Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

43
Fondo Solidario de Crédito Universitario INFORME 1994 - 2010

Transcript of Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

Page 1: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

La creación del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) en 1994 representó un gran avance en el marco de los mecanis-mos de �nanciamiento para la educación superior en Chile. Desde su implementación, 535 mil jóvenes de escasos recursos han recibido apoyo económico para cumplir el sueño de cursar sus estudios, condición que les permite optar a una mejor calidad de vida y aportar de una manera valiosa al futuro del país. En el presente Informe, el Ministerio de Educación entrega a la comunidad un análisis histórico y técnico de esta iniciativa, a �n de implementar mejoras a su gestión.

Fondo Solidario de Crédito UniversitarioINFORME

INFO

RME

Fond

o So

lidar

io d

e Cr

édito

Uni

vers

itario

199

4 -

2010

1994 - 2010

Page 2: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

Este documento ha sido preparado por:

Ministerio de Educación / División de Educación Superior

Registro de Propiedad Intelectual: Nº 213.770

ISBN: 978-956-292-348-4

Equipo Técnico:

Saúl Daniel Rojas Durán Roberto Antonio Fonseca PinoLorena Soledad Silva Oyarce

Con colaboración de:

Juan Eduardo Vargas DuhartLuis Eduardo Salgado PulgarCristián Alejandro Carvajal LabbéMaría José Vilches García

Edición gráfica, diagramación, ilustraciones:

Carlos Ricardo Gatica Sepúlveda

Diciembre 2011

La creación del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) en 1994 representó un gran avance en el marco de los mecanis-mos de �nanciamiento para la educación superior en Chile. Desde su implementación, 535 mil jóvenes de escasos recursos han recibido apoyo económico para cumplir el sueño de cursar sus estudios, condición que les permite optar a una mejor calidad de vida y aportar de una manera valiosa al futuro del país. En el presente Informe, el Ministerio de Educación entrega a la comunidad un análisis histórico y técnico de esta iniciativa, a �n de implementar mejoras a su gestión.

Fondo Solidario de Crédito UniversitarioINFORME

INFO

RME

Fond

o So

lidar

io d

e Cr

édito

Uni

vers

itario

199

4 -

2010

1994 - 2010

Page 3: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

5

ÍNDICE

Prólogo --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------ 9Resumen Ejecutivo ------------------------------------------------------------------------------------ 11

Capítulo I30 años promoviendo la movilidad social --------------------------------------------------------- 15

Capítulo IIEl Fondo Solidario de Crédito Universitario en cifras -------------------------------------- 25

Asignación FSCU 2010 ----------------------------------------------------------------------------------- 28Análisis Histórico ------------------------------------------------------------------------------------------ 37Reprogramación FSCU Ley Nº 19.848 ------------------------------------------------------------- 39

Capítulo IIISituación del sistema a diciembre 2010 ------------------------------------------------------------ 43

Capítulo IV Propuestas para el futuro del FSCU ----------------------------------------------------------------- 57

Glosario------------------------------------------------------------------------------------------------------ 63

Referencias ------------------------------------------------------------------------------------------------ 69

Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71

Page 4: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

76

Prólogo

Fondo Solidario de Crédito Universitario: perfeccionamiento de un beneficio de alto impacto social

La educación ocupa un lugar especial en el desarrollo de las naciones porque eleva su espíritu y aumenta el potencial de la ciudadanía para crear en armonía con la naturaleza y en coherencia con la sabiduría de nuestro tiempo. También instruye a los seres humanos en la virtud, cuya práctica es la base de la vida so-cial. De ahí que el Estado chileno ha buscado -durante los últimos 30 años- con-cretar iniciativas que permitan a los jóvenes realizar sus estudios de educación superior, sin que la condición socioeconómica sea una limitante.

La creación del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) en 1994 re-presentó un gran avance en el marco de los mecanismos de financiamiento para la educación superior. El espíritu de la ley dotó a la nueva modalidad de crédito de un carácter solidario, involucrando en el éxito de su ejecución a todos los actores: los estudiantes, al ajustar sus requerimientos de crédito a sus necesi-dades reales; las generaciones beneficiadas, mediante el pago del crédito; y la sociedad en su conjunto, a través de la acción del Estado y de las universidades. Al 2011, el Fondo Solidario de Crédito Universitario ha permitido que cerca de 535 mil jóvenes -en su mayoría de escasos recursos- puedan cumplir el sueño de completar estudios de educación superior, condición que les permite optar a una mejor calidad de vida y aportar de una manera valiosa al futuro del país.

Cada uno de los involucrados ha hecho un esfuerzo por cumplir con su res-ponsabilidad solidaria pero, ciertamente, aún queda mucho por avanzar. En la permanente búsqueda por perfeccionar su rol, el Estado, a través el Ministerio de Educación, se ha esmerado en recoger información relacionada con la re-cuperación de los créditos en cada una de las instituciones que pertenecen al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) para conocer la realidad actual del sistema.

La solidaridad del Estado debe ser responsable y esto implica que el ideal y la sensibilidad que condujo en un momento a generar esta ayuda estudiantil, debe convivir con un conocimiento técnico y una correcta gestión que otorgue sus-tentabilidad a la iniciativa. Esta aspiración no es más que el deseo del Estado de mostrar equilibrio y virtud en su acción.

El análisis técnico y la experiencia recogida en cada una de las instituciones del CRUCH revela que el sistema debe ser perfeccionado. El primer cambio en ese sentido, debe comenzar en nuestros corazones, pues sólo a partir de un involucramiento real con la iniciativa y asumiendo con pasión los roles que nos corresponden, el Fondo Solidario de Crédito Universitario podrá tener la vitalidad suficiente para garantizar a los jóvenes chilenos la educación superior que merecen.

División de Educación Superior

Ministerio de Educación

Page 5: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

98

Cantidad de alumnos y montos de colocaciones históricas FSCU (1994-2010)

Universidades Total beneficiados 1994-2010

Porcentaje sobre total

Total colocaciones (MM$) 1994-2010

Porcentaje sobre total

ZONA NORTE UTA 17.737 3,44% 90.101 4,43%

ZONA NORTE UNAP 6.027 1,17% 10.589 0,52%

ZONA NORTE UA 12.738 2,47% 56.058 2,76%

ZONA NORTE UCN 16.463 3,20% 82.083 4,04%

ZONA NORTE UDA 6.971 1,35% 31.798 1,57%

ZONA NORTE ULS 20.667 4,01% 95.819 4,72%

ZONA CENTRO UPLA 19.663 3,82% 58.238 2,87%

ZONA CENTRO PUCV 32.292 6,27% 122.100 6,01%

ZONA CENTRO UTFSM 27.473 5,33% 57.899 2,85%

ZONA CENTRO UV 15.434 3,00% 46.804 2,30%

ZONA CENTRO UCH 46.045 8,94% 253.153 12,46%

ZONA CENTRO PUC 20.202 3,92% 106.977 5,27%

ZONA CENTRO USACH 49.663 9,64% 195.570 9,63%

ZONA CENTRO UMCE 18.746 3,64% 46.793 2,30%

ZONA CENTRO UTEM 14.109 2,74% 67.541 3,32%

ZONA CENTRO SUR UTAL 13.660 2,65% 37.434 1,84%

ZONA CENTRO SUR UCM 11.316 2,20% 30.707 1,51%

ZONA CENTRO SUR UCSC 15.991 3,10% 49.234 2,42%

ZONA CENTRO SUR UDEC 43.046 8,35% 222.062 10,93%

ZONA CENTRO SUR UBB 24.689 4,79% 103.742 5,11%

ZONA SUR UCT 15.697 3,05% 61.665 3,04%

ZONA SUR UFRO 24.426 4,74% 84.465 4,16%

ZONA SUR UACH 20.215 3,92% 56.291 2,77%

ZONA SUR ULAGOS 15.687 3,04% 35.944 1,77%

ZONA SUR UMAG 6.268 1,22% 28.703 1,41%

TOTAL 515.225 2.031.773

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Introducción

En septiembre de 2010 el jefe de la División de Educación Superior (Divesup) del Ministerio de Educación, Sr. Juan José Ugarte, solicitó la elaboración de un estudio sobre la gestión de los fondos solidarios, la cobertura de la ayuda es-tudiantil, los procesos de cobranza y recuperación que realizan los administra-dores del Fondo, con la finalidad de detectar oportunidades de mejoramiento. Para conseguir ese objetivo, se envió una carta a las 25 universidades perte-necientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En ella se expresó el interés del Ministerio de Educación (Mineduc) por conocer en profundidad los procesos que se llevan a cabo respecto a la cartera de be-neficiarios del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), solicitándose información detallada sobre la recuperación del beneficio en cada institución.

Entre octubre a diciembre de 2010, la información solicitada fue recibida y co-menzó a ser procesada al interior del Mineduc, con el fin de detectar tendencias y establecer estrategias efectivas a la hora de recuperar el crédito. Posterior-mente, en enero de 2011 se realizó una segunda solicitud de bases de datos para mejorar la calidad de la información con la que trabajaría el Ministerio.

Además de solicitar información estadística, la Divesup realizó entrevistas entre diciembre de 2010 y abril de 2011 a todos los administradores del Fondo y la mayoría de los vicerrectores económicos para conocer, a partir de un diálogo directo, las dificultades que experimenta el sistema en la práctica; la situación actual y particular de cada plantel respecto a la cobranza del FSCU; y -asimismo- recibir sugerencias y propuestas de mejoramiento del sistema.

Con la información recabada, el Ministerio elaboró indicadores que han per-mitido construir un panorama general del FSCU y una reflexión respecto al funcionamiento del sistema. Estos resultados y conclusiones se exponen en el presente informe.

El primer capítulo concentra una descripción histórica de la evolución que ha tenido el mecanismo de financiamiento universitario en Chile desde el Crédito Fiscal en 1981 hasta el actual Fondo Solidario de Crédito Universitario y sus modificaciones. La perspectiva histórica permite observar las medidas que se han tomado para perfeccionar el sistema desde una perspectiva legal, los obje-tivos de la ley que rige actualmente al FSCU y los principios y supuestos sobre los que se construyó dicha normativa. Se trata de un análisis que pretende com-plementar lo realizado a partir de las cifras e involucró una exhaustiva revisión de la historia de cada ley en la Biblioteca del Congreso Nacional.

En el segundo capítulo se realiza una presentación del Fondo Solidario de Cré-dito Universitario, su actualidad y cifras históricas. Un análisis que muestra un panorama global del sistema y permite, en consecuencia, contemplar su realidad.

Page 6: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

1110

En el tercer capítulo se presenta un análisis detallado del sistema, permitiendo observar cifras propias de la gestión, tales como declaración de ingresos 2010, tasa de deudores morosos, tasa de morosidad y de recuperación, entre otros. Adicionalmente, se incluye una tabla resumen con los principales indicadores por zona geográfica y cluster.

El cuarto capítulo presenta una síntesis del proyecto de Ley de Reprogramación y de modificaciones a la Ley N° 19.287, el cual recoge las distintas recomen-daciones planteadas por los administradores del Fondo, el Banco Mundial y el Ministerio de Educación.

Resumen Ejecutivo

El actual Fondo Solidario de Crédito Universitario (en adelante, el Fondo o FSCU, indistintamente) es el resultado de la evolución de los mecanismos de financiamiento universitario en Chile, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la educación superior a jóvenes cuya situación socioeconómica no les permite pagar total o parcialmente el arancel de sus carreras. Desde su planteamiento, el espíritu de la ley indicó que el sistema fuera “solidario”, es decir, que en la medida que los estudiantes egresaran de sus carreras, los montos facilitados por el Estado se fueran recuperando para favorecer a nuevos alumnos. Además, se estableció un mecanismo de cobros proporcionales a los ingresos de cada deu-dor con un plazo fijo de años para pagar. Esta característica dota a esta ayuda estudiantil de un carácter solidario y equitativo.

La realidad analizada en el presente informe demuestra que el Fondo ha logra-do sus objetivos ampliamente en lo referido a posibilitar el creciente acceso a estudios superiores a lo largo de todo Chile, habiendo beneficiado a 515 mil jóvenes que ingresaron a una de las 25 universidades del CRUCH entre 1994 y 2010. Los recursos asignados en el período equivalen a dos billones de pesos (4.200 millones de dólares).

Respecto al carácter solidario en la retribución de los fondos facilitados, los resultados no son los esperados, dado que el porcentaje de recuperación de los créditos ha estado muy por debajo de lo necesario. Este aspecto, tiene efectos tales como: (1) baja sustentabilidad económica y (2) limitaciones en la expansión de la cobertura, generando un impacto social negativo. Consecuencia de esto, el Estado se ha visto en la necesidad, año a año, de destinar crecientes recursos para suplir esta falencia y poder mantener la cobertura y acceso a los jóvenes de nuevas generaciones. Así se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico: Evolución financiamiento del Fondo SolidarioEvolución financiamiento del Fondo Solidario

MM$ 97.359

37,51%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Aporte fiscal del año (MM$)

(MM$)

Aporte por recaudación (%)

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Page 7: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

1312

Las causas de estos magros resultados pueden explicarse principalmente por dos aspectos:

1. Deficiente gestión del Fondo: en promedio, el sistema tiene una tasa de deu-dores morosos del 38% y una tasa histórica de morosidad del 40%, la que resulta bastante alta comparada con las tasas que se manejan para créditos bancarios en Chile, que no superan el 6,5%. Para subsanar esta realidad, las universidades juegan un rol central en la gestión, haciéndose necesario que asuman un alto compromiso en aspectos como: provisión de equipos de tra-bajos adecuados para una gestión eficiente (considerando la envergadura de estudiantes y recursos involucrados, su carácter estatal y el alto impacto social para las futuras generaciones) y desarrollo de una cultura de responsabilidad social entre sus alumnos y ex alumnos, desde la asignación inicial del beneficio hasta el cumplimiento total de los compromisos suscritos. En ambos aspectos, el rol de las asistentes sociales y el equipo de administración del Fondo es clave. Por otra parte, es fundamental contar con sistemas de información de calidad, que permitan realizar una gestión adecuada y obtener información confiable. Finalmente, hay que destacar que el nivel de declaración de in-gresos posee una altísima correlación con la morosidad y corresponde a un indicador visible de la gestión realizada, independiente del nivel de ingreso.

Cabe señalar que existe una alta variabilidad en la gestión que realizan las universidades en la administración de esta ayuda estudiantil, donde uno de los aspectos que lo refleja es la tasa de deudores morosos, como se puede apreciar en la siguiente figura:

Gráfico: Tasa histórica de deudores morosos (1994-2010)Tasa histórica de deudores morosos (1994-2010)

10%

21%23%

27%32%

34%35%35% 37% 37%

41% 41%43%43% 44%

44%45%

48% 51% 52% 55%60%

64%67%

85%

Universidades del Consejo de Rectores

% d

eudo

res m

oros

os

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

2. Marco legal vigente: la ley del FSCU es bastante restrictiva para el desarrollo de las gestiones necesarias para su administración, por lo que las modifica-ciones y mejoras que se realicen a la normativa vigente son fundamentales.

Otro aspecto que perjudica la recuperación de montos asignados es la de-serción de estudiantes que reciben el beneficio. Si bien es un aspecto que no tiene relación la gestión del Fondo, tiene incidencia directa en la recaudación de éste. Por lo tanto, todos los esfuerzos que la casa de estudios pueda reali-zar en este sentido, serán importantes.

A partir de la información obtenida y proyectando la recaudación bajo las condiciones que están establecidas en el marco regulatorio actual -supo-niendo pagadores responsables y comparándola con la tendencia general en base al comportamiento histórico-, existe una brecha del orden del 32%1 de recaudación, es decir, se podrían obtener un 32% más de recursos que los actualmente recibidos.

En este contexto, se ha estudiado modificar el marco regulatorio actual, apun-tando a facilitar la gestión de los 25 administradores del Fondo y así mejorar los índices de recuperación, morosidad e incobrabilidad. El objetivo final es contar con una mayor cantidad de recursos que puedan ser destinados a beneficios y ayudas para los estudiantes de educación superior.

Gráfico: Recuperaciones proyectadas

Recuperaciones proyectadas

64,71%

35,29%

32,98%

34,94%

32,08%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1 2

Condonación histórica proyectada al final del periodo de pago

Mora histórica proyectada al final del periodo de pago

Recuperación histórica Proyectada al final del periodo de pago

Condonación teórica al final del periodo de pago

Recuperación teórica al final del periodo de pago

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores de fondos a diciembre 2010.

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.2

1. Para revisar Metodología de Cálculo, véase Anexo n° 3.2. Este gráfico muestra, en el lado izquierdo, la recuperación máxima teórica posible de lograr por el sistema, dada las

actuales condiciones del FSCU. En el lado derecho, se representa la recuperación proyectada para la actual cartera de deudores, dado el comportamiento del sistema.

Page 8: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

Capítulo I

30 años promoviendo la movilidad social

Page 9: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

17

T E S T I M O N I O

“Cuando entré a la universidad en 1993, mis padres no tenían las condiciones econó-micas para pagar los 150 mil pesos mensuales que costaba la carrera de pe-riodismo. Si bien en nuestra casa no faltaba nada y nues-tra condición no era paupé-rrima, un arancel universitario podía descalabrar la economía familiar e impactar en el pago de la casa o la calidad de la alimentación. Entré a la Universidad de Santiago de Chi-le (USACH) bajo un proceso de inclusión. Estudié la enseñanza media en el Liceo 4 de Niñas de Santiago y por estar en el 10% de mejores resultados académicos, fui bonificada con un 5% de puntaje al ingreso de la carrera. Este dato fue muy importante para obtener la beca del Mi-nisterio de Educación que cubría el 50% de mi arancel y que renové anualmente al mantener un buen rendimiento. El mon-to restante fue financiado por el Fondo Solidario (cerca del 35%) y por aportes

mensuales de mi familia. Dadas las condiciones, sin la beca y sin el Fondo So-lidario es muy probable que no hubiera podido estudiar. Por eso, la adjudica-ción de este crédito generó en mí una gran responsabi-

lidad: pensé que si no lo devolvía, otro estudiante en mi

condición no podría realizar sus estudios. Por ello al aceptar las condiciones para tener el préstamo del Fondo Solidario, sentí que era mi deber moral pagarlo. Así lo hice sistemáticamente durante seis años hasta que saldé toda mi deuda. Las condiciones del Fondo Solidario son mucho más favorables respecto a otros como los bancarios. Pagué toda mi deuda en pocos años, en forma proporcional a mis ingresos, sin sentir que los intereses eran abusivos. También era un consuelo saber que si a los 12 años aún tenía deuda, el Estado me la condonaba y no iba a es-tar endeudada eternamente”.

El Fondo Solidario de Crédito Universitario –creado en 1994- permitió que durante el 2011, 108.559 mil jóvenes3 cursaran sus estudios en universidades

pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) con condiciones especiales de financiamiento. Este beneficio, tal como se co-noce hoy, es el resultado de una evolución que comenzó con la creación del Crédito Fiscal Universitario en 1981 y que ha ido perfeccionándose en el trans-curso de los últimos 30 años. Hoy es uno de los más importantes mecanismos de movilidad social en el país.

Crédito Fiscal Universitario (1981-1987)

A partir del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) 4 -promulgado el 14 de enero de 1981-, el sistema de financiamiento estatal para las instituciones de educación superior en Chile se ha basado en tres fuentes:4

•Un Aporte Fiscal Directo (AFD) que se distribuía en función de la participa-ción en el aporte estatal que cada institución tenía en 1980.

•Un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que se otorgaba a los primeros 20 mil pun-tajes de la Prueba de Aptitud Académica inscritos en cada una de las univer-sidades.

3. Fuente: Información entregada por el Depto de Ayudas Estudiantiles del Mineduc, a diciembre 2011.4. Méndez, Juan Carlos; Análisis del sistema de financiamiento de la educación superior; Centro de Estudios Públicos;

1996; P. 310-311.

Grado académico

Licenciada en Comunicación Social, Universidad de Santiago de Chile.

Ocupaciónactual

Periodista de la Sección de Gestión del Conocimiento de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

Carolina Jerez Henríquez, Periodista

“Sin el Fondo Solidario es muy probable que no hubiera podido estudiar”

Page 10: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

1918

•Crédito Fiscal Universitario (CFU) que se asignaba entre las universidades de acuerdo a las solicitudes de crédito por parte de los alumnos.

Con el Crédito Fiscal Universitario, los estudiantes que eran beneficiados se convertían en deudores del fisco a una tasa anual del 1%, con plazos de pago de 10 cuotas anuales (extensible a 15) y con 2 años de gracia con posterioridad al egreso.5

Desde su creación, el objetivo del CFU fue facilitar el acceso a la educación superior a los estudiantes cuya situación socioeconómica no les permitía pagar total o parcialmente el arancel anual de su carrera. El sistema se creó pensando en que los beneficiarios que egresaban permitirían generar los flujos destinados a favorecer a otros alumnos en el futuro. Sin embargo, en 1986 –por ejemplo- la recaudación sólo alcanzó un 37% del total del presupuestado6 lo que impidió la incorporación de un número significativo de nuevos alumnos al sistema.

Crédito Universitario (1988-1993)

En 1987, la Ley Nº 18.591 modificó el DFL 4 y creó el Fondo de Crédito Uni-versitario. A diferencia del Crédito Fiscal, donde era el Estado quien entregaba el beneficio a los estudiantes, el Crédito Universitario consideraba la creación de administradores generales -designados por las universidades- para la admi-nistración y gestión de los fondos asignados por ley, los que pasaban a ser patri-monio del Fondo de crédito de cada institución.7 Cada casa de estudios debía crear un reglamento interno para normar el otorgamiento del beneficio a sus alumnos y la Superintendencia de Valores y Seguros fiscalizaría la labor de los administradores. De esta manera, con la Ley Nº 18.591, la administración pasó de estar centralizada en el Servicio de Tesorerías a estar descentralizada en cada una de las universidades pertenecientes al CRUCH, con la idea de mejorar la tasa de recuperación de los créditos.

El patrimonio inicial de cada Fondo estaba compuesto fundamentalmente por dos tipos de activos: las deudas contraídas con el fisco a través del Crédito Fiscal Universitario con vencimiento posterior a 1988 y pagarés universitarios de Tesorería con vencimientos anuales decrecientes hasta 1995.8 La idea del sistema era operar sobre la base de un fondo rotatorio que dependía de la recuperación de los créditos entregados por las universidades.9 El beneficio que percibía el estudiante no era muy distinto respecto al Crédito Fiscal en relación a intereses y reajustes; sin embargo, el pago se realizaba a través de cuotas

5. D.F.L. Nº4: fija normas sobre financiamiento de las universidades; Santiago; 14 de enero de 1981; artículos 11 y 12.6. Méndez, Juan Carlos. Op. Cit, ; P. 324.7. Historia fidedigna de la Ley Nº 19.083; Cámara de Diputados; sesión 25ª, en martes 21 de agosto de 1990. Biblioteca

Congreso Nacional; P. 3084.8. Id.9. Id. , p. 3.085.

anuales pagaderas en un plazo no superior al número de años en que obtuvo crédito.10

Entre 1987 y 1990 comenzó una escalada de presiones por reprogramaciones y prórrogas.11 En 1990, durante la administración del presidente Patricio Aylwin, se hizo ver que en muchos casos los deudores no contaban con una situación de ingresos que les permitiera pagar el crédito.12 Ese año el porcentaje de recupe-rabilidad en las universidades, sobre el total de los vencimientos, se situaba en un 20% promedio,13 y la totalidad de la cartera en poder del Servicio de Tesorerías correspondía a cuotas en mora que habían vencido en 1988.14

La Ley Nº 19.083 de 1991 permitió a los beneficiarios de Crédito Fiscal Uni-versitario y del Fondo de Crédito Universitario reprogramar sus deudas, esta-bleciéndose que los deudores pagaran cuotas anuales equivalentes al 5% de su ingreso, otorgando flexibilidad en los cobros, en base a la capacidad efectiva de pago de cada beneficiario.

Crédito Solidario (1994 en adelante)

En enero de 1994 se promulgó la Ley Nº 19.287 que modificó la ley Nº 18.561, estableciendo normas sobre el Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Sistema Único de Acreditación Socioeconómica.

La normativa de 1987 permitía al reglamento interno de cada institución sentar las bases para la asignación y el cobro del crédito, lo que producía una diversi-dad de criterios en el manejo de los fondos.15 Por otra parte, con la creación del Sistema Único de Acreditación Socioeconómica se pretendía una mejor distribución de los recursos del Fondo, focalizándolos en base al ranking de los candidatos en el sistema.

En la presentación del proyecto en 1993, el presidente Patricio Aylwin destacó que el nuevo crédito se basaba en la solidaridad de los distintos grupos de la sociedad involucrados:16

1. Solidaridad de los estudiantes, al ajustar sus requerimientos de crédito a sus reales necesidades y al pagar su carrera quienes están en capacidad de ha-cerlo.

10. Larrañaga y Olivarí; ¿Existe relación entre desempeño académico y pago de crédito universitario?. Universidad de Chile; Santiago; 2005; apéndice 3.

11. Méndez, Juan Carlos; Op. Cit., P. 325.12. Historia fidedigna de la Ley Nº19.083; Cámara de Diputados; Sesión 25ª, en martes 21 de agosto de 1990. Biblioteca

Congreso Nacional; p. 3.086.13. Id., p. 3.078.14. Id., p. 3.085.15. Historia fidedigna de la Ley Nº19.287; Cámara de Diputados; sesión 54ª, martes 16 de marzo de 1993; Biblioteca

Congreso Nacional; p. 4.787.16. Id., p. 4.788.

Page 11: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

2120

2. Solidaridad de las generaciones activas laboralmente a través del pago del crédito.

3. Solidaridad de la sociedad en su conjunto, a través de la acción del Estado y del sector privado.

El proyecto presentado en ese entonces trabajó también en torno al concepto de equidad,17 que se plasmó con la idea de que los reembolsos futuros estuvie-ran relacionados con los ingresos de cada egresado. Fue así como se mantuvo la idea de la Ley Nº 19.083 de cobrar anualmente un 5% de los ingresos anuales de cada beneficiario. Y si al cabo de 12 o 15 años quedaba un saldo insoluto, éste se condonaba para dar igual carga relativa a todos.

En la ley, se mantuvo el esquema de una administración descentralizada de los fondos para gestionarlos con mayor eficiencia. Además, se incorporaron las con-diciones de pago de los créditos, los mecanismos de cobranza, las atribuciones de los administradores del Fondo y los criterios de asignación, de manera que existieran normas uniformes para todas las instituciones.18 La nueva legislación también permitió a las universidades celebrar alianzas, instruir sociedades de recaudación y convenios producidos o generados por las colocaciones del Fon-do.19

Enfrentando la morosidad

Para el año 2000 la cobertura en educación superior había aumentado significa-tivamente. En las universidades pertenecientes al CRUCH las matrículas subie-ron de 114.591, en 1990, a 200.772 en 2000 y a 230.174 en 2003. Si bien este crecimiento fue calificado como positivo para el país, representó un importante desafío para el Estado, cuya meta era asegurar el acceso a la educación superior a todos los jóvenes con talento.20

A principios de la década del 2000 se registró una alta tasa de morosidad atri-buida a las condiciones de cobranzas establecidas en la Ley Nº 19.287, que im-puso altos gravámenes a los créditos vencidos, provocando una imposibilidad de pago para los deudores y dificultando así el reingreso de los fondos al sistema.21 La tasa promedio de recuperación se encontraba en torno al 50% en 2002, por lo que se requerían mejoras a la Ley Nº 19.287 para favorecer la recupe-ración de los créditos.22 Fue así como se gestó la Ley Nº 19.848 que permitió

17. Historia fidedigna de la Ley Nº19.287; Cámara de Diputados; sesión 54ª, martes 16 de marzo de 1993; Biblioteca Congreso Nacional; p. 4.788.

18. Id.19. Id. p. 4791.20. Historia fidedigna de la Ley Nº19.848; Diario de Sesiones del Senado; sesión 5ª (Anexo de documentos). Biblioteca

Congreso Nacional; p. 361.21. Historia fidedigna de la Ley Nº19.989; Cámara de Diputados; sesión 12ª, martes 2 de noviembre de 2004. Biblioteca

Congreso Nacional; p. 46.22. Id.

–a quienes se acogieron por propia voluntad- reprogramar deudas vencidas del Crédito Solidario.

La norma también contempló nuevos mecanismos de cobro:

- Descuentos automáticos de las remuneraciones del deudor que sea trabaja-dor dependiente.

- Retención de la devolución de impuestos por parte de Tesorería General de la República.

Adicionalmente, se permitió al Servicio de Impuestos Internos (S.I.I) entregar información sobre los deudores a las instituciones de educación superior, para que se pudiera acreditar los ingresos de los beneficiados.

En 2003, sólo un 20% de los deudores habían asumido la responsabilidad de pagar su deuda a través de la reprogramación establecida en la Ley Nº 19.848,23 por lo que se consideró necesario aumentar el plazo para así incrementar las recuperaciones. Esto se plasmó a través de la Ley Nº 19.899.

Al año siguiente, se presentó un proyecto para mejorar la recuperación de los fondos entregados por FSCU, extendiendo los mecanismos que introdujo la Ley Nº 19.848 al conjunto del sistema, haciéndolos aplicables a todos los deu-dores de los fondos y no sólo a quienes acudieron a la reprogramación. Para esta decisión, el Estado partió de la premisa que 20.895 deudores de crédito universitario obtuvieron devolución de impuestos en 2004, lo que –con las disposiciones de la Ley Nº 19.848- habría permitido recuperar una suma aproxi-mada de $4.057.770.619 para el reinvertir en el sistema.24 Así, la Ley Nº 19.989 de 2004 permitió facultar a la Tesorería General de la República para retener la devolución anual de impuesto a la renta el monto de los créditos morosos y facultó al Servicio de Impuestos Internos para informar a los administradores del Fondo acerca de los ingresos efectivos declarados cada año por el contribu-yente deudor de crédito.

Acuerdo Mineduc– Confech 2005

En septiembre de 2005, el Ministro de Educación de ese entonces, Sergio Bitar, firmó un acuerdo con los representantes de la Confederación de Federaciones de Estudiantes de Chile (Confech) en el que se pactaron modificaciones al sis-tema de ayudas estudiantiles. Con el acuerdo, el Estado garantizó el acceso al Crédito Solidario a los estudiantes provenientes de los tres quintiles más pobres, que obtuvieran más de 475 puntos, y que estuvieran matriculados en alguna de

23. Historia fidedigna de la Ley Nº19.848; Diario de Sesiones del Senado; sesión 5ª (Anexo de documentos). Biblioteca Congreso Nacional; p. 362.

24. Historia fidedigna de la Ley Nº19.989; Diario de Sesiones del Senado; Sesión 12ª (Anexo de documentos); Biblioteca Congreso Nacional; p. 47.

Page 12: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

2322

las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chi-lenas (CRUCH). También se acordó que los alumnos del cuarto quintil tendrían acceso a un porcentaje de financiamiento decreciente –a través de Fondo Soli-dario de Crédito Universitario (FSCU)- en función del ingreso familiar. A partir del acuerdo, se creó también el Crédito con Aval del Estado (CAE), beneficio al que también podrían acceder alumnos de sectores medios para estudiar en universidades del CRUCH, privadas, Institutos Profesionales y Centros de For-mación Técnica.

El mecanismo de financiamiento de los créditos estatales se basaría en el es-tablecimiento de “aranceles de referencia” -fijados por el Mineduc- para cada carrera de educación superior. El Estado garantizaría la cobertura de hasta un 100% del arancel de referencia a través del FSCU o del CAE, aunque bajo dis-tintas condiciones de pago para los estudiantes (ver Tabla 1).

En 2005 se produjo otro hito importante: el Consejo de Rectores de Univer-sidades Chilenas (CRUCH) –a través de una comisión- firmó un protocolo de acuerdo con el Mineduc, en el que las universidades del Consejo se comprome-tían a otorgar crédito a sus estudiantes bajo las mismas condiciones del FSCU para que los alumnos de los tres primeros quintiles pudieran cubrir la diferencia entre el arancel de referencia y el real de cada plantel. Debe señalarse, eso sí, que no todas las universidades del CRUCH apoyaron este acuerdo, argumen-tando un bajo retorno del FSCU y grandes diferencias entre los aranceles de referencia y reales.25

A partir de 2006 comenzó a aplicarse la nueva política pública de ayudas estu-diantiles.

FSCU: Una alternativa ventajosa de financiamiento

Las características del beneficio otorgado por el Fondo Solidario de Crédito Universitario, siguen siendo convenientes para el estudiante en comparación con los créditos alternativos como el Crédito de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Crédito con Aval del Estado(CAE) (ver Tabla 1). El Crédito Solidario devenga un interés anual de un 2% desde la suscripción del documento. La obligación se hace exigible luego de 2 años después del egreso del alumno o de no registrar matrícula en alguna universidad. El monto a cobrar anualmente corresponde al 5% de los ingresos obtenidos el año inmediatamen-te anterior, teniendo un plazo de 12 años para pagar su deuda (extensible hasta los 15 en caso de deuda más de 200 UTM). Además, desde su creación, la Ley Nº 19.287 consideró normas que permiten exenciones debido a bajos ingresos del beneficiario después de los dos años de egreso, así como las causales de sanciones, descuentos y condonaciones.

25. Varas, Parot, Alvarado; Aranceles de referencia: Antecedentes, problemas y propuestas preliminares. Centro de Estu-dios Federación de Estudiantes Pontificia Universidad Católica de Chile; Santiago; 2008; p.2.

El Crédito Solidario es un beneficio exclusivo para los estudiantes de las univer-sidades pertenecientes al CRUCH, que ha permitido beneficiar a más de 515 mil estudiantes desde 1994, para que puedan seguir la carrera que ellos han escogido, maximizando sus capacidades en beneficio propio y del país.

Tabla 1: Créditos para estudiantes universitarios Cobertura del arancel Tasa de interés anual Plazo (años) Meses de gracia

Fondo Solidario de Crédito Universitario

Hasta el 100% del arancel de

referencia

2% 12, 15 *** 24

Crédito con Aval del Estado Hasta el 100% del arancel de referencia

4,8% (a 10 años)* 5,1% (entre 15 y 20

años)*

10, 15 y 20 **** 18

Crédito CORFO Hasta 150 UF anuales En torno a un 7%** Hasta 15 variable

Fuente: elaboración Mineduc basada en información oficial a julio 2011.

* Cifras aproximadas; Fuente: Comisión Ingresa** Dependiendo de la entidad financiera*** Extensible a 15 años dependiendo de monto superior a 200 UTM**** Dependiendo de la duración de la carrera

Tabla 2: Evolución histórica del Fondo Solidario de Crédito Universitario26

TIPO DE CRÉDITO PERÍODO DE OTORGAMIENTO

CONDICIONES PLAZO PARA PAGAR LA DEUDA

FISCAL UNIVERSITARIOD.F.L. N°4 del 14/01/1981 1981 a 1986 Interés: 1% anual

Reajuste: UTM

10 cuotas anuales si deuda < 40 UTM o 15 cuotas si

deuda > 40 UTM

UNIVERSITARIOLey 18.591 del 03/01/1987 Decreto Universitario N°313 del 23/01/1987

1987 a 1993 Interés: 1% anualReajuste: UTM

Cuotas anuales pagaderas en un plazo no superior al número de años en que obtuvo el crédito.

FISCAL REPROGRAMADOLEY 19.083 del 12/09/1991 1990 Interés: 1% anual

Reajuste: UTM

10 cuotas anuales con vencimiento el 31/12 de cada año.

El vencimiento de la primera cuota 31/12/1991

SOLIDARIOLEY 19.287 del 04/02/1994 1994

Interés: 2% anualReajuste: UTM

Forma de pago: 5% de los ingresos obtenidos

el año anterior.

12 años (máximo 15)

SOLIDARIO REPROGRAMADOLEY 19.848 del 27/12/2002 2003

Interés: 2% anualReajuste: UTM

Forma de pago: 5% de los ingresos obtenidos

el año anterior.

Máximo 10 años

26. Fuente: “¿Existe relación entre desempeño académico y pago de crédito universitario?”, Larrañaga y Olivarí (2005), apéndice 3.

Page 13: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

Capítulo II

El Fondo Solidario de Crédito Universitario en cifras

Page 14: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

27

T E S T I M O N I O

A continuación se muestra una tabla de asignación histórica del Fondo Soli-dario de Crédito Universitario, desagregada en los distintos tipos de bene-

ficiarios:

Tabla 3Beneficiarios % Beneficiarios Montos colocados

($)% Montos colocados

Colocación por estudiante

Beneficiarios en período de pago

303.717 58,95% 1.143.526.579.266 56,28% 3.765.106

Al día 80.363 15,60% 416.677.296.642 20,51% 5.184.940

Morosos 101.422 19,68% 360.063.102.036 17,72% 3.550.148

Pagados 84.885 16,48% 254.381.948.536 12,52% 2.996.783

Reprogramados 2004 37.047 7,19% 112.404.232.052 5,53% 3.034.098

No vigentes 211.508 41,05% 888.246.256.692 43,72% 4.199.587

Período de gracia 80.871 15,70% 398.004.695.312 19,59% 4.921.476

Estudiando 130.637 25,36% 490.241.561.380 24,13% 3.752.701

Beneficiarios totales 515.225 2.031.772.835.958 3.943.467

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Respecto a la asignación 2010 se puede señalar que la cantidad de nuevos bene-ficiarios de Fondo Solidario de Crédito Universitario ascendió a 21.133, lo que representa un 32% del total de matriculados en el año y a un 4,10% del total de beneficiados del sistema, los que suman cerca de 515 mil, según las bases de datos entregadas a Mineduc por los administradores del Fondo. El monto promedio asignado el 2010 fue levemente superior al millón y medio de pesos por alumno.

“Crecí en Rancagua junto a mi familia in-tegrada por mi padre, funcionario munici-pal; mi madre, dueña de casa y mi herma-no mayor. Estudié en el Liceo Comercial Diego Portales, don-de me especialicé en contabilidad. El año 2006, ingresé a la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad de Chile, siendo beneficiado con la Beca Bicentenario del Mineduc y el Crédito So-lidario, además de beca de alimentación (JUNAEB). En ese minuto, el único susten-to de la casa era el sueldo de mi padre, que era inferior a la mensualidad que ha-bría tenido que pagar de no haber tenido estos beneficios. Durante los primeros años de estudio, viajaba todos los días a Santiago, tratando de ahorrar lo máximo posible porque mi hermano estudiaba paralelamente Pre-vención de Riesgos, también con Crédito Solidario.Por temas vocacionales, el 2008 me cam-bié a Ingeniería Comercial dentro de la

misma universidad. Acá también obtuve 100% de cobertura del arancel, es decir, no tuve que pagar nada mientras estaba es-tudiando, lo que fue una gran tranquilidad para mí y para mi familia. Hoy como recién titu-lado y en período de gracia, aún no me co-

rresponde pagar el Crédito. Pero por mi trabajo en el Ministerio de Educación, estoy enterado de la importancia del ca-rácter cooperativo del Crédito. Lamenta-blemente muchos beneficiados hoy no lo conocen y hace falta difusión al respecto.El Crédito Solidario es una forma de finan-ciamiento que atiende a la realidad social de los estudiantes y futuros profesionales. Como el pago es proporcional al ingreso, permite que quienes obtengan mayores salarios gracias a sus estudios retribuyan con más fuerza a la sociedad la oportu-nidad otorgada, y para quienes no tengan suerte en el mundo laboral, el crédito no se convertirá en una carga adicional en su vida”.

Saúl Rojas Durán, Ingeniero Comercial

“El Crédito Solidario es una forma de financiamiento que atiende la realidad social”

Grado académico

Licenciado en Ciencias Económicas, Universidad de Chile

Ocupaciónactual

Analista de gestión en el Departamento de Gestión, Presupuesto y Administración de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.

Page 15: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

2928

Asignación FSCU 2010

Nuevos beneficiados

De un total de 65.611 alumnos nuevos matriculados en 2010, 21.133 fueron beneficiados con créditos del Fondo Solidario de Crédito Universitario, lo que representa un 32% del total de matriculados en el año (Ver tabla 4 y gráfico 1).

Tabla 4: Alumnos nuevos beneficiados v/s alumnos nuevos matriculados por plantel universitario27

UNIVERSIDADES Alumnos beneficiados 2010

Alumnos matriculados 2010

% Alumnos beneficiados sobre alumnos matriculados 2010

UCT 1.083 1.778 61%UTA 874 1.719 51%UPLA 961 2.074 46%UBB 1.148 2.546 45%ULS 682 1.534 44%UDA 422 1.021 41%UDEC 2.087 5.056 41%UFRO 811 1.978 41%UACH 1.039 2.543 41%UTEM 641 1.641 39%UMCE 398 1.038 38%UCM 457 1.238 37%UV 1.111 3.166 35%UTAL 478 1.366 35%UTFSM 1.577 4.726 33%UCN 711 2.219 32%PUCV 988 3.090 32%UCSC 846 2.723 31%UMAG 285 1.092 26%USACH 1.156 4.466 26%UA 442 1.751 25%UCH 1.419 6.271 23%PUC 700 4.466 16%ULAGOS 365 2.394 15%UNAP 452 3.715 12%

21.133 65.611 32%

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

27. El Anexo nº 1 muestra la abreviación que corresponde a cada universidad perteneciente al CRUCH.

Gráfico 1: Porcentaje alumnos beneficiados con Fondo Solidario sobre alumnos matriculados 2010

% Alumnos Beneficiados Sobre Alumnos Matriculados 2010

61%

51%

46% 45% 44%41% 41% 41% 41%

39% 38%37%35% 35%

33% 32% 32% 31%

26% 26% 25%23%

16% 15%12%

UCT

UTA

UPLA

UBB

ULS

UDA

UDEC

UFRO

UACH

UTEM

UMCE

UCM

UV

UTAL

UTFS

M

UCN

PUCV

UCSC

UMAG

USAC

H UA

UCH

PUC

ULAG

OS

UNAP

% Alumnos beneficiados sobre

Fuente: Mineduc, 2011

Es importante notar que el gráfico 1 no representa necesariamente la real asig-nación de beneficios recibidos por parte de los alumnos de una institución en particular, puesto que la información reflejada corresponde exclusivamente a beneficiarios del Fondo Solidario de Crédito Universitario, excluyendo a aque-llos alumnos que reciben beneficios adicionales tales como la Beca Bicentenario y el Crédito con Aval del Estado, entre otros.

La Universidad Católica de Temuco presenta la mayor proporción de alumnos beneficiarios del FSCU, con el 61% del total de estudiantes matriculados en carreras de pregrado para el 2010. Por el contrario, la menor proporción la poseen la Universidad Arturo Prat con un 12% y la Universidad de Los Lagos con un 15%. Una explicación a esta diferencia, podría radicar en que las dos últimas instituciones tienen gran cantidad de carreras de pregrado de carácter especial no elegibles para el FSCU. Si se excluyen estos programas académicos, la cobertura aumenta a un 20% y un 24% respectivamente.

El gráfico 1 representa la situación de cada universidad en el 2010, pudiendo mostrar diferencias respecto a años anteriores en los que no existían otros beneficios o éstos eran entregados en forma parcial. Es el caso de la Beca Bi-centenario, que desde 2004 contribuye a cubrir el arancel de referencia de los beneficiarios. Asimismo, se pueden presentar diferencias dependiendo de las políticas de asignación fijadas por cada uno de los administradores del Fondo antes del año 2005.

Page 16: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

3130

Como fórmula para comprender el alcance de estas salvedades, se presenta a continuación, la tabla 5 y el gráfico 2, donde se muestran los alumnos que ingre-saron a primer año y que fueron beneficiados con la Beca Bicentenario respecto al total de nuevos estudiantes matriculados.

Tabla 5: Alumnos nuevos beneficiados por la Beca Bicentenario v/s alumnos nuevos matriculados por plantel universitario28

UNIVERSIDADES Alumnos matriculados 2010

Alumnos beneficiados BB 2010

% Alumnos beneficiados BB sobre matriculados 2010

UTAL 1.366 584 43%UDEC 5.056 2.080 41%UFRO 1.978 804 41%UMCE 1.038 420 40%UCM 1.238 480 39%PUCV 3.090 1.163 38%USACH 4.466 1.599 36%UV 3.166 1.073 34%UTEM 1.641 533 32%UBB 2.546 824 32%UACH 2.543 813 32%ULS 1.534 461 30%UPLA 2.074 485 23%UCH 6.271 1.436 23%UCSC 2.723 564 21%UCT 1.778 367 21%UTA 1.719 350 20%UTFSM 4.726 911 19%UCN 2.219 419 19%UDA 1.021 153 15%PUC 4.466 474 11%UA 1.751 171 10%UMAG 1.092 78 7%UNAP 3.715 185 5%ULAGOS 2.394 84 4%

65.611 16.511 25,16%

Fuente: Mineduc, 2011

28. El Anexo nº 1 muestra la abreviación que corresponde a cada universidad perteneciente al CRUCH.

Gráfico 2: Porcentaje alumnos beneficiados con Beca Bicentenario matriculados 2010

% Alumnos Beneficiados con BB Alumnos Matriculados 2010

43% 41% 41%

40% 39% 38%

36% 34%

32% 32% 32% 30%

23% 23% 21% 21% 20% 19% 19%

15%

11% 10% 7%

5% 4%

UTAL

UDEC

UFRO

UMCE

UCM

PUCV

USAC

H UV

UTEM

UBB

UACH

ULS

UPLA

UCH

UCSC

UCT

UTA

UTFS

M

UCN

UDA

PUC UA

UMAG

UNAP

ULAG

OS

Alumnos beneficiados sobre alumnos matriculados

Fuente: Mineduc, 2011.

Del gráfico anterior, se desprende que la Beca Bicentenario, que se entrega a alumnos del CRUCH pertenecientes a los quintiles 1 y 2, con más de 550 puntos PSU, es un complemento significativo al Fondo Solidario de Crédito Universitario, dando acceso en su conjunto a mayor cantidad de jóvenes en desventaja socioeconómica con méritos suficientes para estudiar una carrera en educación superior.

A continuación se presenta un gráfico que da cuenta del porcentaje de bene-ficiarios totales sobre el total de la matrícula de pregrado, de Crédito Fondo Solidario Universitario y Beca Bicentenario en el año 2010. Se muestran las universidades de norte a sur a fin de visualizar además la distribución geográfica.

Page 17: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

3332

Gráfico 2a: Porcentaje beneficiarios crédito Fondo Solidario Universitario + porcentaje beneficiarios Beca Bicentenario sobre matrícula pregrado 2010

54%

32%30%

51%

61%69%

84%

66%

53%

68%

51%

27%

66%64%

53%

72%80%

63%

73%

89% 89%85%

66%

35%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

UT

A UN

AP

UA

UCN

UDA

ULS

UPLA

PU

CV

UTFS

M

UV

UCH

PUC

USAC

H

UM

CE

UTEM

UT

AL

UCM

UC

SC

UDEC

UB

B UC

T UF

RO

UACH

UL

AGOS

UM

AG

% Bene�ciarios Crédito Fondo Solidario Universitario + % Bene�ciarios Beca Bicentenario sobre Matr. Pregrado 2010

Beneficiarios Fondo Solidario Beneficiarios Beca Bicentenario

Fuente: Mineduc, 2011

Tabla 6: Alumnos nuevos beneficiados 2010 respecto del total de beneficiados 1994-2010 por plantel universitario

UNIVERSIDADES 2010 1994-2010 Reprogramación, Ley 19.848

Total beneficiados Porcentaje 2010 sobre total

UMCE 398 16.053 2.693 18.746 2,12%

ULAGOS 365 14.470 1.217 15.687 2,33%

USACH 1.156 45.519 4.144 49.663 2,33%

PUCV 988 29.729 2.563 32.292 3,06%

UCH 1.419 42.920 3.125 46.045 3,08%

ULS 682 19.462 1.205 20.667 3,30%

UFRO 811 22.623 1.803 24.426 3,32%

PUC 700 19.350 852 20.202 3,47%

UA 442 11.884 854 12.738 3,47%

UTAL 478 12.688 972 13.660 3,50%

UCM 457 10.889 427 11.316 4,04%

UCN 711 15.283 1.180 16.463 4,32%

UTEM 641 13.000 1.109 14.109 4,54%

UMAG 285 5.794 474 6.268 4,55%

UBB 1.148 23.555 1.134 24.689 4,65%

UDEC 2.087 40.380 2.666 43.046 4,85%

UPLA 961 18.955 708 19.663 4,89%

UTA 874 16.265 1.472 17.737 4,93%

UACH 1.039 17.923 2.292 20.215 5,14%

UCSC 846 15.204 787 15.991 5,29%

UTFSM 1.577 25.693 1.780 27.473 5,74%

UDA 422 5.611 1.360 6.971 6,05%

UCT 1.083 14.825 872 15.697 6,90%

UV 1.111 14.768 666 15.434 7,20%

UNAP 452 5.335 692 6.027 7,50%

21.133 478.178 37.047 515.225 4,10%

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

A partir de la tabla 6 se puede observar que los estudiantes incorporados al sistema en 2010 (21.133) corresponden a un 4,10% del total de beneficiados por el sistema en su historia, los que ascienden en total a 515.225. También se desprende que las tres universidades que poseen mayor cantidad de beneficia-rios en forma histórica son la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad

Page 18: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

3534

de Chile y la Universidad de Concepción. A su vez, aquellas instituciones, históri-camente, con menor número de beneficiarios son la Universidad de Magallanes, la Universidad de Atacama y la Universidad Arturo Prat.

Colocaciones

En 2010, las colocaciones ascendieron a $118 mil millones, representando el 5,79% del total de montos colocados desde 1994, los que bordean los $ 2 billones (ver tabla 7 y gráfico 3).

Tabla 7: Montos colocados FSCU29

UNIVERSIDADES 2010 ($) 1994-2010 ($) Reprogramación, Ley 19.848 ($)

Total colocaciones ($)

Porcentaje 2010 sobre total

UCH 10.553.895.200 239.791.841.618 13.361.242.881 253.153.084.499 4,17%

UDEC 10.720.180.807 211.692.396.205 10.369.554.122 222.061.950.327 4,83%

USACH 8.641.531.394 185.054.555.470 10.515.456.931 195.570.012.401 4,42%

PUCV 5.326.073.081 114.053.895.609 8.046.433.642 122.100.329.251 4,36%

PUC 4.747.954.930 103.366.591.890 3.610.883.672 106.977.475.562 4,44%

UBB 8.478.423.255 97.758.500.325 5.983.455.618 103.741.955.943 8,17%

ULS 4.904.641.627 91.023.333.364 4.795.635.753 95.818.969.117 5,12%

UTA 2.608.247.458 85.459.993.788 4.641.338.869 90.101.332.657 2,89%

UFRO 4.553.633.668 78.730.310.699 5.734.881.979 84.465.192.678 5,39%

UCN 2.513.867.112 77.739.975.205 4.343.077.400 82.083.052.605 3,06%

UTEM 9.702.142.690 67.541.280.972 s/i 67.541.280.972 14,36%

UCT 4.313.560.220 58.135.397.070 3.529.597.053 61.664.994.123 7,00%

UPLA 4.688.806.377 56.234.556.193 2.003.682.008 58.238.238.201 8,05%

UTFSM 4.718.117.193 54.656.095.452 3.243.014.113 57.899.109.565 8,15%

UACH 6.395.219.115 48.535.420.268 7.755.210.980 56.290.631.248 11,36%

UA 1.943.150.289 52.888.421.318 3.169.787.848 56.058.209.166 3,47%

UCSC 3.815.321.720 45.878.703.094 3.355.676.064 49.234.379.158 7,75%

UV 6.204.729.947 44.577.639.391 2.226.763.195 46.804.402.586 13,26%

UMCE 1.418.988.223 42.617.109.732 4.176.300.885 46.793.410.616 3,03%

UTAL 2.867.815.947 37.434.121.855 s/i 37.434.121.855 7,66%

ULAGOS 1.631.853.433 28.310.970.192 7.632.758.032 35.943.728.224 4,54%

UDA 474.646.745 31.797.643.039 s/i 31.797.643.039 1,49%

UCM 3.805.935.941 29.508.201.986 1.198.940.001 30.707.141.987 12,39%

UMAG 1.771.706.346 26.893.788.619 1.809.564.099 28.703.352.718 6,17%

UNAP 759.046.957 9.687.860.552 900.976.910 10.588.837.461 7,17%

117.559.489.675 1.919.368.603.906 112.404.232.052 2.031.772.835.958 5,79%

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

29. Las cifras en pesos ($) fueron convertidas a partir de la UTM de abril de 2011 ($37.870).

Gráfico 3 : Montos colocados FSCU 1994-2010 (MM$)

Montos Colocados FSCU 1994-2010 (MM$)

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000

UCH

UDE

CU

SACH

PUCV PU

CU

BB ULS

UTA

UFR

OU

CNU

TEM

UCT

UPL

AU

TFSM

UACH UA

UCS

CU

VU

MCE

UTA

LU

LAGO

SU

DAU

CMU

MAG

UN

AP

1994-2009 ($) 2010 ($)

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Al observar la tabla 7 y el gráfico 3, se visualiza que la tendencia se mantiene respecto a la cantidad de beneficiados, siendo la Universidad de Chile, la Uni-versidad de Concepción y la Universidad de Santiago las que poseen mayores montos colocados en su historia, aún cuando el orden en que éstas se ubican es distinto respecto a la cantidad de beneficiarios. Por otro lado, las que presentan menores montos colocados son la Universidad de Magallanes, la Universidad Arturo Prat y la Universidad de los Lagos.

Las diferencias en las posiciones relativas entre los montos colocados y el núme-ro de deudores pueden atribuirse a dos factores, principalmente: la diferencia en el valor de los aranceles entre los distintos planteles y a la política de asignación que el año anterior tuvieron los planteles de educación. Respecto a este último punto, cabe recordar que hasta el año 2005, los administradores del FSCU te-nían facultades para distribuir los recursos entre sus beneficiarios de acuerdo a su propio criterio, por lo que, mientras algunos preferían abarcar la mayor cantidad posible de beneficiarios -aún cuando la ayuda fuese restringida y pocos llegaran a cubrir el total del arancel de referencia-; otros, en cambio, decidieron acotar el número de beneficiarios a aquellos con una mayor vulnerabilidad, en-tregándoles en la mayoría de los casos 100% de ayuda.

Page 19: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

3736

Asignación promedio por alumno

El monto asignado promedio del sistema, para cada estudiante en 2010 fue cercano al millón y medio de pesos (ver tabla 8 y gráfico 4).

El ratio presentado se construye sobre la base del monto total asignado para alumnos nuevos matriculados por concepto de FSCU dividido por el número de beneficiarios nuevos de dicho año. Las dos principales universidades del país tienen los promedios más altos de este ratio, mientras que de las tres institucio-nes con montos más bajos, destacan dos universidades ligadas a las Ciencias de la Educación: la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Tabla 8: Montos asignados nuevos beneficiarios 2010, promedio por plantel universitario30

UNIVERSIDADES Montos asignados 2010 ($) Beneficiarios 2010 Monto asignado promedio 2010 ($)

PUC 1.342.515.067 700 1.917.879

UCH 2.588.046.572 1.419 1.823.852

UTAL 841.363.225 478 1.760.174

UACH 1.784.518.164 1.039 1.717.534

UDEC 3.435.450.790 2.087 1.646.119

UCN 1.152.510.645 711 1.620.971

UMAG 455.211.723 285 1.597.234

UNAP 705.744.747 452 1.561.382

UFRO 1.243.772.572 811 1.533.628

UTA 1.335.172.448 874 1.527.657

USACH 1.764.321.429 1.156 1.526.230

UCSC 1.287.499.853 846 1.521.867

UTEM 963.948.820 641 1.503.820

UA 662.497.073 442 1.498.862

PUCV 1.469.404.264 988 1.487.251

UCT 1.607.410.189 1.083 1.484.220

UV 1.628.514.359 1.111 1.465.810

UDA 609.947.540 422 1.445.373

UBB 1.635.393.623 1.148 1.424.559

UCM 626.626.788 457 1.371.175

UTFSM 2.124.580.639 1.577 1.347.229

ULS 903.011.286 682 1.324.063

UPLA 1.245.311.922 961 1.295.850

ULAGOS 439.424.791 365 1.203.904

UMCE 428.038.971 398 1.075.475

32.280.237.497 21.133 1.527.480

Fuente: Mineduc, 2011.

30. Las cifras en pesos ($) fueron convertidas a partir de la UTM de abril de 2011 ($37.870).

Gráfico 4: Monto asignado promedio a nuevos beneficiarios 2010 (MM$)Monto asignado promedio 2010 (MM$)

1,92 1,82 1,76 1,72 1,65 1,62 1,60 1,56 1,53 1,53 1,53 1,52 1,50 1,50 1,49 1,48 1,47 1,45 1,42 1,37 1,35 1,32 1,30 1,201,08

PUC

UCH

UTAL

UA

CH

UDEC

UC

N UM

AG

UNAP

UF

RO

UTA

USAC

H UC

SC

UTEM

UA

PU

CV

UCT UV

UD

A UB

B UC

M

UTFS

M

ULS

UPLA

UL

AGOS

UM

CE

Monto asignado

Fuente: Mineduc, 2011.

Análisis histórico31

Entre los años 1994 y 2007, se observa una tendencia al alza en el número de estudiantes nuevos beneficiados, período que reportó un crecimiento prome-dio de 4,84%. En 2008, se advierte una disminución en la cifra que se profundizó en 2009. En 2010, en tanto, se concretó un crecimiento del 3,39% respecto al año anterior, pasando de 20.440 beneficiados a 21.133. Así, el crecimiento pro-medio de todo el período (1994-2010) fue de 2,29%.

Como hemos señalado en esta observación de la evolución histórica de la can-tidad de beneficiados es importante calibrar el impacto de la incorporación de la Beca Bicentenario, que desde 2008 comenzó a cubrir el 100% del arancel de referencia (antes de esa fecha el tope era de $1.150.000), lo que se condice con la disminución del número de nuevos beneficiarios de FSCU en los últimos años. No obstante, como se puede apreciar en el gráfico 5a, si se consideran ambos beneficios, la cobertura aumenta en el tiempo.

31. La cantidad de beneficiarios por año corresponde a los validados por el Mineduc.

Page 20: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

3938

Gráfico 5a: Beneficiarios Crédito Fondo Solidario y Beca Bicentenario

Beneficiarios Crédito Fondo Solidario y Beca Bicentenario

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Núm

ero

de b

enef

icia

dos a

nual

es

Crédito Fondo Solidario Beca Bicentenario B.Bicent.+C. Fondo Solidario

Fuente: Mineduc, 2011

A continuación, se presenta un gráfico que muestra cómo ha evolucionado la cantidad de recursos involucrados en estas ayudas estudiantiles. Se observa una mayor pendiente con relación a la cobertura, lo que se debe a varios factores, entre ellos, el aumento de los aranceles y de los montos asignados por alumno.

Gráfico 5b Recursos asignados Crédito Fondo Solidario y Beca Bicentenario (MM$ 2010)Recursos asignados Crédito Fondo Solidario y Beca Bicentenario (MM$ 2010)

0 20.000 40.000 60.000 80.000

100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Mon

tos a

sign

ados

anu

ales

en

mill

ones

de

$

Crédito Fondo Solidario Beca Bicentenario B.Bicent.+C. Fondo Solidario

Fuente: Mineduc, 2011

Reprogramación FSCU Ley Nº 19.848 (2003)

Tasa de morosidad y recuperación

La Ley Nº 19.848 se creó con el objetivo de mejorar los índices de recupera-ción del sistema, permitiendo a los deudores morosos -por voluntad propia- ingresar a un nuevo régimen de pago que les permitiría cancelar la deuda que mantenían con su institución. De acuerdo a la información proporcionada por las distintas instituciones, 37.047 personas ingresaron a este sistema, presentan-do un nivel de pago a la fecha que asciende a MM$ 51.361.32

El gráfico 6 muestra las tasas de morosidad y recuperación para todos aquellos deudores morosos que se acogieron a este recurso y que repactaron sus deu-das a partir de 2003, ordenados por zona del país.33 En general, se observa que el comportamiento de pago de estos deudores presenta un mejor rendimiento respecto a la historia del FSCU, pero depende fuertemente de la gestión que realiza la institución. Por ejemplo: algunas instituciones mostraron preocupación y buenos resultados en forma sistemática (siendo mejor la recuperación de

32. La cifra en pesos ($) fue convertida a partir de la UTM de abril de 2011 ($37.870).33. Las Universidades de Atacama (UDA), de Talca (UTAL) y la Tecnológica Metropolitana (UTEM) no presentaron

información de deudores que se hayan acogido a esta reprogramación.

Page 21: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

4140

créditos en los primeros años post-reprogramación); mientras que otras no gestionaron adecuadamente el proceso de reprogramación desde sus inicios, lo que redundó en una mala recuperación total.

De lo analizado, se desprende que el éxito de una reprogramación depende de los esfuerzos y creatividad de los encargados de administración del Fondo, además de los recursos económicos y humanos que la Universidad determine como necesarios para la gestión.

Como se mencionó en la explicación de gráficos anteriores, la tasa de morosi-dad y de recuperación son términos complementarios. Cada peso que debió ser pagado y no se ha cancelado se convierte en un peso moroso,34 por lo tanto, ambos conceptos se mueven en direcciones opuestas. De ahí, que aquellas uni-versidades que poseen mejor recuperación, son además las que tienen menor tasa de morosidad.

A partir de la Ley de reprogramación Nº 19.848 se ha logrado un 67% de recu-peración de las cuotas que se han hecho exigibles -desde 2003- entre quienes accedieron al recurso. Por ende existe un 33% de morosidad, lo que se compara positivamente respecto del Crédito Solidario, el que tiene un 40%.

Gráfico 6: Tasa de morosidad y recuperación Reprogramación Ley Nº 19.848

Morosidad sistema vs morosidad desertores

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

Zona norte

Zonacentro

Zonacentro sur

Zonasur

Morosidad sistema Tasa de morosidad desertores

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

34. Con el consiguiente interés penal generado y que aumenta el monto moroso.

Tasa de deudores morosos

Un análisis distinto se puede realizar a partir del número de deudores morosos (gráfico 7). Tal como se ha explicado previamente, la morosidad presenta un sesgo debido al crecimiento exponencial de los intereses penales. Éstos distor-sionan la medición de aquellas universidades que poseen un número reducido de morosos, pero con altos montos asociados respecto de otras instituciones que mantienen una amplia cartera de morosos con baja deuda morosa cada uno. De esta forma, el número de deudores morosos provee información que permite obtener conclusiones menos sesgadas. La tasa de deudores morosos del sistema, correspondiente a la reprogramación, es de un 45%.

Gráfico 7: Tasa de deudores morosos Reprogramación Ley Nº 19.848Tasa de Deudores Morosos

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

zona norte zona centro zona centro sur zona sur

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Page 22: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

CAPÍTULO IIISituación del sistema a diciembre 2010

Page 23: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

45

T E S T I M O N I O

Uno de los indicadores relevantes para analizar la gestión de cobranza del FSCU de cada una de las universidades es la tasa de declaración de ingresos.

Para obtener este indicador, se divide el número de deudores que presentaron su declaración de ingresos por el número de deudores que debía realizar su declaración.

Se considera que la tasa de declaración es una señal importante de la gestión de los 25 administradores del Fondo porque da cuenta del esfuerzo por contactar a sus alumnos e informarles sobre la obligatoriedad de cumplir con este trámite (ver tabla 9). Una buena tasa de declaración está asociada a menores tasas de morosidad y, por ende, a una mayor recuperación. De hecho, tras analizar la información obtenida de las base bases de datos de los planteles pertenecien-tes al CRUCH, observamos que sólo el 20% de las personas que presentó su declaración de ingresos 2010 se encuentra en situación de morosidad, mientras que entre quienes no declararon la tasa es de un 63%.

Es importante señalar que este dato en particular puede tener algún sesgo como consecuencia del terremoto que en febrero de 2010 afectó a la zona centro sur del país. Naturalmente, aquellas instituciones que se vieron seria-mente afectadas por el evento sísmico pueden haber visto mermada su tasa de declaración.

“Desde el liceo, sentí vocación por el área de salud porque es un sec-tor fundamental en el desarrollo social del país. Con el foco en ese sue-ño, procuré tener buenas notas en el Liceo muni-cipal Juana Ibarborou, de la comuna de Macul. Mi meta siempre fue ingre-sar a una universidad. Luego de egresar de la enseñanza media, mi hermana melliza María Fernanda ingresó a estudiar Pe-dagogía en Historia y Geografía en la Universidad de La Serena, con un 10% de Crédito Solidario. Como tenemos familiares en la región, me trasladé con mi madre y me puse a trabajar como promotora, rendí la prueba de selección y me matriculé el 2002 en Enfermería Clínica en la Universidad de La Serena. Mi situación económica distaba de ser óptima, mis padres estaban separados y mi progenitor no nos enviaba ayuda

alguna. Me otorgaron 90% del Crédito Solidario y du-rante los primeros cuatro años de la carrera trabajé de enero a diciembre, sin vacaciones. Mirándolo en perspectiva, el Fondo Solidario fue una ayuda fundamental. Mis hermanos, primos y so-brinos han estudiado con este beneficio y siento que

el único regalo que podemos darle a las nuevas generaciones es la educación.Actualmente trabajo en la sección de Pe-diatría y neonatología del Hospital de la Provincia de Ovalle. Sorprende ver cómo muchos compañeros de trabajo también estudiaron con Fondo Solidario. A todos nos llega al mismo tiempo la carta de la universidad, donde nos indican el proce-dimiento de declaración de ingresos anual. Tengo consciencia en que hay que pagar la deuda, aunque cueste, de a poco, de acuerdo a los ingresos”.

María Antonieta Morgado Zumarán, Enfermera Clínica

“El único regalo que le podemos dar a las nuevas generaciones es la educación”

Grado académico Licenciatura en Ciencias de la Enfermería, Universidad de La Serena

Ocupación actual Enfermera clínica de Pediatría y Neonatología del Hospital de Ovalle

Page 24: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

4746

Tabla 9: Declaración de ingresos 2010

Debía presentar declaración

Presentó declaración Tasa de declaración de ingresos 2010

TOTAL SISTEMA 185.825 97.934 53%

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Desde su creación en 1994, el Estado chileno ha tenido que lidiar con altas tasas de morosidad presentes en el sistema del Fondo Solidario de Crédito Univer-sitario (FCSU). En 2003 la tasa promedio de recuperación del sistema llegaba sólo a un 50%, situación que motivó la promulgación de la Ley de Reprograma-ción Nº 19.848.

Tasa de deudores morosos histórica

La tasa histórica de deudores morosos está compuesta por el número de deu-dores que han atrasado uno o más pagos de las cuotas generadas dentro del período 1994-2010 y que, a diciembre 2010, no ha sido regularizada (quedando registrada como deuda en mora y devengando los intereses penales corres-pondientes) sobre el número de deudores que ya han entrado en período de pago, ya sea que estén fuera del sistema por cualquiera de las causales que la ley señala35 o bien, que se encuentren vigentes a la fecha.

Esta métrica podría ser considerada una primera visión de la gestión histórica que han realizado las instituciones en su cobranza ya que muestra en forma objetiva el número de personas que tienen algún grado de morosidad con la institución.

La medición presenta algunas desventajas que eventualmente podrían sesgar el análisis. En primer lugar, pondera de igual forma a aquellos morosos que poseen deudas mínimas (menores a $20.000, por ejemplo) y que, en la práctica, son deudores recuperables; y a aquellos morosos que se podrían considerar irrecu-perables dados los altos montos que adeudan a la fecha, sumados a los intereses penales que la ley señala. De esta forma, dos universidades con una misma tasa de deudores morosos podrían presentar carteras sumamente diferentes en cuanto a su recuperabilidad y a las acciones futuras que se puedan realizar para mejorarlas.

Tabla 10: Tasa de deudores morosos históricaDeudores morosos Deudores vigentes Tasa de deudores morosos

TOTAL SISTEMA 101.422 266.670 38%

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

35. Pagado total, condonación.

Una de las situaciones que señalan los administradores del Fondo en las entre-vistas presenciales realizadas en el marco del presente Informe, es que, dadas las actuales condiciones de la ley, se hace complejo recuperar al deudor que ha caído en mora. Argumentan que esto se debe, principalmente, a dos aspectos. Por un lado, si el deudor olvida realizar su declaración de ingresos, la cuota ge-nerada para dicha persona corresponde al mayor valor entre el doble del pago anual del año anterior o el 20% del total de la deuda a la fecha. Por lo tanto, se genera una cuota muy elevada que, habitualmente, el deudor no tiene cómo pagar y que deriva en una situación de morosidad.

Por otra parte, los administradores no tienen facultades legales para renegociar el pago en una cantidad mayor de cuotas o sobre la base de otro mecanismo que impida que el deudor se convierta en incobrable. Por eso, es deber de los administradores del Fondo realizar las acciones que sean necesarias para evitar que sus deudores queden en situación de morosidad debido a omisiones –como, por ejemplo, por no presentar la declaración de ingresos- o por falta de información del proceso.

Tasa de morosidad histórica

La tasa de morosidad está compuesta en el numerador por el monto total moroso que presenta cada institución dentro del período 1994-2010, mientras que en el denominador se encuentra el monto total exigible a la fecha, el cual se compone de todos los dineros que se han recuperado a la fecha, incluyendo pagos y condonaciones,36 más aquellos montos que se encuentran en mora (ver tabla 11).

En este punto es importante señalar que, dada la información que se maneja, no se puede calcular el monto exigible a la fecha de forma óptima, debido a la imposibilidad de aislar el capital que se ha hecho exigible –que es lo que debería ir en el denominador- de los intereses penales dentro de la deuda en mora.

Tabla 11: Tasa de morosidad histórica37

Deuda en mora ($) Recuperación ($) Tasa de morosidad

TOTAL SISTEMA 284.347.633.382 423.792.552.945 40%

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

36. Se considera la condonación, aun cuando no es un ingreso real de dinero para la institución, debido a que es un argumento propio de la ley que considera dicho monto como parte de la deuda que queda clasificada “al día”.

37. Las cifras en pesos ($) fueron convertidas a partir de la UTM de abril de 2011 ($37.870).

Page 25: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

4948

En el marco de este estudio, se detectaron casos de universidades que se en-cuentran peor posicionadas en términos de montos que de deudores moro-sos, mientras que en otros casos se produce lo contrario. Estas variaciones se presentan principalmente por la presencia de intereses penales elevados y por aceleraciones de cuotas en caso de no declaración de ingresos, lo cual lleva a que algunas carteras se “inflen” en términos monetarios.

Causas de la morosidad

Para profundizar en las posibles causas de la morosidad, se presentan a conti-nuación tres relaciones que muestran el comportamiento de ciertos tipos de deudores con mayores tasas de morosidad que el promedio del sistema y que, por tanto, podrían considerarse como factores que inciden en esa condición.

El gráfico 8 muestra la morosidad total del sistema versus la que presentan aquellos deudores que no completaron sus estudios y que terminaron deser-tando del sistema. El 57% de este grupo se encuentra en mora, en comparación al 40% del sistema. Y es que aquellos deudores que ingresaron a la universidad, recibiendo recursos del Estado, y que por diversos motivos no pudieron com-pletar sus estudios, tienen menos probabilidades de encontrar un empleo bien remunerado que les permita poder pagar su deuda de FSCU.38

Sin embargo, la existencia de bajos ingresos no implican directamente morosi-dad ya que, como se ha explicado, uno de los beneficios del FSCU es el cobro de acuerdo a la contingencia al ingreso, que incluso contempla exención de pago si los salarios percibidos por los beneficiados son menores a 6 UTM. Por tanto, en el caso de este tipo de deudores bastaría que presentaran su decla-ración de ingresos correspondiente y mantendrían su situación deudora al día. El problema que se ha detectado, a través de las entrevistas con los adminis-tradores del Fondo, es que, por lo general, los deudores no titulados “sienten” que no les corresponde pagar por algo por lo que no recibieron un beneficio concreto (el título), y que tampoco se traducirá en utilidades futuras (mejores ingresos derivados de una carrera profesional). De ahí que la principal recomen-dación debiese ser incentivarlos a que presenten sus declaraciones de ingreso y cancelen los montos correspondientes con el fin de evitar que se conviertan en deudores morosos.

38. De acuerdo a la Encuesta CASEN 2009, quienes cuentan con formación universitaria incompleta perciben un salario que corresponde al 51,7% de quienes poseen formación universitaria completa.

Gráfico 8: Morosidad sistema v/s morosidad desertores

Morosidad sistema vs morosidad desertores

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

Zona norte

Zonacentro

Zonacentro sur

Zonasur

Morosidad sistema Tasa de morosidad desertores

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Una segunda comparación que debe ser considerada en este análisis tiene que ver con aquellos deudores que vieron aceleradas sus deudas producto de la no declaración de ingresos en algún momento del tiempo y que les significó el co-bro inmediato del 20% de la deuda acumulada en una sola cuota. Nuevamente se aprecia que, en prácticamente la totalidad de las instituciones, la tasa de mo-rosidad de este grupo de deudores es mayor a la del sistema, alcanzando el 54%.

La explicación parece obvia: aquel deudor que producto de la no declaración de sus ingresos -ya sea por olvido, desconocimiento o por la no intención de hacerlo-, se ve obligado a pagar de una sola vez el 20% del total de la deuda a la fecha. Como en la mayoría de los casos este monto es muy alto, el deudor se ve imposibilitado de pagar, generándose una morosidad que se incrementa exponencialmente producto de los intereses penales que se van devengando. Así, comienza a generarse un círculo vicioso, puesto que el deudor -al verse imposibilitado de cancelar- no tiene incentivos para volver a declarar al siguiente año ya que nuevamente, no podrá pagar. En esto radica la importancia de una gestión que recuerde a los deudores la importancia de declarar sus ingresos dentro del período establecido y de esa forma evitar caer en morosidades que se hagan prácticamente impagables.

Page 26: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

5150

Gráfico 10: Morosidad sistema v/s morosidad deudores sin declaración de ingresos 2010

25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70%

Zona norte Zona centro Zona centro sur Zona sur

Morosidad sistema Tasa de morosidad sin declaración de ingresos 2010

Morosidad sistema v/s morosidad deudores sin declaración de ingresos 2010

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Tasa de recuperación histórica

Como complemento a la tasa de morosidad se encuentra la tasa de recupera-ción. Ambos indicadores poseen el mismo denominador,39 pero en el segundo indicador se consideran todos los montos que forman parte de la recuperación, esto es, el pago efectivo, la condonación y el pago a través de la retención que ejecuta la Tesorería General de la República sobre la devolución anual de la Declaración de Renta. De esta forma, se obtiene que la tasa de recuperación es igual al 100% menos la tasa de morosidad y viceversa. Por lo que en la tabla 12, se aprecia el mismo comportamiento del sistema que en la tabla 11, pero en sentido contrario.

Tabla 12: Tasa de recuperación sobre el exigible40

Deuda en mora ($) Recuperado ($) Tasa de recuperación

TOTAL SISTEMA 284.347.633.382 423.792.552.945 60%

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.Nota importante: se entiende por deuda exigible aquella que se genera una vez que se termina

el período de gracia, la cual se traduce en las cuotas por pagar por los beneficiarios.

39. Revisar explicación del indicador tasa de morosidad.40. Las cifras en pesos ($) fueron convertidas a partir de la UTM de abril de 2011 ($37.870).

Gráfico 9: Morosidad sistema v/s morosidad cuota aceleradaMorosidad sistema v/s morosidad cuota acelerada

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

Morosidad sistema

Zona centro Zona centro sur Zona sur

Tasa de morosidad cuota acelerada

Fuente: Mineduc. Información entregada por los administradores de los fondos a diciembre de 2010.Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

La tercera comparación (gráfico 10) muestra la relación entre la morosidad del sistema y la de aquellos deudores que no presentaron su declaración de ingresos el año 2010 (teniendo la responsabilidad de hacerlo). Se puede apre-ciar cómo la tasa de morosidad es más alta para este grupo en comparación al sistema, alcanzando el 56%.

Si bien es cierto en 2010 se produjo la situación excepcional de terremoto y tsunami en varias regiones de Chile -lo que pudo alterar la normal tendencia que presenta este indicador a lo largo del tiempo- la relación sigue siendo clara: a una mejor tasa de declaración de ingresos, disminuyen los niveles de moro-sidad del sistema. De ahí que se haga imperativo trabajar en este punto si se desea mejorar la cobranza de los créditos.

Page 27: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

5352

Recaudación y asignación de recursos frescos FSCU histórico

A continuación, se realiza una comparación entre los montos totales colocados por concepto de FSCU para el período 1994-2010 y los dineros recuperados a la fecha41 (tabla 13 y gráfico 11). A diferencia de la tasa de recuperación so-bre el exigible, esta perspectiva no representa necesariamente una visión de la gestión de las instituciones respecto a la cobranza del FSCU, por cuanto se incluyen montos de deudas que aún no se hacen exigibles a la fecha. Se trata de un análisis del sistema, en términos históricos, con relación a los montos que ha debido colocar el Estado, en comparación a los montos que las universidades han recaudado a través del pago de las deudas que han entrado en período de pago, y que han vuelto a ser asignados a nuevos beneficiarios.

Tabla 13: Recuperación y asignación recursos frescos FSCU42

Recursos frescos ($) Recaudación* ($) Colocación total ($) % recaudación sobre colocación total

TOTAL SISTEMA 1.556.619.445.877 475.153.390.082 2.031.772.835.959 23,39%

*Incluye recuperaciones de deudores que reprogramaron sus deudas bajo la Ley N° 19.848

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Gráfico 11: Recaudación y asignación de recursos frescos total sistema FSCU 1994-2010 (MM$)

Recaudación y asignación de recursos frescos total sistema FSCU 1994-2010 (MM$)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

UCH

UDEC

US

ACH

PUCV

PU

C UB

B UL

S UT

A UF

RO

UCN

UTEM

UC

T UP

LA

UTFS

M

UA

UACH

UC

SC

UV

UMCE

UT

AL

UDA

UCM

UL

AGOS

UM

AG

UNAP

Recursos frescos ($) Recaudación ($)

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

41. Los montos presentados están en términos reales según el valor de la UTM de abril de 2011.42. Las cifras en pesos ($) fueron convertidas a partir de la UTM de abril de 2011 ($37.870).

Resumen de indicadores claves de gestión por zona y cluster

En la tabla 14 se detallan los datos de los grupos de universidades de cada zona del país43 y de cada cluster,44 que muestran los mejores resultados respecto a indicadores claves de la gestión del Fondo Solidario de Crédito Universitario: tasa de deudores morosos histórica, tasa de morosidad histórica, tasa de recu-peración histórica y tasa de declaración de ingresos 2010. También se presenta la información asociada a la mejor universidad y a la mediana del sistema.

Tabla 14: Indicadores históricos de gestión por zona y clusterTasa deudores morosos1

Tasa morosidad Tasa recuperación

Declaración de ingresos 2010

Mejor Universidad Sistema 10% 13% 87% 87%

Mejor Universidad Zona Norte2 37% 39% 61% 66%

Mejor Universidad Zona Centro3 10% 13% 87% 87%

Mejor Universidad Zona Centro-Sur4 23% 27% 73% 65%

Mejor Universidad Zona Sur5 21% 31% 69% 69%

Mediana del Sistema6 43% 40% 60% 53%

Mejor Universidad Cluster 17 10% 13% 87% 87%

Mejor Universidad Cluster 28 23% 25% 75% 66%

Mejor Universidad Cluster 39 21% 31% 69% 69%

Mejor Universidad Cluster 410 35% 35% 65% 66%

1 Las tasas de deudores morosos, morosidad y recuperación corresponden a valores históricos desde 1994.2. Zona Norte: UTA, UNAP, UA, UCN, UDA, ULS. Revisar Anexo nº 4.3. Zona Centro: UV, UPLA, PUCV, UTFSM, UTEM, UMCE, USACH, UCH, PUC. Revisar Anexo nº 4.4. Zona Centro-Sur: UTAL, UCM, UCSC, UBB, UDEC. Revisar Anexo nº 4.5. Zona Sur: UFRO, UCT, ULAGOS, UACH, UMAG. Revisar Anexo nº 4.6. Los valores asociados a “Mediana del sistema” corresponden al valor asociado a la posición nº 13 de cada indicador. Es decir, no representa a una universidad en particular sino que es, precisa y técnicamente, la media-na del sistema para cada una de las categorías.7. Cluster 1: PUC, UCH. Revisar Anexo nº 2.8. Cluster 2: UCN, UA, UMAG, PUCV, UTFSM, UTAL, UDEC, USACH. Revisar Anexo nº 2.9. Cluster 3: ULS, UV, UPLA, UTEM, UBB, UCSC, UFRO, UACH. Revisar Anexo nº 2.10. Cluster 4: UTA, UNAP, UMCE, UCM, UCT, ULAGOS, UDA. Revisar Anexo nº 2.

43. Ver Anexo Nº 444. Los criterios de agrupación del cluster son los salarios al cuarto año de egreso de los deudores, la empleabilidad

al segundo año de los mismos, deuda inicial promedio y porcentaje de deudores que estudio en establecimientos municipales. Ver Anexo Nº 2.

Page 28: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

54

Composición de la cartera de deudores histórica

Un análisis de la composición actual de la cartera de deudores de todo el sistema permite, por un lado, conocer el desempeño histórico, pero también priorizar recursos y esfuerzos en aquellos grupos en los cuales existe una mayor probabilidad de mejorar. Así es como se dividió la cartera de deudores al 31 de diciembre de 2010, en cinco categorías principales:

1. Morosos: deudores que presentan morosidad a diciembre de 2010 pero que han pagado parte de la deuda.

2. Morosos críticos: deudores que jamás han pagado una cuota y que toda su deuda se encuentra en morosidad.

3. Beneficiarios con deuda saldada: se trata del grupo de deudores que ya termi-naron su período de pago y que terminaron con su situación al día.

4. Deudores con situación al día: deudores que aún se encuentran en período de pago y que mantienen su situación “al día”.

5. Deudores exentos: deudores que por sus bajos ingresos, siempre han queda-do exentos de pagar su cuota anual.

Gráfico 12: Tipos de deudores Tipos de deudores

Fuente: elaboración Mineduc basado en información entregada por administradores del Fondo a diciembre 2010.

Page 29: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

Capítulo IV Propuestas para el futuro del FSCU

Page 30: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

59

T E S T I M O N I O

El pago oportuno del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) por parte de los beneficiados constituye uno de los pilares del sistema desde su

creación en 1994, motivo por el cual el Estado chileno ha establecido mecanis-mos que favorecen la recuperación de los préstamos para continuar otorgando la oportunidad a nuevos jóvenes de recibir el mismo beneficio.

Los resultados recogidos a partir del trabajo realizado por el Ministerio de Educación dan cuenta de la necesidad de mejorar el sistema considerando tres ejes de acción:

1. Modificaciones legales

Se detectó la necesidad de generar una nueva reprogramación de deudas en mora y de realizar cambios a la normativa vigente del Crédito.

El objetivo de una reprogramación es otorgar facilidades de pago a los deudo-res morosos para incentivarlos a regularizar su situación. Se trata de una medida que permite reordenar el sistema e incrementar su tasa de recuperación, un aspecto fundamental para su sustentabilidad en el largo plazo. Por otra parte, las modificaciones al marco regulatorio del FSCU responden a la necesidad de dar continuidad al beneficio en el tiempo.

“Nací y estudié toda mi vida escolar en la provincia de Arauco, en el sur de la región del Bío Bío. En el Liceo Munici-pal A-50, fui un alumno promedio pero siempre atento a mi rendimiento. Al lle-gar a cuarto medio me interesé más en mis notas y en la agronomía.El 2004, ingresé a estudiar a la Escuela de Agronomía Universidad Católica de Temuco (UCT), dejando atrás el hogar materno e instalándome en una pieza que arrendé a una pa-reja de adultos mayores que lle-garon a ser como mis abuelos. Como la situación de mi familia no era buena y tenía tres hermanos es-tudiando, no recibí aportes económi-cos sustanciales. El primer año estudié con Crédito Corfo y me mantuve trabajando part-time. Fueron tiempos difíciles, de adap-tación al nuevo medio y de nivelación de conocimientos. En segundo año, me otorgaron el Fondo Solidario que cubrió el 75% del arancel, por lo que continué trabajando y estudiando con mucho ahínco, a la par que fui dirigente estu-diantil.

Como nadie en mi familia había ido an-tes a la universidad, me sentí afortunado y responsable por estar ahí. El Crédito Solidario fue, en ese sentido, una mano tendida sin la cual no hubiera podido es-tudiar. Futuras generaciones merecedoras de ayuda también esperan esa mano, por eso siento gran responsabilidad en devol-ver los beneficios recibidos.Actualmente, trabajo en el Instituto Na-cio- nal del Estadísticas (INE)

en Arauco. Gracias a un proyecto entre UCT y el Programa de Mejo-ramiento de la Calidad y Equidad de la Edu-cación (Mecesup) del Mineduc, hice una pa-santía de seis meses en “Agro Paris Tech”, centro de educación superior líder en re-

cursos agrícolas y medioambien-te. Me titulé el 2010 y aun no estoy en pe-ríodo de pago del Crédito Solidario. Voy a comenzar el próximo año un posgrado en Ciencias Agracias en Australia, apoyado por BecasChile. Espero a mi regreso, tener la posibilidad de aportar al país y a mi pro-vincia, en agradecimiento al fundamental apoyo que se me ha otorgado”.

Hans Luengo Barrozo, Ingeniero Agrónomo

“Devolver el FSCU es responsabilidad hacia las futuras generaciones”

Grado académico Licenciado en Agronomía, Universidad Católica de Temuco

Ocupación actual Encargado Técnico Comunal, comuna de Arauco, Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 31: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

6160

2. Perfeccionar la gestión de asociada a la recuperación del Crédito

El análisis del trabajo de los administradores del Fondo permitió observar una alta variabilidad en el desempeño de la gestión. Aquellas instituciones que des-tacaron positivamente en este ámbito se caracterizan fundamentalmente por:

a) Generar una cultura de pago entre sus estudiantes desde el ingreso a la universidad.

b) Realizar la gestión del beneficio a través de Sistemas de Información, faci-litando los procesos de postulación, renovación y revocación, mejorando el control y la eficiencia de ellos.

c) Comunicar oportunamente el momento en que los beneficiarios deben rea-lizar su declaración de ingresos evitando, de esta manera, que ellos caigan en morosidad debido al castigo que considera la ley ante esta circunstancia.

d) Mantener bases de datos actualizadas de los beneficiarios, lo que facilita la comunicación entre las partes.

Los administradores del Fondo deben avanzar decididamente hacia una gestión más profesional y responsable en cada una de sus instituciones porque tienen un rol fundamental en la sustentabilidad de este beneficio.

3. Comunicar los beneficios y características del Fondo Solidario a los estudiantes y a la ciudadanía

El Ministerio detectó la necesidad de que el Estado –a nivel global- y las insti-tuciones del CRUCH –a nivel local- generen campañas que informen sobre las bondades del Fondo Solidario de Crédito Universitario y las fechas y procesos claves que permiten aprovechar plenamente de sus beneficios.

Al 2011, el Crédito Solidario posee características que lo convierten en el prés-tamo con mejores beneficios al que un estudiante puede acceder en el sistema de educación superior chileno entre ellas destacan: la posibilidad de un pago anual contingente al ingreso (5%); una baja tasa de interés (2%); exención del pago en caso de bajos ingresos (inferiores a 6 UTM) y la condonación del saldo al finalizar el periodo de pago, si el beneficiario cumplió con el pago oportuno de las cuotas pactadas (12 o 15 años, dependiendo de si el monto de la deuda es mayor o inferior a 200 UTM). Pero estos beneficios traen consigo respon-sabilidades que, de no cumplirse, pueden poner en riesgo el funcionamiento de esta ayuda ya que, desde su creación, el Fondo Solidario contempló como pilar de su sustentabilidad la devolución de los dineros facilitados en préstamo, recuperaciones que van directamente a financiar los estudios de nuevos jóve-

nes que lo necesitan. De ahí la importancia de que los beneficiarios realicen oportunamente la declaración jurada de ingresos, el pago de sus cuotas y de que asuman, en definitiva, el rol solidario que se espera de ellos.

Hacia un mejor Fondo Solidario de Crédito Universitario

Tras los análisis realizados por el Estado, el Presidente de la República Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley en agosto de 2011 que planteó la necesidad de facilitar la reincorporación de deudores morosos al sistema y de perfeccionar la ley que rige esta ayuda estudiantil. Respecto a las mejoras que debía tener la normativa, se consideró relevante bajar la tasa de interés penal y mejorar las op-ciones con las que cuentan los administradores del Fondo para la recuperación de recursos públicos, permitiéndoles facilitar y flexibilizar el pago de las cuotas a los beneficiarios. Adicionalmente, el proyecto de ley propuso el establecimiento de un mecanismo de incentivos para las instituciones de educación superior con el fin de premiar una buena gestión en la recuperación de los créditos.

a) Reprogramación de créditos universitarios

El proyecto de ley presentado plantea nuevas condiciones de pago para deu-dores morosos del FSCU que, a junio de 2011, no se han acogido a una repro-gramación anterior. Entre los beneficios propuestos de la reprogramación se encuentra la condonación total o parcial de los intereses penales -en función del pago inicial realizado por el deudor, el que podrá concretar hasta en seis cuotas mensuales sucesivas, pagando la primera al contado- y la fijación de un nuevo número de cuotas para el pago del préstamo.

Un beneficio especial se formuló para quienes no terminaron sus estudios de educación superior y se encuentran en situación de morosidad con un ingreso mensual inferior a 10 UTM. En tales casos, los deudores sólo deberán pagar, como máximo, el 5% de sus ingresos totales anuales.

b) Modificaciones permanentes a la normativa del Fondo Solidario

Ley N° 19.287

De las entrevistas realizadas a los administradores del Fondo, y de los resultados obtenidos por el análisis del Ministerio de Educación, se desprende que son ne-cesarias modificaciones relacionadas con la flexibilización del pago de las deudas y el ordenamiento de la recuperación de los fondos.

Page 32: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

6362

GLOSARIO

Entre ellas, el proyecto sugiere:

- Posibilitar que los beneficiarios del Crédito Solidario puedan anticipar volunta-riamente el inicio de su período de pago.

- Suspender la obligación del pago anual y el plazo máximo para pagar la deuda en casos en que los beneficiados se encuentren en estudios de postgrado y cuyos ingresos sean inferiores a 6 UTM.

- Posibilitar la suspensión de la obligación de pago en deudores que acrediten cesantía sobreviniente, por un período máximo de 12 meses.

- Establecer un nuevo mecanismo de determinación del pago para los deudo-res que no realicen su declaración jurada de ingresos, dentro de los plazos estipulados. El objetivo es que el nuevo sistema sea menos gravoso que el de 1994, para evitar la aceleración de la cuota, ya que los deudores que no realizan dicha declaración deben pagar una cuota correspondiente al 20% del total de la deuda.

- Reducir el interés penal en caso de incumplimiento del pago anual por parte del deudor en un 0,5%, pasando de 1,5% a 1,0% mensual.

- Facultar a los administradores del Fondo para que puedan reprogramar deu-das morosas, bajo directrices específicas y condonar un porcentaje de los intereses penales a los deudores que no hubieran reprogramado.

Ley N° 18.591

El proyecto propone modificar el artículo 71 bis de la Ley N° 18.591 estable-ciendo un mecanismo de incentivos a los administradores del Fondo con la fina-lidad de lograr una mejor gestión. Así, se plantea realizar aportes adicionales a las instituciones de educación superior, en función de los montos efectivamente recuperados –sobre la base del volumen total de créditos que cada una de ellas debe recuperar- y la variación anual de los mismos. Dineros que permitirán, a su vez, que las universidades puedan otorgar más créditos solidarios a los estu-diantes que lo requieran.

Page 33: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

6564

A

Aceleración de la cuota: En el inciso primero del artículo 11 de la ley Nº 19.287 se contempla que cuando un deudor no declara sus ingresos en el plazo señalado por la ley, el administrador del Fondo fijará una cuota anual equivalente al mayor valor entre el doble del pago anual anterior y el 20% del saldo deudor.

Administradores del Fondo: Son los entes encargados de la administración del Fondo Solidario de Crédito Universitario y su cobranza, en todas y cada una de las 25 institu-ciones pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH).

Análisis de conglomerados (o cluster): Es una técnica que busca crear grupos con ca-racterísticas similares, a partir de un conjunto de observaciones. (Revisar Anexo N° 2).

Arancel de referencia: Es el monto máximo de una carrera de educación superior que el Estado financia para un alumno que postula a becas y créditos.

Arancel real: Se refiere al arancel que, efectivamente, las universidades cobran a sus alumnos. Habitualmente, es más alto que el de referencia.

C

Cluster: Se refiere a una agrupación de universidades que comparten características similares. En el caso del presente informe, se han utilizado como criterios de agrupación los salarios al cuarto año de egreso de los deudores, la empleabilidad al segundo año de los mismos, deuda inicial promedio y porcentaje de deudores que estudió en estableci-mientos municipales. (revisar anexo N°2).

Cohorte: Grupo de deudores que iniciaron su período de pago el mismo año.

Colocación anual: Es el monto que el Estado asigna anualmente a las universidades para beneficiar a los estudiantes a través del Fondo Solidario de Crédito Universitario.

Condonación: Exención del pago restante aplicado en el caso de los deudores que han llegado al final del período estipulado por la ley para pagar el crédito (de 12 a 15 años), con su situación al día. Se estipula también ante eventos particulares que afecten a deudores y que les impidan continuar con sus pagos, tales como invalidez o defunción.

Condonación efectiva al final del período de pago: En el marco de las proyecciones realizadas en el cuarto capítulo de este informe, la condonación efectiva al final del pe-ríodo de pago representa los montos perdonados por el Estado a todos los deudores de FSCU que iniciaron pagos antes de 2010, en base al comportamiento actual del sistema.

Condonación ideal al final del período de pago: En el marco de las proyecciones reali-zadas en el cuarto capítulo de este informe, la condonación ideal al final del período de pago representa los montos perdonados por el Estado a todos los deudores de FSCU que iniciaron pagos antes de 2010, en un escenario en el que todos los deudores del sistema realizan su declaración jurada de ingresos y los pagos que les corresponden.

Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH): Es un organismo de coor-dinación de la labor universitaria de la nación. Coordina la actividad académica de las 25 instituciones que lo conforman.

Crédito institucional: Préstamo que realizan las instituciones del CRUCH para cubrir la diferencia existente entre el arancel de referencia –que es financiado por el Fondo Solidario de Crédito Universitario- y el arancel real que las universidades cobran a sus alumnos. Estos préstamos poseen condiciones de pago que pueden ser distintas a las del FSCU.

Cuota contingente al ingreso: Cuotas anuales del Fondo Solidario de Crédito Univer-sitario que se construyen a partir del 5% del ingreso anual de cada deudor. De ahí que se aluda al concepto de contingencia o pago proporcional.

D

Declaración Jurada de Ingresos: Proceso mediante el cual los beneficiarios del FSCU acreditan sus ingresos anuales ante las universidades.

Deserción: Situación de abandono de carrera o programa académico por parte de un estudiante, sin haber concluido el plan de estudios.

Deuda total devengada: Deuda que involucra el capital inicial reajustado y los intereses penales correspondientes.

Deudor moroso: Deudor que se encuentra con una parte o la totalidad de su deuda impaga.

Deudores vigentes: Definición técnica y funcional para la realización del presente in-forme. Identifica al grupo de deudores que iniciaron pagos antes de 2010 del Crédito Solidario y que, por tanto, incluye a todos aquellos beneficiados que terminaron su período de pago.

E

Empleabilidad: Concepto que se refiere a la potencial posibilidad de un profesional –o de una carrera profesional particular- de encontrar trabajo remunerado.

F

Fondo Solidario de Crédito Universitario: Mecanismo estatal de financiamiento para la educación superior que busca asegurar el acceso de estudiantes de escasos recursos. Fue creado en 1994 a través de la promulgación de la Ley N° 19.287.

Page 34: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

6766

Intereses penales: Sanción monetaria derivada del incumplimiento del pago de la cuota anual del FSCU en el plazo establecido. Se aplica un interés penal de 1,5% mensual del monto en mora. (de acuerdo con Ley N° 19.287).

M

Monto total exigible a la fecha: Es la cantidad de dinero potencial que se podría recau-dar en el sistema del Fondo Solidario de Crédito Universitario.

Mora al final del período: En el marco de las proyecciones realizadas en el cuarto capítulo de este informe, la mora al final del período de pago representa los montos morosos proyectados de todos los deudores de FSCU que iniciaron pagos antes de 2010, sobre la base del comportamiento actual del sistema.

N

NEM: Sigla de Notas de Enseñanza Media, que implica el promedio de los años regla-mentarios de educación de ese nivel.

P

Pago al final del período de pago: En el marco de las proyecciones realizadas en el cuarto capítulo de este informe, el pago al final del período de pago representa el pago proyectado de todos los deudores de FSCU que iniciaron pagos antes de 2010, sobre la base del comportamiento actual del sistema.

Pago ideal: En el marco de las proyecciones realizadas en el cuarto capítulo de este informe, el pago ideal representa un escenario en el que todos los deudores del sistema realizan su declaración jurada de ingresos y realizan los pagos que les corresponden hasta el final de sus períodos de pago.

Pago ideal al final del período de pago: En el marco de las proyecciones realizadas en el cuarto capítulo de este informe, el pago ideal al final del período de pago representa el pago proyectado de todos los deudores de FSCU que iniciaron pagos antes de 2010, en un escenario en el que todos los deudores del sistema realizan su declaración jurada de ingresos y realizan los pagos que les corresponden.

Pago real: En el marco de las proyecciones realizadas en el cuarto capítulo de este informe, el pago real representa un escenario en el que todos los deudores del sistema mantienen un comportamiento similar al que tiene el sistema hoy en día, hasta el final de sus períodos de pago.

Período de gracia: En el contexto del Fondo Solidario de Crédito Universitario, es el lapso de dos años –tras el egreso del beneficiario- en que el deudor se encuentra exento del pago de la deuda.

Período de pago: Es el lapso de tiempo en el que los beneficiarios realizan la amortiza-ción de su deuda. En el caso del FSCU, el período de pago es de 12 años para deudas menores a 200 UTM, y de 15 años para deudas superiores a ese monto.

R

Ratio: Relación o proporción entre dos cantidades o medidas.

Recursos Frescos: Es el dinero que el Estado coloca anualmente en cada una de las universidades para cubrir la diferencia entre los dineros recuperados por los administra-dores del Fondo y las necesidades de crédito en cada uno de los planteles.

Reprogramación: Mecanismo que permite a deudores morosos repactar las condicio-nes del pago de su deuda. La posibilidad de reprogramar se establece a través de leyes que rigen por un período acotado de tiempo.

T

Tasa de declaración de ingresos: Indicador que establece la relación entre la cantidad de deudores que realizaron el trámite de declaración de ingresos en la fecha establecida por la ley y el total de deudores que deberían haberla hecho.

Tasa de deudores morosos: Es el ratio entre los deudores que se encuentran con su deuda impaga y el total de ellos que deberían realizar sus pagos.

Tasa de morosidad histórica: Este indicador se refiere a la relación que existe entre los montos morosos y los exigibles en el transcurso del período 1994-2010.

Tasa de recuperación sobre el exigible: Es un indicador complementario a la tasa de morosidad histórica. Se trata de los montos recuperados por el sistema en el período 1994-2010.

Page 35: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

REFERENCIAS

Page 36: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

7170

ANEXOS

Referencias

Méndez, J. C. (1996). Análisis del sistema de financiamiento de la educación superior. en Estudios Públicos 61. Pp. 309 – 346.

D.F.L. Nº4: fija normas sobre financiamiento de las universidades. Diario Oficial de la República, Santiago, Chile, 20 de enero de 1981.

Biblioteca del Congreso Nacional. Historia fidedigna de la Ley Nº 19.083. Cámara de Diputados, sesión 25ª, en martes 21 de agosto de 1990.

Biblioteca del Congreso Nacional. Historia fidedigna de la Ley Nº19.287. Cámara de Diputados, sesión 54ª, martes 16 de marzo de 1993.

Biblioteca del Congreso Nacional. Historia fidedigna de la Ley Nº19.848. Diario de Sesiones del Senado, sesión 5ª (Anexo de documentos).

Biblioteca del Congreso Nacional. Historia fidedigna de la Ley Nº19.989. Cámara de Diputados, sesión 12ª, martes 2 de noviembre de 2004.

Biblioteca del Congreso Nacional. Historia fidedigna de la Ley Nº19.899 (2003).

Larrañaga, O. & Olivari, J. (2005). ¿Existe relación entre desempeño académico y pago de crédito universitario? Seminario de título Ingeniero Comercial mención Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile.

Varas, P., Parot, S. & Alvarado, C. (2008). Aranceles de referencia: Antecedentes, problemas y propuestas preliminares. Santiago, Chile: Centro de Estu¬dios Federación de Estudiantes Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota metodológica sobre Futuro Laboral 2011. Disponible online en: www.futurolaboral.cl/images/metodologias/nota_metodologica_buscador_empleabilidad_e_ingresos.pdf

Page 37: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

7372

ANEXO nº1: Abreviación de las universidades del CRUCH

ABREVIACIÓN UNIVERSIDAD

PUCPontificia Universidad Católica de Chile

PUCVPontificia Universidad Católica de Valparaíso

UNAPUniversidad Arturo Prat

UACHUniversidad Austral de Chile

UCSCUniversidad Católica de la Santísima Concepción

UCTUniversidad Católica de Temuco

UCMUniversidad Católica del Maule

UCNUniversidad Católica del Norte

UAUniversidad de Antofagasta

UDAUniversidad de Atacama

UCHUniversidad de Chile

UDECUniversidad de Concepción

UFROUniversidad de la Frontera

ULSUniversidad de La Serena

ULAGOSUniversidad de Los Lagos

UMAGUniversidad de Magallanes

UPLAUniversidad de Playa Ancha

USACHUniversidad de Santiago de Chile

UTALUniversidad de Talca

UTAUniversidad Tarapacá de Arica

UVUniversidad de Valparaíso

UBBUniversidad del Bío Bío

UMCEUniversidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

UTFSMUniversidad Técnica Federico Santa María

UTEMUniversidad Tecnológica Metropolitana

ANEXO nº2: Metodología del análisis de conglomerados

Debido a que durante la búsqueda de información no se contaba con datos so-bre la gestión del Fondo Solidario de Crédito Universitario, surgió la necesidad de establecer grupos de universidades similares para utilizar la información co-nocida, como un proxy de los datos faltantes en otros planteles. Por este motivo, se recurrió al método de análisis de conglomerados para obtener de manera empírica los grupos o clusters de universidades que compartieran características similares.

Descripción del modelo

En primer lugar, se seleccionaron los vectores de información a utilizar, es decir, aquellas variables que permitieran caracterizar a cada universidad. Mediante la utilización de un software estadístico se calcularon las distancias euclidianas entre los valores de las variables correspondientes a cada universidad para, poste-riormente, proceder a generar cuatro grupos por decisión del investigador. La condición para pertenecer a un cluster determinado es que la distancia euclidia-na entre cada miembro de los grupos sea la mínima. Este criterio asegura que la similitud entre las universidades, dado el vector de características, sea la más alta posible.

Selección del vector de características

Se seleccionó un vector compuesto por cuatro características:

•Monto de salarios al cuarto año de egreso

•Tasa de empleabilidad al segundo año

•Deuda inicial promedio

•Porcentaje de alumnos provenientes de colegios municipales

Estas variables permiten caracterizar al tipo de alumno que cada plantel posee. Por lo tanto, se deduce que aquellas universidades que tengan una alta similitud en estas variables, involucrarán también comportamientos de pagos semejantes por parte de sus estudiantes.

Posteriormente, al llevar a cabo el proceso de minimización antes descrito, el modelo arroja los siguientes resultados:

Page 38: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

7574

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4Salarios al 4° año de egreso

$1.127.100 $ 969.806 $ 793.611 $ 734.600

Empleabilidad 2° año 91% 93% 92% 91%

Deuda inicial promedio

$5.729.000 $4.412.700 $3.515.300 $2.807.200

Colegios municipales 36% 44% 44% 47%

Miembros UCH UCN ULS UTA

PUC UA UV UNAP

UMAG UPLA UMCE

PUCV UTEM UCM

UTFSM UBB UCT

UTAL UCSC ULAGOS

UDEC UFRO UDA

USACH UACH

Fuente: Mineduc, 2011.

En la parte superior de la tabla, se observan los promedios obtenidos de las variables para cada grupo, lo que en definitiva caracteriza a cada cluster.

En la parte inferior de la tabla, se muestran las distintas instituciones y el grupo al que pertenecen.

ANEXO nº3: Metodología de cálculo para el Pago Ideal

Se entiende el concepto de pago ideal como el pago óptimo que realizan todos los deudores que iniciaron pagos antes de 2010 del FSCU. La noción considera que todos los deudores vigentes realizan su declaración jurada de ingresos y los posteriores pagos correspondientes. Es importante destacar que al hablar de “deudores que iniciaron pagos antes de 2010”, también se están considerando los deudores que terminaron su período de pago o que cancelaron toda su deuda.

Para el cálculo del pago ideal se considera la deuda al inicio de pago que tiene cada deudor y se descuentan todos los pagos anuales correspondientes, consi-derando que cada deudor realizó el trámite de declaración jurada de ingresos el año en que le correspondía comenzar a pagar su deuda y también los res-pectivos cobros. Se asume que los deudores seguirán el conducto regular todos los años siguientes, hasta que se cancele la totalidad de la deuda o se cumpla el plazo legal máximo para pagarla. Una vez cumplido este plazo, todo el saldo restante se condona por el sólo ministerio de la ley.

Adicionalmente, hay que considerar que la deuda devenga un interés de 2% anual, por lo que al final de cada período contaremos con: la deuda al inicio del período, menos la cuota correspondiente, más el interés aplicado sobre esta nueva base.

La siguiente expresión matemática (1) muestra el saldo de la deuda al final del primer período de pago:

Donde D1 corresponde al período de pago 1 de cada deudor del sistema; C1 corresponde a la cuota a pagar durante el período1, la que para el caso del deudor ideal, sería igual al 5% de los ingresos líquidos informados a través de la declaración jurada de ingresos. Como no disponemos de este dato, la aproxima-ción que se utilizó en este informe, corresponde a los datos de salarios por ca-rrera y universidad obtenidos a través del Servicio de Información de Educación Superior (SIES); representa la tasa de interés, que en este caso corresponde a un 2% anual.

Luego, al final del segundo período de pago tendríamos:

Page 39: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

7776

Por lo que la expresión al final del segundo período de pago sería equivalente a:

Para simplificar, se usó la cuota promedio durante todo el período de pago de cada deudor.

Es decir :

Con esto, la expresión al final del período n queda:

En la parte derecha de la fórmula (4) encontramos la sumatoria de una progre-sión geométrica, la cual se puede simplificar tal como aparece en la expresión (5).

Luego, el período de pagos necesario para que el deudor pague la totalidad de su deuda, viene dado por un saldo final cero, es decir, igualando la ecuación an-terior a cero y despejando n, encontraríamos el número de períodos necesarios para que se cancele la totalidad de la deuda:

Una vez que llegamos a este resultado (7), conocemos cuántas cuotas serán necesarias para que el deudor cancele toda su deuda, por lo que podemos sa-ber cuántas cuotas tendrá que pagar durante su período de pago, las que serán iguales al menor valor entre el plazo legal para pagar (12 años para deudas me-nores o iguales a 200 UTM, o 15 para deudas mayores a 200 UTM) y la cantidad de años necesarios para pagar, dadas las condiciones del cobro (5% del ingreso líquido anual y 2% de interés anual). Al saber la cantidad de cuotas que tienen que pagar los deudores, podemos conocer el pago ideal que ellos tendrán que realizar, el que es igual a la multiplicación entre este número y la cuota promedio durante el mismo período.

Así, para deudas menores o iguales a 200 UTM se tiene la expresión del Pago Ideal:

Pago Ideal=

Y para deudas mayores a 200 UTM:

Pago Ideal=

Los datos utilizados para el cálculo son: la deuda inicial en UTM informada por los administradores del Fondo al Mineduc para cada deudor, y los salarios de cada carrera en cada universidad calculados por el SIES a partir de información obtenida en el Servicio de Impuestos Internos.45 Es necesario mencionar que esta información que posee el SIES, corresponde a los salarios brutos de los deudores, por lo que se aplicó un descuento de 20% a estas cifras para alcanzar una aproximación al salario líquido a partir del cual se calcula la cuota del 5% a pagar.

La información de salarios del SIES por carrera y universidad que fue utilizada corresponde a las cohortes 2008 y 2009. Además, se utilizaron salarios de mer-cado por carrera (y no por universidad) de las cohortes tituladas los años 2000 y 2001, y entre los años 2005 y 2009 para extrapolar hacia los salarios reales de ese entonces, agregando las tasas de crecimiento de los salarios hasta el octavo año después de egresar. A partir del noveno año se asumió una tasa de creci-miento de los salarios reales de 1% anual. La empleabilidad se calculó utilizando datos de las mismas cohortes tituladas. Se consideró la tasa de empleabilidad del primer y segundo año después de titularse, y se asumió que la tasa del segundo año de titulación se mantiene durante el resto del período de pago.

Adicionalmente, se estableció que el salario de los desertores y egresados no titulados corresponden a un 60% del salario de los titulados profesionales, dato obtenido a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional (CASEN) entre los años 98 y 2009, en el ítem de ingresos de personas con educación superior incompleta.

Para las carreras con las que no se contaba con datos de salarios y/o empleabi-lidad, éstos se calcularon a partir de una proporción utilizando el promedio del área de estudio de la misma universidad, y ocupando como referencia la razón entre los datos de esta carrera y el promedio de su área de estudio en el mercado.

45. www.futurolaboral.cl/images/metodologias/nota_metodologica_buscador_empleabilidad_e_ingresos.pdf

Page 40: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

7978

Siendo “X” la carrera de la cual no se tiene el salario, e “Y” la universidad en la que se imparte dicha carrera. De manera análoga, se realizó el cálculo de la empleabilidad para aquellos casos en que no se tenían los datos necesarios.

En el caso que la universidad no contara con ningún dato de otra carrera de la misma área de estudio, se utilizó el promedio de un grupo de referencia similar (clusters), para asignarle un nivel de salarios y/o empleabilidad. (ver anexo nú-mero 2).

Adicionalmente, se consideró que quienes ya habían pagado toda su deuda, cumplieron en un 100% con su pago ideal.

Respecto al pago real proyectado al final de período de pago, éste se basa en el comportamiento histórico de cada plantel.

Además, se proyectó la mora considerando dos casos: para los deudores que han cancelado el 0% de la deuda se consideró un esquema teórico en el cual no se paga la deuda y se cobran todos los intereses penales, devengado la totalidad de la deuda al tercer período y donde la mora se multiplica respecto a la deuda inicial las veces que indica la siguiente tabla:

Año 1 0,20

Año 2 0,64

Año 3 1,19

Año 4 1,42

Año 5 1,70

Año 6 2,03

Se consideró un tope de seis períodos para evitar distorsionar excesivamente la presentación de las proyecciones de la cobranza real, las que se habrían visto muy desfavorecidas por una base mucho mayor generada por una deuda en mora excesivamente alta.

El segundo caso para proyectar la mora es el de un deudor que se encuentra moroso pero que, sin embargo, presenta pagos. Se hizo el supuesto de que estos deudores habitualmente pagan, pero por circunstancias especiales no can-celaron uno o varios períodos y quedaron en situación de morosidad. En este caso, se proyectaron los pagos manteniendo la misma proporción del pago ideal a diciembre de 2009 de cada deudor. El pago ideal se deriva del modelo expli-cado anteriormente. Así:

Utilizando esta misma metodología se proyectaron las condonaciones y moro-sidades.

Para la conversión de cifras a pesos ($) se utilizó la UTM de abril de 2011 ($37.870).

ANEXO nº4:Universidades ordenadas por zona

ZONA NORTE

Universidad de TarapacáUniversidad Arturo PratUniversidad de AntofagastaUniversidad Católica del NorteUniversidad de AtacamaUniversidad de la Serena

ZONA CENTRO

Universidad de ValparaísoUniversidad de Playa AnchaPontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Técnica Federico Santa MaríaUniversidad Tecnológica MetropolitanaUniversidad Metropolitana de Ciencias de la EducaciónUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ChilePontificia Universidad Católica

ZONA CENTRO SUR

Universidad de TalcaUniversidad Católica del MauleUniversidad Católica de la Santísima ConcepciónUniversidad del Bio BíoUniversidad de Concepción

ZONA SUR

Universidad de la FronteraUniversidad Católica de TemucoUniversidad de los LagosUniversidad Austral de ChileUniversidad de Magallanes

Page 41: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

Notas80

ANEXO nº5: Descripción del proceso de cobranza del Fondo Solidario de Crédito Universitario

1. Una vez que un estudiante beneficiario del FSCU deja de ser alumno regular de una universidad, comienza a contabilizarse el período de 2 años de gracia.

2. Concluido este período de gracia, el deudor debe presentar una declaración jurada que dé cuenta de los ingresos que ha obtenido durante el año. La Ley Nº 19.287 estipula que los deudores deben realizar su declaración de ingre-sos antes del último día hábil de mayo.

3. A partir de los ingresos declarados por el deudor, los administradores calcu-lan la cuota a pagar en el período, que corresponde a un 5% de los ingresos después de descuentos legales, la cual debe ser cancelada antes del último día hábil de mayo del año siguiente a la realización de la declaración de ingresos.

4. En caso que el deudor no presente su declaración jurada de ingresos dentro del plazo estipulado, se devengará una cuota equivalente al mayor valor entre el 20% del saldo de la deuda y el doble de la cuota del período anterior.

5. Una vez alcanzado el plazo máximo para pagar la deuda (12 años para deudas menores 200 UTM o 15 años para deudas mayores a 200 UTM), se condona el saldo insoluto.

Page 42: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010

NotasNotas

Page 43: Informe Fondo Solidario de Crédito Universitario 1994-2010