34

Page 43: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

desde el punto de vista estructural; la región occidental agrupa estructuras de tipo

inverso y de bajo ángulo de buzamiento con rumbos predominantes SSE – NNW,

y la región oriental donde predominan las fallas inversas de alto ángulo con

componente en rumbo, limitadas estas dos por la falla Cauca – Almaguer

(Jiménez y Olarte, 2004). De manera general hacia el piedemonte Occidental de la

Cordillera Central este tipo de estructuras se encuentran cubiertas por espesas

capas de materiales volcánicos recientes, que dificultan su identificación.

El Abanico del Quindío está tectónicamente afectado por el sistema de fallas de

Romeral, correspondiendo en esta región a las fallas Silvia – Pijao, Buenavista,

Córdoba, Cauca – Almaguer, y fallas satélites como la falla Armenia, (Jiménez y

Olarte, 2004). Los suelos más superficiales que corresponden a los depósitos de

cenizas, no se encuentran afectados tectónicamente en la zona de estudio.

5.2.1.1 Falla Silvia – Pijao. Esta falla se extiende desde el sur del País cerca de

la Ciudad de Pasto (Nariño), hasta el Departamento de Antioquia con una

dirección predominante N-S a NNE-SSW; es uno de los rasgos más importantes y

destacados del sistema de Fallas Romeral, pasa al Este de las ciudades de

Armenia y Pereira, y es el límite entre dos importantes litodemas, el Complejo

Quebradagrande al Este (E) y el Complejo Arquía al Oeste (W) (Guzmán et al.,

1998).

5.2.1.2 Falla Cauca – Almaguer. La falla Cauca – Almaguer se extiende desde el

Departamento de Nariño hasta el mar Caribe, bordeando gran parte de la vertiente

occidental de la Cordillera Central, su expresión morfológica en algunos sitios a lo

largo de su traza es débil a nula. Hacia el sector norte, sobre el Abanico del

Quindío, el trazo de esta falla es difícil de definir, dado que su expresión

geomorfológica es limitada, presenta una dirección NNE-SSW, con un buzamiento

dirigido al Este (E) y afecta tanto, rocas de la Formación Barroso como depósitos

cuaternarios. (Guzmán et. al, 1998)

35

Page 44: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

5.2.1.3 Falla Filandia. Esta falla corresponde a la prolongación Norte de la falla

Armenia, cruza sobre el Abanico del Quindío, al Este (E) de Filandia y la ciudad de

Pereira con una tendencia NNE y buzamiento vertical (James, 1986), se proyecta

hacia el Norte siguiendo de manera paralela la traza de la Falla Romeral, pasando

al Oeste de Santa Rosa de Cabal y el Municipio de Chinchiná, (Clavijo y Murillo,

2003).

5.2.1.4 Falla Otún. Se inicia en la parte alta de la cuenca del Río Otún, al parecer

termina en la confluencia de la Falla Santa Rosa y la Falla Montenegro,

presentando una dirección N 56º W (Cardona y Ortiz, 1994). Se encuentra

afectando los depósitos del Abanico del Quindío y lo más sobresaliente es la

diferencia de nivel que existe entre los bloques Norte y Sur, delimitados por ésta,

(Guzmán et al., 1998).

5.2.2 Marco Tectónico Local. El área de estudio presenta una notable influencia

de lineamientos estructurales de los cuales a nivel local los más importantes están

descritos en la siguiente tabla.

36

Page 45: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Tabla 14. Descripción de los lineamientos estructurales en el municipio de Dosquebradas

Fuente: Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas. CARDER, 2009

37

Page 46: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

5.3 GEOMORFOLOGÍA

Las principales características que modelan el relieve están controladas por las

litologías y el factor tectónico.

5.3.1 Geoformas de Origen Deposicional

5.3.1.1 Depósitos Aluviales (Qal). Los depósitos correspondientes a la quebrada

Dosquebradas se encuentran localizados hacia el sector SW, conformados por

extensas llanuras de inundación (Qlli) y terrazas aluviales (Qtal) compuestas por

gravas, arenas y arcillas.

Hacia el sector central se encuentran terrenos planos, compuestos por terrazas

aluviales de las quebradas Frailes, La Víbora, Molinos y La Soledad, de los cuales

sobre la gran mayoría se han construido urbanizaciones.

Hacia el sur se localizan principalmente los depósitos asociados al río Otún (Qlli y

Qtal).

Hacia el NE se localizan depósitos asociados a las quebradas Aguazul, Molinos,

La Soledad, Manizales y La Chillona.21

Depósito Valle Relleno de Dosquebradas (Qvrd). El valle relleno de

Dosquebradas se originó debido al represamiento de la Quebrada Dosquebradas

por uno de los flujos de lodo, cambiando las condiciones topográficas y la cuenca

cambió su carácter de erosivo a deposicional, formando una secuencia de arcillas

de color gris y de gravas compuestas por cantos y guijarros dentro de una matriz

arenosa. Se distribuye en el sector central del Municipio.22

21 Inventario de viviendas en zona de riesgo, 2004. 22 Ibíd.

38

Page 47: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

5.3.1.2 Abanico Quebrada Manizales (QaM) y Abanico Quebrada La Chillona (QaCh). Se localizan hacia el sector NE debido a la espesa acumulación de

cenizas volcánicas en las cuencas de las quebradas Manizales y La Chillona, en

donde los drenajes transportaban gran cantidad de material, que al llegar al valle

de Dosquebradas se depositó formando los abanicos. Estos depósitos están

conformados por diversos materiales: “arcilla limosa y plástica de color crema y

moteado blanco, resultado de la meteorización de lapilli y fragmentos de pómez;

suelos limo arcillosos de color pardo amarillo resultado de la meteorización de

cenizas volcánicas y guijarros y bloques altamente meteorizados.23

5.3.1.3 Depósitos de Flujos de Lodo (Qfl). Hacía el sector NW del municipio en

el asentamiento Campestre C el cual se encuentra en la comuna 3, se presentan

flujos de lodo, los cuales son depósitos formados en las márgenes de la quebrada

Gutiérrez, compuestos por bloques en una matriz compuesta por arena, limos y

arcillas y están asociados a colinas de pendientes suaves y de poca altura.24

5.3.2 Geoformas de Origen Denudacional

5.3.2.1Colinas Subredondeadas – Redondeadas (C.S.R). Morfológicamente,

son colinas convexas de pendiente moderada a alta, de cimas redondeadas a

subredondeadas, se presentan bien disectadas; hacen parte de esta unidad la

cima de la ladera localizada entre el escarpe del río Otún y las vertientes de las

quebradas Dosquebradas y Montebonito; se distribuyen en el sector central de las

comunas 1 y 2 sobre barrios planificados Villa Alexandra, La Graciela, Minuto de

Dios, El Ensueño, parte de Las Vegas, Pedregales, El Japón, Altos del Edén y

Héroes. También se localiza esta unidad hacia los límites del sector rural en las

comunas 3, 5,6 y 7.25

23 Ibíd. 24 Ibíd. 25 Ibíd.

39

Page 48: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

5.3.2.2 Escarpes Erosivos Verticales – Subverticales (E.V.S). Se localizan

principalmente sobre las márgenes del río Otún y las quebradas Dosquebradas,

Molinos, La Soledad, Manizales y La Chillona.26

5.3.2.3 Colinas de Cimas Agudas y Pendientes Moderadas (C.C.A). Se

distribuyen en las comunas 9 y 10 en los barrios Bella Vista, Camilo Torres,

Pueblo Sol y Los Guamos. Están conformadas por colinas de pendientes

moderadas, las cuales se encuentran bien disectadas y definen interfluvios de

cimas agudas y valles en “V”; las pendientes son largas y cóncavas, la red de

drenaje es densa y los tributarios secundarios son cortos y poco incisados,

muchos de estos actualmente se encuentran cubiertos con rellenos antrópicos. En

la comuna 9 las cimas de las laderas no se observan tan agudas debido a la

intervención de las laderas (cortes y llenos), además son la parte terminal de

estas, donde limitan con las geoformas de origen deposicional, además se

encuentran suavizadas por la depositación de cenizas volcánicas.27

5.3.2.4 Colinas de Cimas Redondeadas y Pendientes Suaves (C.C.R). Morfológicamente, son colinas convexas de poca altura, de cimas redondeadas a

planas, se presentan bien disectadas; hacen parte de esta unidad la cima de la

ladera localizada entre el escarpe del Río Otún y la vertiente izquierda de la

Quebrada Montebonito y la ladera entre la vertiente derecha de la Quebrada

Montebonito y la vertiente izquierda de la Quebrada Frailes.

Sobre esta geoforma se localizan los asentamientos de la comuna 2 que no

presentan ningún tipo de riesgo geológico, en su mayor parte son barrios

planificados.28

26 Ibíd. 27 Ibíd. 28 Ibíd.

40

Page 49: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

5.3.2.5 Colinas de Pendientes Fuertes (C.P.F). Se distribuyen en el

asentamiento de Los Pinos, comuna 10, donde se tienen laderas largas de fuerte

pendiente y colinas subredondeadas de pendiente moderada a fuerte, las cuales

se encuentran disectadas por drenajes cortos.29

5.3.3 Formaciones Superficiales. Hacia el sector Occidental afloran rocas ígneas

(Diabasas), sobre el lecho de la Quebrada Dosquebradas, encontrándose también

hacia el norte suelo derivado de la meteorización de la roca suprayacidas en su

mayoría por capas de ceniza volcánica.

En el sector sur se encuentran depósitos fluvio-volcánicos, siendo estos más

espesos en los antiguos valles que en las divisorias de aguas. Se encuentran

distribuidos en la ladera norte del Río Otún hasta el asentamiento Campestre C.

En el sector Nor-este, se encuentran suelos derivados de la meteorización de

rocas metamórficas (esquistos), los cuales a su vez se encuentran suprayacidos

por depósitos de cenizas volcánicas. El saprolito de esquistos donde fue posible

observarlo, conserva una textura limo arcillosa y es color pardo rojizo.

Hacia el sector NW se encuentran flujos de lodo, compuestos por bloques en una

matriz compuesta por arena, limos y arcillas; estos se depositaron posteriormente

a los depósitos fluviovolcánicos.

En el sector NE debido a la espesa acumulación de cenizas volcánicas en las

cuencas de las quebradas Manizales y La Chillona, los drenajes transportaban

gran cantidad de material, que al llegar al valle de Dosquebradas se depositó

formando un abanico. Estos depósitos están conformados por diversos materiales:

“arcilla limosa y plástica de color crema y moteado blanco, resultado de la

meteorización de lapilli y fragmentos de pómez; suelos limo arcillosos de color

29 Ibíd.

41

Page 50: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

pardo amarillo resultado de la meteorización de cenizas volcánicas y guijarros y

bloques altamente meteorizados conformados por rocas metamórficas (esquistos)

y gabros; los cuales conforman un depósito de gran espesor.

Hacia el sector central se encuentran terrenos planos, compuestos por terrazas

aluviales de las quebradas Frailes, La Víbora, Molinos y La Soledad. También se

encuentra el valle relleno de Dosquebradas, debido al represamiento de la

quebrada Dosquebradas por uno de los flujos de lodo, cambiando las condiciones

topográficas y la cuenca cambió su carácter de erosivo a deposicional.

5.3.3.1 Tipos de Formaciones Superficiales

Rellenos antrópicos tipo vertimiento libre (Qra)

Rellenos antrópicos tipo botadero (Qrab)

Llanuras de inundación (Qlli)

Depósitos aluviales (Qal)

Depósito valle relleno de Dosquebradas (Qvrd)

Depósitos de flujos de lodo (Qfl)

Depósitos de cenizas volcánicas sobre depósitos fluviovolcánicos

(Qcv/Tdfv)

Depósitos fluviovolcánicos sobre rocas volcánicas (diabásas) (Tdfv/Rxv)

42

Page 51: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Depósitos de cenizas volcánicas sobre saprolito de rocas metamórficas

(Esquistos) (Qcv/Rxm)

Saprolito rocas volcánicas (Srxv)

Saprolito rocas metamórficas (Srxm)30

30 Ibíd.

43

Page 52: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

6. MARCO TEÓRICO

6.1 CONCEPTOS

6.1.1 Amenaza. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural o

antrópico en un tiempo dado y en una localidad no adaptada para afrontarlo. Se

tienen amenazas naturales (Geológicas e hidrometeorológicas), socionaturales y

antrópicas.31

Para este estudio solo se tuvieron en cuenta las amenazas Hidrológicas por

Inundaciones o Avenidas Torrenciales y Geotécnicas por Movimientos en Masa. El

término Amenaza Combinada, se utiliza para los lugares que se encuentran

expuestos a ambos tipos de Amenaza o para los sitios en que una Amenaza

produce la otra (un movimiento en masa produce un represamiento, el cual

ocasiona una inundación o cuando la socavación lateral de una corriente de agua

provoca un movimiento en masa), siendo estos los parámetros de clasificación

establecidos por la OMPADE.

Para la Amenaza Geotécnica por Movimientos en Masa, se tuvo en cuenta la

clasificación de la CARDER para los procesos erosivos presentes en la cuenca de

la Quebrada Dosquebradas.32

Deslizamientos Planares (D.P) Deslizamientos Rotacionales (D.R) Derrumbes (D) Reptación (R)

31 Ibíd. 32 Diagnostico de Riesgos Ambientales, Municipio de Dosquebradas, CARDER 2009.

44

Page 53: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Para la Amenaza Hidrológica se tiene en cuenta como tipo de fenómeno las

Inundaciones o Avenidas Torrenciales.

6.1.2 Vulnerabilidad. Exposición, debilidad o incapacidad de resistencia frente a

las amenazas que presenta una comunidad persona o elemento. Incapacidad para

recuperarse de los efectos de un desastre.33

Factor ambiental: Degradación ambiental, ecosistemas que dan lugar a

amenazas como deslizamientos, inundaciones y erosión.

Factor físico: Ubicación física de los asentamientos, materiales de construcción.

Factor económico: Ausencia de recursos para manejar las condiciones de

amenaza.

Factor social: Comportamiento, creencias y formas de organización.

6.1.3 Riesgo. Probabilidad de que ocurra un desastre. Se obtiene de relacionar la

amenaza o probabilidad de ocurrencia con la vulnerabilidad de los elementos

expuestos.34

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD35

6.1.3.1Clasificación del Riesgo

- Riesgo No Mitigable (N.M). Zonas donde se presentan asentamientos humanos

o cualquier elemento expuesto que están sujetos a niveles de riesgo ya sea ante

33 Inventario de Viviendas en Zona de Riesgo, 2004.34 Ibíd. 35 Ibíd.

45

Page 54: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

amenazas Hidrológicas-Geotécnicas-Combinadas, de tales dimensiones que

requieren procesos de reubicación.

- Riesgo Mitigable (M). Zonas donde se presentan asentamientos humanos o

cualquier elemento expuesto que están sujetos a niveles de riesgo ya sea ante

amenazas Hidrológicas-Geotécnicas-Combinadas, que según las características

del sitio, es viable la realización de intervenciones que mitiguen y disminuyan el

grado de riesgo al cual estén expuestos.

6.1.4 Tipo de Intervención. Hace referencia a la posible intervención

recomendada para cada lugar, teniendo en cuenta solo las características

Geológicas por lo que esté, está sujeto a reevaluaciones por parte de un comité

interdisciplinar en el que se tenga en cuenta los factores económicos, físicos,

sociales y naturales para una mejor y más confiable decisión.

Las intervenciones propuestas son:

Monitoreo (Mo)

Intervención de mediano a largo plazo (P2)

Intervención a corto plazo (P1)

Reubicación de mediano a largo plazo (R2)

Reubicación a corto plazo (R1)

6.2 PARÁMETROS

6.2.1 Pendiente. Este parámetro hace referencia a los grados de inclinación que

posee el terreno sobre el lugar donde están construidos los asentamientos.

46

Page 55: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Tabla 15. Clasificación de la Pendiente

Clasificación Ángulo de Inclinación

Alto >35˚

Medio 15˚-35˚

Bajo <15˚

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Dosquebradas

6.2.2 Tipo de Material. Este parámetro se evaluó en cada vivienda según el tipo

de material con que se encuentra construida.

6.2.2.1 Material Liviano. Viviendas construidas con materiales como: Guadua,

Esterilla, Madera, Bahareque.

6.2.2.2 Material Pesado. Viviendas construidas con materiales como: Cemento,

Ladrillo, Concreto.

6.2.2.3 Material Combinado. Viviendas construidas con materiales Livianos y

Pesados: Guadua, Esterilla, Madera, Bahareque, Cemento, Ladrillo, Concreto.

Debido a que el parámetro es puntual, no puede ser generalizado por lo que no se

incluye dentro de la Tabla Evaluación de Parámetros.

6.2.3 Tipo de Ladera. Este parámetro se uso para la clasificación de las laderas,

para la Amenaza Geotécnica por fenómenos de movimiento en masa.

47

Page 56: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Tabla 16. Clasificación del Tipo de Ladera

Clasificación Tipo de ladera

A

Laderas con agrietamientos, escarpes o salientes. Suelos muy

alterados, sueltos y / o saturados. Presencia de discontinuidades

desfavorables. Antecedentes de deslizamientos en el área o sitio.

Ladera deforestada.

B

Laderas que exhiben zonas de falla. Meteorización de moderada a

alta. Posee discontinuidades desfavorables, donde han ocurrido

deslizamientos. Ladera deforestada.

C

Laderas con algunas zonas de fallas. Formaciones rocosas con

alteración y agrietamientos moderados. Sin antecedentes de

deslizamientos en el sitio o región.

D

Laderas en formaciones rocosas con alteración de baja a

moderada. Planos de discontinuidades pocos favorables al

deslizamiento. Ladera sin deforestación. Capa de suelos

compactos de poco espesor.

E

Laderas en formaciones rocosas no alteradas, poco agrietadas o

fisuradas. Sin planos de discontinuidad que favorezcan el

deslizamiento. Ladera sin deforestación

6.2.4 Factores Antrópicos. En este parámetro se evaluaron las intervenciones de

origen antrópico, que pueden contribuir al incremento de la Vulnerabilidad de las

viviendas:

Mal manejo de aguas Lluvias (N.M.L). Mal manejo de aguas Residuales (N.M.R). Mal manejo de residuos Sólidos (N.M.S). Banqueos o cortes en taludes, con técnicas inadecuadas (B.C). Explotación exagerada de Material de arrastre con técnicas inadecuadas

(E.M).

48

Page 57: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

6.2.5 Cobertura Vegetal. Este parámetro fue utilizado para clasificar el tipo de

cobertura vegetal presente en las diferentes zonas con algún tipo de amenaza y

nivel de riesgo en el municipio, y fue elaborada en conjunto con las

administradoras ambientales de la Oficina Municipal para la Prevención y Atención

de Desastres de Dosquebradas (OMPADE).

Tabla 17. Clasificación del Tipo de Cobertura Vegetal

CLASIFICACIÓN Tipo de Vegetación Descripción

A Sin Cobertura Suelos descubiertos,

B Cultivo Limpio

Yuca, Leguminosas (Frijol,

Alverja)

CPasto Manejado y

Rastrojo

Pastos, Caña Brava, Bore,

Plantas Rastreras.

D Cultivo Semilimpio Plátano, Maíz, Café.

EBosque Protector

Productor

Especies Madereras (Nogales,

Pinos, Eucalipto….) asociados a

cultivos de Plátano, Maíz, Café y

Árboles Frutales (Cítricos,

Guayabo, Papayo, Mango).

F Bosque Secundario

Guadua, Yarumo, Guamo,

Guayacán, Ficus, Casco de Buey,

Almendros, Quiebra Barrigos.

.

También fueron utilizados para la evaluación y desarrollo del trabajo la litología, la

Geomorfología, las Formaciones superficiales, cercanía y/o distancia al fenómeno

y características para los movimientos en masa como la inclinación y la altura.

49

Page 58: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

7. SÍNTESIS DE RESULTADOS

Los resultados fueron resumidos en tablas por comunas, las cuales contienen los

parámetros de evaluación para los diferentes barrios del municipio (Anexo 3).

Para la Comuna 1 se encontraron 1803 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 1202 se encontraron en zona de riesgo No Mitigable y 606 en zona de

riesgo Mitigable.

Para la Comuna 2 se encontraron 330 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 106 se encontraron en zona de riesgo No Mitigable y 224 en zona de

riesgo Mitigable.

Para la Comuna 3 se encontraron 948 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 3 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 945 en zona de

riesgo Mitigable.

Para la Comuna 4 se encontraron 66 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de las

cuales 36 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 30 en zona de

riesgo Mitigable.

Para la Comuna 5 se encontraron 116 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 23 se encontraron en zona de riesgo No Mitigable y 93 en zona de

riesgo Mitigable.

Para la Comuna 6 se encontraron 147 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 32 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 115 en zona de

riesgo Mitigable.

50

Page 59: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Para la Comuna 7 se encontraron 41 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de las

cuales todas se encuentran en zona de riesgo Mitigable.

Para la Comuna 8 se encontraron 312 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 126 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 186 en zona

de riesgo Mitigable.

Para la Comuna 9 se encontraron 346 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 169 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 177 en zona

de riesgo Mitigable.

Para la Comuna 10 se encontraron 353 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 62 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 291 en zona de

riesgo Mitigable.

Para la Comuna 11 se encontraron 182 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 24 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 158 en zona de

riesgo Mitigable.

Para la Comuna 12 se encontraron 71 viviendas Ubicadas en zona de riesgo, de

las cuales 20 se encontraron en zona de alto riesgo No Mitigable y 51 en zona de

riesgo Mitigable.

Para cada lugar se recomendó una posible intervención, la cual está sujeta a

reevaluación por un grupo interdisciplinario.

51

Page 60: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Tabla 18. Resultados Totales del IVZR 2009 y Comparación con el IVZR 2004

INVENTARIO 2004

TOTAL ALTO MODERADO BAJO3572 1859 1015 698

TOTAL N.M MINVENTARIO 2004 3572 969 2603INVENTARIO 2009 4720 1803 2917

INVENTARIO 2009

R1 R2 P1 P2 MO1642 161 980 1520 417

En el IVZR 2004 se encontraron un total de 3572 viviendas ubicadas en zona de

riesgo y en el IVZR 2009 un total de 4599, dando como diferencia 1027 viviendas.

Entre las viviendas en riesgo alto se tuvo una diferencia positiva de 789, entre las

viviendas en riesgo moderado una diferencia negativa de 453 y entre las viviendas

en riesgo bajo se tuvo una diferencia positiva de 691. En general estos datos nos

muestran un acelerado crecimiento urbanístico mal planificado en los últimos 4

años.

Diagrama de resultados en porcentaje del IVZR 2004, según los niveles de riesgo empleados en

ese inventario.

52

Page 61: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Diagrama de resultados en porcentaje del IVZR 2004, según la clasificación de riesgo empleada en

el IVZR 2009.

Diagrama de resultados en porcentaje del IVZR 2009, según la clasificación de riesgo empleada en

este inventario.

53

Page 62: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Diagrama de resultados en porcentaje del IVZR 2009, según los niveles de intervención empleados

en este inventario.

54

Page 63: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

CONCLUSIONES

El éxito de la aplicación de la Geología en las actividades de la OMPADE (Oficina

Municipal para la Prevención y Atención de Desastres), radica en la visión amplia

del medio natural y en la concepción de que la técnica solo es aplicada a partir de

soportes y estudios científicos que garanticen su funcionalidad y permanencia. Por

esta razón se invierte en la investigación básica y aplicada, encaminada hacia la

búsqueda de nuevos conocimientos, en su difusión a la comunidad y en la

asesoría a las administraciones municipales para su correcta aplicación.

El casco urbano del Municipio de Dosquebradas en su mayoría, se encuentra

sobre Depósitos Cuaternarios Aluviales. Los cuales presentan zonas bajas con

posibilidad de ser inundadas durante incrementos súbitos en la precipitación, en la

mayoría de los asentamientos que se encuentran sobre estos depósitos hay

evidencia de movimientos o derrumbes tanto activos como antiguos.

En el Municipio de Dosquebradas fueron descritas un total de 4720 viviendas identificadas en zona de riesgo, de las cuales hay 1803 (38%) en zona de riesgo No Mitigable y 2917 (62%) en zona de riesgo Mitigable, es de resaltar

que para estas últimas se requiere de una evaluación e intervención a corto,

mediano y largo plazo, de lo contrario podría incrementarse el nivel de riesgo.

De las viviendas evaluadas con un nivel de riego No Mitigable y que requieren ser

incluidas dentro de los procesos de reubicación se tiene una totalidad de 1803 viviendas, de las cuales 1642(35%) son R1 y 161 (3%) son R2 las cuales en su

mayoría están ubicadas en la llanura de inundación y/o zonas de protección de las

quebradas que conforman la red hidrográfica del municipio.

En el municipio fueron identificadas un total de 2917 viviendas en zona de riesgo Mitigable, de las cuales 980 (21%) requieren de una Prioridad a corto plazo (P1),

55

Page 64: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

1520 (32%) requieren de una Prioridad de mediano a largo plazo (P2) y 417 (9%) requieren de que se realice un continuo monitoreo (MO), para evaluar los cambios

que se puedan presentar y analizar de esta manera las consecuencias que esto

pueda generar en los asentamientos ubicados en estos lugares.

Según los valores obtenidos en el presente inventario y al compararlos con el

inventario anterior (2004), se puede apreciar que el número de viviendas en zona

de riesgo No Mitigable se incremento en 834 viviendas y el número de viviendas

en zona de riesgo Mitigable se incremento en 314 viviendas, lo que nos muestra

que se aumento la construcción en zonas o lugares inadecuados.

El estudio en este Municipio del Departamento de Risaralda muestra que el

acelerado crecimiento urbanístico y en algunos casos el problema socioeconómico

conllevan a construir viviendas en zonas con amenaza tanto hidrológica como

geotécnica, adicional a esto las técnicas inadecuadas de construcción generan un

grado alto de vulnerabilidad.

El rápido crecimiento urbanístico y las intervenciones en las diferentes quebradas

que conforman la red hidrográfica del municipio han modificado la dinámica natural

de los cauces de las fuentes hídricas fundamentalmente en la zona urbana, lo que

intensifica los procesos erosivos como profundización del lecho y la socavación

lateral de las orillas.

Los asentamientos ubicados cerca de los diferentes cauces son vulnerables por

amenaza hidrológica, y los cercanos a taludes por amenaza geotécnica ambas

incrementan su nivel de riesgo por factores climáticos, ya que el municipio

presenta una gran precipitación anual la cual se ve representada por los fuertes

aguaceros que caen principalmente sobre la temporada invernal (Abril-Mayo,

Octubre-Noviembre).

56

Page 65: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Es de anotar que estos asentamientos ubicados cerca de las márgenes de las

quebradas están construidos sobre depósitos aluviales no consolidados los cuales

presentan una baja estabilidad Geotécnica, esto incrementa la susceptibilidad y

por consiguiente el nivel de riesgo es alto en estas áreas.

Los asentamientos que se ubican sobre formaciones superficiales meteorizadas

poco consolidadas presentan mayores niveles de riesgo.

57

Page 66: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

RECOMENDACIONES

Obedeciendo a las características geológicas y a los niveles de riesgo analizados

en cuanto a Amenazas Geotécnicas e Hidrológicas observadas en el Municipio,

más exactamente el casco urbano, se recomienda que este estudio se use

principalmente con fines de ordenamiento o planificación territorial, esto es para

definir reglamentaciones sobre uso del suelo, establecer proyectos, planes y

programas de relocalización de viviendas o para el reforzamiento de algunas, para

el manejo de aguas, para establecimiento del tipo de intervenciones permitidas y

restringidas en las distintas zonas.

Realizar la reubicación de las viviendas asentadas en zona de riesgo No Mitigables, a las cuales se les coloco el código R1 y R2.

Llevar a cabo las intervenciones en orden de las prioridades ya que estás se

colocaron según los niveles de urgencia en cada sitio, por lo que se recomienda

iniciar las intervenciones en las viviendas identificadas con riesgo Mitigable y cuya

intervención es P1. De otro lado es de suma importancia realizar monitoreos en

los sitios sugeridos y en las obras existentes y que se tengan pensadas de

ejecutarse a futuro con el fin de garantizar su funcionalidad.

Recuperar las zonas de protección de las quebradas y sus llanuras de inundación

e implementar las plantaciones de bosques protectores que recuperen las zonas

verdes y den un buen manejo ambiental, lo que ayudaría a embellecer el entorno.

Llevar un monitoreo de los taludes, de las quebradas y sus puntos críticos con el

fin de mantener un control de las zonas que presentan un nivel de riesgo y de las

variaciones que esto pueda presentar con el cambio de las condiciones que

aceleran o detonan los diferentes tipos de amenaza como son hidrológica y

geotécnica.

58

Page 67: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Usar la reglamentación ambiental vigente sobre disposición de residuos sólidos

con el fin de ejercer un control sobre todos los sitios que están siendo usados por

las personas para arrojar dicho material.

Incentivar la recuperación ambiental y paisajística, construyendo senderos

ecológicos, parques y áreas de recreación en las zonas que sean liberadas con

los procesos de reubicación; recuperando así los espacios públicos.

Realizar un constante y continuo monitoreo del estado de las obras realizadas con

el fin de mitigar el riesgo en las diferentes áreas vulnerables y/o afectadas del

municipio.

Ejecutar estudios conjuntos entre Planeación Municipal y la OMPADE con el fin de

determinar las zonas de expansión urbanística y las zonas apropiadas para la

construcción de viviendas reduciendo de esta manera que se sigan incrementando

las construcciones en zona de riesgo en el municipio.

Evaluar la amenaza como una sola, sea Geotécnica o Hidrológica y no clasificarla

por niveles, como si se debe hacer con la Vulnerabilidad y el Riesgo.

Se recomienda que Dosquebradas sea vista desde la perspectiva de la

institución, sector privado y comunitario como una potencia ambiental con

ecosistemas estratégicos donde la planificación urbana reconozca la

trasversalidad de lo ambiental promoviendo un nuevo modelo de tejido urbano a

partir de las cuencas hidrográficas y/o corredores ambientales para prevenir

futuros desastres en el Municipio.

Se debe promover la articulación de lotes liberados por procesos de reubicación

a grandes proyectos de planificación urbana en el municipio como son las

59

Page 68: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

propuestas de circuitos recreo-deportivo turístico en las cuencas medias del

municipio con el fin de evitar la re-invasión de predios y la nueva configuración de

condiciones de riesgo en el municipio.

Se recomienda un fortalecimiento del control territorial en el municipio evitando la

inadecuada ocupación de usos del suelo en zonas de protección ambiental con el

fin de prevenir futuros riesgos de desastres y evitar altos costos en el municipio

para la corrección de estos

La recuperación de las cuencas hidrográficas y la conformación de corredores

ambientales en el municipio debe tener el principio de la integralidad

comprendiendo las dimensiones la gestión integral del recurso hídrico, la gestión

integral del riesgo, la gestión integral de residuos sólidos, del espacio público y la

conservación de la biodiversidad para así promover una adecuada articulación de

la naturaleza con la ocupación territorial.

Se sugiere que los programas y proyectos de educación ambiental y gestión

cultural ambiental realizados en el municipio articulen la visión de Dosquebradas

ciudad cuenca con el fin de generar un sentido de identidad en la ciudadanía

frente al patrimonio hídrico del municipio teniendo en cuenta la prevención del

riesgo de desastres.

Es importante formular y adelantar una política de vivienda y hábitat en el

municipio con el fin de generar propuestas más sustentables evitando que se

configuren nuevos escenarios de riesgo que por procesos de prevención se puede

evitar nuevamente.

Es necesario conformar estudios periódicos o un observatorio de migraciones y

crecimiento poblacional del Dosquebradas identificando periódicamente el déficit

60

Page 69: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

de vivienda en el municipio generando estrategias para promover una adecuada

ocupación territorial evitando la re-invasión de zonas no aptas para habitar.

Toda propuesta generada por OMPADE debe estar articulada a los instrumentos

de orden Municipal, Departamental y Regional como son las agendas ambientales

municipales, los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes de Desarrollo,

Planes de Acción Trianual de la CARDER y Plan de Manejo y ordenamiento de

cuencas del Otún.

Se recomienda que la construcción de obras de mitigación tengan en cuenta el

principio de integralidad de cuenca hidrográfica previendo los impactos

ambientales que se pueden generar por su implementación, por tanto se aconseja

la aplicación de La Guía Ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención del riesgo en el Municipio realizado por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial .

Los procesos de reubicación adelantados por el municipio se debe adelantar por

medio de acompañamiento institucional y participación social con el fin de

promover tejido social en los nuevos barrios conformados.

Se recomienda que para la recuperación de áreas liberadas en procesos de

reubicación se utilicen las siguientes especies de acuerdo a la pendiente:

Pendientes altas (>30%)

Las zonas de alta pendiente se deben aislar por medio de cercas o postes con el

fin de propiciar la regeneración natural del terreno. Se puede revegetalizar con

cobertura rastrera como el Maní Forrajero, Estrella Africana, Casco De Buey, Kin-

Grass y Caña Brava.

61

Page 70: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Para taludes urbanos se puede hacer uso de la grama combinada con especies

ornamentales como Tulipán Holandés o Alcaparro Enano. En cuanto a especies

pesadas se puede utilizar La Jigua, Laurel y Guayacán.

Pendientes Moderadas (12-30%)

En zona de pendiente moderada se recomiendan leguminosas como la Leucaena,

Acacia Japonesa, Negra Mangia, Wuandul, Carbonero Enano, Jazmín Malabar,

Clabellino, Chachafruto, Acacia Rubinia, Yarumo, Caucho y Tachuelo.

Pendientes Bajas (0-12%)

En estas zonas de pendiente baja y en llanuras de inundación se recomiendan

especies como el Drago, Balso, Arboloco, Mano de Oso, Mesquizo, Zurrumbo,

Guadua, Yarumo y Caucho (También para Márgenes de Protección de

Quebradas)

Se aconseja que la reforestación de zonas de protección este en supervisión de

un experto en el tema y por las entidades correspondientes.

En el municipio es común encontrar huertas caseras en zonas de pendientes altas

y moderadas, por lo tanto se recomienda: Tener una cobertura permanente del

suelo como el Maní Forrajero. No propiciar cultivos limpios y semilimpios que

degradan el suelo. Asociar cultivos como el café a especies con buen sistema

radicular como las acacias, carbonero, Wuandul o cítricos. El plátano es una

especie no recomendada en estas pendientes por eso se debe propender por no

utilizarlo en las huertas caseras de estas zonas.

62

Page 71: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

Si pasados dos años a partir del momento de la realización del presente inventario

no se han intervenido y analizado las posibles obras de mitigación en los

diferentes sitios identificados, se deberá analizar nuevamente los lugares en los

cuales se pretenda adelantar cualquier obra de mitigación; ya que las condiciones

pueden haber cambiado, es decir, el nivel de riesgo puede haberse incrementado.

Se sugiere como prioridad según lo observado en los recorridos por el municipio

fortalecer las bases de los puentes, ya que estos se encuentran deteriorados y

pueden llegar a colapsar perjudicando a la población.

En la comuna 6 a la altura del Barrio Buenos Aires parte baja a la margen

izquierda de la quebrada Molinos y de la Quebrada Dosquebradas

respectivamente los puntos de socavación lateral son constantes y deben ser de

prioridad, ya que de no realizarse las debidas intervenciones a tiempo las

consecuencias y daños que se pueden ocasionar traerían consigo perdidas de

gran cuantía.

Igualmente en la comuna 4 a la margen derecha de la Quebrada Dosquebradas es

de suma importancia llevar un continuo control y analizar las intervenciones que

pudieran solucionar la socavación continua que realiza la quebrada al talud, ya

que un movimiento en masa de gran tamaño puede represar la quebrada y

conllevar a un desbordamiento de la misma.

Entre la comuna 1 y 2 a lo largo de la Ladera Norte es de suma importancia

realizar las reubicaciones e intervenciones que se requieran para evitar

situaciones de emergencia que traigan consigo tanto pérdidas de vidas materiales

como humanas.

Analizar el manejo que se le está dando al terreno a la margen derecha de la

quebrada Dosquebradas frente al Barrio Las Vegas, ya que este es un sitio con

63

Page 72: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

características desfavorables para los cultivos limpios y semilimpios altamente

tecnificados, lo que aumenta la probabilidad de procesos erosivos de gran tamaño

lo cual puede llegar a generar un represamiento de la quebrada.

Es necesario que las entidades pertinentes realicen de manera prioritaria un

manejo al canal de la Acequia; puesto que este resulta ser una amenaza de origen

antrópico-tecnológica, para todas aquellas personas que se localizan tanto en la

parte superior como inferior del mismo.

Ejecutar un continuo control de la parte oriental de la comuna 5, ya que en este

sitio se estan realizando construcciones en sitios indebidos y sin las técnicas de

construcción adecuadas, lo cual conlleva a aumentar el inventario de viviendas en

zonas de riesgo.

En el Barrio Los Guamos se deben adelantar estudios que permitan determinar el

área de influencia del Movimiento en Masa, para establecer el numero total de

viviendas afectadas, para determinar las intervenciones que se deben adelantar.

Se deben adelantar monitoreos constantes sobre las tramos urbanos de las

quebradas: La Soledad, Los Molinos, Aguazul, Manizales, La Chillona,

Cordoncillo, Frailes, La Víbora, Plateros, Cañaveral y Dosquebradas; ya que sobre

estos cauces se presenta la mayor cantidad de viviendas en conflicto.

Se debe realizar monitoreo del estado del jarillón construido en el Barrio

Campestre B, ya que con el tiempo se ha venido deteriorando, incrementando la

vulnerabilidad de las viviendas del sector.

Se deben adelantar estudios sobre la cuenca de la Quebrada Aguazul, ya que en

la actualidad se vienen generando movimientos en masa producto de la

64

Page 73: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

socavación lateral, los cuales a futuro pueden generar afectaciones sobre

viviendas e infraestructura vial.

Sobre la Quebrada Manizales en la Comuna 9 en el sector del Barrio Los

Libertadores y La Independencia, se debe realizar mantenimiento de las obras de

mitigación, ya que se encuentran altamente deterioradas, situación que

incrementa el nivel de Vulnerabilidad de las viviendas.

En el Barrio Pueblo Sol, se debe realizar la pavimentación de las vías, para evitar

que el talud sobre el que se encuentran construidas se desestabilice por la

infiltración de las aguas lluvias.

Se recomienda que la realización de los inventarios en zonas de riesgo se lleven a

cabo de manera más constante para así llevar un seguimiento a los sitios del

municipio que necesitan intervenciones y determinar aquellos sectores en los

cuales por sus condiciones no se deben realizar urbanizaciones.

65

Page 74: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, J. Geología de la cordillera Central y el occidente colombiano, y

Petroquímica de los intrusivos granitoides mesocenozoicos. Ingeominas, Bol.

Geol. 1983, 26(2), 175p.

BARRERO, D. Geology of the central western cordillera, west of Buga and

Roldanillo, Colombia. Ingeominas, 1979. Publ. Geol. Esp. 4, 75p.

BOTERO, G. Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de

Antioquia. Medellín: Anal Facultad de Minería, 1963. 57, 101p.

CABALLERO, H.; ZAPATA, G. Mapa geológico de la Plancha 224, Pereira, Escala

1:100.000. Bogotá: Ingeominas, 1984.

CAMPOS, A y GUZMAN, J. Análisis de las características de los suelos para las

zonificaciones sísmicas de las ciudades de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa

de Cabal. En: Suelos de Eje Cafetero. Proyecto UTP-GTZ. Pereira, 2001.

CARDER. Diagnostico de riesgos ambientales municipio de Dosquebradas.

Pereira, 2009.

CARDER, ALCALDÍA DE DOSQUEBRADAS. Inventario de viviendas en zona de

riesgo, 2004.

GEOEX - GEOLOGÍA DE EXPLORACIÓN Ltda. Estudio de exploración

geoeléctrica para aguas subterráneas. Pereira, 2003.

66

Page 75: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

GONZÁLES, H. Mapa geológico del departamento del Risaralda. Memoria

Explicativa. Escala 1:200.000. Medellín: Ingeominas, 1993.

GUZMAN, A.; FRANCO, G. y OCHOA, M. Proyecto para la mitigación de riesgo

sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Informe final. Convenio

CARDER-INGEOMINAS. Pereira, 1998.

HERMELIN, M. y TORO, G. E. Tefraestratigrafía del departamento del Risaralda.

Memorias proyecto de investigación. En: Proyecto Tefraestratigrafía Colombiana II

Etapa. Medellín: Universidad EAFIT, 1991.

HERMELIN, M. y VELÁSQUEZ, A. Inventario básico de cenizas volcánicas

cuaternarias en la zona Sur-Oriental de Risaralda y recomendaciones para la

evaluación del riesgo sísmico y volcánico. Medellín: EGEO, 1994.

HURTADO, C. L. y MARTÍNEZ, H. C. Geomorfología y estratigrafía general del

abanico del Quindío. Manizales: CARDER - Universidad de Caldas, 1997.

JAMES, M. E. Estudio Sismo tectónico en el área del viejo Caldas. Informe 20-08.

Medellín: Ingeominas, 1986.

JIMÉNEZ, J. D. y OLARTE, J. Caracterización hidrogeológica preliminar del

abanico de Pereira-Armenia a Escala 1:200.000. Manizales, 2004.

McCOURT, W. y ASPDEN, J. A. Plate Tectonic Model for the Phanerozoic

Evolution of Central and Southern Colombia. 10a Carib. Geol. Conf. Cartagena,

1983.

McCOURT, W.; ASPDEN, J. y BROOK, M. New geological and geochronological

data from the colombian Andes: Continental Growth by Multiple Accretion. London,

Jour. Geol. Soc, 1984.

67

Page 76: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

McCOURT et al. The geology of de central cordillera in the department of Valle del

Cauca, Quindío and NW Tolima. Report Number 8. INGEOMINAS-Brith. Geol.

Surv, 1984.

MORENO, M. y PARDO, A. Estratigrafía del occidente colombiano y su relación

con la evolución del provincia ígnea cretácea del caribe colombiano. En: Congreso

Colombiano de Geología. Manizales: Universidad de Caldas, 2001.

NARANJO, J. L. Modelo de evolución morfotectónica del sistema de fallas

Romeral entre Pereira (Risaralda) y Filadelfia (Caldas). En: Congreso Colombiano

de Geología. Manizales: Universidad de Caldas, 2001.

NIVIA, A.; MERRINER, G. y KERR, A. El complejo Quebradagrande una posible

cuenca marginal intracratonica del cretáceo inferior de la cordillera Central de los

Andes Colombianos. En: Congreso Colombiano de Geología. Santafé de Bogotá,

1996.

NIVIA, G. A., Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca. Escala

1:250.000. Memoria Explicativa. Cali: Ingeominas, 2001.

OROZCO, J. I. Las cenizas volcánicas en el territorio de Pereira y sus alrededores.

En: Suelos del Eje Cafetero. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2001.

PARRA, E. y JAMES, M. Aspectos geomorfológicos del Río Otún y la quebrada

Dosquebradas. Medellín: Ingeominas, Informe Preparado para la Corporación

autónoma Regional del Risaralda (CARDER), 1984.

68

Page 77: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

TISTL, M. Perfiles geológicos del cuaternario entre Armenia y Pereira: Testigos

para el futuro. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias

Ambientales, 2005.

TOUSSAINT, J., F. y RESTREPO, J. J. Algunas consideraciones sobre la

evolución estructural de los Andes Colombianos. Medellín: Universidad Nacional.

Geología, 1975.

TOUSSAINT, J. F.; BOTERO, G. y RESTREPO, J. Datación K/Ar del Batolito de

Buga, Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Especialización en

Geología, 1978.

VILLOTA, H., Cartografía de la fisiografía y erosión de las cuencas Otún, Consota

y Barbas, departamento de Risaralda. Bogotá: CARDER – CIAF, 1984.

69

Page 78: INFORME Inventario Viviendas Zona de Riesgo 2009

ANEXOS

Anexo 1. IVZR 2009 (Inventario de Vivienda en Zona de Riesgo)

en el Municipio de Dosquebradas Departamento de Risaralda.

Anexo 2. Mapa de Zonificación del Riesgo de la Zona Urbana del Municipio

de Dosquebradas.

70