Informe GRUPO EDUCADORES - sepeap.org · • El impacto del TDAH en la infancia, ... • Profesor...

49
Informe GRUPO EDUCADORES

Transcript of Informe GRUPO EDUCADORES - sepeap.org · • El impacto del TDAH en la infancia, ... • Profesor...

Informe GRUPO EDUCADORES

2

Índice

Reunión realizada el 4 de Febrero

3 Índice

1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

• TDAH • DETECCIÓN • INTERVENCIÓN • TRATAMIENTO • SEGUIMIENTO • FORMACIÓN

3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

4

1 – Introducción

5 1. Introducción (1/4)

Objetivos del proyecto

Analizar el impacto del TDAH en la sociedad, centrándonos

principalmente en su impacto:

• Sanitario

• Económico

• Sociológico

• Educativo

Obtener perspectivas, e identificar las necesidades y puntos clave en

el manejo del TDAH en España:

• Haciendo partícipes a todos los involucrados

• A nivel nacional y autonómico

6

Preparar el Plan estratégico multidisciplinar para el

manejo del TDAH que incluya:

• Escenarios futuros y ámbitos de actuación

• Propuestas para mejorar los escenarios actuales

• Listado de acciones claves en el TDAH

Concienciar a la opinión pública y a todos los involucrados en

el TDAH (clínicos, profesores, políticos, etc.) sobre:

• El impacto del TDAH en la infancia, adolescencia y edad adulta

• La importancia y los beneficios de una gestión de calidad para el manejo y la detección precoz del TDAH

1. Introducción (2/4)

7 1. Introducción (3/4)

Esquema del proyecto

8 1. Introducción (4/4)

PARTICIPANTE FILIACIÓN

Beatriz García (Valladolid)

• Orientadora de un centro concertado (infantil-bachillerato) • Madre de un niño diagnosticado de TDAH

Andrés González (Madrid) • Profesor de primaria en un centro privado (30 años de experiencia).

Profesor de aula y apoyo a alumnos con Trastornos del Desarrollo (TD)

Rocío Lavigne (Málaga)

• Doctora en Psicopedagogía • Profesora en el departamento de psicología evolutiva y de educación

en la Universidad de Málaga • Tesis Doctoral relacionada con el TDAH

Juan Antonio Marín (Murcia) • Profesor de secundaria en un colegio concertado • Profesor de bioética en la Universidad Católica San Antonio de Murcia • Diagnosticado de TDAH

Beatriz Mena (Barcelona)

• Diplomada en magisterio y psicopedagoga • Directora de la Fundación Adana • Miembro del grupo elaborador de la Guía de Práctica Clínica sobre

TDAH en Niños y Adolescentes.

Gregoria Punzón (Madrid) • Profesora de educación infantil especializada en TD y Trastornos de

Lectoescritura (TL) • Actualmente profesora de Pedagogía Terapéutica (PT)

Raúl Tárraga (Valencia)

• Profesor (grado en educación primaria) en la Universidad de Valencia • Amplia experiencia como maestro de educación terapéutica, de

educación especial en centros ordinarios y específicos • Tesis doctoral en trastornos del aprendizaje con Ana Miranda

Listado de participantes

9

2 – Resultados en detalle

10 2. Resultados – TDAH – (1/8)

Cuando pensamos en el TDAH, ¿qué os viene a la cabeza?

TDAH Inquietud

Desatención

Fracaso o problemas escolares

Exclusión

Impulsividad

Niño “problema” (niño problemático)

Incomprensión

Desinformación

Desasosiego

Problemas emocionales

Creatividad

Inmadurez

Trastorno inventado

Problema de comportamiento

Rendimiento académico

Problema

• Heterogeneidad del trastorno. Influye el entorno, el carácter, la personalidad del propio individuo, la posible comorbilidad y el curso evolutivo propio del individuo

• Subtipos de TDAH, presentación clínica de los subtipos de TDAH: TDAH-I (subtipo falta de atención predominante), TDAH-HI (subtipo predominante hiperactivo-impulsivo), TDAH-C (combinado) y la última línea de investigación de Russell Barkley donde se menciona el “Sluggish cognitive tempo (SCT)” por la existencia de una alteración atencional y comportamental específica

11

TIPO DE ALUMNOS

2. Resultados – TDAH – (2/8)

Dificultades de atención y concentración

• Problemas en el uso constructivo de la atención a nivel de capacidad para focalizarla y sostenerla, y en su capacidad adaptativa en tareas académicas

• Parecen no escuchar

• Dificultades para organizar tareas y actividades

• Suelen presentar ensoñaciones y abstracciones en sus propios pensamientos

• Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes

• Mayor riesgo de presentar dificultades de lectura y/o escritura

• Más difíciles de detectar e identificar, especialmente las niñas. Pasan desapercibidos con anterioridad a presentar problemas de rendimiento escolar. Cuando aumenta la exigencia académica y se requiere actividad cognitiva más compleja es cuando se detectan

• Más retraído, con problemas de habilidades sociales (puede tener más dificultad para relacionarse)

12

TIPO DE ALUMNOS

2. Resultados – TDAH – (3/8)

Hiperactividad

• Inquietud motora excesiva con grandes dificultades para permanecer quietos y un alto grado de movimientos innecesarios

•Dificultades para respetar el juego normativo, sus propios límites y los de los demás sobre todo en la dimensión espacio-tiempo

•Hablan demasiado y tienen dificultades para organizar las ideas que pretenden transmitir

•Generan demasiado ruido durante actividades tranquilas

•Puede tener o no problemas de inatención y de habilidades sociales

• Lo definen como “el hiperactivo tipo”

13

TIPO DE ALUMNOS

2. Resultados – TDAH – (4/8)

Impulsividad

• Impaciencia y dificultad para aplazar respuestas y/o esperar turno

• Dificultad para cumplir las normas y las limitaciones a pesar de conocerlas

• Interrumpen con frecuencia y dan respuestas precipitadas incluso antes de que las preguntas hayan sido completamente formuladas

• Dificultad para inhibir lo que están pensando y contestan con lo primero que se les pasa por la cabeza

• Inician tareas antes de considerar las instrucciones verbales o escritas

• Actúan sin pensar no evaluando las consecuencias de la conducta

• Presentan respuestas emocionales muy intensas con una baja tolerancia a la frustración

• Pueden mostrarse irritables y ser propensos a perder el control

14

TIPO DE ALUMNOS

• Todos los subtipos presentan problemas de aprendizaje

• Los síntomas deben manifestarse en mayor intensidad o frecuencia que los

de su misma edad, además de persistir durante 6 meses a lo largo del tiempo

• El TDAH, en el contexto educativo, conlleva principalmente un deterioro

funcional en la vida del alumno que sufre el trastorno a nivel académico, social y lúdico

• En la detección, es muy importante el desarrollo evolutivo del trastorno y el desarrollo integral del niño

2. Resultados – TDAH – (5/8)

15

DIFERENCIAS ENTRE SEXOS

• Las diferencias también vienen dadas por las características de cada sexo, aunque éstas marcadas diferencias se atenúan con la edad.

2. Resultados – TDAH – (6/8)

Más hiperactivos

En la adolescencia la impulsividad disminuye

Niño

Más inatentas

En la adolescencia puede “explotar” el componente hiperactividad e impulsividad

Mayor esfuerzo/ persistencia lo que conlleva problemas de ansiedad

Niña

Diferente externalización del trastorno Diferente sintomatología

16

DIFERENCIAS ENTRE SEXOS

2. Resultados – TDAH – (7/8)

ITEM EVALUADO NIÑOS NIÑAS

Impulsividad = =

Agresividad + -

Externalización de los síntomas + -

Internalización de los síntomas - +

Problemas de comportamiento + -

Problemas en funciones ejecutivas + -

Rendimiento académico = =

Trastornos del aprendizaje - +

Trastornos del humor - +

• En los niños a partir de 12 años se produce una disminución significativa de la incidencia en cuanto a porcentajes de prevalencia, mientras que en las niñas la tendencia es a mantenerse prácticamente estable en el tiempo

• En las niñas los síntomas son diferentes ya que tienden a formar un cuadro de

TDAH con mayor predominio de internalización de síntomas relacionados con depresión, aislamiento, ansiedad y trastornos del humor presentándose acompañado generalmente de sintomatología relacionada con déficit de atención en detrimento de hiperactividad

17

ORIGEN/ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL

2. Resultados – TDAH – (8/8)

Consenso total en que la base es neurobiológica y presenta un coeficiente de heredabilidad del “0,76” (el 76% del cuadro estaría explicado por factores

genéticos) aunque existan otros factores o variables externas de tipo ambiental que son también muy importantes ya que influyen significativamente en el curso y

desarrollo de la evolutivo del trastorno.

Factores BIOLÓGICOS

• Neuroanatómicos, neuroquímicos y genéticos

Factores AMBIENTALES

• Factores socioculturales: niños institucionalizados o hipoestimulados durante un largo período de tiempo, ambiente desfavorecido, estatus socioeconómico bajo, etc.

• Factores emocionales-afectivos: relación paterno-filial hostil, problemas familiares de carácter crónico y severo, problemas de pareja, abandonos, etc.

• Factores relacionados con el consumo de tóxicos durante el embarazo: alcohol, FASD, tabaco, drogas, etc.

• Factores obstétricos perinatales

• Exposición intrauterina a sustancias como el plomo o cinc

Predictores habituales de salud mental y de

la adaptación funcional que pueden

actuar como desencadenantes en niños biológicamente vulnerables o como modulares del curso

del mismo

18 2. Resultados –Detección– (1/7)

DETECCIÓN:

• Problemas de interacción social con sus iguales y conflictos con docentes

• Incremento significativo de las alteraciones de conducta (niño que pega, muerde, rompe…)

• Castigos y pérdida de motivación

• Rechazo y burlas de los compañeros

Comportamiento disruptivo

• Sobre todo en los cambios de la etapa de Educación Infantil a Educación Primaria, en el paso de 5º a 6º y el cambio a secundaria

• Suelen aparecer trastornos del aprendizaje relacionados con la lectura, las matemáticas, la expresión escrita y el lenguaje

• Desajuste y/o fracaso escolar

• Aquí los padres empiezan a preocuparse

Rendimiento académico

• Me esfuerzo, pero las cosas no me salen bien

• Pérdida de autoestima y mayor riesgo de trastornos de ansiedad o del estado de ánimo

• Miedo al fracaso, frustración y labilidad emocional

• Empeoran el rendimiento académico y complican la situación

Problemas interpersonales (autoestima)

• La hiperkinesia en niños es una de las señales de alarma pero no la única, ya que es de esperar que un niño sea muy movido, se levante…

Muchos padres (especialmente la figura paterna) no reconocen el problema hasta

que llega un desajuste significativo y/o el fracaso escolar

19 2. Resultados –Detección– (2/7)

DETECCIÓN PRECOZ:

Depende del nivel de formación Realizar una detección precoz y disponer de las medidas necesarias individualizadas

permite una mejora hasta en el 80% de los casos:

¿Los educadores están pendientes de una detección precoz?

Profesionales que no quieren reconocer el problema bajo la concepción “es una moda”, mientras tratan de aceptar al niño con una “discapacidad invisible” como “inquieto” y “problemático”

Falta interés

Profesionales desinformados que no tienen conocimientos suficientes en TDAH

No formación

Profesionales formados pendientes de la detección precoz del TDAH

Formación

Este patrón se repite con los padres: Padres desinformados que malinterpretan todo lo que hace su hijo y sólo ven la intencionalidad negativa

En el primer ciclo de primaria (1º y 2º primaria) se detecta rápidamente al niño hiperactivo. El niño inatento se detecta más tarde al aumentar las exigencias académicas

En todas las etapas educativas es fundamental la información que llega desde la familia: no aprende las tareas básicas, niño lento, no acaba nada de lo que empieza…

20

EN LA ESCUELA (maestro e. infantil y e.

primaria) (profesor en e. secundaria obligatoria en inatentos)

FAMILIA: PADRES O TUTORES

(alteraciones de comportamiento, conducta

desafiante, dificultad tareas escolares, desorganización, pérdida de objetos, olvidos de material escolar, etc.)

SOSPECHA

2. Resultados –Detección– (3/7)

FLUJO DE MANEJO:

EQUIPO DE ORIENTACIÓN/EOEP

PSICÓLOGO HOJA DE

DERIVACIÓN (en algunos

centros existe un modelo)

(no todos los centros tienen, depende de la

CCAA)

PADRES

PEDIATRA/MAP

(los padres paralelamente pueden acudir al pediatra tras hablar con el colegio o tras confirmación sospecha por los equipos de

orientación)

(paralelamente se informa a los padres)

Unidades especializadas

Salud mental (USMI) Centros

multidisciplinares privados

(previo consentimiento padres)

(se inicia el camino médico)

Asociaciones de pacientes

(pruebas/escalas, observaciones , desorganización, pérdida de objetos,

olvidos e material escolar, etc.)

Interacción

21 2. Resultados –Detección– (4/7)

FLUJO DE MANEJO:

EQUIPO DE ORIENTACIÓN/EOEP PSICÓLOGO

SOSPECHA DE TDAH

SÍ NO • Derivación a:

• Pediatras • MAP • Unidades especializadas de

salud mental infanto-juvenil (USMI) y/o centros multidisciplinares de práctica privada

• El orientador o el EOEP elabora el informe psicopedagógico y propone orientaciones sobre la intervención educativa

• Valoración de otra problemática • Seguimiento por orientador del

centro educativo o EOEP • Orientaciones a profesorado y

familia

22 2. Resultados –Detección– (5/7)

INFORMACIÓN:

Los equipos de orientación recopilan información a través del niño y de su entorno más cercano a través de dos fases: FASE INICIAL: Solicitud de ayuda y establecimiento de condiciones de relación.

Preparación de la técnica y establecimiento del problema FASE EXPLORATIVA Y VALORATIVA: Se diagnóstica el problema y se recoge la

información a través de estrategias y técnicas

Padres/

tutores

Maestro

/profesores

Niño con riesgo

de TDAH

Escalas/pruebas Observación en el aula Entrevista profesor y familia

Previo consentimiento de los padres

El profesor o los padres detectan y el EOEP evalúa y propone tratamiento psicopedagógico y de formación a padres

Con la información que recogen a través del niño, entorno y cuestionarios emiten un

informe que servirá a los padres para ir al pediatra y al especialista clínico

¿Cumple criterios diagnósticos?

23 2. Resultados –Detección– (6/7)

Equipos orientación

Incertidumbre padres

Tiempo detección

Corrientes contrarias • 2 años hasta establecer un

diagnóstico diferencial correcto • Los colegios, en muchos casos,

no toman medidas específicas hasta que no reciben el informe del equipo de orientación o USMI

• El funcionamiento y las responsabilidades de los equipos de orientación son diferentes entre CCAA.

• Diferencias entre lo que se da en los colegios públicos, concertados y privados.

• Saturación equipos de orientación (pueden tardar 2 ó 3 cursos).

• Necesidad de diagnóstico clínico como requisito indispensable en algunas CCAA para realizar la pre-evaluación

• Padres que no dan el consentimiento para derivar a los equipos de orientación.

• En los niños más pequeños los padres piden un tiempo prudencial para ver cómo evoluciona el niño.

• La propia incertidumbre entre padre y madre. La madre es la que más interés denota.

• Aceptación del problema, el desconcierto y la desinformación

• Equipos de orientación o unidades de salud mental formadas mayoritariamente por profesionales de la rama psicoanalista que no aceptan la existencia y realidad del trastorno

DIFICULTADES

No existe ningún marcador biológico o psicológico, prueba o test patognómico que confirme la presencia del TDAH

24 2. Resultados –Detección– (7/7)

NECESIDADES

Necesidad de establecer medidas legislativas mediante normativa educativa o protocolos de actuación de obligado cumplimiento

Desarrollar modelos psicoeducativos de detección e intervención precoz eficaces para el TDAH

Desarrollar programas de formación y apoyo para todos los profesionales y agentes implicados en la detección, el diagnóstico y el tratamiento del TDAH

25 2. Resultados –Intervención– (1/12)

Tras la detección pueden darse tres situaciones diferentes que hacen variar la intervención:

Diagnóstico Diagnóstico por definir

No diagnóstico

Confirmación diagnóstica de

TDAH e informe

Valoración de una comorbilidad y/o de

otra posible problemática o

dificultades en la mayoría de ocasiones

relacionadas con trastornos del aprendizaje

Al parecer, no existen criterios diagnósticos para TDAH o no se

ha sabido diagnosticar

correctamente

NO HAY INTERVENCIÓN por parte del centro, no se pueden tomar medidas específicas. El

niño queda a la “buena voluntad” del maestro

INTERVENCIÓN Diagnóstico TDAH: Medidas y orientaciones especificas para el

TDAH Diagnóstico por definir: Medidas y orientaciones específicas

para el posible trastorno (Ej. Trastornos de aprendizaje: lectura (dislexia), matemáticas, expresión escrita y lenguaje)

26 2. Resultados –Intervención– (2/12)

IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA:

Es importante la intervención preventiva el manejo de los problemas atencionales en la escuela introduciendo cambios en el ambiente físico del aula y adaptaciones en las estrategias instruccionales dirigidas a dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un abultado número de investigaciones muestran que la severidad de los problemas atencionales en el ciclo de Educación Primaria predice el estatus académico de los estudiantes con TDAH y que, a su vez, el bajo rendimiento académico predice la pérdida de empleo.

27 2. Resultados –Intervención– (3/12)

ADAPTACIÓN CURRICULAR:

• Es una modificación en los elementos curriculares, bien en los de acceso o en los propiamente curriculares (objetivos, contenidos, evaluación, competencias básicas, metodología, estrategias de aprendizaje), que trata de dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos.

• Según su significatividad o grado en el que se partan del currículo:

• Adaptaciones curriculares no significativas • Adaptaciones curriculares significativas

Importante el diagnóstico para llevar a cabo este tipo de adaptaciones. En el caso de niños y jóvenes con TDAH suelen ser

suficientes con las NO significativas

28 2. Resultados –Intervención– (4/12)

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

No

significativa

Organización

de actividades

de refuerzo y apoyo

• No afectan a los elementos básicos del currículo oficial como objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación

• Están destinadas a alumnos cuyo nivel de competencia curricular no se diferencia en más de un año con su grupo de referencia

• Varían en función de las necesidades educativas de los alumnos y despliegan distintos grados de corrección

• Puede adecuar, priorizar, secuenciar y temporalizar los contenidos pero nunca eliminarlos

• Se evalúa al niño con unos contenidos igual que al resto de la clase y según el curso en el que esté

• Medida dirigida principalmente a las áreas instrumentales de lengua y matemáticas

• Permite un seguimiento más personalizado • Proporciona más tiempo y recursos para acceder a los objetivos

programados

29 2. Resultados –Intervención– (5/12)

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Significativas

Apoyo de

profesorado especialista

para los alumnos con

NEE

• Implican la modificación de alguno de los elementos básicos del currículo (objetivos, contenido, competencias básicas y/o criterios de evaluación y requieren medios personales y materiales complementarios que implican cambios en la organización de los centros y en la metodología.

• Van dirigidas a alumnos que presentan NEE graves o ACNEAE que tienen como mínimo un desajuste de más de un ciclo respecto a su curso de referente curricular.

• Su aplicación solo es viable y válida si previamente se ha realizado una evaluación psicopedagógica efectuada por los Equipo de Orientación

• Se adjuntará en el expediente académico del alumno un documento individual en el que se incluirán las propuestas de adaptación significativa del currículo

• Tiene repercusiones a nivel legal; aunque en algunas CCAA no repercute en la titulación

• Miedo para profesorado/padres porque después aparece en el expediente

• Dirigidas a alumnos con NEE que precisan adaptaciones significativas en varias áreas del currículo o en su totalidad

• Los centros deben contar con personal de apoyo especializado en pedagogía terapéutica, audición, lenguaje, etc.

• La organización del apoyo varia en función de las necesidades individuales del alumno y la organización escolar

• Puede desarrollarse en el mismo grupo-aula o mediante agrupamientos específicos reducidos fuera de ella

NEE: Necesidades Educativas Especiales ACNEAE: Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo

30 2. Resultados –Intervención– (6/12)

INTERVENCIÓN:

• La intervención que se desarrolle en el contexto escolar debe contemplar principalmente las siguientes adaptaciones como medidas eficaces para abordar el TDAH:

Metodología: Dinámico y flexible

• Pequeños ajustes e intervenciones en el ambiente educativo

• Plan de trabajo sistematizado en el tiempo con objetivos definidos

• Integradora con el objetivo de educar al niño dentro del contexto del aula regular

• Adecuar las formas de evaluación modificando la manera de administrar y evaluar

• Complementar explicaciones orales con instrucciones/recordatorios visuales

• Ajustado a las expectativas del niño

Entorno

•Adecuar el entorno y controlar el nivel de distracciones en el aula, situando al alumno en un lugar donde sea fácil supervisarlo

•Seleccionar los alumnos más próximos

•Asignarle un compañero de “actividades” y/o “tutor”

• Trabajar intensamente la dinámica grupal

• Instruir a los compañeros

•Estructurar parcialmente los recreos y alentar la vida extraescolar

•Comprometer a los padres en el proceso de socialización

Conducta

•Utilizar técnicas de modificación de conducta: reforzamiento, etc.

•Técnicas de entrenamiento en autocontrol, resolución de problemas, habilidades sociales

•Definir conjuntamente los objetivos a corto y medio plazo

•Procurar un adecuado nivel de motivación en el alumno ofreciendo retroalimentacion frecuente sobre sus mejoras

31 2. Resultados –Intervención– (7/12)

INTERVENCIÓN:

• Las intervenciones deben ser adaptadas y personalizadas en función de las necesidades individuales y características particulares de cada niño

• Se deben adaptar los maestros a él y no el niño a los maestros

• La intervención en secundaria es más compleja. El niño, aunque tiene un tutor, está en contacto con más profesores que les dan las materias específicas

32 2. Resultados –Intervención– (8/12)

INTERVENCIÓN:

Equilibrio Padres

Medicación

Niño

Profesor

Además del tratamiento farmacológico , el asesoramiento y formación a/de padres, profesores y el mismo niño es fundamental. Debe existir un equilibrio y coordinación entre los 4 ámbitos de intervención. Tan importantes son las estrategias que se enseñan al niño, como las que deben recibir los padres y profesores para poder solucionar cualquier problema que pueda surgir en el día a día

• Es un proceso continuo con momentos claves como la detección de necesidades específicas o el diseño de propuestas educativas diversificadas que debe ser constantemente supervisado y revisado

• Debe ser dinámica, flexible y definida desde los valores y actitudes de los docentes y desde las propias políticas que impulsa el centro con el objetivo de concretarla adecuadamente para el alumnado con TDAH

33 2. Resultados –Intervención– (9/12)

INTERVENCIÓN EN PRIMARIA:

• La intervención para estos niños no tiene porque ser ni “tan rara ni tan extraordinaria”, ya que se puede actuar e intervenir en aspectos que no tiene porque ser significativos curricularmente, con el objetivo de reducir las conductas problemáticas y potenciar el aprendizaje por medio de modificaciones curriculares que abarquen toda una serie de procedimientos instruccionales, acomodaciones ambientales y organizacionales, que habrá que adaptar a cada caso particular en función de las necesidades educativas, conductuales y emocionales del alumno, así como de los recursos del propio centro:

• En el uso del tiempo • El medio social • La instrucción en el proceso de enseñanza-aprendizaje • Intervenciones sobre la inatención • Intervenciones sobre la hiperactividad • Intervenciones sobre la impulsividad y problemas de comportamiento • Intervenciones sobre el factor motivacional

34 2. Resultados –Intervención– (10/12)

INTERVENCIÓN EN PRIMARIA:

Se detalla que en Catalunya existe la figura del Reeducador Psicopedagógico extraescolar fuera de la escuela. Forma parte del

tratamiento multidisciplinar que no contempla la seguridad social y que por tanto corre a cuenta de los padres. Esta figura aparece en las

recomendaciones de la “Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” del Ministerio. Este

profesional enseña conductas al niño que luego éste debe generalizar en la escuela. Es importante contar con la

colaboración del profesor

35 2. Resultados –Intervención– (11/12)

INTERVENCIÓN A PARTIR DE PRIMARIA:

• No existe una normativa legislativa o protocolo de obligado cumplimiento en todas las CCAA sobre las adaptaciones a nivel de selectividad y de universidad

• En secundaria, el tutor no está tan presente en la vida del niño

• Existe una coordinación entre el profesorado en las sesiones de evaluación, pre

evaluaciones y reuniones puntuales • El profesorado recibe una serie de “instrucciones” que deben llevar a la práctica

• En general la formación y concienciación al profesor de secundaria es más difícil • La lucha de los padres para el entendimiento y coordinación con el profesor en el

caso de secundaria es más compleja, no sólo contactan con el tutor sino con el resto de profesores

• En secundaria, ante un número de partes determinados, y según las directivas que

marque el centro, se llega a la expulsión como medida correctiva. Existen datos de expulsión para estos niños de un 10%.

• La adaptación universitaria es más fácil, existe mayor predisposición del

profesorado

36 2. Resultados –Intervención– (12/12)

INTERVENCIÓN A PARTIR DE PRIMARIA (NECESIDAD):

Debería existir una fase de adaptación para el alumno con NEAE en el cambio de Etapa Educativa de Primaria a Secundaria con el objetivo de minimizar y/o evitar los posibles riesgos o desajustes académicos y conductuales, provocados por la estructuración y gestión del propio sistema escolar a modo de prevención primaria como consecuencia del cambio.

NEAE: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

37 2. Resultados –Tratamiento– (1/3)

TRATAMIENTOS:

El tratamiento: • Debe ser multidisciplinar • Debe estar basado en una valoración global y en un diagnóstico correcto

• Tanto la evaluación, el diagnóstico, como el tratamiento deben abordarse

siempre desde una perspectiva multidisciplinar en los contextos naturales del niño

Objetivo:

Disminuir la frecuencia e intensidad de los síntomas cardinales y de la posible comorbilidad psiquiátrica, facilitando estrategias para su control, tratando de proporcionar un mayor ajuste al medio, ya que, actualmente, no se dispone de un tratamiento curativo para el mismo.

38 2. Resultados –Tratamiento– (2/3)

TRATAMIENTOS:

Tratamiento farmacológico

Intervención con el niño

Intervención padres

Intervención docentes

Profesionales de la medicina pero debe coordinarse y comunicarse con el resto para ajustes de dosis, control de efectos secundarios…

Trabajo con el niño dotándole de estrategia y habilidades sociales: • Psicoeducación • Farmacoterapia • Terapia cognitiva

conductual

Trabajo con la familia para dotar a todos los implicados de estrategias en el manejo de estos niños: • Psicoeducación • Entrenamiento a los

padres • Manejo conductual

COORDINACIÓN

Deben huir de tratamientos controvertidos o que no han demostrado evidencia científica: quiropráctico, optometrista, suplementos

alimenticios, musicoterapia…

Trabajo en la escuela para dotar a todos los implicados de estrategias en el manejo de estos niños: • Psicoeducación • Apoyo pedagócico • Manejo conductual

39 2. Resultados –Tratamiento– (3/3)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

• Siempre debe ser instaurado por un profesional de la medicina • Demandan la especialidad de psiquiatría infanto-juvenil • Señalan que el profesional médico que paute la medicación tiene que tener formación en el

trastorno y “estar cerca”/en contacto con la familia/escuela y escuchar la información que remitan los padres/escuela de cara a ajustes de dosis y conocer cómo evoluciona el niño. Tiene que dar información de la oferta terapéutica en España, qué medicamentos son de primera elección, etc.

• Señalan los beneficios de la medicación de liberación prolongada porque permite trabajar bien

con el niño (mayor concentración, menos movimiento, interactúan mejor con los compañeros) durante el horario escolar

• Señalan los miedos que remite la familia por los efectos adversos relacionados con la

medicación: adicción, crecimiento, peso, alimentación, problemas cardíacos… • Para los padres es importante la opinión del profesor en cuanto al tratamientos farmacológico y a

veces ésta puede ser contraria a lo que recomienda el profesional médico. En otros casos la información ofrecida por el profesor puede no ser del todo cierta por falta de información y objetividad

• Aunque en general los centros colaboran para que el niño tome la medicación en horario

escolar, hay CCAA donde este compromiso no existe (Castilla La Macha por ejemplo), de manera que el niño no toma la medicación en horario escolar

• En la adolescencia surge la controversia entre tomar la medicación o abandonarla ya que

pueden tomar la decisión de “querer ser ellos mismos”

40 2. Resultados –Seguimiento– (1/1)

SEGUIMIENTO:

• El seguimiento profesional que reciba el niño tras el diagnóstico dependerá en mayor medida de las comorbilidades particulares y de las necesidades que presente en función del curso evolutivo del trastorno y de la existencia o no de una posible comorbilidad psiquiátrica

• Demandan que el profesional clínico oriente a los padres también en la toma de

decisiones terapéuticas, en concordancia con los demás profesionales, con el objetivo de facilitar el proceso de toma de decisiones

• Del clínico se espera que sea un coordinador y conocedor de la problemática del trastorno en otros ámbitos (escolar/familiar) con el objetivo de que en cada momento sepa qué decirle a la familia

• Generalmente la comunicación suele ser del educador al psiquiatra y no al revés (no hay vuelta de información). Cuando el profesional sanitario está bien formado, o en la sanidad privada, esta relación tiende a mejorarse

• El educador espera un seguimiento más continuo del clínico, sobre todo al inicio

del tratamiento, tanto para el ajuste de dosis como para otros aspectos de funcionamiento cognitivo y conductual en el contexto escolar a lo largo del proceso, en pro de alcanzar una reciprocidad comunicativa eficaz, en la que se tenga en cuenta la opinión del mismo al ser el ámbito donde el niño pasa mayor tiempo y tiene que poner en marcha mayor número de estrategias cognitivas y comunicativas

41 2. Resultados –Formación– (1/2)

FORMACIÓN/CONCIENCIACIÓN:

Asociaciones Cursos Internet

• Información • Asesoramiento • Programas de

formación • Plan de

comunicación y sensibilización

• Programas de ocio • Atención

psicológica

• Formación continua de calidad mediante cursos oficiales

• Jornadas o congresos homologados por instituciones públicas o privadas

• Formación en red INTEF

• Cursos presenciales u online ofrecidos desde entidades como CECE y CECP

• Es una gran fuente de información, aunque la información es sesgada y debe filtrarse

• Es un canalizador tecnológico de gran poder acelerador para el ámbito de la investigación clínica y las a actividades relacionadas con el TDAH

42 2. Resultados –Formación– (2/2)

FORMACIÓN/CONCIENCIACIÓN:

• Escasa formación básica a los futuros profesores si se tiene en cuenta que esta patología en el contexto escolar se sitúa entre el 4-7%. Actualmente en los 4 años que dura el grado, sólo se imparte una asignatura de 6 créditos en el segundo año, donde el TDAH ocupa una parte junto a otros problemas de aprendizaje. Dicha formación debería extenderse al máster que se realiza en el caso de secundaria para el acceso a la docencia en este ciclo

• Es fundamental desarrollar y gestionar adecuadamente una formación continua y

permanente de calidad para que los docentes puedan adquirir los conocimientos necesarios para responder debidamente a las dificultades y necesidades particulares que puedan presentar los alumnos

• Concienciación del colectivo docente que resulte y repercuta positivamente en

un cambio de actitud frente al trastorno mediante la implantación de una normativa legislativa o protocolo de actuación de obligado cumplimiento a nivel educativo, sanitarios y social

43

3 – Principales conclusiones

44

ORIGEN/ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL

3. Principales conclusiones (1/6)

Consenso total en que la base es neurobiológica y presenta un coeficiente de heredabilidad del “0,76” (el 76% del cuadro estaría explicado por factores

genéticos) aunque existan otros factores o variables externas de tipo ambiental que son también muy importantes ya que influyen significativamente en el curso y

desarrollo de la evolutivo del trastorno

Factores BIOLÓGICOS

• Neuroanatómicos, neuroquímicos y genéticos

Factores AMBIENTALES

• Factores socioculturales: niños institucionalizados o hipoestimulados durante un largo período de tiempo, ambiente desfavorecido, estatus socioeconómico bajo, etc.

• Factores emocionales-afectivos: relación paterno-filial hostil, problemas familiares de carácter crónico y severo, problemas de pareja, abandonos, etc.

• Factores relacionados con el consumo de tóxicos durante el embarazo: alcohol, FASD, tabaco, drogas, etc.

• Factores obstétricos perinatales.

• Exposición intrauterina a sustancias como el plomo o cinc

Predictores habituales de salud mental y de

la adaptación funcional que pueden

actuar como desencadenantes en niños biológicamente vulnerables o como modulares del curso

del mismo

45

TIPO DE ALUMNOS

3. Principales conclusiones (2/6)

Dificultades de atención y concentración

• Problemas en el uso constructivo de la atención a nivel de capacidad para focalizarla y sostenerla

• Parecen no escuchar

• Dificultades para organizar tareas y actividades

• Suelen presentar ensoñaciones y abstracciones en sus propios pensamientos

• Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes

• Mayor riesgo de presentar dificultades de lectura y/o escritura

• Más difíciles de detectar e identificar

• Más retraído, con problemas de habilidades sociales

Hiperactividad

•Inquietud motora excesiva

•Dificultades para respetar el juego normativo, sus propios límites

•Hablan demasiado y tienen dificultades para organizar las ideas que pretenden transmitir

•Generan demasiado ruido

•Puede tener o no problemas de inatención y de habilidades sociales

•Lo definen como “el hiperactivo tipo”

Impulsividad

•Impaciencia y dificultad para aplazar

•Dificultad para cumplir las normas y las limitaciones

•Interrumpen con frecuencia y dan respuestas precipitadas

•Dificultad para inhibir lo que están pensando

•Inician tareas antes de considerar las instrucciones

•Actúan sin pensar no evaluando las consecuencias

•Presentan respuestas emocionales muy intensas

•Pueden mostrarse irritables

46 3. Principales conclusiones (3/6)

DETECCIÓN:

• Problemas de interacción social con sus iguales y conflictos con docentes

• Incremento significativo de las alteraciones de conducta (niño que pega, muerde, rompe…)

• Castigos y pérdida de motivación

• Rechazo y burlas de los compañeros

Comportamiento disruptivo

• Sobre todo en los cambios de la etapa de Educación Infantil a Educación Primaria, en el paso de 5º a 6º y el cambio a secundaria

• Suelen aparecer trastornos del aprendizaje relacionados con la lectura, las matemáticas, la expresión escrita y el lenguaje

• Desajuste y/o fracaso escolar

• Aquí los padres empiezan a preocuparse

Rendimiento académico

• Me esfuerzo, pero las cosas no me salen bien

• Pérdida de autoestima y mayor riesgo de trastornos de ansiedad o del estado de ánimo

• Miedo al fracaso, frustración y labilidad emocional

• Empeoran el rendimiento académico y complican la situación

Problemas interpersonales (autoestima)

• La hiperkinesia en niños es una de las señales de alarma pero no la única, ya que es de esperar que un niño sea muy movido, se levante…

Muchos padres (especialmente la figura paterna) no reconocen el problema hasta

que llega un desajuste significativo y/o el fracaso escolar

47

EN LA ESCUELA (maestro e. infantil y e.

primaria) (profesor en e. secundaria obligatoria en inatentos)

FAMILIA: PADRES O TUTORES

(alteraciones de comportamiento, conducta

desafiante, dificultad tareas escolares, desorganización, pérdida de objetos, olvidos de material escolar, etc.)

SOSPECHA

3. Principales conclusiones (4/6)

FLUJO DE MANEJO:

EQUIPO DE ORIENTACIÓN/EOEP

PSICÓLOGO HOJA DE

DERIVACIÓN (en algunos

centros existe un modelo)

(no todos los centros tienen, depende de la

CCAA)

PADRES

PEDIATRA/MAP

(los padres paralelamente pueden acudir al pediatra tras hablar con el colegio o tras confirmación sospecha por los equipos de

orientación)

(paralelamente se informa a los padres)

Unidades especializadas

Salud mental (USMI) Centros

multidisciplinares privados

(previo consentimiento padres)

(se inicia el camino médico)

Asociaciones de pacientes

(pruebas/escalas, observaciones , desorganización, pérdida de objetos,

olvidos e material escolar, etc.)

Interacción

48 3. Principales conclusiones (5/6)

INTERVENCIÓN:

Equilibrio Padres

Medicación

Niño

Profesor

Además del tratamiento farmacológico , el asesoramiento y formación a/de padres, profesores y el mismo niño es fundamental. Debe existir un equilibrio y coordinación entre los 4 ámbitos de intervención. Tan importantes son las estrategias que se enseñan al niño como las que deben recibir los padres y profesores para poder solucionar cualquier problema que pueda surgir en el día a día

• Es un proceso continuo con momentos claves como la detección de necesidades específicas o el diseño de propuestas educativas diversificadas que debe ser constantemente supervisado y revisado

• Debe ser dinámica, flexible y definida desde los valores y actitudes de los docentes y desde las propias políticas que impulsa el centro con el objetivo de concretarla adecuadamente para el alumnado con TDAH

49 3. Principales conclusiones (6/6)

FORMACIÓN/CONCIENCIACIÓN:

• Escasa formación básica a los futuros profesores si se tiene en cuenta que esta patología en el contexto escolar se sitúa entre el 4-7%. Actualmente, en los 4 años que dura el grado sólo se imparte una asignatura de 6 créditos en el segundo año, donde el TDAH ocupa una parte junto a otros problemas de aprendizaje. Dicha formación debería extenderse al máster que se realiza en el caso de secundaria para el acceso a la docencia en este ciclo

• Es fundamental desarrollar y gestionar adecuadamente una formación continua y

permanente de calidad para que los docentes puedan adquirir los conocimientos necesarios para responder debidamente a las dificultades y necesidades particulares que puedan presentar los alumnos

• Concienciación del colectivo docente que resulte y repercuta positivamente en

un cambio de actitud frente al trastorno mediante la implantación de una normativa legislativa o protocolo de actuación de obligado cumplimiento a nivel educativo, sanitarios y social