Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

download Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

of 104

Transcript of Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    1/104

    1

    1.5 Contexto Sociocultural inmediato en que surgió PRONAMACHS

    Es de resaltar que al final de la década de los ochenta, suceden dos grandes fenómenos,

    contextuales socioeconómicos, aparentemente opuestos y distintos. Primer fenómeno sociocultural : Por primera vez el Estado comienza a interesarse enhabilitar el ande para una agricultura intensiva en las partes altas de las cuencas andinas,disponiendo diversas medidas para la conservación de suelos y agua dentro de una perspectiva de cuidado de las cuencas. e tomó tres medidas de importante dimensión:

    !reó un organismo especializado, llamado P"#$ % &'" en el a(o )**+, el cual, se financiócon el - del dinero del /0#&', que se cobró a los empleados p1blicos con el fin decolocarles viviendas y se empleo parte de esta suma, para reconstruir andenes y canales deriego o reservorios prehisp2nicos.

    e inspiró en el modelo pre%hisp2nico, en forma significativa, con el acompa(amiento de unavivienda rural de nuevo tipo, que recogiera la tradición andina aunque acompa(ada conelementos modernos.

    /rdenó y financió, desde el gobierno central, a las corporaciones, que fueron un antecedentede las actuales gobernaciones regionales, desde 3456 a 344*, para que reconstruyera losandenes y las obras de infraestructura necesarias para habilitar al ande hacia unaagricultura y ganader7a intensivas, sobre todo en lo que se llamó, en la década de los +* y6*, la mancha india del Per1, en el sur peruano. 8 en la década de los 5*, se les cambió de

    nombre con el llamado trapecio andino.!reó en 3456, un Programa 0acional de 9ane o de !uencas y !onservación de uelos P"/0#9#!;! , sobre la base de un programa de suelos creado anteriormente, 3453%345+, para que se cuidara las partes altas de las cuencas, que acertadamente se considerabanestratégicas, para el cuidado de todas las cuencas andinas tanto del Pac7fico, #tl2ntico y del $iticaca, en beneficio de todas las cuencas en su con unto y el mantenimiento de la paz,después del terrorismo que azotó estas partes altas: Para lograr este cometido, se pretendióque masivamente se hicieran terrazas agr7colas de nuevo tipo, llamada terrazas de banco,asimismo se rehabilitara andenes y colocara una infraestructura conservacionista paramultiplicar la forestación y los pastos en las laderas andinas.

    %344+?, que incorporó a diversasinstituciones p1blicas y privadas en esta labor. 8 segundo comités de gestión demicrocuencas =344+%)**+?, para planificar y e ecutar el cuidado de los recursos naturales delas microcuencas, a lo largo de toda el 2rea andina., haciendo parcelas de comprobación, en peque(o, para que vieran los campesinos los efectos benéficos de estas pr2cticas paraanimarse a hacerlas en grande, a partir del ),***, las parcelas de comprobación de aron deusarse y se recurrió a los incentivos y al traba o directo en grande con técnicasconservacionistas m2s simples como las terrazas de formación lenta.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    2/104

    2

    Segundo fenómeno sociocultural : !omo se ha se(alado anteriormente, en 3453% 344@,endero Auminoso le declaró la guerra al Estado y sociedad peruanas, tomando como centro

    de sus operaciones al 2rea rural y precisamente las partes altas de las cuencas andinas,abandonadas por el Estado Peruano aunque recientemente tenidas en cuenta, de acuerdo al

    modelo chino de la banda de los cuatro, aplicando el terrorismo como arma principal paraconvencer a los campesinos para ir del campo a la ciudad, se(alando que cualquier acciónde apoyo a los campesinos desde este Estado discriminador y creador de desigualdad, eracomo aletargarlos y enga(arlos.

    En toda la década, endero Auminoso y su metodolog7a terrorista tuvo su presencia muy fuerte en las partes altas de las cuencas andinas.

    En esta tarea, endero Auminoso, tuvo un rotundo éxito inicialmente =345*.3455? en dichas partes altas, salvo o excepto en la mayor parte de lugares =distritos, microcuencas,microrregiones? donde estaban operando estos programas, especialmente P"/0#9#!; ,con algunos cruces eventuales que hubo con resultados tr2gicos, aunque de menor dimensión.

    Aa incursión de sendero y sus acciones tuvieron claros impactos en el cuidado de los recursosnaturales andinos, en los suelos, plantas, pastos, animales, bosques, que todav7a no se hainvestigado, en forma sistem2tica, aunque se resalta el traba o de un investigador, Bulio!ésar #lfaro, de la fundación riedricn Ebert 3

    En otras, palabras, esta década tuvo dos caras: Aa primera cara fue un Estado que empezabaa tomar en serio a los habitantes andinos con programas bien financiados, con un equipoimportante de profesionales sensibles y con gran sentido social y técnico que tuvo unimportante peso en los campesinos andinos con el P"#$ C&'", las !orporaciones y finalmente el P"/0#9#!;! . Aa segunda cara fue la rebelión de movimiento terrorista de

    endero Auminoso, que cuestionaba precisamente a este Estado que hab7a abandonado a loscampesinos andinos de las partes altas de las cuencas andinas, desde la colonia hasta larep1blica, hasta la década de los 5*.

    En este estudio se precisa el impacto de los traba os de P"/0#9#!; en los lugares m2simportantes donde operó y examinar2 en qué condiciones socioeconómicas los agricultores y ganaderos andinos toman en serio los traba os de conservación de aguas y suelos y el cuidado de las cuencas y el impacto económico y social que provocó en dichos campesinos.

    8 lo m2s importante: intentar2 ofrecer lecciones que se deben tomar en cuenta en todo programa o proyecto que pretenda gestionar nuevamente nuestras cuencas andinas,especialmente sus partes altas.

    1. !"olución del PRONAMAHCS #asta su integración a A$ROR%RA&

    1 Alfaro Moreno, Julio César. Migración y Recursos Naturales en el Mundo Andino Después

    de la Guerra interna, undación riendric! "#ert, docu$ento de tra#a%o, &i$a 1'''.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    3/104

    (

    En 346@ el 'ng. #xel

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    4/104

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    5/104

    3

    colaboración de la #ntropóloga ;ilda #rau o y el mismo efe del Programa 0acional de!onservación de uelos en !uencas ;idrogr2ficas, 'ngeniero Aorenzo !hang%0avarro Aevano para que diese una perspectiva mayor al programa de suelos hacia un cuidadointegral de las cuencas andinas:

    #l efectivizarse la propuesta se determinó que el programa de mane o de cuencas seimplementara sobre la base del Programa 0acional de !onservación de #guas y uelos.antedicho, y adem2s se formara una comisión multisectorial que orientara y coordinaratodas las acciones que tiendan a un mane o integral de las cuencas.

    inalmente sancionando lo avanzado y acordado, se crea el Programa 0acional de 9ane ode !uencas y !onservación de uelos mediante el decreto upremo **)%55%#D, el *> de Enero de 3455, en concordancia con el art7culo >+ del decreto legislativo 0K >)> leyorg2nica del ector #grario promulgada el )+ de Bunio de 3456.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    6/104

    9

    destruida por aluviones o deslizamientos en las épocas de mayores precipitaciones pluvialesen sus partes altas.

    #simismo por la protección de la salud p1blica de su población debido a la tr2gica

    contaminación de sus aguas por los relaves mineros y la alta erosión de sus suelos. Estacuenca también es el v7nculo de Aima con el con unto de las "egión !entral que donde se produce la mayor parte de alimentos que consumeL que si se continuara deteriorando estacuenca se convertir7a en una lamentable realidad el aislamiento de Aima del pa7s. Era horade tomar en serio nuestras cuencas.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    7/104

    :

    Este programa de cuencas, en los a(os 3455%3443 contin1a con los traba os de conservaciónde suelos, por la falta de presupuesto, pese a la gran perspectiva de su creación. in embargoexisten tres hechos que lo levantan irremediablemente:

    El apoyo de 9inisterio de #gricultura 344) %344+, dirigido precisamente por uno de laingenieros que participó en el equipo directivo del programa de suelos mencionado, el 'ngeniero #bsalón &2squez, que le dio un presupuesto que paso de un millón de soles queten7a a sesenta millones de soles en 344+, tratando de incorporar nuevos elementos: Aainfraestructura ;idr2ulica, la forestación masiva y la generación de comités demicrocuencas.

    El segundo hecho fue la fusión del convenio #/%;olanda, que en forma independiente hab7aestado implementando formas novedosas de forester7a comunitaria, con cortinas de vientos para los cultivos, mane o forestal, bosques de protección, terrazas m1ltiples. con hileras de2rbolesL todo ello en base al monta e de miles de miles de viveros forestales participativos,que enriqueció y profundizó lo que hab7a venido haciendo P"/0#9#!; , solo con zan asde infiltración con hileras de 2rboles.

    El tercer hecho fue la incorporación a las 2reas conservadas de una importanteinfraestructura hidr2ulica de peque(o tama(o, con la integración de algunos programas y proyectos del 9'0#D y en base a proyectos que presentaban los usuarios, asesorados por losingenieros de campo, que no siempre coincid7an con las mismas 2reas conservadas promovidas por el P"/0#9#!;! .

    8 en el caso de las 2reas forestales, si bien, fueron m2s integradas a las 2reas conservadas, sobre todo en lo que refiere a las terrazas m1ltiples, que inclu7an, cultivos, forestales y pastizales, también en muchas 2reas se separaban las tareas de conservación con las de forestación, pese a la estrecha relación entre ellas. Esto lo consideramos en una evaluaciónque se hizo en 344+, que advert7a que, pese a los altos avances en metas realizados, no senotaba una integración entre ellos, con un enfoque integrado de microcuencas y menos decuencas en su con unto.@ Aamentablemente este estudio no fue publicado pese a querecomendó llevarlo a cabo.

    Aos avances del P"/0#9#!; , eran de indudable presencia en el campo de las partesaltas de las cuencas andinas, de innegable importancia, basta ver los dos primeros cuadrosque ofrecemos. En el primero, se puede constatar que se construyó andenes en 3,5>@hect2reas, terrazas en 3,*5> y terrazas de formación lenta en 33,@@@ hect2reasL zan as deinfiltración en forestales ,) > hect2reas y pastos tratados en ),>6 hect2reas, en diferentescalidades, que se constató en la evaluación citada. Ao importante es que se llegó a +4, 4) familias andinas.

    ( -a%ares, Gon/alo Alfaro, Julio César. "5aluación ";terna del -rogra$a Nacional deMane%o de Cuencas 6idrogr ficas y Conser5ación de uelos, 1'':, M7NAG

    -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    8/104

    8

    0o existió provincia en el Per1, sin ninguna presencia de P"/0#9#!;! en las partesaltas de las cuencas andinas.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    9/104

    Cuadro 1: ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PRONAMACHCS A NIVEL DEPARTAMENTAL -1996

    DEPARTAMENTOSN° DEAGENCIAS

    N° DEPROVINC.

    N° DEDISTRITOS

    N° DEMICROC.

    N° DEORG.CAMP.

    FAM.BENEF.

    PIURA 2 2 6 13 108 3,068LAMBAYEQUE 1 1 1 6 35 1,216

    CAJAMARCA 12 13 39 5 505 15,657LA LIBERTAD 5 5 23 30 181 4,542ANCASH 17 24 83 54 407 14,656HUANCAVELICA 5 6 19 13 182 9,953APURIMAC 7 8 41 34 261 24,800CUZCO 12 17 40 26 259 17,253AREQUIPA 5 5 30 29 68 1,767PUNO 13 20 43 60 317 18,344JUNIN 8 8 58 37 243 13,531HUANUCO 7 8 23 32 115 7,450AYACUCHO 12 14 48 34 297 22,464TACNA 2 4 12 10 47 2,931MOQUEGUA 2 3 7 8 49 1,969AMAZONAS 5 5 37 18 124 8,948LIMA 6 6 41 29 150 11,366

    PASCO 1 1 8 8 22 828TOTAL 122 150 559 9! "#"$0 1%0#$ "

    Fue !e: Me$oria Anual -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    10/104

    C"ADRO N# $%

    PRINCIPALES LO&ROS PRONAMACHCS -1996 OBRAS DE CONSERVACIÓN DE S"ELOS SE&'N TIPO DE OBRAS POR DEPARTAMENTOS

    DEPARTAMENTO ANDENES TERRA(AS

    DE ABSORCIÓN

    )*a+

    TERRA(AS DE

    FORM

    )*a+

    (AN, DE INF TOTAL ÁREAS

    CCSS

    CONTROL

    DE

    CÁRCAVAS

    DEFENSAS

    RIBERE.AS

    )/0+

    MANE,O DE

    PASTOS

    NATIVOS

    N# DE

    FAMILIAS

    BENEF

    CONST )*a+ REHAB )*a+ FORESTAL

    LENTA

    PASTOS )*a+

    PI"RA 2> 913 219 '3 ')9 : 1,18:

    LAMBA E2"E 19' (8 2>: ):>

    CA,AMARCA 1 (( 2,>3' 9' 82 2,2)) (3) 2,9'8 (> 9,>3:

    LA LIBERTAD 33 1,>2: 1)> :> 1,2'2 1,:3:

    ANCASH 23 11 1,1(9 (3 111 1,(1: :3 3: 3,9:>

    H"ANCAVELICA 11 31 11 )') 9 )( 91: 3: 1,3>> 11: (,831

    AP"RIMAC 1)3 19: 1,>9) 2(' 1') 1,8>' 23 ',3'3

    C"SCO (1 :> 1,:28 ()9 9>) 2,::' 2,((2 13' 9,9:3

    ARE2"IPA :) ('( 19 :8 )( 1) 91' 1)1 ) 98(

    P"NO 1>) 1:1 1:' 22: (92 99> 1,:>( 9,1)8 2') :,>':

    ,"NIN 19: )) :82 :8 2() 1,(>3 2:9 1:) :> 3,2(3

    H"AN"CO )9 ):3 (: )3 9>) 18 2,882

    A AC"CHO 1 98 2'1 83> 81( 188 2,212 8,9'1

    TACNA 221 21> )(1 1,1()

    MO2"E&"A 2 ()( 1>( 13' 2( 2: 93: ))3 2,()9 18 :92

    AMA(ONAS 8 1 12( 11 22 199 1 )9> 8 (,)92

    LIMA 2(> (9 (>2 '8 89 :32 (>8 289 ),(':

    PASCO 1 )2 1 )) (2>

    TOTAL 314 15 34 15$ 3 115444 %5773 %5387 1958$% 1$5177 8518 15$84 6959%7

    F"ENTE: EVAL"ACIÓN AN"AL 1996 DE A&ENCIAS5 PRONAMACHCS

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    11/104

    C"ADRO N# $4: VIVEROS FORESTALES POR PRO ECTOS DEPARTAMENTOSCAMPA.A 96-98

    DEPARTAMENTOS

    PRO ECTOS TOTALVIVEROSREFORESTACIÓN ALT"RA FEMAP

    COM"NALES

    PERMANENTES

    COM"NALES

    PERMANENTES

    COM"NALES

    PERMANENTES

    COM"NALES

    PERMANENTES

    PI"RA :( 1 :( 1LAMBA E2"E () 1 () 1LA LIBERTAD 123 ( :1 2 1'9 3ANCASH 18( 2 9( 13' )>3 2LIMA 3( ( 28 81 (PASCO 3 3 >ARE2"IPA 9> 9> >A AC"CHO 1:3 9 )> 38 2:( 9AP"RIMAC 1)9 2 31 22 21' 2CA,AMARCA 192 3 '8 219 9 ):9 11C"SCO :3 2 9> 1 '' 2() (H"ANCAVELICA 91 9 9( 1 98 1'2 :,"NIN 112 ( :( 92 2): (MO2"E&"A 1: 1 2' )9 1P"NO 3> 1 3> 3> 13> 1TACNA 21 2> 1 )1 1AMA(ONAS 9) ) 9) )H"AN"CO 1>8 1>8 >TOTAL 15363 3$ 798 3 34 8 %59$3 71

    F"ENTE: EVAL"ACIÓN AN"AL 1996 DE A&ENCIAS PRONAMACHCS

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    12/104

    En el cuadro @, se constata el tremendo avance que significó la integración de diferentes proyectos forestales como el de #/%;olanda, haciéndose ),4*> viveros forestales ba odiversas formas de forester7a que enriqueció el traba o del P"/0#9#!;! .

    Es desde precisamente 344+, que la lucha contra la pobreza se convirtió en una digna meta a seguir, que diversas instituciones internacionales, se interesaron en el inmenso traba o del P"/0#9#!;! , para tomarlo como punto de partida institucional, como fue el caso del Manco 9undial, que se intentó, integrar las tecnolog7as conservacionistas con las productivistas, potenciar los comités de microcuencas para reforzar la participación de losagricultores y ganaderos andinos de las partes altas de las cuencas andinas y agregar la parte del desarrollo de la agroindustria y ganader7a intensiva.

    e crearon los llamados proyectos de 9ane o 'ntensivo de 9icrocuencas #lto #ndinas 9'9# , que agregaron el elemento productivo y empresarial a lo que hac7a P"/0#9#!; y aumentaron la cantidad y la calidad de los canales de riego y cultivos.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    13/104

    $odos recortaron el presupuesto del programa regular y solo se centraron en los proyectoscon ayuda externa, circunscrito a microcuencas espec7ficas, a diferencia del regular de larga y grande dimensión.

    El programa regular llegaba a la amplia mayor7a de provincias y distritos de las partes altasde las cuencas andinas y el programa con ayuda externa a microcuenca restringidas. El programa regular restringió al m2ximo su traba o y los de ayuda externa fueron tambiéndisminuyendo, el Manco 9undial por su desentendimiento con el P"/0#9#!;! y el B&'! @, por los terremotos del Bapón y la crisis financiera internacional del )**4 y )*3), querestringieron sus aportes.

    #dem2s, la competencia de los programas de ayuda externa era muy dura para losingenieros y técnicos de campo, mientras ellos daban incentivos modestos, los programas deayuda externa ten7an enormes incentivos en ob etos de mayor dimensión, como la peque(amaquinaria agroindustrial, plantones, en algunos lugares, sueldos y otros.

    Aa importancia que le dio P"/0#9#;! en sus inicios a que los habitantes rurales seinteresaran m2s por los resultados productivos y ecológicos de los traba o de cuidado decuencas, fue perdiendo fuera a cambio de los incentivos, sobre todo en los proyectos del 9'9# y B&'!. inalmente, esto fue tremendamente peligroso y limitante porque una vez quelos proyectos terminaran, los habitantes rurales no aseguraban la continuidad y consistenciade los traba os realizados.

    Aa facilidad de entregar incentivos, de ando de lado las diversas formas de motivación,creación de consciencia, organización y conversión del mito ecológicos, tuvo un sesgolimitantes en el desarrollo del capital humano de estas microcuencas.

    #un as7, es cierto que la cobertura y el financiamiento del P"/0#9#!; con los 9'9# ylos B&'!s se elevó considerablemente con los resultados que se pueden observar en el cuadro>, que se ha se(alado.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    14/104

    Cuadro 3: AMBITO DE COBERT"RA DE ATENCIÓN DEL PRONAMACHCS

    DEPARTAMENT

    OS

    N° DE

    AGENCI

    AS

    N° DE

    PROVIN

    C.

    N° DE

    DISTRIT

    OS

    N° DE

    MICRO

    C.

    DE

    ORG.

    CAM

    P.

    FAM.

    BENE

    F.

    PIURA 2 3 12 23 137 5,936LAMBAYEQUE 1 1 1 4 25 830CAJAMARCA 11 11 76 96 805 22,36

    2LA LIBERTAD 7 7 43 58 337 10,84

    4ANCASH 16 18 107 83 572 16,76

    9HUANCAVELIC

    A

    7 7 67 51 291 8,239

    APURIMAC 7 7 54 40 272 10,58

    7CUZCO 12 14 73 59 447 24,47

    2AREQUIPA 5 5 43 40 134 5,829PUNO 13 12 59 82 387 16,91

    6JUNIN 7 8 47 33 208 7,176HUANUCO 9 10 58 66 311 8,282PASCO 2 2 19 17 103 2,647AYACUCHO 11 11 80 63 510 16,29

    4TACNA 2 4 16 8 52 1,762MOQUEGUA 2 2 9 10 65 2,014AMAZONAS 5 7 55 34 192 5,017LIMA 6 6 72 48 177 8,948TOTAL 125 1"5 %91 %15 5#025 1$ #5

    %0Fue !e: PRONAMCHACS5 MINA& L0/a %$$7 E !ra do de ;o o

    S? ;*e@ o=re PRONAMACHCS

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    15/104

    Con el progra$a regular y los M7MA , se llegó a 1:),38> fa$ilias, lo ?ue superó las $etas

    anteriores.&a gran pregunta es ?ué pasó con -R9 2>1>, en una efecti5a racionali/ación de los progra$as de luc!a contra la po#re/a, ?ue

    es cierto, repet0an y !asta duplica#an los esfuer/os, entonces, colocó el tra#a%o del-R.

    "llo generó una respuesta del go#ierno pró;i$o ?ue fue el del Go#ierno del presidente

    oledo, 2>>2 B 2>>9 ?ue despidió a $ s de 2>> ingenieros de ca$po, por !a#er cola#orado

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    16/104

    en las ca$pa4as electorales y a ca$#io puso en su lugar contadores, a#ogados, profesores decolegio, etc.Dis$inuyendo nota#le$ente la calidad del ser5icio técnico y por tanto del aporte del propio-R>9, se constató ?ue esta cola#oraciónde los ingenieros y técnicos de ca$po en las ca$pa4as electorales del -residente u%i$ori, si #ien se !icieron efecti5as, solo se da#an unos $eses antes de las elecciones y no conta#a conla anuencia de los ingenieros de ca$po. &os ingenieros y técnicos de ca$po y ca$pesinos$ s conscientes, se4alaron ?ue cola#oraron con las ca$pa4as electorales para conser5ar sutra#a%o y con la esperan/a ?ue un nue5o go#ierno del presidente u%i$ori i#a a darlecontinuidad al progra$a, $ostrando su rec!a/o a ?ue les utilice tanto a ellos co$o a losca$pesinos, por?ue por unos $eses se tergi5ersa#a su tra#a%o, lle5ando 5olantes y toda clasede propaganda, sin a#ocarse a reali/ar a5ances significati5os en sus $etas.

    &os $enos conscientes, considera#an el apoyo electoral co$o una posi#ilidad de lograr ascenso y esta#ilidad la#oral. -ese a ello, pasa#an las elecciones y el tra#a%o efecti5o del-R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    17/104

    cosec!a y la ', y ?ue la institución pr ctica$ente co$o =lti$o intento de su#sistir, presenta alcongreso de la Rep=#lica, una propuesta de financia$iento y continuidad, ?ue re#ela ladi$ensión ?ue ad?uirió -R>8.

    9 Alta$irano R=a, eófilo. Refugiados A$#ientales, ondo "ditorial -@C-, &i$a 2>1).

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    18/104

    1''2, posterior$ente cuando se integra a la estructura del estado a las direcciones co$parta$entali/adas de conser5ación de suelos, infraestructura rural, forestación y pasturas1''(.2>>2. -ara final$ente adoptar la figura e$presarial de las gerencias co$o 5e$os en elgr fico 1 2>>2 2>>9.

    &a $e%or época de dirección fue la del e?uipo $ultidisplinario, ?ue potenció la direccióncolecti5a y alta$ente especiali/ada y interdisciplinaria de la dirección, frente a laco$parta$entali/adas de las direcciones y gerencias, de$asiado sesgada a la e%ecución y no ala inno5ación y al sentido plural de la dirección del -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    19/104

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    20/104

    Cuadro 7: Co=er!ura =e e

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    21/104

    Ha'iendo (uesto algunos insumos (ara entender la e"olución del PRONAMCHACS) nosenfocaremos a situar las eta(as) (or la que #a (asado este (ro*ecto * sus lecciones. Por estrategia de ex(osición) se #ace (rimero un resumen de cada eta(a * des(u+s se desarrollaam(liamente cada eta(a (or se(arado (ara una ma*or es(ecificación de la trascendenciade este (rograma) a(rendiendo no solo de los +xitos * logros sino tam'i+n de sus errores *limitaciones.

    ,,S!$%N-A S!S, N/ S,S0!MA0, AC, N -! &A !2P!R,!NC,A -! PRONAMACHCS 3 S%S &!CC,ON!S PARA %N PRO$RAMA -! $!S0, N -! &AS C%!NCAS AN-,NAS

    4. Sistemati6ación de la (rimera ex(eriencia de gestión de Cuencas en el Per7/ PRONAMACHCS

    ;abiéndose creado legalmente P"/0#9#!; , se tuvo )5 a(os de una importantetrayectoria, =3453%)**4? con varias etapas en su evolución, generando una multiplicidad delecciones aprendidas que todo futuro programa deber2 tomar en cuenta.

    e ha identificado tres grandes etapas en el desarrollo de P"/0#9#!;! , que tomaremosen cuenta para la sistematización de esta experiencia, analizando cada una por separado,dada la especificidad de cada etapa con sus propios recursos financieros, personal, métodosde promoción, metas y din2mica de traba o, circunstancia externas, pol7ticas agrarias yconcepción de cuencas.

    4.1 S8ntesis de &a (rimera eta(a/ Agronómica 19:1;4 < * algunas lecciones o'tenidas

    e otorgó bastante importancia las técnicas de conservación aguas y suelos en lasmicrocuencas, a interesar los agricultores andinos en adoptar técnicas conservacionistas no solo para proteger de la erosión de sus 2reas agr7colas sino también para me orar su productividad. !omplementariamente, a promover las técnicas de conservación de pastizales y forestales con las mismas técnicas conservacionistas.

    'nicialmente, 3453%345), se pensó en que la difusión de las técnicas estar7a a cargo de lasinstituciones de promoción agropecuaria ya formadas, sin tener un 2rea de promoción propia y el programa tendr7a como misión solo capacitar a los ingenieros y técnicos de campo deotras instituciones p1blicas y privadas, para que realicen los traba os de conservación de suelos. Posteriormente, 345@.)**@, se constató que fue imposible animar a las instituciones solo con cursos y talleres, hab7a que tener un 2rea importante de promoción propia, para sobre esa base, coordinar con otras instituciones para que se interesen en difundir las pr2cticas conservacionistas.

    Posteriormente hacer un traba o con unto con las instituciones a través de comitésinterinstitucionales primero y comités de gestión de microcuencas, después. Esta etapatermina con la incorporación del personal y técnicos del convenio #/ ;olanda para promover en mayor medida la forestación y reforestación de los andes acompa(ando a lastécnicas de conservación de suelos.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    22/104

    Esta etapa, tuvo su énfasis en la conservación de aguas y suelos, por considerar que el recurso agua es el hilo conductor de las partes altas de las cuencas andinas, cuya principal fuente, se encuentra, en recoger el agua de lluvia, con la instalación de terrazas de banco y zan as de infiltración, con el financiamiento y asesoramiento del #'< 3453.3456.

    Posteriormente se promovieron terrazas de formación lenta ante el rechazo de loscampesinos a las terrazas de absorción, que demandaba mayor mano de obra que ya nocontaban las comunidades campesinas con la migración. #simismo, con la instalación deacequias o zan as de infiltración para favorecer la acumulación de agua en las laderas, a favor del crecimiento de 2rboles y pastizales.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    23/104

    e consideraba que lo principal de esta etapa consist7a en animar a los habitantes andinos,mediante el impacto productivo de sus cultivos, 2rboles y pastizales con el concurso de lastécnicas conservacionistas.

    Por tanto, se prestó mucha importancia a los métodos de promoción y animación y aconsiderar a los condicionantes sociales y culturales en que se encontraban los campesinosandinos como un e e explicativo de su elección para elegir determinadas pr2cticasconservacionistas.!I#"$# AE!!'H0: Era entonces, de suma importancia instalar en las propias parcelas,2reas de conservación, al lado de 2reas no conservadas para que los cultivadores se dencuenta en la pr2ctica, respecto a los beneficios de las pr2cticas conservacionistas sobre las pr2cticas que ellos hac7an o tratar de llegar a una s7ntesis entre ambas. Aa promoción y el gasto en incentivos fue muy discreto y no hubo mayores inversiones en infraestructurahidr2ulica. Es de destacar, en esta etapa, la importancia de los 'ngenieros #grónomos, tanto en la efatura del programa, como en los extensionistas contratados. #s7 también que cuando seinicio el programa fue un Programa 0acional de !onservación de uelos 3453%3456 y quedesde 3455 se convirtió formalmente en Programa 0acional de 9ane o de !uencas ;idrogr2ficas P"/0#9#!; . Este programa fue encargado al programa de suelosexistente, que prosiguió sus mismas pr2cticas hasta 344), porque careció de financiamiento para elevar su enfoque hacia un programa m2s comple o de cuencas, como si lo hizo en la segunda etapa, en la que si tuvo un importante financiamiento, pasando de 3 millón de solesen 3454 a +) millones de soles en el )**), ampliando significativamente el 2rea de traba o.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    24/104

    peque(os proyectos de riego y las diversas pr2cticas conservacionistas y se sentaran lascondiciones para un desarrollo agro industrial.

    El énfasis en la infraestructura hidr2ulica se debió a dos razones:

    % &a (rimera ra6ón: El hecho que se partiera solo de 2reas conservadas, a través de la puesta en pr2ctica de tecnolog7as conservacionistas para captar el agua de lluvia tuvolimitado impacto Fa los o os de los agricultoresJ y sobre todo en el bienestar de losagricultores y en los ingresos campesinos y en el interés de parte de ellos, paraextender en forma masiva las mismas pr2cticas conservacionistas, en la medida que latemporada intensa de lluvias solo se reduce a tres meses en las monta(as andinas. ibien, las pr2cticas conservacionistas tienden a aumentar, en forma importante, la productividad de los suelos, porque captan me or el agua de lluvia o de riego, este fenómeno ante los o os de los campesinos no era tan evidente, salvo con las parcelas decomprobación, que se fueron abandonando en esta etapa.

    El tremendo esfuerzo de instalar terrazas de formación directa y después de formaciónlenta no se ustificaba ante sus o os, teniendo solo una cosecha al a(o, a diferencia del riego que garantiza dos o m2s cosechas.

    i bien es cierto, como se demostró, en forma contundente, en un texto que fue expuestoen varios eventos regionales y uno nacional, existe un impacto de las pr2cticasconservacionistas, en el aumento de la productividad del suelo e incluso de su 2rea detierras utilizable y de sus ingresos, tal como lo demostramos tanto en un art7culo publicado por el eminario Permanente de 'nvestigación #graria EP'# ' 6 , as7 como enuna ponencia escrita sustentada, en Mang o $ailandia en la Ouinta !onferencia 'nternacional de la !onservación de uelos, publicada en 34555.

    Este impacto solo es demostrable, en forma pr2ctica, con las parcelas de comprobación y como estas de aron de usarse a golpe de 3454, cambiando el est7mulo con losllamados incentivos, sea en el obsequio de herramientas y alimentos. 8 ciertamente el impacto, aun as7, es limitado, solo potenciable al disponer de agua todo el a(o, como garantiza el riego, mediante peque(as irrigaciones, combinada con riego por

    aspersión.% &a segunda ra6ón: Aa conducción del programa y ingenieros del programa, fue

    trasladada de los ingenieros agrónomos hacia los ingenieros agr7colas en esta segundaetapa, m2s tendientes y formados para apreciar la infraestructura hidr2ulica y dar

    : Alfaro Moreno, Julio César. -er=E "l -ro#le$a Agrario en De#ate "-7A 1.Condiciona$ientos ociales de la Conser5ación de uelos. ((3 !asta (8>, "-7A, 1'89.

    8 Alfaro Moreno, Julio César. ar$er 7nco$e and oil Conser5ation in t!e -eru5ian Andes,7nternational oil Conser5ation

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    25/104

    asesoramiento a favor de la colocación de dicha infraestructura agr7cola como canales y reservorios y en la instalación de riego por aspersión.

    Esto tuvo que ver con el cambio del Dobierno, cuyos profesionales agrarios desde el Presidente hasta el 9inistro de #gricultura eran ingenieros agr7colas o agrónomos queoficiaban como ingenieros agr7colas, como fue el caso del mismo presidente u imori. Ellos tuvieron mucho peso en el 9inisterio de #gricultura, desde 344@ al )***.

    Esta etapa concluyó con un nuevo ingrediente, al haberse aplicado un severo plan deeconom7a de libre mercado, en el per7odo 344)%344+, este exig7a como contrapeso unaimportante pol7tica social, que compensara el fuerte apoyo que se estaba otorgando a losempresarios privados medianos y grandes, los cuales, iniciaron una fuerte presencia en las partes altas de las cuencas andinas, a través de las minas y las obras de infraestructura. Por tanto, hab7a que apoyar a los peque(os agricultores como parte de la luchas contra la pobreza.

    Es as7, que el programa que ten7a un fuerte énfasis en el mane o y gestión de los recursosnaturales, fue tomado por el Dobierno y los organismos internacionales, como unainstitución de lucha contra la pobreza desde 344+.

    Esto indu o a que el programa no solo incidiera en el mane o de los recursos naturales comoel agua y suelo, la forestación y la infraestructura hidr2ulica sino también en aspectos productivos como el hecho de promover semillas me oradas en los cultivos y colocar cobertizos en favor de una nueva tecnolog7a en la alimentación del ganado, el cual, secomenzó a estabular frente a lo que era el pastoreo tradicional. ;ubo dos experiencias

    previas que animaron que se aceptara este cometido: En este mismo sentido se llevó a cabo, el proyecto P'

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    26/104

    ubicación en el mercado para obtener un me or bienestar. olo as7 se compensaba el haber invertido en tanta mano de obra que suponen las pr2cticas conservacionistas, la forestación,las peque(as obras hidr2ulicas y la me ora de los pastizales para la ganader7a.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    27/104

    sustituyó después al Manco 9undial, es decir la cooperación Baponesa que apoyó al P"/0#9#!; , sus 1ltimos a(os de vida como proyecto independiente.

    'nteres2ndose m2s en la producción y los ingresos campesinos que en el mane o de los

    recursos naturales, que nunca de o de ser un ingrediente, aunque cada vez m2s minimizado. El 1ltimo proyecto de P"/0#9#!;! , apoyado inicialmente por el B'!# fue precisamenteuno m2s agresivo de infraestructura hidr2ulica, el cual, fue mermado por los problemas financieros que fueron creados tanto por el terremoto de Bapón como por las dos crisis financieras internacionales )**4 y )*3).

    !on esta experiencia, queda la reflexión sobre si la gestión de cuenca deber2 ser dependientedel desarrollo rural de las partes altas, porque dicho cometido persigue fines m2s amplios,que beneficiar 1nicamente a la población pobre de las partes altas de las cuencas sinotambién a la población de toda la cuenca, en especial a las partes ba as, donde se encuentrala mayor parte de la población que requiere de un volumen h7drico considerable en susciudades, sea para consumo doméstico, industrial, agrario u otros. #s7 también las partesmedias y ba as est2n interesadas en su seguridad frente a los desastres naturales que ocurren sobre todo en los tres meses de mayor precipitación pluvial en las laderas andinas.

    Aas mismas ciudades que se encuentra en los valles de las parte altas, con una gestión decuencas, pueden tener efectos benéficos m2s all2 de la superación de la pobreza de loscampesinos de las laderas, es decir, mitiga o evita los desastres naturales, dispone de unvolumen h7drico a favor del consumo doméstico de dichas ciudades, se dispone de unadotación del l7quido elemento de la agricultura, ganader7a y agroindustria de dichos valles y se genera me ores microclimas en los mismos, a favor de la población que tiende a crecer notablemente en dichos lugares.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    28/104

    Ao real que esta etapa desarrollista desembocó en la desaparición del mismo P"/0#9#!; al ingresar a otra instancia del 9inisterio de #gricultura, como es #gro "ural m2s interesada en promover el desarrollo rural que la propia gestión de cuencas.

    @ . Sistemati6ación am(liada de la (rimera eta(a agronómica/ 19:1; 1994

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    29/104

    /bviamente también se pensó en estimular a que haya intervenciones con untas con el restode instituciones al formar los comités interinstitucionales.

    Estas son las preguntas que se contestan en esta parte de la sistematización, en el mismo

    orden lógico que han sido formuladas en los dos p2rrafos anterioresL incidiendo en la pregunta sobre las formas de raciocinio y los planteamientos de los agricultores respecto alas técnicas propuestas por el programa, que podr7an constituirse en la piedra angular de laconstrucción de una metodolog7a de comunicación intercultural en el cuidado de sus recursosnaturales.

    Para obtener la información de base, se ha realizado tres encuestas de diagnóstico socioeconómico y evaluación de las actitudes de los agricultores que realizaron 2reas decomprobación con el programa desde que éste empezó su traba o de campo masivo decar2cter nacional desde enero de 345@, en ocho departamentos !a amarca que fue el 2rea prioritaria, Piura, Bun7n, ;uancavelica, #yacucho, !usco y Puno.

    Aa primera encuesta fue aplicada en agosto de 345> a 3,3+> agricultores, la segunda en #gosto%/ctubre de 345+ a 3,333, la mayor7a de ellos. e han realizado periódicas visitas decampo, especialmente en 3456, cuando fueron hechas en forma sistem2ticaL efectu2ndose 4*entrevistas testimoniales a agricultores seleccionados en el lapso de ocho meses.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    30/104

    de los intereses de cada una de las comunidades en pugna, en aras de crear una nueva gobernanza local en base a la microcuenca.

    0/&E0# AE!!'H0: Oue en las circunstancias actuales de mayor apertura de los

    agricultores andinos a la sociedad global, sólo es posible ampliar las pr2cticas en forma sólida si los agricultores andinos, se vinculan con la recuperación de sus antiguas pr2cticasconservacionistas y también la adopción de nuevasL es decir, a la modernidad de sus fuerzas productivas, a la colocación de sus productos en el mercado para obtener me ores ingresos,aumentando su productividad y seleccionando los productos de mayor valor en el mercado.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    31/104

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    32/104

    C%A-RO / $rado de conocimiento de las tecnolog8as conser"acionistas

    PRAC0,CAS CONS!R AC,ON,S0AS

    CONOC,M,!N0O -! &AS PRBC0,CAS AN0!S -!& PRO$RAMA 19:

    CONOC,M,!N0O -! &AS PRBC0,CAS AN0!S -!& PRO$RAMA 19:

    CONOC,M,!N0O -! PRBC0,CAS CON !& PRO$RAMA 19:

    PRBC0, HADEA S,NCOMO !F!C%

    Si G No G Si G No G N G N Andenes con Piedra 15 1 5 0erra6as o Andenes sin Piedra

    19: 1 9 :< 1 1<

    9 < y 333> en 345+.@"N "E "ncuesta 1'8) y 1'89 del -rogra$a de Mane%o de Cuencas y Conser5ación deuelo.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    33/104

    Precisando me or esta información en relación a cada técnica =como lo vemos en el cuadro+?, se encontró que sólo 345 =36-? de los 3,3+> campesinos entrevistados conoc7an lasterrazas, pese a ser una pr2ctica ancestral. #unque sus respuestas se refirieran m2s que nadaal tipo de terrazas ense(adas por el Programa, sin muro de piedra y con talud de pastos y no

    necesariamente a los tradicionales andenes.ólo 3 =3@-? conoc7an los surcos hechos a nivel, en contra de la pendiente de las laderas,

    y casi ninguno ten7a conocimiento de las zan as o acequias de infiltración, para los pastizaleso forestales.

    Es obvio que éstas respuestas hay que tomarlas con mucho cuidado porque en determinadascircunstancias los campesinos tienden a declarar que no conocen ciertas técnicas, en lamedida que no tienen suficiente confianza, para expresar las razones, por las cuales, no las practican, o porque también existen ciertos rezagos coloniales que los inducen a presentarse,como m2s desprovistos de conocimientos y bienes de lo que en realidad tienen, con el fin derecibir mayor ayuda.

    #dem2s, los dos primeros a(os =345)%345>?, no son suficientes para que los campesinostengan todos los elementos necesarios para saber con detalle las caracter7sticas y funcionamiento pr2ctico de las técnicas que se les pretend7a ense(ar, como para se(alar concerteza qué técnicas conoc7an.

    Es por ello, que en 345+ volvimos a preguntar a los mismos informantes, verificando laexactitud de sus respuestas, como se puede observar en la columna ) del cuadro +L en estecaso preguntamos sobre el dise(o no nativo de terrazas de absorción, la cantidad deagricultores que di eron conocerlas fue menor, solo el +- de los entrevistados, frente al 36-que contentó afirmativamente en 345>.

    ólo un sector conoc7a el dise(o de andenes y pircas, las que no son otra cosa, que lasterrazas de formación lenta, obtenidas al colocar muros de piedra en hileras sucesivas paradetener la erosión sin hacer significativos movimientos de tierras.

    En el caso de los surcos en contorno fueron pocos los agricultores que los conoc7an, en el sentido exacto que les daba el Programa, es decir, como surcos a nivel y no sólo contra la pendiente de las laderas. #s7 también fueron escasos los agricultores que conoc7an lasacequias de infiltración para evitar que el agua de lluvia discurra por las tierras de pastos o forestales causando erosión.

    #1n as7, consideramos 1til precisar en qué sentido ellos, contestaban que s7 conoc7an las pr2cticas, el primer sentido podr7a ser que ellos hab7an visto dichas técnicas, aunque nonecesariamente sab7an cómo construirlas y sus m1ltiples beneficios.

    El segundo, que s7 sab7an cómo construirlas. Aas respuestas esclarecieron me or lasincógnitas: alrededor de la mitad de los agricultores conoc7an tanto el dise(o de la terrazastradicionales, como las ense(adas por los técnicos =terrazas de absorción?, en el sentido deque las hab7an visto, sin saber cómo construirlas, =pen1ltima columna del mismo cuadro +?

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    34/104

    Aas barreras vivas, surcos en contorno, acequias de infiltración, la rotación de pastos, los semillerosin situ y el control de c2rcavas eran totalmente desconocidas por la mayor partede los agricultores entrevistados. Posteriormente, se auscultó que se estaba logrando que un

    importante n1mero de agricultores aprendieran los mecanismos de construcción de algunastécnicas =ver 1ltima columna del cuadro referido?.

    Especialmente las terrazas de absorción, las que fueron privilegiadas por el Programa en ladifusión que hizo durante sus primeros a(os de existencia. /bserv2ndose que las pr2cticasreferentes al mane o de pasturas eran las que menos se hab7an difundido.

    in embargo, lo m2s importante fue examinar el sentido de las acciones que los agricultoresdesarrollaron para cada pr2ctica ense(ada, y este conocimiento sólo lo pudimos obtener conentrevistas testimoniales y con la observación directa.

    Aas terrazas de absorción ense(adas, por el programa, fueron vistas como demasiadoangostas, para realizar sus labores de cultivo y para usar sus yuntas, requiriendo de untraba o especial para e ecutarlas. Por los menos un sector de campesinos que se encontrabanen zonas de andenes tradicionales =Puno y !usco?, manifestaron sus dudas de poner en pr2ctica, otro dise(o, cuando sus antepasados les hab7a de ado unas terrazas de mayor consistencia, donde el muro de piedra cumpl7a un papel estabilizador m2s importante, que el talud de pastos de dichas terrazas, las cuales les parec7an uguetes frente a lamonumentalidad de las terrazas tradicionales.

    #dem2s ob etaban, que en determinadas circunstancias de mayor pluviosidad, reten7anmucha agua y podr7an causar trastornos a sus plantasL sin embargo, la ob eción que pon7anm2s énfasis fue en la escasez de mano de obra para construir estas pr2cticas, por lamigración definitiva o eventual de los miembros de sus familias y de la comunidad.

    8 esto si concern7a a todas los tipos de terrazas y este fenómeno tiene estrecha relación conla despoblación de las partes altas de las cuencas, sea por altas migraciones económicas, el terrorismo que los obligó a desplazarse a las ciudades o a la selva amazónica y ahora 1ltimoa la constatación de la escases del agua por el cambio clim2tico, induciéndolos a tener migraciones de car2cter clim2tico.4

    Pese a todo reconoc7an que cumpl7an un buen papel para detener la erosión y podr7a

    construirse en lugares donde el terraplén o terraza pudiese ser m2s ancho y el Estado lesayudar2 en herramientas o alimentos mientras las construyeran, tal como fue ancestralmenteen la época de los incas. El esfuerzo a desplegar se ustificaba solo si cultivaran productos dealta rentabilidad en el mercado, con cierta necesidad de agua como la papa, las hortalizas, laalfalfa, etc.

    Aa condición favorable que apreciaban era que el talud de pastos, si se contaba con semillas adecuadas, se a ustaba me or a sus actuales condiciones, que los muros de piedra,como campesinos, peque(os ganaderos, cuya escasez de pastos se le tornaba agobiante.

    ' Ier el te;to de Julio César Alfaro, Conflictos, Gestión del Agua y Ca$#io Cli$ tico, 7 DG

    2,>>8.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    35/104

    Aa otra ob eción a las terrazas de absorción era la ausencia del muro de piedra, que ten7a la propiedad de reservar el calor del sol, durante el d7a y lo refractaba en el suelo, durante el d7a, para que de esta manera estuvieran en me ores condiciones para contrarrestar los

    efectos de las enormes heladas de los andes. Esta afirmación es respaldada por el cient7fico Boan Earl, profesor de la Pontificia Iniversidad !atólica del Per1, quien hizo importantesestudios sobre el rol de los andenes con piedra para contrarrestar el efecto de las heladas3*.

    Aos urcos en contorno en contra de la pendiente eran vistos con cierta desconfianza porque suponen mayor traba o que los del sentido de la pendiente, dado el caso que ellos, sobre todolos campesinos pobres y medios, tienden a reducir el tiempo de traba o para la agricultura,haciendo pr2cticas m2s expeditivas como los surcos en el sentido de la pendiente que seconstruyen con m2s facilidad y en menor tiempo, a fin de disponer un tiempo de traba o paralas actividades no agropecuarias o para traba ar como peones eventuales en otros fundos y sostener migraciones eventuales a las minas, a las ciudades y a la ce a de selva. El surco enel sentido de la pendiente se traza m2s r2pido y se hace como ba ando del cerroL siendo las parcelas m2s rectangulares que cuadradas, se e ecutan con mayor facilidad.

    # diferencia de los surcos en el sentido de la pendiente, donde los trazos son m2s cortos,dificultando el uso de la yunta o ganado de tiro. En la medida que requieren reservar lamayor parte de su tiempo para traba os eventuales fuera de sus parcelas, prefieren poner champas al lomo de sus surcos en el sentido de la pendiente, para disminuir la erosión. #dem2s son conscientes de que en circunstancias f7sicas como los terrenos de mucho declive,a los suelos muy fofos, o cuando existiera un exceso de lluvia, estos surcos pueden rompersecon la fuerza del agua.

    Aas zan as o acequias de infiltración, como se puede ver en el cuadro +, solo el )- de losagricultores encuestados, conoc7an esta técnica conservacionista, fue algo muy nuevo paraellos. Aa importante extensión de sus pastos les hac7a dif7cil pensar que pudieran ser muynecesarias, aunque al observar el notorio desnudamiento de dichos pastos, generaba que lesinteresara ver la posibilidad de construirlas en sus parcelas, una vez que conocieron cómo funcionaba esta pr2ctica. Entre los técnicos hab7a una discusión en si se les deber7a llamar acequias o zan as desde el punto de vista de la aceptación que podr7an tener en loscampesinos y también desde un criterio técnico, que no trataremos por no ser de nuestraespecialidad.

    Ao primero que nos pareció pertinente preguntarles: a qué se refer7an cotidianamente loscampesinos andinos con la palabra zan a@ , nos contestaron que al corte del suelo querealizaban en lugares donde hab7a concentración de agua para desaguar y trasladarla aotros sitiosL a los huecos que hac7an en la tierra alrededor de las casas que pretend7anconstruir, que les permitiera colocar los cimientos. Por 1ltimo, al resultado de una graveerosión en la que se daban peque(os deslizamientos que terminaban haciendo zan as. En

    1> "arls, Jo!n. "colog0a y Agrono$0a en los Andes, 6is#ol, &a -a/ oli5ia, 1''1.

    ( ( "ntre5istas testi$oniales reali/adas en Mar/o y A#ril de 1'8: a los ca$pesinos de di5ersaslocalidades co$o Na$ora y an Marcos en Ca%a$arca, ar$ata$#o en Jun0n, y C!inc!eros

    en Cusco.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    36/104

    ninguno de los casos relacionaban la palabra zan a con una técnica de conservación del agua con un impacto favorable hacia la producción, m2s bien hallaban con los apus o seresanimados que habitan en los cerros, que les pod7an causar desastres si se resent7an, promoviendo los fenómenos negativos de la naturaleza.

    En cambio las acequias eran una pr2ctica de mane o del agua de muy larga tradiciónrelacionada con la obtención de agua para la producción de la tierra. Por ello, especificar lainfiltración era muy pertinente para revelar que era otra clase de acequias, en este caso yano solo para hacer circular al agua, sino para conservarla y penetre en los campos parahumedecer los pastos y lograr una m2s alta productividad >.

    Pese a todos los beneficios a obtener, esta técnica sólo ha sido utilizada por los agricultoresandinos significativamente para la forestación, al acortar alrededor de la mitad del per7odode crecimiento de los 2rboles, y al contar con una ayuda como la que proporcionaba el proyecto #/%;/A#0

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    37/104

    ólo con un intento traba o comunicativo con la comunidad campesina en la que ésta tome en serio por s7 misma ésta rotación de canchadas, se puede llegar al acuerdo de separar canchadas y adem2s construir un muro m2s extenso.

    0ormalmente construyen un muro de piedra o con otra material como las champas, sobretodo si se acompa(a esta experiencia con la formación de semilleros in situ, dentro de estasreservas para trasplantar las plantas al resto de los pastizales comunales.

    El control de las c2rcavas6 no se puede difundir masivamente sino después de un largo periodo de tratamiento de lo que es m2s urgente para los campesinos que son las tierrasagr7colas de mayor calidad y la puesta en marcha de la organización de los propiosagricultores para la conservación de sus recursos, salvo que se les otorgue alimentos u otraclase de incentivos.

    $odo ello porque las c2rcavas afectan muy lenta y parcialmente y en sus parcelas menosdeseadas por los campesinos, los cuales inicialmente pierden poca tierra en la medida queaquellas se van ensanchando, con dif7cil uso, salvo en per7odos muy largos. #dem2s, el control de c2rcavas sólo puede ser efectivo, en la medida que existan otras pr2cticas decontrol de la erosión y fomento de la cobertura vegetal como la agroforester7a que se realiceen el con unto de sus tierras.

    !onstatamos que el debilitamiento de las autoridades comunales como el uez o vigilante deda(os u otras autoridades como los presidentes de las comunidades campesina, quecontrolaban el desplazamiento indebido del ganado, facilita la resistencia de los campesinosa éstas pr2cticas mencionadas.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    38/104

    inalmente, se(alaremos las pr2cticas de conservación del agua y del suelo que los mismoscampesinos est2n haciendo sin necesidad de la presencia de los técnicos for2neos. Aa tecnolog7a m2s resaltante que hemos podido observar en diversos caser7os o comunidadesa lo largo de todo el mundo andino consiste contrario a la pendiente, las cuales crecen con

    los rastro os y pastos que se sacan en la roturación del suelo que se realiza antes de la siembra.

    Es decir que mientras preparan el terreno de cultivo para la siembra =chagmeo? casiespont2nea e inmediatamente arro an dichos elementos en el costado, formando dichashileras que con el tiempo al crecer sirven como contención del suelo que se desprende conmotivo de la erosión.

    iendo una especie de terrazas de formación lenta tradicional, muy similares cuando P"/0#9!;! tuvo que hacer el giro de cambiar la promoción de las terrazas de formacióndirecta o andenes por las terrazas de formación lenta.

    Aa tecnolog7a tradicional de colectar agua de lluvia la hemos observado en $ailandia y Etiop7a en las visitas cient7ficas que se han realizado en las post%conferencias internacionalesde conservación de suelos, ba o la organización de /rganización 'nternacional de la!onservación de uelos ' !/. En el Per1 en comunidades tan distantes como !orao en el !usco o $armatambo en $arma del

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    39/104

    secos. El interés de los proyectos p1blicos y privados =/0Ds? se ha centrado en los andenesu otras pr2cticas prehisp2nicas m2s que en la tecnolog7a tradicional actual que actualmente practican. Ao cual, podr7a significar que todav7a se est2 pensando que lo tradicional sólo eslo prehisp2nico y no también o principalmente lo actual, que de alg1n modo refle a una

    respuesta de los agricultores andinos a los retos de la sociedad peruana hoy en d7a y a suscondiciones naturales y sociales que también han tenido una evolución.

    Evidentemente, sin de ar de reconocer el inmenso aporte de los agricultores andinos prehisp2nicos, que deber2 expresarse a través de una campa(a masiva de rehabilitación deestas tecnolog7as que estén en condiciones de recuperarse a favor de las poblaciones andinas y de la sociedad en general.

    in embargo, hay que tener cuidado de promoverlos en las microcuencas con vol1menesdemogr2ficos muy disminuidos y con organizaciones no tan avanzadas o desarticuladas, a no ser que encontremos una enorme apat7a de los habitantes rurales andinos, debido a que sobrepasan sus fuerzas actuales, con mucha presencia de ni(os y vie os que todav7a quedanen las comunidades.

    Es también destacable que los campesinos andinos, hayan conservado cuidadosamenteandenes prehisp2nicos, especialmente los que se encuentran en las partes ba as o de menor pendiente de las laderas de los cerros4. ;emos encontrado diversas razones para que loscampesinos adopten esta actitud.

    Aa primera es que las partes m2s ba as de las laderas, se encuentran m2s cercanas a lascarreteras y a los lugares de acopio y almacenamiento, sea para el consumo sea para el mercado. Aa segunda que en las partes altas es muy dif7cil el control de la conservación delos andenes y de los cultivos que podr7an haber en ellos, frente a los robos y las acciones dedeterioro que hacen las unidades de ganado, m2s todav7a que en muchas comunidadescampesinas el vigilante de da(os, ha perdido fuerza y dedicación o ha desaparecido.

    #dem2s, es muy costoso y dif7cil la realización de las labores culturales, sobre todoactualmente que los campesinos andinos viven o desarrollan su h2bitat en las parte ba as omedias ba as de las laderas o en los valles. Este tipo de asentamiento poblacional tiene susantecedentes en las reducciones espa(olas de las comunidades campesinas que obligaron ala población ind7gena a que vivieran en las partes ba as. ;aciendo dif7cil el cuidado yconservación de los andenes, tal como lo se(alada la >>,>>> de !ect reas ?uee;isten en andener0a, 23>,>>> toda50a est n en uso. "n Andenes y Ca$ellones en el -er=Andino, C

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    40/104

    Aa tercera tiene que ver con la tradición histórica Post%colonial de los campesinos andinosde convertir los cultivos en pastos, abandonado ciertos cultivos andinos que se produc7an endichas altitudes y declives =/ca, quihuisha, mashua, maca, etc.?, y que iban perdiendo

    demanda con los nuevos patrones de consumo europeos que se promovieron o se impusieron,a favor de una creciente importación de ganado que requer7a del FsacrificioJ de las antiguastierras de cultivo y del espacio agr7cola ocupado por las antiguas poblaciones ind7genas, lascuales ha venido recuperado lentamente su volumen poblacional en el sector rural en ladécada de 344* respecto a la época prehisp2nica.

    e puede observar decenas de miles de andenes abandonados por el interés de convertir loscultivos en pastizales y por la necesidad de los andinos de proteger a sus animales frente alos peque(os abismos y precipicios formados por los escalones de los andenes. Estostendieron a ser abandonados o destruidos en las altitudes y declives muy pronunciados.

    Aa cuarta razón tiene que ver con la evolución de la adopción del instrumental agr7cola parala labranza de la tierra. En las partes ba as o de menos declive no existe problema para laconservación de los andenes como efectivamente se ha hecho, porque en dichos lugares setiene un terraplén ancho que no obstaculiza o dificulta la f2cil circulación del nuevoinstrumental agr7cola que se viene adoptando masivamente recién en el siglo QQ en el Per1andino, es decir la yuntas o ganado de tiro o la maquinaria agr7cola en mucho menor proporción.

    #dem2s, en dichas partes ba as les resulta m2s rentable cultivar intensivamente porque existeuna fertilidad de la tierra mucha mayor, que en las partes altas, dominadas por el fr7o, el exceso de lluvia en algunos meses del a(o y por la sequ7a al estar le os de las fuentes deagua.

    Por 1ltimo, la organización comunal e erce mayor control en las partes ba as en la medidaque las autoridades comunales también reduc7an el tiempo de traba o para el cumplimientode sus cargos, concentr2ndose en cuidar las partes ba as, m2s cercanas a sus centros poblados y a las ciudades.

    Esta situación se agrava si confirmamos que la mayor parte de conflictos intercomunales por la tierra se presentan m2s por los pastizales que por los cultivos. #quellos terminaron siendo

    condominios de diversas comunidades madres e hi as, siendo muy dif7cil llegar a acuerdosentre las comunidades campesinas.

    In caso patético de esta situación lo encontramos en la comunidad de Pongobamba en el distrito de !hincheros en !usco, cuyos comuneros en asamblea nos explicaron33 el enormeinterés que ellos tienen en los andenes que se encuentran en las partes ba as frente a lalaguna de Piuray.

    ,

    1111 "ntre5ista a toda la co$unidad de -ongo#a$#a reali/ada en Mar/o de 1'8: con el fin de?ue dic!a co$unidad participe en la e5aluación del -rogra$a Nacional de Mane%o de

    Cuencas y Conser5ación de suelos.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    41/104

    in embargo los andenes que se encontraban en las parte altas, los hab7an descuidado odestruido, porqué ten7an temor de que la comunidad madre les quitase sus tierras, si les ganara el uicio en que ambas se encontraban. Por ello, les era funcional tener pastos enlugar de cultivosL a ellos les es posible trasladar el ganado a otros sitios y no los cultivos.

    ólo con el apoyo del Estado con alimentos, herramientas o suelos, podr7an animarse arehabilitar o construir en las partes altas de las cuencas. #dem2s, as7 de este modo, tendr7anun testigo institucional, de que ellos realizaron esa inversión traba o para quedarse en esastierras en litigio. ;an tenido también que conservar por los menos algunos aspectos de laorganización comunal tradicional, para lograr mantener dichos andenes y adaptarlos a lascondiciones actuales, especialmente para las partes ba as. Por e emplo todav7a se mantienela autoridad varayoc dedicada a promover el cuidado de los andenes y a estimular laconservación de los mismos. i el Estado o las /0Ds nuevamente apoyan a las comunidades para realizar obras de infraestructura en las partes altas, consideramos que ellas tendr2nque reestructurarse, para que puedan estar en condición de mantenerse y ampliarse, sino el abandono o destrucción de nuevas o antiguas obras rehabilitadas ser2 inminente. Aa tarea notermina solo en construirlas, sino en mantenerlas a través del tiempo.

    ;emos escogido las obras conservacionistas tradicionales m2s importantes, sin de ar dereconocer que para cada zona de producción y piso ecológico el agricultor andino actual tiene diversas pr2cticas que intentan controlar la erosión como lo han venido demostrando Enrique 9ayer y !ésar onseca en la !uenca del r7o !a(ete y el r7o 9antario3).

    #s7 para las zonas de producción encontradas en la Puna, se establece un sistema de rotaciónde pastos y cultivos. Aos pastos son usados por largos periodos y los cultivos por per7odosm2s cortos, o si no se concentra el ganado en peque(os espacios, para que fertilicen el terreno, usando un cerco de muros de piedra, para hacer chacras de cultivos y obtener fertilizantes, tal cual como hemos descrito en el caso de las so as.

    En las zonas que se ubican en el piso uni con tierras de ecano y con un importante declive se instalan andenes r1sticos. Aas zonas que se encuentran en el piso quechua se caracterizan por su mayor cercan7a al mercado o al mundo de las peque(as o medianas ciudades, y al no ser demasiados empinadas, tienen me ores condiciones f7sicas y de mercado, por tanto enestos espacios los agricultores andinos prefieren el andén me or construido.

    En las zonas de producción donde se usa yunta, existe la preferencia por los surcos en el

    sentido de la pendiente, con lomos con champas que limitan la erosión, porque al estar cercaéstas zonas a las grandes ciudades, existe mayor competencia entre los agricultores, seobservan frecuente robos y las tierra est2 m2s desgastada y no vale la pena hacer grandesconstrucciones.

    #s7 también en este lugar se produce m2s precariamente los cultivos alimentarios, prefiriéndose los cultivos comerciales, como las frutas o las tunas para la cochinilla.

    1212 Ier Co$unidad y -roducción en la Agricultura Andina editado por

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    42/104

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    43/104

    En los organismos regulares del Estado que se dedicaban a labores de la extensiónagropecuaria =34 * % 346*? exist7a la tendencia a sólo traba ar con los campesinos de lascapas m2s acomodadas o con los peque(os empresarios, quienes eran m2s asequibles arecibir y acoger a los ingenieros del Estado. #l poseer m2s elementos comunes de

    comunicación por su mayor contacto con la ciudad y con la cultura llamada occidental criolla.

    #ctualmente con la generalización de la educación formal y con los mayores contactos con laciudad de casi todas las capas sociales del campesinado, por medio de las migracioneseventuales, la venta de los productos agropecuarios, las visitas periódicas a la ciudad, existeuna mayor proclividad del campesinado a acoger a dichos organismos. e ha constatado quelos campesinos l7deres tienden a vivir en las ciudades e ir constantemente al lugar quedirigen y esto lo hacen para evitar ser impelidos por los terroristas, para que no siempre loscultivos y crianzas sean vendidos en el mercado.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    44/104

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    45/104

    C%A-RO 9/ !S0RA0,I,CAC, N -! &OS A$R,C%&0OR!S S!$JN !& 0AMAKO -! S%S PARC!&AS O I%N-OS

    E $"#$/ ;E!$U" E#

    0I9E"/

    - #!I9IA#</ .

    in embargo, existe una considerable presencia comunal, sobre todo si nos fi amos no sólo enel >+- de comuneros que aceptaron la experimentación en sus parcelas sino también en las>4 comunidades campesinas b2sicamente de Puno, #ncash, !usco, y Bun7n, donde seconcentró el mayor n1mero de casos, las cuales se interesaron en la experimentación en sus propias arenas comunales fuera de las parcelas individuales, como lo indica el cuadro 0K @.

    Aa gran mayor7a de los agricultores fueron campesinos pobres con las caracter7sticas peculiares de su forma de traba o en el Per1, es decir con peque(as propiedades que no sobrepasan las @ hect2reas de cultivo, como es el caso de 5>- de los agricultoresentrevistados =cuadro >? y que contestaron a la pregunta. #unque n7tidamente un - fueronagricultores minifundistas, quienes tienen una actividad agropecuaria, que tienden acombinarla con el traba o eventual en otras actividades no agropecuarias para subsistir.

    In @+5- de agricultores que por ser b2sicamente agricultores medianos podemos

    calificarlos como peque(os productores o empresarios, en sus diferentes estratos, y unacantidad m7nima de empresarios que est2n en condiciones de tener traba o asalariado einvertir en sus parcelas o fundos.

    Aamentablemente el +*- no contestaron a la pregunta sobre la cantidad de tierra que pose7an, en vista de que la mayor7a de extensionistas no llevaban m2s de dos a(ostraba ando con los agricultores y se les indicó que si no los conoc7an mucho y encontrabanuna peque(a resistencia en la contestación, no insistieran. Pese a todo el >*- de agricultoresque contestaron a la pregunta son suficientemente representativos del total, si comparamosestas cifras con otros indicadores, como mano de obra familiar, relación con el mercado, usode préstamos, y tipo de tecnolog7a.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    46/104

    C%A-RO 1 / IORMA -! CON-%CC, N -! &AS PARC!&AS

    FORMA N"MERO AC"M"LADODEL N"MERO

    a$iliar AsalariadoAl partir Anticresis

    .2

    (.((.'

    @"N "E -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    47/104

    C%A-RO 11/ N%M!RO -! H,FOS ?%! &!S A3%-AN !N S%S AC0, ,-A-!S A$ROP!C%AR,AS

    0I9E"/ +

    $anto as7 que el promedio de los agricultores experimentadores no ten7an m2s que 3. dehi os que le ayuden en la actividad agropecuaria. 'ncluso hubo )>* agricultores como lovemos en cuadro 0K + que no ten7an ning1n hi o que les ayude, lo que representa el )4- quecontestaron a la pregunta. i le agregamos los que tienen sólo un hi o que les ayudeencontramos que el - de los agricultores entrevistados y que contestaron a la pregunta notienen hi os que les ayude o tienen sólo uno que les ayude.

    Ao que prueba la disgregación de la familia rural en el mundo andino del Per1 y la pocarelación teórica entre lo que significa la familia campesina sistematizada por !hayanoc3 que supone una familia con una división del traba o alrededor de la actividad agropecuaria ycomplementaria en otras actividades. En este sentido, este tipo de familia campesina sistematizada por !hayanov se encontraba poca interferida por el mercado laboral eventual,a diferencia de las familias andinas entrevistadas, en donde lo principal es que la mayor7a de sus miembros, se encuentran en un serie de actividades distintas a la agricultura parcelar7ade sus lugares de origen.

    1313 Ier los art0culos so#re C!ayano5 ?ue se encuentran en el li#ro de D" C

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    48/104

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    49/104

    C%A-RO 14/ NJM!RO 3 PORC!N0AF! -! M,$RAN0!S ! !N0%A&!S

    D"#4>*>@*)+ )+

    36 3)>

    >@>)>)@)5@))33535

    3)4@

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    50/104

    C%A-RO 15/ PRO ,NC,A HAC,A -ON-! M,$RA L

    -R.

    @"N " D" &<R" C@ADR<

    -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    51/104

    producti5os, es decir ?ue !acen la sie$#ra y la cosec!a en diferentes $eses, al u#icarse endiferentes /onas de producción o pisos ecológicos.

    #unque este proceso no es tan fuerte actualmente al ver que alrededor del >@- como lo

    observamos en el cuadro 0K 3>, los migrantes eventuales traba an en las épocas de menosdemanda agr7cola de traba o en Enero, ebrero, 9arzo y #bril, que son los meses de cultivo y recultivo de la mayor parte de las parcelas andinas, cuya diversidad de zonas de producción y de pisos ecológicos es cada vez m2s restringida por cada propietario.

    El mecanismo de permuta, abandono de parcelas le anas, o intercambio de parcelas tiendena reproducirse y consolidarse. in embargo, el control de algunos pisos ecológicos o zonas de producción todav7a est2 le os de desaparecer, en vista que todav7a subsisten relativamente lasrazones que indu eron a los agricultores andinos a traba ar de este modo sus parcelas./btener una cierta diversificación de la producción para tener una dieta variada de productos que todav7a no compran en el mercadoL evitar el riesgo de que en una o dos parcelas no obtengan una buena producción por los fenómenos clim2ticos u otros fenómenos f7sicos =heladas, sequ7as, deslizamientos, huaycos, inundaciones, etc?L teniendo unadiversidad de parcelas pueden sortear este sistemaL requerimiento de mano de obra delugares muy variados para establecer mecanismos de reciprocidad e intercambio, etc.

    ólo la especialización relativa en uno o dos productos rentables como la papa o la cebada yel dinero que obtienen con los traba os eventuales, contrarresta en forma limitada, estos poderosos móviles. El tipo de migración, explica en parte que hayan aceptado realizar experiencias de conservación en sus parcelas: Primero porque son migrantes cuyo destino demigración eventual es la ierra principalmente, es decir en lugares del mundo andinocercanos a sus parcelas, como lo podemos constatar al mirar el cuadro 3+, en donde podemos observar que el )- de los migrantes tienen como destino de migración a las provincias de la ierra. obre todo si nos fi amos en cifras m2s globales tal como nos lomuestra el cuadro 0K 3 y 36.

    C%A-RO 1 / AC0, ,-A-!S !CON M,CAS -! &OS M,$RAN0!S ! !N0%A&!S AC0, ,-A-!S G #griculturaConstrucciónCo$ercioMiner0a

    Ganader0aArtesan0aGanader0a B AgriculturaAgricultura B Construcción No contestó).43 .44.4+.@

    @.+ 3.)*.5*.5

    35.+ )+).*

    @"N "E -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    52/104

    actividades conservacionistas, especialmente de las técnicas mec2nico%estructurales como laandener7a, acequias de infiltración, control de c2rcavas, etc.

    Aa $ecnolog7a que utilizan los agricultores entrevistados es muy cercana a la que est2

    empleando a nivel nacional tal como lo demuestran los traba os de Efra7n ranco para el caso de !a amarca y Efra7n Donz2les /larte para el !usco36 . Efra7n ranco nos muestra en!a amarca la generalización del uso de la yunta y la generalización de las relacionesmercantiles de traba o y de producción.

    Efra7n Donz2les /larte nos revela una matriz tecnológica muy diversa en la econom7acomunera que hace que no haya una respuesta inmediata de parte de los campesinos al cambio de precios en relación a cambios que tengan que hacer en la orientación de su producción, y que recurran a actividades complementarias fuera de sus parcelas que permita suplir las deficiencias de la econom7a estrictamente campesina.

    C%A-RO 1:/ 0!CNO&O$EA %SA-A

    AC0, ,-A- G ?%! %SA 0O0A&G

    untaMa?uinaria

    ertili/antes ?u0$icos-esticidas

    e$illa $e%orada Ninguna

    < A&

    65.5>.)@4.>)4.53 .*3>.@

    33+>.*

    3**3**3**3**3**3**

    3**

    @"N "E -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    53/104

    se(ala el cuadro 0K 35, y estos son empleados cuando se trata de cultivos que ellosnormalmente venden y no tanto los que auto consumen, como nos lo explica Enrique 9ayer y!ésar onseca para el caso de la cuenca del r7o !a(ete Ao sorprendente es el alto porcenta e de agricultores que usan yunta y que aceptaron

    experimentar las técnicas conservacionistas, pese a que en las entrevistas testimoniales nosrelatan las dificultades que tuvieron para usar sus yuntas en las terrazas, lo que podr7arevelar que estar7an dispuestos a aceptar determinadas alteraciones en la intensidad de sutraba o si se dieran determinadas condiciones para me orar su agricultura o para ahorrar tiempo de traba o para dedicarse a otras actividades fuera de sus parcelas, tal como loveremos m2s adelante.

    Esta econom7a andina, llena de riesgos y con escasa rentabilidad no est2 en condiciones deusar generalizadamente el sistema crediticio formal, como lo podemos constatar en el cuadro34 donde el 53- de los agricultores no est2n ligados al sistema crediticio formal. oloalgunos prefieren usar el crédito informalmente con prestamistas familiares o vecinos conmucho m2s flexibilidad frente a la exigencia del pago.

    Existen una importante variedad de tipos de comunidades campesinas como las agr7colas o ganaderas, campesinas o empresariales, predominantemente con fuerza de traba o masculinao femenina, migrantes o permanentes, con cultura ancestral o el proceso de modernizaciónLlo que nos otorga una cantidad de casos muy heterogéneo que se presta a que realicemoscomparaciones como las que haremos en los próximos cap7tulos.

    #unque previamente analizaremos la metodolog7a de traba o de promoción de dichas pr2cticas del programa a fin de no sólo ventilar su eficacia sino también para tenerla encuenta a la hora que veamos las relaciones entre los fenómenos sociales y las accionesconservacionistas de los agricultores.

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    54/104

    pastoreo sin la rotación de los pastos u otras pr cticas parecidas, especial$ente al pié de lascarreteras de las $onta4as andinas.

    a? eg1n este supuesto, los agricultores deb7an aprender las nuevas técnicas del uso

    del suelo a través de pr2cticas alternativas, hechas con los extensionistas que oficiaban como profesores y los agricultores l7deres, quienes eran impelidos a convocar a otros para favorecer el aprendiza e del mayor n1mero de ellos.

    Estas pr2cticas sólo deb7an ense(arse en una cantidad m7nima, para no confundir al campesinado, partiendo de las terrazas de absorción internacionales, que algunos les dec7anandenes sin piedra, como la pr2ctica m2s óptima y perfecta. !on la usta se ense(aba que enla parte de menor declive de las laderas deb7an ense(arse los surcos a nivel y la acequias deinfiltración para los pastos y forestales.

    Posteriormente, los agricultores deb7an hacer réplicas en sus propias parcelas, constatandoque dichas técnicas favorec7an a mayores rendimientos que sus pr2cticas tradicionales decar2cter supuestamente erosivo. .

    Para llevar a cabo estos supuestos se impulsó la m2xima difusión de las llamadas 2reas decomprobación. Estas consist7an en peque(as parcelas de los agricultores, las cuales se subdivid7an en dos partes, una tratada con la nueva pr2ctica conservacionista y otra testigodel mismo tama(o e instalada al costado de la primera con la pr2ctica tradicional de loscampesinos. #l comparar los rendimientos de ambas partes, se estimulaba oralmente aampliar dichas nuevas pr2cticas del 2rea de comprobación en el resto de sus parcelas.

    En el distrito de !hincheros en !usco, contrariamente a lo establecido, se puso en pr2cticadirectamente el 2rea intensiva en la nueva pr2ctica conservacionista que se intentabarecuperar sin un testigo al lado, en la medida que los responsables del Programa en estedepartamento sustentaban que los campesinos estaban persuadidos de la bondad de lastécnicas conservacionistas, al tener en cultivo, una gran cantidad de hect2reas en andener7atradicional.

    Por lo tanto, cre7an los técnicos que lo 1nico que faltaba era un incentivo para que loscampesinos tengan con qué vivir mientras rehabilitaran o hicieran las pr2cticas tradicionalesanti%erosivas =alimentos o salario?. Aas monumentales pr2cticas construidas por sus

    antepasados con sólidas piedras admirablemente unidas y utilizando también dos muros, uno

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    55/104

    llamado n1cleo y otro enchape para el ornato y belleza de las mismas, contrastaban con la simplicidad de las terrazas internacionales que ense(aba el programa, ocasionando enmuchos casos que los campesinos las subestimaran. ;ab7a que dirigirse a todos los agricultores que se pudiera contactar, previa convocatoria a

    sus asambleas, y ense(arles en la pr2ctica cómo se e ecutaban estas nuevas pr2cticas y finalmente instarlos a cumplir el efecto multiplicador, es decir que los ense(ados, a su vezense(en a otros. En este sentido no se delimitaba un espacio de actuación, abandon2ndoselas perspectivas de promoverlas en una cuenca o subcuenca. las 2reas de comprobación pod7an ser difundidas e instaladas en cualquier lugar donde haya interés de los agricultores.

    c? Era necesario hacer un frente institucional para que la mayor parte de institucionesdifundan las pr2cticas sólo con su voluntad de traba ar con los campesinos para combatir laerosión. e compromet7a a los técnicos de las instituciones que recibieran cursos C tres d7asde duración C por el Programa para que difundieran m2s 2reas de comprobación en losmismos lugares donde realizaban su traba o de campo. 0o interesaban tanto los diagnósticos f7sicos o socioeconómicos: bastaba elegir como extensionista a un profesional del lugar queconociese su idioma y sus costumbres.

    Este extensionista se contactar7a con determinadas personas con ascendencia al interior delas comunidades sean estas enfermeros, profesores, l7deres informales u otras que sirvierande intermediarios y apoyaran el traba o de difusión. e supon7a que después de haber comprobado la mayor productividad obtenida con las pr2cticas conservacionistas y en sus propias parcelas, los agricultores iban F#

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    56/104

    Aos mismos surcos en el sentido de la pendiente no eran totalmente erosivos como se cre7a,ten7an champas o terrones duros en sus lomos como para que cuando el agua circule laerosión no sea significativa.

    e verificó que en muchas comunidades no se hab7an abandonado las terrazas o andenes

    prehisp2nicas, que se los continuaban produciendo cuando aquellos se encontraban en las partes ba as de las laderas.

    En dichas partes, los cultivos se encuentran me or protegidos al estar cerca de sus viviendas,lo que les permit7a controlar las incursiones de los animales para evitar que se hagan da(o oviceversaL para evitar los robos o por estar m2s cerca de las carreteras y el mercado aunqueno necesariamente al pie de ellas.

    Esta técnica andeneril, en algunos de sus dise(os prehisp2nicos, hab7a sido me or desarrollada de lo que se supon7a, segu7a las curvas de nivel, se hac7a con el terraplén m2sancho posible y donde era angosto, muchos agricultores hab7an destruido un escalón, paraanchar dichos terraplén, a fin de adaptarse a las condiciones actuales de uso generalizadodel ganado de tiro, el cual, opera m2s f2cilmente en espacios m2s anchos.

    a? Aas técnicas ense(adas ten7an sus limitaciones en cuando que no necesariamente seadaptaban a las condiciones socioeconómicas y culturales de todos los lugares del 2reaandina. Aas pr2cticas m2s ense(adas por el Programa como las terrazas de absorción y los surcos en contorno para los cultivos y las acequias de infiltración para los pastos tuvieronlos primeros problemas.

    Aas terrazas en los lugares de mayor despoblación, menor cohesión comunal y mayor diversificación ocupacional con una intensa migración eventual fueron poco aceptadas.!uando se les ense(aba C fuera de lo previsto al inicio del Programa, como es el caso de lacuenca de !a amarca C las terrazas de formación lenta fueron me or aceptadas, querequer7an menor tiempo de traba o, y adem2s permit7an que las laderas continuaran conespacios m2s amplios, y as7 se pudiera usar la yunta con facilidad, éstas ten7an una granaprobación, sobre todo cuando operaban mediante la ayuda mutua entre un grupo limitadode familias, las cuales, pod7an con éste sistema de traba o hacer las labores con mayor celeridad.

    Esta situación ocurre con mayor nitidez en el 0orte, donde la tradición de realizar grandesconstrucciones conservacionistas era muy exigua, y especialmente en las zonas que

    presentaban las caracter7sticas socioeconómicas antedichas. Este es el caso de las zonas de la provincia de an 9arcos, en la cuenca de !a amarca,cuyas posibilidades de intercambio comercial no es necesariamente de productosagropecuarios. Esta actividad comercial se realiza con la misma ciudad de !a amarca y!a abamba o con las provincias serranas del

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    57/104

    )- en la parte tratada con terrazas con respecto ala testigoL >>- en el caso de 46 2reas de comprobación en cebada granoL )**- en 3> 2reasde rabanito, y 3,*34 en dos de alfalfa.

    i bien es cierto, estos incrementos eran m2s modestos en el caso de las 2reas fertilizadas,cuyo suelo se encontraba m2s gastado, la certeza que obtuvieron los agricultores del significativo aumento del rendimiento de sus parcelas no fue suficiente para lograr el efectomultiplicador.

    Ao que hab7a que hacer era cambiar el e e de la promoción de las pr2cticas: reposar lo fundamental del traba o m2s en los propios agricultores que en los extensionistas for2neos. Ao m2s importante fue el hecho de que hubo un equipo muldisciplinario que dirigió, el proyecto con los m2s importantes enfoques, agronómico, agr7cola, sociológico, económico, pasturas y forestal, quienes asesoraron directamente a ingenieros y técnicos de campo para su me or relación con los campesinos andinos, a quienes se animaba con el resultado productivo de la pr2cticas conservacionistas. Este fue el secreto institucional y org2nico deesta etapa.

    . Sistemati6ación am(liada de la segunda eta(a/ Agr8cola 1994;4 1

    >.3 -emandas socioeconómicas de los #a'itantes de las (artes altas de las cuencasandinas (ara adecuarse me or al PRONAMACHCS

    &os pol0tica de los go#iernos de Alan Garc0a 1'89 y so#re todo del pri$er go#ierno deu%i$ori, en respuesta a la agudi/ación y los efectos de la crisis econó$ica, 1'88 1''2 !an

    influido en el tra#a%o del proyecto y en la de$anda de los !a#itantes de las partes altas de lascuencas andinas.

    Durante el go#ierno de u%i$ori, las Qpol0ticas de a%usteQ presionaron so#re las econo$0as delos ca$pesinos y entre ellos los usuarios o #eneficiarios del proyecto. &os progra$as deco$pensación a los $ s po#resH por el a%uste, a partir del "stado y del resto de institucionesde la sociedad ci5il, de alguna $anera llegaron al ca$po andino, co$o las iglesias,

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    58/104

    &a s=#ita aparición de una Qco$petenciaQ de $#itos y l0neas de tra#a%o por instituciones ?ueincorporaron dentro de sus tareas, al apoyo a acciones de conser5ación de suelos y otras$e%oras, #a%o la $odalidad de ali$entos por tra#a%o. "sto o#ligo al proyecto aE

    Con5enir con estas institucionesCo$petir con ellos, #uscando idénticos recursos de apoyo y otros.A#andonar te$poral$ente e incluso definiti5a$ente, algunos lugares de tra#a%o.Adoptar un perfil #a%o y seguir tra#a%ando con algunos agricultores $enos

    influenciados por los incenti5os.

    Con el nue5o go#ierno de u%i$ori, se da inicio al reordena$iento de la econo$0a del pa0s yse i$ple$entan las pol0ticas de a%uste los recursos de co$pensación social se orientan de$anera $ s contundente al ca$po. "sto coincide con el ac!ica$iento del "stado y por tantocon la desaparición de instituciones a!ora presentes en el ca$po y canali/adoras de recursos.

    Co$o se conoce, a partir de la segunda $itad del a4o '>, se da en el pa0s un proceso deracionali/ación se5era del "stado. "ste proceso es particular$ente nota#le, en el sector agricultura donde apro;i$ada$ente en ) a4os se !a reducido el personal del "stado en un 8>a '>L.

    "l proyecto ?ueda entonces co$o una de las pocas instituciones p=#licas con presenciao#%eti5a en el ca$po, co$o consecuencia de ello, el proyecto captó y orientó i$portantesrecursos #a%o la $odalidad de incenti5os y fondos para el e$pleo te$poral.

    "sto lo distancia $uy le%os de su propuesta estratégica para aco$eter en serio y en for$aautogestionaria, la conser5ación de suelos y el $ane%o de cuencas en el pa0s, pro#a#le$ente,en algunos casos, el proceso fue dif0cil$ente re5ersi#le. "l asistencialis$o !a calado fuerteso#re $uc!as partes del pa0s en donde ya la Qe$ergenciaQ, se est tornando en Qper$anenteQ.

    Consecuente$ente, se reducen gran parte de las instituciones de funciona$iento y casi todaslas de in5ersión o desaparecen o se fusionan otras.

    -rogresi5a$ente el -R

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    59/104

    los nue5os encargos a $enudo se for$aron en tareas i$pro5isadas para los e?uipos?ue se dina$i/aron de $anera distinta. "ste QdesordenQ fue acentuado por unacarencia de directi5as 5ia#les y un apoyo o aco$pa4a$iento QprofesionalQ por partede la dirección central del proyecto

    los nue5os encargos y responsa#ilidades, fueron asu$idos con un e;ceso deopti$is$o ?ue se desencadenó en un acti5is$o de eficiencia dif0cil$ente e5alua#le. No pudo ser de otro $odo, por cuanto el proyecto co$en/ó a adolecer de unaestrategia ?ue lo oriente, !u#o una tendencia al acti5is$o y el alcance de $etas sin profundi/ar en la calidad de los productos. "sto no descarta los tra#a%os $asi5os ?uese !icieron so#re todo con los concursos de pr cticas de cuidado de los recursosnaturales y riego, ?ue a#arcaron $icrocuencas enteras y significaron 5erdaderas$o5ili/aciones de ca$pesinos.

    &a oficina de planificación y los planificadores locales de los e?uipos regionales, !an !ec!oesfuer/os por consolidar anual$ente planes operati5os ?ue se ?uedaron cortos o le%os de larealidad, principal$ente por estar su%etos a e;ternalidades $uy ca$#iantes, aun?ue ta$#ién pro#a#le$ente de#ido a la falta de un diagnóstico de la situación integral de las cuencas y$icrocuencas donde se tra#a%a#a.

    Aos habitantes rurales andinos al comprobar este nuevo giro del proyecto, crecieron en sudemanda de un mayor apoyo a la agricultura mediante proyectos de irrigación y de fomentoagropecuario para obtener varias cosechas al a(o y potenciar su productividad. 0o seconformaron en la mera conservación, de tal manera que los incentivos se transformaron de picos y palas a semillas, abonos y peque(as m2quinas agroindustriales, que les permitieseconformar peque(os grupos de asociaciones de productores agroindustriales con empresascomunales o de caser7o, ba o la forma de organización tradicional del ayni.

    Aos casos m2s e emplares y emblem2ticos de esta actitud de los habitantes andinos, se pudoconstatar en Aa Enca(ada en !a amarca, en el proyecto P'

  • 8/18/2019 Informe Final Sistematización Pronamachcs Lecciones Fao

    60/104

    con una diversidad de insumos, indispensables, para un futuro desarrollo integral. e pasódel riego al fomento agropecuario en forma colectiva.

    # pesar de estos avances, no se tuvo una propuesta integral y sistémica de todos los

    elementos que conformaban estos nuevos insumos promotores del desarrollo y en especial delos elementos naturales y humanos que conformaban las microcuencas dentro de una planificación de la cuenca. Esto hizo que estos se dispersaran y perdieran su enlace. eencontró que en muchos lugares =laderas o zonas ecológicas o de producción, se colocabanterrazas, en otros se forestaba y en otros se hac7a fomento agropecuario y en otros seinstalaba cobertizos para los animales, no hubo una interacción fluida de todos loselementos, restando eficacia al traba o realizado.

    Esto se debió a la falta de un modelo sistémico, al aporte de fuentes de financiamiento queapoyaban por separado el riego, o la forest