INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3....

143
PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL QUINDÍO INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL SECTOR FORESTAL DEPARTAMENTAL Elaborado por: CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL -CONIF En convenio con: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO-CRQ Abril de 2011

Transcript of INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3....

Page 1: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓNN FFOORREESSTTAALL DDEELL QQUUIINNDDÍÍOO

INFORME FINAL

SECCION I

DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO,

SOCIOECONÓMICO Y DEL SECTOR FORESTAL DEPARTAMENTAL

Elaborado por:

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL -CONIF

En convenio con:

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO-CRQ

Abril de 2011

Page 2: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

2. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 2

2.1 Recopilación, análisis y sistematización de información secundaria ........................................ 2

3. CONCEPTUALIZACION ............................................................................................................. 3

3.1 Ordenación Forestal ................................................................................................................. 3

3.2 Marco Legal e Institucional....................................................................................................... 4

3.3 Historia de la Ordenación Forestal ........................................................................................... 4

3.4 Objetivos de la Ordenación Forestal ........................................................................................ 5

3.5 Prácticas actuales de la Ordenación Forestal.......................................................................... 6

3.6 Programas especiales e incentivos que facilitan la Ordenación Forestal ................................ 7

3.7 Tendencias de la Ordenación Forestal .................................................................................... 8

3.8 Importancia de la Ordenación Forestal .................................................................................. 10

3.9 Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible............................................ 10

3.10 Estado actual de la Ordenación Forestal. ............................................................................ 11

3.10.1 Tendencias de la ordenación forestal. El enfoque Ecosistémico.................................. 11

3.11 Evolución el término Ordenación Forestal ............................................................................ 11

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO ....................................... 13

4.1 Historia ................................................................................................................................... 13

4.2 Localización y Extensión ........................................................................................................ 14

4.3 División política del departamento ......................................................................................... 15

5. NORMATIZACIÓN .................................................................................................................... 16

5.1 Las Áreas Forestales y las Reservas Forestales como categorías estructurantes de la

ordenación forestal: ....................................................................................................................... 16

5.3 Normatividad Certificado de Incentivo Forestal-CIF ............................................................... 21

5.4 Plan de Establecimiento y Manejo Forestal y contrato de ejecución del Proyecto de

Reforestación. ............................................................................................................................... 22

5.4.1 Resoluciones que determinan las Especies Forestales Beneficiarias del CIF ............... 22

5.4.2 Beneficios tributarios en Reforestación ............................................................................ 22

6. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TÉCNICOS .................................................................. 23

6.1 Situación de los bosques en el departamento del Quindío. ................................................... 23

6.2 Geología ................................................................................................................................. 26

6.3 Geomorfología ........................................................................................................................ 26

Page 3: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

6.4 Suelos ..................................................................................................................................... 27

6.4.1 Unidades productivas ...................................................................................................... 27

6.6 Hidrografía ............................................................................................................................... 31

6.7 Tipos de vegetación ................................................................................................................ 31

6.8 Fauna ...................................................................................................................................... 34

6.9 Descripción del uso de la tierra ............................................................................................... 35

6.10 Biodiversidad ......................................................................................................................... 38

6.11 Sistemas Productivos ........................................................................................................... 40

6.12 Aspectos socioeconómicos .................................................................................................. 44

6.12.1 Salud ............................................................................................................................. 44

6.12.2 Educación ...................................................................................................................... 44

6.12.3 Servicios públicos .......................................................................................................... 45

6.12.4 Económica regional ....................................................................................................... 46

6.12.5 Sector agropecuario ...................................................................................................... 46

6.12.6 Sector infraestructura .................................................................................................... 48

6.12.7 Sector deporte y recreación .......................................................................................... 49

6.12.8 Sector turismo ............................................................................................................... 49

6.12.9 Sector cultura ................................................................................................................ 50

6.13 Organización institucional relacionada con el bosque ......................................................... 50

7. ASPECTOS AMBIENTALES ..................................................................................................... 51

8. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS ....................................................................................... 51

8.1 Descripción de la zona noroccidental .................................................................................... 51

8.2 Consolidado de áreas protegidas y procesos de conservación, región Noroccidental. ......... 53

8.3 Planes de Gestión Ambiental Regional del SIRAP Eje Cafetero ........................................... 53

8.4 SIRAP Eje Cafetero. Planes de Acción Trianual 2007-2009 ................................................. 54

8.5 Sistema departamental de áreas protegidas ......................................................................... 55

9. RECURSO GUADUA ................................................................................................................ 66

9.1 Marco Legal de la Zonificación .............................................................................................. 66

9.2 Consideraciones Conceptuales para una Zonificación Forestal ............................................. 67

9.3 Factores ambientales que tienen influencia sobre la guadua ................................................ 68

9.4 Efecto individual de factores de sitio ...................................................................................... 68

9.5 Factor relieve ........................................................................................................................... 69

9.6 Factor clima ............................................................................................................................. 69

9.8 Efecto de factores sobre características de la guadua ........................................................... 70

Page 4: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

9.9 Modelos de calidad de sitio pura la guadua ............................................................................ 71

9.10 Otros factores que influyen en la calificación de los guaduales .......................................... 73

9.11 Biodiversidad y estructura del paisaje ................................................................................... 73

9.12 Aspectos socioeconómicos ................................................................................................... 74

9.13 Bases Conceptuales para un Modelo de Evaluación de Tierras .......................................... 75

9.13.1 Proceso de evaluación de tierras ................................................................................... 75

9.13.2 Conceptos básicos sobre la evaluación de tierras ......................................................... 77

9.14 Unidades de paisaje ............................................................................................................. 77

9.15 Unidades de tierra ................................................................................................................ 77

9.16 Uso de la tierra ..................................................................................................................... 77

9.16.1 Uso actual de la tierra y cobertura de la tierra ............................................................... 77

9.16.2 Tipos de utilización de la tierra (TUT) ............................................................................ 78

9.17 Guía Metodológica ............................................................................................................... 78

9.17.1 Área de Estudio ............................................................................................................. 78

9.17.2 Evaluación de tierras para guaduales productivos y de conservación .......................... 79

9.17.3 Guaduales comerciales .................................................................................................. 79

9.17.4 Guaduales de conservación ........................................................................................... 79

9.17.5 Factores y variables incluidos en la evaluación de tierras para guaduales comerciales

................................................................................................................................................... 80

9.17.6 Categorías biofísicas ...................................................................................................... 80

9.17.7 Categorías socioeconómicas ......................................................................................... 80

9.17.8 Calificación de las variables en la evaluación de tierras para guaduales comerciales . 81

9.17.9 Modelo de evaluación de tierras para guaduales de conservación ............................... 84

9.17.10 Modelo espacial en la evaluación de tierras para guaduales comerciales y guaduales

de conservación. ....................................................................................................................... 84

9.17.11 Zonificación detallada de guaduales ............................................................................ 87

9.18 Aptitud de la tierra para guaduales comerciales en el departamento del Quindío. .............. 88

9.18.1 Tierras con aptitud altamente apta ................................................................................ 88

9.18.2 Tierras con aptitud moderadamente apta ..................................................................... 88

9.18.3 Tierras con aptitud marginal .......................................................................................... 89

9.18.4 Tierras no aptas para guaduales comerciales .............................................................. 89

9.19 Aptitud de la tierra para guaduales de conservación en el departamento del Quindío. ...... 89

9.20 Zonificación detallada de los guaduales en los municipios piloto del departamento del

Quindío. ......................................................................................................................................... 89

9.21 Núcleo forestal de alta productividad .................................................................................... 90

Page 5: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

9.22 Núcleo forestal de moderada productividad .......................................................................... 94

9.23 Núcleo Forestal de Baja Productividad ................................................................................. 98

10. INCENDIOS FORESTALES ...................................................................................................... 99

10.1 Generalidades ...................................................................................................................... 99

10.2 Precisiones Conceptuales .................................................................................................. 101

10.3 Metodología para la determinación del Riesgo de Incendios Forestales en el departamento

del Quindío .................................................................................................................................. 103

10.5 Análisis de vulnerabilidad ante incendios forestales ........................................................... 115

10.6 Determinación del riesgo por incendios forestales en el departamento del Quindío .......... 117

10.7 Plan de Contingencias de Incendios Forestales del departamento del Quindío ................ 118

11. MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO ........................................................................... 125

11.1 Proyecto Café-Carbono ...................................................................................................... 126

11.2 Definición de las tierras de aptitud de uso elegibles para proyectos MDL en el sector forestal

..................................................................................................................................................... 128

12. Unidades de Manejo de Cuenca UMC .................................................................................. 131

Page 6: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Mapa del Quindío – División Política ............................................................... 15

Gráfica 2. Bosques del Quindío. ...................................................................................... 25

Gráfica 3. Suelos del Quindío. ......................................................................................... 29

Gráfica 4. Cultivos de café del Quindío. ........................................................................... 32

Gráfica 5. Zonificación departamento del Quindío ........................................................... 37

Gráfica 6. Otros cultivos del Quindío. ............................................................................... 43

Gráfica 7. Área de pastos en el departamento del Quindío .............................................. 47

Gráfica 8. Relacionamientos Región Noroccidental ......................................................... 52

Gráfica 9. Sistema departamental de Áreas Protegidas SIDAP del Quindío .................... 55

Gráfica 10. Áreas protegidas del desarrollo del Quindío. ................................................. 56

Gráfica 12. Actores que interactúan en el SIDAP Quindío ............................................... 59

Gráfica 13. Modelo de gestión SIDAP .............................................................................. 60

Gráfica 14. Esquema de Funcionamiento del SIRAP Eje Cafetero .................................. 62

Gráfica 15. Áreas preseleccionadas por subregión .......................................................... 63

Gráfica 16. Guaduales en el Quindío ............................................................................... 72

Gráfica 17. Proceso de Evaluación de tierras .................................................................. 76

Gráfica 18. Conservación en el Quindío........................................................................... 78

Gráfica 19. Esquema para la espacialización de variables y factores usando los valores

reales de las variables y los pesos relativos. ................................................................... 86

Gráfica 20. Modelo de conservación ................................................................................ 87

Gráfica 21. Diámetro medio de los culmos para sitios inventariados en el núcleo forestal

de alta productividad, departamento del Quindío. Líneas verticales son desviación

estándar. Línea punteada es la tendencia. ..................................................................... 91

Gráfica 22. Número promedio de culmos por ha de acuerdo con su estado de madurez

para rodales en el núcleo forestal de alta productividad en el departamento del Quindío. 92

Gráfica 23. Diámetro medio de los culmos para sitios inventariados en el núcleo forestal

de moderada productividad, departamento del Quindío. Líneas verticales son desviación

estándar. Línea punteada es la tendencia. ...................................................................... 95

Gráfica 24. Número promedio de culmos por ha de acuerdo con su estado de madurez

para rodales en el núcleo forestal de moderada productividad en el departamento del

Quindío. ........................................................................................................................... 96

Gráfica 25. Relación de causas y consecuencias en el ciclo de los incendios forestales 100

Gráfica 26. Susceptibilidad de Incendios Forestales recalculada incluyendo los niveles de

ocurrencias históricas, desechado en el análisis de riesgo por exagerar y ocultar

información. ................................................................................................................... 114

Gráfica 27. Tierras elegibles para proyectos MDL Forestales cuenca del río La Vieja. .. 128

Gráfica 28. Tierras de aptitud para Proyectos MDL Forestales departamento del Quindío

...................................................................................................................................... 129

Gráfica 29. Tierras elegibles para Proyectos MDL forestales departamento del Quindío 130

Page 7: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Ecosistemas Colombianos ................................................................................... 5

Tabla 2. Municipios del Quindío. ...................................................................................... 14

Tabla 3. Geomorfología por extensión territorial .............................................................. 27

Tabla 4. Clasificación de familias y especie, según el tipo de vegetación. ....................... 33

Tabla 5. Clase de fauna por número de especies ............................................................ 35

Tabla 6. Consolidado de áreas protegidas y procesos de conservación, región

noroccidental. .................................................................................................................. 53

Tabla 7. Planes de Gestión Ambiental Regional del SIRAP Eje Cafetero ........................ 53

Tabla 8. Planes de Acción Trianual 2007 – 2009 ............................................................. 54

Tabla 9. Listado de especies focales seleccionadas en el SIRAP Eje Cafetero ............... 64

Tabla 10. Actores que integran el SIRAP E.C .................................................................. 65

Tabla 11. Categorías, factores, variables y definición de rangos en el modelo de

evaluación de tierras para guaduales comerciales. .......................................................... 82

Tabla 12. Escala de categorías definida de aptitud para guaduales comerciales ............. 83

Tabla 13. Clases de aptitud de la tierra y valores para guaduales comerciales ................ 84

Tabla 14. Relación de factores y categorías .................................................................... 85

Tabla 15. Características dendrométricas de los culmos en el núcleo forestal de alta

productividad para el departamento del Quindío. ............................................................. 91

Tabla 16. Características de calidad de los culmos en el núcleo forestal de alta

productividad para el departamento del Quindío. ............................................................. 91

Tabla 17. Características estructurales de los rodales de guadua en el núcleo forestal de

alta productividad para el departamento del Quindío. ...................................................... 92

Tabla 18. Características de rodales de guadua asociada a los contenidos de CO2, núcleo

forestal de alta productividad, departamento del Quindío. ............................................... 93

Tabla 19. Especies con diámetro mayor a 10 cm en guaduales del núcleo forestal de alta

productividad, departamento del Quindío. ........................................................................ 93

Tabla 20. Características dendrométricas de los culmos en el núcleo forestal de moderada

productividad para el departamento del Quindío. ............................................................. 95

Tabla 21. Volúmenes de aprovechamiento y salidas de CO2 núcleo forestal de moderada

productividad, departamento del Quindío. ........................................................................ 97

Tabla 22. Especies con diámetros > 10 cm en guaduales del núcleo forestal de moderada

productividad, departamento del Quindío. ........................................................................ 97

Tabla 23. Volúmenes de aprovechamiento y salidas de CO2 núcleo forestal de baja

productividad, departamento del Quindío. ........................................................................ 98

Tabla 24. Clasificación de la vegetación de acuerdo con su inflamabilidad .................... 104

Tabla 25. Clasificación de los niveles de peligro asociado a las actividades humanas. . 105

Tabla 26. Valores del factor de insolación potencial de acuerdo con la pendiente y la

dirección, empleando valores de dirección entre 0° y 90° .............................................. 105

Tabla 27. Valor del peligro en función del factor de insolación potencial ........................ 106

Page 8: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Tabla 28. Valor del peligro en función de la altitud ......................................................... 106

Tabla 29. Consolidado de datos y análisis de reportes de ocurrencias históricas de

incendios forestales ....................................................................................................... 107

Tabla 30. Valores asociados a Velocidad de viento y pendiente .................................... 108

Tabla 31. Valores asociados a la combustibilidad relativa de la vegetación ................... 108

Tabla 32. Valores obtenidos del análisis de vulnerabilidad en función de la capacidad de

respuesta institucional ................................................................................................... 108

Tabla 33. Valores asignados a la variable pendiente, altitud y disponibilidad de vías .... 109

Tabla 34. Consolidado de datos de ocurrencias históricas de incendios forestales

recibidos de los Cuerpos de Bomberos de los municipios. ............................................ 111

Tabla 35. Transformación del índice de capacidad institucional en nivel de vulnerabilidad

...................................................................................................................................... 116

Page 9: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 1

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

SECCION I

DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL SECTOR FORESTAL DEPARTAMENTAL

1. INTRODUCCIÓN El Plan de Ordenación Forestal del departamento del Quindío es una acción de la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ en cumplimiento de las acciones de ordenamiento del territorio del departamento dirigido a regular y administrar los recursos naturales, en particular los forestales. Para adelantar lo anterior la Corporación estableció una alianza técnica con la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF, la cual se ha desarrollado por fases. Esta sección comprende el diagnóstico físico – biótico y forestal como base para establecer el estado de los recursos forestales en el departamento y fijar las acciones de ordenamiento de estos recursos. El Plan General de Ordenamiento Forestal del departamento del Quindío pretende dar a los actores públicos, privados y la sociedad civil en general, las pautas para la realización del manejo y uso sostenible de los bosques del departamento. Se pretende proponer unas directrices claras para dar cumplimiento a la normatividad existente en materia del manejo, uso y aprovechamiento de los recursos forestales en el departamento del Quindío. El decreto 2811 de 1974 o “Código Nacional de los Recursos Naturales” definió lo correspondiente a las áreas forestales de carácter productor, productor-protector y protector. Posteriormente, el documento CONPES 2834 de 1996 “Política Nacional de Bosques” estableció la necesidad de formular y poner en marcha los criterios para la definición y manejo de áreas forestales. El decreto 1791 de 1996 reglamentó que las CAR en sus respectivas jurisdicciones tienen la obligación de reservar, alinderar y declarar las áreas forestales productoras y productoras-protectoras para conceder los permisos de aprovechamiento con base en el Plan de Ordenación Forestal elaborado por la respectiva Corporación. El contenido del diagnóstico con que se formulará el plan general de ordenación forestal, comprende las diferentes posturas de actores, que desde puntos de vista conservacionista o productivos, formularon proyectos que en la actualidad están en ejecución y estos plantean propuestas técnicas de manejo del bosque y realizan la descripción de prácticas de manejo. Este diagnóstico es un documento detallado que a la

Page 10: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 2

postre revisarlo en su conjunto será complejo, ya que son muchos temas que interactúan con un proceso de desarrollo forestal que en el departamento del Quindío cuenta con varias décadas de desarrollo. Los temas de desarrollo forestal del Quindío pasan por el desarrollo forestal participativo, por contar con áreas de reservas naturales de orden nacional, regional y de la sociedad civil, por proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio, por proyectos de manejo sostenible de guaduales hasta proyectos de gobernanza forestal. En síntesis, el diagnóstico para la formulación del plan general de ordenación forestal del departamento del Quindío es un segmento técnico que recoge informes técnicos en diferentes frentes del sector forestal y se analizan y se compilan con el fin de determinar los lineamientos para la formulación del plan. 2. METODOLOGÍA En esta sección se buscó desarrollar las bases documentales desde el punto de vista biofísico, socioeconómico, de ordenamiento territorial y las bases cartográficas existentes sobe la cobertura de bosques naturales y sus usos para el Departamento del Quindío como base técnica para establecer las bases de la ordenación. El cumplimiento de estos objetivos fue supeditado a la disponibilidad y calidad de la información facilitada inicialmente por la CRQ y la suministrada por las diferentes instituciones y personas consultadas en esta investigación, la cual requirió ajustes, complementación y desarrollo de productos que se creían completos o disponibles. El proceso de diagnóstico se realizó de acuerdo con la metodología propuesta que está de acuerdo con las pautas fijadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial MAVDT para la elaboración de Planes de Ordenación Forestal en el país, como se describen a continuación: 2.1 Recopilación, análisis y sistematización de información secundaria Se realizó la identificación, recopilación, sistematización y valoración de la información secundaria la cual permitió caracterizar los aspectos biofísicos, sociales, económicos y ambientales del área objeto de ordenación, así como de identificar las necesidades de información adicionales para la formulación del PGOF. La información identificada se sistematizó, analizó y valoró para el objeto del estudio; posteriormente con esta se produjo un documento síntesis de los temas planteados en el diagnóstico. En forma general, se desarrollaron las siguientes actividades: a) Revisión de estudios existentes. Se recolectaron los estudios realizados por la Corporación y otras institución en materia de bosques o relacionada directamente con ellos, como diagnósticos y caracterizaciones, estudios florísticos, de estructura vegetal y composición, inventarios forestales, zonificación forestal, planes de manejo de bosques, de páramos, de humedales, planes de ordenación y manejo forestal sobre tipos de bosques, planes de aprovechamiento,

Page 11: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 3

Planes de Unidades de Ordenación Forestal, Planes de Ordenamiento Territorial POT´s, estudios de impactos ambientales, uso de los suelos, esquemas de ordenamiento territorial-EOT´s, planes de ordenación de cuencas y otros estudios o documentos que puedan aportar elementos al proceso de ordenación forestal de la jurisdicción, los cuales se reseñan y sumarizan en el desarrollo del diagnóstico. b) Revisión de la información cartográfica. En primer lugar, se revisó el estado y la disponibilidad de la información al interior de la Corporación (preferiblemente información generada en los últimos cinco años); también se revisó la disponibilidad de cartografía generada por institutos nacionales y/o organismos regionales. Entre la información a recopilar se enfatizó en los siguientes:

Atlas Temático de la Reserva Forestal de Colombia, Ley 2ª de 1959.

Mapa de ecosistemas, continentales, costeros y marinos del MAVDT, IDEAM, IGAC, SINCHI, IIAP y IAVH (IDEAM, 2007)

Atlas básico de reservas forestales protectoras nacionales de Colombia.

Imágenes de satélite, radar u otra cartografía disponible. c) Recopilación de la Información Técnica y Normativa. Comprende toda aquella información técnica y normativa relacionada con el proceso de ordenación de bosques, que servirá de guía para el equipo ejecutor, para afianzar el conocimiento del grupo en cuanto a definiciones, pautas, límites legales y administrativos; entre otros, se revisaron documentos como: las Guías Técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales (Minambiente, OIMT, ACOFORE, 2002); los Criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales de (Minambiente, OIMT, Acofore, 2002). d) Sistema de Información Geográfica SIG. Esta actividad forma parte de un componente especial del proceso de ordenación forestal para el Departamento, con el objetivo diseñar y estructurar el Sistema de Información Geográfico- SIG, como instrumento de apoyo a la caracterización, zonificación y ordenamiento forestal del departamento del Quindío. 3. CONCEPTUALIZACION 3.1 Ordenación Forestal La ordenación forestal sostenible busca garantizar la permanencia de las áreas boscosas en cuanto a su extensión, composición y características que permita, de una parte, adelantar el manejo y aprovechamiento de la flora sin reducir significativamente la posibilidad económica de producción permanente de bienes y servicios y de otra, conservar la estabilidad del ecosistema natural, la biodiversidad y el patrimonio forestal. También, permite responder en forma flexible a las variaciones presentes y futuras de las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas que inciden en el recurso forestal, bajo

Page 12: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 4

el objetivo general de asegurar la sostenibilidad del mismo. Además, implica la evaluación científica de los recursos forestales, de la biodiversidad y del entorno social y económico, procesos de consulta por parte de la autoridad ambiental con las comunidades y otros actores locales, y la adopción de un escenario de planificación, participación y de responsabilidades de las partes para el logro de los objetivos propuestos. Cada área en ordenación requiere de un “Plan de Ordenación Forestal”, como el estudio elaborado por las Corporaciones que, fundamentado en la descripción de los aspectos bióticos, abióticos, sociales y económicos, tiene por objeto asegurar que el interesado en utilizar el recurso en un área forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada para garantizar el manejo adecuado y el aprovechamiento sostenible del recurso (sitio Web de la FAO, 2007). 3.2 Marco Legal e Institucional Con relación a la investigación forestal, en el país se coordina la Red de Información Forestal para América Latina y el Caribe de IUFRO. El Decreto 1600 de 1994 reglamenta el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en relación con los sistemas nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental. CONIF y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT promueven y coordinan desde 1995 la Red Nacional para el Diagnóstico y Control de Plagas y Enfermedades Forestales, que reúne todos los centros de investigación y de servicios en esta materia. Los requisitos legales para la protección del bosque en materia de prevención de incendios forestales se contemplan en el Decreto 2340 de 1997 y las quemas controladas se norman por el Decreto 619 de 1999 y el Decreto 948 del 1995, todos expedidos por el Ministerio del Medio Ambiente; por otra parte, en el Decreto número 2762 de 1973 se autoriza al Consejo Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales para crear Consejos Regionales de Prevención y Control de Incendios Forestales. La legislación colombiana establece como obligatoria la Licencia Ambiental para proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales. En los estudios de impacto ambiental se exige un plan de manejo ambiental, que debe incluir el plan de seguimiento, vigilancia y contingencia. También, se establece el procedimiento para obtener la licencia ambiental. En el Decreto número 1791 de octubre de 1996, se establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal y da directrices para el aprovechamiento forestal ambientalmente aceptado. 3.3 Historia de la Ordenación Forestal En 1989 se promulgó la Ley 37 con las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y se crea el Servicio Forestal Nacional. Posteriormente, la ley 99 de 1993, que adoptó una nueva estructura institucional para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, determinó, dentro de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, la coordinación para la elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) y la estructuración, implementación y coordinación del Servicio Forestal Nacional.

Page 13: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 5

El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación elaboraron la Política de Bosques, aprobada en 1996. En mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde) elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente. Previamente a la aprobación de las anteriores iniciativas, destacan las desarrolladas por el Plan de Acción Forestal de Colombia, PAFC, que contribuyeron a establecer un enfoque interinstitucional, multidisciplinario y descentralizado en los programas y propuestas nacionales y sectoriales. Entre 1990 y 1993, se adelantó el diseño, evaluación, negociación y aprobación del Programa de Manejo de Recursos Naturales y el Programa Ambiental, que se formalizaron a principios de 1994. El Ministerio del Medio Ambiente, asumió la coordinación de los proyectos propuestos por el PAFC y negociados con las agencias mencionadas, estableciéndose para el BID los subprogramas Manejo de Recursos Naturales, Fortalecimiento Institucional e inversiones Ambientales y para el BIRF, los componentes: política forestal, investigación ambiental y protección, rehabilitación y manejo de cuencas hidrográficas. En el Plan de Desarrollo “Cambio para construir la paz” (1998-2002) en relación con el medio ambiente, se impulsa la articulación sectorial y regional, utilizando el agua como elemento articulador de la política. Dentro de los logros en esta materia se cuentan la estructuración de un esquema de criterios e indicadores para el manejo (u ordenación) forestal sostenible. En cuanto a la legislación, el principal objetivo establecido en casi todos los documentos de Política estudiados, se refiere a la reglamentación del Código de Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente. De acuerdo con análisis recientes, los diferentes ecosistemas colombianos comprenden un área de 63.777.519 hectáreas equivalente al 55,86% del territorio nacional distribuido así: Tabla 1. Ecosistemas Colombianos

Ecosistema Hectáreas

Bosque basal 37.965.359

Bosque Andino 9.108.474

Bosque Ripario 3.907.090

Bosque andino Fragmentado 3.040.711

Bosque Basal Fragmentado 6.868.216

Especial pantano 2.501.966

Insular Pacífico 1.451

Manglar 348.649

Bosque Plantado 35.603

3.4 Objetivos de la Ordenación Forestal En el decreto 1791 del 4 de octubre de 1996, se establece el régimen de aprovechamiento forestal y se reglamenta los planes de manejo forestal. Según el Reglamento de este Decreto, los planes de aprovechamiento forestal y de manejo forestal

Page 14: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 6

no son objeto de aprobación, sino conceptos técnicos que sirven de base a la decisión que adopte la autoridad ambiental competente. Por lo anterior, los planes no son instrumentos vinculantes ni parte integral del acto administrativo que otorga o niega el aprovechamiento. El aprovechamiento forestal o de productos de la flora silvestre se otorgan mediante resolución motivada, previo dictamen técnico sobre el cumplimiento de las normas vigentes. Las Corporaciones Regionales con el fin de planificar la ordenación y manejo de los bosques reservan, deslindan y declaran las áreas forestales productoras y protectoras que serán objeto de aprovechamiento en sus respectivas jurisdicciones. Cada área contará con un plan de ordenación forestal que será elaborado por la entidad administradora del recurso. Mientras las Corporaciones declaran las áreas mencionadas y elaboran los planes de ordenación, pueden otorgar aprovechamientos forestales con base en los planes de aprovechamiento y de manejo forestal presentados por los interesados. Los términos de referencia para elaborar planes de aprovechamiento forestal y de manejo forestal y las consideraciones ambientales, así como los estudios para el aprovechamiento de productos de la flora silvestre, los realizan las Corporaciones. En todo caso, el Ministerio del Medio Ambiente puede establecer criterios generales a los que se deberán someter dichos términos de referencia. La duración de los planes de manejo es variable, dependiendo del tipo de Plan. Las clases de aprovechamiento son únicos (se realizan por una sola vez); persistentes, los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su renovación, lo cual determina que se deben establecer plantaciones forestales y domésticos, los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales de carácter doméstico. La Corporación Autónoma Regional respectiva, es la encargada de la supervisión e implementación del plan, la cual requerirá el cumplimiento de las obligaciones no realizadas. Cuando se constate el óptimo cumplimiento de las obligaciones se archivará definitivamente el expediente; en caso contrario, se iniciará el correspondiente proceso y se sancionarán las faltas o delitos cometidos. La Corporación Regional efectuará la liquidación definitiva, previo concepto técnico, en el cual se dejará constancia del cumplimiento de los diferentes compromisos adquiridos por el usuario. 3.5 Prácticas actuales de la Ordenación Forestal Las prácticas actuales de manejo se basan en el marco legal, en especial la Ley 79-86, que declara áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y preservación de fuentes de agua: • Los bosques y la vegetación natural que se encuentren en los nacimientos de agua,

en una extensión no inferior a doscientos metros a la redonda.

Page 15: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 7

• Los bosques y la vegetación natural existentes en una franja no inferior a cien metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas.

• Los bosques y la vegetación natural, existentes en el territorio nacional, que se encuentren sobre la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar.

El Ministerio del Medio Ambiente tiene un programa de biodiversidad para la conservación y restauración de áreas prioritarias de ecosistemas forestales y no forestales en eco-regiones estratégicas y para la protección de especies amenazadas y de distribución limitada. 3.6 Programas especiales e incentivos que facilitan la Ordenación Forestal Un análisis más a fondo de la problemática de los mecanismos de financiación del sector forestal indica que los incentivos para el mismo incluyen el Certificado de Incentivo Forestal, el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), y los incentivos tributarios, así como los programas que se han venido adelantando con recursos del Fondo Nacional de Regalías y con recursos de Cooperación y Crédito Internacional, entre otros. Actualmente, se aplican distintas medidas para el fortalecimiento económico del sector. Los recursos e instrumentos financieros para el desarrollo forestal hacen énfasis en la ley 16 de 1990 que asigna a FINAGRO como entidad encargada de administrar las inversiones obligatorias dirigidas al funcionamiento de todas las actividades económicas que se pueden desarrollar en el sector rural. No obstante, la calificación de alto riesgo que tiene la actividad agropecuaria, por la pérdida de rentabilidad y por problemas de orden público y seguridad, es una de las principales limitaciones para obtener financiamiento para el sector. La política del programa bosques tiene como objeto principal avanzar en la conservación y restauración de áreas prioritarias en ecorregiones estratégicas. En este contexto, trata de promover e incentivar la acción conjunta del Estado y la sociedad civil en la conservación y el uso sostenible de los bosques, la reforestación, la restauración ecológica y el establecimiento de plantaciones productoras que generen beneficios económicos y sociales para la comunidad. Así mismo, busca fortalecer su incorporación a la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En el marco de este programa se da prioridad a la creación de paquetes tecnológicos para los diferentes tipos de reforestación (industrial, protección de aguas, suelos, para combustibles, entre otros), se promueve la definición de prioridades regionales de acuerdo con los centros de consumo, con el fin de no estimular el uso de maderas naturales, se pretende la adecuación normativa y la clarificación de competencias institucionales a fin de conseguir una aplicación más eficiente del Certificado de Incentivo Forestal (CIF). Además, se impulsarán aquellos proyectos que puedan vincularse al Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención del Cambio Climático y a la sustitución de economías ilícitas. Las normas que, a través del tiempo, han creado diversos incentivos, crédito forestal y fondos legales con el fin de fomentar las actividades de reforestación son: la Ley 26 de 1977, que crea el Fondo Financiero Forestal; el Decreto 1533 de 1978, reglamenta la ley 26 de 1977.

Page 16: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 8

En la Ley 16 de 1990 se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. En el Decreto 1313 de 1990 se organiza la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, creada por la Ley 16 de 1990 y en el Decreto 2917 de 1992 se regulan algunos aspectos de la actividad del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO. En la Ley 69 de 1993 se establece el Seguro Agropecuario en Colombia, se crea el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios y se dictan otras disposiciones en materia de crédito agropecuario; la Ley 101 de 1993 regula en forma general el desarrollo agropecuario y pesquero. Para resolver el problema de financiamiento inicial de las plantaciones beneficiadas por el CIF, se está desarrollando una propuesta que permita que la disponibilidad presupuestaria que otorga FINAGRO sirva de aval para el crédito de reforestación. CONIF tuvo la gran oportunidad y el desafío de situarse como líder de la investigación forestal productiva, convirtiéndose en un centro de apoyo nacional a la actividad forestal en general, trabajando más estrechamente con el sector privado y los entes regionales, actividad en la que viene empeñada, sin dejar de atender sus áreas tradicionales (agro-silvicultura, bosque natural y plantaciones) que fueron redefinidas (silvicultura y agro-silvicultura comunitaria, manejo y conservación de bosques naturales y plantaciones y recuperación de áreas degradadas) y ampliadas para incluir los estudios socioeconómicos y la informática y apoyo a la investigación. La Constitución Política de 1991 dedica 31 de sus 380 artículos al tema ambiental. Entre las medidas de protección y conservación que establece la legislación se pueden mencionar: protección contra incendios forestales, plagas y enfermedades; protección de la cobertura forestal de terrenos situados en cabeceras de ríos, arroyos y quebradas; protección de las márgenes y laderas con pendiente superior al 40 % y en todos los demás terrenos que por ley se determinen. El Decreto 1791 de octubre del 1996, establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal y las directrices o guías para el aprovechamiento forestal sostenible y ambientalmente aceptable. En tal sentido, las corporaciones, de acuerdo con las características biofísicas y socioeconómicas de cada región, podrán establecer una clasificación, por área o superficie, de los aprovechamientos forestales o productos de la flora silvestre. 3.7 Tendencias de la Ordenación Forestal En agosto de 2000 se evaluó la Política Forestal Nacional, para ajustar y consolidar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF). Las iniciativas de carácter regional tendientes a la estructuración de propuestas para el desarrollo de proyectos forestales que se puedan articular en el Marco del Protocolo de Kyoto, en favor del Desarrollo Limpio no cuentan con suficiente respaldo de los organismos del nivel central, que no tienen una política clara sobre este particular.

Page 17: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 9

En materia de investigación forestal se ha acentuado el debilitamiento institucional; se han perdido las estaciones de investigación, sin haber realizado investigaciones continuadas, salvo excepciones, con verdaderos planes de investigación, lo que ha significado la pérdida de esfuerzos y de formación de investigadores para el desarrollo del sector. En los Acuerdos, Convenios y Protocolos Internacionales, se ha dado prioridad a los aspectos jurídicos, dejando de lado, en la mayoría de las ocasiones, los aspectos técnicos que son los que en definitiva determinan su aplicabilidad y cumplimiento. Con base en las recomendaciones del VII Congreso Forestal Nacional, se defiende la necesidad de una Política Forestal Nacional, con visión a largo Plazo. Se pretende llamar la atención de las entidades e instancias responsables, para que se articulen, unifiquen y armonicen los criterios y procesos metodológicos que desarrollan y relacionan los planes de Ordenación Territorial y la Zonificación de Áreas Forestales. Del documento del Congreso se extraen las recomendaciones más importantes relacionadas con este sector. • Concentrar mayores esfuerzos en la ejecución y cumplimiento de las políticas

aprobadas. Se considera de especial prioridad la elaboración y ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal; la Zonificación de Áreas Forestales con la evaluación correspondiente para la ordenación o manejo de bosques; el Plan Nacional de Investigaciones Forestales y la unificación de la normativa forestal.

• Que el Ministerio del Medio Ambiente y demás instituciones competentes procedan con prontitud a la adecuada estructuración, priorización y ajuste del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, como instrumento real para la ejecución efectiva de la Política Forestal.

• Transformar el Comité Asesor de Política Forestal, en la Comisión Nacional Forestal en un espacio amplio para la participación representativa de los actores públicos y privados del sector, con posibilidad real de incidir en las decisiones de la Política Forestal.

• Que las directrices de la Política Forestal y las propuestas de Planes y Programas, se analicen en las distintas regiones del país, adaptándolas a sus necesidades y condiciones particulares.

• Desarrollar el Servicio Forestal Nacional, como organismo con capacidad de coordinación, ejecución y seguimiento de programas y proyectos a nivel nacional.

• Que los programas de sustitución de cultivos ilícitos se lleven a cabo, en lo posible, con especies forestales productivas o fomentando los sistemas agroforestales, atendiendo a la aptitud de los terrenos.

• Participar en las iniciativas de carácter regional, estimulando la formulación de proyectos forestales, articulados con los mecanismos de desarrollo limpio en el marco del protocolo de Kyoto, con la colaboración de las comunidades en la prestación de esta clase de servicios ambientales.

• Que las CARS cumplan sus funciones y atiendan los programas de carácter forestal, adaptando sus estructuras institucionales con unidades técnicas adecuadas y con la vinculación de profesionales forestales que atiendan las necesidades de la población en este campo.

Page 18: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 10

3.8 Importancia de la Ordenación Forestal La ordenación sostenible de los bosques naturales pretende lograr el manejo apropiado de las tierras forestales, el aprovechamiento adecuado de sus recursos, el mantenimiento de los bienes y servicios, de tal manera que cubran las necesidades de la población humana presente y además, aseguren las existencias para las poblaciones futuras. Las necesidades involucran una amplia gama de productos y servicios individuales y sociales como agua, alimentos, medicinas, productos maderables y no maderables para la construcción de vivienda, combustible para la cocción de alimentos y calefacción, madera, productos de la madera, productos no maderables, empleo, recreación, hábitat para la fauna y para poblaciones humanas y sumideros de carbono, entre otros. De lo anterior se colige, que las áreas en ordenación forestal correspondientes a las “áreas forestales productoras” no son destinadas exclusivamente al aprovechamiento de madera, sino que involucra otra serie de posibilidades de usos y servicios, donde además no se permite la tala rasa de los bosques (sitio Web FAO, 2007). La ordenación forestal también identifica y caracteriza los factores antrópicos que ponen en peligro la estabilidad de la dinámica y equilibrio de los bosques, por consiguiente, la ordenación forestal debe estar articulada con los planes de desarrollo regionales como estrategia que contribuya a la permanencia de las tierras forestales. 3.9 Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible Teniendo como referente el llamado efectuado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) realizada en Río de Janeiro en 1992, sobre la desaparición, degradación y aprovechamiento irracional de los bosques naturales, y por consiguiente, el interés de protegerlos, conservarlos y someterlos a procesos de ordenación, manejo y aprovechamiento sostenible, lo que dio como resultado la expedición de los Criterios para el Manejo, Conservación y Desarrollo Sostenible de todos los tipos de Bosques, Colombia ha estado atenta a participar en las iniciativas que permitan implementar instrumentos que permitan evaluar el progreso hacia el Manejo Forestal Sostenible. En tal sentido y atendiendo a la importancia del tema en el contexto internacional, en donde se reconoce a los Criterios e Indicadores como un instrumento que contribuyen a la Ordenación Forestal Sostenible y como parte de las acciones previstas en la implementación del PNDF, específicamente del Subprograma “Manejo y aprovechamiento del bosque natural”, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo del la Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT, entre 1998 y 2001 adelantó el Proyecto “Aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de Bosques”. Dentro de los resultados alcanzados se definieron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación, la seguridad de los recursos, el estado y salud de los ecosistemas forestales, producción forestal, diversidad biológica, suelos y recursos hídricos, finalmente los aspectos sociales, culturales y económicos.

Page 19: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 11

Por otra parte, en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA, está participando en la iniciativa que apoya la FAO para la validación de 21 indicadores de la Sostenibilidad de los Bosques Amazónicos. De esta manera se dispone de un instrumento para que las autoridades ambientales concedan aprovechamientos forestales de una forma planificada bajo el concepto del manejo forestal sostenible. 3.10 Estado actual de la Ordenación Forestal. 3.10.1 Tendencias de la ordenación forestal. El enfoque Ecosistémico. En el pasado la ordenación forestal había estado dirigida únicamente al aprovechamiento de bosques donde el producto principal era la extracción de madera. Durante el último decenio esta modalidad de aprovechamiento de los bosques ha evolucionado y por lo tanto, la ordenación de los bosques dirigida a la producción únicamente de madera ha cedido el paso a la ordenación ecológicamente sostenible de los bosques.1 Esta ordenación reconoce que los bosques proporcionan a la vez una amplia variedad de beneficios socioeconómicos, ambientales y culturales y valores y servicios a los niveles local, nacional regional y mundial. Ya los bosques no se consideran fundamentalmente una fuente de madera sino como ecosistemas complejos que deben conservarse en un estado saludable para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Actualmente, esta ordenación de los ecosistemas forestales aun se encuentra en etapa incipiente. La falta de ejecución se atribuye parcialmente a la carencia de recursos, conocimientos técnicos, compromiso político e insuficiente disponibilidad de información técnica y científica. De conformidad con lo anterior, se propone como apoyo a la ordenación forestal una serie de medidas de acción necesarias para avanzar en la ordenación ya que no basta únicamente el establecer unas leyes sino que detrás deben de existir otro tipo de apoyos necesarios que fortalezcan estos procesos. Las medidas de acción son el instrumento para la planificación y gestión institucional a través del cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los institutos de investigación y las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible definirán acciones para avanzar hacia las metas nacionales de ordenación forestal a corto y mediano plazo. 3.11 Evolución el término Ordenación Forestal La ordenación forestal sostenible tiene sus raíces a mediados del siglo XIX, sin embargo, fue en la década de los ochenta del siglo pasado cuando a través de la Comisión Burtland donde se planteó la primera definición de desarrollo sostenible y se trazaron los primeros

1 Naciones Unidas Consejo Económico y Social, 1996. Investigación Científica, evaluación de los recursos forestales y formulación de

criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques. Elemento III.2 del programa: criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible. Informe del Secretario General E/CN.17/IPF/1996/10

Page 20: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 12

lineamientos para alcanzarlo. Más tarde, en 1992, durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se ratificó la importancia de los bosques para el desarrollo sostenible y se generó un creciente consenso sobre la necesidad de implementar la Ordenación Forestal Sostenible a través del seguimiento de criterios e indicadores (C&I). La Organización Internacional de las Maderas Tropicales-OIMT (OIMT, 1998) definió los Criterios & indicadores para el manejo sostenible de bosques tropicales y desde entonces múltiples países han acogido esta estrategia como mecanismo para guiar el uso sostenible de sus bosques y posteriormente publicó el manual para su aplicación (OIMT, 1999). Durante los últimos años se ha observado el desarrollo de C&I mucho más amplios, para incorporar una gama mayor de productos y servicios de los bosques, incluyendo servicios ambientales, productos forestales no maderables y la diversidad biológica. Una medida que indica el compromiso político en relación con el concepto de ordenación forestal sostenible es el número de países que participan en iniciativas internacionales encaminadas a formular y aplicar criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible. En el año 2000, 149 países estaban involucrados en nueve procesos relativos a criterios e indicadores ecorregionales (FAO, 2001). El Ministerio del Medio Ambiente (2002) concibe que la ordenación forestal sostenible busca garantizar la permanencia de las áreas boscosas en cuanto a su extensión, composición y características, que permita de una parte, adelantar el manejo y aprovechamiento forestal sin reducir significativamente la posibilidad económica de producción permanente de bienes y servicios y de otra, conservar la estabilidad del ecosistema natural, la biodiversidad y el patrimonio forestal. A partir de la expedición de la Ley 2da de 1959 en Colombia se empezó a delinear lo que sería el concepto actual de la ordenación forestal, pero no fue sino hasta el acuerdo 29 de 1975 del INDERENA, relativo a la reglamentación en materia de aprovechamientos forestales, donde se definió el plan de ordenación forestal como el estudio y proyecto para reglamentar el aprovechamiento del bosque, buscando la continuidad en la política de los trabajos que se adelantan con el fin de cumplir los siguientes objetivos:

Conocer el estado del bosque con sus características físicas, económicas, ecológicas y silvícolas.

Determinar los tratamientos técnicos y económicos para el aprovechamiento racional del bosque.

Obtener la base mínima para asegurar al inversionista interesado la rentabilidad de su aporte y al industrial el suministro permanente de materia prima.

Tener un conocimiento real de los bosques del país, especialmente su capacidad de satisfacer las necesidades de la población por maderas y demás productos forestales.

En el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Colombia, 2000) el concepto de la ordenación forestal se extiende a una visión ecosistémica, contemplando no solo la producción sino también la conservación y restauración de los bosques. En el 2006 a través de la Ley General Forestal (hoy derogada) el concepto de ordenación forestal se ampliaba para incluir las áreas de reserva forestal, las áreas forestales de protección, las áreas forestales de producción y definir otros aspectos en cuanto a la

Page 21: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 13

preservación y restauración de ecosistemas forestales, como contenidos básicos del plan general de ordenación forestal. En ese entonces según lo contemplado en el decreto reglamentario de la Ley 1021 de 2006 en materia de ordenación forestal se define el Plan General de Ordenación Forestal como el instrumento de planificación a través del cual se definen los usos, actividades y lineamientos de manejo para la preservación, restauración y uso sostenible de los recursos forestales en las áreas forestales de protección, en las áreas forestales de producción con plantaciones forestales de carácter protector y en las áreas de reserva forestal, integrando los principios de la silvicultura con el contexto administrativo, técnico, científico, jurídico, biofísico, económico, cultural y social de las tierras de vocación forestal. Igualmente, define el uso e integra la función comercial de las áreas forestales de producción con plantaciones forestales de carácter productor. Colombia tiene una importante tradición en materia de prevención y atención de desastres, aprendida y desarrollada a partir de duras experiencias, sobretodo asociadas a la ocurrencia de desastres de impacto nacional como el terremoto que destruyó parcialmente a la ciudad de Popayán en 1983, la erupción en 1985 del volcán Arenas en el Nevado del Ruiz que sepultó a la población completa de Armero, el terremoto del Eje Cafetero que destruyó parcialmente a la ciudad de Armenia en 1999, las erupciones sucesivas del volcán Nevado del Huila, las amenazas de explosión en el volcán Galeras, otros sismos importantes como el de Cúcuta en 1981, el terremoto de Murindó en 1992, el sismo de Páez (Cauca) en 1994,2 entre muchos otros. A todos estos fenómenos naturales se asociaron desastres que en mayor o menor proporción afectaron núcleos y organizaciones sociales, pero se debe señalar que de alguna manera, contribuyeron al desarrollo legal, institucional y político para la gestión en prevención y atención de desastres en el país. 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 4.1 Historia La Palabra Quindío proviene del quechua y significa Edén. En épocas precolombinas parece que los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío estaban habitados por grupos hábiles en prácticas agrícolas, que eran alfareros y además, magníficos orfebres. A partir de fechas más recientes (siglo V D.C.) se desarrollaron nuevas sociedades, que existieron hasta la conquista; durante el siglo XVI, la región del antiguo departamento de Caldas y la vertiente colindante hacia occidente, estaba poblada por diversos grupos, los cuales se han denominado globalmente “Quimbayas”. La Región conocida como departamento del Quindío habitada inicialmente por los indios Quimbayas, Pijaos y Calimas, de la cual se han ocupado diferentes investigadores naturistas como el alemán Alexander von Humboldt quien descubrió, en su paso por el municipio de Salento, la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), árbol nacional de Colombia, pasando por historiadores y escritores como Marco Fidel Suárez, quien en 1919 después de una de sus visitas describe la Hoya del Quindío calificando su “amplitud,

2 SALCEDO HURTADO, Elkin de J. y GÓMEZ CAPERA, Augusto. Atlas macro sísmico de Colombia. INGEOMINAS, Santa fe de Bogotá D.C., abril de 2000.

Page 22: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 14

situación y hermosura“ y muchos otros personajes que pasaron por estas tierras, quienes escribieron sobre sus bondades y belleza. La colonización se da a partir de 1876, después de la fundación de Salento como el municipio más antiguo del departamento en 1842, y empiezan a llegar emigrantes de diversas regiones del país: nariñenses, caucanos, vallunos, tolimenses, cundinamarqueses, boyacenses, santandereanos y antioqueños – con mayor influencia – quienes le imprimieron al Quindío una identidad especial de no pertenecer a ninguna región y ser una especie de síntesis de la nacionalidad. En abril de 1905 se creó el departamento de Caldas y como el Quindío pertenecía al departamento del Cauca, estando distante de Popayán para su administración, el Consejo de Armenia junto con otros municipios solicitó al Gobierno Nacional ser anexados a Caldas. Con el desarrollo de la Ley Primera en su decreto 916 del 31 de agosto de 1908 se ordena la anexión de la hoya del Quindío a Caldas, al cual perteneció hasta 1966. La ley 02 de enero 7 de 1966 crea el departamento del Quindío y el primer gobernador fue Ancizar López López (1966–1969) y se inicia su administración el 1 de julio de 1966, conformado por 12 municipios a saber: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. Completan la división político - administrativa 6 corregimientos: Barcelona, La Virginia, Pueblo Tapao, La India, El Caimo, Quebrada Negra, además de 34 inspecciones municipales de policía y 256 veredas. Tabla 2. Municipios del Quindío.

Municipio Código

Municipal Año de

fundación Año

erigido Municipio

Inspección Policía

Corregi-miento

Categoría Barrio Centros poblados

TOTAL - - - 33 6 - 652 45

Armenia 001 1889 1903 12 1 1 294 12

Buenavista 111 1935 1966 1 - 6 7 -

Calarcá 130 1886 1905 1 3 3 95 5

Circasia 190 1884 1906 3 - 5 35 12

Córdoba 212 1927 1966 1 - 6 15 -

Filandia 272 1878 1895 2 1 6 16 1

Génova 302 1904 1937 1 - 6 12 -

La Tebaida 401 1914 1954 1 - 5 55 1

Montenegro 470 1890 1911 2 1 4 43 5

Pijao 548 1905 1926 2 - 6 18 2

Quimbaya 594 1914 1922 2 - 4 43 4

Salento 690 1842 1908 1 - 6 19 3

4.2 Localización y Extensión El departamento se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la cordillera Central de Colombia entre los 4º 04 y 4º 44` de latitud norte y los 75º26` y los 75º22` de longitud oeste del meridiano de Greenwich. En la actualidad es el segundo departamento de menor extensión del país, representando el 0.2% del territorio nacional.

Page 23: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 15

Se extiende desde la cumbre de la cordillera Central en el límite con Tolima, (donde se destacan las cimas de los páramos Cumbarco, Barragán, Chili y Paramillo del Quindío) hasta la margen derecha de los ríos Barragán y la Vieja, en el límite con el Valle del Cauca. Su territorio que abarca aproximadamente 70 km De norte a sur, y aproximadamente 40 km de este a oeste, tiene una extensión de 193.065 hectáreas (1930.6 km2), y al localizarse sobre la vertiente occidental de la cordillera Central y ser parte del sistema del Valle del Cauca, hace que el departamento sea en su mayor parte montañoso y un tanto ondulado en la parte baja. 4.3 División política del departamento El departamento está formado por 12 municipios agrupados en circuitos notariales y de registro, una diócesis y un distrito judicial, con sede en Armenia, su capital. Gráfica 1. Mapa del Quindío – División Política

Page 24: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 16

5. NORMATIZACIÓN El Plan Nacional de Desarrollo Forestal formulado en el 2000 por el Gobierno Nacional, menciona como primer Programa el de “Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas”, dentro del cual, se menciona el Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal, el cual prevé acciones tales como la definición de pautas para la planificación de los ecosistemas, definición de categorías de uso para la conservación y la producción, ordenamiento territorial municipal armónico en lo forestal con el ámbito regional y nacional, redelimitación de las reservas forestales del país, a partir de la zonificación y ordenación de las áreas forestales del país, definición del régimen de propiedad de los bosques (públicos y de propiedad colectiva), titulación de tierras colectivas y resguardos para comunidades negras e indígenas, el inventario forestal nacional y regional. 5.1 Las Áreas Forestales y las Reservas Forestales como categorías estructurantes de la ordenación forestal: Las áreas y reservas forestales encuentran su primer antecedente como categorías de ordenación forestal en el Código Fiscal de 1912, que autorizó al Gobierno Nacional para reservar porciones de bosques baldíos, a fin de evitar su destrucción y destinarlas a la explotación forestal. De igual forma, la Ley 119 de 1919, reguló los Bosques nacionales y reiteró la autorización para que el Gobierno Nacional efectuara las reservas del caso y prohibió el desmonte y quema de bosque en una franja de 50 metros a cada lado de cualquier corriente hídrica. No obstante, la intencionalidad de ambas normas, la Ley 85 de 1920 exigió para considerar un baldío como adjudicable, la acreditación de que estos no se encontraran dentro de los bosques nacionales, propiciando la deforestación con fines de titulación de baldíos. Por su parte, la Ley 200 de 1936 menciona por primera vez la facultad del Gobierno de declarar zonas de reserva forestal en terrenos baldíos, reiterada por la Ley 59 de 1938; de igual forma, el Decreto 1383 de 1940 definía las zonas forestales protectoras como “el conjunto de terrenos que por su topografía, o por su ubicación en las cabeceras de las cuencas hidrográficas y márgenes de depósitos o cursos permanentes de agua, conviene que permanezcan revestidos de masas arbóreas por la acción que estas ejercen sobre el régimen fluvial, conservación de aguas y suelos, salubridad de centros urbanos, entre otros”3. Dentro del desarrollo legal colombiano se encuentran normas que definen la mayoría de los aspectos relativos a la prevención y atención de desastres, dentro de las cuales se resaltan:

El Decreto 2762 de 1973 por el cual se crea el Consejo Nacional de Previsión y Control de Incendios Forestales. Dentro de los considerandos -motivación del decreto- establece que los incendios forestales se presentan especialmente en áreas dedicadas a reforestación y zonas protectoras, “por falta de coordinación de las

3 Cfr. Ponce de León, E. Estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, 2005. 184 p. y Tamayo, R. (compilador) Reservas Forestales del Orden Nacional. Ministerio del Medio Ambiente, Dirección de Ecosistemas, Grupo de Bosques. Bogotá (sin publicar).

Page 25: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 17

diferentes entidades encargadas de prevenirlos” y lo fundamenta adicionalmente en la función del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables, INDERENA, de adelantar las actividades y obras para la mejor conservación y desarrollo de los recursos naturales renovables. El Decreto establece que el Consejo Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales es presidido y queda adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La Ley 46 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres que tiene como objetivos (artículo 1°) “a. Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre, b. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre (y) c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos, económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre”. El decreto establece la obligación de elaborar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres por parte de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, crea el Comité Nacional para la prevención y Atención de Desastres y Comités regionales y operativos locales, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y el Fondo Nacional de Calamidades. Con estas disposiciones se establece el orden institucional que con muy pocas modificaciones y ajustes, permanece vigente y aplicado hasta la actualidad y que le ha permitido al país enfrentar con éxitos y dificultades, las ocurrencias de desastres en el país. El Capítulo III de la Ley 46 de 1988 establece las condiciones para el manejo de situaciones de desastres asignando responsabilidades en la Presidencia de la República, demás organismos públicos y definiendo condiciones para la participación de entidades privadas durante la situación de desastres.

En desarrollo de las facultades extraordinarias concedidas por el Congreso de la República a través de la Ley 46 de 1988, el Gobierno Nacional expidió el decreto 919 de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones. Establece que el Sistema Nacional lo conforman el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, el Comité Técnico Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y el Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres, los ministerios y departamentos administrativos, las entidades descentralizadas, las entidades territoriales, la sociedad nacional de la Cruz Roja Colombiana y las entidades y personas privadas. El decreto establece (Artículo 13) la obligación de los Comités Regionales y Locales de elaborar Planes de Contingencia “para facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente los desastres probables”.

La ley 322 de 1996 por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia, establece el marco de responsabilidades institucionales ante incendios en general, en relación con lo cual señala: “la prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano” (artículo 1°), “la

Page 26: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 18

prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a cargo de las instituciones bomberiles es un servicio público esencial a cargo del Estado” y “es obligación de los distritos, municipios y entidades territoriales indígenas la prestación del servicio a través de los Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante la celebración de contratos para tal fin, con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios” (artículo 2°). La ley 322 de 1996 crea mediante el artículo 5° el Fondo Nacional de Bomberos de Colombia como una subcuenta del Fondo Nacional de Calamidades y le asigna recursos específicos a través del artículo 28° -el 1% del valor pagado por las pólizas de seguro con cobertura contra riesgos de incendios-, pero señala adicionalmente que lo conforman las partidas que le asignen, las donaciones nacionales e internacionales y los demás recursos que se reciban por cualquier concepto. El Artículo 16 establece la prohibición para los cuerpos de bomberos de “cobrar suma alguna a la ciudadanía o exigir compensación de cualquier naturaleza en contraprestación de los servicios de emergencia. Son servicios de emergencia aquellos que atiendan una situación de desastre incendiario y conexos, real o inminente”.

El decreto 2143 de 1997 es un ejemplo claro de reglamentación para situaciones de emergencia, pues establece prohibiciones temporales por el fenómeno cálido del Pacífico denominado El Niño, como las quemas abiertas controladas de actividades económicas que no dispongan de Convenios de Producción más Limpia, suspende los permisos de emisión atmosférica otorgados para quemas abiertas controladas, ordena a los Alcaldes y directores de Corporaciones Autónomas Regionales el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones del decreto, ordena a los Alcaldes activar los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres y la atención de los incendios forestales.

El decreto 2211 de 1997 reglamenta el Fondo Nacional de Bomberos, planteándole entre muchos aspectos, la posibilidad de acceder a recursos del Sistema Nacional de Cofinanciación, del Fondo Nacional Ambiental, FONAM, del Fondo de Desarrollo Territorial, FINDETER.

La Ley 599 de 2000, por la cual se expide el Código Penal establece en el artículo 350 que “El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble, incurrirá en prisión de uno (1) a ocho (8) años y multa de diez (10) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si la conducta se realizare … en bien de uso público o de utilidad social, la prisión será de dos (2) a diez (10) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena señalada en el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad si la conducta se cometiere… en bosque, recurso florístico o en área de especial importancia ecológica”. Dichas penas fueron aumentadas en la tercera parte en el mínimo y en la mitad en el máximo a través del artículo 14 de la Ley 8900 de 2004.

En este mismo sentido, el tema de los incendios forestales ha sido abordado desde varios documentos de política y sobresalen los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES:

El documento CONPES 2834 de 1996, mediante el cual se adoptó la Política de Bosques, plantea la necesidad de diseñar y poner en marcha el Programa Nacional de

Page 27: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 19

Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y Rehabilitación de Áreas Afectadas, dentro de las estrategias para reducir y controlar la deforestación, pretende asegurar una participación ciudadana responsable en temas como prevención y control de incendios e involucrar a la Policía Nacional en labores de control de incendios forestales.

El documento CONPES 3125 de 2001 denominado Estrategia para la consolidación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal-PNDF, el cual se concibe como la política de largo plazo para el desarrollo del sector, establece dentro del Programa de ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales, la acción prioritaria protección en incendios forestales, dentro de la cual se establece que el Ministerio de Medio Ambiente promoverá el fortalecimiento de la estructura institucional para la prevención y mitigación de incendios forestales, consolidará la Red Nacional de Centros de Prevención, Detección y Control de Incendios Forestales y desarrollará mecanismos de detección y monitoreo de incendios forestales. Así mismo establece que las CAR deberían formular los Planes de Contingencia en Incendios Forestales en las áreas más vulnerables a las conflagraciones en la región Andina, Caribe y Orinoquia.

El documento CONPES 3146 de 2001 que contiene la Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres -PNPAD en el corto y mediano plazo, parte de la revisión diagnóstica del estado de ejecución de los programas y estrategias del Plan Nacional y define las estrategias para el fortalecimiento de las líneas programáticas. Dentro de las necesidades de profundizar la planificación sectorial para la prevención y atención de desastres, plantea que el Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con el Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural, la Dirección General de Prevención y Atención de Desastres y el Ministerio del Interior, culminará la formulación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Control y Mitigación de Incendios Forestales y Restauración de Áreas afectadas.

En relación con este ordenamiento institucional debe señalarse que las Corporaciones Autónomas Regionales forman parte de las Comisiones Técnicas de los Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres de acuerdo con la revisión de la legislación y de las políticas, tienen funciones específicas en algunos aspectos como el que ocupa este Plan de Contingencias de Incendios Forestales. 5.2 Normatividad aplicable al recurso flora

Decreto 2278 de 1953. Por la cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales. Artículo 4. Constituyen "Zona Forestal Protectora" los terrenos situados en las cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y quebradas, sean o no permanentes; las márgenes y laderas con pendiente superior al cuarenta por ciento (40%); la zona de cincuenta (50) metros de ancho a cada lado de los manantiales, corrientes y cualesquiera depósitos naturales de aguas, y todos aquellos en que, a juicio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, convenga mantener el bosque, o crearlo si ha desaparecido, con el fin de defender cuencas de abastecimiento de aguas, embalses, acequias, evitar desprendimientos de tierras y rocas, sujetar terrenos,

Page 28: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 20

defender vías de comunicación, regularizar cursos de aguas, o contribuir a la salubridad.

Decreto Ley 2811 de 1974. Artículo 1º. El ambiente es patrimonio común. EL Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.

Artículo 3. El Código regula: a) El manejo de los recursos naturales renovables, a saber:

1. La atmósfera y el espacio aéreo nacional. 2. Las aguas en cualquiera de sus estados 3. La tierra, el suelo y el subsuelo 4. La flora 5. La Fauna 6. Las fuentes primarias de energía no agotables 7. Las pendientes topográficas con potencial energético 8. Los recursos geotérmicos 9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la zona

económica de dominio continental o insular de la República. 10. Los recursos del paisaje

b) La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables. c) Los elementos ambientales

Artículo 195. Definición Artículo 196. Conservación Artículo 197. Responsabilidad Artículo 202. Manejo de suelos forestales Artículo 203 Área Forestal Productora Artículo 204 Área Forestal Protectora Artículo 205 Área Forestal Protectora - Productora Artículo 230. Plantaciones forestales Plantación forestal industrial Plantación forestal protectora – productora Plantación forestal protectora

Decreto 877 de 1976. Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1449 de 1977. Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 560 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974.

Ley 47 de 1989. Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, Ginebra, 18 de noviembre de 1983.

Ley 165 de 1994 Convenio de Diversidad Biológica. Por "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Page 29: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 21

Ley 299 de 1996. Jardines Botánicos.

Resolución 438 de 2001. Salvoconducto Único Nacional para especímenes de la diversidad biológica.

Resolución 619 de 2002. Salvoconducto nacional para la movilización de productos primarios provenientes de plantaciones forestales.

Decreto 309 de 2000 Investigación Científica sobre diversidad biológica.

Resolución 1115 de 2000. Registro de colecciones biológicas con fines de investigación.

Resolución 068 de 2002 Solicitud de permiso de estudio.

Resolución 769 de 2002 Minambiente. Protección, Conservación y Sostenibilidad de los Páramos.

Resolución 839 de 2003. Términos de referencia para estudio estado actual y PMA.

Resolución 763 de 2004. Sustracción de reservas forestales nacionales. Artículo 3. Se declaran sustraídas la áreas urbanas y de expansión urbana, las áreas ocupadas por infraestructuras y equipamientos de servicio básico y saneamiento ambiental, de municipios y corregimientos localizados al interior de las áreas de reserva forestal declaradas por la Ley 2ª de 1959.

5.3 Normatividad Certificado de Incentivo Forestal-CIF El CIF es el reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación. Su fin es el de promover la realización de inversiones directas en nuevas plantaciones forestales de carácter protector – productor en terrenos de aptitud forestal. Está dirigido a las personas naturales y jurídicas de carácter privado; a las entidades descentralizadas municipales o distritales y las entidades territoriales En cuanto a la cuantía del incentivo forestal, la ley 139 de 1994, en el artículo 4°, establece: a) El 75% de los costos totales netos de establecimiento de plantaciones con especies

autóctonas, o el 50% de los correspondientes a plantaciones con especies introducidas.

b) El 50% de los costos totales netos de mantenimiento en que se incurra desde el segundo hasta el quinto año después de efectuada la plantación, cualquiera que sea la especie.

c) El 75% de los costos totales en que se incurra durante los primeros cinco años correspondientes al mantenimiento de las áreas de bosque natural que se encuentren dentro de un plan de establecimiento y manejo forestal.

Page 30: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 22

Otros beneficios del CIF son:

– Los ingresos que perciban los reforestadores por concepto del incentivo forestal no constituyen renta gravable.

– Las áreas plantadas beneficiarias del incentivo Forestal no serán objeto de programas de reforma agraria.

5.4 Plan de Establecimiento y Manejo Forestal y contrato de ejecución del Proyecto de Reforestación. Del Plan de Establecimiento y Manejo Forestal – PEMF Dicho plan de establecimiento y manejo forestal deberá contener, como mínimo, la siguiente información: a) Individualización del inmueble b) Contrato de arrendamiento correspondiente. c) Uso anterior del terreno d) Condiciones biofísicas del predio e) Características del proyecto f) Cronograma de actividades de siembra, mantenimiento y aprovechamiento del

bosque g) Programación financiera

5.4.1 Resoluciones que determinan las Especies Forestales Beneficiarias del CIF

Resolución 711 del 31 de octubre de 1994

Resolución 186 del 6 de junio de 1996

Resolución 497 del 31 de octubre de 1997 5.4.2 Beneficios tributarios en Reforestación Antecedentes Decreto 624 de 1989, otorgó descuentos en renta para quienes adelantaran inversiones en programas de reforestación Ley 44 de 1990, introdujo en la legislación colombiana la opción de otorgar beneficios fiscales para la gestión ambiental. Ley 223 de 1995, se incorporó la oportunidad de excluir de la obligación del pago del impuesto a las ventas (IVA), todas aquellas actividades orientadas a la adquisición de bienes y elementos destinados al control de la contaminación y al monitoreo ambiental. La ley 788 de 2002, introdujo reformas al Estatuto Tributario de 1997, además de mantener los beneficios de exclusión del IVA, clarificó el ámbito de aplicación de lo correspondiente a las inversiones ambientales, al indicar que las mismas deberán

Page 31: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 23

otorgarse a inversiones que no correspondan a obligaciones emanadas de las licencias ambientales. Características del Impuesto sobre la Renta: es un impuesto del orden nacional, directo, de naturaleza personal y de período. Clasificación de los perceptores de renta: según su responsabilidad ante la administración tributaria. Declarantes Contribuyentes: personas naturales que superan los topes de ingresos o patrimonios brutos Declarantes No Contribuyentes: personas naturales con renta gravable inferior al mínimo exento; entidades del régimen especial: corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, hospitales, universidades, congregaciones religiosas, partidos políticos, fondos de pensionados, sociedades de mejoras, ligas de consumidores, entre otros. No Declarantes Contribuyentes: personas naturales que no superan los topes para ser declarantes y que están sometidos a alguna clase de retención en la fuente; Asalariados de ingresos medios y prestadores de servicios o perceptores de honorarios. No Declarantes No Contribuyentes: personas naturales que no superan los topes para ser declarantes y que no tienen ingresos sometidos a retención: asalariados de ingresos bajos; entidades territoriales, juntas de acción comunal, de defensa civil y de copropietarios, asociaciones de padres de familia y sindicatos.4 6. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TÉCNICOS 6.1 Situación de los bosques en el departamento del Quindío. La demanda del recurso flora en su más amplio sentido, representa los requerimientos sobre este (bosque natural, cultivos forestales, guadua y otras especies), por la población para las diferentes actividades económicas. Los factores que inciden en la demanda del recurso a nivel de bosques, están asociados al consumo de leña, construcción, industria del mueble, pulpa para papel, usos artesanales y aprovechamiento de subproductos del bosque. Aunque la utilización de leña no constituye un problema tan serio como lo fue en años anteriores, es necesario seguir formando el uso de otras alternativas energéticas para usos domésticos. La extracción de recursos madereros del bosque se refleja en la tala selectiva de maderas comerciales por parte de algunos propietarios y no propietarios de predios de las partes

4 Legislación e Incentivos Forestales, Programa Procuencas, marzo 2006. Marco Jurídico de la Ordenación Forestal, CONIF

Page 32: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 24

altas de los municipios denominados cordilleranos y el aprovechamiento de árboles de madera fina o no para la recuperación o cercas de potreros. La explotación que se hace sobre subproductos del bosque como resinas, gomas y plantas de producción de carbón o cortezas como elementos esenciales de medicina natural, es generalmente irracional e indiscriminada, informal y desconociendo el valor ecológico y las técnicas de manejo. El departamento del Quindío posee una extensión de 196.065 ha de las cuales el 29.1% lo constituyen bosque y guaduales naturales primarios intervenidos y secundarios altamente intervenidos que cumplen función de protección–producción; el 2.21% lo constituyen plantaciones forestales las cuales incluyen pinos, eucaliptos y guadua, del tipo protector–productor. EL Bosque abierto alto de tierra firme presenta un área total de 17627,37 ha correspondientes al 31% del total de todos los bosques, se encuentra principalmente en los municipios de la cordillera como Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá y Salento EL Bosque denso bajo de tierra firme presenta el menor porcentaje de área de todos los bosques (0,41%), se encuentra distribuida como relictos de bosques en los municipios de Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Armenia, Circacia y Filandia EL Bosque denso alto de tierra firme Representa el 13,60% de la totalidad de los bosques en el departamento, se encuentra distribuido en los municipios de Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá y Salento y unos pequeños parques en los municipios de Quimbaya y Montenegro EL Bosque de Galería y Ripario se subdivide en tres tipos de bosques por la importancia en el departamento, aquí encontramos los bosques de galería de guadua que representa el 11, 83% del total de los bosques del departamento, ubicados principalmente en los municipios de Quimbaya, Circacia, Armenia, La Tebaida, Montenegro, sirviendo de protección del recurso hídrico, así como el bosque de galería y Ripario que representa el 31,66 de el total de los bosques

Page 33: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 25

Gráfica 2. Bosques del Quindío.

Page 34: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 26

6.2 Geología La geología del departamento del Quindío está conformada por rocas ígneas sedimentarias y metamórficas del Paleozoico, Cretácico y Terciario, Plegadas, fracturadas y cubiertas por espesos depósitos cuaternarios de origen fluviocoluvial y predominancia de las coberturas de material piroclástico y de ceniza. El departamento se localiza sobre la zona de influencia del sistema de fallas de Romeral, el cual tiene inicio al sur del Golfo de Guayaquil en el Ecuador y se interna en el mar Caribe al norte en la región de Barranquilla. Comprende un numeroso conjunto de fallas paralelas, que en el departamento son conocidas con los nombres de Falla de Silvia – Pijao-Falla Cauca –Almaguer y Falla Campanario – San Jerónimo, cuya actividad de remonta desde el periodo Paleozoico hasta la actualidad. 6.3 Geomorfología En el departamento del Quindío se distinguen tres grandes paisajes: Montaña. Piedemonte y Valle. Paisaje de montaña: está localizado en el flanco occidental de la cordillera Central, entre los 1.800 y los 4.000 msnm. Presenta relieve quebrado a escarpado, conformado por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias muy fracturadas; este paisaje está integrado por varios tipos de relieves típicos de zonas volcánicas tales como el cono volcánico y coladas de lava. Paisajes de piedemonte. Representado por un extenso y espeso depósito de origen fluvio-volcánico y fluvio–glaciar en forma de abanico con pendiente suavemente inclinadas, parcialmente disectado, dando una morfología ondulada. Presenta un ápice localizado sobre la parte próxima al cono volcánico del Quindío y se extiende a todo lo largo y ancho del extremo suroccidental del departamento, hasta el valle del río La Vieja. Está confrontado por los tipo de relieve denominado Colinas, lomas abanicos, torrencial y vallecitos. Este paisaje corresponde topográficamente al abanico aluvial y está formado por los ríos y quebradas que fluyen desde las zonas montañosas del oriente. Los terrenos de esta zona son ondulados, por influencia de la erosión fluvial. Paisaje del valle. Lo integran los tipos de relieve denominados vegas y terrazas asociadas a los principales ríos del departamento, especialmente el Quindío, Barragán y La Vieja, entre otros. La extensión territorial del departamento puede clasificarse por su altitud de la siguiente manera:

Page 35: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 27

Tabla 3. Geomorfología por extensión territorial

Altitud (msnm) Superficie (ha) Porcentaje (%)

Menor de 1.000 1.100 0.50

1.000 – 1.500 67.207 34.30

1.500 – 2.000 42.508 21.70

2.000 – 2.500 26.718 13.60

2.500 – 3.000 20.580 10.50

3.000 - 3500 16.650 8.50

3.500 – 4.000 20.550 10.50

4.000 – 4.500 740 0.40

Mayor a 4.500 130 0.00

Total 196.183 100.0

6.4 Suelos La oferta del recurso suelo es diversa en el departamento del Quindío, si se tiene en cuenta la conformación de la geomorfología y la génesis de los mismos, éstos tienen una amplia gama de posibilidades en términos edáficos y climáticos. Se estima que el 70% de los suelos del departamento son provenientes de cenizas volcánicas y el 30% son sedimentarios y metamórficos, lo que en cierta medida garantiza condiciones ideales para la producción agropecuaria, ya que está condición proporciona las características físicas, químicas y biológicas, propicias para el desarrollo de especies vegetales. 6.4.1 Unidades productivas En la actualidad, se tienen clasificadas 20 unidades cartográficas de suelos en el Quindío, dentro de las cuales ocho son consideradas las más propicias para la producción agropecuaria y se encuentran distribuidas en todo el departamento. Las demás unidades, aunque presentan potencialidades para la producción, evidencias limitaciones en lo relacionado especialmente con la profundidad efectiva, localización y grado de pendiente. Las unidades ocho productivas presentes en el departamento del Quindío son las siguientes:

- Consociación Armenia

- Asociación La Tebaida – Alejandría

- Asociación Santa Isabel – Herveo

- Consociación Líbano

- Asociación Cabañas – Alisos

- Consociación Santa Isabel

- Asociación Herveo – Guacas

- Asociación Cedral – Pedregales Entre los aspectos que permiten determinar la oferta del recurso suelo está el referido al análisis de características como las propiedades físicas y químicas, pendiente, clima, entre otros, que permiten agrupar los suelos desde el punto de vista de sus características

Page 36: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 28

y limitaciones comunes, haciendo posible reunirlos de manera tal que respondan en forma similar a los mismos tratamientos en cuento a su uso y manejo, es decir que la relación existente entre la capacidad de uso agropecuario y los rendimientos económicos, reduzcan al mínimo el deterioro de los suelos. Sobre esta base se creó el sistema de clasificación de clases de suelos por su capacidad de uso, lo que permite establecer completamente su uso potencial. A continuación se describen en forma general las clases correspondientes a este sistema, para el departamento del Quindío.

Clase II. Se encuentran ubicados en los alrededores de los municipios de Quimbaya, Montenegro, Armenia, Calarcá y norte de La Tebaida y Córdoba, en altitud que oscila entre los 1.100 y 1.600 m.

Clase III. Se encuentran en la parte central del departamento hacia los municipios de Quimbaya, Montenegro, Armenia, Calarcá, La tebaida y algunos sectores de Circasia.

Clase IV. Suelen encontrarse en Circasia y norte de Filandia y Salento, entre los 1.800 y 2.500 msnm.

Clase V. Se localizan en varios sectores de Filandia y Salento, oriente de Calarcá y norte de Circasia. Se incluyen en este grupo gran parte de los suelos de Génova y Pijao de fuertes pendientes y roca cerca de la superficie, igualmente buena parte de la margen derecha del río La Vieja.

Clase VII. Se ubican fundamentalmente hacia los municipios de Pijao y Génova, alrededores de Circasia y norte de Filandia; gran proporción se encuentra en la parte alta de la cordillera a todo lo largo del departamento.

Clase VIII. Normalmente compren áreas ubicadas entre los 3.600 y 4.200 metros, lo cual no quiere decir que no se encuentren en algunos lugares de menor altitud.

Page 37: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 29

Gráfica 3. Suelos del Quindío.

Page 38: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 30

6.5 Clima El departamento se caracteriza por poseer diversidad de pisos térmicos, pero con un denominador común que es la alta pluviosidad en todos ellos, con una pequeña área de clima medio húmedo transicional a medio seco, situado al noroccidente del departamento, en cercanía del río La Vieja. Según el sistema climático basado en pisos térmicos y condiciones de humedad se encuentran las siguientes unidades del clima:

Clima subnivel y pluvial. Se localiza en el cono y ladera del volcán del Quindío, en altitudes que están entre 4.000 msnm; la temperatura allí oscila entre 1.5 y 6ºC y la precipitación anual es de 1000 a 2000 mm. La cima se cubre de nieve durante los meses más fríos.

Clima extremadamente frío y pluvial. Se encuentran al oriente del departamento, en una franja altitudinal comprendida entre 3.500 y 4.000 msnm con temperatura entre 6 y 9º C y precipitación pluvial anual de 2.000 a 4.000 mm. En estas áreas las actividades agropecuarias son casi inexistentes, debido a las condiciones geológicas y climáticas que dificultan el establecimiento de núcleos humanos.

Clima muy frío y pluvial. Localizado al oriente del departamento en una franja que limita con el departamento del Tolima donde la altitudes oscilan entre 3.000 y 3.500 msnm la temperatura promedio es de 9 a 12ºC y la precipitación es abundante, con valores que están entre 2.000 y 4.000 mm anuales.

Las bajas temperaturas y la humedad en estas zonas de gran altitud están

condicionadas por la neblina constante y por los vientos. La humedad y la neblina no solo son originadas por las precipitaciones abundantes,

sino también por la alta transpiración producida por la vegetación arbustiva que subsiste en algunos sectores.

Clima frío y húmedo. Se sitúa en una zona que se extiende de norte a sur en el departamento y al oriente de las localidades de Filandia, Salento, Córdoba, Pijao y Génova, en altitudes de 2.000 a 3.000 msnm la temperatura oscila entre 12 y 18º C y la precipitación promedio anual es de 2.000 a 4.000 mm.

Clima medio, húmedo y muy húmedo. Se encuentran en la zona central del departamento en los municipios de Quimbaya, Montenegro, Circasia, Calarcá, Génova y la ciudad de Armenia, es decir el área cafetera.

Este clima está enmarcado por zonas situadas en altitudes de 1.300 a 2.000 msnm,

temperatura de 18 a 24º C y precipitación pluvial de 2.000 a 4.000.

Clima medio, húmedo transicional a medio, seco. Situados al occidente del departamento en el Valle del río la Vieja, zona que limita con el departamento del

Page 39: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 31

Valle del Cauca en altitudes de 1.000 a 1.300 msnm, temperatura entre 18 y 24ºC y precipitación pluvial anual de 1.000 a 2.000 mm.

6.6 Hidrografía La red hidrográfica del departamento es bastante densa y sus caudales no son abundantes. Se extiende sobre un modelado de cenizas volcánicas y recorre diferentes pisos térmicos desde las nieves ocasionales, en el volcán del Quindío, hasta las zonas de clima medio, húmedo transicional a medio seco en el valle del río La Vieja. Toda la red de drenaje pertenece a esta cuenca. Entre los principales ríos de mencionan el Quindío y el Barragán, los cuales con sus numerosos afluentes, al unirse forman, al occidente del departamento, el río La Vieja vertiendo sus aguas finalmente al río Cauca, al norte del municipio de Cartago. El río Quindío nace en el Paramillo al nororiente del departamento. Inicialmente recibe como afluentes principales las quebradas Cárdenas, Peligrosa, La Honda, San Pacho, el Bosque, Santa Rita, Boquía y la Víbora. Entre Salento y Armenia, el río Quindío recibe las aguas del río Navarco y las quebradas Cusumbe, Chagualá, Castillo, La Duquesa y La Florida. Al sur de Armenia recibe las quebradas El Pescador, La Bella y otras, uniéndose posteriormente con el río Verde al suroccidente del corregimiento de Barcelona. El río Barragán nace al sur del departamento del Quindío. Recoge inicialmente las aguas de los ríos San Juan y Gris y posteriormente, las del río Lejos, el que a su vez está formado principalmente por el río Azul. El río la Vieja corre de sur a norte en el límite occidental del departamento del Quindío con el Valle del Cauca. En el río La Vieja y al suroccidente de La Tebaida desembocan las quebradas Cristales y Jaramilla, las cuales reciben las aguas de numerosos afluentes. El río Espejo desemboca en el río La Vieja, al occidente de la Tebaida y tiene numerosos afluentes entre ellos las quebradas Hojas Anchas, Arabia, Cajones, La Combia, La Primavera, los Micos, La Valencia y la Blanquilla. Al norte de la desembocadura del río Espejo, el río La Vieja recibe las quebradas San Pablo, Guatemala, La Esperanza, La María y los Tres Palitos; al occidente de Quimbaya desembocan las quebradas La Tijera, Buenavista, Belén, Mina Rica, Campo alegre y San Felipe; otros afluentes del río La Vieja son el río Roble, que nace al nororiente de la localidad de Circasia y el río Barbas que sirve de límite entre los departamentos de Quindío y Risaralda. 6.7 Tipos de vegetación La colonización reciente del Quindío, que data de aproximadamente un siglo, ha modificado fuertemente la vegetación silvestre, presentándose en la actualidad una serie de cultivos predominantes con objetivo comercial, como el café (Coffea spp), el plátano y el banano (Mussa paradisiaca y Mussa sapientum), yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea mais), cítricos (naranja valencia y tangelo, limón tahití y pajarito, mandarina oneco y arrayana) y otros en menos proporción.

Page 40: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 32

Gráfica 4. Cultivos de café del Quindío.

Page 41: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 33

Los ecosistemas de selva Andina asociados a páramo han sido caracterizados con mayor profundidad en la zona del parque de Los Nevados y su zona amortiguadora, área que coincide con las áreas protegidas de la CRQ en el cañón Alto Quindío, donde se reconocen las siguientes coberturas vegetales naturales: Bosque denso protector, (23.45% en el Quindío): encenillo, gavilán, guayabo, roble,

sietecueros, tuno, aguacatillo, arrayán, candelo, azuceno, cariseco, cedrillo, cedro, cinco dedos, drago, dulumoco, espadero, gallinazo, laurel, lechudo, mantequillo, palma boba, entre otros.

Bosque abierto protector: 1.536 ha en el Quindío

Vegetación arbustiva: 1.659 ha.

Vegetación herbácea

Vegetación de páramo: esparto de zorro, cortadera, piñuela, velillo, paja de sabana, plegadera, frailejón, entre otras.

Cuerpos de agua

De la flora arvense estudiada para el Quindío, el Herbario cuenta más de 200 especies (con 2.000 números de colección), una clave taxonómica para identificar las especies, una lista de los taxa que crecen en el Quindío, con sus nombres científicos, nombres comunes, usos populares, distribución altitudinal y geográfica, descripción morfológica, fotografías y esquemas, así como los ejemplares que respaldan cada especie y mapas de localización. Con el conocimiento sobre las plantas arvenses se abre una posibilidad esencial en el diseño de los sistemas agroecológicos para la región. De la flora estudiada en la cuenca del río la vieja, para un porcentaje cerca al 70%, se reportan 206 familias, de las cuales 6.1% (180 especies) pertenecen a helechos o plantas a fines, 0.19% a gimnospermas o pinos colombianos, 2236 especies de angiospermas dicotiledóneas (74.55%) y 506 de monocotiledoneas. Las familias con mayor número de géneros y especies son: Tabla 4. Clasificación de familias y especie, según el tipo de vegetación.

Familias Número de Especie (sp)

Asteraceae 200

Orchidaceae 200

Rubiaceae 115

Poaceae 113

Solanaceae 97

Lauraceae 75

Melastomataceae 70

Leguminoceae 60

Piperaceae 60

Bromeliaceae 50

Euphorbiaceae 50

Ericaceae 45

Rosaceae 45

Gesteriaceae 35

Licopidios 2

lycipodiaceae 3

Sellaginellas 1

Page 42: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 34

Además de los hongos, se reportan cerca de 48 especies de 3 clases: Myxomicetos, Ascomycetos y Basidiomycetos, correspondientes 10 órdenes, 24 familias, 37 géneros. En los estudios sobre las especies asociadas a la palma de cera se identificaron los macromicetos en el alto Toche con 12 familias y en el Bosque el Cairo con 10 familias. En la cuenca se conserva la vegetación de páramo, gracias a su ubicación y condiciones climáticas adversas para la habitación humana y para el desarrollo de procesos productivos; no obstante, en la zona baja se puede observar cambios de potreros y a cultivos de papa. 6.8 Fauna La información disponible sobre la fauna del departamento tiene como fuente primordial los inventarios que de la misma se han adelantado en la zona de piedemonte y alta montaña por parte de diferentes investigadores. La síntesis de dichos inventarios proporciona un dato de 1.500 especies, entre las cuales 87 pertenecen a mamíferos (de los cuales, 48 son murciélagos), 462 de aves, 450 en mariposas y 41 de peces. Entre los mamíferos terrestres sobresalen: cusumbo, lobo, chuchas, ardillas, armadillos, perro de monte, guatín y perezoso, en la zona occidental de la cuenca. En el resto de la cuenca se encuentran las mismas especies, incrementándose las poblaciones de mamíferos como venado, danta, puma y oso de anteojos en la zona alta de la cordillera. Sobre los murciélagos se tiene claro que la composición taxonómica y la abundancia en el cañón Quindío está estrechamente relacionada con la fuente alimenticia; la categoría frugívora es la más importante, seguida de la insectívora y por la polinivora–nectarívora. El conocimiento de reptiles es un reciente campo de investigación. Se encontraron 21 especies en tres familias de las cuales la de mayor número de géneros es la Colubridae, Se confirma la presencia de la tortuga pimpano, selidra cherpentina, en la quebrada cristales y la Argentina en el municipio de La Tebaida. Se reconoce el peligro de la extinción de la tortuga por la sobreexplotación de la especie por parte de algunos pescadores quienes utilizan su carne para consumo directo o lo venden clandestinamente, así como la acelerada pérdida de hábitat natural por efectos de la deforestación. Entre las 462 especies de aves descritas para el Quindío, la atención investigativa ha abordado temáticas de composición, estructura y otros aspectos ecológicos de importancia para el conocimiento de los ecosistemas y agroecosistemas. Colombia contiene 1.865 especies de aves pertenecientes a 671 géneros, de las 78 especies endémicas del país, 43 se encuentran en la categoría de especies amenazadas. Por otra parte, 7.5% de la Avifauna Colombiana (140 especies) presentan un alto riesgo de extinción, 84 están amenazadas y 56 están casi amenazadas. El departamento del Quindío a pesar de contar con solo 196.000 ha posee una gran variedad de ecosistemas comprendidos entre los 950 metros de altitud en el río La Vieja hasta los 4.700 metros sobre el nivel del mar en el Paramillo del Quindío. El departamento

Page 43: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 35

es rico en Avifauna constituida por 18 órdenes, 50 familias, 274 géneros y 460 especies, conteniendo en su territorio aproximadamente el 26% de la avifauna del país. La mayor parte de la avifauna del departamento del Quindío es residente, los migratorios se encuentran bien representados con 35 especies, las cuales se reproducen en las zonas templadas y boreales de Norteamérica y Sudamérica, regresando a pasar gran parte del año en las zonas tropicales, principalmente entre los meses de septiembre hasta abril. Se ha gastado mucho esfuerzo en transformar los bosques tropicales en sistemas humanos de producción: desecando los humedales, aumentando la deforestación, fragmentando los bosques y con los incendios forestales, para convertirlos en cultivos poco amigables con un desarrollo sustentable, que requieren altos niveles de energía y otros consumos que pueden originarse muy lejos para la producción destinada al uso o consumo local y no local. Estos sistemas productivos a menudo generan desechos peligrosos y persistentes. Tabla 5. Clase de fauna por número de especies

CLASE NUMERO DE SP

FOCALES

Peces 12

Anfibios 17

Aves 8

Mamíferos 5

Plantas 20

TOTAL 62

6.9 Descripción del uso de la tierra El uso de la tierra implica consideraciones de orden agroecológico y también socioeconómico, en donde las tendencias del mercado condicionan en buena medida la utilización del territorio. La simple consideración de factores agroecológicos configura un análisis parcial del uso de la tierra. Dentro de la clasificación del uso de la tierra debe tenerse en cuenta el uso actual de la tierra, su cobertura y los tipos de utilización. El uso actual de la tierra se define como la utilización que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura para satisfacer sus necesidades. Por su parte, la cobertura se define como atributos de la tierra y que en cierta forma, ocupan una porción de la superficie por estar localizada sobre ésta, y que pueden derivarse de ambientes naturales producto de la evolución ecológica (bosques, pastos, lagunas, entre otras) o a partir de ambientes artificiales creados o mantenidos por el hombre. El uso de la tierra implica normalmente dos enfoques: a) el de cobertura, que permite identificar aquellos rasgos externos de los diferentes usos, normalmente registrados como cobertura vegetal: cultivos (tipos), pastos, bosques, vegetación de otros tipos y usos, b) El enfoque funcional, que incluye el análisis de los factores técnicos, sociales,

Page 44: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 36

culturales y económicos que tipifican el uso actual, y hace referencia normalmente a tipologías agrícolas o a sistemas productivos existentes y a otros usos. La tendencia actual del uso de la tierra en el Quindío es la de formar grandes núcleos forestales con especies nativas o introducidas que tienen amplia adaptabilidad en el medio; para este efecto el Estado en todos sus niveles nacional, departamental y regional, ha establecido políticas e implementado mecanismos para incrementar las áreas de cobertura forestal y conservar las existentes a través de planes, programas y proyectos que cuentan con la participación activa de las comunidades, ONGs, empresas y particulares dedicados a la reforestación, entidades nacionales e internacionales unidas por el interés de conservar, proteger y desarrollar el sector forestal (CRQ, 2001). Los efectos de los cambios en las coberturas forestales no se pueden examinar exclusivamente en función de los aspectos económicos, medidos éstos por el valor monetario del producto de uso final principal que de ellos se extrae, principalmente la madera, sino en relación con las amplias funciones que el bosque desempeña en el sistema natural. Sus principales funciones corresponden a la protección, la producción y la regulación de procesos de ecosistemas. Los bosques cumplen un papel especial como reservas de la biodiversidad, a su vez, se les reconoce un papel fundamental en la regulación climática local y global, al moderar la temperatura del aire y mantener la humedad atmosférica, absorber el dióxido de carbono resultante de la actividad humana y entregar oxígeno a la atmósfera a cambio. Las coberturas forestales (bosques naturales y plantaciones forestales) proveen bienes y servicios ambientales, a las cuales se les otorga un “valor”, en razón de su incorporación a la dinámica del mercado, o por brindar una serie de beneficios indirectos, denominados “intangibles”.

Page 45: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 37

Gráfica 5. Zonificación departamento del Quindío

Page 46: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 38

6.10 Biodiversidad El departamento del Quindío, a pesar de contar con un área reducida, es el departamento continental más pequeño de Colombia, se caracteriza por poseer un gran porcentaje de la biodiversidad vegetal del país. Gracias a su posición geográfica y a la existencia de diferentes pisos térmicos que van desde las tierras bajas en la vega del río La Vieja (0 – 1.000 m) hasta las cumbres nevadas del páramo-nevado del Quindío (4.500 – 5.000 m). Se distinguen las siguientes zonas de vida:

Bosque húmedo premontano: tierra cafetera húmeda, biotemperatura 18-24, lluvia 1.000- 2.000 mm

Bosque muy húmedo premontano: tierra cafetera muy húmeda, temperatura 18- 24, lluvia 2.000- 4.000 mm

Bosque muy húmedo montano bajo: tierra fría muy húmeda, biotemperatura 12- 18 C, lluvia 2.000- 4.000 mm

Bosque pluvial montano: subpáramo muy húmedo, biotemperatura: 6-12 C, lluvia: más de 2.000.

Páramo pluvial subalpino: páramo muy húmedo y tundra pluvial alpina (superpáramo muy húmedo).

En el departamento se encuentran:

1.500 especies de fauna (base de datos, EyB, 2001): 457 aves, 87 mamíferos, 450 mariposas, 41 peces.

3.000 especies de flora aproximadamente (HUQ, 2001; Vargas 2002).

Ecosistemas: páramo, bosque andino, agroecosistemas, humedales, guaduales. El manejo de la biodiversidad por parte de los habitantes del Quindío, más que el de los cultivos comerciales, se aprecia en su economía de autoconsumo: plantas medicinales, de uso artesanal, alimenticio, maderable y ornamental. Más de 300 especies cultivadas y silvestres son utilizadas por los campesinos cotidianamente y son objeto de un manejo y un conocimiento especial que las convierte en componente básico de la subsistencia campesina. Gracias a este manejo, las plantas que no tienen salida al mercado, se mantienen vigentes en los espacios humanizados, ofreciendo mejores posibilidades en cuanto a la calidad de vida de las comunidades rurales y las condiciones ambientales óptimas (Henao, 1992). Según las crónicas, hace tres siglos la vegetación era exuberante y natural, cubría todo el departamento y se destacaba la palma de cera (Ceroxylum quindiuense), la guadua (Guadua angustifolia), el caracolí (Anacardium excelsum), cedro (Cedrela odorata), roble (Quercus humboldti), entre otras especies nativas. Hoy en día, la mayor parte de la vegetación natural se encuentra representada en reductos de bosques andinos en las partes altas de la cordillera. Hacia los 2.000 y los 3.500 m se encuentran reductos de vegetación natural representada por Tibouchina spp., Weinmannia sp., Drymix sp., Bocconia frutescens y otras especies típicas de esa zona.

Page 47: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 39

Las áreas ocupadas por potrero presentan alto deterioro de la ladera, pues existen procesos erosivos causados por el peso del ganado y por la presencia de terracetas. La existencia de los potreros ha afectado también a las poblaciones de palma de cera (Ceroxylum quindiuense), la cual depende de la comunidad vegetal nativa para desarrollarse (Girón, 1995). La región ubicada por encima de los 3.500 m se encuentra cubierta por pajonales, frailejones y vegetación paramuna poco estudiada hasta el momento. En el noreste del departamento se observa la intervención del hombre a esta altitud, principalmente con pastos. Por debajo de los 2.000 m de altitud, se encuentra la mayor parte del área del departamento, en la región llamada el cono de Armenia, región que se encuentra casi en su totalidad culturizada, predominan los cafetales, platanales, yucales y los potreros; algunas fincas se han dedicado a los frutales en los últimos años. La diversidad vegetal era más alta en los cafetales de sombrío que fueron desplazados poco a poco por la variedad Colombia, cuyo cultivo llegó acompañado de una bárbara deforestación dentro del cafetal (donde se asociaban los guamos (Inga spp.), el nogal cafetero (Cordia alliodora), la caña fístula (Cassia fistula) y en los bosques de las cañadas por instrucción del Comité de Cafeteros (campesinos del Quindío, comunicación personal). Cuenta la historia que Amadeo Bonpland y Alejandro von Humboldt llegaron al país el 28 de marzo de 1801 y en el mes de septiembre del mismo año se dirigieron a Quito. En el mes de octubre Humboldt atravesó el municipio de Cartago y pasó por el Quindío utilizando el camino que, más tarde, sirvió para la colonia de Boquía y Salento. Al cruzar por allí se vieron obligados a caminar por entre el fango trece días sin que fuera posible hallar camino transitado hasta llegar al Valle; en esta travesía se asombraron con la palma de cera. El departamento del Quindío ha sido paso obligado entre el occidente y el centro del país por más de cuatro siglos. De acuerdo con Peña, en el año 1700, se encontraban en este departamento especies como la danta, ciervo, oso negro, león común, zorra, guagua, conejo, oso hormiguero, ardilla, perro de monte, comadreja, erizo, jaguar, lobo, perico ligero, armadillo, tatabro, zaíno, monos uluntos, atales, pavas, palomas, tórtolas, carriquí, chamón, carpintero, guacamayo, rabiamarillo, perico, soledad, turpial, mirla, jilguero, cóndor de los andes, águila, gavilán, sisirí, tijereta, garrapatero, iguana, culebra coral, equis, cazadora, y en la parte vegetal arenillo, cedro, caoba, negro y blanco, laurel, aguacatillo, ciprés, guayacán, nogal, pinos, campeche, achiote, otoba, acónito, árnica, ruibarbo, romero, amapola, cebada, culén, altea, licopodio, acedera, vainilla, quinas, entre otros. En términos de uso de la biodiversidad, se presenta como un hecho preocupante la pérdida acelerada de los agroecosistemas cafeteros de sombrío, cuya cobertura ha disminuido el 50% en los últimos 10 años, siendo reemplazada por monocultivos y potreros. Esta tendencia en el departamento hace imperante una acción inmediata y decisiva sobre la reconversión de agroecosistemas, mejorando su diversidad intrínseca. Los sectores productivos relacionados con el turismo, la agroindustria, la artesanía, el sector maderero, entre otros, han avanzado en la concepción ambiental, pero aún se requiere de un fortalecimiento a las cadenas productivas para lograr mayores niveles de sostenibilidad, sobre todo en el área del manejo de la biodiversidad.

Page 48: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 40

Con la elaboración del diagnóstico y la formación a los actores involucrados, se formuló el programa de biodiversidad para el Quindío 2003-2012 y su puesta en marcha, ya ha generado algunos resultados importantes para favorecer el desarrollo de las metas a mediano plazo. En primera instancia, se ha elaborado una base de datos de las entidades y fundaciones que están relacionadas con el convenio de biodiversidad y que tienen acciones en cuanto lo social para el tema de la diversidad biológica, presentándose la posibilidad de aplicar a fondos de financiación para la ejecución del plan o establecer alianzas estratégicas para alcanzar objetivos comunes. Para dar inicio a la sistematización de la información en biodiversidad, se cuenta con siete bases de datos generadas en el proceso de diagnóstico y en otros proyectos del grupo de ecosistemas y biodiversidad de la CRQ, las cuales ya están actualizadas y están siendo objeto de alimentación del módulo biótico, instalado por el IDEAM, como proyecto piloto en Colombia. Dos de estas bases de datos han sido introducidas en el módulo, logrando detectar las necesidades de ajuste tecnológico para mejorar su funcionamiento. Así mismo, las bases de datos de palma de cera y de plantas útiles están siendo objeto de diagramación y diseño para publicación, con el fin de apoyar los diferentes programas de investigación, restauración, reconversión y educación que se desarrollan en convenio con entidades como el IAVH, MMA, FAO, CARS, entre otras. 6.11 Sistemas Productivos En toda la región como se certifica en los restos arqueológicos encontrados y en el material histórico que se refiere a la agricultura en la hoya del departamento del Quindío, cuando los colonos llegaron a la región, hace aproximadamente 150 años, encontraron una selva tan espesa que parecería que nunca la mano del hombre la hubiera intervenido. Los diferentes pisos térmicos y la alta fertilidad del suelo hicieron de las culturas que lo habitaron grandes especialistas en la agricultura. El departamento presenta alta diversidad ecosistémica y de especies. La fertilidad del suelo y la abundancia de aguas, la posibilidad de contar con variedad de climas, en un espacio relativamente pequeño que se recorre con facilidad en pocas horas, la variada procedencia de las gentes que lo habitan, originarios algunos de Antioquia, otros del Cauca y Valle, del altiplano cundiboyacense, han hecho de esta región un gran mosaico de sistemas de producción. Sistema cafetero: ha sido el sistema predominante en el departamento por las condiciones climáticas y suelos fértiles que exige el cultivo. Su comercialización ha facilitado su dominancia, hasta el punto que se habla de una cultura cafetera. Las primeras fincas cafeteras eran verdaderos sistemas agroforestales, donde se combinaba el cultivo de frutales de numerosas especies y cultivares, los árboles nativos de sombrío y protectores del agua, el cultivo de las especies de pancoger, las plantas de uso medicinal, artesanal, aromáticas y condimentos, las ornamentales. En este tipo de cultivos se utilizaba mucho la estratificación vertical y horizontal, permitiendo una mayor diversidad de especies incluidas al sistema y lograr una mayor estabilidad del mismo. Generalmente era un sistema manejado por sus dueños, presentándose una división del trabajo familiar con estrategias de autoconsumo que facilitaba la estabilidad económica de la familia. Normalmente, la extensión de la finca era pequeña, de 1-10 hectáreas. Este sistema

Page 49: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 41

predominó hasta que apareció la tecnificación del cultivo con la introducción de las variedades de café que no requerían sombrío. Este tipo de sistema de producción sobrevivió al tiempo y a la avalancha de técnicos, casi siempre porque sus dueños no tuvieron ni el dinero ni las características para acceder a los créditos de las entidades agropecuarias. Se quedaron con sus gallinas, marranos, frutales y todo tipo de plantas acompañando sus viejos cafetales. Se encuentran estas parcelas en los municipios de Salento, Buenavista, Circasia, Génova, Córdoba y Pijao. En cambio, las fincas que accedieron a la tecnificación presentan una verdadera erosión genética, tanto en los cultivos como en relación con los bosques que fueron eliminados para sembrar variedad Colombia, como una "gran ventaja tecnológica" y económica. La mayoría de estas fincas han tenido que invertir nuevamente en reforestación, aunque con la idea de sacar provecho económico, se homogeniza el paisaje con dos o tres especies arbóreas, que generalmente son foráneas. Con el fin de “recuperar” la biodiversidad perdida, con los pasados procedimientos, instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité de Cafeteros del Quindío iniciaron la compra de grandes extensiones de bosque andino para proteger las fuentes de agua del departamento. Sistema de producción ganadero: Se refiere a la cría de ganado vacuno; pero, también hay cría de cabras y ovejas en algunos municipios como Génova y Córdoba. Es frecuente en las partes bajas del departamento, en los valles del río la vieja y en la parte alta de la montaña, en ambos casos con característica extensiva. Hay fincas ganaderas en todo el departamento y en todos los climas, pero son de mayor extensión y más abundantes en los municipios de Salento, Filandia, Quimbaya y La Tebaida. Este sistema de producción es mucho más antiguo que el cafetero, pues fue implementado por los españoles cuando todavía los indígenas ocupaban su territorio. Este sistema está asociado a una drástica disminución de la biodiversidad y de la calidad del suelo, encontrándose excepciones representadas por fincas con diferentes formas de producción; como ejemplo se puede mencionar la finca del señor Pacifico, ubicada al lado de carretera nacional, donde combina el cultivo del tomate de árbol con maíz, conserva bosques protectores y maneja dos potreros con cercas vivas diversificadas. En Salento, los potreros mantienen valiosos relictos de bosque andino, pero a su vez han limitado el crecimiento de las poblaciones de los bosques de palma de cera. Se observa mayor deterioro de los potreros que se encuentran el valle del río La Vieja, donde hay escasa presencia de bosques y el clima quema o inunda con facilidad. Cultivo de frutales: el departamento del Quindío es rico en frutales, tanto formando parte de los sistemas de producción cafeteros y ganadero, como producto principal de la finca. En los climas fríos se destacan frutales, bien sea con fines comerciales o de autoconsumo, como: mora, curuba, granadilla, tomate de árbol, uchuva, feijoa, manzanas y peras. Es muy valioso el uso manejo de frutas silvestres, entre ellas el dulumoco, la mora silvestre, las uvillas, entre otras. Por lo general, estos cultivos tienen un manejo tradicional con pocos agroquímicos y con la conservación de otras especies. En clima templado se destaca el cultivo de la naranja criolla y la guayaba asociada a las fincas cafeteras. Entre el clima templado y el cálido, es común la presencia de frutales de autoconsumo como el sapote, el aguacate, los mamoncillos, los madroños, las ciruelas, el níspero, las cucurbitaceas como el melón, la sandía, la ahuyama, plátanos y bananos, mangos, madroños, guamas y caimos, entre otros que abundan en la zona. En los

Page 50: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 42

municipios de Montenegro, Quimbaya y La Tebaida se destacan cultivos tecnificados como los cítricos en injertos (limones pajarito y tahití, mandarinas oneco y arrayana, naranja valencia y tangelo), cultivos de maracuyá, de aguacate injerto y plátano y banano en gran cantidad. Como reemplazo al cultivo de frutales o en aprovechamiento de lotes que antes fueron potreros, se avanza en la siembra de flores destacándose las alstroemerias y pompones. Cultivo de hortalizas, especies aromáticas y medicinales: a pesar de haber un clima propicio para estos cultivos, muy pocas fincas de clima frío dedican su atención a estos productos. En el municipio de Salento, estos cultivos tienen mayor importancia que en el resto del departamento, en parte porque la tradición agrícola, traída por muchos de sus pobladores quienes migraron del altiplano cundiboyacense, da importancia a la presencia de estas plantas en el consumo familiar y como fuente de ingresos. Cultivo de plátano, yuca, fríjol, maíz y tomate: son cultivos de importancia en la franja templada del Quindío, tanto como base del autoconsumo como para el comercio, que es de gran importancia en el resto del país, principalmente en Bogotá. Son cultivos medianamente o muy tecnificados. El cultivo de la yuca, aunque ha sido muy frecuente y muy intensivo, es escaso, gracias a las campañas realizadas por la CRQ, las cuales buscan disminuir el daño que éste ocasiona a los suelos. El cultivo de tomate tiene altos requerimientos en términos de agroquímicos haciéndolo muy delicado y contaminante. Cultivo de cereales y leguminosas: especies como el sorgo y la soya, son los dos principales cultivos altamente tecnificados que se han impuesto en la zona cálida del departamento, que requieren del monocultivo, variedades especiales, maquinaria y agroquímicos en abundancia. Se realizan en fincas de gran extensión cuyos propietarios casi siempre viven en la ciudad. La importancia de los solares y jardines: "los solares" de los pueblos y los jardines de las fincas, se han convertido en pequeños refugios de múltiples especies que son mantenidas principalmente por las mujeres con el fin de tener una seguridad alimentaria y una despensa de medicamentos naturales, cuando las fincas han sido destinadas a una producción comercial o simplemente la finca ya la han vendido para migrar al pueblo, como sucede con frecuencia en el departamento. Allí se encuentra la huerta, los frutales, el gallinero, el jardín medicinal, la cidra, la ahuyama, el pepino morado, las flores y especies ornamentales, entre muchas otras. Los principales municipios que poseen solares jardines con alta biodiversidad son Salento, Filandia, Génova y Pijao. Bosques industriales y reforestados: gran parte del territorio quindiano, principalmente hacia el flanco occidental de la cordillera Central, se encuentra cada vez más cubierto de bosques de ciprés, pino y eucalipto pertenecientes a Smurfit Cartón de Colombia. La CRQ posee una reserva forestal donde se combina el cultivo de pino y ciprés con el bosque nativo. Grande ha sido la controversia en el departamento en cuanto al manejo de dichos bosques y su repercusión biofísica y social, pero el cultivo avanza de todas maneras en grandes magnitudes sin encontrarse un conjunto de estudios que sustenten el impacto real de estos sistemas sobre el ecosistema global.

Page 51: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 43

Gráfica 6. Otros cultivos del Quindío.

Page 52: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 44

6.12 Aspectos socioeconómicos Según la proyección del DANE, para el año 2005 la población para el departamento era de 518.691 habitantes. Armenia, capital del departamento tiene el 52,45% de la población total, equivalente a 321.378 habitantes, la segunda ciudad es Calarcá con 82.420 habitantes (13,45%), Montenegro tiene el 7,3% y Quimbaya 7,1%, lo cual significa que estos cuatro municipios tienen el 80,3% de la población total del departamento. 6.12.1 Salud Es muy importante conocer la dinámica poblacional del departamento para apoyar las actividades de planificación, como un insumo que permita definir las poblaciones objeto de las demandas con recursos del Sistema General de protección social y de salud. En el año 2005 las principales causas de mortalidad en el departamento del Quindío fueron las enfermedades isquémicas de corazón, con 460 casos, siguiendo las enfermedades de las vías respiratorias, con 325 casos y los homicidios, con 283 casos; luego, otras enfermedades cerebro vasculares, con 225 casos. El departamento dispone de 14 hospitales, de los cuales hay 2 en Armenia, 2 en Filandia y uno en los municipios restantes. Hay 18 centros de salud, de los cuales Armenia tiene doce y Calarcá, seis. El total de camas disponibles en todos los hospitales es de 501, de las cuales el 48.7% están en Armenia (244); 73 camas en Filandia y 51 en Calarcá. Durante el año 2005 se reportaron 7.478 niños nacidos vivos, 954 menos que en el 2004 (8.432). Revisando la tasa de mortalidad infantil, por cada 1.000 nacidos vivos, hubo variación significativa en el promedio departamental, pasando del 18.3% en 2004, a 11.2% en el 2005, siendo muy notorio el caso de Armenia que pasó de 21.4% a 11.2% en el mismo período. Al comparar el número de defunciones totales en el departamento, se encuentra que mientras en el 2004 murieron 2.861 personas de todas las edades, para el año 2005 se incrementa el número en 15.3% equivalente a 438 muertes; correspondiendo el mayor número de defunciones al rango de edad mayores a 60 años: 1.127 hombres y 995 mujeres; sigue en orden el rango entre 15 a 44 años con 420 hombres, 144 mujeres, y luego el rango de 45 a 59 años con 307 hombres y 183 mujeres. 6.12.2 Educación La educación en el departamento es ejecutada por establecimientos públicos y privados. Para el año 2005 se matricularon 188.040 alumnos en todas las áreas, desde preescolar hasta educación media, de los cuales el 86,1% (161.945) corresponden al sector oficial.

Page 53: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 45

El número total de establecimientos oficiales y privados en el departamento, es de 979 de los cuales el 79.5% (779) son oficiales y el 20.5% (200) privados. El mayor número de establecimientos están ubicados en la ciudad de Armenia (385) que equivalen a un 39.3% del total departamental; mientras que el menor número de ellos se encuentra en Salento (31). Analizando la educación intermedia que ofrece el Sena en el departamento, ocurre un incremento significativo en el número de cursos al pasar de 3.902 en el 2004 a 5.206 en 2005, incremento del 33.4%, y lo mismo con el número de alumnos que pasan de 94.744 a 134.829 (42.3%) en el mismo período. Los cursos que realiza el Sena tienen mayor cobertura en el sector primario y extractivo (38.7%), luego el sector servicios (21.38%) y el sector industria (20.1%), finalmente el sector comercio con el 18.9% de los alumnos. 6.12.3 Servicios públicos Los servicios públicos en el departamento son ofrecidos por diferentes entidades públicas y privadas en cada municipio. Acueducto y alcantarillado. En el área urbana, del departamento, el total de usuarios del acueducto es de 122.021, con una cobertura del 98%; de los cuales, la ciudad de Armenia atiende 75.706 usuarios que equivalen al 62% del total departamental, a través de las Empresas Públicas de Armenia –EPA. En Calarcá la empresa Multipropósito, en Córdoba Esacor, y en el resto de municipios Esaquin E.S.P S.A, ofrecen el servicio de acueducto con cobertura del 100%; pero, en cuanto al servicio de alcantarillado el porcentaje de cobertura es menor en todos los municipios. En la zona rural de todo el departamento el Comité Departamental de Cafeteros mediante su acueducto propio, ofrece el servicio de acueducto a todos los predios cafeteros, pero el agua no es potable. Energía eléctrica. En los doce municipios del departamento, la Empresa de Energía EDEQ S.A ofrece este servicio en los sectores urbano y rural, con 128.197 usuarios, y cobertura de 99.07%. Armenia tiene 71.163 clientes residenciales, que equivalen al 55.5% del total del departamento, ratificando que la ciudad capital tiene este porcentaje de la población total del departamento. Telefonía. Colombia Telecomunicaciones S.A. cubre todo el departamento con 104.209 abonados, que representan el 83,1% de la capacidad que tiene la empresa. Armenia tiene el mayor número de abonados, 73.884, que representan el 70.8% del total. Gas domiciliario. Gases del Quindío S.A. es la entidad que ofrece este servicio y que viene aumentando cada año; en el año 2004 tenía 40.904 usuarios residenciales,

Page 54: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 46

mientras que este año 2005 se reportan 47.803 usuarios que equivalen a un incremento del 16.8%. Solamente ocho municipios disponen de este servicio en el departamento 6.12.4 Económica regional Es otro sector importante para el desarrollo del departamento, además del sector agropecuario. La industria alimenticia, las manufacturas, el turismo y la metalmecánica son actividades que contribuyen al Producto Interno Bruto–PIB del departamento. La internacionalización de la economía con un mercado globalizado, exige cada vez mayor eficiencia y calidad en los productos, para ser competitivos nacional e internacionalmente. Tomando como fuente el DANE, así como la población total del departamento crece anualmente, también aumenta la población en edad de trabajar (PET); para el año 2004 se estima en 466.000 personas y para 2005 son 478.000 que equivalen al 78% de la población total. La tasa de desempleo está aumentando cada año y para el 2005 se estima en 19.4%, la más alta del país y por encima del promedio nacional de desempleo que se estima en 12% por el DANE, con indicadores de 55.000 desocupados y 191.000 inactivos en el departamento. Analizando la tabla sobre la información para el empleo que maneja el SENA, se observa que no existe variación significativa en las variables estudiadas entre 2004 y 2005. El PIB del departamento presenta un incremento anual, según la serie histórica presentada en la tabla correspondiente. Durante el año 2005 se constituyeron en el departamento 196 sociedades por valor de $11.847.424.000; mientras que en 2004 el número fue similar, 187 sociedades y el valor fue $5.564.361.172, significativa la diferencia en el valor pero no en el número de ellas. En el número de sociedades disueltas, comparando los años 2004 y 2005, se encuentra que fueron disueltas 133 en 2005 y 110 en 2004, 23 sociedades menos, y el mayor número corresponde a limitadas (76), luego empresas de comercio, hoteles y restaurantes (4l) y empresas unipersonales (33). En la Cámara de Comercio se encuentran matriculados y renovados 11.411 establecimientos, correspondiendo el mayor número (7.464) al sector comercio, restaurantes y hoteles, que equivalen al 65.4% del total, resaltando la industria manufacturera con 1.147 establecimientos (10%). 6.12.5 Sector agropecuario Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas

Page 55: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 47

.

el área total de esta cobertura es de 11.3027,30 hectáreas, en donde predominan los pastos limpios y pastos enmalezados distribuidos homogéneamente en todo el departamento. Los cultivos transitorios y cultivos permanentes donde se encuentran la estructura agrícola del departamento tienen un área de 1.207,02 y 49.467,51 ha, en donde encontramos cultivos de Cereales, hortalizas Tubérculos, café, Caña, Granadilla, guanábana, guayaba, habichuela, Lulo, maíz, mandarina, Mangostino, Maracuyá, mora, naranja, piña y plátano entre otros

En el departamento del Quindío la variedad de climas, la buena distribución de lluvias y la fertilidad de los suelos, permiten la siembra de gran variedad de cultivos, pero en áreas pequeñas. Gráfica 7. Área de pastos en el departamento del Quindío

Page 56: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 48

Las principales explotaciones pecuarias en el departamento, corresponden a bovinos, que tiene 97.142 cabezas, inventario con muy poca variación respecto al año anterior (98.110). Aunque en los 12 municipios hay explotación bovina, en cinco de ellos, Montenegro, Quimbaya, Calarcá, Salento y La Tebaida, en orden de importancia se concentra el 60% del inventario ganadero. Sigue en importancia la explotación porcina con 28.676 cabezas, con un ligero incremento respecto al año anterior que tuvo 27.766 cabezas. Continúa Circasia como el municipio con mayor número, 9.030 cabezas y Filandia, con 4.200 cabezas. En aves ponedoras se presentó un incremento muy alto en el año 2005 al pasar de 477.450 aves en 2004, a 1.538.482 aves en 2005, equivalente a un aumento mayor al 300%; esto también ocurrió en pollos de engorde con 1.550.290 aves, mientras que el año anterior se reportaron 1.183.340 aves. En el departamento existen otras especies pecuarias en menor escala como peces, abejas, conejos, búfalos, avestruces, caballos, mulares, pero no se obtuvo información de las fuentes para este año. Se considera que ocupa el tercer lugar en importancia en el departamento, después del agrícola y el pecuario, sin embargo el área que ocupa cada uno de ellos es muy similar. El área estimada en el departamento son 64.000 hectáreas, de las cuales 6.000 ha, corresponden a bosques comerciales, 6.000 a guadua y 52.000 a bosques naturales, ubicados la mayoría en el corredor biológico entre Salento y Génova con áreas significativas en los cinco municipios cordilleranos. La producción agrícola del departamento a pesar de su variedad, está concentrada en los cuatro cultivos con mayor área sembrada, en su orden: café, plátano, cítricos y yuca. La producción de café corresponde a 65.281 toneladas, la de plátano 325.796 toneladas, la de cítricos 73.822 toneladas y la de yuca 14.717 toneladas. 6.12.6 Sector infraestructura La infraestructura vial del departamento está conformada por las diferentes vías que lo atraviesan e intercomunican y son de primer orden nacional como la Doble Calzada Armenia- Manizales, la Vía Panamericana Armenia–Cali, que tendrá doble calzada La Paila-Calarcá; la vía Armenia- Ibagué en la cual se construirá el Túnel de La Línea. De segundo orden o departamentales son todas las vías que comunican a la capital del departamento con las cabeceras municipales y de tercer orden, las que interconectan los municipios y las veredas. Existe un aeropuerto moderno, conectado con las principales ciudades del país, ubicado cerca de la Zona Franca y el Puerto Seco de La Tebaida.

Page 57: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 49

6.12.7 Sector deporte y recreación

El deporte es considerado por la Constitución Nacional como gasto social que juega un papel muy importante en el desarrollo y formación integral de la comunidad. La Ley 181 de 1995 considerada Ley Marco del deporte reglamenta este sector. Los escenarios son para uso del público general, porque existen otros escenarios en las instituciones educativas públicas, que son responsabilidad del departamento, pero administrados por las Secretarías de Infraestructura y Educación Departamental. Actualmente, existe en el departamento 20 ligas deportivas que reciben apoyo del mismo, según el número de deportistas, los procesos que ejecuten y los logros obtenidos. A los jóvenes y niños de los centros educativos, de las Juntas de Acción Comunal y otros grupos deportivos se les programa juegos intercolegiados, juegos departamentales, festivales y jornadas recreativas.

6.12.8 Sector turismo La excelente situación geográfica del departamento, el paisaje encantador, la diversidad de climas y ecosistemas naturales, la infraestructura vial y de servicios, además de la variada oferta de alojamiento rural, urbano y la gastronomía de la región son potencialidades que le han permitido al Quindío convertirse en el segundo destino turístico del país, después de la Costa Atlántica. El turismo surge en el departamento del Quindío como una actividad económica alternativa en respuesta a la caída de los precios internacionales del café, a finales de la década de los años ochenta, la catástrofe natural de 1999 y la coyuntura de la crisis económica que sufre el sector cafetero en esos momentos, hace que varios propietarios de fincas, visionarios para la época, contemplen la posibilidad de empezar a prestar servicios de alojamiento rural en sus fincas. El departamento del Quindío ubicado estratégicamente en el corazón de los Andes Centrales colombianos, con un excelente clima promedio entre 20 y 24º, se ha constituido en uno de los principales destinos turísticos del interior del país, gracias a una serie de condiciones únicas que lo caracterizan. En un área realmente pequeña (1.960 km2) el turista puede disfrutar del paisaje natural enmarcado entre montañas y cafetales; a partir del cual se han comenzado a desarrollar las posibilidades agroturísticas y ecoturísticas del departamento. La posición geográfica del departamento del Quindío ubicado en el centro del denominado “Triángulo de Oro del país”, acerca la región a los principales mercados demandantes en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, una aceptable red vial y de servicios básicos, la cercanía entre los diferentes municipios del departamento que facilita la visita a los diferentes atractivos turísticos, las condiciones de seguridad de la región y la oferta de más de 7.684 camas para la prestación de servicio de alojamiento en diversas modalidades como fincas tradicionales, finca-hoteles, casas campestres, hoteles campestres y de ciudad, garantizan una grata experiencia en la visita a esta región.

Page 58: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 50

6.12.9 Sector cultura La mayoría de los municipios cuenta con una Casa de la Cultura, pero se requiere fortalecimiento y reactivación de la Asociación de Casas de la Cultura. Existen comités de Protección Arqueológica, de la filial de monumentos, Consejo Departamental de Cultura y Consejos de música y cinematografía, pero falta el Consejo de Arte y se deben reactivar los consejos municipales de cultura. 6.13 Organización institucional relacionada con el bosque

Organización Quindiana de Ambientalistas – ORQUIDEA: se inicia en 1995 como una fundación de hecho, conformada por cuatro fundaciones, Bosque de Niebla, Verde Andino, Adecoquin y Las Mellizas. En 1997 se realiza un proyecto sobre caracterización de áreas silvestres y fortalecimiento institucional de 13 ONGs en el departamento del Quindío, gracias al cual se logra conformar legalmente Orquídea (2000) como una ONG Ambientalista de segundo grado, la cual está conformada por fundaciones que trabajan la parte social, ambiental y liderazgo; en Armenia: Bosque de Niebla, Luis Felipe Vélez, Adecoquin, Las Mellizas, Asorgánicos, en Génova: Semilla Verde, en Pijao: Verde Andino, en Salento, Herencia Verde.

Comité interinstitucional de Educación ambiental del Quindío CIDEA: comité conformado por las autoridades educativas del departamento, con representación de la Secretaría Departamental de Educación, la Universidad del Quindío, el SENA, la CRQ y representantes de sociedad civil. El comité dinamiza y lidera la aplicación de la política de educación nacional en articulación con la política ambiental en el tema de la formación y cultura ambiental.

Comité para la recuperación de la Cuenca Alta del río Quindío CARQ: el Comité Interinstitucional de la CARQ se origina por la necesidad de conocer las políticas y acciones para el ordenamiento y manejo de la cuenta planteadas por el municipio de Salento y de acuerdo con la aplicación de la Ley 388 de 1997.

Mesa departamental de áreas protegidas: ADECOQUIN desarrolló el proyecto "Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental de Áreas Silvestres en el departamento del Quindío", que dio inicio, junto con la CRQ, a la mesa de trabajo ambiental; desde entonces este espacio participativo ha sido reconocido como modelo regional.

Comité interinstitucional de flora y fauna: como actividad esencial para comprometer a las autoridades civiles, militares y a la sociedad civil en la protección de la flora y fauna silvestre del departamento, se trabajó en la consolidación del Comité Interinstitucional de Flora y Fauna para el manejo, uso y conservación de la fauna y flora silvestre del Quindío.

Page 59: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 51

7. ASPECTOS AMBIENTALES La ubicación del departamento del Quindío, su riqueza hídrica, la variedad de climas, la diversidad en flora y fauna así como su paisaje le determinan una identidad ambiental que se convierte en atractivo turístico para propios y extraños. Si bien es cierto, la economía del departamento gira en torno a la producción agrícola y pecuaria, y al turismo que se está desarrollando, en todos estos procesos productivos se están causando trastornos en los diferentes ecosistemas. La sostenibilidad ambiental se ha visto afectada por los diferentes cultivos y explotaciones que se han desarrollado: café, plátano, yuca, ganadería, curtiembres, turismo, entre otros, algunos que se han desarrollado como alternativa para superar la crisis que ha desestabilizado la producción agropecuaria, cambiando la dinámica y estructura del territorio quindiano. Se están causando impactos como erosión y empobrecimiento de los suelos; deforestación por ampliación de la frontera agrícola; pérdida de la biodiversidad en flora y fauna con tráfico de especies; contaminación de fuentes hídricas por mieles de café, aguas servidas, residuos industriales; generación de residuos no biodegradables (bolsas para plátano); compactación de suelos por sobrepastoreo en ganadería intensiva; deficiente manejo de residuos sólidos; deterioro y modificación del paisaje, entre otros. 8. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS 8.1 Descripción de la zona noroccidental La ecorregión del Eje Cafetero, limita por el norte con el páramo de Sonsón y la división político administrativa de Caldas y Risaralda; por el oriente, con el eje de la cordillera Central en sus vertientes oriental y occidental desde el páramo de Sonsón, hasta el páramo de Las Hermosas; por el sur, con el páramo de Las Hermosas y la división político administrativa de los municipios pertenecientes al norte del Valle, y por el occidente, con el eje de la cordillera Occidental, desde la serranía de Los Paraguas hasta el Parque Nacional Natural de Tatamá. La ecorregión está definida en un ámbito geográfico que le permite ligar la Estructura Urbana de la Región a través de corredores ambientales entre el sistema de cerros de la cordillera Occidental (Paraguas - Tatamá - Caramanta) y el sistema de páramos de la cordillera Central (Las Hermosas–Nevados Páramo de Sonsón), articulando en sentido este-oeste las cuencas y subcuencas del río Cauca, Risaralda, Otún, Consota, La Vieja y Chinchiná; el sistema de ciudades de Armenia, Pereira, Manizales, Chinchiná, Cartago, La Virginia y las zonas de máxima productividad del Eje Cafetero. Este ámbito geográfico permite además integrar por medio de los ríos principales (todos aferentes al Cauca), un corredor continuo que posibilita la conectividad de los ecosistemas en sentido este-oeste y consolida la conexión con el Chocó Biogeográfico.5

5 Proyecto: ecorregión del eje cafetero, un territorio de oportunidades

Page 60: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 52

Está conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima (noroccidente) y Valle del Cauca (norte), con una extensión de 2´724.953 ha, de las cuales el 11.1% se encuentra bajo figura de protección (nacional, regional, local y/o reservas de la sociedad civil) y al 26.4%, si se incluye el área correspondiente a reservas forestales de Ley 2ª de 1959. El Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero es el conjunto de áreas protegidas, otras figuras de ordenamiento territorial y los actores sociales de la región interactuando para lograr un objetivo común: la conservación de la biodiversidad y de la oferta de bienes y servicios ambientales en la ecorregión del Eje Cafetero. Gráfica 8. Relacionamientos Región Noroccidental

PRN El Duende

MESA

CARIBE

MESA MACIZO

E.F. SURO

SIRAP

Eje Cafetero

SIDAP Caldas

SIDAP Valle

Norte

SIDAP Risaralda

SIDAP

Quindío

Tolima

SIDAP Chocó

Corredor Cordillera Occidental

Corredor Nevados-Florencia-Sonsón

SIDAP

Antioquia

Sistema de Páramos

Altoandinos

Parque Central de

AntioquiaCorredor Paramillo -

Orquídeas - Caramanta

Páramos, Bosques y

Humedales magdalena

medio antioqueño

RELACIONAMIENTOS

PNN NEVADOS

PNN TATAMA

PNN HERMOSAS

CORREDOR NEVADOS HERMOSAS

Sistema de bosques y valles aluviales del Atrato Medio

Antioqueño hacia el Darién

Caribe colombiano

PNNKATIOS

PNNPARAMILLO

Sistema de bosques y humedales del bajo Cauca

Antioqueño.

PNN UTRIA

PNN BOSQUEDE FLORENCIA

PNN

ORQUIDEAS

Page 61: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 53

8.2 Consolidado de áreas protegidas y procesos de conservación, región Noroccidental. Tabla 6. Consolidado de áreas protegidas y procesos de conservación, región noroccidental.

8.3 Planes de Gestión Ambiental Regional del SIRAP Eje Cafetero Tabla 7. Planes de Gestión Ambiental Regional del SIRAP Eje Cafetero

Autoridad ambiental

Estrategia PGAR Lineamiento Estratégico

CARDER 2002-2012

Aprovechamiento de los recursos naturales, caracterizado por la flexibilidad en las formas de ordenamiento espacial para la gestión territorial

Promover la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ambientales en los municipios y cuencas hidrográficas del departamento.

La reforma institucional, incorporando los diferentes actores sociales y dando soporte a la organización del SINA departamental y el SINA municipal, como soporte del Estado comunitario

Avanzar en la consolidación de un estado comunitario entorno a la gestión ambiental fortaleciendo el SINA en sus expresiones regional, departamental y local a partir de una gestión democrática descentralizada, participativa y transparente, tomando como referente el PGAR 2002-2012 y la construcción de las agendas ambientales municipales. Caracterizado en su estructura organizacional por la flexibilidad ante lo productivo, su diálogo en lo social, los avances tecnológicos y en un concepto de gobernabilidad democrática del desarrollo sostenible.

CORPOCALDAS (2007-2019)

Contribuir al desarrollo sostenible del departamento de Caldas, mediante una gestión gradual, descentralizada, concertada, eficaz y eficiente en el presente, enmarcada en una visión de futuro que nos permita, a nosotros y a las futuras generaciones, el disfrute de un ambiente sano, como producto de un progresivo equilibrio en la relación: Economía - Naturaleza – Sociedad, con una renovada dimensión de la ética ciudadana, que considere lo ambiental como un bien público de uso colectivo

LINEAS DE ACCION: 1. Gestión integral del patrimonio hídrico, Generar una

nueva cultura del agua y planear su uso sustentable en términos de la oferta en calidad y cantidad, y de la administración de la demanda del recurso hídrico superficial y subterráneo, con miras a alcanzar la soberanía regional del patrimonio hídrico.

2. Manejo Integral del Riesgo Ambiental. 3. Conservación, uso y manejo de la Biodiversidad:

contribuir a la preservación de la biodiversidad de la región, mediante la generación de conocimiento, uso sostenible, valoración, restauración y conservación de los ecosistemas; en el marco de la política nacional de biodiversidad.

4. Gestión Ambiental en Asentamientos Humanos. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en las cabeceras municipales y centros poblados, a través de acciones que mitiguen los impactos ambientales negativos generados por los diferentes

Sistema SIRAP

DECLARADAS

Sin

declarar

TOTAL Parques

nacionales Áreas

regionales Áreas

locales

Reservas de la

sociedad civil

Reservas Ley 2ª.

Predios Art. 111

TOTAL

RISARALDA 34.175,2 25.711,8 68.980,5 1.625,0 112.694,0 243.186,5 100,0 243.286,5

CALDAS 18.219,0 10.129,5 967,5 162.180,0 191.495,9 191.495,9

QUINDÍO 1.714,0 11.396,4

4.274,7 109.504,0 4.877,0 131.766,0 131.766,0

VALLE DEL CAUCA

3.580,3 55.085,5 287,68

2.381,0 34.232,8 95.567,4 95.567,4

TOLIMA 26.764,6 14.488,6 13.367,5 4.056,6 58.677,3 58.677,3

TOTAL SIRAP E.C.

84.453,2 116.811,7 82.635,6 13.304,7 418.610,8 4.877,0 720.693,1 100,0 720.793,1

Page 62: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 54

Autoridad ambiental

Estrategia PGAR Lineamiento Estratégico

sectores y la dinámica socioeconómica de la comunidad. 5. 5. Sistemas productivos sostenibles y producción más

limpia. Generar, promover e implementar herramientas técnicas, financieras, jurídicas y administrativas para que los sistemas productivos incorporen mecanismos de producción y/o desarrollo limpio, que propicien la sostenibilidad ambiental.

CRQ 2003-2012

LINEAS ESTRATEGICAS Estrategia de Participación Comunitaria. 1. Articulación Político – Administrativa. 2. Alianzas Estratégicas. 3. Articulación y Vinculación de los Gremios. 4. Reconocimiento e Interpretación de la

Ecorregión. 5. Investigación. 6. Fortalecimiento de la Integración Económica

CORTOLIMA 2003-2012

ESTRATEGIAS: Ordenamiento ambiental Plataforma de servicios ambientales Cultura ambiental Consolidación institucional

LINEAS DE ACCION: Conservación y recuperación de ecosistemas (Mantener, restaurar y regular la oferta Ambiental Regional) Gestión ambiental urbano regional Gestión ambiental sectorial

CVC 2007-2019

Plan de Acción en Biodiversidad implementado; 10% de los ecosistemas estratégicos protegidos; 50 especies amenazadas con programas de conservación implementados.

8.4 SIRAP Eje Cafetero. Planes de Acción Trianual 2007-2009 Tabla 8. Planes de Acción Trianual 2007 – 2009

PLAN DE ACCIÓN

TRIANUAL 2007-2009 ESTRATEGIA, PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD

CARDER

Programa III, Conocimiento, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad. Proyecto: Consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas, SIRAP para el conocimiento y conservación de la

biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero

Proyecto: Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas SIDAP, articulado al SINAP como una estrategia para garantizar la conservación y el aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas

Proyecto: control al comercio y tenencia ilegal de fauna silvestre

CRQ Proyecto protección de ecosistemas y fortalecimiento de ANP, (SIRAP SIDAP, SIMAP)

Proyecto: Conocimiento y conservación de la biodiversidad (Fauna)

CORTOLIMA Línea 1: Conservación y recuperación de ecosistemas. Proyecto: Sistema Regional de Áreas Protegidas; Proyecto Conservación de fauna y flora.

CORPOCALDAS

Programa III: Gestión en biodiversidad y producción sostenible Proyectos: Conocimiento e investigación para el uso y aprovechamiento de la biodiversidad.

Planificación y ordenamiento de la biodiversidad para la administración del recurso.

Manejo y conservación de la biodiversidad para la producción de bienes y servicios ambientales.

Capacitación para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

CVC Programa: Ecosistemas estratégicos y áreas de interés ambiental. Proyectos: Declaratoria de ANP

Establecimiento de corredores biológicos

Redelimitación de reservas forestales

Formulación e implementación de planes de manejo de ANP

Formulación e implementación de planes de manejo de especies amenazadas

Control y seguimiento de especies invasoras

Control del tráfico de especies silvestre.

Page 63: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 55

8.5 Sistema departamental de áreas protegidas Gráfica 9. Sistema departamental de Áreas Protegidas SIDAP del Quindío

6

SALENTO

CALARCA

CORDOBA

PIJAO

GENOVA

FILANDIA

QUIMBAYA

CIRCASIA

MONTENEGRO

ARMENIA

LA TEBAIDA

BUENAVISTA

N

1:450000

FUENTE: IDEAMEDICIÓN: CARDERFECHA EDICIÓN: Noviembre 2007

ESCALA:

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. REGIÓN NOROCCIDENTAL

SIRAP del Eje Cafetero. Sistema Departamental

de Áreas Protegidas de Quindío

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1000000

1000000

1100000

1100000

1200000

1200000

1300000

1300000

1400000

1400000

Jurisdicción municipal del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Quindío

LEYENDA

ECORREGIÓN DEL EJE CAFETERO

6 Áreas Naturales Protegidas en el departamento del Quindío. Una Experiencia de participación social. Orquídea y Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. 2006

Page 64: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 56

Gráfica 10. Áreas protegidas del desarrollo del Quindío.

Page 65: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 57

A través del Acuerdo No.002 de 2005 del Consejo Directivo de la CRQ se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Quindío. El objetivo del SIDAP es “Articular políticas, las áreas y los actores sociales e institucionales, que tienen relación e interés en el manejo y conservación de espacios naturales, para fortalecer la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el departamento del Quindío”. Los elementos que componen al SIDAP son: Elementos internos:

Las áreas: son los predios dedicados a la conservación y al manejo sostenible.

Los actores: son las personas que representan a las áreas naturales. Son los propietarios que independientemente sean particulares, públicos o privados, tienen un mismo objetivo.

Las relaciones: los elementos del sistema interactúan de una manera coherente, y siempre habrá un objetivo común, determinado principalmente por el interés en la conservación, la sostenibilidad, el diseño de las políticas, el desarrollo de conocimientos, los conflictos generados por terceros, y la gestión permanente con entidades financiadoras.

Elementos externos

Estos influyen indirectamente: pueden ser personas, instituciones, universidades, entidades financiadoras, el Sistema Nacional Ambiental (SINA), el SINAP, el SIRAP, entes territoriales, el Instituto von Humboldt y el gobierno.

La característica principal del SIDAP Quindío la dan sus áreas de conservación, las cuales en su mayoría son predios privados que constituyen reservas de la sociedad civil, áreas de conservación y manejo (predios adquiridos por CRQ para la conservación) y predios adquiridos por municipios y gobernación en respuesta al artículo 111 de la Ley 99/93, lo que hace que estas sean de tamaño pequeño y dispersas por todo el departamento. Este tiene una extensión de 22.262,0 ha de las cuales su totalidad se encuentran declaradas así:

Parques Nacionales: 1.714 ha.

Áreas regionales (representadas en áreas de conservación y manejo de CRQ y parques regionales): 11.396.4 ha.

Áreas locales (representadas en predios de municipios y gobernación): 4.877 ha

Reservas de la sociedad civil: 4.274,7 El modelo que se diseñó para el SIDAP Quindío tiene como línea base tres subsistemas: Subsistema natural: ocupa el espacio geográfico, está caracterizado por las áreas, el territorio, el paisaje y la biodiversidad que integra tres zonas: zona de alta montaña, zona cafetera y zona de Valle-río La Vieja. Subsistema sociocultural: en el SIDAP se definió como criterio para integrar la mesa departamental, tener la calidad de propietario o administrador de áreas protegidas (públicos, privados, personas naturales y/o jurídicas). Este subsistema está enmarcado principalmente por los actores sociales e institucionales que realizan acciones a favor o en contra del sistema natural, allí se generan relaciones en los diferentes campos, se lideran

Page 66: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 58

acciones que permite decidir el papel que realmente juega este sistema con los demás. En el siguiente esquema se presenta la clasificación de los actores por zonas y su interacción.

Page 67: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 59

Gráfica 11. Actores que interactúan en el SIDAP Quindío

ACTORES EXTERNOS

CARDER – CVC –

CIPAV – INSTITUTO

ALEXANDER VON

HUMBOLDT -

WWF

ACTORES

- Asociación de municipios (Buenavista, Calarcá, Córdoba, Génova, Salento, Pijao).

- Cartón de Colombia. - Comité Departamental de

Cafeteros. - Corporación Autónoma

Regional del Quindío. - Gobernación del Quindío. - Organizaciones No

Gubernamentales (Fundación Bosque Montaño).

- Propietarios Privados. - LMESPNN (PNN Los Nevados)

ACTORES

ZONA DE

AREA

MONTAÑA

MESA SIDAP

QUINDÍO

Comité Gestor

ZONA DE

VALLE - RIO LA

VIEJA

ZONA

CAFETERA -

PIE DE MONTE

ACTORES

- Agroecotur Municipios de La Tebaida, Montenegro y Quimbaya. - Comité de Ganaderos - CRQ - Organizaciones No Gubernamentales.

(Tebaida), Humano verde (Montenegro), Fundación cuida palos (Quimbaya).

- Propietarios Privados. - Resnatur - Universidad del Quindío.

- Municipios de Armenia, Circasia y Filandia.

- Smurfit Cartón de Colombia

- Comité Departamental de cafeteros. - Comfenalco. - CRQ (ADECOQUIN, Fundación Bosque

de Niebla, fundación semilla de vida, ORQUIDEA.

- Propietarios Privados. - Resnatur.

Page 68: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 60

Gráfica 12. Modelo de gestión SIDAP

SISTEMA NATURAL

SISTEMA SOCIO

CULTURAL

SISTEMA POLITICO

ECONOMICO

Áreas Especies Naturales Territorio Paisaje Biodiversidad

Actores Sociales e Institucionales

Políticas Normas Incentivos Recursos

Entes

Territoriales

Áreas Naturales

Intereses Voluntad Alianzas

Acuerdos Convenios Proyectos

Organizaciones,

Nodos y Redes

Propietarios Reservas

Calidad de Vida

Áreas y Procesos de Conservación

Bienes y Servicios

Procesos del SIDAP

- Mesas Departamentales y Municipales de Áreas Protegidas.

- Mesas Temáticas.

- Instrumentos para la conservación (Incentivos).

- Planificación de Áreas.

- Gestión de Recursos.

Page 69: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 61

Funcionamiento del sistema está dado por:

Comité Gestor: Compuesto por un representante de cada uno de los siguientes grupos: propietarios de AP, ONGs ambientalistas, nodo RESNATUR, Unidad de Parques Nacionales, gobernación del Quindío, CRQ, SIMAP constituidos, municipios a través de los consejos territoriales de planeación, universidades y comunidades indígenas

Mesa SIDAP QUINDÍO: Compuesta por los actores de las zonas de alta montaña, del valle del río La Vieja y cafetera-piedemonte y con la participación de actores externos (CARDER, CVC, CIPAV, Instituto von Humboldt, WWF).

Contexto normativo y de política Su accionar está enmarcado en un Convenio Marco Regional7 que tiene por objeto aunar esfuerzos institucionales, técnicos, científicos, políticos y administrativos en aras de contribuir a la construcción del ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de la Ecorregión del Eje Cafetero. Este convenio aporta un esquema administrativo para el funcionamiento temas tratados en la región:

Comité Directivo

Comité Directivo Ampliado (que a través de un otrosí -2005- amplió la participación en el proyecto del SIRAP E.C. al Instituto von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Ecoandina, WCS Colombia y la Red de Reservas de la Sociedad Civil).

Comité técnico interinstitucional

Equipos técnicos de apoyo

7 Convenio Marco de la Ecorregión del Eje Cafetero. 2001, que fue prorrogado por 5 años más (2011).

Page 70: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Quindío Sección I - Diagnóstico General

Convenio CRQ-CONIF 62

COMITÉ DIRECTIVO

Directores Autoridades

Ambientales

COORDINACION

OPERATIVA SECRETARÍA

TÉCNICA

GRUPOS DE TRABAJO

TEMÁTICOS

COMITÉ TÉCNICO

- CARDER, CRQ, CORTOLIMA, CVC, CORPOCALDAS,

UAESPNN

- IAVH, WCS, WWF, RED DE RESERVAS

- REPRESENTANTE POR MESA DEPARTAMENTAL

(SIDAP)

SIDAP

RISARALDA

SIDAP

QUINDÍO

SIDAP

VALLE

SIDAP

CALDAS (const.)

SIDAP

TOLIMA (const.)

COMITÉ AMPLIADO

IAvH, WWF, WCS

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SIRAP EJE CAFETERO

*SISTEMAS DE INFORMACIÓN

*BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

*HUMEDALES DE ALTA MONTAÑA

*GRUPO DE TRABAJO ENPÁRAMOS

Gráfica 13. Esquema de Funcionamiento del SIRAP Eje Cafetero

Page 71: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 63

Los actos administrativos de mayor utilización son los Acuerdos de Consejo Directivo de las Autoridades Ambientales y los Acuerdos de los Concejos Municipales, que crean y definen los lineamientos para los sistemas departamentales (Risaralda, Valle y Quindío) y municipales de áreas protegidas(11 municipios de Risaralda, 2 del Valle del Cauca, 2 del Tolima, 4 del Quindío) respectivamente. De igual manera, existen Actas de Compromiso y Acuerdos de Voluntades regionales entre las Corporaciones Autónomas Regionales de la Ecorregión del Eje Cafetero, la WWF, Orquídeas, WCS y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Dirección de Ecosistemas, orientados hacia de la gestión para la conservación de ecosistemas estratégicos como los Humedales de Alta Montaña de los Andes Centrales y el Grupo de Trabajo de Páramo de la Región Centro Occidente, GTP. METAS Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN En el SIRAP del Eje Cafetero a través de la realización de varios ejercicios regionales8 se hicieron las siguientes priorizaciones:

Selección de áreas prioritarias para la conservación Gráfica 14. Áreas preseleccionadas por subregión

8 Memorias de los talleres realizados se encuentran en el archivo de la Secretaría Técnica del SIRAP E.C.

Page 72: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 64

Construcción de listado de especies focales (aves, plantas, mamíferos, anfibios y peces).

Tabla 9. Listado de especies focales seleccionadas en el SIRAP Eje Cafetero

9

Grupos Especies focales (nombre científico)

ANFIBIOS

Dendrobates lehmanni Ramphophryne rostrata Minyobates viridis Eleutherodactylus diaphonus Eleutherodactylus mars Eleutherodactylus ruizi Phrynopus adenobrachius Eleutherodactylus torrenticola Eleutherodactylus veletis Atelopus quimbaya

Osornophryne percrassa Minyobates bombetes Eleutherodactylus maculosus Eleutherodactylus scopaeus Eleutherodactylus simoteriscus Eleutherodactylus xestus Eleutherodactylus necopinus

AVES

Ognorhynchus icterotis Crax alberti Hapalopsittaca amazonina Hapalopsittaca fuertesi Crypturellus saltuarius Penélope perspicax

Leptotila conoveri Bolborhynchus ferrugineifrons Grallaria milleri Hypopyrrhus pyrohypogaster

MAMÍFEROS

Lutra longicaudis Ateles fusciceps Tapirus pinchaque Pantera onca

Puma concolor Tayassu pecari Pudu mephistophiles

PLANTAS

Aniba perutiles Anthurium cabrerense Eucharis caucana Plagiolirion horsmanni Talauma gilbertoi Talauma wolfii Attalea amygdalina Cattleya quadricolor (=C. candida) Couepia platycalyx Cycnoches chlorochilon

Eucharis bonplandii Euplassa duquei Miltoniopsis vexillaria Passiflora linearistipula Passiflora parritae2 Blakea princeps var. splendida Ceroxylon quindiuense Dracula bella Oxandra espintaca Talauma hernandezii

Definición de metas para el Sistema a 3-4-5-6-10-11-16-20 y 26 años enmarcadas en 6 ejes temáticos: 1. Ecosistemas críticos, 2. Especies focales, 3. Representación de ecosistemas, 4. Mecanismos de participación, 5. Sistemas productivos, 6. Articulación con planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial

De igual manera, el SIRAP E.C. cuenta con un Plan Operativo que define objetivos claros de trabajo que a la fecha han orientado el accionar del SIRAP:

Objetivo 1. Aportar a los procesos de ordenamiento territorial departamental y municipal en la región para que se garantice una adecuada representatividad de su diversidad biológica y oferta de bienes y servicios ambientales.

Objetivo 2. Impulsar la coordinación e integración de los actores sociales presentes en la región para la conservación y usos sostenible de su biodiversidad y oferta de bienes y servicios ambientales, tomando en cuenta las tradiciones culturales locales.

Objetivo 3. Fortalecer la capacidad de las instituciones regionales involucradas en la administración y manejo de las áreas protegidas y de los corredores que integran el SIRAP.

9 Ejercicio de selección de especies focales para el SIRAP Eje Cafetero. 2003

Page 73: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 65

Objetivo 4. Impulsar la coordinación e integración del SIRAP Eje Cafetero en el SINAP.

Objetivo 5. Impulsar la implementación de incentivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el SIRAP Eje Cafetero.

Objetivo 6. Contribuir a la sostenibilidad financiera del proceso SIRAP EC a través de la gestión interinstitucional y a nivel externo.

En cuanto a actores que participan en el proceso, se cuenta con una base de datos de los actores en el ámbito regional que integran el SIRAP E.C10 y actores en el ámbito departamental y local que integran los Sistemas Departamentales y Municipales o Locales de áreas protegidas: Tabla 10. Actores que integran el SIRAP E.C

TIPOS INSTITUCIONES

Institucional Autoridades Ambientales: Corporaciones Autónomas Regionales y Parques Nacionales. Institutos de investigación

Organizaciones no gubernamentales ONGs regionales y locales ONGs internacionales ONGs de primer nivel ONGs de segundo nivel

Organizaciones de la sociedad civil Junta de Acción Comunal Juntas Administradoras de Acueductos Propietarios de áreas protegidas (SIDAP Quindío).

Académico Universidades.

Entes territoriales Alcaldías Gobernaciones

En el ámbito regional existen 3 espacios de concertación de orden institucional:11 Comité Técnico del SIRAP E.C., Comité técnico proyecto Ecorregión y el Comité Directivo de la Ecorregión del Eje Cafetero. Estos son espacios en los cuales se planifica y se toman decisiones sobre áreas protegidas y los diferentes temas priorizados para la Ecorregión del Eje Cafetero hacia la búsqueda de sus tendencias de desarrollo. El proceso SIRAP EC ha sido el escenario que facilitó la conformación de grupos de interés que trabajan en temas particulares como humedales de alta montaña, biología de la conservación, sistema de información y grupo de trabajo en páramos. Estos grupos han liderado la generación de importante información en cada tema y particularmente en humedales, se participó en la priorización de ecosistemas de humedales de alta montaña de los andes centrales, que arrojó como resultado la selección del Complejo de Humedales de la Laguna del Otún para su declaratoria como sitio RAMSAR, proceso que a la fecha cuenta con el Decreto No.2881 del 31 de julio 2007 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante el cual se designa el complejo de la laguna del Otún para ser incluido en la lista de humedales de importancia internacional. En la actualidad el proceso SIRAP EC se encuentra en proceso de evaluación y planificación estratégica, a través del cual se pretende mejorar el accionar.

10 Formato de inventario de actores del SIRAP Eje Cafetero. CARDER 2007 11 Convenio Marco de la Ecorregión del Eje Cafetero. 2001, que fue prorrogado por 5 años más (2011).

Page 74: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 66

El SIRAP del Eje Cafetero está compuesto por Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas, denominación dada por la jurisdicción departamental que tienen las Autoridades Ambientales de la Ecorregión del Eje Cafetero (CORPOCALDAS, CARDER, CRQ, CORTOLIMA y CVC), es decir, que el SIRAP del Eje Cafetero está compuesto por 5 SIDAPs (Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas) 3 establecidos (Risaralda, Valle del Cauca y Quindío) y 2 en proceso de construcción (Tolima y Caldas).

SIDAP de Risaralda

SIDAP de Valle del Cauca

SIDAP de Quindío

SIDAP de Tolima (construcción)

SIDAP de Caldas (construcción 8.6 Criterios y condiciones que han permitido el diseño, establecimiento y consolidación de los SIRAP en la región. El diseño y proceso de construcción del SIRAP del Eje Cafetero ha manejado los siguientes criterios:

Respaldo normativo (convenio de diversidad biológica)

Voluntad política que se ha reflejado en la integración formal de las autoridades regionales (acuerdos regionales)

Planificación regional en Ecorregión del Eje Cafetero que ha dado como resultado la construcción de la Agenda para el Desarrollo Sostenible como orientador del accionar de la región.

Consolidación de espacios de gestión interinstitucional directiva (Comité Directivo) y construcción técnica (Comité Técnico del SIRAP del Eje Cafetero).

Mecanismo de centralización de información y dinamización del SIRAP a través de la Secretaría técnica.

Levantamiento de línea base: Áreas protegidas existentes (creadas legalmente en diferentes categorías, incluyendo predios adquiridos, según lo reportado por cada autoridad ambiental), centralización de la información cartográfica y temática (SIR).12

9. RECURSO GUADUA 9.1 Marco Legal de la Zonificación La Ley 99 de 1993 le asigna competencias al Ministerio del Medio Ambiente para legislar sobre los bosques y establece que este Ministerio debe coordinar la elaboración del Plan Nacional del Desarrollo Forestal (PNDF). Posteriormente, en el año 1996 el Ministerio del Medio Ambiente con el Departamento Nacional de Planeación elaboraron la “Política de Bosques”, la cual desarrolla las estrategias planteadas como estrategias básicas del PNDF y cuyo objeto es lograr el uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

12 SIRAD-CARDER, 2007

Page 75: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 67

La política de bosques formuló cuatro estrategias dentro de las cuales está la modernización del sistema de administración de bosques que propone varias líneas de acción entre ellas Zonificar y Ordenar Ambientalmente las Áreas Boscosas, lo cual debe ser el resultado de un proceso de análisis y decisiones sobre el uso adecuado del suelo considerando criterios biofísicos y socioeconómicos a partir de una función descentralizada y participativa de los bosques. Así mismo, la Ley General Forestal (Ley 1021 de abril 20 de 2006, hoy derogada) declaraba como prioridad nacional para el desarrollo del país el establecimiento de plantaciones forestales en suelos con vocación forestal y define como competencia para el MAVDT la formulación de la política nacional de gestión sostenible de los bosques naturales y para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural formular la política nacional de producción forestal, expedir normas de fomento requeridas y promover las plantaciones forestales de carácter productor a través de núcleos forestales, así como la producción forestal mediante cadenas productivas. De otro lado, en el marco de las iniciativas internacionales, el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo de la organización Internacional de Maderas Tropicales – OIMT ejecutó el proyecto “Aplicación y Evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de Bosques”. Dentro de los resultados alcanzados se definieron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación, con la seguridad de los recursos, el estado y la salud de los ecosistemas forestales, producción forestal (OIMT 2001), diversidad biológica, suelos y recursos hídricos, finalmente los aspectos sociales, culturales y económicos. Como requisito fundamental para la implementación de los criterios e indicadores se define la necesidad de establecer Unidades de Ordenación Forestal. En el ámbito regional existe la Norma Unificada (Corporaciones Autónomas Regionales 2002), por la cual se reglamenta el manejo, aprovechamiento y establecimiento de guadua, cañabrava y bambúes, la cual es producto de un ejercicio desarrollado por las CARs de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, para lograr una gestión ambiental de carácter regional, en torno a una especie ligada profundamente a la cultura de esta parte del país. La norma tiene como objetivo lograr el manejo sostenible de los guaduales, detalla el procedimiento que deben seguir los propietarios y aprovechadores de la guadua para obtener los permisos de aprovechamiento forestal de las CARs, e incluye el primer incentivo institucional al buen manejo de los guaduales, al crearse el Registro de Guaduales Naturales de Manejo Sostenible. 9.2 Consideraciones Conceptuales para una Zonificación Forestal La zonificación forestal es un proceso con visión integral en donde se conjugan relaciones entre aspectos biofísicos, sociales, culturales y políticos. Por lo tanto, los alcances de la misma varían dependiendo de los objetivos y de la escala de trabajo y pretenden dar elementos y/o herramientas para conocer y valorar las potencialidades forestales en aras de una utilización sostenible de los bosques, que debe ir en concordancia con las expectativas y aspiraciones de desarrollo de la población local y servir de base para los planes de ordenación forestal y de manejo de las áreas zonificadas, así como para la regulación de los aprovechamientos y tramites de licencias (Cárdenas et al. 2004).

Page 76: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 68

Las propuestas metodológicas para la ejecución de una zonificación forestal usualmente se basan en el desarrollo de tres etapas que en términos generales tienen grandes coincidencias. Estas etapas se pueden definir como una de diagnóstico inicial, una de evaluación de alternativas o escenarios dentro de tierra ambientalmente homogéneas, las cuales pueden ser especializadas y presentadas en mapas que son una guía para la implementación del plan y finalmente, una de seguimiento del plan (SIG – PAF, 1994; Sánchez & Castaño, 1994; IGAC, 1997; TCA, 1997). De acuerdo con los objetivos de este proyecto, la zonificación de guaduales debe ser enmarcada en un proceso que permita la obtención de los productos básicos. Uno que representa la aptitud de las tierras de los departamentos y municipios incluidos en la propuesta que implica una evaluación de tierras y otro, que constituye la cualificación de los guaduales o bosques de guadua para un determinado fin (comercial o conservación) de acuerdo con sus características intrínsecas y de la unidad de tierra en la cual están ubicados. Con base en lo anterior, ha sido diseñado un modelo que permite alcanzar la zonificación y que es presentado en detalle en la metodología. 9.3 Factores ambientales que tienen influencia sobre la guadua El efecto independiente de factores de sitio sobre la guadua se puede inferir a través de ciertas tendencias (Camargo, 2006). No obstante, es importante resaltar que el efecto de cada factor no es realmente independiente y las características de los culmos y de los guaduales son la respuesta a diferentes factores incluyendo el manejo, que combinados imprimen ciertos caracteres específicos (García, 2004; Camargo, 2006). Modelos de crecimiento y productividad que describen interacciones entre el efecto del manejo y de factores ambientales han sido usados exitosamente para evaluar el comportamiento de especies bajo diferentes ambientes (Rose, 1988) y en este tipo de estudios la altura de los árboles ha sido la variable más comúnmente usada como reflejo del efecto de factores ambientales (Corral et al., 2004; García, 1996; Goelz & Burk, 1996; Campos, 1989). Sin embargo, debido a que las especies de bambú presentan características morfológicas y fisiológicas diferentes a los árboles, otras variables distintas a la altura pueden ser usadas para describir el efecto de factores de sitio sobre la productividad (Camargo, 2006). Los estudios realizados hasta el momento se pueden clasificar en tres grupos. Aquellos que incluyen factores con referencia al desarrollo de la guadua sin especificar el efecto particular sobre una variable o característica de la especie y que usualmente describen el efecto independiente de estos factores de sitio. Otros se refieren al efecto específico sobre una variable y que se han realizado usando técnicas como el modelamiento y análisis multivariado. Por último, aquellos donde se han desarrollado modelos de calidad de sitio para la especie. 9.4 Efecto individual de factores de sitio A continuación se hace una descripción del efecto independiente de factores con base en la revisión de distintos estudios que se han realizado con este enfoque. El efecto de tres factores: relieve, clima y suelo (edáfico) es descrito; no obstante, cada factor representa un conjunto de variables de las cuales se hace una descripción de lo que podría ser su contribución a explicar la variabilidad observada en la guadua.

Page 77: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 69

9.5 Factor relieve La mayoría de los bambúes del género guadua crecen en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1.900 m; pero, la mejor calidad de esta especie se localiza entre los 1.000 y 1.600 m, el diámetro y el tamaño empiezan a reducirse (Hidalgo, 2003). En Colombia la guadua crece entre los 700 y 2.000 m de altitud (Londoño, 1996) y se desarrolla en óptimas condiciones entre los 900 y los 1.600 msnm (Cruz, 1994; Castaño, 1981; Giraldo y Sabogal, 1999). El mejor desarrollo de la especie se alcanza en sitios con latitudes comprendidas entre 1.300 y 1.500 msnm, dicho desarrollo está representado en una mayor cantidad de individuos con diámetros elevados y en una mejor resistencia mecánica de la madera (Agudelo & Toro, 1994). 9.6 Factor clima La temperatura es un factor muy importante para el crecimiento de los bambúes; altas temperaturas generalmente promueven su crecimiento y bajas lo desfavorecen (Hidalgo, 2003). Temperaturas bajas por espacios de tiempo prolongado (altitudes superiores a 1.500 m) pueden retrasar el desarrollo de las especie. No obstante, temperaturas elevadas (mayores a 26°C) en sitios con alturas por debajo de los 1.000 msnm pueden causar una pérdida desproporcionada de la lámina foliar y por consiguiente, un retraso en el desarrollo (Agudelo & Toro, 1994). En general, la guadua crece en temperaturas entre 20° y 26°C, con una humedad relativa cercana al 80% (Hidalgo, 2003; Castaño, 1981; Giraldo & Sabogal, 1999, Cruz, 1994). Cuando la especie se aleja de este rango óptimo, los diámetros y las alturas de los tallos se reducen, afectándose notoriamente el desarrollo vegetativo de la planta (Cruz, 1994). La precipitación es el factor climático que más afecta el crecimiento y desarrollo de la guadua. Esto es evidenciado en condiciones extremas de poca o excesiva precipitación donde se encuentran los guaduales con las características de desarrollo más deficientes. En términos generales, precipitaciones superiores a 2.100 mm e inferiores a 1.100 mm anuales, pueden resultar limitantes para el desarrollo óptimo (Agudelo & Toro, 1994). Las mejores especies gigantes del género guadua se localizan en lugares donde la precipitación media anual es superior a 2.000 mm (Hidalgo, 2003) y hasta 2.500 mm (Cruz, 1994). El promedio mínimo de precipitación anual requerido es de 1.300 mm y su promedio máximo hasta de 5.000 mm (Castaño, 1981; Londoño, 1996). Sin embargo, según Giraldo & Sabogal (1999) los mejores rodales se presentan cuando el rango de precipitación oscila entre los 1.800 mm y 2.500 mm al año. En condiciones donde la precipitación es menor a 1.200 mm anuales la guadua tiene muchas dificultades para crecer. Así mismo, la distribución de la precipitación a lo largo del año influye en el comportamiento general de la especie (Agudelo & Toro, 1994) y se ha observado una mayor dinámica en periodos más húmedos o con mayor precipitación (Camargo, 2006). Respecto a la variable brillo solar un desarrollo óptimo se alcanza en el rengo comprendido entre las 1.800 y 2.200 horas/luz/año (Cruz, 1994), lo que corroboran Giraldo & Sabogal (1999) quienes afirman que el rango óptimo está entre 1.800 y 2.000 horas/luz/año.

Page 78: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 70

9.7 Factor edáfico Con respecto a los suelos es posible observar que la guadua es más sensible a las propiedades físicas de éstos que a las químicas. Por lo tanto, en suelos con buenas características físicas (por ejemplo, profundidad efectiva, estabilidad estructural, densidad aparente, porosidad total) la guadua logra un mejor desarrollo. Esto es importante porque en la zona cafetera predominan suelos del orden de los andisoles, que se caracterizan por sus excelentes propiedades físicas. Esta condición podría explicar en parte, el por qué de la amplia distribución de la especie en esta zona. En términos generales, la guadua alcanza un mejor desarrollo en suelos de texturas medias. Según Cruz (1994), los suelos areno-limosos, francos, franco-arenosos serían los mejores, aunque Castaño (1981) menciona los suelos arcillo-limosos como los más apropiados. Agudelo & Toro (1994) por su parte, sugieren que suelos con texturas que incluyen altos porcentajes de limos y arcillas favorecen un mejor desarrollo de la especie. Así mismo. Londoño (1996) menciona que la guadua crece mejor en suelos de textura franca de las vegas de los ríos. La profundidad afectiva y niveles freáticos elevados son limitantes naturales, ya que afectan el desarrollo rizomático y radicular (Agudelo & Toro, 1994). De otro lado, es posible asociar suelos de buena estabilidad estructural, poco compactados y altos niveles de materia orgánica con un buen desarrollo de la guadua (Giraldo &. Sabogal, I999; Camargo et al., 2003a; Camargo et al., 2003b). Los guaduales se ven afectados en una poca proporción por las características químicas del suelo. No obstante, se observa una tendencia a tener un mejor crecimiento en suelos de pH ácido, aunque la calidad de los culmos respecto a sus propiedades físico-mecánicas puede resultar mejor en suelos neutros o con tendencia a ser alcalinos (Agudelo & Toro, 1994; Cruz, 1994; Camargo et al., 2003a; Camargo et al., 2003b). 9.8 Efecto de factores sobre características de la guadua A partir del modelamiento y el análisis multivariado se ha podido dilucidar el efecto de factores o grupos de variables que tienen efecto sobre determinadas características de la guadua (pe. Agudelo & Toro, 1994; García, 2004). Dichos estudios han encontrado tendencias muy importantes que permiten asociar determinadas características de la guadua a unas condiciones de sitio específicas. El diámetro medido en el internudo a la altura del pecho, la longitud del culmo, el grosor de la pared, volumen neto y volumen aparente, tienden a ser mayores en rodales localizados en alturas entre los 1.200 y 1.500 msnm, en pendientes suaves (entre O y 10°) de sitios localizados principalmente en valles y con temperaturas anuales entre 19.7 y 22.5°C. Adicionalmente, estos sitios presentan características de los suelos con densidad aparente baja y alto contenido de aluminio (García, 2004). Contrariamente la tendencia observada muestra que las condiciones menos favorables para el desarrollo de la especie son su ubicación en zonas altas (superiores a 1.800 msnm), en laderas con pendientes fuertes y en sitios con bajas temperaturas (17.5-21,5°C). Los suelos en que se encuentran estas características presentan en promedio altos valores de densidad aparente y muy bajos de conductividad hidráulica (García, 2004).

Page 79: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 71

Las mejores condiciones en cuanto a las variables humedad, dureza y densidad se encuentran en guaduales ubicados en zonas entre los 1.200 y 1.500 msnm, en laderas con un grado de pendiente considerable (20-30°), con temperaturas entre 20 y 22°C. Los suelos en que se desarrollan estas condiciones de calidad poseen en relación con los valores encontrados en la zona de estudio, densidad aparente alta, niveles altos de resistencia a la penetración, alta conductividad hidráulica, alto porcentaje de suelo menores a 2.0 mm, alto porcentaje de agregados de suelo menores a 2.0 mm; alto porcentaje de agregados de suelo estables al agua mayores a 2.0 mm y niveles altos de potasio, sodio y aluminio (García, 2004). Aunque las propiedades físico-mecánicas como la resistencia al corte y la resistencia a la compresión tuvieron un buen comportamiento entre los 900 y 1200 msnm y por encima de los 1.500 msnm y con temperaturas entre los 17.5 y 20°C, estas características de altitud y temperatura son limitantes para las demás variables evaluadas. Igualmente, las zonas en valles o pendientes más bajas y la baja conductividad hidráulica son indicadoras de menores características de calidad (García, 2004). Finalmente, las propiedades físico-mecánicas de la guadua se ven afectadas por las condiciones climáticas y edáficas de los sitios donde se desarrollan, es así como la guadua del valle geográfico, presenta una menor resistencia a la flexión y compresión, en comparación con la guadua proveniente de los sitios de cordillera (Agudelo & Toro, 1994). 9.9 Modelos de calidad de sitio pura la guadua La variabilidad en la productividad de una especie forestal y en este caso de la guadua, puede ser ocasionada por tres diferentes causas. La asociada a cambios ambientales y que es expresada a través de variables de sitio, la variación entre sitios causada por el error que es inherente a mediciones de productividad y la que no puede ser explicada por las dos causas anteriores y está implícita en los datos o información que se está evaluando (Campos, 1989). Los modelos de calidad de sitio que se plantean en esta propuesta apuntan hacia la explicación de la primera fuente de variación. Para ello, diferentes variables de respuesta (características de los culmos de guadua) se han probado en modelos de regresión con variables de sitio. Las variables de respuesta probadas en los modelos fueron agrupadas en variables de crecimiento (diámetro, longitud del culmo), variables de rodal (el área basal por ha, número de culmos por ha y el porcentaje de regeneración) y variables de calidad del culmo (dureza, resistencia al corte, resistencia a la compresión) (Camargo, 2006).

Variables de crecimiento. Aunque se probaron varias, la longitud del culmo (l) fue la mejor explicada por las variables medidas. El modelo obtenido explica el 54% de la variabilidad sobre esta variable con un error de ±2 m. Incluye 11 variables siendo la de mayor influencia la temperatura (Camargo, 2006).

Variables de rodal. Tres variables pudieron ser explicadas a través de modelos. El área basal por ha (G), el número de culmos por ha (N) y el porcentaje de regeneración (R) definido como la suma del porcentaje de renuevos y el

Page 80: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 72

porcentaje de culmos jóvenes. El modelo para G explicó 60% de la variabilidad total con un error de ±16. Para N el modelo explicó el 57% con un error de ±2140 culmos. Finalmente, para R el modelo explicó el 62% con un error de ±10% (Camargo, 2006).

Para los análisis fueron incluidas como variables independientes la intensidad de cosecha total (con referencia al total de culmos) y la comercial (con referencia al total de culmos comerciales). Para G la variable de más peso fue el porcentaje de agregados entre 2 y 4 mm (0-5 cm), para N la densidad real del suelo entre 5 y 10 cm y para R la intensidad de cosecha comercial (Camargo, 2006).

Variables de calidad. Solamente la dureza media de los culmos (H) medida en el rodal mostró una respuesta aceptable cuando fue MODELADA como función de variables de sitio. El modelo obtenido explicó el 50% de la variabilidad con un error de ±2.7 unidades shore y la variable independiente con mayor influencia fue la temperatura (Camargo, 2006).

Gráfica 15. Guaduales en el Quindío

Page 81: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 73

9.10 Otros factores que influyen en la calificación de los guaduales Las variables independientes o de sitio cuyo efecto sobre la guadua ha sido descrito independientemente o dentro de factores, tienen una orientación hacia la predicción de la productividad a partir de variables biofísicas. Sin embargo, no siempre la productividad expresada a través de variables de crecimiento y de rodal es el principal objetivo. Esto es muy importante porque muchos fragmentos de bosque que están dominados por la especie guadua cumplen funciones también de conservación y equilibrio dentro del paisaje. Por tal motivo, variables que representen la biodiversidad y la estructura del paisaje deberían ser tenidas en cuenta. De otro lado, cualquier actividad que tenga incidencia en el manejo forestal y de hecho la misma productividad de los rodales tiene gran influencia de las características socioeconómicas de la zona donde se realiza el manejo y crece la especie que se va a explotar. Ambos grupos de variables (biodiversidad y socioeconómicas) imprimen unas características particulares a los guaduales que permite calificarlos también con base en estos criterios. 9.11 Biodiversidad y estructura del paisaje Los bosques o rodales denominados ''guaduales", a pesar de estar dominados por la especie guadua, se caracterizan por presentar una composición florística variada a lo largo de las zonas en que se les encuentran (Cuatrecasas, 1985 citado por Ospina, 2002). De acuerdo con Ospina (2002) dentro de guaduales de la zona cafetera de Colombia han sido registradas 63 especies vegetales mayores de 10 cm de DAP y 182 especies entre 1 y 10 cm de DAP. Estos valores de biodiversidad se ven afectados de acuerdo con la posición geomorfológico, siendo más diversos los guaduales ubicados en terrazas aluviales. A través de este estudio también, han sido evidenciados dos tipos de guaduales de acuerdo con la composición florística (Ospina, 2002) lo que implica que diferentes criterios deban ser usados para su manejo. Por lo tanto, en la zona cafetera los guaduales pueden considerarse como escenarios favorables para la conservación de la diversidad biológica y como uno de los más importantes sistemas naturales presentes, sobre los cuales se debe lograr un mejor manejo y potenciar su papel como reguladores de los efectos que tienen las actividades productivas propias de la zona sobre la pérdida de especies (Noss, 1983 citado por Ospina, 2002). Sin embargo, para este estudio usar criterios de diversidad de especies a nivel general puede resultar muy complicado, porque no existe información disponible al respecto. No obstante, usar herramientas como la ecología del paisaje puede dar elementos que permiten cualificar los rodales de guadua en términos de su importancia para la conservación. Algunos ejemplos locales de este tipo de análisis se pueden encontrar en Camargo & Cardona (2005), donde se hace un análisis ecológico del paisaje para definir posibilidades para la restauración de ecosistemas, tomando como base los fragmentos de bosque presentes donde la especie dominante es la guadua. Gran parte de este análisis está basado en el estudio de la estructura del paisaje, la cual a la vez puede definirse con variables que inciden de manera directa sobre atributos de biodiversidad y sobre aptitudes de conservación, protección y producción tanto en ecosistemas naturales como en transformados.

Page 82: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 74

Las variables más importantes para mantener la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas a largo plazo son las características espaciales de los parches o fragmentos, la representación e integridad de diversos ecosistemas naturales y agroecosistemas en el paisaje y la adyacencia o conectividad entre parches que posibilitan el movimiento de individuos, el flujo de genes y la sostenibilidad del sistema (Forman, 1995; Hobbs y Norton, 1996; Hunter et al., 1988 citados por Correa do Carmo et al., 2001).

La forma de los fragmentos o parches de bosque se plantea a través de un índice de forma (F) que tiene en cuenta el área del parche (A – m2) y el perímetro del parche (P - m), así: F = P/(2 π* √A/ π ); cuando dicho índice tiene un valor de uno (1) el parche o polígono tiene una forma circular, lo que favorece los atributos de biodiversidad y conservación de los fragmentos de bosque; y este valor aumenta conforme aumento la complejidad del parche hacia formas elongadas o alargadas (Correa do Carmo et al., 2001). Con respecto al área de los bosques, diversos autores plantean que áreas menores a 3 ha no son aptas para procesos de conservación y que el área óptima en bosques naturales con estos fines debe ser mayor a 300 ha (Laurance et al., 1997). Sin embargo, en el caso de guaduales dicha área mínima fue ajustada a las características de éstos en la zona de estudio. La conectividad está dada por la distancia entre guaduales o con parches de bosque y se propone que una conectividad adecuada se presenta en distancias menores a 100 m. La ubicación o posición de los bosques naturales y los ecosistemas de guadua dentro del paisaje incide sobre su funcionalidad e importancia; por ejemplo, su presencia dentro de áreas protegidas, los bosques riparios y su ubicación cerca de nacimientos de agua y bocatomas de acueductos, aumentan la necesidad de un aprovechamiento sostenible del recurso. De igual manera, la matriz de uso asociado puede generar mayores niveles de conectividad entre parches y por lo tanto mejores condiciones para la conservación de la biodiversidad "sin excluir la actividad agrícola productiva del paisaje" (Correa do Carmo et al., 2001), debido a que los agroecosistemas de la matriz también contribuyen en el mantenimiento de la biodiversidad dentro del paisaje (Schelhas & Greenberg, 1996; Franklin, 1993; Harvey & Harber, 1999 citados por Correa do Carmo et al., 2001). 9.12 Aspectos socioeconómicos Los aspectos socioeconómicos tienen un efecto muy importante sobre los bosques, porque de éstos depende la demanda de productos de los mismos, posteriormente traducida en cosecha, que implica, en las mejores condiciones un manejo silvicultural. De otro lado, el mercado y la comercialización de productos de los bosques está completamente ligado al manejo de los mismos o de las labores extractivas que se realicen. Para el caso de la guadua, en la mayoría de las unidades productivas en la región del Eje Cafetero no existe manejo y las prácticas más comunes están asociadas al aprovechamiento y las labores previas de acondicionamiento realizadas. Algunos estudios han encontrado relaciones entre las características de los rodales en términos de su composición y estructura y la intensidad de la cosecha (Ospina, 2002), donde hasta ciertos niveles de intensidad de corte (35%) ésta parece estimular la diversidad de algunas especies. De igual manera, Camargo (2006) encontró que para la definición de modelos de calidad de sitio usando como variables de respuesta la regeneración la densidad total de culmos por ha y el área basal, la intensidad de

Page 83: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 75

cosecha mostró un efecto muy importante. Dentro de los modelos esta variable mostró favorecer la regeneración pero reducir el área basal por ha y consecuentemente la densidad total de culmos por ha. No obstante, existen otras variables de carácter socioeconómico muy importantes y de las cuales depende la cualificación de los bosques y de sus áreas aledañas en términos de su potencial productivo. Algunas de éstas que se pueden destacar son la accesibilidad por distancia a una carretera o a un centro urbano, la densidad de vías, la distancia a centros de acopio, el orden público, el área de cobertura boscosa y las actividades comerciales que se realizan sobre los bosques. Variables que serán consideradas en este estudio y de las cuales algunas ya han sido incluidas en propuestas de ordenación forestal para definir la función de producción (Orozco et al., 1996). 9.13 Bases Conceptuales para un Modelo de Evaluación de Tierras Dentro del proceso de planificación del desarrollo rural, la evaluación de tierras constituye un vínculo entre la caracterización (inventario, diagnóstico), el reconocimiento básico de recursos y la adopción de decisiones sobre planificación y zonificación ambiental. El proceso de evaluación ambiental es una etapa intermedia entre la caracterización y la zonificación ambiental, la cual tiene como fin analizar la información generada en la fase de caracterización; así mismo, determinar la problemática, limitantes y potencialidades mediante la relación de oferta demanda (biofísica y socioeconómica) y a través de métodos técnicos proponer alternativas de uso para un área determinada (Cortolima, 1998). La evaluación de tierras con fines múltiples permite seleccionar el mejor uso posible para cada unidad de tierra (agrícola. pecuaria, forestal, piscícola y ecoturística); por lo tanto, se convierte en una herramienta indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible, utilizar y mantener los recursos naturales y satisfacer las necesidades esenciales de la población actual y futura (IGAC, 1996 citado por (Cortolima, 1998). El proceso de evaluación no determina por sí mismo los cambios en el uso de la tierra que deberán adoptarse, pero facilita información para llegar a estas decisiones. Para que sea eficaz en esta función, el resultado de una evaluación normalmente da información sobre dos o más formas potenciales de uso para cada unidad de tierra, incluidas las consecuencias beneficiosas o adversas de cada una. El sistema central en la evaluación de tierras, comprende dos elementos: la tierra y su uso. La interacción de los dos elementos del sistema determina los resultados o los productos del sistema (Cortolima, 1998). 9.13.1 Proceso de evaluación de tierras El objetivo general de la evaluación de tierras es el de seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad de tierra o paisaje, considerando aspectos biofísicos, socioeconómicos, técnicos y promoviendo la conservación de los recursos (FAO, 1976). La metodología empleada considera la demanda (requerimientos de los diferentes tipos de utilización de la tierra-TUT's) y la oferta ambiental (cualidades y características) de las unidades de tierra (UT). Por lo tanto, el resultado es una presentación de los diferentes niveles de aptitud de dos o más tipos de utilización para cada unidad de tierra o paisaje.

Page 84: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 76

Una vez realizada la caracterización biofísica y socioeconómica que afectan el uso de la tierra y que son insumos necesarios para la evaluación, se procede a la determinación de la aptitud de las unidades de paisaje, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Selección y descripción de los tipos de uso alternativos de la tierra.

Determinación de los requerimientos de cada tipo de uso.

Confrontación entre las características y cualidades de cada unidad de paisaje con los requerimientos de cada TUT propuesto y clasificación de la aptitud biofísica.

Elaboración de los mapas. Gráfica 16. Proceso de Evaluación de tierras

TIPO DE

UTILIZACION DE

LA TIERRA TUT¨s

Identificación

Descripción

REQUERIMIENTOS

USO DE LA TIERRA

Requerimientos

Demandas

Planeación de la evaluación

Preferencia

Datos y presunciones

Programas de trabajo

INVENTARIO

SOCIOECONOMICO

Bases de datos

Análisis

COMPARACION DE LAS

UT CON LAS TUT´S

Confrontación de

requerimientos

Impacto Ambiental

Análisis Económico

Análisis Social

Aptitud de uso de las UT

UNIDADES DE TIERRA

Levantamiento

Identificación y

Descripción

PROPIEDAD DE LAS

TIERRAS

Cualidades

Ofertas

PRESENTACION DE

RESULTADOS

Propuesta de

ordenamiento

Page 85: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 77

9.13.2 Conceptos básicos sobre la evaluación de tierras El proceso de evaluación de tierras permite confrontar los requerimientos de los tipos de utilización de la tierra (TUT's) con las unidades de tierra (UT's) con o sin mejoramiento. Este proceso se desarrolla mediante tablas tipo matriz creadas para tal fin. En ellas se determina la clase de aptitud para cada tipo específico de utilización de la tierra (sitio Web de FAO, 1976). 9.14 Unidades de paisaje La unidad de paisaje corresponde a la unidad cartográfica sobre la cual se realiza la evaluación biofísica de las unidades determinadas en la zonificación ecológica. A la cual se puede llegar, por ejemplo, a través de un análisis fisiográfico que incluye diferentes niveles, que van de lo macro a lo micro, clima, geomorfología, suelos y vegetación. Hasta definir unidades homogéneas en términos de las variables mencionadas. 9.15 Unidades de tierra Una unidad de tierra es la expresión geográfica integral de un área de la superficie terrestre que resulta de la interacción de los procesos biofísicos y socioculturales, razonablemente estables. Presenta características y propiedades homogéneas en cuanto a sus atributos fundamentales: clima, relieve, litología, suelos, hidrología, cobertura y uso de la tierra (Cortolima, 1998). 9.16 Uso de la tierra El uso de la tierra implica consideraciones de orden agroecológico y también socioeconómico, en donde las tendencias del mercado condicionan en buena medida la utilización del territorio. La simple consideración de factores agroecológicos configura un análisis parcial del uso de la tierra. Dentro de la clasificación del uso de la tierra debe tenerse en cuenta el uso actual de la tierra, su cobertura y los tipos de utilización. 9.16.1 Uso actual de la tierra y cobertura de la tierra El uso actual de la tierra se define como la utilización que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura para satisfacer sus necesidades. Por su parte, la cobertura se define como atributos de la tierra y que, en cierta forma, ocupan una porción de la superficie por estar localizada sobre ésta, y que pueden derivarse de ambientes naturales producto de la evolución ecológica (bosques, pastos, lagunas, entre otras) o a partir de ambientes artificiales creados o mantenidos por el hombre. El uso de la tierra implica normalmente dos enfoques: a) el de cobertura, que permite identificar aquellos rasgos externos de los diferentes usos, normalmente registrados como cobertura vegetal: cultivos (tipos), pastos, bosques, vegetación de otros tipos y usos; b) el enfoque funcional, que incluye el análisis de los factores técnicos, sociales, culturales y económicos que tipifican el uso actual, y hace referencia normalmente a tipologías agrícolas o a sistemas productivos existentes y a otros usos.

Page 86: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 78

9.16.2 Tipos de utilización de la tierra (TUT) Un TUT se refiere a una clase de uso de la tierra definida detalladamente, en términos de los requerimientos que tiene una unidad de tierra en un determinado marco físico, económico y social (FAO 1976). Con estos aspectos se decide cuál será la mejor opción y la más viable de acuerdo con las potencialidades tanto biofísicas como socioeconómicas que ofrezcan las unidades de tierra, como la compatibilidad ecológica, económica y cultural de los TUT's. Para determinar los tipos de utilización de la tierra se tiene en cuenta que éstos sean pertinentes al contexto físico, económico y social del área donde este es definido y se considera su adaptabilidad, de acuerdo con las condiciones biofísicas del medio, la tradición cultural y la preferencia de la población (FAO, 1976). 9.17 Guía Metodológica 9.17.1 Área de Estudio La zona de estudio comprende un área total de 5.766.397 ha en los departamentos de Risaralda (6.3%), Quindío (3.3%), Tolima (41.7%), Caldas (12.7%) y Valle del Cauca (36%) para la zonificación en el ámbito departamental, donde se determina la aptitud de la tierra para guaduales comerciales y de conservación. Gráfica 17. Conservación en el Quindío

Page 87: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 79

Para la zonificación detallada en el ámbito de municipios se incluyen Chinchiná, en Caldas; Armenia, Calarcá, Montenegro y Quimbaya en Quindío; Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal en Risaralda; Líbano, Palocabildo. Falan e Ibagué en Tolima; y Alcalá, Ulloa, Cartago y Ansermanuevo en el Valle del Cauca. El área total de los municipios es de 470.328 ha, equivalentes al 8% del total (Mapa 1). Tomando como base el estudio de Bernal (2002) dentro del área total de estudio han sido mapeadas 18.959 ha de guadua, entre guaduales naturales y plantados. En el ámbito departamental, en este trabajo se realiza una evaluación de tierras para determinar la potencialidad de las mismas para el establecimiento y/o manejo de guaduales comerciales y de conservación. Para los 17 municipios piloto se incluye la evaluación de tierras y adicionalmente, se hace una cualificación detallada de los guaduales presentes allí; posteriormente y de acuerdo con las diferentes características se definirán las unidades de manejo forestal, denominadas núcleos forestales. 9.17.2 Evaluación de tierras para guaduales productivos y de conservación El primer paso de la evaluación consistió en definir los tipos de utilización de la tierra (TUTs) evaluados y la manera cómo deberían ser cualificadas las unidades de tierra (UT) para la respectiva evaluación. Para la determinación de los TUTs se definieron los requerimientos para guaduales comerciales y guaduales de conservación. Estos dos TUTs fueron descritos en función de sus requerimientos en cuanto a cualidades de la UT. Para cada TUT, incluso para niveles intermedios entre los dos extremos, fueron definidos todos sus requerimientos. Siguiendo el esquema de evaluación de tierras descrito, fueron conformadas unidades de tierra (UT) con información básica sobre diferentes factores descritos previamente y que limitan o favorecen determinadas características en los culmos de guadua y la productividad de los guaduales como tal. Las variables que conforman estos factores fueron usadas para definir cualidades de las UT. 9.17.3 Guaduales comerciales Se consideran guaduales comerciales aquellos rodales de guadua naturales o plantados, que por su productividad y contexto socioeconómico en el que se encuentran pueden ser cosechados periódicamente y generar beneficios a quienes hacen uso de los mismos. La cantidad de culmos cosechados o volumen de madera que se puede extraer dependerá de un régimen de aprovechamiento que se establece posterior a un inventario del mismo, en donde se cuantifica la oferta actual y potencial del rodal para que luego mediante un plan se defina la forma en que puede ser manejado a través del tiempo garantizando una producción sustentable. 9.17.4 Guaduales de conservación Debido a las características de los guaduales y la forma como se puede hacer un manejo y aprovechamiento de los mismos, estos cumplen una función importante en la conservación, siendo los remanentes de bosque más abundantes en la zona cafetera entre los 900 y 2.000 msnm. Sin embargo, algunas condiciones socioeconómicas no favorecen que todos los guaduales puedan ser usados comercialmente. Cuando esta situación se presenta y además existe cercanía a áreas protegidas o estratégicas para la conservación, la función en la conservación de estos

Page 88: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 80

guaduales se realza por encima de la socioeconómica y permite definir un TUT denominado guaduales de conservación. 9.17.5 Factores y variables incluidos en la evaluación de tierras para guaduales comerciales Con base en la descripción que se ha hecho respecto al efecto de factores y variables sobre la guadua (investigaciones), teniendo en cuenta propuestas anteriores sobre Bonificación de guaduales (Rubiano, 2002) y la concertación con técnicos y científicos expertos en el tema, se definieron las variables necesarias para ser incluidas en el proceso de evaluación de tierras y lograr un modelo de zonificación de rodales de guadua detallado. Cada variable elegida contribuye a la definición de un factor y éste a la de una categoría. Para ello, se trabajó con cinco factores (relieve, clima, edáfico, estructura del paisaje y socioeconómico) los cuales permitieron definir dos categorías, la biofísica y la socioeconómica. Factores y variables se utilizaron para cualificar las UT incluidas en la evaluación y para definir el TUT de guaduales comerciales en términos de sus requerimientos. Para la elección de las variables que definen cada factor, se tuvo en cuenta que la variable propuesta fuera medible, para poder obtener su valor y disponible o accesible por parte del grupo de trabajo para ser utilizada en este estudio. 9.17.6 Categorías biofísicas Dentro de la categoría biofísica se consideran factores ambientales que afectan el crecimiento, la calidad y la productividad de la guadua teniendo en cuenta la calidad de sitio y aspectos de ecología del paisaje (estructura). Estos factores fueron definidos como:

Factor relieve definido por las variables altura sobre el nivel del mar y pendiente.

Factor clima definido por las variables precipitación, humedad relativa, temperatura y brillo solar.

Factor edáfico definido por las variables pH profundidad efectiva, contenido de materia orgánica, porosidad total, drenaje natural, aluminio y potasio.

Factor estructura del paisaje definido por las variables forma del parche, área mínima del parche, conectividad, posición estratégica y matriz de uso.

9.17.7 Categorías socioeconómicas Se seleccionaron variables con influencia sobre las actividades que se realizan en torno al manejo de los guaduales y que, dependiendo de la forma como se presenten dificultan o favorecen el manejo de los mismos e incluso sus características intrínsecas, ya sea para una actividad productiva o para conservación. Es importante mencionar, que las variables seleccionadas en este aspecto son aquellas que tienen mayor peso sobre el manejo de los guaduales, representan en parte un nivel de productividad y la presencia o ausencia de condiciones socioeconómicas que favorezcan estas actividades. A continuación se describe cada una de las seis variables socioeconómicas que serán incluidas para el análisis:

Page 89: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 81

Accesibilidad por distancia a una carretera o a un centro urbano , que representa la posibilidad de acceso a un centro urbano o a una vía y la calidad de la misma, desde el sitio donde se realiza el aprovechamiento (guadual). A mayor distancia del guadual a las vías menor será su accesibilidad.

Densidad de vías, variable que es complementaria a la anterior y representa la cantidad de vías existentes próximas a la unidad productiva. Una mayor densidad favorecería el acceso y por lo tanto, la salida y entrada de insumos y productos obtenidos de los guaduales.

Distancia a centros de acopio, que al igual que las dos variables anteriores, está asociada a la posibilidad de comercialización de los productos obtenidos de los guaduales como culmos. Estos centros de acopio se definieron teniendo en cuenta las ciudades donde se hace la mayor parte del mercadeo de los productos de los guaduales. A menor distancia mejor posibilidad de comercialización.

Orden público, es una variable que se debe considerar y que afecta de manera significativa cualquier tipo de actividad comercial que se realice.

Porcentaje de área en guadua, que expresa el área cubierta por guadua natural o plantada en una determinada unidad de tierra y que representa una ventaja en el sentido que este recurso ya está presente allí. Un mayor porcentaje de guadua como cobertura representa una mayor oferta del recurso y una mejor calificación.

Actividad comercial, indica si los guaduales presentes en la unidad de tierra han sido aprovechados. Zonas donde existan reportados guaduales con aprovechamientos serán mejor calificados que aquellas zonas donde no se reportan.

9.17.8 Calificación de las variables en la evaluación de tierras para guaduales comerciales Para la definición de clases o rangos de aptitud de las unidades de tierra fue necesario dar valores en una escala ordinal y cualificar diferentes tipos de aptitud de la tierra para guaduales comerciales. Para este fin, se usaron cuatro clases diferentes de aptitud de la tierra: alta, moderada, marginal y no apto. Para calificar cada unidad de tierra en términos de las cuatro clases de aptitud, cada variable incluida en el análisis fue definida en distintos rangos que representan diferentes niveles o condiciones que afectan o tienen incidencia sobre los guaduales comerciales. En este sentido se definió el rango óptimo del valor de cada variable (ordinal o nominal) para las mejores condiciones. Para la mayoría de las variables se definieron cuatro clases partiendo del valor óptimo y a partir de allí, se establecieron clases inferiores para cada una hasta llegar al rango de valores más limitante. Los valores usados para cada variable en los rangos establecidos fueron cuantitativos para las variables que son descritas de esta manera y cualitativos para las que se describen de esta forma. El óptimo fue definido con referencia a un guadual cuyos culmos tengan un óptimo desarrollo (diámetro y longitud) y una óptima productividad (producción de culmos comerciales y su volumen). Al incluir variables de tipo socioeconómico, se evalúa la posibilidad que los guaduales puedan ser cosechados y sus productos comercializados, lo que es importante porque se integran variables que describen la potencialidad de la tierra para un uso relacionado con la

Page 90: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 82

guadua (comercial y conservación) además, características de los guaduales y de las áreas más próximas a los mismos, las cuales definen la posibilidad de ser manejados o aprovechados. Es importante resaltar que los rangos de valores tomados para cada variable se eligieron de acuerdo con los estudios realizados por diferentes autores (Agudelo, 1994; Bernal, 2002; Camargo, 2006; Castaño, 1981; Cruz, 1994; García, 2004; Giraldo, 1999; Hidalgo, 2003; Londoño, 1996). Tabla 11. Categorías, factores, variables y definición de rangos en el modelo de evaluación de tierras para guaduales comerciales.

Factor Variable

Calificaciones

Óptimo Medio Bajo Muy bajo

Bio

físic

as

Relie

ve

Altura (msnm) 1200 - 1500 900 - 1200 1500 - 1800

1800 – 2150 0-900>2150

Pendiente (º) 0 - 20 20 - 30 30 - 40 >40

Clim

áticas Precipitación (mm/año) 1800 - 2600 <1800>2600

Humedad relativa (%) 75 - 85

Temperatura (ºC) 19,5 – 22,5

Brillo solar (horas/año) 1800 - 2200

Edafo

lógic

as

pH

Profundidad efectiva (m)

Contenido Materia orgánica (%)

Porosidad total (%)

Drenaje natural

Al (meq en 100g de suelo)

K (meq en 100g de suelo)

Estr

uctu

ra

del pais

aje

Posición estratégica

Matriz de uso

Socio

económ

ica

Socio

económ

ico

Acceso a carretera pavimentada o centro urbano

Densidad vías

Distancia centros de acopio

Actividad comercial

Orden público

Existencia de guadua

En la escala ordinal, los valores asignados a los rangos para cada variable varían entre 4 y 1, siendo 4 el equivalente al óptimo y 1 al mínimo. Para obtener el valor de cada variable, factor y categoría dentro de la escala de 1 a 4 y dar una calificación final a cada UT para guaduales comerciales, se realizó una asignación de pesos a cada una. Definición de pesos para variables y factores en el proceso de evaluación de tierras Los valores asignados entre 1 y 4 a cada variable fueron ponderados en la misma escala para obtener los factores y éstos a su vez para obtener categorías. De esta manera, fue necesario dar unos pesos relativos a cada variable, factor y categoría. Para las

Page 91: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 83

categorías se asignaron los pesos relativos de 0.7 para la biofísica y de 0.3 para la socioeconómica, lo cual fue concertado con un grupo de expertos de las Corporaciones Autónomas Regionales del Eje Cafetero y con algunos investigadores y técnicos independientes que han trabajado en el tema. Los pesos relativos (porcentajes de prioridad o ponderación) de los factores biofísico (relieve, clima, edafología y paisaje) y socioeconómico se estimaron por medio de la implementación de la metodología “Analytic Hierarchyc Process” (AHP). Este proceso proporciona los medios para la toma de decisiones u opciones entre alternativas, especialmente donde un número de objetivos tiene que ser satisfecho (criterios o atributos múltiples para la toma de la decisión) (Santillo, 1999). El AHP provee objetivos matemáticos a procesos inevitablemente subjetivos, en donde se manifiesten preferencias personales o grupales en la toma de una decisión. El resultado es una clasificación con prioridades, que indica la preferencia general para cada una de las alternativas de decisión (Anderson et al., 1999). De esta manera, son dados los pesos para cada variable y cada factor (0 a 1), lo que permitió obtener un valor para cada unidad de tierra en la escala de 1 a 4. Este proceso de asignación de pesos se basa en el conocimiento de expertos sobre el efecto que tiene cada variable analizada en el desarrollo, productividad y/o posibilidad de comercialización y mercadeo de productos obtenidos de los guaduales. Por lo tanto, los criterios usados no son subjetivos y tienen en cuenta la forma como cada variable tiene un efecto sobre la guadua. Tabla 12. Escala de categorías definida de aptitud para guaduales comerciales

Categoría Peso (%) Factor Pesos (%) Variable Pesos (%)

Bio

físic

as

70

Re-

lieve

37

Altura (msnm) 50

Pendiente (°) 50

Clim

á-

ticas

37

Precipitación (mm/año) 25

Humedad relativa (%) 25

Temperatura (°C) 25

Brillo solar (horas/año) 25

Edafo

lógic

as

20

pH 12.5

Profundidad efectiva (m) 12.5

Contenido Materia orgánica (%) 12.5

Porosidad total (%) 12.5

Drenaje natural 12.5

Al (meq en 100g de suelo) 12.5

K (meq en 100g de suelo) 12.5

Estr

uctu

r

a d

el

pais

aje

6

Posición estratégica

20

Matriz de uso 20

Socio

-

económ

ica

30

Socio

-

económ

ico

100

Acceso a carretera pavimentada o centro urbano 14.2

Densidad vías 14.2

Distancia centros de acopio 14.2

Actividad comercial 29

Orden público 14.2

Existencia de Guadua 14.2

Page 92: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 84

Tabla 13. Clases de aptitud de la tierra y valores para guaduales comerciales

Clase de Aptitud Valor

No apta 1 – 1.75

Marginalmente apta 1.75 – 2.5

Moderadamente apta 2.5 – 3.25

Altamente apta 3.25 – 4

9.17.9 Modelo de evaluación de tierras para guaduales de conservación Las variables que son usadas en el esquema de evaluación para guaduales comerciales fueron incluidas en el proceso de evaluación de guaduales de conservación. En este sentido, el primer resultado de aptitud de unidades de tierras incluyendo solamente la categoría biofísica fue el primer insumo. Este producto fue contrastado con las unidades de tierra con aptitud alta y moderadamente apta, obtenidas en la evaluación final, debido a que su aptitud es para guaduales comerciales y ese debería ser su uso actual o potencial considerando la oferta de las unidades de tierra. A las áreas resultantes, se les contrastó con información sobre las variables posición estratégica (teniendo en cuenta la ubicación de éstas dentro de áreas protegidas) y matriz de uso de la tierra con cobertura boscosa. Finalmente, las unidades de tierra, donde existen coincidencias entre las áreas resultantes, áreas protegidas y cobertura de bosques predominando en la matriz de uso, son definidas como áreas con aptitud potencial para guaduales de conservación. Las clases de aptitud obtenidas en este caso son dos definidas como áreas para guaduales de conservación y otras áreas. 9.17.10 Modelo espacial en la evaluación de tierras para guaduales comerciales y guaduales de conservación. Como herramienta tecnológica se hizo uso del software ArcView y de las extensiones Spantial analust y 3D analyst. La extensión model Buidel incluida en la versión 2.0 de Spantial analyst, que provee una serie de herramientas conceptuales a partir de las cuales se desarrolla el modelo de análisis especial. Posterior a la decisión de ejecutar el proceso y habiéndose realizado las consultas de información previamente, se procedió a recolectarla en el formato digital disponible en todas y cada uno de las Corporaciones Autónomas Regionales. Esta información fue el insumo principal del análisis. La escala de trabajo seleccionada fue 1:25000, aunque se hace la salvedad que para algunas temáticas la escala usada fue 1:50000. Cada particularidad de estas será mostrada en los resultados presentados para cada departamento. El proceso del análisis se fundamentó en el trabajo con información raster, derivada de los datos suministrados por las Corporaciones Autónomas Regionales, en todos los casos se trabajó con un tamaño de pixel de 30 x 30 m. La información usada en formatos digitales ArcView o ArcInfo (*.shp; *.E00) y la información requerida para la obtención de todos y cada uno de los productos del análisis espacial, se muestra en la tabla 14.

Page 93: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 85

Tabla 14. Relación de factores y categorías

Categoría Factor Variable Información Requerida B

iofísic

as

Re-

lieve Altura (msnm)

Curvas de Nivel Pendiente (°)

Clim

á-

ticas

Precipitación (mm/año) Datos meteorológicos, promedios mensuales multianuales – mapa raster de cada variable con tamaño de celda de 30 m

Humedad relativa (%)

Temperatura (°C)

Brillo solar (horas/año)

Edafo

lógic

as

pH

Archivo digital de suelos con información de características físico químicas de los suelos.

Profundidad efectiva (m)

Contenido Materia orgánica (%)

Porosidad total (%)

Drenaje natural

Al (meq en 100g de suelo)

K (meq en 100g de suelo)

Estr

uctu

ra

del pais

aje

Posición estratégica Mapas digitales áreas protegidas

Matriz de uso Mapas usos del suelo

Socio

económ

ica

Socio

económ

ico Acceso a carretera pavimentada o centro urbano

Archivo digital red vial Densidad vías

Distancia centros de acopio

Actividad comercial Información de aprovechamientos por unidad de análisis

Orden público Archivo digital de municipios con presencia de Grupos armados

Existencia de Guadua Archivo digital de rodales de guadua.

Incorporando la información de cada variable al sistema, se inició el proceso de análisis espacial considerando los pesos relativos asignados a cada variable y las calificaciones de cada unidad descrita teniendo en cuenta la escala de valores entre 1 y 4. Posteriormente, mediante operaciones algebraicas realizadas (Arithmetical Overlay) se obtiene un valor ponderado de cada factor, el cual es usado para definir la aptitud de las unidades de tierra. El álgebra de mapas es el proceso de superposición de información raster que involucra operaciones matemáticas y obedece a un modelo espacial previamente definido.

Page 94: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 86

Gráfica 18. Esquema para la espacialización de variables y factores usando los valores reales de las variables y los pesos relativos.

Grafica Nro. 8 Esquema para la espacialización de unidades de tierra cualificadas de acuerdo con la aptitud para guaduales comerciales.

Unidad de Tierra Factores Ponderados

Relieve

Clima

Edafológico

Estructura del

Paisaje

Socioeconómico Aptitud

Socioeconómica

Aptitud

Biofísica Arithmetical

Overlay

Arithmetical

Overlay

Aptitud de

la Tierra

Mapas

Variable

Base de

Datos

Reclass Variable

Reclasificada

Arithmetical

Overlay

Factor

(Ponderado)

Page 95: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 87

Gráfica 19. Modelo de conservación

9.17.11 Zonificación detallada de guaduales La zonificación detallada de guaduales se realiza solamente en los municipios piloto que han sido seleccionados previamente por las Corporaciones Autónomas Regionales y el nivel de detalle obtenido depende de la información existente y suministrada por cada una de los Corporaciones. El proceso metodológico que se sigue en estas áreas se divide en dos etapas. La primera, donde se hace una evaluación de tierras usando tres variables más que las utilizadas en el modelo departamental; y la segunda, es la conformación de núcleos forestales, haciendo énfasis en las variables que representan la productividad, la calidad y algunos servicios ambientales que proveen los guaduales. Las variables adicionales en la evaluación de tierras se presentan para el factor estructura del paisaje, que por su nivel de detalle solo fue posible obtenerlas en el ámbito de los municipios de interés (distancia a los bosques, área mínima del fragmento de bosque y forma del fragmento de bosque). Estas variables son importantes en términos comerciales, porque fragmentos de bosque más grandes y más cercanos favorecen su aprovechamiento y manejo.

CATEGORIA

BIOFISICA GENERAL

MODELO GENERAL

FINAL

VARIABLE USOS

DEL SUELO

EXTRAER AREAS

APTITUD ALTA

EXTRAER AREAS

APTITUD ALTA

BOSQUES Y AREAS

PROTEGIDAS

MAPC = (F1 – F2) –F3

MODELO APTITUD PARA

CONSERVACION

F1 F2 F3

Page 96: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 88

9.18 Aptitud de la tierra para guaduales comerciales en el departamento del Quindío. El análisis realizado para el departamento del Quindío, muestra una concentración de áreas altamente aptas en el centro del departamento, municipios de Armenia, Montenegro y Quimbaya, encontrando una alta concordancia con la localización de los guaduales en este momento. 9.18.1 Tierras con aptitud altamente apta La evaluación de tierras realizada en el departamento del Quindío dio como resultado que aproximadamente 47.032 ha tienen aptitud altamente apta para guaduales comerciales, que corresponde al 24.4% del territorio del departamento. Estas tierras están caracterizadas por presentar las mejores condiciones biofísicas y socioeconómicas, entre las cuales sobresalen las siguientes: altitud entre los 1.200 a 1.500 msnm; pendientes en un rango comprendido entre los 0 y 20%; precipitación entre 1.800 a 2.200 mm anuales; humedad relativa entre 75 a 85%; temperatura del medio entre 19.5ª a 22.5ª y un brillo solar entre 1.800 y 2.200 hr/año. Los suelos se caracterizan por presentar pH ligeramente ácido, entre 5.8 a 6.1, con profundidades efectivas por encima de los 100 cm, contenidos de materia orgánica superior al 5%, porosidad total mayor al 50%, con drenajes naturales bien drenados, con contenidos de aluminio de intercambio entre 0.06 a 0.03 g de suelo y presencia de potasio de intercambio entre 0.12 a 0.15 meq en 100 g de suelo. En estas áreas altamente aptas se presenta parches de guadua de forma circular con un índice de forma entre 1 a 3, con áreas superiores a 20 ha. La distancia entre estos parches no supera los 100 m, entre parches. El acceso a estas zonas por distancia a una carretera pavimentada es menor a 1 km, la densidad de vías está por encima de 3 km* km-2, las distancias a centros de acopio son menores a 15 km, se registra reporte de actividad comercial par la guadua y se cuenta con una situación de orden público aceptable. 9.18.2 Tierras con aptitud moderadamente apta Las tierras moderadamente aptas para la guadua se caracterizan por altitudes entre los 900 a 1.200 msnm y los 1.500 a 1.800 msnm, con pendientes en un rango comprendido entre los 20 a 30%, una temperatura del medio entre 22.5ª a 26ª y un brillo solar menos a 1800 y mayores a 2200 hr*año-1. Los suelos se caracterizan por presentar pH entre 5.8 a 5.5 y 6.2 a 6.5, con profundidades efectivas entre 50 a 100 cm, con contenidos de materia orgánica entre 4 y 5%, la porosidad total se presenta con valores comprendidos entre 37.5 al 50%, con drenajes naturales moderadamente bien drenados, con contenidos de aluminio de intercambio entre 0.03 a 0.01 y 0.06 a 0.09 meq entre 100g de suelo y presencia de potasio de intercambio entre 0.12 a 0.08 meq en 100g de suelo entre 0.15 a 0.19 meq en 100g. En estas áreas moderadamente aptas se presenta parches de guadua con un indicie de forma entre 3 a 4.5, con áreas entre 12 a 20 ha y la distancia entre estos parches se encuentra entre los 100 a 300 m. El acceso a estas zonas por distancia a una carretera pavimentada es entre 1 a 3 km, la densidad de vías está entre 2 a 2.9 km*km-2, las

Page 97: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 89

distancias a centros de acopio están entre 16 a 30 km y se registra un reporte de actividad comercial. Las tierras con aptitud moderadamente aptas en el departamento del Quindío fueron calculadas en 55.706 ha que corresponde al 28.9% del área departamental. 9.18.3 Tierras con aptitud marginal El 38.2% del área del Quindío está bajo aptitud marginal, siendo aproximadamente 73.644 ha. Estas tierras se caracterizan por altitudes entre los 1.800 a 2.150 msnm, con pendientes en un rango comprendido entre los 30 a 40%, con una precipitación superior a 2.200 mm anuales, una humedad relativa menos de 75% y mayor a 85%, una temperatura del medio entre 17.5ª a 19.5ªC y un brillo solar menor a 1800 y mayor a 2.200 hr*año-1. Los suelos se caracterizan por presentar pH entre 6.5 a 7.0, con profundidades efectivas entre 50 a 25 cm y contenidos de materia orgánica entre 3 a 4%. La porosidad total se presenta con valores comprendidos entre 25 y el 37.5%. Los drenajes naturales son excesivos y los contenidos de aluminio de intercambio están entre 0.9 a 0.12 meq en 100 g de suelo. Para potasio de intercambio los contenidos oscilan entre 0.0.8 a 0.05 meq en 100g de suelo y entre 0.29 a 0.22 meq en 100g de suelo. En estas áreas moderadamente aptas se presentan parches de guadua con un índice de forma entre 4.6 a 6, con áreas entre 12 a 3 ha. La distancia entre estos parches se encuentra entre los 301 a 500 m y el acceso por distancia a una carretera pavimentada es entre 3 a 5 km. La densidad de vías está entre 1 a 1.9 km*km-2, las distancias al centro de acopio están entre 31 a 50 km y se registra reporte de actividad comercial para guadua de acuerdo con los reportes de aprovechamientos. 9.18.4 Tierras no aptas para guaduales comerciales Las tierras que no son aptas para la cobertura de guadua representan el 8.5% del departamento, con un área aproximada de 16.387 ha. 9.19 Aptitud de la tierra para guaduales de conservación en el departamento del Quindío. Las áreas que presentan aptitud para la conservación de guaduales están localizadas principalmente hacia las laderas de los municipios cordilleranos de Génova, Pijao, Córdoba, Buenavista, Calarcá y Salento, constituyéndose en una zona vital para la prestación de bienes y servicios ambientales para el departamento. Cerca de 7.829 ha, que representan el 4.1% del área presentan alta aptitud para la conservación. 9.20 Zonificación detallada de los guaduales en los municipios piloto del departamento del Quindío. Los municipios piloto para la zonificación detallada de guaduales en el departamento del Quindío, fueron Armenia, Calarcá, Montenegro y Quimbaya que ocupan un área de 62.319 ha, equivalentes al 32.3% del total del área del departamento.

Page 98: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 90

9.21 Núcleo forestal de alta productividad Cerca del 55.7% (34.727) del área de los municipios piloto se encuentra zonificada en esta categoría de núcleo. Cerca de 2.806 ha de guadua han sido cartografiadas en este núcleo, que se extiende desde el límite noroccidental del municipio de Calarcá con el municipio de Armenia hacia el norte abarcando casi en su totalidad los municipios de Quimbaya y Montenegro, omitiendo las zonas aledañas al cauce principal del río la Vieja, límite departamental entre Quindío y Valle del Cauca. Durante el periodo de tiempo 2000– 2005 se tiene un estimado de 84.750 m2 para Armenia (promedio por vereda de 3.378 m3), 53.900 m3 para Calarcá (promedio 1.739 m3 por vereda) y 48.375 m3 para Quimbaya (promedio por vereda 2.016 m3). Las unidades de análisis con mayores niveles de aprovechamiento comercial, en el área piloto en el departamento del Quindío (Armenia, Quimbaya, Montenegro, Calarcá) y coincidiendo con las zonas clasificadas como altamente aptas, se encuentran distribuidas en los tres primeros municipios. Teniendo en cuenta el registro histórico de aprovechamiento de la CRQ durante los últimos seis años y estimando el volumen histórico reportado por vereda, se pueden afirmar que en relación con el volumen, teniendo en cuenta las que reportan más de 5.000 m3, las unidades territoriales con mayor extracción son:

Armenia: El Caimo (15.250 m3), Armenia (11.350 m3), Murillo (8.450 m3) Puerto Espejo (6.450 m3), Marmato (6.350 m3) y la Revancha (5.125 m3).

Montenegro: El Cusco (12.650 m3), Pueblo Tapao (10.725 m3), San José (10.075 m3), Cantores (9.925 m3), Guatemala (9.050 m3), El Prado (5.275 m3).

Quimbaya: La Montaña (7475 m3) y El Laurel (6975 m3), Tomando como indicador el volumen aprovechado de guadua por unidad de área de la vereda (volumen / ha), las unidades de análisis con mayor nivel comercial en el área piloto para Quindío están distribuidas en los municipios que la componen para con mayor concentración en Armenia, dentro de las veredas Puerto Espejo (15.86 m3/ha), El Caimo (13.2 m3/ha), Murillo (9.9 m3/ha), Marmato (9.4 m3/ha), La Revancha (7.5 m3/ha) y la India (7.4 m3/ha). En el municipio de Montenegro se encuentran con buenos valores: El Prado (17.2 m3/ha), San José (14.1 m3/ha), Baraya (10.5 m3/ha) y Cantores (9.9 m3/ha). En Quimbaya: El Laurel (27.1 m3/ha), la Carmelita (13.2 m3/ha), y Santa Ana (9.5 m3/ha). Finalmente, en Calarcá con Calabazo (22.3 m3/ha), Aguacatal (9.1 m3/ha), Calle Larga (8.6 m3/ha) y Río Verde (7.5 m3/ha). Características dendrométricas y de calidad de los culmos. En este núcleo los rodales presentan diámetros medios de 11.1 cm, longitudes medias de 21.2 m, volúmenes netos medios de 9,94 m3, volúmenes aparentes de 0.13 m3 en promedio, longitudes medias de entrenudos de 39.3 cm y espesores medios de pared de 1.7 cm.

Page 99: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 91

Gráfica 20. Diámetro medio de los culmos para sitios inventariados en el núcleo forestal de alta productividad, departamento del Quindío. Líneas verticales son desviación estándar. Línea punteada es la tendencia.

Tabla 15. Características dendrométricas de los culmos en el núcleo forestal de alta productividad para el departamento del Quindío.

Estadístico Lint (cm) d (cm) h (m) Vnet (m

3) Vapp (m

3) t (cm)

Promedio 39.7 11.1 21.2 0.04 0.13 1.7

D.S 47.4 1.9 2.8 0.01 0.05 0.2

Máximo 52.8 14.2 26.8 0.08 0.26 2.3

Mínimo 32.4 7.3 16.9 0.02 0.06 1.3

C.V 0.12 0.17 0.13 0.39 0.37 0.1 d= diámetro en el internado a la altura del pecho; h= longitud del culmo; t= espesor de la pared; Lint= longitud media de los internudos; Vapp= volumen neto; D.S= Desviación estándar, C.V= coeficiente de variación.

En cuanto a variables de calidad de guadua, los culmos en este núcleo poseen una dureza promedio de 69.2 unidades Shore medida a una humedad media de los culmos del 68%. La resistencia a la compresión en promedio fue de 34.9 MPa y la densidad media de 0.67 g/cm.3 Tabla 16. Características de calidad de los culmos en el núcleo forestal de alta productividad para el departamento del Quindío.

Estadístico Hrd (Shore) δ ult (N/mm

2) P (g/cm

3)

Promedio 69.2 35.3 0.67

D.S 1.8 11.1 0.1

Máximo 71.9 73.1 0.8

Mínimo 65.1 22.5 0.5

C.V 0.03 0.31 0.11 δ ult= Resistencia a la compresión; p= densidad básica; Hrd= dureza culmo; D.S= Desviación estándar; C.V= Coeficiente de variación.

Page 100: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 92

Características estructurales de rodal La densidad por ha en estas zonas es en promedio de 5.090 culmos de guadua, lo que se traduce en una oferta de 73.2 m3 por ha, teniendo en cuenta los culmos aprovechables y el volumen neto promedio de fibra en los sitios muestreados. De otro lado, la estructura promedio de los culmos/ha con respecto a su estado de madurez es evidenciada y está dada aproximadamente por 305 renuevos, 2.362 verdes, 1909 maduros, 171 sobremaduros y 343 secos. Tabla 17. Características estructurales de los rodales de guadua en el núcleo forestal de alta productividad para el departamento del Quindío.

Estadístico N G (m

2) VTnet (m

3) VTapp (m

3) VCnet (m

3) VCapp (m

3)

Promedio 5090 48.9 190.7 635.8 73.2 242.8

D.S 23258 19.9 104.5 326.8 56.1 179.3

Máximo 11600 90 469 1449 235 725

Mínimo 1300 6 27 77 0 0

C.V 0.46 0.41 0.55 0.51 0.77 0.74 N= número de culmos por ha; G= área basal por ha; VTapp= volumen aparente total por ha; VTnet= volumen neto total por ha; VCapp= volumen aparente comercial por ha; VCnet= volumen neto comercial por ha; D.S.= desviación estándar; C.V= coeficiente de variación.

Gráfica 21. Número promedio de culmos por ha de acuerdo con su estado de madurez para rodales en el núcleo forestal de alta productividad en el departamento del Quindío.

Servicios ambientales El almacenamiento y secuestro de carbono en los rodales del núcleo forestal de alta productividad para el área piloto en el departamento del Quindío presentan un contenido promedio de dióxido de carbono (co2) edáfico de 544.6 t/ha a 50 cm de profundidad y 241.7 t/ha de CO2 en la parte aérea de la guadua (culmos), para un contenido total de CO2 en los guaduales de 786.3 t/ha. Con una densidad de 5.090 culmos de guadua por ha, mencionada anteriormente y una intensidad de cosecha del 33%, se presenta flujos de salida de CO2 del sistema de 78.4

Page 101: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 93

t/ha. Sin embargo, estos flujos de salida no afectan de manera significativa los contenidos de carbono en los guaduales y su función ecológica como sumideros de CO2 teniendo en cuenta que niveles de regeneración del 25% anual representan una producción de 387 renuevos/ha con 19.6 t/ha de CO2. En general, se observa un stock de CO2 en el sistema de 727.4 t/ha, teniendo en cuenta tanto los contenidos de carbono, los aprovechamientos calculados en estos rodales y los niveles de regeneración. Tabla 18. Características de rodales de guadua asociada a los contenidos de CO2, núcleo forestal de alta productividad, departamento del Quindío.

Estadístico CO2E

(t/ha) CO2C (t/ha)

CO2T (t/ha)

ICt (%) VCnet S CO2 (t/ha)

R E CO2 (t/ha)

CO2 Sis (t/ha)

Promedio 544.6 241.7 786.3 33.0 62.9 78.5 387.2 19.6 727.4

D.S 125.0 152.5 154.1 18.0 44.1 61.0 199.8 15.3 136.9

Máximo 810.5 655.7 1093 62.9 206.5 288.5 770.3 72.1 964.6

Mínimo 336.2 31.2 560.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 501.1

C.V 0.2 0.6 0.2 0.6 0.7 0.8 0.5 0.8 0.2

CO2E= Dióxido de carbono edáfico (a 50 cm de profundidad); CO2C= Dióxido de carbono en el culmo; CO2T= Dióxido de carbono total (edáfico + culmo); ICt (%)= Intensidad de cosecha total; VCnet= Volumen neto comercial; S CO2 = Salidas de dióxido de carbono por aprovechamientos calculados; R= Regeneración; E CO2 = Entradas de dióxido de carbono; CO2 Sis= Dióxido de carbono total en el sistema; D.S = Desviación estándar; C.V= Coeficiente de variación.

Con respecto a las salidas de CO2 por aprovechamiento de guadua en las unidades de análisis pertenecientes a la zona clasificada como altamente apta, teniendo en cuenta el historial de aprovechamiento reportados, así como los volúmenes netos/ha estimados por unidad de análisis que para el presente caso es de 1.7 m3/ha en promedio, es posible afirmar que en esta zona un promedio de 0.57 t/ha de CO2 salen del sistema como consecuencia de los aprovechamientos realizados. Tabla 19. Especies con diámetro mayor a 10 cm en guaduales del núcleo forestal de alta productividad, departamento del Quindío.

Especie > 10 cm DAP Abundancia (en parcelas de 0.4

ha)

Aiphanes aculeata 25

Ficus insípida 4

Anacardium excelsum 5

Ocotea insularis 2

Guarea guidonia 3

Erythrina poeppigiana 4

Inga edulis 2

Bactris gasipaes 1

Cupania americana 2

Bunchosia armeniaca 11

Cecropia angustifolia 5

Ocotea veraguensis 5

Eugenia sp. 1

Albizia caribea 1

Ficus killipii 1

Inga sapindoides 2

Siparuna aspera 1

Rollinia membranácea 1

Trophis caucana 3

Guarea grandifolia 2

Cinnamomun cinnamomifolia 2

Tethrorchidium rubrinervium 1

Pesudolmedia rigida 1

Oreopanax albánense 1

Page 102: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 94

Especie > 10 cm DAP Abundancia (en parcelas de 0.4

ha)

Clarisia biflora 5

Cecropia peltata 1

Erythrina fusca 1

Ficul glabrata 1

Así mismo, con respecto a especie vegetales con DAP entre 1 y 10 cm, se reportan aproximadamente 88 especies para Speciosa, Calathea congo, Calathea crotalifera, Camaedorea pinnatifrons, Cupania americana, Dieffenbachia sp., Heliconia latispatha, Heliconia montana, Heliconis orthotricha, Oreopanax albanense, Piper aduncum y Piper augustum y además, se reportan según Ospina (2002) los siguientes valores medios para parámetros florísticos y estructurales:

Regeneración: 133 árboles >= 40 cm de altura

Arbustos: 234

Palmas: 56

Densidad total: 618,5

Densidad de especies >= 10 cm DAP: 1.95

Índice de Simpson total: 47

Índice de Simpson para especies >= 10 cm DAP: 7.75

Índice de diversidad Alpha de Fisher: 11.75

Índice de Shannon Total: 3, y

Índice de Shannon para especies >= 10 cm DAP: 1.36 En este núcleo la capacidad de almacenamiento de agua y la estabilidad estructural generados sobre los suelos bajo rodales de agua fueron evaluadas. La CAS fue de 2.561 m3/ha, con un valor máximo de 3390 m3/ha en un guadual ubicado en el municipio de Quimbaya. En lo referente a la estabilidad estructural de los suelos, en promedio el índice de estabilidad fue de 1.59 mm. Cifra muy cercana a la encontrada para el núcleo del mismo nombre en el departamento de Risaralda lo que cualitativamente los clasifica como suelos estables 9.22 Núcleo forestal de moderada productividad La zona del núcleo forestal de moderada productividad comprende los límites con el cauce principal del río la Vieja y la zona norte del municipio de Calarcá. Esté núcleo comprende 26.2% (16.330) del total del área de los municipios piloto para el departamento del Quindío y según Bernal (2002) han sido cartografiadas 1.061 ha de guadua. En este núcleo se reportan unidades de análisis con valores importantes de volumen aprovechado de guadua como El Gigante (8725 m3) en Montenegro y Callelarga y Quebradanegra en Calarcá. En lo relacionado a volumen por unidad de área tenemos que en el municipio de Armenia la unidad Mesopotamia posee un valor considerable (9.43 m3/ha). Se evidencia mayor potencial de aprovechamiento en las unidades de análisis: La Española en Quimbaya, El Gigante, Urania y la Montaña en Montenegro; la Bella, Callelarga, Travesías y La Cabaña en Calarcá.

Page 103: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 95

Características dendrométricas y de calidad de los culmos Los guaduales clasificados como moderadamente aptos en el área piloto en el departamento del Quindío presentan diámetros promedio de 10.7 cm, longitudes media de 20.8 m, volúmenes netos medios de 0.04 m3, volúmenes aparentes de 0.12 m3, longitudes medias de entrenudos de 36.7 cm y espesores medios de pared de 1.6 cm. En cuanto a variables de calidad de guadua poseen una dureza promedio de 67.2 unidades Shore, medidas a una humedad media de los culmos de 65.4%. La resistencia a la compresión de los culmos es en promedio de 29 MPa y la densidad media de 0.65 g/cm3. Gráfica 22. Diámetro medio de los culmos para sitios inventariados en el núcleo forestal de moderada productividad, departamento del Quindío. Líneas verticales son desviación estándar. Línea punteada es la tendencia.

Tabla 20. Características dendrométricas de los culmos en el núcleo forestal de moderada productividad para el departamento del Quindío.

Estadístico Lint

(cm) d (cm) h (cm) Vnet

(m3)

Vapp

(m3)

t (cm)

Promedio 36.7 10.7 20.8 0.04 0.12 1.6

D.S 53.0 2.1 3.2 0.02 0.06 0.2

Máximo 46.1 14.4 26.2 0.07 0.23 1.9

Mínimo 31.7 8.1 17.0 0.02 0.08 1.4

C.V 0.14 0.20 0.15 0.43 0.46 0.12

d= diámetro en el internado a la altura del pecho; h= longitud del culmo; t= espesor de la pared; Lint= longitud media de los internudos; Vnet = Volumen neto; Vapp= volumen aparente; C.V = Coeficiente de variación.

Page 104: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 96

Características estructurales del rodal La densidad en estas zonas es en promedio de 5.133 culmos de guadua por ha, lo que se traduce en una oferta de 61.2 m3 por ha, teniendo en cuenta los culmos aprovechables y los volúmenes neto promedio de fibra en los sitios muestreados. La estructura promedio de los rodales presentes en esta zona está dada por aproximadamente 317 renuevos por ha, 2.567 tallos verdes, 1.667 maduros, 383 sobremaduros y 200 secos. Gráfica 23. Número promedio de culmos por ha de acuerdo con su estado de madurez para rodales en el núcleo forestal de moderada productividad en el departamento del Quindío.

Servicios Ambientales El almacenamiento de carbono en los guaduales ubicados en este núcleo muestra en promedio un contenido total de CO2 edáfico de 481.3 t/ha a 50 cm de profundidad y 216.7 t/ha de CO2, en la parte aérea de la guadua, para un contenido total de CO2 en los guaduales de 697.9 t/ha. Con una densidad de 5133 culmos de guadua por ha y una intensidad de cosecha de 30.9% se presentan flujos de salida de CO2 de los rodales de 69.2 t/ha. Al igual que en el caso anterior, los flujos de salida no afectan de manera significativa los contenidos de carbono en los guaduales; teniendo en cuenta niveles de regeneración del 25% anual, se presenta una producción de 358 renuevos/ha y captura de CO2 de 17.3 t/ha. Los contenidos de carbono, los aprovechamientos calculados en estos rodales y los niveles de regeneración, generan en promedio un stock de CO2 en el sistema de 646.1 t/ha. Con respecto a las salidas de CO2 por aprovechamiento de guadua en las unidades de análisis del núcleo de moderada productividad, teniendo en cuenta el historial de aprovechamiento reportados y los volúmenes natos por ha estimados por unidad de análisis, que para esta zona es de 1.12 m3/ha en promedio, es posible afirmar que las salidas de CO2 de los rodales en los tallos aprovechados es de 0.37 t/ha de CO2 en promedio.

Page 105: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 97

Tabla 21. Volúmenes de aprovechamiento y salidas de CO2 núcleo forestal de moderada productividad, departamento del Quindío.

Estadístico VCapp

(m3)

VCnet

(m3)

S CO2 (t/ha)

Promedio 3.95 1.12 0.37

D.S 4.2 1.21 0.39

Máximo 22.5 6.40 2.09

Mínimo 0.47 0.13 0.04 Vnet = Volumen neto; Vapp= volumen aparente; S CO2= salidas de dióxido de carbono por aprovechamiento reportados; D.S= Desviación estándar.

Usando como referencia el trabajo de Ospina (2002) en cuanto a la biodiversidad vegetal asociada a los rodales de guadua en este núcleo, se identificaron 43 especies con DAP mayor a 10 cm de las cuales las más abundantes se pueden observar: Tabla 22. Especies con diámetros > 10 cm en guaduales del núcleo forestal de moderada productividad, departamento del Quindío.

Especie > 10 cm dap Abundancia (en parcelas de 0.4 ha)

Pesudolmedia rigida 33

Oreopanax albanense 40

Cupania americana 26

Trichilia palida 30

Anacardium excelsum 15

Chrysophyllum argenteum 10

Con respecto a las especies vegetales con DAP entre 1 y 10 cm se reportan aproximadamente 86 especie; encontrándose dentro de las más abundantes Anthurium glauscopadis, Calathea congo, Calathea crotalifera, Carludovica palmata, Cupania américana, Inga marginata, Inga sapindoides, Oreopanas albanenese, Pseudolmedia rigida, Trophis caucana (Ospina, 2002). En general, de acuerdo con Ospina (2002) en los fragmentos de guadua de este núcleo se encontraron los siguientes valores medios para parámetros florísticos y estructurales:

Regeneración: 371 árboles >= 40 cm de altura

Arbustos: 31

Palmas: 9

Densidad total: 618

Densidad de especie >= 10 cm DAP: 9.2

Indice de Simpson total: 64

Índice de Simpson para especies >= 10 cm DAP: 23

Índice de diversidad Alpha de Fisher: 18

Índice de Shannon Total: 3.2

Índice de Shannon para especies >= 10 cm dbh: 2.57 Por último, en lo referente a la capacidad de almacenamiento de agua y la estabilidad estructural como servicios ambientales prestados sobre los suelos, los rodales presentan en promedio una capacidad de almacenamiento de agua en el suelo de 2.547 m3/ha, con un valor máximo de 2.970 m3/ha en un guadual ubicado en el municipio de Quimbaya. La

Page 106: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 98

estabilidad estructural de los suelos es en promedio de 1.52 mm, lo que cualitativamente los clasifica como suelos estables. 9.23 Núcleo Forestal de Baja Productividad Con un 18.1% (11250 ha) y ubicado en su totalidad hacia el sur del municipio de Calarcá se encuentra el núcleo forestal de baja productividad, donde las posibilidades comerciales de los guaduales se reducen así como su productividad. No obstante, los guaduales presentes en esta unidad proporcionan servicios ambientales, a saber: Servicios Ambientales Con respecto al servicio ambiental de secuestro de carbono, los rodales en el núcleo forestal de baja productividad para el área piloto del departamento del Quindío, presentan un contenido de CO2 edáfico de 589.4 t/ha a 50 cm de profundidad y 296.9 t/ha de CO2 en la parte aérea de la guadua, para un contenido total de CO2 en los guaduales de 886.3 t/ha; cifra superior a la reportada para los núcleos de alta y moderada productividad, debido a un mayor contenido de carbono edáfico y a la mayor densidad de culmos por ha, que corresponde a 9416 culmos de guadua por ha. Se presenta una intensidad de cosecha del 44.5% generando salidas de CO2 de los rodales de 130.6 t/ha. Con niveles de regeneración del 25% anual, se presenta una producción de 990 renuevos/ha y una captura de CO2 de 32.6 t/ha. En general los contenidos de carbono, los aprovechamientos calculados en este rodal y los niveles de regeneración, generan en promedio un stock de CO2 en el sistema de 788,4 t/ha. Las características de la guadua en este núcleo y las variables socioeconómicas analizadas que la hacen marginalmente apta para su aprovechamiento comercial, benefician las características de estos rodales para la conservación de ecosistemas y la generación de servicios ambientales. En el núcleo forestal de baja productividad solo tres unidades de análisis pertenecientes al municipio de Calarcá reportan aprovechamientos de guadua; con volúmenes netos cosechados de 0.06 m3/ha representado salidas de CO2 en la zona de aptitud marginal de 0.02 t/ha, cifra que no repercute negativamente los niveles de carbono en el sistema teniendo en cuenta la capacidad de regeneración (renuevos nuevos) y la captura de CO2 que poseen. Tabla 23. Volúmenes de aprovechamiento y salidas de CO2 núcleo forestal de baja productividad, departamento del Quindío.

Estadístico VCapp

(m3)

VCnet

(m3)

S CO2 (t/ha)

Promedio 0.20 0.06 0.02

D.S 0.12 0.03 0.01

Máximo 0.33 0.09 0.03

Mínimo 0.10 0.03 0.01 Vnet = Volumen neto; Vapp= volumen aparente; S CO2= salidas de dióxido de carbono por aprovechamiento reportados; D.S= Desviación estándar.

En cuanto a los servicios ambientales de capacidad de almacenamiento de agua en el suelo los rodales ubicados en este núcleo, presentan una capacidad de almacenamiento de agua de 2726 m3/ha, valor mayor a los encontrados para las zonas alta y

Page 107: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 99

moderadamente aptas. De otro lado, de acuerdo con el índice de estabilidad estructural los suelos son clasificados como estables con un valor de 1.65 mm. Estas características ratifican la importancia de estos rodales de guadua para la conservación y la regeneración de bienes y servicios ambientales, los cuales distinto a la productividad y calidad no se ven afectados por encontrarse en una zona marginalmente apta para el aprovechamiento comercial. Otras Áreas Corresponde a tan solo 10 ha, que están ubicadas al sur del municipio de Calarcá y que no se cuentan con coberturas en guadua. 10. INCENDIOS FORESTALES 10.1 Generalidades El Diccionario de la Real Academia Española define contingencia como la “posibilidad de que algo suceda o no suceda” y como “cosa que puede suceder o no suceder”. Esta definición ha sido referente para el diseño de múltiples esquemas de gestión y sus acepciones se han ido ajustando y ampliando según las necesidades, sobre todo, de los agentes de desarrollo encargados de la prevención y la atención de los desastres. De acuerdo con su definición, las contingencias se refieren a eventos que tienen cierto nivel y carácter de incertidumbre y la definición ubica dicha incertidumbre en la posibilidad de ocurrencia de un evento determinado. Pero, en materia de incendios forestales, como sucede con muchos eventos naturales, la condición de incertidumbre no se relaciona con la posibilidad de ocurrencia, sino mucho más con la posibilidad de que se presente un incendio en un tiempo y lugar determinados y con una intensidad dada. Y cuando se introducen dichos elementos surge el concepto de amenaza, que Omar Darío Cardona (2005) define como “la probabilidad de que un suceso con una intensidad mayor o igual a i se presente durante un período de exposición t”. Los incendios forestales se reconocen como un fenómeno cuyo origen más frecuente se asocia con actividades humanas: prácticas agrícolas, recreación, accidentalidad, ociosidad, omisiones o descuidos, criminalidad y otras que fácilmente pueden relacionarse con las citadas. En muy baja proporción se reconocen causas naturales de los incendios forestales y se asocian por ejemplo a erupciones volcánicas o fenómenos mucho más complejos como la combustión espontánea de materiales. Las consecuencias de los incendios son de una amplia variedad, pues se ubican desde efectos puntuales -sobre suelo, bosques, agua, biodiversidad-asociados al sitio donde se presenta el fenómeno, hasta efectos globales como la contaminación atmosférica y la consecuente contribución al calentamiento global y la alteración de los regímenes climáticos. A su vez, el calentamiento global y la alteración de los regímenes climáticos favorece y facilita la ocurrencia de incendios forestales, con lo cual se establece el círculo de causa-efecto, y que le imprime un alto nivel de complejidad a los propósitos de control y prevención de los fenómenos. Ante la complejidad de la dinámica de los procesos y de las relaciones causa - efecto, se plantea la necesidad de disponer de los Planes de Contingencia de Incendios Forestales,

Page 108: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 100

con los cuales se busca básicamente ordenar las acciones, actuaciones e intervenciones de las personas y las Organizaciones en torno a varios objetivos concretos que les resultan comunes:

Prevenir y evitar la ocurrencia de incendios forestales en una región determinada.

Mejorar la capacidad de respuesta institucional en caso de incendios forestales.

Definir un marco de actuación para la restauración de áreas afectadas por incendios forestales.

Gráfica 24. Relación de causas y consecuencias en el ciclo de los incendios forestales

Emisiones CO2

Contaminación Atmosférica

Calentamiento Global

Modificación de regímenes climáticos

Incendios Forestales

Deterioro de Recursos Naturales

El punto de partida de los Planes de Contingencia es justamente el conocimiento preciso del fenómeno que pretende atenderse de manera integral y la ciencia y la tecnología han diseñado y desarrollado métodos que permiten de una manera sistemática, plantear las aproximaciones a la realidad con modelos, análisis estadísticos y otros instrumentos que en conjunto, buscan la evaluación del riesgo asociado a los incendios forestales. De la diversidad de métodos disponibles se extraen elementos comunes que conforman una estructura básica y fundamental con los siguientes elementos:

Evaluación de la amenaza

Análisis de la vulnerabilidad

Determinación del riesgo

Identificación de áreas prioritarias de gestión

Planificación de la gestión: Planificación de contingencias Estos elementos comunes conforman el método de trabajo propuesto y desarrollado para la formulación del Plan de Contingencia de Incendios Forestales del Departamento del Quindío, con los cuales se busca dotar a organizaciones y entidades de los instrumentos, criterios y herramientas para prevenir y atender los incendios forestales.

Page 109: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 101

En relación con los planes en general, está tratando de consolidarse en Colombia la discusión acerca de la eficiencia y efectividad de los ejercicios de planeación, pues con mucha mayor frecuencia que lo deseado, se encuentra que los Planes formulados no se constituyen en referentes de las ejecuciones, sobre todo cuando se trata del sector público. Esta realidad que seguramente se presenta en varios países del Latinoamérica, está siendo enfrentada con diferentes estrategias entre las que sobresale la recomendada por la Organización Panamericana de la Salud en el marco del curso Internacional para gerentes sobre salud, desastres y desarrollo, LÍDERES, en el que claramente plantea que los Planes de Contingencia deben tener tres Características fundamentales: Claro, Completo y Conciso. Para este ejercicio de planificación se hizo la apropiación de esta recomendación, pues muy seguramente un plan claro y conciso, en el que no se renuncie a la exposición completa de los aspectos fundamentales, será mucho más fácilmente apropiable por parte de los agentes responsables de la gestión integral del riesgo de incendios forestales. 10.2 Precisiones Conceptuales Amenaza: se refiere a un “evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental”.13 También “es un factor de riesgo externo que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un periodo de tiempo definido”.14 Amenaza natural: un peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación del ambiente. Suele clasificarse de acuerdo con el origen del fenómeno que la caracteriza en: amenazas geodinámicas (endógenas o tectónicas, como sismos, erupciones volcánicas o exógenas, como la remoción en masa y las subsidencias); hidrológicas (como inundaciones lentas o rápidas, sedimentación, erosión, desertificación); atmosféricas (como tormentas y otros fenómenos meteorológicos, u oceánico-atmosféricas como huracanes o El Niño) y biológicas (como vectores de enfermedad y plagas). Amenaza socionatural: un peligro latente asociado con la posible manifestación de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Entre los múltiples ejemplos de este tipo de fenómeno se incluyen casos de inundación y deslizamiento que resultan de procesos de deforestación y deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; y la falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales en zonas urbanas. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección de la naturaleza con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo más notable de la noción de amenaza socio-natural. Algunos de estos fenómenos en ocasiones son el

13 ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS, EIRD. Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres. Publicado en

http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm 14 DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y CORPORACIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD. Plan Departamental de Gestión

del Riesgo. Consultor principal: Doctor Omar Darío Cardona Arboleda. Santiago de Cali, junio de 2003.

Page 110: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 102

resultado de procesos exclusivamente naturales, caso en el cual constituyen sólo una amenaza natural. Amenaza antropogénica o antrópica: un peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de edificios e infraestructura. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, entre otros.15 Susceptibilidad (susceptibility) (S): características naturales físico geográficas las cuales propician la acción combinada de determinados factores que favorecen la ocurrencia de determinados eventos naturales y los mismos son puestos de manifiesto como resultado del análisis de susceptibilidad ante los peligros”.16 Vulnerabilidad: factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca o susceptibilidad física, económica, social y política que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénico. Representa además una falta de resiliencia para recuperarse posteriormente. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. Análisis de riesgo: en su forma más simple es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas y viceversa. Desastre: situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectad, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como daños severos en el ambiente, requiriendo de

15 Ibídem. 16 ALFONSO DE ANTA, Hilda M. Peligros y riesgos provocados por fenómenos naturales en la zona tropical americana. Ejemplos de

mitigación en cuba y otros países. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. X, # 590, junio

de 2005. Publicada en http://www.ub.es/geocrit/b3w-590.htm

Page 111: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 103

una respuesta inmediata por parte de las autoridades y de la población para atender a los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida.17 Plan de contingencia: el Plan de Contingencias o Emergencias, constituye el instrumento principal para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación de emergencia causada por fenómenos destructivos de origen natural o humano.18 “Plan de emergencias: Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso”19. 10.3 Metodología para la determinación del Riesgo de Incendios Forestales en el departamento del Quindío Para la determinación del riesgo de incendios forestales en el departamento del Quindío se han combinado dos instrumentos metodológicos desarrollados, el primero para la “Cartografía de peligro de incendios forestales mediante sistemas de información geográfica y modelos de propagación” en España20 y el segundo, presentado en la “Guía para la formulación de planes de contingencia en incendios forestales” preparada por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CONIF y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.21 La combinación de los métodos señalados surge de la posibilidad de utilizar información base disponible en la Corporación Autónoma Regional del Quindío-CRQ, datos e información obtenida directamente en campo a través del proyecto y datos suministrados por los comandantes de varios Cuerpos de Bomberos del Quindío, los cuales están debidamente registrados. En términos generales la metodología aplicada que es una adaptación de los métodos señalados, consiste en la generación de varios mapas intermedios o mapas insumo que se obtienen del análisis sistemático de la información disponible. Mapa de niveles de inflamabilidad de la vegetación: en riguroso contexto, el tipo de vegetación y las condiciones de sitio en términos de altitud, precipitación y temperatura, determinan los niveles de inflamabilidad de la vegetación que es un reflejo del contenido energético de la materia vegetal. Es claro que la Inflamabilidad de la vegetación está determinada por el contenido de humedad, aunque también influye la composición química en términos del contenido de resinas o sustancias aromáticas. Pero, se ha conocido que dado que la composición química de la vegetación cambia de acuerdo con las condiciones climáticas entonces se tiene que la inflamabilidad para una especie determinada ubicada en un sitio determinado, bajo unas condiciones climáticas

17 DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y CORPORACIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD. 2003. 18 GOBIERNO DE CHIAPAS. Plan de Contingencias. Agosto de 2001. 19 DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y CORPORACIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD. 2003. 20 ETXEBERRIA RAMÍREZ, Paulo, BRAZAOLA ROJO, Adolfo y EDESO FITO, José Miguel. Cartografía de peligro de incendios forestales mediante sistemas de información geográfica y modelos de propagación. Memorias del XIV Congreso Internacional de

Ingeniería Gráfica. Santander, España, Junio de 2002. 21 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL y CORPORACIÓN NACIONAL DE

INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL, CONIF. Guía para la formulación de planes de contingencia en incendios forestales.

Bogotá, noviembre de 2007.

Page 112: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 104

determinadas, no es constante a lo largo del año. Páramo Rocha (2007)22 plantea que “cuanto más desecante sea la atmósfera y menor la humedad del suelo, más seca estará la hojarasca, lo que aumentará su inflamabilidad y combustibilidad, así como la de los combustibles muertos en pie”. En función de todo lo anterior y después de haber evaluado varias posibilidades de construir un ejercicio representativo de las condiciones reales de la vegetación predominante en el departamento del Quindío y haber planteado el asunto con expertos ambientalistas y conocedores de las condiciones de los fuegos más frecuentes en el departamento del Quindío, se determinó que las condiciones de sitio no resultan ser determinantes de la inflamabilidad de la vegetación pues en la totalidad del territorio del departamento se presentan ambas condiciones extremas: elevados niveles de precipitación y elevados contenidos de humedad como para inhibir el fuego en determinadas épocas del año y condiciones secas extremas que potencializan la inflamabilidad dependiendo de las características propias de la vegetación. En función de lo anterior y atendiendo el sistema de clasificación propuesto por Etxeberria Ramírez y otros (2002) y los criterios esbozados por Páramo Rocha (2007) se procedió a asignar los diferentes tipos de vegetación en los cuatro niveles de inflamabilidad. Tabla 24. Clasificación de la vegetación de acuerdo con su inflamabilidad

Unidad de Vegetación Nivel de

Inflamabilidad Valor de Peligro

Bosque plantado, caña, pasto, páramo Alta 20

Bosque natural, Bosque secundario, Cultivos Media 15

Café, Café + sombrío Baja 10

Suelos descubiertos, Zona Urbana Nula 0

Mapa de peligro por niveles antrópicos: consiste básicamente en asignar un nivel de peligrosidad para la iniciación y ocurrencia de incendios a las actividades económicas que se desarrollan en el territorio del departamento del Quindío. El criterio surge del análisis estadístico realizado por Etxeberria Ramírez y otros (2002) sobre las causas de los incendios forestales en alguna región española y los valores representan el nivel de peligrosidad de la infraestructura.

22 PÁRAMO ROCHA, Gabriel Eduardo. Análisis, diagnóstico y elaboración del mapa de susceptibilidad a los incendios de la cobertura

vegetal en Colombia. Reporte Final del Contrato de Consultoría # 2062372 en el marco del Convenio MAVDT-FONADE. Bogotá, 2007.

Page 113: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 105

Tabla 25. Clasificación de los niveles de peligro asociado a las actividades humanas.

Elementos antrópicos Valor de peligro

Comentario

Carreteras 20 Buffer de 2 km de ancho, conformado a partir de la malla vial del Quindío

Zonas de recreo 15 Buffer de 1 km de ancho generado a partir de los principales ríos. Como zonas de recreo también deben incluirse las franjas a ambos lados de las vías, pero éstas tienen definición particular como elementaos de peligro para el inicio de incendios forestales.

Áreas de trabajo forestal 10 Corresponde a los bosques plantados, donde se desarrollan actividades de reforestación, mantenimiento de plantaciones e implementación de pautas de manejo,

Áreas de quema de pastos

10 Corresponde a las áreas destinadas a los pastos.

Áreas de quemas agrícolas

10 Corresponde a las áreas ocupadas por caña y cultivos

Centros urbanos 5 Se corresponde con un polígono construido a 500 m de distancia alrededor del perímetro urbano

Rellenos sanitarios 3 Se corresponde con un círculo de 500 m de radio cuyo centro es el punto de ubicación del relleno sanitario.

Mapa de insolación: En primera instancia es necesario señalar que se entiende por insolación la cantidad de energía solar recibida por una superficie (DRAE, 2001) y esta se constituye en un factor que incide en la generación o propagación del fuego de los materiales en general y de la vegetación en particular. Para incorporar esta variable en los análisis, se parte de la premisa fundamental que la insolación potencial recibida por cada pixel en el medio día solar puede ser medida de manera relativa, a partir del Modelo Digital del Terreno, aplicando en cada pixel la fórmula:

Donde corresponde al ángulo de la pendiente y corresponde a la dirección de la pendiente. Se tiene en términos generales que a mayor inclinación, la superficie está expuesta a menor insolación y viceversa. Y necesariamente, en la medida en que el terreno se incline hacia el este o hacia el oeste, la exposición al sol y por tanto la insolación relativa o potencial, será mayor. Tabla 26. Valores del factor de insolación potencial de acuerdo con la pendiente y la dirección, empleando valores de dirección entre 0° y 90°

Dirección

Pendiente0 15 30 45 60 75 90

0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

10 0,81 0,82 0,83 0,86 0,90 0,94 0,98

15 0,71 0,72 0,74 0,78 0,84 0,90 0,97

20 0,60 0,61 0,64 0,70 0,77 0,85 0,94

30 0,37 0,38 0,43 0,51 0,62 0,74 0,87

40 0,12 0,15 0,21 0,31 0,44 0,60 0,77

45 0,00 0,02 0,09 0,21 0,35 0,52 0,71

Los rangos recomendados por Etxeberria Ramírez y otros (2002) para la calificación del factor de insolación son como sigue:

Page 114: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 106

Tabla 27. Valor del peligro en función del factor de insolación potencial

Intervalo del factor de

insolación Valor de peligro

Color

Factor < 0,6 5

0,6 ≤ factor < 0,86 10

0,86 ≤ factor < 1,15 15

Factor ≥ 1,15 20

Mapa de Peligro para los intervalos de altitud (Mapa #4-Insumo): se fundamenta en la posibilidad que se presente -se inicie o se propague- un incendio forestal en función de la altitud. En términos generales, a mayor altitud se obtiene mayor peligro de inicio o propagación de incendios, pero de acuerdo con información histórica obtenida de comunicaciones verbales y registros escritos, en el departamento del Quindío los menores niveles de peligrosidad se ubican entre 1600 y 2400 msnm y tiende a aumentar hacia arriba y hacia debajo de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla 28. Valor del peligro en función de la altitud

Intervalo de altitud

(msnm) Valor de peligro

Color

altitud > 3600 20

3000 < altitud < 3600 15

2400 < altitud < 3000 10

1600 < altitud < 2400 5

1200 < altitud < 1600 10

altitud < 1200 15

Mapa de peligro de inicio del fuego: el mapa de peligro de inicio del fuego es un mapa resultado o producto de carácter intermedio pues pretende sintetizar en un solo elemento denominado el peligro de inicio del fuego, a partir de los factores de los cuales depende y que se han definido y caracterizado en el marco del proyecto.

Mapa de ocurrencias históricas: el conocimiento de la historia de los incendios forestales que han afectado al departamento del Quindío resulta fundamental en el propósito de conocer y caracterizar la amenaza real de este tipo de fenómenos. En las metodologías disponibles para la determinación del riesgo, la información histórica se constituye en la base de los análisis estadísticos necesarios para el cálculo de la amenaza, entendida como la probabilidad de que un evento ocurra en un lugar determinado, con una intensidad determinada y dentro de un periodo de tiempo dado. Pero, se señala como condición inalienable para el desarrollo del análisis, una base de datos e información completa, coherente, confiable y representativa de condiciones variadas, que permitan comprender la dinámica de los fenómenos y el comportamiento de los factores de los que depende, lo cual se constituye en la base de la modelación matemática a partir de la cual se extraen los valores de los periodos de recurrencia de los

Page 115: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 107

fenómenos con determinadas intensidades. También, anota la literatura especializada disponible que la información histórica es muy importante cuando se trata de la evaluación de fenómenos naturales, pues la naturaleza puede llegar a comportarse de manera más o menos uniforme y en función de ello, puede hacerse el esfuerzo de predecir la ocurrencia de algunos eventos, con algunos márgenes de aproximación. En el mismo sentido, también señala que cuando se trata de amenazas de origen socio-natural o aquellas de origen antrópico, las posibilidades de modelación se disminuyen pues dichos eventos se caracterizan por su aleatoriedad. Esta situación fue marcadamente evidente a partir de la realización de las entrevistas de campo, a partir de las se confirmó que eventos como los incendios forestales, se generan sin seguir ningún patrón de temporalidad y mucho menos un patrón geográfico. Tabla 29. Consolidado de datos y análisis de reportes de ocurrencias históricas de incendios forestales

Mapa de posibilidades de propagación de Incendios forestales: la propagación de un incendio depende de muchos factores pero se ha encontrado que influyen de manera determinante los factores velocidad del viento, pendiente del terreno y combustibilidad de la vegetación. En función de lo anterior se han propuesto modelos y esquemas de análisis y dada la complejidad de los análisis de propagación que de acuerdo con la metodología propuesta por Etxeberria Ramírez y otros (2002) demanda evaluación detallada de condiciones de viento en eventos históricos, lo cual se aleja de las posibilidades de este proyecto y de la mayoría de proyectos de este estilo que se realicen en el país, se hizo una simplificación del ejercicio de análisis en función de las posibilidades que dependen estricta y rigurosamente de la información disponible. Para el análisis de la combustibilidad y dada las limitantes de la información disponible, se establecen varios supuestos como que los contenidos de humedad de la vegetación son altos y muy altos, condición que permanece en la mayor parte del año y solamente en periodos secos prolongados, dichos contenidos de humedad disminuyen. Las tablas siguientes contienen los parámetros de análisis y los pesos que se asignan a las variables:

MUNICIPIOSERIE

(# años)

# DE

EVENTOS

ÁREA

AFECTADA

eventos/

añohas/año has/evento

ÍNDICE DE NIVEL DE

OCURRENCIAS

HISTÓRICAS

Armenia 11 115 no reporta 10,45 - - 4,18

Córdoba 7 33 0,82 4,71 0,12 0,02 1,94

Filandia 9 81 122,2 9,00 13,58 1,51 9,33

Montenegro 9 19 12,53 2,11 1,39 0,66 1,53

Pijao 3 26 86,01 8,67 28,67 3,31 15,60

Quimbaya 6 30 11,38 5,00 1,90 0,38 2,83

Page 116: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 108

Tabla 30. Valores asociados a Velocidad de viento y pendiente

Velocidad del viento

(m/seg) Valor relaivo Pendiente (%) Valor relativo

0 < V ≤ 1,0 5 m ≤ 30 5

1,0 < V ≤ 2,0 10 30 < m ≤ 50 10

2,0 < V ≤ 4,0 15 50 < m ≤ 100 15

V > 4,0 20 m > 100 20

Tabla 31. Valores asociados a la combustibilidad relativa de la vegetación

Uso del suelo Valor relativo en función de su

influencia en procesos de combustión

Bosque natural, Bosque secundario y Bosque plantado 10

Café tecnificado, café con sombrío 15

Cultivos, caña de azúcar, pasto, páramo 20

Susceptibilidad de incendios forestales: estimar la susceptibilidad de ocurrencia de incendios forestales se refiere a combinar los análisis de posibilidades o el peligro de inicio de incendios y las posibilidades de propagación del mismo.

Mapa de Vulnerabilidad en función de la capacidad de respuesta institucional: Corresponde a la valoración de la capacidad institucional de respuesta de los municipios en atención de incendios forestales. Para el efecto fueron evaluadas las condiciones de los Cuerpos de Bomberos en términos del número de unidades, número de unidades capacitadas, vehículos, maquinaria y equipos. Así mismo, se tuvo en cuenta la fortaleza del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, definida en términos de la coordinación, la frecuencia de las sesiones, los instrumentos de gestión en general y muy especialmente la disponibilidad del Plan de Contingencia en Incendios Forestales. Tabla 32. Valores obtenidos del análisis de vulnerabilidad en función de la capacidad de respuesta institucional

Municipio Vulnerabilidad estimada en función

de la capacidad institucional

Salento Muy Alta

Circasia, Filandia, Génova, Pijao, Quimbaya

Alta

Buenavista, Calarcá, Córdoba Media

Armenia, La Tebaida, Montenegro Baja

Mapa de Vulnerabilidad en función de la accesibilidad: de acuerdo con la información suministrada por los Comandantes de los Cuerpos de Bomberos, la accesibilidad al sitio afectado por un incendio forestal resulta ser un factor determinante pues de ello depende la posibilidad de la respuesta oportuna y con los equipos adecuados. La accesibilidad se refiere entonces a la disponibilidad de vías, la pendiente del terreno y la altitud.

Page 117: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 109

Tabla 33. Valores asignados a la variable pendiente, altitud y disponibilidad de vías

Pendiente Valor Altitud Valor Vías Valor

m ≤ 30 0 A ≤ 1500 0 Si 0

30 < m ≤ 50 10 1500 < A ≤ 1800 10

50 < m ≤ 100 15 1800 < A ≤ 2300 15 No 2

m > 100 20 A > 2300 20

Mapa de Vulnerabilidad: es el resultado de la combinación de los dos mapas de vulnerabilidad construidos en donde a cada uno se les asigna igual peso.

Mapa de Riesgo: es el resultado de la combinación del mapa de susceptibilidad y el mapa de vulnerabilidad, en el que a cada uno de los parámetros se les asigna igual peso.

10.4 Evaluación de la susceptibilidad de incendios forestales en el departamento del Quindío Los incendios forestales ocurren a partir de un evento que determina la iniciación del fuego o un factor detonante o causante directo del fuego. Un fuego en coberturas vegetales puede iniciarse por causas naturales como la caída de rayos, o por causas antrópicas -imprudencia, accidente, descuido o criminalidad. Se estima que en Colombia el 95% de los incendios forestales se origina por causas antrópicas. Pero a la acción detonante o causa directa, deben sumarse o agregarse otras condiciones que favorecen la propagación del incendio causado. Estos factores que determinan las condiciones de propagación se refieren muy especialmente a la disponibilidad de combustibles, la acción de los vientos y las condiciones de pendiente que favorecen o no la continuidad de la biomasa que está afectada por el incendio. Sobre los mecanismos de funcionamiento de los incendios forestales se han desarrollado numerosas investigaciones que no resulta pertinente reseñar, pero debe señalarse que el conocimiento ha avanzado notoriamente para mejorar la efectividad de las técnicas con las cuales se están enfrentando dichos fenómenos. En cuanto a las condiciones de la susceptibilidad de ocurrencia de incendios forestales en el departamento del Quindío y con base en la información recopilada y analizada, es posible presentar las siguientes consideraciones que resultan fundamentales para la estructuración de los programas y acciones de prevención y control de incendios forestales:

De acuerdo con la información suministrada por los Comandantes de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, los incendios forestales en el departamento del Quindío han afectado preferencialmente tierras dedicadas a cultivos y a pastos, involucrando algunos matorrales o rastrojos bajos a medianos. Esto se refiere a las áreas afectadas más frecuentemente.

Los páramos son los ecosistemas estratégicos donde más frecuentemente se presentan incendios forestales, muy por encima de los bosques andinos y alto-andinos. Dichas áreas están afectadas por presencia de grupos armados por fuera de la Ley, lo cual limita enormemente las posibilidades de actuación y de intervención en cuanto a la prevención y el control de incendios forestales.

Page 118: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 110

Los incendios forestales suceden sin obedecer a algún patrón definido, es decir, su distribución en el territorio es aleatoria lo cual coincide con las características de las amenazas antrópicas y algunas de carácter socio - natural. Esta condición que está estrechamente relacionada con las causas más frecuentes del fenómeno, es especialmente relevante en el caso de los incendios forestales donde la causa más frecuentemente reportada por los Cuerpos de Bomberos es precisamente la acción criminal de pirómanos que solo buscan hacer el daño al propietario del predio o buscan provocar el despliegue de medidas por parte de determinadas entidades.

La segunda causa más reportada está relacionada con la realización de quemas como parte de labores agrícolas. Algunas de estas quemas se realizan para eliminar residuos de cosechas o de mantenimiento a plantaciones, pero muchas otras se realizan como una pauta de manejo de pasturas, con el fin de generar estrés en las pasturas y favorecer el enriquecimiento en proteínas de los pastos. Algunas otras se realizarán en contextos diferentes pero se señala que la mayor parte de las quemas se relacionan con las causas descritas.

En el departamento del Quindío se han reportado muy pocos incendios forestales de gran magnitud. Lo anterior se explica por la confluencia de muchos factores pero aquellos relativos a la susceptibilidad o a la amenaza, muestran que las condiciones climáticas del departamento, definidas sobre todo por los altos niveles de precipitación y la continuidad de las lluvias esporádicas aun en periodos secos, favorece los contenidos altos de humedad en la vegetación, lo cual le disminuye drásticamente la combustibilidad.

Las condiciones de la vegetación resultan ser desfavorables en los bosques plantados, los cultivos de caña, los pastos y la vegetación de páramo, pus periodos cortos de sequía se traducen en pérdidas importantes de contenidos de humedad lo que aumenta considerablemente el peligro de inicio y la favorabilidad para la propagación de los incendios.

El segundo factor en peso relativo en cuanto a la peligrosidad es la actividad humana. Como se anotó antes, como condición social y cultural es muy complicado de simular o modelar. El presupuesto del análisis consiste en asignar valores de peligro a la infraestructura en la cual se desarrollan tales actividades humanas, siendo las carreteras, los caminos y las áreas de recreo, los espacios donde se tiene la mayor probabilidad de desencadenarse un incendio forestal.

Ocurrencias históricas de incendios forestales en el departamento del Quindío Como se ha anotado antes, la evaluación de la amenaza en tanto un análisis de probabilidad, se fundamenta entre otros aspectos, en el análisis de información histórica de ocurrencias de incendios forestales. Para el efecto, se pretendió inicialmente recoger la información disponible en los Cuerpos de Bomberos del departamento del Quindío, pero dicha información no estuvo disponible. De acuerdo con las respuestas recibidas en las entrevistas realizadas a los Comandantes de los Cuerpos de Bomberos, dicha información es reportada periódicamente al Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres y de allí se remite a la Delegación Nacional de Bomberos, para su sistematización y análisis. La búsqueda se orientó entonces al Comité Regional pero se encontró que la información tampoco estaba disponible por lo que se decidió, en conjunto con la Delegación Departamental de Bomberos, solicitar el reporte de dicha información a los Comandantes de los Cuerpos de Bomberos a partir de los contenidos de las bitácoras de eventos atendidos. Para la preparación de dichos reportes se concedió un tiempo prudencial pero por razones que no se dieron a conocer, solamente se recibió la

Page 119: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 111

información correspondiente de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de Córdoba, Filandia, Montenegro “Los Fundadores”, Pijao, y Quimbaya. La información solicitada a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios se refería a la fecha, el lugar, el área afectada (extensión) y la posible causa de los eventos atendidos durante una serie de tiempo tan larga como fuera posible. Tabla 34. Consolidado de datos de ocurrencias históricas de incendios forestales recibidos de los Cuerpos de Bomberos de los municipios.

Los datos suministrados resultan muy insuficientes para cualquier análisis, pues como se puede notar, se corresponden solo a seis municipios, pero se debe tener en cuenta que la información de los municipios de Armenia y Montenegro corresponde a uno solo de los Cuerpos de Bomberos que operan en dichas ciudades. Otras limitaciones en las posibilidades de uso de los datos se relacionan con la disparidad en las series y el criterio para el registro de datos, pues se encuentran muchos reportes de incendios forestales sucedidos en las áreas urbanas, pero que al no detallar el tipo de vegetación afectada, quedan muchas dudas con las características del evento registrado. Con todas estas limitaciones, debe anotarse que por lo menos seis Cuerpos de Bomberos del Departamento hicieron el esfuerzo y quedan muchas dudas acerca de aquellos que no lo hicieron pues lo primero que puede plantearse es que la información no está disponible,

1998 14

1999 9

2000 12

2001 10

2002 12

2003 12

2004 16

2005 13

2006 12

2007 4

2008 1

Eventos 115

MUNICIPIO DE ARMENIA

2002 11

2003 5

2004 5

2005 2

2006 6

2007 3

2008 1

Eventos 33

Hectáreas 0,82

MUNICIPIO DE CÓRDOBA

1998 1

2000 1

2001 28

2002 16

2003 7

2004 13

2005 7

2006 4

2007 4

Eventos 81

Hectáreas 122,2

MUNICIPIO DE FILANDIA

1999 1

2000 1

2001 5

2002 4

2003 24

2004 14

2005 10

2006 10

2007 2

Eventos 71

Hectáreas 17,7

MUNICIPIO DE MONTENEGRO

2004 7

2005 9

2006 10

Eventos 26

Hectáreas 86,01

MUNICIPIO DE PIJAO

2003 3

2004 14

2005 4

2006 4

2007 4

2008 1

Eventos 30

Hectáreas 11,38

MUNICIPIO DE QUIMBAYA

Page 120: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 112

lo cual resulta muy preocupante e indicador de limitaciones o problemas operativos de las Instituciones. Las series más largas se corresponden a las de los municipios de Filandia y Montenegro y el primero es justamente el que reporta mayor área afectada con 122, 2 hectáreas. Se debe tener en cuenta que Filandia es el cuarto municipio que más áreas tienen destinadas a plantaciones forestales a las cuales se relacionan muchos de estos eventos. En dichas situaciones, algunos incendios se deben a accidentes en las labores de cosecha pero la mayoría es producto de la criminalidad. De cualquier manera, los datos son indicativos de la baja susceptibilidad de incendios forestales en el Quindío, pues hablar de 122,2 hectáreas afectadas en el municipio con mayor número de reportes, en 81 incendios ocurridos durante un periodo de 9 años, es realmente poco pues se hablaría entonces de 9 eventos por año, cada uno de estos eventos con un área afectada promedio de 1,5 hectáreas. La situación en el municipio de Pijao resulta más desfavorable pues en un periodo de 3 años reportan 26 eventos que afectaron una extensión de 86,01 hectáreas. Dichos valores arrojan un promedio de 8,7 eventos por año, muy similar a lo obtenido para el municipio de Filandia, pero a diferencia de éste, en Pijao cada uno de los eventos afectó en promedio 3,3 hectáreas.

Imágenes del incendio sucedido en marzo de 2008, en el Paramillo del Quindío.

Page 121: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 113

De acuerdo con la información verbal recibida en el contexto del proyecto, en el municipio de Pijao también se presentan incendios que afectan vegetación de páramo, los cuales se originan en su mayoría por malas prácticas agrícolas consistentes en la quema de la fracción seca de los pastos, a fin de impulsar o incentivar el enriquecimiento de la vegetación con proteínas para el levante y engorde de ganado vacuno. Muchas de estas quemas ocasionan incendios en áreas sensibles o frágiles y favorecidos por las condiciones de la vegetación y del clima, se propagan rápidamente causando desastres ambientales graves, dada la fragilidad de los ecosistemas que afectan. También, se ha reportado que dichos incendios son causados por criminales y que en ocasiones, los propietarios que al aplicar malas prácticas agrícolas ocasionan lo incendios, se escudan en los pirómanos para evadir sus responsabilidades. Dichos incendios no son reportados a las Autoridades del municipio y esta situación deberá aclararse inclusive por parte de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, dado que persiste la posibilidad de que se trate de la aplicación inadecuada de prácticas agrícolas, en relación con las cuales hay posibilidades de intervención con instrumentos educativos y sancionatorios. Muchos de los reportes de incendios forestales atendidos por parte de los Cuerpos de Bomberos se ubican en las áreas urbanas y afectan por lo general lotes baldíos ocupados con rastrojos bajos lo cual no se corresponde con un incendio forestal en función de las definiciones referenciadas en el contexto del proyecto. En este sentido, se recomienda hacer la mesa de trabajo con los Comandantes de los Cuerpos de Bomberos del Departamento para precisar los términos y el sistema de calificación y clasificación de eventos, de tal forma que la información que se genere en los diferentes municipios sea comparable y apoye efectivamente los procesos de toma de decisiones. Además de los reportes escritos de los Comandantes de los Cuerpos de Bomberos, se ha señalado que durante las entrevistas se ha recibido información muy valiosa respecto a incendios ocurridos en los municipios del Quindío:

En el municipio de Buenavista se reporta la ocurrencia de 4 incendios forestales durante los últimos 15 años, que afectaron cultivos y en menor proporción unidades de bosque. No se estableció la fecha ni la localización precisa, con la esperanza de encontrar el reporte documentado, lo cual no sucedió.

En el municipio de Calarcá, un predio que se ubica en el sector de los Chorros de San Rafael es afectado prácticamente cada año por un incendio forestal, situación que se explica como consecuencia de la acción de pirómanos que transitan por el sector. La recurrencia del evento hace pensar en la necesidad de intervenir con instrumentos eficientes para el control del fenómeno.

En marzo de 2007 se reporta por varios agentes, la ocurrencia de un incendio forestal en el municipio de Génova, al que acudieron agencias del nivel regional como la Cruz Roja y la Defensa Civil.

En jurisdicción del municipio de Salento pero cerca del casco urbano de Circasia, se reporta la ocurrencia de 30 a 40 incendios forestales en cada temporada seca, cuyas causas más probables son las acciones criminales y la imprudencia de campesinos o propietarios de predios.

En el municipio de Córdoba reportan verbalmente que en 2001 se presentaron cerca de 20 incendios forestales que afectaron cultivos y que se asocian claramente con la temporada seca de mediados del año.

En el municipio de La Tebaida se reporta la ocurrencia hace aproximadamente 12 años de un incendio forestal de gran magnitud en la Hacienda Tequendama que fue extinguido por la lluvia.

Page 122: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 114

En Montenegro no se percibe amenaza alta de incendios forestales y se estima que los municipios de la zona montañosa están mucho más amenazados.

Gráfica 25. Susceptibilidad de Incendios Forestales recalculada incluyendo los niveles de ocurrencias históricas, desechado en el análisis de riesgo por exagerar y ocultar información.

Page 123: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 115

10.5 Análisis de vulnerabilidad ante incendios forestales La vulnerabilidad hace referencia a la condición de la población, las organizaciones, la infraestructura, los bienes o los elementos en general, de sufrir efectos adversos como consecuencia de la manifestación o la ocurrencia de un fenómeno determinado. Para el caso específico de los incendios forestales la vulnerabilidad tiene en cuenta las posibilidades de respuesta de las instituciones y la sociedad ante la ocurrencia de tales eventos y también debería incluir la evaluación de la capacidad de recuperación después de ocurrido el fenómeno, lo cual tiene que ver con los sistemas afectados, sean de carácter social, económico o ambiental. Sobre las posibilidades de respuesta institucional La posibilidad de responder oportuna y efectivamente ante la ocurrencia de un incendio forestal depende de muchos factores y una lectura del deber hacer cuando se presentan estos fenómenos permite una identificación de dichos factores. En primera instancia, se debe señalar que la mayoría de los incendios forestales se generan de manera espontánea, es decir, suceden sin previo aviso como para alertar a las entidades competentes, sean los Cuerpos de Bomberos, las administraciones municipales o la Corporación Autónoma Regional del Quindío. La primera y tal vez única señal de alerta de incendios forestales se relaciona con el incremento de la temperatura y la disminución del nivel de las lluvias en una región determinada. Necesariamente la naturaleza tiene varios fenómenos a los que no se asocia ninguna señal de aviso conocida aun por la ciencia, como los sismos. En función de lo anterior, la atención de un incendio forestal se activa a partir de una llamada o una denuncia de parte de quien se percate de su ocurrencia y aquí surge el primer elemento determinante de las posibilidades de la respuesta o atención de los incendios forestales: sensibilidad de quien se percate del incendio y posibilidad de comunicación con las autoridades. Este tipo de asuntos puede parecer banal pero se considera importante identificar todos estos aspectos, pues un propósito de disminuir la vulnerabilidad ante incendios forestales debe tener en cuenta la totalidad de los factores de los cuales depende en una región determinada. Ahora bien, la primera respuesta no necesariamente debe esperar el arribo de personal de bomberos y se ha encontrado que en muchas ocasiones, los campesino y los vecinos de las áreas afectadas por incendios forestales, controlan muchos conatos de incendio, sobre todo aquellos asociados a quemas agrícolas, donde el responsable del incidente es el mismo propietario o el administrador del predio afectado. Luego de recibida la información acerca de la ocurrencia del incendio, el Cuerpo de Bomberos del municipio donde se ubica o el más cercano al sitio del incendio debe movilizar el personal, las herramientas y el equipo en función de las necesidades y las posibilidades. Las necesidades o las especificaciones de personal (número, edad, experiencia), de los vehículos, de las herramientas y del equipo con lo cual se ha de combatir el incendio, se definen en función de las características de éste y las posibilidades de movilizar equipo hacen referencia a la accesibilidad del sitio y a la disponibilidad inmediata o mediata del personal, máquinas y equipo necesarios para el combate del incendio.

Page 124: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 116

Lo anterior significa que la información suministrada por el denunciante debería ser tan completa como para formar una idea general acerca de las características del evento, con base en lo cual se diseñe por lo menos preliminarmente el esquema de atención más adecuado. La información básica o mínima consiste en la ubicación precisa, la accesibilidad, la vegetación involucrada, la pendiente del terreno y la extensión afectada. En este punto entonces se ubican los que se consideran los principales elementos que componen la vulnerabilidad y éstos hacen referencia a:

La capacidad de respuesta de la institucionalidad del departamento del Quindío en general y de los municipios en particular, ante la ocurrencia de un incendio forestal: ésta está dada por la disponibilidad de personal, de personal capacitado -tratados diferencialmente-, vehículos, herramientas, equipos, sistema de comunicación, red de apoyo institucional -referida básicamente a la organización y funcionalidad del Coité Local de Prevención y Atención de Desastres- y la disponibilidad de instrumentos de gestión -referido básicamente en este caso al Plan Local de Contingencias en Incendios Forestales debidamente actualizado.

La posibilidad de acceder a los sitios afectados por los incendios forestales, en función de la existencia de vías de comunicación adecuadas para la movilización de los vehículos para la atención de las emergencias.

Los valores altos del índice de capacidad institucional se relacionan de manera directa con bajas condiciones de vulnerabilidad y viceversa, los valores bajos del índice de capacidad institucional se relacionan con condiciones de alta vulnerabilidad Tabla 35. Transformación del índice de capacidad institucional en nivel de vulnerabilidad

Vulnerabilidad en función de la accesibilidad La posibilidad de combatir un incendio forestal depende en gran medida de las condiciones de accesibilidad de los sitios afectados y en este sentido, el departamento del Quindío es privilegiado dada la alta densidad vial que posee. Sin embargo, las zonas altas son de difícil acceso por la carencia de vías o el mal estado de las mismas, lo cual las hace especialmente vulnerables, justamente donde se ubican ecosistemas estratégicos como las zonas de páramo y humedales. Para los efectos del proyecto, la accesibilidad a un sitio está determinada por tres factores: las condiciones de pendiente, la altitud y la disponibilidad de vías, donde la mayor vulnerabilidad se obtiene en ausencia de vías, elevadas alturas y altas pendientes

Valor del índiceNivel de

Vulnerabilidad

ICI > 6 Baja

4 < ICI < 6 Media

2 < ICI < 4 Alta

ICI < 2 Muy Alta

VULNERABILIDAD ASOCIADA AL ÍNDICE DE

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Page 125: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 117

y viceversa, la menor vulnerabilidad se tiene con disponibilidad de vías, en bajas pendientes y las zonas más bajas del departamento. En este análisis surge la inquietud con respecto a los páramos que se ubican en la cresta de la cordillera Central y su pendiente es baja, pero que son altamente vulnerables dada la poca disponibilidad de vías y en virtud de tales condiciones, su accesibilidad es baja y la vulnerabilidad sería alta. Como consecuencia y para incorporar las variables de manera adecuada, se les asignan pesos relativos, donde la pendiente entonces tiene 20%, la disponibilidad de vías 40% y la altitud tiene un peso del 40%. La vulnerabilidad del departamento del Quindío ante incendios forestales Con base en los análisis de información realizados, se tiene entonces que la vulnerabilidad ante incendios forestales está determinada por factores endógenos como son aquellos que definen la capacidad de respuesta institucional y factores exógenos relativos a las condiciones de accesibilidad de la jurisdicción de las mismas entidades. En los municipios de Calarcá, Córdoba y Buenavista, la capacidad institucional fue calificada como de nivel medio y la vulnerabilidad entra a depender prácticamente de las condiciones de accesibilidad. Por lo anterior, las partes altas de la cordillera Central necesariamente aparecen con niveles altos de vulnerabilidad. Casi la totalidad del territorio del municipio de Quimbaya se califica como de vulnerabilidad media y ello se explica por la capacidad limitada del Cuerpo de Bomberos, lo cual a su vez, depende sobre todo de la disponibilidad de equipos especializados para el combate de incendios forestales. Los municipios ubicados hacia la cordillera Central como era de esperarse, presentan las mayores concentraciones de los nieles altos de vulnerabilidad. 10.6 Determinación del riesgo por incendios forestales en el departamento del Quindío La determinación del riesgo, entendido como el nivel de daños que pueden esperarse en una organización determinada dada la manifestación de un fenómeno peligroso, se realiza a partir de la combinación lógica de los factores de Amenaza o Susceptibilidad y Vulnerabilidad. El riesgo en este sentido corresponde entonces a la posibilidad latente de que un elemento que aparece con cierto nivel de exposición resulte afectado por la ocurrencia de un fenómeno determinado. Las áreas con riesgo bajo tienden a localizarse en los municipios de Armenia, Montenegro y La Tebaida, aunque a lo largo de los cañones de los ríos Quindío y Roble, el nivel de riesgo asciende y se califica como medio. Las áreas de riesgo alto de incendios forestales se ubican preferencialmente en las partes altas de los municipios de Salento, Pijao y Filandia y en menor proporción hacia los municipios de Córdoba y Génova.

Page 126: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 118

Se considera que con base en estos resultados e integrados a los análisis particulares de cada uno de los ámbitos temáticos abordados a lo largo del proyecto, es posible focalizar y definir las prioridades de acción y gestión de éste Plan de Contingencias de Incendios Forestales. 10.7 Plan de Contingencias de Incendios Forestales del departamento del Quindío El Plan de contingencias de incendios forestales del departamento del Quindío tiene un punto de partida fundamental que resulta del enfoque integral de la gestión de riesgos, con la cual se busca satisfacer un múltiple propósito de:

Mitigar la amenaza de incendios forestales mediante acciones concretas de educación, sensibilización, concienciación, modificación de prácticas o patrones culturales, a partir de lo cual se disminuyan las posibilidades de inicio de fuego por causas antrópicas pero, también se mejoren las posibilidades de intervención temprana sobre los eventos que se originan.

Disminuir la vulnerabilidad mediante acciones encaminadas al fortalecimiento de las instituciones, el diseño y la apropiación de instrumentos de gestión eficientes y la conformación de redes comunitarias de apoyo, de tal forma que sea posible aumentar la seguridad de las personas y los bienes y servicios sociales, económicos y ambientales amenazados por los incendios forestales.

Mejorar integralmente la capacidad de respuesta ante incendios forestales en el departamento del Quindío, mediante el fortalecimiento de las redes institucionales con mecanismos e instrumentos de coordinación y articulación que tengan en cuenta las capacidades individuales y el aprovechamiento de las potencialidades establecidas en el departamento del Quindío.

En función de lo anterior, el Plan de Contingencias de Incendios Forestales se ha estructurado a partir de tres programas de gestión: Prevención de Incendios Forestales, Atención de Incendios Forestales y Restauración de áreas afectadas por incendios forestales, los cuales se describen a continuación. Programa de Prevención de Incendios Forestales Si se comparte la idea general que la principal causa de los incendios forestales en el departamento del Quindío se relaciona directamente con las actividades humanas, se estima que las acciones de prevención de la ocurrencia de estos fenómenos debe dirigirse muy especialmente hacia la población y para el efecto entonces, se debe promover la búsqueda de instrumentos que incentiven la modificación de los patrones de comportamiento, de las prácticas y de los patrones culturales que están determinando la iniciación o propagación de los incendios forestales. Estas acciones suelen circunscribirse a programas educativos que necesariamente serán propuestos como parte del programa de prevención, pero la invitación es a combinar los mecanismos de intervención aprovechando las oportunidades y los instrumentos dispuestos en la normatividad vigente, de tal forma que, lo que no se logre con la persuasión, la educación, la sensibilización o la capacitación, pueda intervenirse con instrumentos regulatorios y normas de carácter nacional o regional que de alguna manera incentiven los cambios culturales y de comportamiento esperados.

Page 127: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 119

Ahora bien, el programa de prevención pretende intervenir sobre las causas de los incendios forestales pero también sobre los conatos de tal forma que, como se entiende que ha sucedido en los últimos años, las ocurrencias de incendios se mantengan en niveles bajos. a) Proyecto de capacitación y organización social para la conformación de

brigadas forestales rurales Con el objetivo de generar la capacidad local, en el ámbito veredal, de intervenir oportunamente sobre los incendios forestales en sus primeras etapas de desarrollo, se propone la ejecución de un programa de capacitación dirigido a poblaciones objetivo como jóvenes y líderes comunitarios para que se organicen a manera de brigadas forestales rurales. Dichas brigadas tendrán la función principal de apoyar en las primeras fases de desarrollo de un incendio forestal a los Cuerpos de Bomberos, para lo cual podrán asumir funciones accesorias como:

Evaluar rápidamente las características del incendio forestal en términos de ubicación, características de la vegetación afectada, pendiente del terreno, accesibilidad del sitio, magnitud del evento.

Comunicar a los Cuerpos de Bomberos sobre la iniciación de un incendio forestal

Activar grupos de apoyo en actividades específicas como hidratación, suministro de alimentos, prestación de servicios de transporte local -bestias-, guía y orientación al personal encargado de la atención de la emergencia.

Intervenir en el control de la conflagración en focos pequeños.

Participar como multiplicadores del conocimiento con estrategias de capacitación campesino a campesino, en procura de aumentar las posibilidades de éxito en los propósitos de llegar a las comunidades de base.

Se considera que la intervención temprana de las brigadas forestales rurales puede representar la diferencia entre un evento de gran magnitud y un conato de incendio, pero dicha intervención temprana depende del desarrollo de la capacidad de actuar, la cual depende, entre otros factores de:

Conocimiento acerca de la dinámica del fuego, de las técnicas de extinción y de los demás aspectos técnicos pertinentes, el cual puede ser suministrado por personal especializado de los Cuerpos de Bomberos.

Disponibilidad de equipos de comunicación. Se trata de garantizar por lo menos la disponibilidad de un teléfono o un radio y un directorio telefónico completo con muchas alternativas para garantizar la transmisión de la información a las autoridades competentes.

Disponibilidad de equipos y herramientas para la intervención temprana sobre los focos del incendio.

Garantía de retribución por los servicios que se prestan en el marco de la atención e un evento determinado: alquiler de caballos, jornales, alimentación, bebidas u otros que puedan surgir. Este se considera un elemento estructural y para el efecto se recomienda diseñar el detalle de un instrumento administrativo y financiero que permita cubrir los costos en los que incurra la brigada forestal rural y los grupos de apoyo.

Page 128: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 120

Para la implementación del proyecto se propone identificar una o dos veredas de uno o dos municipios, ubicadas en áreas de riesgo alto por incendios forestales para aplicar un ejercicio piloto que permita identificar con mayor precisión las posibilidades de acción y los mecanismos e instrumentos para el logro de los objetivos planteados. b) Proyecto de control a las quemas abiertas Las quemas se constituyen en una de las principales causas de los incendios forestales en Colombia en general y el departamento del Quindío en particular. De manera adicional, las quemas abiertas controladas asociadas a algunas actividades agrícolas están permitidas por el decreto 948 de 1995 y están sujetas a la obtención de permiso de emisión atmosférica. Esta disposición que permanece vigente desde hace ya 13 años no es cumplida por parte de los agricultores y propietarios de predios rurales y tal vez argumenten el desconocimiento de la ley, lo cual los expone a la aplicación de sanciones por parte de la autoridad Ambiental, independiente de los efectos de la quema que pueden llegar a incluir incendios forestales. En virtud de lo anterior, se propone que la CRQ implemente un programa masivo de difusión y divulgación tendiente a informar a los campesinos y propietarios de predios acerca de la obligación de tramitar los permisos de emisión atmosférica para la realización de quemas abiertas controladas. Mientras se desarrolla a cabalidad dicha etapa de divulgación, la CRQ podrá iniciar procesos sancionatorios con fines educativos como para que se refuerce el aprendizaje acerca de las consecuencias de la acciones sin las medidas de prevención pertinentes. A manera de símil, se plantea que en dichos procesos sancionatorios se apliquen sanciones como la obligación para el infractor de asistir a charlas de capacitación, a manera de los “comparendos educativos” que se utilizan para educar sobre las normas de tránsito. Los permisos de emisión atmosférica expedidos en el marco del decreto 948 de 1995 para la realización de quemas abiertas deberán incluir dentro de las obligaciones para los responsables de las quemas, aquellas señaladas en el artículo 31 de contar con las técnicas, el equipo y el personal debidamente entrenado para controlarlas. Como un campesino no dispone de dicha capacidad, se le plantea la obligación de contratar el servicio de prevención con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, con lo cual se puede pensar en el logro de dos propósitos: disminuir la posibilidad de inicio de incendios a partir de las quemas abiertas y generar un instrumento financiero para los Cuerpos de Bomberos. En este caso se considera que no es aplicable el artículo 16 de la Ley 322 de 1996 que establece la prohibición para los cuerpos de bomberos de cobrar suma alguna en contraprestación de los servicios de emergencia, pues el servicio que se prestaría no es precisamente de emergencia sino justamente para prevenir la ocurrencia de una emergencia que puede costarle demasiado al propietario del predio. En este sentido, deberán los Cuerpos de Bomberos establecer el sistema y método para la definición del valor a cobrar por el servicio de prevención de incendios, para lo cual deberán tener en consideración aspectos sociales y económicos de la región.

Page 129: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 121

c) Proyecto de vigilancia y alerta temprana La vigilancia y alerta temprana deberá ser buscada a través de varias alternativas y ya planteadas las brigadas forestales rurales, se considera que deberán orientarse acciones tendientes a generar un sistema que permita a los Cuerpos de Bomberos recibir rápida y oportunamente la información acerca de la generación de los incendios forestales en el área de su jurisdicción. Para lo anterior se considera fundamental establecer una red de vigilancia a nivel municipal, dotada de capacidad, criterio, responsabilidad y equipos de comunicación para transmitir la información de manera inmediata acerca de las ocurrencias de incendios forestales. Un sistema de vigilancia y alerta temprana bien puede plantearse a partir de la construcción de alianzas con personas clave dentro de las comunidades rurales que tengan la capacidad de comunicarse con los bomberos o las autoridades municipales, capacidad que consta básicamente de: ubicación estratégica de su residencia o sitio de trabajo en la vereda que le permita visualizar un área significativa que será su objeto de vigilancia, conocimiento que le permita transmitir información y datos precisos y reales a los cuerpos de bomberos, un sistema de comunicación infalible con, por lo menos, un aparato de respaldo y una base de datos de los contactos que debe establecer en caso de incendio forestal con muchas alternativas que le permitan garantizar el cumplimiento del objetivo. d) Proyecto de silvicultura preventiva Los bosques están fabricados de materia orgánica combustible y nada de lo que haga el hombre puede cambiar dicha condición. Pero como lo plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, “el incendio es algo más que combustión, es fuego que se desplaza, que se mueve sobre los materiales combustibles. Por ello la prevención tratará de impedir ese desplazamiento. Dificultar la propagación del fuego será el objetivo de las medidas preventivas relativas al medio”.23 Acerca de las alternativas o técnicas propias de la silvicultura preventiva se han realizado numerosas investigaciones y existen numerosas publicaciones, que no se considera pertinente resumir o sintetizar en este aparte. Se pretende es señalar que la silvicultura preventiva busca romper la continuidad horizontal y vertical del material combustible dentro de un bosque, lo cual se logra despejando áreas, construyendo callejones libres de arbustos y herbáceas o donde las condiciones de humedad permanezcan muy elevadas sin importar el periodo climático, de tal forma que se dificulte o por lo menos retarde la propagación del fuego. La aplicación de prácticas silviculturales como podas, desbroces, plantaciones diferenciales o establecimiento de barreras cortafuegos son alternativas para prevención de incendios forestales que están bastante bien documentadas a través de estudios e investigaciones científicas. Dichas medidas bien pueden ser exigidas por la Corporación Autónoma Regional del Quindío en áreas de riesgo alto de incendios forestales, para que sean incluidas en los Planes de Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestal y ejecutadas

23 VÉLEZ, R. Silvicultura preventiva de incendios forestales. Documento electrónico publicado en

http://www.fao.org/docrep/t9500s/t9500s03.htm

Page 130: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 122

oportunamente por parte de los propietarios, quienes se deberían interesar en función de la seguridad que puede obtener al proteger sus inversiones. Programa de atención de incendios forestales Para la estructuración de un programa de atención de incendios forestales se plantea un enfoque integral que apunte al crecimiento y desarrollo de las instituciones, de las alianzas entre las instituciones y de las alianzas entre las instituciones y los agentes de sociales y de desarrollo económico. a) Proyecto de fortalecimiento institucional El principal objeto de intervención del proyecto de fortalecimiento institucional deberán ser, como resulta claro, los Cuerpos de Bomberos del Departamento del Quindío y para ello deberá cerrarse la distancia existente entre los más fuertes y los más débiles, pro justamente aprovechando las fortalezas de los primeros en beneficio de los segundos. Resulta demasiado preocupante que varios Cuerpos de Bomberos tengan en sus filas, unidades que permanecen por periodos muy cortos de tiempo o que no tienen los niveles de capacitación, preparación y entrenamiento adecuados para asumir las funciones más básicas. En este sentido, se considera fundamental conseguir la certificación de la Escuela de Capacitación de Bomberos San Floriano de tal forma que se disminuyan los costos de capacitación de bomberos en nivel 1 y facilitar el acceso a las unidades de los municipios con mayores necesidades y menores posibilidades. Adicionalmente, se deben ejecutar cursos especializados en materia de incendios forestales como un requisito inalienable para el logro de los objetivos del Programa de Atención. Una línea de capacitación específica que fue identificada se refiere a las actividades de alta montaña, pues estás áreas demandan habilidades específicas y los niveles de exigencia con muy superiores a lo normal, por lo que se debe evitar un mayor desastre con este tipo de actividades de entrenamiento. Además de la capacitación del recurso humano, se ha plantado la necesidad de tecnificar a los Cuerpos de Bomberos del departamento mediante la dotación de motosierras, guadañas, bombas de espalda, motobombas, herramientas manuales como pulaski y rastrillos, vehículos de doble tracción y mucha potencia para mejorar la oportunidad de la respuesta, entre otros elementos fundamentales. A manera de planteamiento estratégico y entendiendo que el fortalecimiento de la capacidad operativa de los Cuerpos de Bomberos demanda inversiones que no se pueden realizar en su totalidad en el corto plazo, se recomienda fortalecer el Centro de Coordinación Avanzada de Barcelona y establecer otro de dichos centros hacia el norte del departamento para apoyar las necesidades de los municipios de Salento y Filandia. Los primeros equipos para la dotación d dichos centros pueden ser los mismos que fueron entregados a la Gobernación del departamento por parte de la CRQ, pero que por limitaciones de carácter administrativo, parece que no han cumplido su función.

Page 131: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 123

También, se ha identificado la necesidad de ubicar equipos básicos para la atención de emergencias hacia los páramos del departamento, especialmente en los municipios de Salento y Pijao, a fin de facilitar la movilización del personal desde las cabeceras, pues podrán llegar mucho más rápidamente si no tienen necesidad de portar los equipos o herramientas. Así mismo, es necesario complementar el sistema de comunicaciones con la dotación de más radios que permitan mejorar la efectividad de la comunicación en caso de emergencias. Otras necesidades de fortalecimiento institucional podrán surgir de otro tipo de lecturas pero se ha decidido concentrarse en plantear aquellas necesidades que son evidentemente prioritarias, sobre las cuales se puede trabajar muy rápidamente. Se considera por el contrario que presentar una relación extensa de actividades, desincentiva la ejecución de las mismas. b) Proyecto de fortalecimiento de redes institucionales El Comité Regional de Prevención Atención de Desastres, los Comités Locales, la Coordinación Departamental de Bomberos, la Federación Departamental de Cuerpos de Bomberos del Quindío y las organizaciones institucionales e interinstitucionales de este carácter han recibido los últimos meses un impulso y apoyo fundamentales, a partir de la dinámica desencadenada por la Secretaría del Interior y Desarrollo Social de la Gobernación del Quindío, lo que le ha merecido reconocimiento de la mayoría de los agentes institucionales. La agenda de trabajo de dicho Comité bien puede cubrirse en primera instancia de la depuración y complementación de este Plan de Contingencias de tal forma que sea apropiado y en función de ello, se garantice su implementación. En las redes institucionales se deberá trabajar muy fuertemente en la estructuración de agendas conjuntas con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y las entidades del nivel regional -Eje Cafetero y Tolima, a fin de generar sinergias productivas en procura de objetivos comunes. c) Proyecto de fortalecimiento de alianzas con agentes sociales y económicos Como se planteó antes, las alianzas con las comunidades deberían buscar objetivos específicos como los relativos a las brigadas forestales rurales o la conformación del sistema de vigilancia y alerta temprana. Pero, un proyecto integral de alianzas con agentes sociales y económicos debería partir de la identificación de las Organizaciones no gubernamentales que de alguna manera se identifican con los propósitos de los Cuerpos de Bomberos, para que apoyen la gestión en diferentes frentes de acción. Un mapa institucional así construido y enriquecido con los agentes económicos estratégicos de la región, puede orientar la gestión interinstitucional de los Cuerpos de Bomberos que se realiza en búsqueda de recursos y de apoyos estratégicos. Como un planteamiento estratégico se propone que la Federación Departamental inicie en nombre de todos los Cuerpos de Bomberos, una campaña de sensibilización que invite a

Page 132: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 124

conocer de cerca a los Cuerpos de Bomberos, a interesarse de los modos y estrategias de operación, de los criterios de actuación y de la importancia del papel que juegan en una sociedad. Se considera que la sociedad en general tiene un desconocimiento generalizado de las condiciones operativas y funcionales de los Cuerpos de Bomberos y resolver o superar esa situación le puede costar muy poco a la Federación pero en cambio traer grandes beneficios a los Cuerpos de Bomberos por que por lo menos, van a tener una serie de aliados que van a apoyar la gestión de la Organización. d) Proyecto de desarrollo del sistema de información acerca de incendios

forestales En el marco de la ejecución del proyecto resultaron evidentes las debilidades en el manejo, administración y control de la información sobre incendios forestales en el departamento del Quindío.

e) Proyecto de establecimiento de los protocolos operativos para la atención de

incendios forestales El Plan Nacional de Prevención, Control de incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas contiene el Procedimiento Operativo para la Atención de Incendios Forestales con una propuesta de mecanismos e instancias de coordinación, distribución de responsabilidades, niveles de apoyo, los criterios para la implementación del Puesto de Mando Unificado, las alternativas para la provisión de transporte y logística necesarias para las actividades de extinción y las responsabilidades en cuanto a evaluación de daños y reconocimiento de la magnitud del desastre. Dicho Procedimiento se anexa al presente Plan de Contingencias con la aspiración de que sea discutido, precisado y adaptado a las condiciones específicas del departamento del Quindío o si por el contrario, se considera colectivamente en los espacios de coordinación y reunión del Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres o de la Coordinación Departamental de Bomberos, que puede ser adoptado en las condiciones que es presentado por la Comisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, la cual también se considera una decisión válida siempre y cuando surta el trámite de discusión y de definición precisa de responsabilidades específicas. Programa de restauración de áreas afectadas por incendios forestales En los incendios forestales que se suceden en Colombia en general y en el departamento del Quindío en particular, la restauración de áreas afectadas es una actividad que se deja a cargo de la naturaleza, la cual se caracteriza por la eficiencia pues es ayudada por las condiciones climáticas, la precipitación y la extraordinaria vitalidad de los ecosistemas. En algunas ocasiones la restauración la asume el propietario del predio afectado por el incendio pero para ello debieron involucrarse cultivos semipermanentes o permanentes y son éstos justamente los que restaura. La restauración ecológica de los bosques y ecosistemas afectados por incendios forestales es una disciplina más o menos recientemente inaugurada en el país por lo que la documentación al respecto bien puede decirse que corresponde a resultados preliminares de las pocas experiencias en desarrollo establecidas en el país.

Page 133: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 125

Una de las pocas experiencias se está llevando a cabo en las áreas afectadas por el incendio forestal de julio de 2006 sucedido en el Parque Nacional Natural Los Nevados, la cual, dada su cercanía, servirá para orientar los ensayos y pruebas que en esta materia se pretendan implementar en el departamento del Quindío. Se considera que la Corporación Autónoma Regional del Quindío deberá diseñar la estrategia para vincular a las universidades de la región y las organizaciones ambientalistas en este tipo de proyectos, a fin de empezar a recorrer el camino de la restauración ecológica de áreas afectadas por los incendios forestales en el departamento del Quindío. 11. MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO El Protocolo de Kyoto es un instrumento legal ratificado por Colombia que establece límites a las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático global para los países desarrollados y en transición. Este convenio puede servir como fuente de financiamiento para la implementación de tecnología ambiental en cambios de tecnologías y pagos por cambio del uso del suelo. A través del Protocolo se deben reducir 5% las emisiones globales con base en el año 1990. Los gases a disminuir son bióxido de carbono (CO2), metano, óxido nitroso, carbonos hidrofluorados (HFC) y perfluorados (PFC) y hexafluoruro de azufre. El Protocolo establece algunos mecanismos para disminuir el costo por reducir emisiones; uno de estos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El MDL estimula la ejecución de proyectos de tecnologías limpias y con ello generar “Bonos de carbono” o Reducciones Certificadas de Emisiones (CER). Los países desarrollados que han ratificado el Protocolo pueden optar por disminuir su cuota de emisiones a través de comprar estas CER a países en desarrollo como Colombia. Para lo cual, un promotor de proyectos MDL en Colombia debe comenzar el proceso de registro del proyecto ante el Ministerio del Medio Ambiente y desarrollo territorial MADT, donde proyectos de energías limpias, Cambios de tecnologías y forestales podrían ingresar al MDL para poder vender sus CER en el mercado internacional al reducir sus emisiones de gases efecto invernadero. En el departamento del Quindío existe una iniciativa de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, la cual viene siendo desarrollada por la ONG Aldea Global, denominada Café- Carbono, asimismo por la el proyecto Ecorregión se cuenta con una iniciativa regional enmarcado por una propuesta de MDL de proyectos forestales.

Page 134: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 126

11.1 Proyecto Café-Carbono En el año 2006 la Corporación Aldea Global gestionó ante el Centro Forestal Internacional de Indonesia (CIFOR) y El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el apoyo técnico y financiero para la formulación de un proyecto forestal de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el departamento del Quindío, denominado: “CAFÉ–CARBONO: Una alternativa de desarrollo agroforestal sustentable en el Departamento del Quindío, actualmente esta iniciativa viene siendo apoyada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío-CRQ. Objetivo General del proyecto busca, el Mejoramiento de la calidad de vida de 300 productores rurales y sus familias a través de la implementación de 3.000 ha de sistemas forestales orientadas a la venta de servicios ambientales mediante la captura de carbono y el aprovechamiento forestal sostenible. Objetivos específicos:

Remociones netas antropogénicas aproximadas de 525.535 t de CO2 e.

Fortalecimiento del tejido social y la organización campesina como mecanismo de gestión y manejo de proyectos MDL.

Generación de recursos adicionales a los productores mediante la venta de servicios ambientales por captura de carbono, así como valor agregado con orientación hacia la certificación forestal.

Contribución a la conservación de la biodiversidad del departamento y la protección y restauración de microcuencas abastecedoras de acueductos.

Una vez el proyecto es aprobado, comenzó la elaboración de la línea base (PDD: Project Design Document). Este proceso metodológico permite consolidar información veraz en diferentes aspectos con el fin de definir el alcance del proyecto respecto a: Área de intervención, elegibilidad de tierra, actores sociales involucrados, descripción general del proyecto, metodología de línea base a ser implementada según el protocolo de Kyoto, estimación de captura de CO2 por las actividades de reforestación y evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos. Complementariamente el PDD se convierte en el instrumento de negociación a nivel nacional e internacional para la gestión de recursos económicos. Durante el apoyo brindado por FORMA, se consolidó aproximadamente el 50% de la línea base del proyecto y el Documento de Diseño del Proyecto PDD. Participación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ, en el proyecto CAFÉ - CARBONO Desde el inicio del proyecto, la CRQ apoyó la formulación de la línea base del proyecto con información cartográfica para la elaboración del mapa de elegibilidad de tierras de Kyoto del departamento del Quindío e información secundaria de diagnósticos ambientales y socioeconómicos del departamento, insumos para la elaboración del PDD. Asimismo, participó en diferentes actividades de socialización del proyecto. En el año 2007, la CRQ se integra como socio estratégico del proyecto, mediante la incorporación del mismo en el PAT 2007 – 2009; de esta forma el proyecto CAFÉ – CARBONO, se convierte en una importante oportunidad de desarrollo ambiental y

Page 135: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 127

socioeconómico y una estrategia de trabajo en el corto, mediano y largo plazo (durante varios PAT) con el fin de consolidar un programa de pagos por servicios ambientales mediante la captura de carbono y el aprovechamiento forestal sostenible. Con el fin de formalizar el apoyo de la CRQ al proyecto CAFÉ - CARBONO, en el mes de Agosto de los años 2007 y 2008, fueron firmados entre la CRQ y la Corporación Aldea Global los Convenios de Cooperación Técnica N° 037, los cuales tienen como objetivo “Unir esfuerzos técnicos y financieros para apoyar la formulación y elaboración de la primera y segunda fase del Documento de Diseño del Proyecto – PDD- por sus siglas en ingles, del Proyecto CAFÉ – CARBONO: Una alternativa de desarrollo agroforestal sustentable en el departamento del Quindío (Línea Base)”. Antecedentes temáticos del proyecto Los ejes temáticos en los cuales se circunscribe el proyecto son: • El Cambio Climático a nivel global “Cumbre de la Tierra” Río de Janeiro, 1992. • Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático 1994. Objetivo: La

estabilización de las concentraciones de gases efecto de invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema global; ese nivel debería lograse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimento no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

• Protocolo de Kyoto, 1997. Objetivo: Establece un compromiso vinculante y especifico de limitación de las emisiones de GEI para un primer periodo de compromiso entre los años 2008 y 2012 que se aplica a los países desarrollados y países en tránsito a economías de mercado. Así mismo posibilita la implementación de los denominados mecanismos flexibles de reducción de emisiones: Comercio de Emisiones, Implementación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio, es la única alternativa dentro del Protocolo de Kyoto que brinda participación a los países en vía de desarrollo. Los países desarrollados y obligados dentro del Protocolo Kyoto a reducir emisiones pueden hacer uso del MDL en países en vía de desarrollo para contrarrestar sus emisiones durante el primer periodo de cumplimiento (periodo 2008 – 2012).

• Los países en vía de desarrollo ven en el sector forestal y sus múltiples variantes, una opción de gestión de recursos internacionales para formular, implementar y desarrollar proyectos que promuevan la sostenibilidad y contribuyan a la mitigación del cambio climático (Venta de Servicios Ambientales). Asimismo los proyectos forestales generados dentro de la modalidad de créditos de carbono pueden ser negociados con los países industrializados bajo el MDL.

• El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, considera que Colombia tiene gran potencial para el desarrollo de proyectos MDL. En la actualidad una de sus estrategias es la promoción de estas iniciativas con el fin de generar procesos locales de desarrollo sostenible a través de la forestería comunitaria, el manejo de los bosques y la venta de servicios ambientales.

• Para efectos de negociación de proyectos forestales MDL, existen dos caminos: El Mercado Regulado de Kyoto (más complejo y difícil de acceder) y los Mercados Voluntarios (los cuales son más flexibles frente a su implementación y negociación).

Page 136: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 128

11.2 Definición de las tierras de aptitud de uso elegibles para proyectos MDL en el sector forestal A partir del plan de trabajo del nodo regional de cambio climático de la ecorregión del eje cafetero se pretenden desarrollar los aspectos metodológicos necesarios para la formulación de un proyecto de forestación / reforestación en la cuenca del río la Vieja, como herramienta importante en los esfuerzos para la mitigación y adaptación de la región a los impactos del cambio climático.24 Con este propósito se desarrollo una metodología a partir de Sistemas de Información geográfica para determinar las tierras elegibles (tierras Kyoto) a partir de procesos de modelación espacial y análisis de cambios de uso del suelo a partir de sensores remotos. Teniendo en cuenta a la cuenca como unidad ideal para el ordenamiento y planificación del territorio se determino la elegibilidad para toda la extensión de la cuenca del río la Vieja y se encontró que de 277816.14 hectáreas de extensión 213909.16 son elegibles según los criterios de la junta directiva para proyectos MDL y equivalen al 76.99% de la extensión total de la cuenca. Gráfica 26. Tierras elegibles para proyectos MDL Forestales cuenca del río La Vieja.

24 Mauricio Alejandro Echeverry Duque; Miguel Angel Dossman Gil. -Administrador del Medio Ambiente Universidad Tecnológica de Pereira, Profesional Unidad SIG CIEBREG;

-Agrólogo M.Sc Investigador Grupo de Gestión en Agroecosistemas Tropicales Andinos UTP

Page 137: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 129

Para el departamento del Quindío se encontraron según los resultados de la modelación espacial un total de 108.424,08 hectáreas que corresponden al 57.94% del área total del departamento, estas áreas se caracterizan por estar ubicadas en un rango altitudinal entre los 900 y los 2000 metros sobre el nivel del mar y con pendientes entre el 0 y 12 %, con fertilidad muy alta, suelos bien drenados, con porosidad total >30%. Del total de áreas con aptitud muy alta se identificaron como tierras elegibles un total de 89.049,93 hectáreas que equivalen al 82% de las áreas con aptitud muy alta. Gráfica 27. Tierras de aptitud para Proyectos MDL Forestales departamento del Quindío

Page 138: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 130

Gráfica 28. Tierras elegibles para Proyectos MDL forestales departamento del Quindío

Page 139: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 131

12. Unidades de Manejo de Cuenca UMC La Corporación Autónoma Regional del Quindío generó una propuesta de agrupación hidrográfica al interior del departamento del Quindío, con miras a la gestión ambiental del territorio, conforme a la filosofía del Manejo Integrado de los Recursos Hídricos. “El manejo Integrado de los Recursos Hídricos (MIRH) es un manejo del agua superficial y subterránea en cantidad, calidad y sentido ecológico a partir de una perspectiva multi-disciplinaria y enfocada hacia las necesidades y requerimientos de la sociedad en general en lo referente al agua”. El concepto de MIRH se acuñó en la Conferencia de Dublín (1992), sobre la base de cuatro principios fundamentales, el segundo de los cuales expresa: “El desarrollo y manejo de los recursos hídricos debe estar basado en un enfoque participativo e involucrar a todos los actores relevantes, y tomas decisiones al mínimo nivel adecuado”. “La cuenca (o microcuenca) se considera como el escenario natural donde toman lugar las interrelaciones entre los diferentes actores y factores que intervienen en los procesos tanto de producción del recurso hídrico como de su consumo. En este escenario toma lugar el ciclo hidrológico, el proceso natural más importante que describe el comportamiento del agua en sus diferentes fases; proceso éste que es afectado por las intervenciones del hombre en sus planes de aprovechamiento del recurso para satisfacer sus necesidades de desarrollo. Hay consenso generalizado en que la Cuenca es la unidad lógica para el manejo de los recursos hídricos…” “La principal razón es que las características físicas del agua generan un grado extremadamente algo, pero en muchos casos imprevisible, de interrelación e interdependencia (externalidades o efectos externos) entre los usos y usuarios del agua en la cuenca…” “La segunda explicación es que las cuencas constituyen en área en donde ínter dependen en interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico (recursos Naturales) y biótico (flora y fauna)…” “En tercer lugar, una característica fundamental de las cuencas, es que en sus territorios se produce la interrelación e interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos, por un lado, y el sistema socioeconómico, formado por los usuarios de las cuencas, sean éstos habitantes o interventores externos de las mismas, por el otro…” El decreto 1729 del Agosto 06 de 2002, en su Artículo 1 presenta la siguiente definición: “Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica al área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente al mar”.

Page 140: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 132

“Con miras a una gestión más eficiente de los recursos naturales del Departamento, es relevante dividir su jurisdicción en unidades individuales, o agregadas de cuencas hidrográficas. Esta división permitirá un manejo técnico, socio-económico y administrativo del territorio a escala más detallada…” El objetivo del presente documento es plantear la discusión en torno a la conveniencia de adoptar una segmentación interna de la jurisdicción territorial de la Corporación Autónoma Regional del Quindío por Unidades de Manejo de Cuenca (UMCs), en consonancia con el marco conceptual aquí desarrollado, y de cara a la planificación eficiente de la labor institucional. El marco conceptual expuesto deja claro que una gestión ambiental moderna no puede supeditarse a las divisorias político – administrativas sino a los espacios geográficos que albergan todas las interacciones que sostienen en su interior los componentes físico, biótico y social del medio natural, y que reflejan de manera sistémica y realista las relaciones causa-efecto que se generan entre dichos componentes. Esto pone de relieve la necesidad que tiene la CRQ, de visualizar el departamento del Quindío como un sistema agregado de cuencas hidrográficas (UMCs) al interior de las cuales ejecuta sus acciones de conservación y recuperación del patrimonio ambiental. Del anterior análisis se deduce que toda la gestión ambiental de la CRQ ha de apuntar al ordenamiento de las cuencas hidrográficas contenidas en su jurisdicción, al tenor del Decreto 1729 de 2002, dando por entendido que el cumplimiento de este objeto es condición necesaria y suficiente para alcanzar el ideal de Desarrollo Sostenible en el Departamento del Quindío.25 Metodología y Análisis Partiendo de la zonificación hidrológica de JICA, se efectuó una reagrupación de unidades de drenaje, en aras de simplificar dicho esquema mediante la configuración de cuencas hidrográficas completas. Fue así como se logro pasar de 26 a 19: 17 internas y dos receptoras (ríos Barragán y La Vieja). Como es obvio, la agregación de estas 19 cuencas suma el área total del departamento (1,931.50 km2) y éste, a su vez, se enmarca en su totalidad dentro de la cuenca del río La Vieja, representando el 70% de su superficie total. El carácter de eco región que revise esta zona del país motivo la ejecución del proyecto Gestión Intercorporativa para la Formulación de los Lineamientos de Manejo del Recurso Hídrico en la Cuenca del río la Vieja. Puede apreciarse que con excepción de las hoyas de los ríos La Vieja, Barragán, Barbas y la quebrada San Felipe, las 15 cuencas restantes que conforman el territorio departamental están completamente contenidas en jurisdicción del Quindío, lo cual constituye una ventaja relativa en términos de la autonomía con que cuenta la CRQ para la administración de sus recursos naturales.

25 Corporación Autónoma Regional del Quindío, Propuesta UMC.

Page 141: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 133

A continuación se procedió a formar grupos de cuencas a partir de las 19 hoyas determinadas previamente. El primer criterio utilizado fue la verificación de la “ruta del agua”, es decir, el establecimiento de la conectividad hidrológica dentro del sistema. Fue así como se definieron las UMCs de los ríos Rojo, Lejos y Quindío, entendiendo como tal el área total que aporta al escurrimiento en sus desembocaduras. También se tuvieron en cuenta aquellas cuencas adyacentes (o próximas) que abarcan superficies considerables y exhiben propiedades similares. De esta manera, se delimitaron las UMC`s Cristales – Espejo – Roble y Buenavista – San Felipe – Barbas. La información alusiva al recurso hídrico se presenta en consideración al rol integrador que éste ejerce entre todos los componentes del medio natural, por lo cual podría adoptarse como un indicador realista del impacto ambiental (negativo o positivo) que genera la sociedad sobre los recursos suelo, flora y fauna (y el agua misma), en concordancia con el marco conceptual especificado previamente. Las cinco UMC´s propuestas ocupan el 87% del Quindío y abastecen de agua al 100% de la población urbana departamental (85% del total). No se presentan cifras sobre la población rural servida en razón a su alta dispersión geográfica, pero en claro que una fracción de ella contribuye a aumentar esta proporción. En cuanto a la presión sobre el recurso hídrico, las UMC’s de los ríos Rojo y Lejos registran un índice de escasez. No significativo; las UMC’s Cristales – Espejo – Roble y Buenavista – San Felipe – Barbas un índice Medio; y las UMC del río Quindío un índice alto. Este panorama brinda elementos de juicio acerca de la priorización espacial de cara al ordenamiento de cuencas hidrográficas. Una vez configuradas las anteriores cinco UMC’s, se efectuó una caracterización cualitativa en torno a sus atributos más importantes, tanto en lo físico como en lo biótico y lo social. Este ejercicio permitió detectar rasgos claves que pueden ser comunes a algunas o a todas las cuencas constitutivas de las diferentes UMC’s y que a la postre, pueden orientar el accionar institucional de la CRQ.26

CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE MANEJO DE CUENCAS UMC La CRQ realiza sus acciones de planeación en función del ordenamiento de las cuencas hidrográficas del departamento del Quindío, agregadas por Unidades de Manejo de Cuenca, lo cual posibilitará la planificación de tareas y la evaluación de resultados en torno a todos los recursos naturales teniendo como eje conductor el agua, elementos que fortalecen la gestión ambiental. Las cinco UMC’s propuestas son las siguientes:

Río Rojo (incluyendo la subcuenca del río San Juan y la microcuenca del río Gris).

Río Lejos (incluyendo la subcuenca del río Azul).

Río Quindío (incluyendo las subcuencas de los ríos Boquerón, Navarco y Verde y de la quebrada la Picota y la microcuenca del río Santo Domingo).

Quebrada Cristales – río Espejo – río Roble

26 Idem.

Page 142: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 134

Quebrada Buenavista – quebrada San Felipe – río Barbas. Adicionalmente, quedan configuradas las siguientes dos zonas hidrológicas independientes:

Área de escurrimiento directo al río Barragán (tres sectores)

Área de escurrimiento directo al río la Vieja (cinco sectores). Estas dos áreas de escurrimiento directo abarcan el 13% de la superficie departamental; y podrían consolidarse como Unidades de Manejo propiamente dichas, pero ofrecen el limitante que no guardar continuidad hidrológica, si no poseer corrientes hídricas superficiales concentradas y representativas sobre las cuales centrar las acciones de control y monitoreo del recurso hídrico como instrumento de evaluación de la gestión ambiental. No obstante, es indiscutible que ninguna porción del territorio departamental puede ser sustraída de la labor institucional de la CRQ, conforme a sus competencias legales. Esto sugiere la conveniencia de otorgarle un manejo especial a ambas áreas de escurrimiento directo.

Page 143: INFORME FINAL SECCION I DIAGNÓSTICO GENERAL BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y DEL … I... · 2019. 3. 27. · socioeconÓmico y del sector forestal departamental elaborado por: corporaciÓn

Plan de ordenamiento forestal del departamento del Quindío. Fase de Diagnóstico

Convenio CRQ-CONIF 135

BIBLIOGRAFIA

1. http://www1.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/ gestión_ forestal/manejo_bosques.htm

2. http://www.fao.org/docrep/008/j2628s/J2628S07.htm

3. Sitio web de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

4. Guía de ordenación forestal de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sito web.

5. Carta estadística del Quindío. DANE. 2005.

6. Plan de Desarrollo Forestal del Quindío, C.R.Q. - 2003

7. Plan de Contingencia de Incendios Forestales en el Departamento del Quindío. Noviembre de 2008

8. Sistema de Información Geográfico del Quindío – CRQ.

9. Documento diagnóstico SIRAP. Octubre de 2007

10. Propuesta PGOF Departamento del Quindío.

11. Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

12. Legislación e Incentivos Forestales, Programa Procuenca, Marzo 2006

13. Marco Jurídico de la Ordenación Forestal, CONIF.

14. Diversidad en el Quindío, C.R.Q. – 2007

15. Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR, 2007

16. Zonificación de Guaduales para el Eje Cafetero, CARDER

17. PCIFQ, C.R.Q., 2007