Plan de Negocio Papa Nativa PRONAMACHCS JU

85
0 PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA NATIVA EN LA AGENCIA ZONAL CONCEPCIÓN - JAUJA AGENCIA ZONAL PRONAMACHCS - JUNIN CONSULTORES: Ing. Josefna Arrieta Jerí Ing. Martín O. Lara Laguna Econ. Rocio Arrieta Jerí PERU - 2007

description

Plan de Negocio Papa Nativa PRONAMACHCS JU

Transcript of Plan de Negocio Papa Nativa PRONAMACHCS JU

INDICE

NDICE

Pgina

ANTECEDENTE2

I. Resumen Ejecutivo3

II. Plan Estratgico del Negocio

III. Estudio del Mercado con Proyeccin de la Demanda y Oferta9

IV. Plan de Mercadotecnia20

V. Propuesta Tcnica29

VI. Plan de Organizacin y Recursos Humanos34

VII. Plan de Inversiones y Financiamiento36

VIII. Riesgos y estrategias de Contingencias37

IX. Conclusiones y Recomendaciones38

Anexos40

ANTECEDENTES

La Asociacin de Racracalla, conformado por las localidades de Achin, Bellavista y Racracalla se ubica en el distrito de Comas provincia de Concepcin del departamento de Junn es un lugar netamente papero, aqu se cultivan dos tipos de papas las mejoradas (Yungay, Perricholi, Libertea, y Canchan) y las de colores o tambin llamadas nativas, clasificndolos en dos grupos las nativas : comerciales (Huayro, Peruanita, Humantanga, etc.) y de colores o no comerciales (Piaza, Huagalina, Puma Maqui, etc.) siendo la base de su economa para los pobladores de esta zona.

Los agricultores de esta zona, vienen trabajando con Pronamachcs todo el tema relacionado con el manejo del cultivo de papas nativas, enfatizando el uso de insumos adecuados para el mantenimiento del medio ambiente, incremento de productividad para mejorar los niveles de vida de los campesinos que radican en este lugar y mantenimiento del germoplasma existente.

La produccin de papa nativa era hasta hace pocos aos solo para el autoconsumo, hasta que algunos estudios rebelaron las propiedades benficas que tienen estas variedades adems de contar con un gran sabor.

De la produccin total la mayor parte se vende a los acopiadores en el mercado local (ferias distritales), otra parte en el mercado regional (Huancayo) y muy poco al mercado nacional e industrias por desconocimiento de nuevas plazas y mercados demandantes.

Se realizaron diferentes acciones con el fin de mejorar la situacin de este cultivo y buscar su rentabilidad para los pobladores por lo que se conform la empresa EMAGRO-RACRACALLA S.R.L, que estaba constituida por 17 personas, y que no funcion debido a no haber un plan director ni objetivos muy claros a seguir, para mejorar este panorama se conform un comit de comercializacin para fortalecer su punto mas dbil.

Los productores han identificado que su problemtica gira alrededor de un gran tema o problema central, que se define como la baja capacidad competitiva de los productores de papas nativas de estas localidades.

Uno de los problemas es la dbil organizacin de los productores, por lo que no funcionan las asociaciones conformadas, debido a la limitada capacidad de gestin empresarial que tienen, as como en la ausencia de instancias de coordinacin entre los mismos productores para el trabajo en conjunto de la produccin y comercializacin. Esto tambin se debe a la desconfianza reinante para trabajar de manera organizada.

Otro problema central esta vinculado a temas de articulacin de mercado de la papa nativa, el diagnostico identific tres causas indirectas que influyen: la desinformacin y desconocimiento de mercados diferentes a los que ellos conocen y sus exigencias, la limitada capacidad de gestin comercial y empresarial y la falta de vinculacin con otros actores de la cadena de comercializacin.

Una Tercera causa directa que origina el problema central de la baja competitividad es la baja calidad del producto final comercializado. Debindose al desconocimiento en tcnicas de post cosecha, as como en el reducido acceso a servicios de capacitacin y asistencia tcnica en todo el proceso de produccin, post cosecha y agroprocesos.

Estos problemas tienen consecuencias sobre los productores y los ingresos que perciben, reflejndose en el nivel de vida.

Se ha comprobado que esta baja competitividad dificulta el acceso al financiamiento as como el poder de negociacin dentro de las economas de escala, tanto en compra de insumos como en la venta del producto. Al no existir competitividad los agricultores no le dan importancia a los servicios de capacitacin y asistencia tcnica.

Ante esta situacin, se hace necesario promover el fortalecimiento de la organizacin de los productores con visin empresarial, superar los problemas de comercializacin; aprovechando el potencial existente para mejorar la calidad y rendimientos del producto para as superar los problemas de los pobladores de estas localidades.

I. RESUMEN EJECUTIVO

La asociacin cuenta con 50 ha de papas nativas con un rendimiento de 4 TM/ha, haciendo un total de 200,000.00 Kg., de las cuales 110,000.00 kg. son para la venta, 30,000.00 son para semilla, 10,000.00 kg. para el autoconsumo y 5,000.00 de merma.

Para el siguiente ao gracias a la intervencin del proyecto se espera un incremento en el primer ao de 10% en la produccin total, para el segundo ao 15%, para el tercer ao 18% incrementando as la oferta de la Asociacin Racracalla.

En cuanto a la demanda tenemos que la empresa A&L Biodiversidad Altoandina S.A.C. que es con la que se firma la intencin de compra tiene una venta total de 33,000.00 TM en el ao 2005, subiendo a 150,000.00 TM para el ao 2006; en referencia al 2007 se espera sobrepasar al ao anterior. Como se observa se tiene un mercado creciente en esta empresa como tambin ocurre el las dems dedicadas a la produccin de papas nativas; por lo que se puede hacer un buen negocio si se cumple con las normas y estndares de calidad.

Para que el negocio sea prospero la asociacin tiene ventajas comparativas como poseer caractersticas agronmicas favorables para este cultivo, tener dentro de su germoplasma el 60% de variedades requeridas por la industria, poseer terrenos potenciales para el cultivo de las papas nativas que no han sido explotados a un, vas de comunicacin con afluencia constante de vehculos; teniendo estas caractersticas es necesario el fortalecimiento de la organizacin de productores , mejoramiento del sistema productivo y articulacin al mercado; para lo cual se requiere una inversin de S/. 89,576,54 nuevos soles, con lo que se tendrn incrementos en la produccin de 15%,18%,22%,25 % paulatinamente en los prximos cuatro aos, as mismo en el anlisis de sensibilidad se tiene un VANE - COK 14% Productores S/. 182,427,3 y un VANF COK14% Ponderado S/. 199,927,9 y un TIRE de 64% , TIRF de 84%; lo que nos indica que el negocio es muy rentable.II. PLAN ESTRATGICO DEL NEGOCIO

2.1 Nombre del Negocio:

Produccin, Transformacin y Comercializacin de Papa Nativa en la Agencia Zonal Concepcin Jauja

2.2 Promotor del Negocio

Los emprendedores son la asociacin Racracalla constituida por las comunidades de: Racracalla, Achin y Bellavista

2.3 Ubicacin del Negocio

Departamento : Junn

Provincia : Concepcin

Distrito

: Comas

Comunidades : Achin, Racracalla y Bellavista

2.4 VISIN

Asociacin competitiva en la produccin de papa nativa de calidad, respondiendo a las necesidades de los mercados interno y externo.

2.5 MISIN

Ofrecer papas nativas de colores de calidad, con un buen sistema de poscosecha en envases estndares y con marca reconocida. Que responda a las preferencias de los mercados de consumo.

2.6 OBJETIVO GENERAL

- Posesionar en el mercado interno y externo el nombre de la asociacin Racracalla (Achin, Bellavista, Racracalla) como zona productora y competitiva de Papa Nativa.

2.7 OBJETIVOS ESPECFICOS

Posicionamiento de mercados desarrollando estrategias de comercializacin para la papa nativa de Racracalla.

Desarrollo de capacidad organizacional de gestin empresarial y productiva de pequeos agricultores.

Mejorar el nivel de vida de los productores de Racracalla gracias a los nuevos sistemas de comercializacin de la papa nativa.

Conservar y preservar la diversidad gentica de la papa nativa.

2.8 ANLISIS FODA

FORTALEZAS

Existencia de medios de transporte en la zona.

Siembra mayormente con la utilizacin de abono orgnico.

Agua disponible para la siembra de la papa nativa.

Cultivo de papas nativas de color en un 60%. Clima apropiado para el desarrollo del cultivo. Terrenos potenciales para la ampliacin de la produccin. Vas de comunicacin con los principales mercados regionales y nacionales. Se tienen condiciones ideales para la produccin de semilla de calidad.

La papa nativa de esta zona es altamente palatable.

DEBILIDADES

Tecnologa precaria

Topografa accidentada de los suelos de la zona.

Parcelacin de los terrenos

Organizacin dbil en las comunidades de Achin, Racracalla y Bellavista.

Organizacin empresarial dbil e incipiente de los agricultores.

La comercializacin se realiza de manera individual y no organizada.

Falta de informacin entre productores (variedades a cultivar, mercados, usos).

Limitado acceso al financiamiento

Mal manejo post-cosecha.

No hay produccin de semilla certificada de variedades para procesamiento y consumo directo, tampoco se realiza la renovacin de semillas.

Falta de estudios de mercado actual y potencial para papas nativas y procesados de papa

OPORTUNIDADES

Creciente demanda de los pases vecinos, Chile y Venezuela de papas nativas

El valle del Mantaro y Vilcanota cuenta con el mapa de riesgo.

Buenas caractersticas industriales y culinarias de las papas nativas (se queman menos y absorben menos aceites).

Crecimiento relevante de la industrializacin de las papas de colores en chips.

Instituciones interesadas en apoyar a los productores de papa nativa, como Pronamachcs, Proyecto Sierra Exportadora, etc. Experiencias de Exportar papa nativa procesada.

Alianzas internacionales para el desarrollo de este tipo de cultivos como el Grupo Consultivo para la Investigacin Agrcola Internacional (CGIAR), que rene a los centros de investigacin ms importantes del mundo, aporta anualmente US$ 500.000, el Centro Internacional de la papa CIP invierte en capacitacin US$ 250.000 anuales.

600 mil pequeos productores dedicados a cultivar este tubrculo en 19 departamentos del pas con 270 mil hectreas, con una produccin mayor a tres millones de toneladas.

De las 5000 variedades de papa que existe en el mundo, el Per tiene 3,000 variedades constituyndose en un gran potencial de exportacin por ser slo producidas en el Per: la papa amarilla y las nativas.

AMENAZAS

Produccin de papas nativas de forma estacional, dificultando su venta todo el ao.

Prdida del germoplasma conservado in situ de papas nativas y silvestres.

Ingreso de plagas y enfermedades procedentes de pases vecinos.

Ocurrencia de factores abiticos: granizadas, heladas, sequas, inundaciones.

No aprobar los anlisis de riesgo realizados por pases demandantes de papa.

Cambios muy frecuentes de los precios.

Huelgas y disturbios de masas sociales.

2.9 ESTRATEGIAS

a) Fortalecimiento de la asociacin de Productores de Papas nativas con carcter empresarial en Racracalla.

Para asumir los compromisos que se tendrn con la firma de convenios y contratos, para lo cual se proceder de la siguiente manera:

Eleccin de un Comit de Comercializacin, que representen a todos los productores ante las distintas posibles empresas e instituciones compradores del producto.

Desarrollo del reglamento interno y las funciones de cada uno de los miembros, para evitar desavenencias entre los socios de la asociacin.

Inscripcin y reconocimiento de la empresa, ante la SUNAT, para lo cual se har de forma escalonada una vez que se logre conformar adecuadamente la asociacin y luego pueda comercializar de manera legal.

b) Posesionar el nombre de la asociacin con las papas nativas frescas y procesadas en el mercado regional y nacional.

Difundir a nivel interno y externo la imagen de la asociacin Racracalla - Per como Lugar de la Papa aprovechando que la FAO ha declarado el 2008 como el ao internacional de la papa.

Identificacin de mercados para exportacin de papa nativa fresca y procesada.

Mejorar la gestin de productos con procesamiento tradicional: marketing, presentacin, envases, preparacin, etc.

c) Buscar financiamiento con bajos intereses, que permitan al agricultor competir dentro de la globalizacin y aprovechando la produccin por contrata y en mayor extensin en el largo plazo.

Articulacin de los productores organizados con entidades de financiamiento, mejorando su produccin en calidad y volumen.

d) Capacitacin en manejo comercial del cultivo (post-cosecha, financiamiento, ventas, informacin).

Asistencia tcnica para retomar en forma efectiva el funcionamiento del Germoplasma evitando el ingreso de semillas infectadas de otros regiones y pases vecinos.

Establecimiento de convenios entre centros de investigacin, MINAG, Pronamachcs y productores para replicar experiencias de agricultores exitosos.

Adecuacin de un centro de acopio segn requerimientos de infraestructura de riego en zonas productoras de variedades de valor comercial.

e) Construccin de un centro de Acopio

Donde se realicen los tratamientos post cosecha para mejorar la calidad de la papa nativa.

Una oficina para la mejor articulacin entre socios con personal constante durante la poca de produccin y cosecha.

III ESTUDIO DE MERCADO CON PROYECCION DE LA DEMANDA Y OFERTA

3.1. IDEA DEL PLAN DE NEGOCIO

El problema central encontrado en las localidades de Achin, Bellavista y Racracalla es la baja capacidad competitiva de los productores de papas nativas. Ante esto el Plan de Negocios Propone:

A) Fortalecimiento de la organizacin de productores, mediante la capacitacin en temas de gestin y organizacin empresarial; creacin de un comit de comercializacin, insercin a la cadena productiva de papa nativa.

B) Mejoramiento de la articulacin comercial con los mercados existentes y abriendo nuevos nichos de mercado de consumo directo e industrial dando a conocer a los agricultores los requerimientos de estos.

C) Mejorar la calidad de la papa nativa, desde la produccin, cosecha, post cosecha mediante capacitaciones y pasantas. As como la conservacin de su material gentico y el medio ambiente.

D) Construccin de un centro de acopio de papas nativas.

Como resultado se espera lograr mejorar las capacidades competitivas de los agricultores de la Asociacin de Racracalla que producen papas nativas. Los beneficios se vern en la independencia comercial, en la capacidad de inversin en infraestructura y tecnologa productiva, dando a la vez mayor acceso al financiamiento al contar con liquides y capital fijo, vindose mayor poder de negociacin en economas de escala, con una buena gestin empresarial y organizacional dando importancia sustancial a la capacitacin y bsqueda de nuevos conocimientos que mejoren y conserven sus productos y el ambiente.

La oportunidad de negocio que se aprovechar gracias a la mayor demanda de papas nativas por poseer buenas caractersticas es la venta de estas a mercados de consumo directo e indirecto mediante la industrializacin, para lo cual se suscribir un compromiso de intencin de compra con empresas y personas naturales interesados en una oferta grande de papas nativas por las mayores mrgenes de ganancia y la llegada a un gran nmero de consumidores.

Del Monto total de inversin Pronamachcs pondr un capital de $ 5,645.00 US dlar en soles de acuerdo al precio de cambio en ese momento, para iniciar el proyecto, el resto se buscara un cofinanciamiento en el gobierno local y regional.

3.2 ANLISIS DEL ENTORNO

3.2.1. FACTOR ECONMICO Tras completar 70 meses de crecimiento sostenido y una solidez macroeconmica el pas esta logrando reducir significativamente su dficit fiscal, pasando de un promedio de 2,4% del PBI en el 2003 a 7.4% en el ao 2006.

El Per esta iniciando a exportar valor agregado y esta demostrado capacidad de innovacin reflejado en las tasas de crecimiento agrario y agroindustrial cuya tendencia de crecimiento de Enero Marzo del 2007 fue de US $. 377.2 millones de dlares, 16% mas que el periodo del ao anterior, este incremento se explica por el mayor crecimiento del sector agrcola (16%). La tendencia de estar a punto de firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, con una elite empresarial comprometida, un sistema financiero slido y una gran estabilidad poltica colocan al Per dentro del club de los pases como Mxico y Chile.

Dada las buenas perspectivas de la demanda mundial y el sustancial aumento de la confianza de los inversionistas y los consumidores reflejada en la tasa creciente del 20.1% de la inversin privada durante el 2006, la economa peruana ha venido acompaado de cambios profundos en la estructura del consumidor como los restaurantes de talla internacional estn surgiendo con la comida peruana reconocida a nivel internacional preparados a base de productos nacionales.

3.2.2 FACTOR POLTICO

Actualmente, el desarrollo agropecuario del pas es un objetivo prioritario en las polticas gubernamentales, por lo que se ha promulgado una serie de leyes promocinales para incentivar la inversin privada en este sector. Dentro de los principales aspectos legales se debe sealar:

La ley de promociones para el sector Agrario, que garantiza la libertad de precios de los productos agrcolas, la libre importacin y exportacin de productos agropecuarios y la eliminacin de los monopolios estatales en la comercializacin de los principales alimentos.

El proyecto sierra exportadora y el Banco Agropecuario que garantizara el apoyo a los agricultores para incrementar la productividad principalmente en la sierra.

- Ley que apoya las investigaciones de productos nativos como la papa nativa, con el proyecto CGIAR que ha logrado catalogar y describirlas como una especie de 'quipus moleculares', como una huella digital para cada papa nativa. Nadie vendr y se llevar la papa en el bolsillo para robarla.

Ley que reconoce el da nacional de la papa, siendo este uno de los productos de primera necesidad en los platos de cada peruano y el cuarto producto alimenticio a nivel mundial.

3.2.3 FACTOR SOCIAL

Las Comunidades de Racracalla, Achin y Bellavista estn ubicadas dentro del distrito de Comas y de la provincia de Concepcin, segn el censo del ao 2005, la poblacin distrital es de 7952 habitantes, de los cuales 1,064 estn asentados en la zona urbana y 6888 en la zona rural representando el 88.2% y con una tasa de crecimiento del 1.2%; el 58.9% de la poblacin es de 15 aos a mas la actividad principal en este distrito es la agricultura que representa el 88.8% de la PEA mayores de 15 aos , el 6.2% esta ocupada en los servicios y el 5.7% son los asalariados, la tasa de analfabetismo de los nios mayores de los 13 aos es de 42.5% y una tasa de desnutricin crnica en nios de 1 aos de edad es de 73.4%.

Estas comunidades cuentan con una poblacin de 343 habitantes estn ubicadas sobre los 3335 m.s.n.m., consideradas como zonas altoandinas y conformadas por familias con altas tasas de analfabetismo y desnutricin. De acuerdo a las informaciones estadsticas y encuestas la actividad principal de estas comunidades es la agricultura cuyo cultivo principal es la papa por tener pisos altitudinales que favorecen en el aporte nutricional enriqueciendo con ms fibra, hierro y vitamina C, valor que se duplica si se consume con cscara, es por ello que las papas nativas tienen potencial de exportacin porque son productos nicos, no hay competencia internacional.

3.2.4. FACTOR TECNOLGICO

La sierra del pas abarca el 31% del territorio nacional y se caracteriza por su geografa accidentada. En las Zonas alto andinas del pas, se tiene gran potencial para desarrollar el cultivo intensivo de la papa nativa; y segn la Oficina de Informacin Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag), de las 5 mil variedades de papa que existen en el mundo, 3 mil son netamente peruanas. As, a nuestro paso por cualquier mercado podemos encontrarla como Huayro, Amarilla, Canchn, Huamantanga, Rosada, Blanca y Negra, slo por mencionar algunos de los nombres que demuestran su inmensa pluralidad

Segn el proyecto de Innovacin Tecnolgica y Competitiva de la Papa (Incopa) del Centro Internacional de la Papa (CIP), la gran mayora de papas nativas son cultivadas por encima de los 3,800 metros, donde otros cultivos ya no prosperan, a esta altura la fuerte radiacin solar y los suelos orgnicos dan una naturalidad especial a estas papas, que se cultivan sin el uso de fertilizantes qumicos, a diferencia de las papas comunes, las variedades nativas tienen un mayor contenido de slidos, son ms nutritivas y rinden mejor en la preparacin de purs y cremas.

De ah que el desarrollo de nuevos productos junto al procesamiento e industrializacin de los derivados de la papa como almidn, hojuelas, prefritas congeladas, frescas, cortadas, harina, pur, chuo, estrujados, frita, sancochada, rellena, en causa, acompaando un peruansimo cebiche o un exquisito aj de gallina, se presenten como una de las tantas alternativas para los 500 mil productores que se dedican a su cultivo y cosecha, la papa peruana ha logrado conquistar hasta al ms exigente paladar, de ah su indiscutible presencia en la gastronoma no slo peruana, sino tambin en las mejores cocinas del mundo.

Con lo mencionado se demuestra que el nivel alcanzado en la produccin de papa nativa es bajo en comparacin con los rendimientos de las papa convencionales y en otros pases sudamericanos, debido a que existen problemas tecnolgicos atados a la calidad de semilla, la sanidad y el financiamiento. Segn informaciones del CIP se estima que los beneficios para el Per, solo por estudios de investigacin de la papa, son de US$ 20 millones por ao. Invertir en investigacin es lo ms rentable y es una forma de salir del subdesarrollo.

De otro lado, es importante resaltar que nuestra situacin en el mercado de maquinarias y equipos para producir almidn de papa, es alentador, pues segn PROMPEX en el ranking latinoamericano nos hallamos en el segundo lugar de exportacin en este rubro y que segn el gerente general de la empresa TAI, Hugo Vsquez Espinoza, las exportaciones van especialmente a pases como Colombia, Brasil, Ecuador, Chile y Argentina; agregando que, las exportaciones de mquinas para procesar las papas y yucas se incrementarn considerablemente, si se tiene en cuenta programa especiales que promuevan la industrializacin de la papa.

3.2.5 ANLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL

Las papas nativas cuentan con caractersticas apropiadas para la industrializacin gracias a sus azucares reductores y a la baja cantidad de agua, se utiliza para hacer hojuelas (chips), purs y otros, es por eso que este sector esta creciendo significativamente.

3.2.6 PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORES

En la produccin de papas nativas los insumos son casi netamente naturales ya que usan semillas propias, abono de corral de sus animales con muy escaso fertilizantes qumicos y productos para el control fitosanitario; no existiendo necesidad de proveedores de insumos, y al formar la asociacin los insumos que se compren sern por economas de escala.

3.2.7 PRODUCTOS SUSTITUTOS

Se tiene muchos productos que pueden sustituir a las papas de colores, pero ninguno de ellos cuenta con sus caractersticas culinarias peculiares de sabor y es ingrediente esencial para algunos platos peruanos.

3.2.8 NUEVOS INGRESANTES

En el caso de la produccin de papa nativa no se tienen muchos nuevos ingresantes al negocio por la falta de semilla, ya que estas son muy escasas por que los productores guardan sus semillas y es solo para su siembra.

3.3 Aspectos de Demanda:

3.3.1 Puntos crticos sobre el conocimiento del mercado y la gestin de comercializacin

En relacin al mercado y la comercializacin, los puntos crticos identificados son:

Deficiente organizacin de los productores para la comercializacin

Bajo nivel de negociacin de los productores de la Asociacin de Racracalla.

Escaso conocimiento de los canales de distribucin de las papas nativas.

Poco conocimiento del mercado y de la oportunidad de negocio que representan las propiedades de las papas nativas.

Bajo margen de ganancias, por la falta de seleccin de las papas nativas segn color forma y tamao (Faltan Normas sobre clasificacin y estandarizacin del producto)

Significativas prdidas por mala manipulacin del producto y traslado al mercado.

3.3.2 Propuesta de solucin / manejo de puntos crticos identificados

Como alternativas de solucin a los puntos crticos sealados se ha considerado el desarrollo de las siguientes actividades.

Fortalecimiento de la organizacin de los productores de papas nativas en las localidades de Racracalla, Achin y Bellavista.

Talleres de gestin empresarial y trabajo en equipo.

Capacitacin en cultura organizacional.

Mejora de la gestin comercial de los productores de papas nativas

Capacitacin en gestin comercial.

Desarrollo y fortalecimiento del Comit de Comercializacin Racracalla.

Capacitacin en tcnicas de promocin para las localidades de Racracalla, Achn y Bellavista como zonas de produccin competitiva de papas nativas

Asistencia comercial para una mejor vinculacin con clientes agroindustriales e hipermercados.

Participacin de la empresa EMAGRO-RACRACALLA S.R.L en eventos de promocin agropecuaria.

Usar empaques y embalajes ajustados a las caractersticas del producto y estndares exigidos por el mercado.

Realizar contratos con empresa de transporte que garanticen la entrega oportuna del producto al cliente.

3.3.3 Estudio de mercado

Existe un mercado insatisfecho de consumidores y clientes que muestran especial preferencia por productos andinos que tengan alto valor nutricional y que se diferencien frente a otro sustituto o competidor, encontrndose entre ellas las papas nativas que poseen variedades de papas amarillas que tienen alto contenido de vitamina C y las pigmentadas de rojo y prpura que contienen antocianinas y flavonoides sustancias con efectos anticancergenos, tambin son buenas para su industrializacin por su bajo contenido de agua y absorben hasta 25 % menos de aceite que las hojuelas de papa comunes.

Principales papas nativas y formas de utilizacin en zonas productoras

VARIEDADESHUANUJUNINLA LIBPUNOCAJAMCUSCOHUANCAPURIAYACUAREQ

Amarilla Tumbay11

Amarilla del centro111

Huayro rojo11111

Peruanita111111

Huamantanga11

Tayacaja11

Muruihuayro1111

Ccompis111

Yana imilla1

Sana imilla1

Huagalina11

Piaza4

Ajanhuiri4

Ococuri4

1= fresco, 2 =tiras, 3 =Hojuelas, 4=almidon, 5= papa seca

Fuente: DGPA

Se sabe que existe un importante mercado potencial dispuesto a acceder a la compra de las papas nativas en una presentacin diferente a la forma tradicional en la que se viene comercializando. Es necesario desarrollar una imagen de la Asociacin Racracalla y dar a conocer a las localidades de Achn, Bellavista y Racracalla como zonas productoras competitivas de las papas nativas a travs de su presentacin comercial y calidad del producto poniendo nfasis en el cuidado de la cosecha, poscosecha y conservacin del producto. El objetivo principal es satisfacer las necesidades del cliente y para ello es necesario presentar un producto de buena calidad, limpio, sano y agradable de papas seleccionadas. La Asociacin Racracalla no es conocida es por ello que se sugiere dar a conocer su nombre como productora de papas nativas con atributos de naturalidad del producto y con gran potencialidad de industrializacin.

Las papas nativas producidas por la Asociacin Racracalla sern adquiridos por la Empresa A & L Biodiversidad Altoandina S.A.C que procesadas sern comercializadas con las marcas de los productos que trabaja la empresa:

Papy Bumhojuela de papa amarilla, se comercializar en Supermercados (Plaza Vea, Santa Isabel, etc.) bodegas y colegios.

Jalca Chips hojuelas de papas nativas de color, se comercializar en los aeropuertos, hoteles, restaurantes, supermercados, etc.

Tika Papa papas nativas frescas, se comercializar en supermercados y mercado.

Mi Papa papa amarilla Huagalinay papas nativas seleccionadas y clasificadas en envase de 50 Kg., se comercializar en mercados mayoristas, mercados locales y se promocionara su ingreso a supermercados.Venta de la Empresa A & L. Biodiversidad

Unidad20052006

Toneladas33 000150 000

(Esperado)

Fuente : Diario El comercio, Domingo 4 de junio del 2006, Seccin Economa Todopyme, Pg. B5

3.3.4 Mercado Internacional

Durante los ltimos tres aos el comercio de la papa en el exterior se caracteriz por la comercializacin de productos del sector procesado, en especial de papas congeladas, papa seca y chuo, que pertenecen a la misma partida arancelaria.

Considerando que las exportaciones de papa y sus derivados en el 2006 se incrementaron en 16% respecto al 2005, alcanzando un valor total de US$ 487 mil debido a una mayor exportacin de papa congelada y chuo que mostraron mayor velocidad de crecimiento frente a la papa seca, ese debe ser el camino.

Durante el primer trimestre del 2007, se ha exportado un total de US$ 203,013, sobresaliendo la papa fresca y/o refrigerada. En el mundo slo el 2% de la produccin de papa fresca se comercializa internacionalmente, lo que indica que se trata de un producto destinado al consumo interno de los pases. Segn Aduanas, en el 2006 las exportaciones de papa se concentraron en dos pases: EE.UU (63%) y Espaa (14%). Las exportaciones de papa fresca peruana se destinan en un 89.97% a EE. UU. En promedio los precios por kilo durante el 2006 se ubicaron en S/. 0.49, frente al precio promedio del 2005 que fue de S/. 0.37 por kilo. Respecto a los precios de la papa puesta en Lima, en el Mercado Mayorista N 1, durante la ltima semana, la papa amarilla subi a S/. 0.96 por kilo, manteniendo su posicin como la mejor pagada. Hunuco, Puno y Junn son los principales productores de papa en nuestro pas. Al 2004, el consumo per cpita de papa en el pas fue de 69.3 kilos. A pesar de la gran variedad de papas que se cultivan, la gran mayora de consumidores no conocen ni cinco de ellas, y tampoco estn informados de sus bondades nutricionales, segn INCOPA (Innovacin y Competitividad para la Papa Peruana)

El Per importa 10,000 Tm. de almidn, que equivalen a 60,000 TM de papa fresca.

Tambin se importa 12,000 Tm. de papa congelada para frer, que equivalen a 30,000 Tm de papa fresca.

Asimismo, se importan otros derivados de papa, como pur, snacks y vodka.

Se estima que los productos derivados de la papa que se importan equivalen a 160,000 Tm de papa fresca que es el 5% de la produccin nacional o 160 das de abastecimiento de papa fresca a Lima (1,500 Tm por da).

El Per export en el ao 2005 derivados de papa por un valor de US$ 220,000.

Las exportaciones tienen un comportamiento fluctuante pero no muestran un fuerte crecimiento respecto al 2002 (US$ 202,800).

El principal producto de exportacin es la papa congelada. El segundo producto en importancia es la papa procesada sin congelar.

Existen diversas iniciativas para exportar papa procesada a los pases desarrollados y papa fresca al Brasil, pero que aun no logran consolidarse.

3.3.5 Mercado Nacional

Cuzco y Huanuco siguen siendo los departamentos con mayores volmenes de produccin para 2007; sin embargo el nivel alcanzado es bajo comparado con los rendimientos de papa en otros pases sudamericanos, dado que existen problemas tecnolgicos atados a la calidad de semilla y a la sanidad.

Cabe destacar que en el Per existen 3,000 variedades de papa de las 5,000 existentes en el mundo; por lo que se podra desarrollar nuevos productos como el licor de papa, chips, conservas, entre otros e inclusive elaborar un plan de desarrollo agrcola e industrial con el fin de ser el pas de la mejor papa del mundo, como el vino de Francia o el caf de Colombia.

El Mercado Mayorista N 1 de Lima Metropolitana es el punto de confluencia de los mayores volmenes de oferta y demanda, se estima que el 80% de lo transado pasa por este mercado, constituye una plaza decisiva para la formacin de precios, la cual a su vez sirve de referencia para los precios en chacra y los precios minoristas.

En los Supermercados Limeos existen varias cadenas de tiendas: Wong, Metro, Eco, Santa Isabel, Plaza Vea, San Jorge, Tottus y Vivanda con ms de 80 tiendas las ventas se han incrementado de 15 % en el 2001 a 28 % del total en el 2006 ($ 900 Millones).

En cuanto al uso comercial de las papas nativas, existen cerca de 3.500 variedades, pero solo unas pocas gozan de valor comercial. Jalca Chips es una marca comercial para hojuelas de papa hechas a base de variedades nativas cuya diversidad de pigmentacin, tanto de la cscara como de la pulpa, crea un efecto visual extraordinario. Jalca Chips ha encontrado un buen mercado objetivo: la masa turista. Aldeasa, tienda ubicada en el aeropuerto, ha aumentado sus pedidos de 300 a 500 cajas mensuales y A&L Biodiversidad Altoandina S.A.C espera introducir el producto al mercado interno.

El CIP y sus alianzas estratgicas esta impulsando varios proyectos (hojuelas y pur de papa amarilla, tunta, etc.) a fin de hallar salidas de mercado a las papas nativas.

3.3.6 Mercado Local

Los agricultores de estas localidades tienen pocas oportunidades de mercado. La siembra de papas nativas para un mercado constante sera un gran alivio, pues les generara mayores ingresos a menor riesgo, en comparacin con las papas blancas comerciales, que muchas veces son la nica alternativa para obtener ingresos monetarios, pero que no tienen buenos rendimientos a tales alturas y corren el riesgo de ser afectadas por las frecuentes heladas. Adems, como el acceso al mercado es restringido, los productores de papa tienen que recurrir a los intermediarios quienes, por su gran poder de negociacin, les ofrecen precios bajos por sus productos. Y existen zonas de gran produccin competitiva para la papa blanca.

Se espera que la comercializacin sostenida de las papas nativas logre estimular el desarrollo local en las zonas marginales, evitando la migracin hacia las zonas urbanas.

3.4 COMERCIALIZACION:

3.4.1 AGENTES Y CANALES DE COMERCIALIZACIN

En la comercializacin de papa de papas nativas en las localidades de Racracalla, Achn y Bellavista se identific la intervencin de los siguientes agentes:

El Productor, quien toma las decisiones sobre qu producir, cmo, cunto y cundo.

El Acopiador rural, quien rene la produccin de pequeas parcelas de pequeos productores dispersos en las localidades, para obtener volmenes econmicamente significativos.

El Comerciante mayorista urbano, que tienen un puesto en el mercado mayorista y que puede reunir lotes enviados por diferentes acopiadores para su venta a los comerciantes minoristas de Concepcin y Huancayo.

Comerciante minorista, tiene como funcin comprar unidades mayoristas del producto (sacos), fraccionarlas y dividirlas en unidades menores (kilogramos) para su venta al consumidor final.

Consumidores, ltima etapa del canal de comercializacin.

Canal indirecto, empleado por los pequeos agricultores que generalmente se encuentran dispersos, interviene un acopiador rural y un mayorista urbano (productor - acopiador rural - mayorista urbano - minorista - consumidor).

Canal indirecto, empleado por los pequeos agricultores que generalmente se encuentran dispersos, interviene un acopiador rural, un mayorista rural y un mayorista limeo (productor - acopiador rural - mayorista rural - mayorista de Lima minorista - consumidor).

3.4.2 MRGENES DE COMERCIALIZACIN Y COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS.

El precio de la papa nativa se mantiene debido a la buena demanda que existe tanto a nivel local, regional y nacional; Esto debido al prestigio y calidad de la papa nativa que va cada da en aumento, pero como las localidades no tienen buenos canales de comercializacin los precios a los que acceden sus productos no son tan bien pagados.

En el periodo de concentracin de la produccin de papa entre los meses de mayo a julio, recibiendo los menores precios del ao; obteniendo los mejores precios del ao por sus ventas en los meses de septiembre a enero. Siendo el precio promedio anual en chacra de 0.50 cntimos por kilogramo, desde hace tres aos atrs.

Mrgenes de comercializacin de papa en comunidades, distrito y mercado regionalComunidadesCosto de papa en comunidad, distrito, mercado regional y los mrgenes de comercializacin

Costo en comunidadPrecio en comunidad (acopiador)Margen %Costo en el distritoPrecio de mercado en el DistritoMargen %Costo en mercado regionalPrecio en mercado regionalMargen %

Racracalla0.700.45-35.70.770.65-15.60.860.85-1.2

Achin0.650.45-30.80.710.65-8.40.800.856.25

Bellavista0.620.45-27.40.660.65-1.50.850.8518.1

Promedio0.660.45-31.300.710.65-8.50.840.857.72

En el cuadro se observa como el agricultor pierde en la venta de su producto, y esto se va dando con mayor intensidad segn sea la lejana de las comunidades, aqu se observa claramente la importancia de buscar segmentos especiales de mercado, que bajo precios justos pueda dejar beneficios a los campesinos que producen papas nativas.

3.5 PROYECCIN DE LA DEMANDA

La demanda de las papas nativas va en incremento como se puede apreciar en el grfico, esto debido a la iniciativa y trabajo de empresas interesadas en la produccin y comercializacin, como instituciones estatales y privadas que estn promocionando este producto dando nuevas alternativas para su consumo, esto tambin debido a la tendencia del consumo de productos con un buen valor agregado, de buen contenido nutricional, atractiva presentacin, de buen sabor. Es por ello que se espera en el tiempo el incremento de consumo de las papas nativas.

3.6 ASPECTOS DE LA OFERTA

3.6.1 Bien a producir

Se producirn papas nativas las cuales las clasificaremos en dos grupos para tener mayor facilidad una papa nativa comercial y otra de colores.

Papa nativa comercial: dentro de estas se encuentran la papa peruanita, la amarilla comn y la Huayro que tienen mayores rendimientos 8 TM/has aproximadamente

Papa nativa de Color: Aqu se encuentran todas las que tienen pulpa de color o con pequeas franjas coloreadas, tienen un rendimiento de 5 TM/has aproximadamente.

3.6.2 Produccin actual

Actualmente la Asociacin cuenta con 50 ha de papas nativas con un rendimiento

de 4 TM/ha, haciendo un total de 200,000.00 Kg., de las cuales 110,000.00 kg. son para la venta, 30,000.00 son para semilla, 10,000.00 kg. para el autoconsumo y 5,000.00 de merma.

AoProduccin KgExtensin hasTotal

20074,000.0050.002000.00

Fuente: Elaboracin propia

Forma como se reparte la produccin de papa nativa en la Asociacin Racracalla

Papa nativa2008

Venta55%

Semilla30%

Consumo10%

Merma5%

Total100%

Fuente: Elaboracin propia

IV PLAN DE MERCADOTECNIA

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN

4.1 Posicionamiento y ventaja diferencial

Se busca posesionar a la Asociacin como una Sociedad Peruana Confiable y Slida.

La ventaja comparativa de la asociacin de Racracalla con otras es que posee en un 60% papas nativas de colores que son muy buscadas para la industrializacin por sus caractersticas de poseer menos cantidad de agua que en el caso de los chips utiliza hasta 25% menos cantidad de aceite para su fritura. As como la capacidad de abastecer a los principales mercados del pas por estar en un lugar estratgico y cercano a la capital con vas de comunicacin muy fluidos.

La ventaja competitiva de la papa nativa es contar con propiedades favorables para la salud.

4.2 MARKETING MIX

4.2.1 Producto

4.2.1.1 Caractersticas del producto

En la asociacin Racracalla (comunidades de Achin, Bellavista y Racracalla), que se encuentran en Comas distrito que ocupa el primer lugar en produccin de papas esta asociacin produce la papa nativa de forma natural y una tecnologa ancestral ya que el trabajo es netamente manual.

La papa es el principal cultivo de esta zona, dada su importancia econmica y social, la asociacin de Racracalla posee 170 has instaladas de papa nativa. La altura del territorio del distrito de Comas vara entre los 4400 m.s.n.m. en las cumbres que rodean el distrito y los 2800 m.s.n.m. en las reas aprovechables de sus valles.

En general el clima es variado, predominando el templado seco, con caractersticas de valle interandino. Se distingue un clima fro seco en invierno, con temperaturas superiores a los 10C por lo menos durante cuatro meses.

El cultivo de papa nativa de campaa chica inicia en los meses de julio a agosto y la cosecha en los meses de enero a diciembre; mientras que la campaa grande inicia en los meses de octubre y noviembre, siendo la cosecha en los meses de mayo a junio.

Utilizan tecnologa e insumos propios de sus ancestros como: chaquitaklla, abonos de corral, pesticidas ancestrales, seleccin y conservacin de semillas propios, entre otros.

El rendimiento promedio es de 7 toneladas por hectrea, debido al uso de tecnologas ancestrales y que la siembra es mayormente a secano, se esta buscando tecnologas propicias para aumentar en volumen de produccin por hectrea, sin perder su calidad orgnica; para beneficiar as al productor y al consumidor en su salud.

El cultivo es altamente vulnerable a la ocurrencia de factores abiticos: granizadas,

heladas, sequas, inundaciones y otros fenmenos naturales.

Los hongos son la ms importante causa de enfermedades de la papa, pudiendo causar la destruccin total del cultivo. La enfermedad con mayor incidencia es la rancha o tizn tardo, producida por el hongo Phytophthora infestans que afecta hojas, tallos, bayas y tubrculos. Entre las principales enfermedades producidas por bacteria se conocen la marchites bacteriana (Ralstonia solanacearum), la pudricin blanda y pierna negra y la sarna comn. Las principales plagas son la polilla de la papa, gorgojo de los andes, epitrix, mosca minadora, nemtodos, entre otras.

Con la finalidad de conservar el ecosistema de la papa se ha desarrollado el manejo integrado de plagas, producindose el empleo de productos qumicos slo de ser inevitable y en forma racional. El manejo integrado de plagas incluye la aplicacin de un conjunto de acciones como la rotacin de cultivos, prcticas culturales, utilizacin de semilla sana, control biolgico, trampas, cerco de plantas, eliminacin de rastrojos, entre otras.

Los productores dedicados al cultivo de papa son principalmente minifundistas. Segn el III CENAGRO, las unidades agropecuarias de papa nativa de la asociacin Racracalla tienen una extensin menor a las tres hectreas. La venta individual de reducidos niveles de produccin, ocasiona que los productores minifundistas no tengan capacidad de decisin en el canal comercial.

Se puede rotar el cultivo de papa a veces sembrando un siguiente cultivo transitorio, que puede ser un cereal, leguminosa. Normalmente se hace un ciclo de rotacin entre 6 y 7 aos, lo cual evita en forma natural la diseminacin de plagas y enfermedades; a este nivel la rotacin se hace con cereales andinos u otra tuberosa andina como, olluco, mashua u oca.

Durante los ltimos aos, los cambios de hbitos de vida y alimentacin estn influyendo negativamente en la conservacin de la diversidad gentica de la papa.

Diversos autores (Martnez, Otaz, entre otros) sostienen que los esfuerzos por conservar in situ las especies cultivadas y silvestres en bancos de Germoplasma (centros de investigacin, universidades, etc.) deberan complementarse con la proteccin de los nichos ecolgicos naturales de estas especies. Debido a esto, hay la necesidad de recuperar las variedades que estn por perderse.

4.2.2 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN

La produccin de papa tiene un comportamiento estacional, determinado por el mayor empleo de reas de secano. Por este motivo, la mayor parte de las siembras se realizan entre los meses de julio-agosto y la cosecha es de noviembre a enero (campaa chica), Mientras que la Campaa grande inicia entre octubre a noviembre y la cosecha es en los meses de Mayo a junio, periodo correspondiente a la temporada de lluvias en esta regin. El ciclo vegetativo de la papa en la regin andina dura un promedio seis meses, producindose las mayores cosechas entre los meses de mayo a junio.La siembra. No usan la tecnologa mecanizada. Preferentemente, emplean el famoso Chaquitaklla en la siembra al 100 % en todas las comunidades (herramienta incaica) debido a la topografa del suelo.

- Labores Culturales: el aporque, reaporque (Qallmay) y otras actividades culturales

lo hacen con el azadn y lampa o chiuka (de fabricacin artesanal); no usan casi para nada la yunta; para otros cultivos si, como la siembra de cebada, haba, avena,

etc.

- La cosecha. Lo hacen empleando el azadn, lampa y el pico. Esta actividad es una verdadera fiesta, donde participan familias ntegras, con canciones Qarawi.

- Almacenamiento. Una vez cosechada la papa, realizan la seleccin minuciosa, destinando para la semilla del prximo ao, otra parte para el autoconsumo, que son almacenados en lugares especiales, con mua, eucalipto y otras hierbas preservantes contra las enfermedades y plagas. Los sobrantes son destinados al mercado

El proceso de cultivo se inicia con la seleccin y clasificacin en la zona de produccin.

Este distrito se caracteriza por ser netamente productor de papa, tanto de las papas comerciales (Yungay, Libertea, Canchan, Andina) como las papas de color que segn orden de rea sembrada es:

a) Amarilla Peruanita

b) Muru Huayro

c) Huayro macho

d) Amarilla legitima

e) Camotillo

f) Nativas no comerciales (para auto consumo Chaulina, Pumaaqui, Ishcopuro).

El 60% de las variedades de papa nativa son las de colores, por lo que se puede promocionar e incrementar el rea de siembra de esta variedad, ya que en el mercado industrial y formal son requeridas tanto para su venta en fresco como procesadas(hojuelas).

AMARILLA

MACTILLO, HUIRACOCHA, HUANCUCHO

OCURRI MORADA, CHOQUEPITO MORADO, OCUCO

ANDINA

AMARILLA DEL CENTRO, RUNTUS

AJANHUIRI, AJAWIRI

4.2.3 Propiedades benficas de la papa nativa

Poseen caractersticas nutricionales muy interesantes: las variedades amarillas tienen un elevado contenido de vitamina C y las pigmentadas de rojo o prpura contienen antocianinas y flavonoides sustancias con efectos anticancergenos.

Tambin son buenas para la industrializacin por su bajo contenido de agua en, lo cual permite ahorrar energa en la fritura. Las hojuelas absorben hasta un 25% menos de aceite que las hojuelas comunes de esta manera el consumidor ingiere menos caloras; adems, como estas papas no necesitan pelarse la piel conserva

minerales, vitaminas y fibra el consumidor se beneficia de toda su riqueza nutricional crecen naturalmente, sin agroqumicos.

La presencia de antioxidantes es mayor cuanto ms morada, azul o negra es la papa.

4.2.4 Presentacin del producto:

Es necesario optimizar la imagen de las papas nativas a travs de su presentacin comercial poniendo nfasis en el cuidado de la cosecha, poscosecha y conservacin del producto. El objetivo principal es satisfacer las necesidades del cliente y para ello es necesario presentar un producto de buena calidad, limpio, sano y agradable de papas seleccionadas, por lo que la asociacin de Racracalla tiene mucho cuidado en el momento de cosecha y post cosecha, almacenando de forma artesanal para su venta (escalonada), para autoconsumo y la semilla que sembrar en la prxima campaa, los mismos que depositan en lugares especiales con hierbas como mua, eucalipto, aliso, chilca, entre otros, para preservar del ataque de polillas, gorgojo de los andes, y otras plagas y enfermedades; esto se hace hasta la poca de la siembra, donde recin es movida la semilla, para la siembra.

La papa pasa por un proceso de lavado para su mejor presentacin

Luego un proceso seleccin en primera segunda y tercera para su venta

Para luego ser vendido en los distintos mercados

Presentaciones industriales:

Diferentes marcas y productos industriales como chips y purs

4.2.5 Precios

Se busca penetrar desde el comienzo con la parte mas importante del mercado, no existirn segmentos a privilegiar, la nica estrategia ser dirigirse a la totalidad del mercado con el mismo precio, se utilizar precios de paridad, establecidos a nivel de la competencia o muy prximos a ellos.

ComunidadesPrecio en comunidad (acopiador)Precio de mercado en el DistritoPrecio en mercado regional

Racracalla0.450.650.85

Achin 0.450.650.85

Bellavista0.450.650.85

Promedio0.450.650.85

Se busca posesionar a la Asociacin de Racracalla con la palabra confiabilidad, ante los empresarios compradores para que mantengan los precios estables.

El precio ser determinado por el costo total de produccin y segn la oferta y demanda del mercado como se observa en el siguiente grfico.

Beneficio

Costos fijos del periodo

Costos variables del periodo

Costos indirectos del marketing

Costos directos de marketing

Costos indirectos de fabricacin

Costos directos de mano de obra

Costos directos de mano de obra

4.2.6 Comercializacin

La distribucin de la papa nativa se realizar utilizando dos canales de comercializacin en el corto y mediano plazo y un canal en el largo plazo.

a) Corto Plazo y Mediano (se gestionara durante la ejecucin el proyecto):

Mercados de las principales ciudades del pas y los ms grandes, entre estos el mercado central de Lima (Parada), aqu se vendern las papas de segunda y tercera empaquetados en costales, llevando primeramente muestras y captando compradores fijos donde se pueda vender para que no se regateen los precios como normalmente sucede, teniendo mucho cuidado en el momento de las operaciones de subida y bajada de los costales al camin, a si mismo en los mercados de Huancayo segn la oferta demanda (dinmica del mercado) costos del flete y otros gastos segn temporada.

Empresas procesadoras de papas nativas, se vender las papas de primera segn sus requerimientos en dimetros, pesos y tamaos a ellas se llegar a travs del transporte proporcionado por ellas mismas o en camiones especiales, las papas sern transportadas en bandejas especiales segn los requerimientos de cada empresa.

b) Largo plazo:

- Mercado para exportacin, las entregas se harn mediante un operador logstico a un distribuidor internacional o un broker, siempre y cuando se cuente con una oferta considerable.

4.2.7 Promocin

La promocin para los mercados de consumo directo:

Se realizar mediante los auspicios a ferias y festividades agroindustriales que tengan gran concurrencia de gente posesionando el nombre de la asociacin con su producto. Para promocionar e incentivar el consumo del producto se apoyar campaas de consuma lo nuestro, consuma lo peruano en donde se pedir trato especial para los productos agrcolas ancestrales como la papa nativa.

Promocin para instituciones:

A empresas agroindustriales se promocionara a travs de la venta personal llevando catlogos y muestras de las variedades de papa que se siembran y se ofertan, se realizarn alianzas con instituciones del estado para que ayuden a promover el nombre y el producto de la asociacin.

Se utilizarn medios grficos:

Publicidad informativa sobre tendencias orgnicas.

Revistas agrarias como Agronoticias.

Publicidad no pagada, reportajes del Ministerio de Agricultura y otros ministerios.

Publicidad en los canales del estado con sus reportajes.

V. PROPUESTA TECNICA

5.1 Descripcin del proceso productivo

El proceso productivo de la papa nativa abarca desde la preparacin del terreno una campaa antes, preparacin y seleccin de la semillas, siembra en donde se realizan tareas de abonamiento, controles sanitarios, 2 aporques, Cosecha donde se extraen los tubrculos del suelo; Postcosecha que incluye clasificacin y lavado en saco de proveer a empresas agroindustriales y luego el ensacado o embalado segn mercado

5.1.1 Puntos crticos identificados en el proceso de produccin

Dentro del plan de negocio no se considera con nfasis los procesos productivos pero ah tenemos dos puntos crticos primordiales como son el manejo del cultivo y la cosecha pues de ellos depende tener un producto de optima calidad, es por esto que es necesario afianzar mas estos procesos con capacitaciones ya que es de aqu donde parte el negocio.

Disminuir la cantidad de productos daados o en mal estado es tarea de este proyecto, mejorar el trabajo de post cosecha, la pre seleccin en las chacras papas de primera segunda y tercera, para los distintos mercados de consumo directo y mercados industriales

Dentro de los agro procesos para la mejora de la calidad tenemos como el lavado para darles mejorar presentacin a si mismo el almacenado que se tiene no siempre es el mas apropiado, ya que la venta se hace de forma escalonada habiendo muchas perdidas por plagas de almacn.

5.1.2 Propuesta de solucin

En colaboracin con Pronamachcs se trabajar la capacitacin y asistencia tcnica para la etapa del manejo del cultivo y la cosecha. Se tendra que buscar financiamiento de la cooperacin japonesa.

Se necesita contratar expertos en post cosecha ya sean de diferentes ONG o Universidades con trabajo comprobado, que nos puedan garantizar una optima calidad de las papas.

Es necesario instalar un lugar de acopio de las papas antes de la venta para pasar por la prueba de calidad segn nuestros mercados objetivos y tener mayor cantidad de oferta negociable.

5.1.3 Manejo de riesgos en la produccin (Planes de contingencia)

La agricultura de la sierra es de alto riesgo; debido a los cambios climatolgicos severos como heladas, sequas, granizadas, lluvias, y pueden afectar severamente la produccin de la papa nativa, sobre todo en el momento de tuberizacin, es por eso necesario no retrasarse en el momento de la siembra y tomar las precauciones necesarias para evitar estos riesgos.

En caso de que bajen los precios en los mercados, se asegurara un mercado constante con las empresas agroindustriales que paguen un precio estable as baje o suba el precio en el mercado sobre lo estipulado.

5.1.4 Recursos necesarios para la produccin

Al inicio del plan de negocio se trabajara con 80 has de produccin de papas nativas con un rendimiento promedio de 3 TM/has

5.2 Plan de produccin

5.2.1 Capacidad productiva de la Asociacin con la demanda estimada de papas nativas

En el ao 2007 la asociacin tubo un promedio de 50 has en produccin de papa nativa con un rendimiento de 4 TM /has, se estima que para el ao 2008 se tendr las misma cantidad ya que el proyecto iniciara su intervencin a finales de ao cuando los agricultores ya realizaron la siembra de la papa a si mismo para el primer ao (2009) con intervencin del proyecto de 15%, 18% para el segundo y tercer ao, para el cuarto de 22% y 25%, en comparacin con el ao cero que es el 2007, la proyeccin se hace para 5 aos.

Incremento de produccin anual/has con el proyecto

Aos20082009201020112012

Produccin de la asociacin Racracalla (Achin, Bellavista, Racracalla) 4,000 4,600 4,720 4,880 5,000

Total 4,000,00 4,600,00 4,720,00 4,880,00 5,000,00

Nota: Volmenes obtenidos despus de la cosecha

Segn la experiencia en la produccin de papas nativas para los siguientes cinco aos debera distribuirse de la siguiente manera dada las condiciones de las ventas.

Impactos en la capacidad de produccin por efecto del Plan de Negocio

Papa nativa20082009201020112012

Venta55%60%62%62%62%

Semilla30%25%25%25%25%

Consumo10%10%10%10%10%

Merma5%5%3%3%3%

Total100%100%100%100%100%

Nota: Porcentaje de la produccin despus de la seleccin en dentro de acopio

Con los datos anteriores se calcula la capacidad productiva de la asociacin de productores de papas nativas Racracalla, con una proyeccin de cinco aos.

Produccin de la asociacin Racracalla segn calidades en Kg./ ha

Calidad20082009201020112012

Venta 2,200,00 2,760,00 2,926,40 3,025,60 3,100,00

Semilla 1,200,00 1,150,00 1,180,00 1,220,00 1,250,00

Consumo 400,00 460,00 472,00 488,00 500,00

Merma 200,00 230,00 141,60 146,40 150,00

Total 4,000,00 4,600,00 4,720,00 4,880,00 5,000,00

Los clculos fueron hallados sobre la base de la produccin de las personas que estn participando en el plan de negocios.

Con este cuadro se demuestra la capacidad de produccin que tienen los agricultores de las tres localidades.

5.3 Ficha Tcnica del Producto

Por la alta variabilidad encontrada, de papas nativas comerciales (ya conocidas) y las no comerciales o de colores (poco conocidas en el mercado nacional), es difcil poder estandarizar forma y tamao del tubrculo a comercializar, esto es en funciona a los requerimientos de las empresas de comercializacin o de procesamiento, que cada da estn ubicando nichos de mercados especficos para las diferentes variedades , formas y color del tubrculo, ya que estas variedades de papas nativas ofrecen un gran potencial para el mercado culinario (gurmet) e industria .

Por todo ello esta variabilidad nos permite orientar el mercado destino de cada una de las ellas, ya sea para su consumo fresco o procesado (chips o pur).

En general podemos agruparlos en dos :

A) Las variedades redondas, con dimetros comerciales de 4 a 8 cm.

B) Las variedades cilndricas, con dimetros de 4 cm. y de largo de 5 a 12 cm.

Por las caractersticas de estas variedades se puede obtener una uniformidad de tubrculos comerciales hasta del 70% , tanto en forma como en tamao, por lo que se debe cuidar mas la sanidad de los tubrculos.

Debemos considerar que recin en estos ltimos 4 aos, se esta comercializando las diferentes variedades de papas nativas de las miles que tenemos, en los mercados nacionales, por lo que cada da se introducen al mercado tanto en fresco como procesado, nuevas variedades, siendo el consumidor quien va mostrando preferencias por algunas de ellas, tomando en cuanta el color, forma , sabor y uso, ya que es difcil poder clasificarlas por sus nombres, esto debido a que cada productor o zona de produccin le dan un nombre local, es por ello que se requiere agrupar por formas, colores y sabores para hacerlas mas comercial y de fcil identificacin para los clientes finales.

Para la comercializacin en fresco se requiere variedades de papas nativas con cscaras que van del anaranjado al morado oscuro, de tamao uniformes (no grande ni chicos), sanas, no pueden ir de cscaras amarillas o claras, por ser susceptibles al verdeamiento.

Para el procesamiento en hojuelas (chips) se requiere variedades de pulpa de colores o de pulpa amarilla, de tamaos medianos y de formas definidas, con bajo contenido de azucares reductores y alto porcentaje de materia seca.

5.4 Plan de compras

Se cuenta con un presupuesto inicial de US $ 5645.00, el costo actual del dlar es de 3.10 soles el dlar entonces tendremos S/. 17,500.00 nuevos soles lo que se invertir de la siguiente manera.

IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE NEGOCIO - 2007

DETALLEUNIDADCANTIDADPRECIO/UnitarioMONTO S/.

1. Capacitacin en produccin, cosecha, poscosecha y gestin empresarial 1,500.00

Taller de sensibilizacin evento3500.00 1,500.00

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 800.00

Servicios notarialesunidad1 350.00 350.00

Gastos regstrales de la empresaunidad1 100.00 100.00

Licencias y gastos municipalesunidad1 150.00 150.00

Bsquedas en INDECOPIunidad1 50.00 50.00

Asesoramiento tributario contableunidad1 150.00 150.00

IMPLEMENTACIN DEL MODULO DE ACOPIO

Maquinarias y equipos 8,050.00

Balanza Industrialunidad2 900.00 1,800.00

Tina grande para lavado(acero inoxidable)unidad4 750.00 3,000.00

Faja seleccionadoraunidad1 1,750.00 1,750.00

Jabas de plstico (Capacidad 30 Kg.)unidad50 30.00 1,500.00

Muebles 3,350.00

Parihuelasunidad 25 40.00 1,000.00

Estante unidad2 245.00 490.00

Mesa de trabajounidad3 280.00 840.00

Silla unidad10 25.00 250.00

Escritoriounidad2 200.00 400.00

Pizarraunidad2 75.00 150.00

Archiverosunidad1 220.00 220.00

Construcciones bsicas 2,392.00

Patio de maniobra de 24m2 techadom224 85.08 2,042.00

Instalaciones de servicios bsicos 350.00

MATERIALES DIVERSOS 1,408.00

Plumonesunidad12 4.00 48.00

Cuadernosunidad12 5.00 60.00

Calculadoraunidad250.00 100.00

Sacos de polietileno impresosmillar1 1.20 1,200.00

TOTAL GASTO S/. 17,500.00

Costo actual de dlar 3.10, en 5645.00 US tenemos entonces S/. 17,500.00 nuevos soles

VI. PLAN DE ORGANIZACIN Y RECURSOS HUMANOS:

Para tener buenos resultados con el plan de negocios es necesario mejorar la organizacin de la asociacin, por ello se eligi a un comit de comercializacin el da 3 de octubre del 2007 en una reunin con las tres localidades (Las funciones de este comit se encuentran en el Anexo) siendo sus integrantes:

1. SANTA CRUZ SAMANIEGO ESTANISLAO

2. SUAZO VSQUEZ TEODORO

3. QUINTO VSQUEZ FAUSTINO

4. MELNDEZ BORJA VCTOR

El siguiente paso que deben dar es incurrir en costos de constitucin, asesora legal y tramites legales, licencias y gastos municipales, antecedentes y registros de INDECOPI, aviso en El Peruano, servicios notariales , gastos regstrales de la empresa y registro del empleador.

Los recursos necesarios para la mejora de la gestin empresarial son: separatas, videos y viticos para capacitaciones, entre otros.

En lo que respecta al mejoramiento en la comercializacin, es necesario que el productor, reciba capacitacin y asesora en lo referido a conocimientos del mercado y canales de distribucin, a fin de que pueda identificar los requerimientos del mismo, las oportunidades que pueda tener y como debe aprovecharlas.

El reglamento del comit de comercializacin de papa nativa de la Asociacin Racracalla se encuentra en el anexo.

VII. ANLISIS ECONMICOCUADRO 1.

FLUJO DE CAJA

Ao cero/200720082009201020112012

INGRESOS

Ventas Netas0,00 197,000,00 342,240,00 443,680,00 550,464,00 658,000,00

Total Ingresos0,00 197,000,00 342,240,00 443,680,00 550,464,00 658,000,00

Rubros

Costos Modulo de Acopio 15,200,00 137,135,71 236,720,00 295,900,00 355,080,00 414,260,00

costos luz, agua 1,200,00 1,200,00 1,200,00 1,200,00 1,200,00

Mantenimiento de oficina 12,934,80 13,581,54 14,260,62 14,973,65 15,722,33

gastos de mercadotecnia 8,600,00 8,600,00 8,600,00 - -

Asistencia tcnica 28,800,00 28,800,00 28,800,00 28,800,00 28,800,00

Capacitacin 1,500,00 5,500,00 5,500,00 5,500,00

Costos directos totales 16,700,00 194,170,51 294,401,54 354,260,62 400,053,65 459,982,33

Fortalecimiento organizacional800 9,105,00

Modulo de inversin0 71,175,00

Deprecia. Maqui,equip y mueble0 2,117,50 2,117,50 2,117,50 2,117,50 2,117,50

Imprevistos (0.5%CD)0 9,708,53 2,117,50 2,117,50 2,117,50 2,117,50

Total costos Indirectos 800,00 92,106,03 4,235,00 4,235,00 4,235,00 4,235,00

Costo Total 17,500,00 286,276,54 298,636,54 358,495,62 404,288,65 464,217,33

Flujo de caja econmico-17,500,00-89,276,5443,603,4685,184,38146,175,35193,782,67

Financiamiento

Aporte Pronamachcs 17,500,00

Aporte deL Gob Reg/Municipal

Aporte de los productores

Flujo de Caja Financiero0,00-89,276,5443,603,4685,184,38146,175,35193,782,67

Se requiere una inversin de 89,276.54 soles en el primer ao 2008

Se requiere un monto de inversin de S/. 89,276.54 nuevos soles, de los cuales Pronamachcs puede poner los costos de asistencia tcnica y capacitacin, El gobierno local o Regional los costos de implementacin y parte de los costos de produccin, ya que los agricultores pondrn, la mayor parte de costos de produccin como se observa en el cuadro

FUENTES COOPERANTES: CUADRO 11

RUBROSPronamachcsGob. LocalAgricultores

Modulo de acopio17,500,00

Implementacin63,073,89

Costos de Produccin 8,702,65

Sub Total17,500,0063,073,89 8,702,65

Total Inversin 89,276.54

CUADRO 12

Aporte de los agricultores S/.

Rubros200720082009201020112012

Total mano de obra48,600,0048,600,0077,760,0097,200,00116,640,00136,080,00

Semillas30,000,00-----

Alquiler de terreno20,000,0020,000,0032,000,0040,000,0048,000,0056,000,00

Total 98,600,0068,600,00109,760,00137,200,00164,640,00192,080,00

VIII.- RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIAS

8.1 Riesgos del Mercado

Los riesgos del mercado no es un factor que requiera una estrategia ya que cuenta con una demanda creciente e insatisfecha, adems aplicamos el concepto de agricultura por contrato, es decir se busca el mercado y se establece formalmente una intencin o contrato de compra-venta, de ese modo podemos planificar la oferta y establecer antes de la siembra las caractersticas del producto, precios, fecha de entrega ,etc.

8.2 Riesgos del Negocio

Factor Manejo. Riesgo controlable que depende del factor humano para minimizar, ya que es muy determinante la debida atencin del proceso productivo del cultivo , desde la determinacin de fecha de siembra y de

cosecha, eleccin de la zona de siembra, semilla, variedad, pocas de cultivo y evaluaciones fitosanitarias.

Factor Medio Ambiente. Factor condicionante en todo proceso productivo vegetal en la sierra, mas aun en al zona agoecologica donde prosperan las variedades de papa nativas, lo cual puede perjudicar significativamente la produccin, hasta provocar el abandono o perdida total de la produccin.

Factor Organizacin. El incumplimiento de responsabilidades en la ejecucin de las actividades programadas por la organizacin perjudicara la sostenibilidad del proyecto, as como el cumplimiento de las metas.

8.3. Estrategias de Contingencia

Para asegurar un adecuado manejo de las entidades colaboradoras deben realizar un eficiente trabajo de sensibilizacin y asistencia tcnica al comit de comercializacin y comunidades involucradas para fortalecer la organizacin, el concepto de cadena productiva, y la agricultura por contrato.

Para poder contrarrestar los efectos medio ambientales adversos, se debe planificar bien la fecha de siembra, cosecha y elegir las variedades mas tolerantes a estos factores adversos, as como elegir las zonas menos propensas a estos factores.

En lo que respecta a la organizacin se debe capacitar permanentemente a fin de que cada comunero conozca en que consiste trabajar en cadena y los beneficios que obtendr por trabajar organizadamente, para lo cual se ha elaborado un reglamento.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las comunidades de Achin, Bellavista y Racracalla cuentan con la disponibilidad de recursos agrcolas (germoplasma, suelos y clima) para la produccin de papas nativas, incrementando la cantidad de rea y volumen de produccin, as como la calidad de su produccin,

Los directos beneficiarios son 74 familias, que en promedio son 4 personas por familia, de las tres comunidades.

En la comunidad se pudo identificar mas de 50 variedades de papas nativas de colores, a parte de las variedades nativas comerciales, como son la peruanita, huayro, huayro macho , camotillo, amarilla del centro , etc.

La venta de la produccin esta asegurada por la gran demanda insatisfecha que existe tanto en el mercado como en la industria, incluyendo a ellos ltimamente a los restaurantes que estn incluyendo como base de la comida novoandina.

La disposicin de todos lo comuneros a trabajar organizadamente a fin de beneficiarse mutuamente.

Recomendaciones

La disposicin de las entidades estatales en realizar un apoyo econmico, tcnico en las actividades del proyecto.

Los socios comuneros deben acatar y trabajar organizadamente bajo el reglamento aprobado para este proyecto, sobretodo en lo que respecta en la comercializacin de las papas nativas.

Promover toda tcnica ancestral de cultivo de estas variedades de papas nativas, para conservar y mejorar adecuadamente los recursos que tienen estas comunidades.

ANEXOS

ANEXO I

REGLAMENTO DEL COMIT DE COMERCIALIZACION DE PAPA NATIVA DE LAS COMUNIDADES DE RACRACALLA, ACHIN Y BELLAVISTA

REGLAMENTO DEL COMIT DE COMERCIALIZACION DE PAPA NATIVA DE LAS COMUNIDADES DE RACRACALLA, ACHIN Y BELLAVISTA

TITULO I

DENOMINACIN, CONSTITUCIN, RECONOCIMIENTO, DOMICILIO Y DURACIN

Articulo 1 .- El presente rige para los agricultores cuya finalidad es la comercializacin de papa nativa, denominada Comit de Comercializacin de papa nativa de Racracalla, Achin y Bellavista constituida en asamblea general de fecha 02/10/07 los mismos que sern reconocidos por instancias pertinentes.

Articulo 2 .- Tiene duracin indefinida y domicilio en la comunidad de Racracalla del distrito de Comas, provincia de Concepcin y de la Regin de Junn.

TITULO II

DE LA FINALIDAD Y FUNCIONESArticulo 3 .- La finalidad del comit de Comercializacin de papa nativa de Racracalla, Achin y Bellavista es participar de manera organizada en el mercado local y regional, brindar productos de calidad en envases estndares y el fortalecimiento permanente de la organizacin.

Artculo 4.- Sus funciones del comit de comercializacin:

04.01. Participar en la formulacin, ejecucin y control de los planes de cultivo de acuerdo a los requerimientos del mercado.

04-02. contactarse con los nichos de mercado para ofrecer la produccin a nivel nacional e internacional.

04.03 controlar la seleccin del producto de acuerdo a la calidad y en embases estndares.

04.04. Coordinar entre socios para una produccin que genere una economa de escala.

04.05. Negociar precios.

TITULO III

DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS DEL COMITEObligaciones de los socios:

Articulo 5.- son obligaciones de los socios del comit los siguientes:

05.01. Cumplir con las disposiciones que dicte la autoridad, de conformidad al reglamento y dems disposiciones jurdicas vigentes relacionadas al funcionamiento de las organizaciones.

05.02. Estar al da en el pago de las cuotas que aprueben en asamblea para el funcionamiento del comit, sin cuyo requisito no puede ejercer el derecho de ser socio, as mismo no sern resueltos los recursos administrativos (reclamos, quejas, oposiciones, recursos impugna torios u otros) presentados ante la asamblea.

05.03. Asistir y participar en las reuniones y asambleas convocadas por el presidente del Comit.

05.04. Participar en la eleccin de la junta directiva.

05.05. Apoyar a las autoridades del comit en la ejecucin de las actividades programadas para la comercializacin y el cumplimiento de sus objetivos y metas.

TITULO IV

DE LOS ORGANOS DE GOBIERNOArticulo 6.-Constituye rganos de gobierno del comit de comercializacin:

a. La Asamblea General

b. La junta directiva.

CAPITULO I

DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL COMITE

Articulo 7.- La Asamblea General del comit de comercializacin es el rgano superior y estar constituida por los socios hbiles inscritos en el padrn de socios.

Articulo 8.- La Asamblea General del comit quedara legalmente constituida si despus de 30 minutos de la hora indicada de la citacin en la primera convocatoria se constase con el qurum establecido de socios hbiles, si no se alcanzara este porcentaje para la hora sealada para la segunda convocatoria la Asamblea quedara automticamente constituida con el numero de socios hbiles asistentes.

Articulo 9.- corresponde a la Asamblea General extraordinaria.

9.01. Establecer las responsabilidades administrativas en caso de cometer irregularidades por los socios.

9.02. Acordar la renovacin de los miembros de la junta directiva por razones debidamente justificadas con el voto mayoritario de los socios del comit.

CAPITULO II

DE LA JUNTA DIRECTIVA Artculo 10.- La junta directiva esta integrada por 5 miembros: un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales. En caso de ausencia de alguno de los miembros asumir el miembro que le sigue.

La junta directiva del comit de comercializacin se renovara cada 02 aos, pudiendo ser reelegido de inmediato, solo para un periodo consecutivo, para volver a postular como directivo, cualquier de los miembros de una ex junta directiva debe haber transcurrido como mnimo un periodo, sujeto a los requisitos vigentes. Los miembros cesantes estn obligados, bajo responsabilidad penal a entregar a los 30 das del cese, a la nueva junta directiva los estados de cuentas de los ejercicios en que ocupo el cargo y dems documentos y libros del comit de comercializacin, as como el patrimonio de la institucin, bajo cargo e inventario.

Articulo 11.- Para ser elegido como miembro del comit de comercializacin se cumplir los siguientes requisitos.

Estar empadronado en el libro de socios del comit.

no tener ningn impedimento

participar activamente en el cumplimiento de los objetivos del comit

ser titular o conyugue

Articulo 12.- Son atribuciones y obligaciones de la junta directiva del comit de comercializacin:

12.01 cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea General y el reglamento

12.02 administrar los recursos econmicos en armona con sus fines.

12.03 Dar cuenta a los miembros del Comit de comercializacin sobre los temas inherentes a la colocacin del producto en el mercado.

Articulo 14.- la junta directiva deber sesionar por lo menos tres veces al ao (Enero Julio Diciembre) en forma ordinaria y en forma extraordinaria cuando lo decida el presidente de la junta directiva o lo pida la mitad mas uno de sus socios tomndose los acuerdos de la mayora simple, siendo el qurum mnimo de 5 miembros.

Artculo 15.- Funciones del Presidente:

15.01. Representar legalmente al Comit de Comercializacin

15.02. Convocar y presidir las sesiones de la junta directiva y la Asamblea general

15.03. Enviar voto libremente en caso de empate de la votacin

15.04. Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento, los acuerdos de la Asamblea General de la junta directiva.

15.05. Firmar las actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias conjuntamente con el secretario, as como de las Asambleas Generales.

15.06. Firmar con el tesorero los documentos de gastos y rendiciones.

Articulo 16.- Son atribuciones y funciones del tesorero:

16.01. Pagar los gastos ordenados por el presidente, as mismo como cobrar los servicios y recibos por concepto de cuotas aprobadas que deben de pagar los socios del comit.

16.02. Presentar a la junta directiva el estado de gastos dos veces al ao.

16.03. Presentar a consideracin de la asamblea general, al final de cada ejercicio el balance anual.

16.04. Cobrar la tarifa y/o cuotas establecidas de las multas

16.05. Llevar al da el libro caja.

Articulo 17.- son funciones del secretario

17.01. llevar los libros de actas de la Asamblea General

17.02. transcribir los acuerdos de la asamblea general

17.03. con conocimiento del presidente, informar acuerdos y resoluciones tomadas, hacer las citaciones para reuniones de la junta directiva o asambleas, pasar listas, anotar el qurum, hacer consignar en las actas el texto integro de mociones y dar el curso respectivo.

17.04. llevar los libros de registro del padrn e inventario patrimonial.

Articulo 18.- Es funcin del vocal:

18.01. Apoyar las gestiones que la junta directiva encomiende.

18.02. Asumir el cargo de otros miembros vacantes en orden ascendente hasta el nivel de presidente.

TITULO V

DEL RECONOCIMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVAArticulo 19.- Las juntas directivas sern reconocidas mediante credencial expedida por la autoridad agrarias, despus de la recepcin del acta de eleccin y presentacin de los requisitos.

TITULO VI

DEL REGLAMENTO ECONOMICOArticulo 20.- Constituyen recursos econmicos del comit de comercializacin de papa nativa de las comunidades de Racracalla, Achin y Bellavista.

a. Los financiamientos

b. las donaciones, intereses que devenguen su capital y otros ingresos diversos.

c. Las multas que se cobran por faltas y por incumplimientos de acuerdos tomados.

Articulo 21.- Los ingresos econmicos del comit de comercializacin se destinaran bajo responsabilidad penal a sus fines especficos.

Articulo 22.- Las cuotas son contribuciones econmicas que deben abonar los socios para la ejecucin de una determinada actividad.

TITULO VII

DE LOS LIBROS

Articulo 23.- La junta directiva del comit de comercializacin llevar los siguientes libros:

de actas de asamblea general y de la junta directiva

Caja

Inventario de bienes

De padrn de socios

Mayor

Diario

Registro de compres

Registro de ventas

Articulo 24.- Los libros a los que se refiere el artculo precedente, debern ser legalizados por el notario pblico del distrito y la provincia de Huanta, no tendrn valor las actas, registros o asientos inscritos en libros no legalizados.

TITULO VIII

DE LAS SANCIONES Y DE LAS REMOCIONES

Articulo 25.- Los socios del comit de comercializacin de papa nativa de las comunidades de Racracalla, Achin y Bellavista, que no concurran al acto electoral y a la asamblea general sern sancionados de la siguiente manera:

25.01. En caso de ser asamblea ordinaria con diez nuevos soles y en asamblea extraordinaria con cinco nuevos soles, para la sancin se deber tomar en cuenta la citacin con su determinada firma.

25.02. De la inasistencia de los directivos y delegados a la asamblea general, ordinaria o extraordinaria o las sesiones de la junta directiva cuando les corresponda sern sancionados con la multa de 20 nuevos soles.

25.04. Aquellos socios que no cumplan con lo especificado en el presente reglamento se les sancionar con, cuotas, multas de acuerdo a lo que se acuerde con la mayora de socios.

Articulo 26.- Los miembros de la junta directiva que no cumplan con presentar las rendiciones de gastos y trmites en los plazos establecidos en el presente reglamento sern sancionados por la autoridad.

Articulo 27.-. Son causales de remocin de alguno o todos los miembros de la junta directiva del comit de comercializacin:

27.01. Aprovecharse del cargo para obtener ventajas personales debidamente demostradas.

27.02. Falta injustificada durante tres veces consecutivas o cinco veces alternas durante su mandato.

27.03. Tener procesos judiciales

27.04. Incumplimiento de funciones

27.05. Incapacidad

Sern causales de remocin automtica:

27.06. La prdida definitiva de su condicin de socio del comit.

27.07. Transgredir la legislacin de Asociaciones, sus reglamentos y dems disposiciones legales.

X. DISPOSICIONES FINALES

Articulo 28.- el empacado de la papa nativa para la venta ser en embases de 50 kilos y con la marca acordada.

Articulo 29.- la produccin debe estar seleccionada de acuerdo a la calidad.

Articulo 30.- los casos no previstos en el presente reglamento sern resueltos en Asamblea General.

ANEXO II

CUADROS DEL ANLISIS ECONMICO

CUADRO 1

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL: Agronegocio de los productores de papas nativas de la Asociacin Racracalla

Mdulo de Gastos PreoperativosValor en S/:CantidadTotalAmort. Anual

Preparacin del Estudio del mercado 3,000.00 1 3,000.00 600.00

Servicios notariales 350.00 1 350.00 70.00

Gastos registrales de la empresa 100.00 1 100.00 20.00

Licencias y gastos municipales 150.00 1 150.00 30.00

Honorarios del ingeniero 1,500.00 1 1,500.00 300.00

Planos del centro de acopio 1,000.00 1 1,000.00 200.00

Busquedas en INDECOPI 45.00 1 45.00 9.00

Aviso en el PERUANO 300.00 1 300.00 60.00

Diseo de pagina webb 1,200.00 1 1,200.00 240.00

Diseo de logo y registro de marca 2,000.00 1 2,000.00 400.00

Registro en INDECOPI 260.00 1 260.00 52.00

Total 9,905.00 1,981.00

Porcentaje de amortizacin (5)20%

CUADRO 2

MODULO DE INVERSIONES

Maquirarias y equipos Valor en S/.CantidadTotal

Balanza Industrial 900.00 4 3,600.00

tina grande para lavado(acero inoxidable) 750.00 4 3,000.00

Faja seleccionadora 1,750.00 1 1,750.00

Sub total 8,350.00

MueblesValor en S/.CantidadTotal

Centro de acopio

Estante 245.00 4 980.00

Mesa de trabajo 280.00 2 560.00

Silla 75.00 10 750.00

Tacho 20.00 4 80.00

Oficina

Escritorio 250.00 2 500.00

Pizarra 75.00 2 150.00

Archivador 300.00 2 600.00

Silla 45.00 5 225.00

Tacho 20.00 4 80.00

Sub total 3,925.00

Equipos diversosValor en S/.CantidadTotal

Computadora(sftware) 2,500.00 2 5,000.00

Impresora (Multifuncional 400.00 1 400.00

Proyector 3,500.00 1 3,500.00

Sub total 8,900.00

sub total modulo 21,175.00

ConstruccionesValor en S/.CantidadTotal

Construccin de centro de acopio 35,000.00 1 35,000.00

Construccin de oficina 15,000.00 1 15,000.00

Sub total 50,000.00

Total modulo de inversin 71,175.00

CUADRO 3

Modulo de Suministros (Mensual)

Materiales de limpiezaValor en S/.Cantidad centro de AcopioCantidad Oficina

Jabn lquido(Botella 800ml)23.541

Papel Toalla (Paq. De 6 rollos)12.2551

Papel Higienico (Paq. De 20 rollos)13.541

Desinfectante (caja de 4 botellas)3831

Detergente (saco de 15 kg)1811

Escoba2041

Trapeador1541

Trapo681

Articulos de oficinaValor en S/.cantidad

Papel bond (Millar de 75g)24.52

Lapiz (caja)12.51

Lapicero (caja)15.61

Tinta de impresora (toner)2201

Corrector de lapicero (caja)451

Folder y faster (ciento)34.51

Sobre manila25.81

Tiempo de funcionamientoN de meses

Centro de acopio4

Oficina12

CUADRO 4

Gastos fijos Mantenimiento de Oficina y Centro de acopio

Materiales de limpiezaValor en S/.CantidadTotal/mesTotal/anual

Jabn lquido(Botella 800ml) 23.50 5 117.50 1,410.00

Papel Toalla (Paq. De 6 rollos) 12.25 6 73.50 882.00

Papel Higienico (Paq. De 20 rollos) 13.50 5 67.50 810.00

Desinfectante (caja de 4 botellas) 38.00 4 152.00 1,824.00

Detergente (saco de 15 kg) 18.00 2 36.00 432.00

Escoba 20.00 5 100.00 1,200.00

Trapeador 15.00 5 75.00 900.00

Trapo 6.00 9 54.00 648.00

Articulos de oficina - -

Papel bond (Millar de 75g) 24.50 2 49.00 588.00

Lapiz (caja) 12.50 1 12.50 150.00

Lapicero (caja) 15.60 1 15.60 187.20

Tinta de impresora (toner) 220.00 1 220.00 2,640.00

Corrector de lapicero (caja) 45.00 1 45.00 540.00

Folder y faster (ciento) 34.50 1 34.50 414.00

Sobre manila 25.80 1 25.80 309.60

Total 1,077.90 12,934.80

CUADRO 5

Presupuesto de Depreciacin de Activo Fijo- Costos Indirectos de Implementos oficina y Centro de AcopioDepresiaciones anualesAsignacin

Maquirarias y equipos 200720082009201020112012Dep. de maquinaria y equipos10%

Balanza Industrial0 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 Dep. de muebles y enseres10%

tina grande para lavado(acero inoxidable)0 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 Dep. de equipos diversos10%

Faja seleccionadora0 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00

Depreciacin total 0 835.00 835.00 835.00 835.00 835.00

Muebles

Estante 0 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00

Mesa de trabajo0 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00

Silla 0 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00

Tacho0 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00

Oficina

Escritorio0 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Pizarra0 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

Archivador0 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

Silla 0 22.50 22.50 22.50 22.50 22.50

Tacho0 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00

Depreciacin total 0 392.50 392.50 392.50 392.50 392.50

Equipos diversos

Computadora(sftware)0 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

Impresora (Multifuncional0 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

Proyector0 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00

Sub total 0 890.00 890.00 890.00 890.00 890.00

Total 0 2,117.50 2,117.50 2,117.50 2,117.50 2,117.50

CUADRO 6

Gastos de MercadotecniaValor S/.N de mesesTotal

Mantenimiento en pgina web 450.00 12 5,400.00

Publicidad personal 100.00 12 1,200.00

Catalogo, Bolantes, Tarjetas 2,000.00 1 2,000.00

Total 8,600.00

Costos y gastos del centro de acopioValor S/.N de mesesTotal

Luz 50.00 12 600.00

Agua 50.00 12 600.00

total 1,200.00

CUADRO N 8

COSTO DE PRODUCCION PAPA NATIV