Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

87
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO DE MODIFICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS INFORME FINAL Organismo Demandante Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Servicios Sociales JULIO 2013

description

Informe final de estudio del Programa Abriendo Caminos. Asesorías para el Desarrollo. Chile.

Transcript of Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

Page 1: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTODE MODIFICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROGRAMA

ABRIENDO CAMINOS

INFORME FINAL

Organismo DemandanteMinisterio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Servicios Sociales

JULIO 2013

Page 2: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

2

Este informe fue elaborado en el marco del proyecto “Evaluación de la Implementación delPrograma Piloto de Modificaciones Metodológicas para el Programa Abriendo Caminos”, ID686699-72-LE12, adjudicado a través de licitación pública demandada por el Ministerio deDesarrollo Social, Subsecretaría de Servicios Sociales.

La coordinación del proyecto estuvo a cargo de Marcelo Miño, investigador de Asesoríaspara el Desarrollo, y Alejandra Vidales, contraparte técnica del Ministerio de DesarrolloSocial. En la elaboración de este Informe Final y los Informes de Avance del proyectoparticiparon Daniela Barrera, Luis Bertoglia, Paula Lagos, Pablo Morris, Angélica del RíoGarcía, Sergio Román y Consuelo Valderrama. En la preparación de los insumos sustantivosy el trabajo de campo colaboraron Carolina Abasolo, Marcelo Acuña, Alex Barril, , María JoséRamírez, Natalia Rojas y Juana Torres.

Asesorías para el DesarrolloTeléfonos: (+56 02)22368699 / 22368160

Dirección: Dr. Barros Borgoño 163,Providencia, Santiago de Chilewww.asesoriasparaeldesarrollo.cl

Page 3: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

3

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTODE MODIFICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROGRAMA

ABRIENDO CAMINOS

INFORME FINAL

ÍNDICE

Siglas y Acrónimos .....................................................................................................5

1 PRESENTACIÓN ..........................................................................................................6

2 OBJETIVOS..................................................................................................................6

3 ESTARTEGIA METODOLÓGICA. ...............................................................................73.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DESARROLLADO POR

LA ENTIDAD EJECUTORA DE LA EXPERIENCIA PILOTO.......................... 83.1.1 Propósito de la Sistematización ..................................................................83.1.2 Revisión de antecedentes documentales e información recolectada de

los beneficiarios y otros actores claves....................................................... 93.1.3 Sistematización de la experiencia con equipo ejecutor y sistematizador .93.1.4 Sistematización de la experiencia de los beneficiarios y profesionales del

equipo ejecutor ............................................................................................ 103.2 GENERACIÓN DE UN SET DE INDICADORES DE PROCESO Y DE

PRODUCTOS QUE PERMITA MEDIR AVANCES Y RESULTADOS DE LAEXPERIENCIA............................................................................................... 17

4 REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.................................................. 194.1 ANTECEDENTES GENERALES...................................................................194.2 TRAYECTORIA DEL PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS.......................... 224.3 PROPUESTA DEL PROGRAMA PILOTO DE MODIFICACIONES

METODOLÓGICAS ....................................................................................... 264.4 AVANCES EN LA EXPERIENCIA GLOBAL DEL PROGRAMA................... 28

5 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EQUIPOS CENTRALES YENCARGADOS DE LA EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN POR PARTE DE LAINSTITUCIÓN EJECUTORA....................................................................................... 335.1 DISEÑO Y GESTIÓN TÉCNICA ....................................................................335.2 GESTIÓN TÉCNICA E IMPLEMENTACIÓN.................................................. 375.3 GESTIÓN DE PERSONAS ............................................................................ 405.4 GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO..................................425.5 TRABAJO EN REDES .................................................................................. 435.6 FORTALEZAS............................................................................................... 44

Page 4: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

4

5.7 NUDOS CRÍTICOS........................................................................................ 45

6 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS BENEFICIARIOS YPROFESIONALES DEL EQUIPO EJECUTOR. .......................................................... 546.1 CONTACTO INICIAL, INGRESO AL PROGRAMA Y CONOCIMIENTO DE

OBJETIVOS ..................................................................................................546.2 DIAGNÓSTICO Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES EN FASE INTENSIVA..596.3 EGRESO Y SEGUIMIENTO .......................................................................... 666.4 RESULTADOS Y EFECTOS. ........................................................................706.5 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INTERVENCIÓN ........................... 76

7 SET DE INDICADORES DE PROCESO Y DE PRODUCTOS QUE PERMITA MEDIRAVANCES Y RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA. ................................................. 797.1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO EN USO (REPORTE DE ACTIVIDADES)

....................................................................................................................... 797.2 NUEVOS INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE COMPONENTES. 81

8 CONCLUSIONES........................................................................................................838.1 PERTINENCIA DEL PROGRAMA.................................................................838.2 FOCO DEL PROGRAMA .............................................................................. 848.3 COMPONENTES DEL PROGRAMA............................................................. 858.4 MODELO DE GESTIÓN Y EL PERFIL DE LOS EQUIPOS........................... 86

Page 5: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

5

Siglas y Acrónimos

En el texto de este trabajo se hace uso de una serie de siglas y acrónimos con tal de facilitarla redacción. Si bien se trata por lo común de términos reconocidos por los involucrados en elprograma, presentamos una lista de siglas y acrónimos como referencia a los lectores deeste informe.

Sigla Significado

AR ARDIPRES Dirección de Presupuestos, Ministerio de HaciendaMDS Ministerio de Desarrollo SocialNNJ Niño, Niña o JovenPAC Programa Abriendo CaminosPPL PPLSERPLAC Secretaría Regional Ministerial de Planificación y CoordinaciónUDP Universidad Diego Portales

Page 6: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

6

1 PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al informe Final elaborado por Asesorías para elDesarrollo en el contexto de la “Evaluación de la Implementación del Programa Piloto deModificaciones Metodológicas para el Programa Abriendo Caminos” solicitada por elMinisterio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Servicios Sociales. El objetivo principal esentregar un nuevo avance del trabajo de investigación para la sistematización del proceso degestión desarrollado por la entidad ejecutora de la experiencia piloto (Núcleo de CohesiónSocial de la Universidad Diego Portales).

2 OBJETIVOS

El presente estudio de Evaluación considera los siguientes objetivos según lo expresado enel documento de Bases Administrativas y Técnicas de Licitación, y que sirven como laorientación principal para la elaboración de una estrategia metodológica y la definición de lastécnicas de recolección y análisis de información.

Objetivo General:

Evaluar el proceso de implementación de la experiencia piloto denominada modificacionesmetodológicas del Programa Abriendo Caminos, a partir del diseño e implementación de susdos componentes adicionales.

Objetivos Específicos:

• Sistematizar el proceso de gestión desarrollado por la entidad ejecutora de laexperiencia piloto, para la implementación de las modificaciones metodológicasdel Programa Abriendo Caminos en sus dos componentes adicionales

• Analizar el aporte de estas dos líneas adicionales al cumplimiento de los objetivosdel Programa Abriendo Caminos, a través de los resultados intermediosalcanzados por los destinatarios de ambos componentes.

• Generar indicadores que permitan reflejar y medir adecuadamente el tipo delogros que se pueden alcanzar con los dos componentes adicionales, puestos aprueba.

• Generar recomendaciones al Ministerio de Desarrollo Social, sobre aspectos de laexperiencia piloto que sea necesario ajustar o reforzar para cumplir con losobjetivos propuestos.

Page 7: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

7

3 ESTARTEGIA METODOLÓGICA.

A continuación entregamos una visión de los aspectos metodológicos y operativospertinentes a los objetivos señalados en las bases de licitación para la presente evaluación.En este sentido resulta conveniente señalar una perspectiva global que permita unaaproximación coherente en el trabajo de investigación. Así, enfatizamos como punto departida n enfoque de evaluación de las políticas públicas en que la intención de alcanzarmayores niveles de eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de determinadas metas, debeconsiderar también los principios orientadores de la intervención y su relación con el tipo desociedad que se pretende construir (Raczynski y Serrano, 2002). En el caso del ProgramaAbriendo Caminos lo anterior resulta clave, pues se trata de un programa quemanifiestamente busca garantizar los derechos, la seguridad y la integridad de niños, niñas yadolescentes, asegurando las condiciones para un desarrollo acorde a sus necesidades ypotencialidades.

Desde el punto de vista de la utilidad y función de la evaluación de políticas públicas, en laliteratura se han distinguido distintos modelos que sintetizan paradigmáticamente lascaracterísticas analíticas y metodológicas de la investigación evaluativa (Bouzas Lorenzo,2005; GSR, 2007; Raczynski y Serrano, 2002; Vélez Méndez, 2006). El modelo mástradicional es el denominado enfoque sumativo, el cual se identifica con la realización deevaluaciones ex-post, la utilización de métodos cuantitativos, y la comprobación de hipótesisde causalidad sobre el impacto de las políticas o programas a través de la aplicación demétodos experimentales o cuasi-experimentales. Sin entrar en una discusión de fondo, talvez la limitación más evidente de este enfoque se encuentra en la posibilidad de implementarinvestigaciones sociales que cumplan de un modo satisfactorio con los supuestosmetodológicos del modelo experimental, permitiendo obtener resultados válidos en relación alas hipótesis planteadas.

Una aproximación alternativa y más reciente es el llamado modelo formativo o de proceso,orientado básicamente por la idea de “aprendizaje institucional”, en el sentido de generarinformación que permita mejorar la toma de decisiones en la fase previa o durante laimplementación de las políticas o programas, permitiendo el rediseño o reprogramación delas intervenciones. La evaluación formativa usualmente busca recoger información acerca delos factores de contexto, y los mecanismos y procesos que pueden vincularse con el éxito ofracaso de una política. Desde el punto de vista de los métodos, se da mayor relevancia a lasmetodologías de carácter cualitativo y participativo, con tal de abordar la visión de los actoresinvolucrados en el proceso de implementación. Lo anterior no quiere decir un abandono de laevaluación de los resultados, sino que se ha abierto más decididamente el campo deinvestigación a todo el ciclo de vida de la política o programa, al uso de técnicas mixtas y a latriangulación metodológica.

Sin duda, en el marco de la propuesta del Programa Piloto de Modificaciones Metodológicasdel Programa Abriendo Caminos, este segundo enfoque de carácter formativo es el queparece más adecuado. Aquí nos interesa rescatar la idea de que la evaluación constituye

Page 8: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

8

una función de la gestión, en la medida que la investigación realizada puede aportar valor ala actividad administrativa, a partir de la consideración de nuevas necesidades, laidentificación de oportunidades, y el desarrollo de nuevo conocimiento que pueda aportar ala apertura de procesos de debate político-institucional.

En términos generales el modelo de evaluación que se presenta está orientado a observarla contribución que el mismo proceso de implementación realiza al logro de losobjetivos de la oferta programática. Para esto tomamos como referencia el modeloelaborado por Cohen (1998), que señala comopropósito de la investigación evaluativa laposibilidad de “realizar una descripción del programa social que permita identificar y operarsobre sus brechas, facilitadores, nodos y senderos estratégicos, desde su formulación hastala gestión de sus procesos principales”.

3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DESARROLLADO POR LA ENTIDADEJECUTORA DE LA EXPERIENCIA PILOTO

El proceso de sistematización de experiencias pilotos busca evaluar los aprendizajessurgidos en de intervención con familias, que vengan a fortalecer el objetivo de restituir losderechos de aquellos niños, niñas y jóvenes que ven mermado su desarrollo pleno productosituaciones de vulneración, como en este caso, la situación de privación de libertad de unmiembro significativo de su familia.

El énfasis se pone en la posibilidad de realizar ejercicios de revisión, reflexión crítica yanálisis de las propias apuestas y prácticas de intervención desde los propios actoresinvolucrados, tanto ejecutores como beneficiarios, y desde ahí mejorar las acciones y hacerpropuestas a futuro para el diseño e implementación de los programas de intervenciónpsicosocial y social que se derivan de ellas (Aguayo, 1992; Ander-Egg, 1995).

3.1.1 Propósito de la Sistematización

Los objetivos de la sistematización que proponemos son principalmente:

(i) Construir conocimientos y aprendizajes, desde el rescate y revisión de lasprácticas interventivas realizadas, mediante la sistematización de las experienciasjunto a los actores participantes en las intervenciones (actores encargados deldiseño y la ejecución, y los distintos beneficiarios y beneficiarias);

(ii) Confrontar la información recopilada en torno a la experiencia piloto con lasituación observada en la modalidad regular del programa. Para ello proponemosincluir una muestra de beneficiarios que sirve como grupo de comparación.

(iii) Validar el modelo de trabajo propuesto en la experiencia piloto, generandorecomendaciones que apunten a un mejoramiento del diseño y la implementación,

Page 9: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

9

con los beneficiarios actuales, y su extensión al resto del sistema del ProgramaAbriendo Caminos

Por otra parte, y a la luz del momento actual, y en el entendido que en el trabajo con losactores de cada uno de los proyectos se puede ampliar a otros espacios, el objeto de lasistematización tanto la evaluación de cada caso incluido en la intervención (en este sentidoconsideramos como un “caso”, a la intervención con el niño, niña o adolescente, su tutor/a ysu padre o madre en situación de privación de libertad), así como las metodologíasespecíficas de trabajo. Además, se suma el abordaje para revisar la experiencia de losequipos de trabajo, ya sea tanto en su estructura, como funcionamiento y gestión.

Siendo así, y dado que los procesos de sistematización se van construyendo sobre el aportede los actores (ya sean tanto interventores, como sujetos de intervención), nos ubicamos enuna línea de planificación estratégica, que considera que el actor que planifica está insertoen y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, dealgún modo, también planifican.

De este modo, nos diferenciamos de la línea estrictamente normativa de planificación dondeel sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada y tiene el monopoliodel plan. Es un supuesto implícito de la corriente normativa de planificación que el sujetoplanificador tiene capacidad de controlar la realidad planificada, supuesto que resulta no soloinadecuado para desarrollar un trabajo de sistematización, sino que propicia un estilo deplanificación ineficaz e ineficiente (Ander-Egg, 1995).

3.1.2 Revisión de antecedentes documentales e información recolectada de losbeneficiarios y otros actores claves

Un primer elemento relevante lo constituyen los documentos de información preparados porel equipo ejecutor y sistematizador del Núcleo de Cohesión Social de la Universidad DiegoPortales. Asimismo se integran los antecedentes en la trayectoria de trabajo del Programa ensu Modalidad Regular. Realizamos una revisión conjunta de este material con tal de recogeradecuadamente los aspectos del diseño elaborado para la experiencia Piloto. Asimismo seconsidera la comparabilidad de los datos referidos a la experiencia Piloto y la ModalidadRegular del Programa, con tal de evaluar las diferencias en los niveles de logro en losresultados.

3.1.3 Sistematización de la experiencia con equipo ejecutor y sistematizador

Se realizó un proceso de recolección de antecedentes con los miembros de los equiposencargados de la implementación del Programa Piloto. En particular se consideraronentrevistas1 con los siguientes actores:

1Nos referimos a un “ciclo de entrevistas” pues la sistematización, entendida como un proceso abierto, puede señalar lanecesidad de volver a rescatar antecedentes que sean considerados relevantes en virtud de la nueva información

Page 10: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

10

Entrevista semi estructurada con Coordinador del Equipo Ejecutor

Entrevista semi estructurada con miembros del equipo Sistematizador delorganismo ejecutor, considerando la realización de pautas específicas según lasfunciones de los distintos miembros y el tipo de información que puede aportar.

Entrevistas semi-estructuradas con asistentes técnicos de la Secretaría RegionalMinisterial

Entrevista semiestructurada con Encargada Nacional del Piloto de ModificacionesMetodológicas

3.1.4 Sistematización de la experiencia de los beneficiarios y profesionales delequipo ejecutor

Dimensiones de Análisis y Diseño de Instrumentos

A partir de las observaciones surgidas desde la revisión de antecedentes documentales y lasentrevistas con los actores claves de las instituciones involucradas en el diseño eimplementación del programa, se definieron cinco grandes áreas temáticas para estructurarlos temas a explorar en entrevistas con beneficiarios y ejecutores. A continuación definimoscada una de ellas:

Diseño y Objetivos: Se refiere al grado de conocimiento y la percepción sobre lapertinencia de los objetivos del programa. Interesa conocer la valoración general delos beneficiarios acerca del modo en que la implementación del Programa AbriendoCaminos -en sus distintos componentes- permite enfrentar las situacionesproblemáticas que enfrentan los niños y sus familias. Especial énfasis en el aporte dela línea de intervención en crisis o el trabajo directo con la PPL.

Gestión Técnica - Implementación: Se busca reconstruir el ciclo de vida delprograma en las distintas actividades consideradas durante la intervención. Seconsidera una descripción de los procedimientos seguidos, la pertinencia de lasactividades a los objetivos del programa, la percepción de los beneficiarios de larelación con el equipo ejecutor en los distintos momentos. Por último, se intentarastrear debilidades y fortaleza en el trabajo conjunto con los beneficiarios, y lavaloración del rol de los niños, niñas y jóvenes en el proceso.

recolectada. Además, este procedimiento se justifica en el hecho de que un equipo evaluador externo se encuentra, en unmomento incial, en una posición de desigualdad respecto al manejo de información, y por tanto las posibilidades de unamirada crítica es limitada. Así, ha medida que se avanza en el proceso de investigación, resulta deseable volvercontinuamente sobre las preguntas e hipótesis elaboradas.

Page 11: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

11

Gestión de personas: Se busca dar cuenta de las condiciones para el trabajo de losprofesionales en la implementación de las actividades. En particular, se indaga sobrelos procedimientos de selección de profesionales, la organización del equipo ejecutor,y el apoyo técnico recibido de parte de las instituciones involucradas (ministerio yorganismo ejecutor).

Administración y presupuesto: Se refiere fundamentalmente a conocer losprocedimientos de seguimiento y control de la intervención, así como el uso derecursos para la implementación.

Territorio y redes: Se intenta conocer sobre el desarrollo del trabajo de redes desdeel programa con tal de articular un mejor acceso a servicios por parte de losbeneficiarios, así como la identificación de redes potenciales que pueden serrelevantes. También se pretende explorar las relaciones entre las institucionesinvolucradas. Por último, dada la relevancia de la focalización de la intervención en elterritorio, se explora de qué modo las características afectan la operación de laintervención.

En base esta definición de temas, las pautas de entrevistas para los distintos actores(beneficiarios y ejecutores) abordaron temas específicos en virtud de su lugar en el proyecto.Por ejemplo, en el caso de los beneficiarios adquiere más relevancia la percepción sobre lapertinencia de la intervención, o la percepción sobre la relación con los profesionales delequipo ejecutor. Mientras, en el caso de los ejecutores, se da mayor énfasis a los aspectostécnicos, operativos y de gestión de recursos.

Muestra de Casos

Beneficiarios del Programa Piloto

Se diseñó una muestra de “casos” a entrevistar, considerando como un “caso”, a laintervención con el niño, niña o adolescente, su tutor/a y su padre o madre en situación deprivación de libertad). Asimismo, los casos ingresados a la muestra del programa piloto,serán usuarios del programa que hayan egresado en Diciembre de 2012.

Para realizar un análisis sistemático de la información producida en el estudio de cada caso,se han considerado dos dimensiones principales para estructurar la muestra:

a) Línea de intervención del programa piloto: Se consideran dos grupos equivalentes decasos de acuerdo a su participación en las líneas de intervención que componen elprograma piloto:

Page 12: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

12

- Línea trabajo directo con la PPL: Niñas y niños cuyos padres han sido privadosde libertad, que se encuentran cumpliendo condena y cuya fecha de egreso nosupera los 12 meses. (6 casos)

- Línea de trabajo de intervención crisis: Niñas y niños cuyos padres o madreshan sido detenidos y se encuentran en calidad de imputados por una cantidad detiempo no superior a los 6 meses. (6 casos)

Para cada uno de los casos se buscó realizar las siguientes actividades:

Entrevista semi-estructurada con el/ los niño/as o jóvenes hijos de la personarecluida. (En este punto cabe considerar la edad del menor, como un límite en larealización de esta actividad. Se plantea trabajar con adolescentes de 14 años o más)

Entrevista semi estructurada con el tutor (padre, madre u otro) a cargo del/ los niño/aso jóvenes hijos de la persona recluida.

Entrevista semi estructurada con la persona recluida.

Entrevista semi estructurada con otra persona relevante y que tenga opinión formadasobre el caso: profesor del colegio al que asisten los hijos, vecino u otro adultoseñalado por alguno/s de los entrevistados anteriores (niños o jóvenes, personarecluida o tutor a cargo). Esta entrevista se realizará sólo si se considera pertinente.

Cabe destacar que estas actividades constituyen la situación ideal para la sistematización deun caso. Sin embargo, el número de entrevistas realizadas para caracterizar cada caso varíaen función de la pertinencia (por ejemplo en el caso de entrevistar a un “otro relevante”), y laviabilidad práctica (nos referimos principalmente a la posibilidad de realizar el contacto conlos entrevistados).

Adicionalmente, en el diseño original se establecen criterios de saturación de la muestra quepermitieran contar una heterogeneidad de los casos estudiados, los cuales deberían serconsiderados posteriormente al momento del análisis de la información. Estos criterios eranprincipalmente tres: a) Estatus de cuidador de la PPL (i.e. si la persona recluida es o no elcuidador principal del/la niño/a o joven que participa del Programa); b) Edad de los niños yadolescentes; c) Relación de la familia con el delito. Durante las entrevistas se buscó indagarsobre estos aspectos con tal de considerar tales diferencias en el análisis, es decir, siconstituyen factores intervinientes en la implementación y logro de resultados.

Beneficiarios del Programa en Modalidad Regular (Comparación)

De manera complementaria, se incluyó también una muestra de casos que participen en laModalidad Regular del programa. El objetivo principal fue teneruna perspectiva más ampliaacerca del funcionamiento del programa piloto al establecer una mirada comparada respectoa la forma de implementación, la percepción y los resultados alcanzados. En cualquier caso,

Page 13: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

13

incluso asumiendo el interés de contar un grupo de comparación, en rigor ello debería ser unaspecto considerado en el diseño mismo del programa piloto, y así contar con unaperspectiva sistemática en cuanto a los criterios de comparación.

Considerando lo anterior, la propuesta de un grupo de comparación tuvo fundamentalmenteun sentido exploratorio, que nos diera claves para el análisis de la implementación del piloto,y eventualmente algunas preguntas de investigación que podrían ser exploradas en unestudio más amplio que se proponga establecer la comparación entre distintas modalidadesdel programa.

En definitiva, teniendo claridad de las limitaciones analíticas de este ejercicio deinvestigación, establecimos una muestra de comparación con casos de beneficiarios de lamodalidad regular en la cual se consideró la influencia del trabajo de la institución ejecutoraen la implementación. Así, la muestra considerar dos categorías principales:

Casos de la Modalidad Regular desarrollados por el Núcleo de Cohesión Social de laUDP.

Casos de la Modalidad Regular desarrollados por otra institución.

Operativamente, la muestra de comparación correspondió a 8 casos:4 casos de los 8 de lamodalidad regular pertenecen mismo territorio (La Legua) y son ejecutados por la mismainstitución (Universidad Diego Portales). Los otros 4 casos corresponden a un territorio decaracterísticas similares (La Pintana) y cuyo programa fue ejecutado por otra institución alpiloto (Fundación Gesta).

Equipos ejecutores

Junto a la realización de entrevistas con beneficiarios del Programa se propuso un procesode recolección de antecedentes don los miembros de los equipos encargados de laejecución del Programa Piloto de Modificaciones Metodológicas y los encargados de laejecución del Programa en Modalidad Regular.

Destacamos la decisión tomada de realizar estas entrevistas hacia el final del proceso. Lajustificación principal es que al ser nosotros un equipo externo de investigación, contamoscon un nivel menor de familiaridad con las tareas de la intervención y las características delos beneficiarios. Entonces, nos encontramos en una posición de desigualdad al momento dediscutir ciertos temas, y por tanto nuestra capacidad de indagar y problematizar es menor. Alrealizar en este momento pretendemos que nos permita mayores elementos de diálogo,luego de tener un panorama más completo del proceso –aun cuando, siempre limitado entanto observación-.

Page 14: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

14

Trabajo de Campo

Al trabajar en una investigación que busca producir información para el fortalecimiento deuna intervención social con población vulnerable, resulta central considerar procedimientosque permitan velar por la rigurosidad y, a la vez, ser socialmente responsable con laspersonas que participan como informantes. El trabajo de campo en los respectivos territorios,se desarrolló principalmente durante los meses de Abril, Mayo y parte del mes de Junio de2013.

En el caso de que las madres/padres que aún se encuentran en situación carcelaria, lasentrevistas fueron realizadas durante el mes de Junio, para lo cual se contó con las garantíasde acceso y coordinación para el ingreso de los investigadores/as a los RecintosPenitenciarios.

En lo que respecta al trabajo en terreno de beneficiarios del sector de “La LeguaEmergencia”, éste se llevó a cabo en el Centro Comunitario La Legua. Para lo anteriorcontamos con el apoyo de los coordinadores del Centro. Asimismo, el Núcleo de CohesiónSocial de la UDP, nos aportó con el apoyo de los “Monitores Comunitarios”, quienes sonpersonas reconocidas por la comunidad y que acompañan a los profesionales para accedera las zonas de mayor peligrosidad. Cabe decir que se resguardó que esta colaboración noimplicara un sesgo en la actitud de las familias hacia los entrevistados –en particular, no seentregaron detalles sobre las familias que serían efectivamente entrevistadas, y losmonitores sólo eran informados al momento de realizar el contacto-.

En cuanto a las familias que vivan en zonas alejadas a la Legua Emergencia, los/asprofesionales se acercaron al domicilio de manera directa, dado que existían condicionesmás adecuadas para llevar a cabo las entrevistas.

Protocolo para entrevistas

Se implementó el uso de consentimientos informados, un documento que permite certificarque la persona que participa como informante en el estudio conoce los objetivos del mismo, yacepta participar en las condiciones propuestas. Cabe indicar que este consentimientotambién debe afirmar el secreto sobre la identidad de las personas, y el uso de estainformación sólo para los fines propuestos por el estudio. En los consentimientos quedaronconsignadas la firma de entrevistado/a y el entrevistador/a. En el caso de los menores deedad joven, el consentimiento también fue firmado por el AR.

Adicionalmente se entregó a los entrevistados un incentivo asociado a su participación: en elcaso de los adultos se una “gift-card” para compras en supermercado; y en el caso de losjóvenes, una entrada doble al cine. Lo anterior también se detalla en el consentimientoinformado.

Page 15: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

15

Señalamos a continuación de manera resumida, las principales dificultades en el trabajo decampo, y las decisiones metodológicas y operativas tomadas al respecto. De modo generalse puede indicar que los problemas durante el proceso de trabajo de campo se refierenbásicamente a la dificultad para el contacto con los entrevistados.

Dificultades en el trabajo de campo y decisiones metodológicas

Dificultad de contacto vía telefónica: Idealmente los contactos fueron realizados porteléfono, para convenir una visita a la casa de los beneficiarios, asegurando lapresencia de las personas a entrevistar. La situación más frecuente fue la norespuesta del teléfono, ya sea por recelo de los entrevistados frente a un númerodesconocido, o porque habían cambiado reciente de número. Frente a esta dificultadla solución fue la visita directa a los hogares, sin embargo, esto supuso que elproceso de contacto se prolongara bastante.

Acceso a zonas de difícil acceso: Algunos de los entrevistados residen en sectoresde la población donde el acceso es restringido, dados los problemas de violenciaampliamente conocidos. En estos casos la visita a las casas para coordinarentrevistas requirió del apoyo de los Monitores Comunitarios, como única soluciónviable.

Inasistencia a citas por parte de los entrevistados: Luego de lograrse el contacto ycoordinarse una cita para realizar las entrevistas, algunos entrevistados no seencontraban en sus casas o no acudían al Centro Comunitario. El procedimiento fuevolver a visitarlos personalmente.

Asimismo, algunos entrevistados, por situaciones diversas, no se encontrabanubicables, incluso para sus mismas familias en algunos casos. Esta situación fue másfrecuente en el caso de las personas privadas de libertad. En este sentido, se hicieronlos esfuerzos de contacto, pero considerando los objetivos del programa, parecepertinente considerar este distanciamiento como un elemento para el análisis delcaso.

Coordinación para entrevistas de menores de edad y firma de consentimientos: Comose señaló más arriba, las entrevistas con menores de edad (de 14 años o más),requería la firma de un consentimiento informado por parte de un AR del niño. Enalgunos casos, por limitaciones de tiempo principalmente, no era posible contar conesta firma al momento de visitar a los menores de edad. En este sentido, en algunoscasos se optó por entrevistar conjuntamente al AR y al menor de edad, lo cual puedesuponer un sesgo en las respuestas de estos últimos, pero que consideramos posiblede enfrentar a partir de una buena conducción por parte de los entrevistadores.

Page 16: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

16

Acceso a centros penitenciarios: El diseño de estudio cualitativo propuso la entrevistade algunas personas que se encuentran actualmente privadas de libertad. En estasituación, requerimos del permiso de Gendarmería para ingresar a los centros, el cualfue gestionado a través del Ministerio de Desarrollo Social.

Finalmente, indicar el uso de la estrategia de reemplazos de los casos seleccionadosinicialmente. El criterio general fue agotar todas las instancias posibles para ubicar un caso:como medida general se estimaron dos o tres visitas directas al hogar. No obstante, cuandoeste esfuerzo requería de una inversión de tiempo que hacía inviable proseguir, se decidióreemplazar estos casos, por otros con características similares (según línea de intervención,lugar de residencia, y edad del menor de edad –en ese orden de prioridad-)

Aspectos técnicos del análisis de entrevistas

Exponemos a continuación las principales orientaciones para el desarrollo de los estudios decaso de la investigación. El propósito es contar con una base de información procesada porlos distintos investigadores, que facilitara el proceso de revisión conjunta e integración en lasconclusiones finales. El desarrollo de los informes supuso la transcripción de todas lasentrevistas realizadas (en base a un protocolo estandarizado de transcripción), lacodificación de entrevistas, generación de ficha de caracterización y evaluación, ypresentación de resultados en informe analítico de la información cualitativa de cada caso.

La codificación de las entrevistas consistió en el procesamiento de los textos a través delprograma de análisis cualitativo Atlas.ti. Los códigos a emplear resultan de las principalesdimensiones de análisis identificadas para la evaluación de la implementación del programapor parte de los beneficiarios (Ver Informe Nº2, Sección 2.3). A continuación señalamos loscódigos utilizados:

Tabla: Códigos utilizados en revisión de entrevistas de estudios de casoCódigo DefiniciónDiseño y Objetivos Se refiere al grado de conocimiento y la percepción sobre la pertinencia

de los objetivos del programa.

Interesa conocer la valoración general de los beneficiarios acerca delmodo en que la implementación del Programa Abriendo Caminos -en susdistintos componentes- permite enfrentar las situaciones problemáticasque enfrentan los niños y sus familias.

Contacto e ingreso alprograma

Descripción del proceso de contacto entre el programa y losbeneficiarios. Identificación de los mecanismos utilizados y la percepciónde los beneficiarios sobre la pertinencia de los mismos.

Diagnóstico Principales problemas que declaran los beneficiarios a partir de lasituación de privación de libertad de uno de sus miembros.

Identificar si, desde la perspectiva de los beneficiarios, el programa ha

Page 17: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

17

considerado sus problemas y necesidades.

Expectativas Identificar qué esperaban los beneficiarios como resultado de suparticipación en el programa.

Identificar de qué modo éstas problemáticas se expresan comodemandas concretas (Por ejemplo, alguien señala que esperaba que elprograma le ayudara a insertarse en la sociedad -expectativa general-, yplantea que requiere apoyo en la búsqueda de trabajo y limpieza de losantecedentes –expectativa expresada como demanda específica-)

Ejecución actividades Descripción de las actividades realizadas, periodicidad, vías de contacto,lugares de encuentro.

Señalar, en lo posible, los niveles de participación declarados y el interésde los beneficiarios en las actividades.

Relación conprofesionales

Visión de los beneficiarios sobre su relación con los profesionales delprograma, y el desempeño de los mismos.

Egreso y seguimiento Describir cómo se da el paso desde la fase intensiva de intervención(primeros 9 meses) a la fase de seguimiento. (Cómo se sostiene larelación entre los beneficiarios y el programa, Qué cambios se dieron,Existió una preparación para el cambio de fase, cómo asumen estecambio los beneficiarios)

Lugar de los niños yjóvenes en laintervención

Señalar el apoyo que entrega el programa a los niños y jóvenes, y elmodo en que se ha trabajado directamente con ellos.

Evaluación - Fortalezas Identificar las fortalezas del programa en base a la percepción de losbeneficiarios y el ajuste a los objetivos del programa

Evaluación -Debilidades

Identificar las debilidades del programa en base a la percepción de losbeneficiarios y el ajuste a los objetivos del programa

Resultados Identificar los principales resultados o aportes que ha entregado a losbeneficiarios del programa. Puede referirse a resultados esperados en eldiseño, o resultados no esperados y que han surgido de la dinámica delprograma y que podrían fortalecerse.

Recomendaciones Indicar que elementos proponen los beneficiarios para que laintervención entregue mejores resultados.

Temas emergentes Se refiere a elementos no esperados y que son relevantes. También sepueden incluir particularidades de un caso analizado, y que debieran serconsideradas en la programación de la intervención.

3.2 GENERACIÓN DE UN SET DE INDICADORES DE PROCESO Y DE PRODUCTOS QUE PERMITAMEDIR AVANCES Y RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA.

Page 18: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

18

El seguimiento y evaluación de programas a través de indicadores permite explorar demanera rigurosa y sistemática el cumplimiento de actividades, el uso de recursos y la entregade servicios de acuerdo con los propósitos y objetivos del programa a evaluar. La estrategiade diseño basada en el uso del modelo de “Marco Lógico” contempla el uso indicadores deeficacia, eficiencia, economía y calidad, los que se refieren a distintos aspectos a evaluar enrelación a la gestión para el logro de los objetivos de dichos programas.

Cabe indicar que la construcción de estos distintos tipos de indicadores constituye unasituación ideal. Es habitual en la experiencia de evaluación de programas sociales ennuestro país que los diseños elaborados no consideren de manera sistemática el uso deindicadores, ni contemplen mecanismos claros de seguimiento y evaluación. En este sentido,las evaluaciones recurrentemente operan como una reconstrucción ex - post de la trayectoriadel programa que debe, en la misma operación, definir los instrumentos para poder conocerla evaluación del programa. Aun cuando siempre es posible proponer un ajuste teórico de laexperiencia a evaluar, y deducir luego los indicadores (digamos, una especie de marcológico a posteriori), parece más bien deseable que este proceso sea el resultado de unproceso de deliberación política en relación a los objetivos de la intervención, y no sólo unad-hoc técnico. En este caso, nos conformamos con entregar un set de indicadores quepuedan servir como insumos para ese proceso de reflexión más amplio sobre el diseño.

Las fuentes de información que permiten obtener los indicadores de eficacia, eficiencia yeconomía incluyen en los documentos e instrumentos de gestión administrativa delPrograma Abriendo Caminos y la institución ejecutora, en este caso el Núcleo de CohesiónSocial la Universidad Diego Portales. Para el caso de la medición de los indicadores deeficacia y calidad se completará información con el diseño de instrumentos de producción dedatos de carácter cualitativo (FocusGroup y entrevistas) y la sistematización de informaciónsecundaria de tipo cuantitativo.

De acuerdo con este esquema, se elaborará un set de indicadores a medir y explorar paradar cuenta de los elementos anteriores. Se pondrá especial atención en que los indicadoreselaborados resulten fácilmente medibles, de manera de que el registro y seguimiento seaviable con los recursos de los que dispone el programa, además de permitir el monitoreo enel tiempo de manera confiable.

Page 19: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

19

4 REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.

En esta sección presentamos una revisión de los antecedentes del Programa AbriendoCaminos (PAC) —en su trayectoria de desarrollo desde 2008 a la fecha—, buscandoidentificar los elementos de contextos que dan sentido al surgimiento del programa piloto enevaluación. La revisión se refiere a tres momentos del ciclo de vida del programa AbriendoCaminos: el diseño piloto, la modalidad regular (actualmente en curso, y ejecutado pordistintas entidades) y el proyecto piloto de modificaciones metodológicas. Los documentosrevisados corresponden a información entregada por el MDS y UDP.

El objetivo principal del análisis es sintetizar la información de los diferentes documentosentregados y proponer una mirada sobre el contexto, la historia y evolución del Programa. Enespecífico abordamos las siguientes áreas temáticas: diagnóstico y supuestos a la base delformulación del programa, la caracterización de los objetivos y metas, la descripción delmodelo de intervención y de gestión, una tipificación de los nodos estratégicos, los aspectosfacilitadores, los avances, resultados de evaluaciones anteriores.

4.1 ANTECEDENTES GENERALES

El Programa Abriendo Caminos se ha sido elaborado como una estrategia de apoyo integralorientada a atender las necesidades de niños, niñas y jóvenes de familias con personasprivadas o condicionadas de libertad. En términos generales busca “promover en las familiasy sus integrantes en situación de extrema pobreza, su incorporación a las redes sociales y suacceso a mejores condiciones de vida”. Asimismo, su propósito es “generar accionespreventivas y reparatorias en las condiciones de desarrollo de niños, niñas y adolescentescon un adulto significativo privado de libertad, para asegurar el correcto abordaje de losriesgos que enfrentan y procurar niveles adecuados de bienestar” (MIDEPLAN, 2011).

Para cumplir con este propósito el programa entrega los siguientes servicios:

1. Apoyo psicosocial y consejería a padres y/o cuidadores que apunten a una mejora delas competencias parentales

2. Tutorías para niños de entre 7 y 18 años que apunten al desarrollo de las habilidadessociales;

3. Gestión de redes a las familias orientada a generar una adecuada articulación entrelas necesidades presentadas por las familias del programa y la oferta presente en lasredes;

4. Servicios especializados para las familias participantes del programa (psicólogos,psicopedagogos, etc.).

Page 20: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

20

El trabajo integral que propone el Programa es ejecutado por instituciones privadas sin finesde lucro, con reconocida trayectoria en el trabajo con infancia vulnerable, para que puedanejercer el trabajo sistemático de acompañar a las familias y los niños. Los propósitos seorientan en acercar a los niños y las familias a las redes comunitarias e institucionales y enpromover la seguridad psicológica en los niños, para que éstos puedan ser en el futuro,adultos competentes y sanos.

Un aspecto central del programa es la garantía de las Condiciones Mínimas de bienestar delas familias, y que son el marco de acción de la oferta pública dirigida a las personas ensituación de extrema pobreza o vulnerabilidad. Las Condiciones Mínimas orientan lasprioridades, estrategias y acciones institucionales diseñadas para mejorar la calidad de vidade las personas. Por su naturaleza, no constituyen sólo actividades o procedimientos quedeben desarrollar los ejecutores, esto es, que no son mínimas por la exigibilidad en laejecución, sino porque representan requerimientos necesarios para que las familias puedandesarrollar procesos de cambio, que lleven (como en el caso del Programa AbriendoCaminos), a construir sistemas bien tratantes en las familias, que permitan impactar en elbienestar psicosocial de los niños y adolescentes.

Recuadro: Acerca de las Condiciones MínimasDe acuerdo a los objetivos estratégicos del Sistema de Protección Social, las CondicionesMínimas (CM) son estándares básicos de bienestar o de calidad de vida que deben sergarantizados para todas las personas que viven en contextos de alta vulnerabilidad.Constituyen el piso fundamental que permite a las personas satisfacer sus necesidadesbásicas al contar con un soporte que habilita otros procesos de integración social. Así, alhablar de CM se hace referencia tanto a los recursos básicos que deben estar disponiblespara la reproducción y funcionamiento vital de las familias, así como a los procesos que sedeben desatar para que estas adquieran las competencias necesarias para gozarefectivamente de las oportunidades disponibles.

Las CM constituyen uno de los ejes fundamentales del Sistema de Protección Social y, enparticular, de su componente Chile Solidario. A partir del trabajo sobre amplios factores yque involucran diversos aspectos del bienestar personal, familiar y contextual, ellas dancuenta de la acción del Sistema sobre las problemáticas de vulnerabilidad y extremapobreza.

La vulnerabilidad de las personas complejiza al máximo la posibilidad de fijar objetivoprecisos en torno al impacto de una intervención social. La diferenciación funcional de losSistemas Sociales de Protección indica que se ha avanzado en el establecimiento de metasmás exigentes para mejorar las condiciones de vida de las familias y las personas.Precisamente, esta es una de las contribuciones más importantes de Chile Solidario a laformulación de políticas y gestión de programas y servicios sociales: una lógica deplanificación por resultados, en la que los diseños operacionales se hacen en función de latrayectoria de personas y no de las instituciones. Definir metas específicas permite

Page 21: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

21

organizar la intervención en función de los cambios específicos que se quieren lograr,permitiendo que los compromisos del Programa se vuelvan mucho más claros y atingentesa las necesidades de la intervención. Las CM enriquecen la acción de los profesionales,técnicos y educadores, estructurando procesos de trabajo desde el momento en que seformulan los diagnósticos, se definen objetivos y se evalúa el grado de cumplimiento.

Por esta razón, las CM tienen un carácter instrumental, pues permiten consensuarperspectivas para valorar la situación inicial de los usuarios, facilitan la operacionalizaciónde dimensiones complejas de bienestar, permiten proponer una conversación razonable conlos usuarios en relación a itinerarios posibles para el mejoramiento de sus condiciones devida y, permiten evaluar a sus operadores y redes institucionales asociadas, a través de lasatisfacción de las necesidades que representan demanda efectiva al Programa.

La revisión de las CM permite estructurar la conversación y dar sentido al acompañamiento.El Consejero Familiar y los Tutores estarán en condiciones de utilizar la CM en facetasespecíficas de su propio trabajo, y definir objetivos, metas o tareas que se orientan aconstruir y concretar esta aspiración. En esto consiste buena parte del trabajo que losprofesionales del Programa Caminos y las familias realizan en conjunto.

Por lo tanto, incorporar esta lógica al proceso de acompañamiento permite situar la relaciónde ayuda en un marco de corresponsabilidad, en el que el usuario tiene la posibilidad demonitorear su propio proceso y exigir al otro coherencia y fidelidad en los objetivos trazados,al mismo tiempo que el Consejero y Tutor debe instalar la noción de que elacompañamiento está circunscrito a un tiempo finito, por lo que es importante identificarcuáles son las oportunidades de mejoramiento que existen y qué esfuerzos personalesdeben realizarse para lograrlo.

Por último, las CM son el marco de acción de la oferta pública dirigida a las personas ensituación de extrema pobreza o vulnerabilidad, influyendo en las prioridades, estrategias yacciones institucionales diseñadas para mejorar la calidad de vida de las personas. Lo quehacen las CM es facilitar una conversación común entre distintas instituciones, no sólo paratener una visión más amplia sobre los grupos que están siendo apoyados, sino tambiénpara darles una imagen concreta sobre la contribución que están haciendo para restituir losderechos a las personas y familias atendidasFuente: MDS/Programa Abriendo Caminos (2012) “Manual de Condiciones Mínimas. Orientaciones Técnicaspara la gestión y el cumplimiento de de las Condiciones Mínimas destinadas a Niños, Niñas y Jóvenes y susFamilias”. División de Promoción y Protección Social.

Un antecedente relevante para considerar el desarrollo de esta experiencia piloto es eldocumento “Sistematización del Programa Abriendo Caminos. Aprendizajes y Desafíos”(MIDEPLAN, 2009), cuyo objetivo principal fue conocer y sintetizar las valoraciones,debilidades y fortalezas identificadas los ejecutores y beneficiarios en torno al Programa y asu implementación. Asimismo la Evaluación de Programas Gubernamentales desarrolladapor la DIPRES (MIDEPLAN, 2011)

Page 22: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

22

Como resultado de la recomendaciones surgidas en las Evaluaciones desarrolladas en tornoa la implementación del Programa Abriendo Caminos, se propuso la implementación de unaexperiencia piloto que incorpora dos nuevos componentes, y que ha sido ejecutada desdeDiciembre de 2011 por el Núcleo de Cohesión Social de la Universidad Diego Portales,focalizando la acción con beneficiarios de la población La Legua.

a) Línea trabajo directo con la PPL: Niñas y niños cuyos padres han sido privados delibertad, que se encuentran cumpliendo condena y cuya fecha de egreso no superalos 12 meses.

b) Línea de trabajo de intervención crisis: Niñas y niños cuyos padres o madres han sidodetenidos y se encuentran en calidad de imputados por una cantidad de tiempo nosuperior a los 6 meses.

4.2 TRAYECTORIA DEL PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS

Una de las características más destacadas del Programa Abriendo Caminos es que desde susurgimiento y operación desde 2008 a la fecha, se ha ido constituyendo un modelo deintervención que es resultado de un esfuerzo de seguimiento, evaluación y sistematización.No obstante, en esta trayectoria del PAC se han mantenido los propósitos centrales deintervención: la promoción de las condiciones y competencias en las familias con un padre omadre privados de libertad, con el fin de asegurar y favorecer el desarrollo social y personalde sus miembros. Tales acciones ponen especial énfasis en los NNJ de hijos de PPL, que sedelimitan en tres objetivos generales, los cuales son:

Asegurar que hijos de PPL cuenten con condiciones que les permitan unatrayectoria de desarrollo acorde a necesidades y potencialidades.

Proveer acompañamiento a los hijos de PPL para asegurar su desarrollo, lascondiciones óptimas y de control adecuado de riesgos.

Mejorar las condiciones de vida de la familia que tiene a cargo los NNJ dandoservicio de consejería que los vincule a recursos y oportunidades de las redesinstitucionales.

En cuanto a la caracterización de la operación también cabe distinguir tres momentosespecíficos que dan cuenta reflexiones y adecuaciones durante su transcurso: el programapiloto inicial, la modalidad regular, y la propuesta del piloto de modificaciones metodológicas.En un primer momento, durante el programa piloto inicial se consideraba el siguientemodelo operativo:

a) La primera etapa constituye la instalación, donde se conforma el equipo profesional y seelaboran las estrategias del primer contacto para identificar a los usuarios (MIDEPLANentrega nómina otorgada y coordinada por asistente social de gendarmería). Se realiza el

Page 23: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

23

1er contacto y se consigue consentimiento de la PPL para que su hijo/a participe del PAC.En cuanto, al consentimiento del padre o madre PPL, fue una reivindicación por iniciativapropia en base a la experiencia como sugerencia estratégica pues no estaba solicitado porMIDEPLAN. Luego, se realizan las visitas domiciliarias;

b) La segunda etapa se refiere al diagnóstico, donde se recoge información sobre lacomposición de las familias, el contexto y los escenarios de acción. Acá no existió un manualpreliminar de condiciones mínimas por lo que hubo un desconocimiento para realizar losindicadores definitivos. Además, hay una percepción de que los tiempos de las dos primerasfases, no coinciden con los de la familia, con el fin de lograr una buena adherencia.

c) En tercer lugar, la intervención ejecutada por un consejero familiar que tiene el rol deacompañar y atender a las familias en el proceso, conteniéndolas, orientándolas,identificando las necesidades y generando canales hacia las ofertas públicos. Es decir,otorgar y convertirse en un apoyo psicosocial. Sin embargo, un problema que apareció fue laocultación y negación de los cuidadores a los NNJ sobre la situación de los PPL, frente a locual se abordó mediante la metodología de la reconstrucción de la historia familiar(Cuadernos de Vida).

Otros objetivos transversales, percibidos por los ejecutores como necesidades fueron: laimportancia de realizar acciones que apuntaran a resaltar las cualidades de los NNJ parafortalecer su autoestima; apoyar la labor del AR por medio de la evaluación de lasnecesidades de los NNJ, realizar actividades que estrechen la relación entre AR y NNJ,buscar sensibilizar al AR respecto a las necesidades de NNJ mediante el relato escrito de lahistoria de vida y realizar actividades para generar hábitos en los miembros de la familia.Igualmente, se convirtió en un elemento muy significativo dentro de los objetivos, la gestiónen redes, que involucró la identificación de necesidades y demandas (vivienda, escolaridad,salud, etc.) para crear conexión entre familias y la red de servicios y lograr vincular losbeneficios.

También, se indicó la importancia de incorporar una retroalimentación del ejecutor aprofesionales de gendarmería con el propósito de alcanzar una mayor coordinación. Debidoa la importancia del PPL en la vida de sus hijos, era fuertemente necesario incorporarformalmente su participación en las intervenciones. Con el fin de fortalecer sus rolesparentales y capacidad de vinculación y, así, disminuir el alejamiento de su tutela. De estaforma, se transformaron en metas a alcanzar, el acompañamiento en el proceso de egreso yreincorporación a la vida con hijos, desarrollar una escuela de derechos sociales, realizaruna reconstrucción del proyecto de vida y abordar la reinserción laboral, ya que son un factorde equilibrio y reproducción del hogar.

Las investigaciones evaluativas realizadas valoraron positivamente la identificación delproblema psicosocial propuesto bajo un enfoque multidimensional respecto a lavulnerabilidad, en tanto aporta respuesta y ejecuta acciones preventivas, promocionales y

Page 24: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

24

reparatorias al impacto biopsicosocial en las familias, y a los problemas particulares de losmenores de edad.

En cuanto al programa regular, este ofrecía una protección infantil desde un foco familiar yuna integración efectiva de personas vulnerables y PPL, basado en cuatro componentes: 1)Acompañamiento y apoyo psicosocial a las familias mediante consejeros. 2) trabajo directocon menores con tutores, profesionales y educadores para trabajar la construcción dehabilidades para la vida (según gendarmería 20% de PPL poseen familias con hijos menoresde 18 años, en el 2008). 3) gestión de redes. 4) servicios especializados, con psicólogos,psicopedagogos, etc.Elementos todos, basados en estrategias de promoción, prevencióntemprana y/o reparación de riesgos y vulnerabilidades (pobreza, delincuencia o malostratos).

En relación al modelo de gestión, se ha mantenido desde sus inicios, considerando al PACcomo parte del Sistema Intersectorial de Protección Social, perteneciente al SubsistemaChile Solidario, coordinado por el MDS. Además, SERPLAC otorga las licitaciones y laSecretaría Ejecutiva de Protección social aprueba los proyectos (según los criterios de:pertinencia, suficiencia, viabilidad, innovación y financiamiento), y Gendarmería elabora lasnóminas de las personas privadas de libertad.

Si bien, al momento de evaluar la eficacia en esta materia en el proyecto regular, las tareas yfunciones de los tres niveles resultaron pertinentes (licitación, aprobación y elaboración delistado de usuarios), de igual forma es posible mejorar dos situaciones. Primero, lasactividades que se consignan de forma personal como un autoregistro para declarar sucumplimiento, no debería utilizarse únicamente como un medio de verificación a nivel local,sino convendría que el registro tuviera, además, la cualidad de supervisión y control de lacalidad de la información, y se convirtiera en un instrumento para la toma de decisiones,monitoreo y seguimiento del PAC. Sin embargo, SERPLAC no posee la capacidad técnica nihumana para llevarlo a cabo. Segundo, la evaluación dictamina que faltan instancias deinstitucionalización y comunicación del PAC con programas municipales (no hay duplicidad) ycon SERPLAC. Aunque hay reuniones, falta un mayor intercambio técnico. Por último, almomento de la evaluación del programa regular, los mecanismos de participación ciudadanano están aún incorporados sistemáticamente.

Ahora bien, durante las fases iniciales de operación del programa se identificaron algunosaspectos a observar, los cuales plantean dificultades y tensiones para la operación delprograma y logro de los resultados esperados. Asimismo, suponen desafíos que han llevarona la revisión del programa piloto inicial, y que han aún deben ser considerados en eldesarrollo de las modalidades regulares y la modalidad piloto que implementa la UDP. Enparticular se pueden destacar algunos nudos críticos:

- En el estado inicial del de la intervención existe una desconfianza por parte de losdestinatarios a causa del ingreso de profesionales a su grupo familiar pordesconocimiento del programa.

Page 25: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

25

- Se han detectado situaciones en que los NN de 0 a 5 años son invisibilizados alinterior de la familia y que, por ende, existe negligencia en los cuidados básicos haciaestos menores al no apreciar sus necesidades particulares.

- Se observó que los padres privados de libertad toman las decisiones y controlan lasacciones de las familias, y que los NNJ son triangulados entre las PPL y los AdultosResponsables. Incluso, se ha observado que se da una relación utilitaria por parte delos adultos responsables para mantener algún tipo de relación con la PPL. debido aque son un elemento utilitario de los AR para mantener la relación con las PPL.

- No existe un trabajo intrapenitenciario que permita apoyar el vínculo entre laspersonas privadas de libertad y los niños y sus familias.

- La posibilidad de un trabajo intrapenitenciario puede enfrentar dificultades, encondiciones que el equipo técnico de gendarmería está sobrecargado de trabajo eintervenciones de otros programas en operación

- El trabajo con la PPL es un desafío, pues permite mejorar o fortalecer relaciónvincular de niños con padres. Por tanto, es necesario crear espacios intra o extrapenitenciario que facilite realizar procedimientos del PAC para dicho objetivo. Sinembargo, la naturalización de la situación carcelaria dificultad la valoración del trabajopsicosocial.

- Las actividades son pertinente al problema, no así los componentes diseñados queson insuficientes. Especialmente en el trabajo con la PPL y el vinculo parental.

- La gestión de las condiciones mínimas otorgadas por el PAC requiere categorizacióntécnica según intensidad o tipo de riesgo, pues no son equivalentes (ej. Tomarconciencia y compromiso no es igual que dar un subsidio).

- La PAC debe encargarse de la motivación y sensibilización para asegurar laparticipación de potenciales usuarios, debido a que ayudará a mejorar, construir ycuantificar indicadores para su monitoreo y seguimiento.

- No se identifican explícitamente las medidas del PAC para enfrentar o minimizar losriesgos de sus supuestos, en relación a su condición básica interna.

- El egreso del programa, después de 24 meses es débil pues no corresponde con loslogros esperados para el periodo de superación del impacto psicosocial.

- No hay indicadores que señalen metas, por tanto no es posible evaluar nivel deexigencia y su adaptación a la realidad de la variable a medir.

- El enfoque de género no ha sido integrado tanto para las familias como para las PPL.Las experiencias de prisión no son lo mismo. Estudios revelan que el mayor impactoestá la reclusión femenina, por tanto, es necesario incluirlo al momento deldiagnostico, diseño e intervención. Además, no se advierten procedimientos básicoscomo la distinción cuidador/a y niño/a a cargo.

Page 26: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

26

- Se ha observado que la situación de privación de libertad da origen a diferentes tiposde crisis: por ejemplo, cuando ocurre la primera detención –incluyendo el impactoeconómico en las familias, por la pérdida de los ingresos de la persona detenida-,cuando imputados reciben la condena –y las familias deben reorganizarse a unasituación que se extenderá en el tiempo-, y cuando la PPL retorna a casa, lo cualsupone un nuevo proceso de difícil adaptación.

4.3 PROPUESTA DEL PROGRAMA PILOTO DE MODIFICACIONES METODOLÓGICAS

La problematización de lo anterior ha conducido a desarrollar ciertas innovaciones en eldiseño y operación del programa, entre las cuales se cuenta la propuesta del programapiloto de modificaciones metodológicas ejecutado por EL Núcleo de Cohesión Social deUDP. La principal innovación de este piloto es que comienza a diferenciar dos tipos deintervención en torno a la noción de crisis. Desde la experiencia de intervención y lainvestigación basada en evidencia, se ha reflexionado en torno a la crisis como un estadotemporal de desequilibrio, causado por un cambio imprevisto, intenso, forzoso y significativoen la vida de las personas. Por consiguiente, los mecanismos de resolución de conflictos queposeen las familias se ven superados, lo cual perturba la cotidianidad biopsicosocial y globalde todos los miembros, exigiendo ajustes internos y extremos, los cuales rebasan a su mediocircundante. Asimismo, se generan situaciones de un estrés agudo que puede transformarseen estrés post-traumático, caracterizado en cinco fases: evento precipitante, respuestadesorganizada, explosión, estabilización y adaptación.

Al mismo tiempo la innovación propuesta en el programa piloto busca dar respuesta a lanecesidad de un trabajo directo con los padres o madres privadas de libertad al momento delegreso del centro penitenciario con el fin de evitar una nueva crisis. Se trata de apoyar esteescenario complejo de transición hacia la normalización de la vida de todos los integrantesdel grupo familiar, en el cual la PPL debe adaptarse a las exigencias de autonomía personaly familiar, dificultadas por la negación de ciudadanía y la exclusión social (familias de altavulnerabilidad socioeconómica). A la vez, el AR durante el período de privación de libertadpuede resistirse a las interferencias en su orden de rutinas y normas, y a la par, que esperaaliviarse de la carga de crianza. Por su parte, los NNJ deben adaptarse a otro estilo decrianza, el cual puede entrar en dejar el estilo de su cuidador/a.

Frente a este diagnóstico el programa piloto desarrolla un enfoque para dar respuesta a dosproblemas específicos: a) La intervención en crisis: supone que la detención del padre omadre es un evento inesperado, violento y traumático para los hijos, donde emergenincertidumbres y altera la cotidianidad de niños y excede la capacidad de respuesta de losfamiliares adultos. Por ende, amenaza la funcionalidad y seguridad del grupo familiar ycomunitario- b) La intervención directa con la PPL: en la cual se aborda la situación y elimpacto de la privación de libertad del padre o madre de menores de 19 años. Puesto que laprivación de libertad genera un daño social y un escenario de múltiples anormalidades parala propia PPL, familiares directos y, especialmente, a los hijos. Además, exige unaadaptación cotidiana de los menores a desarrollarse sin sus padres, a vivir marcados por el

Page 27: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

27

estigma y la angustia experiencia de ser sospechosos, y a los AR una sobrecarga económicay psicosocial importante.

Además, desde el punto de vista del seguimiento y monitoreo, en la experiencia piloto deUDP se han revisado sistemáticamente la operacionalización de las condiciones mínimas delPAC para la elaboración de los planes de intervención. En términos operativos, se haincorporado una Ficha diagnóstico, una de ficha protección social y una escala de evaluaciónfamiliar que recoge el juicio profesionales en torno a ocho dimensiones: entorno,competencias parentales, interacciones parentales, seguridad familiar, bienestar niño, vidasocial, autonomía y salud familiar; llamada NCFAS.

Igualmente se definió que la evaluación en crisis se establece mediante entrevistas yscreening de síntomas socioemocionales. Por otra parte, el trabajo en equipo esfundamental, con diferencia de roles lo que implica un acoplamiento para un efecto delconjunto en el PIU familiar, para cada integrante en alguno o en los 9 ámbitos deintervención regular del PAC. Por último, que la intervención en crisis tiene como fin darapoyo psicosocial y otorgar estabilidad y una nueva adaptación a la vida cotidiana de NNJ.

En cuanto a la implementación, las modificaciones metodológicas suponen:

Para el componente de intervención en crisis: realizar primeros auxilios psicosociales, lo queconsiste en efectuar una terapia de contacto, evaluar crisis, asegurar la satisfacción denecesidades básicas, restablecer una red de apoyo, orientar hacia la acción y facilitar lacomprensión de la crisis. Luego, al llegar a una situación de estabilización de la crisis, sedespliegan los componentes regulares del PAC. Además, se incluye un trabajo desistematización y evaluación de los procesos y resultados desde el inicio de la intervención.A la par, estas acciones, se integra una intervención especializada para emergenciaspsiquiátricas.

En el caso de la intervención directa refiere a la reunificación familiar, donde contempla comolos destinatarios principales a los hijos de PPL. Así, el trabajo con los PPL se focalizará enfortalecer el vínculo padres e hijos, y apoyar la preparación de las condiciones familiarespara el egreso. Luego, se abordarán otras dimensiones relacionadas con el nuevo proyectode vida, inserción laboral, la recuperación de una ciudanía plena, etc.Estas acciones se articulan en una implementación que sigue una programación estándar.Para la intervención es crisis se consideran siete etapas contempladas en un período de 24meses:

i. La detección de potenciales beneficiarios mediante un protocolo comunitario y/odemanda espontánea (un mes);

ii. Construcción de la cohorte de beneficiarios que refiere a la presentación delprograma al grupo familiar e invitar a postular, postulación al sistema integrado deinformación social y consentimiento (tres meses) - (i y ii se cierran y continúan a lapar con el resto);

Page 28: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

28

iii. Primeros auxilios psicosociales: terapia de contacto, evaluación de crisis, priorizaciónde la satisfacción de necesidades básicas de los NNJ y AR, restablecer red de apoyofamiliar, orientación a la acción estableciendo acuerdos y planes, facilitar lacomprensión de la crisis y el distanciamiento emocional del evento (11 meses);

iv. Cuidado, feedback, formación continua del equipo de primera línea, frente aurgencias, sistematización en evaluaciones y avance en resultados;

v. Interlocución interinstitucional a tres niveles: central y regional del MDS, Plan Legua yredes locales (24 meses);

vi. Despliegue de componentes regulares del programa (refiere a la evaluación de lafase de crisis, el cumplimiento de las condiciones mínimas y formulaciónconsensuada de un nuevo plan de intervención);

vii. Entregar una adecuada reincorporación al hogar a los padres que hayan cumplido suprivación de libertad preventiva;

viii. Sistematización y evaluación de procesos y resultados.

En cuanto a la intervención directa, contempla seis etapas:

i. El contacto e inicio de trabajo con los/las PPL, que implica la presentación delprograma yconseguir su consentimiento,

ii. Revisión de mínimos sociales e inicio del diagnóstico,

iii. Consejería individual intrapenitenciaria,

iv. Trabajo grupal para realizar talleres para una parentalidad positiva y ciudadanía,

v. Encuentros protegidos y

vi. Apoyo postpenitenciario, al proceso de reunificación familiar, eliminación deantecedentes, inserción laboral, gestión de redes institucionales y coaching para lamantención del trabajo.

4.4 AVANCES EN LA EXPERIENCIA GLOBAL DEL PROGRAMA

Finalmente, cabe destacar que en la trayectoria del programa se han observado avancesrelevantes, lo cual ha conducido a una mayor formalización y su soporte en el marco de lapolítica de protección social. Asimismo, se ha reconocido el valor programa al interior delsistema carcelario público y concesionario, y ante la defensoría penal pública.

De acuerdo a todo lo mencionado, luego del primer piloto se prescriben algunasrecomendaciones como el hecho de actualizar permanentemente el diagnóstico de crisis,

Page 29: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

29

debido a la múltiple y dinámica vulnerabilidad de las familias y,a causa de la desconfianzainstitucional de los usuarios al comienzo durante los primeros contactos. Además, deproponer usar una modalidad de nómina y no territorial para conseguir destinatarios para elprograma.

Ya en la modalidad regular, debido a la debilidad para juzgar el seguimiento del desempeñodel PAC, pues se usa sólo el indicador de participación, falta supervisión del ejecutor delPAC sobre el reporte de las actividades y participantes “ejecutor confía en tutores yconsejeros” y porque no hay indicadores de ejecución presupuestaria en RRHH. Serecomendó que la pertinencia y suficiencia de la propuesta de intervención tenga mayor pesoa la hora de la evaluación final de un proyecto, sobre los aspectos de financiamiento einnovación.

Otro problema era la confiabilidad pues SIG no permite cruces automáticos ni se relacionacon SIIS. Por ende, el seguimiento que se realiza mediante los autoregistros en el SIIS sepodría mejorar si se contara con una buena capacidad de supervisión y control de la calidadde la información registrada, con el fin de disminuir incentivos perversos para los ejecutoresde sobre estimar sus resultados. En este sentido, la unidad de informática del MDS estácreando un nuevo sistema que podría estar a fines del año 2012.

Sobre el análisis de los resultados, en la primera modalidad piloto se establece que en lalabor con los adolescentes se hace necesario mejorar las actividades grupales, separándolospor grupos etarios. Frente al problema de falta de indicadores de condiciones mínimasfamiliares se solucionó en una formulación en términos de derechos a cautelar, los cualesson revisados al momento del diagnóstico. Mediante reuniones técnicas y asesoríametodológica, se logró alcanzar una operacionalización que se expresa en tres instrumentosfundamentales: uno respecto a las condiciones de las familias, otro para niños de 0 a 6 años,y un tercero para menores entre 7 a 18.

Además, se avanzó sustancialmente en la definición del rol del consejero familiar, comoarticulador de las necesidades y demandas de las familias con la oferta pública. Seespecializó el trabajo en primera infancia con intervenciones coordinadas y supervisionesexternas. Se distinguió poblaciones entre niños y adolescentes para la identificación denecesidades y demandas. Y, se replantó la sustentabilidad del PAC de modo másestratégico, gracias a la coordinación y gestión de redes.

Los aspectos facilitadores evaluados según los cuidadores, manifiestan que la atención ycalidad que brinda el PAC es positiva, pues visualizan cambios en dinámicas familiares ypersonales desde que son usuarios. Se valora el trabajo con los menores que tienen a sucuidado, la importancia que dan para mejorar las relaciones familiares y la información queentregan para la vinculación con la red pública y municipal. Además, la información es clarapara presentar el PAC, el acceso es expedito, y se destaca la actitud comprensiva, ellenguaje accesible de los profesionales y su capacidad para acoger a los usuarios. También,consideran que el nivel de participación de las familias es positivo, los niños/as a cargo le

Page 30: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

30

cuentan cosas positivas de lo que hacen en el PAC. Creen que el apoyo es oportuno yadecuado a sus problemas, como el acompañamiento y apoyo constante. Los NNJ, valoranel trabajo de tutores pues los tratan bien, les demuestran preocupación y cariño, además delapoyo educativo que brindan.

En general, los usuarios consideran beneficioso las buenas prácticas de competenciasblandas de los profesionales, y la confianza, apertura y flexibilidad inicial para trabajar conlos problemas de estas familias. Igualmente, la técnica utilizada durante la intervención esconsiderada adecuada, como son los “Cuadernos de vida” donde los familiares y menoresescriben sus relatos de vida y sus experiencias en la intervención con el fin de elaborar losconflictos vinculares, los traumas y reajustes luego de la separación forzosa.

A nivel de la gestión de redes en la intervención, también se consideró como buenaestrategia porque se hizo a nivel local, no comunal. Por ejemplo, en el caso específico deUDP, el soporte particular institucional de la UDP ya instalados en el territorio (La Legua)ayudó a descomprimir la demanda. Dado que la sede de la UDP en legua emergenciafacilita levantar información de las personas imputadas, y asimismo atender de urgencias delas familias (lo que facilita la alianza con estas y mayor disposición al diagnóstico inicial) Algosimilar ocurrió, con el conocimiento que se tiene del programa en la población y propiosrecurso de UDP: atención psicológica, jurídica y dental.

Un factor de interés en el trabajo intrapenitenciario fue la solicitud de orientación por parte dela PPL en relación a la curiosidad de cómo desempeñar su rol sin temor a acercarse despuésde su ausencia. Algo similar pasó con Gendarmería, cuando plantea que en la cárcel, laexpectativa de recuperar a los hijos contribuye al proceso de sanación y se convierte en unestímulo. Por último, la intervención post penitenciaria posibilita la evaluación cualitativa de lareunificación familiar y la ciudadanía mediante seguimiento trayectoria de un año.

La existencia del SIIS como el sistema de registro, almacenamiento y proceso de lainformación para la asignación y racionalización de las prestaciones estatales, ayuda paramonitorear la intervención psicosocial, física y financiera de las actividades, para losusuarios; junto con el sistema de gestión de convenios (SIGEC).

Para finalizar, en la etapa del proyecto de modificaciones metodológicas, se percibió que enla primera fase, en la detección, es de gran impacto en niños y familia. Debido a laidentificación del patrón del estrés agudo prolongado de la familia y niños

Antecedentes Documentales sobre el Programa Abriendo Caminos

Documentos FormalesNombre Autor Págs.1. Términos de Referencia. Plan Piloto de Modificaciones Metodológicas, Población

Legua, San Joaquín.MDS 7

2. Formulario presentación del Proyecto “Piloto de Modificaciones Metodológicas”Programa Caminos Componente “Trabajo directo con la Persona privada d3e

UDP 7

Page 31: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

31

Nombre Autor Págs.Libertad”. Fondo de Intervención psicosocial

3. CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS MDS? 18

Documentos de diseño del piloto de modificacionesNombre Autor Págs.

4. Informe (Versión Final). Consultoría Modificaciones Programa Abriendo Caminos,Ministerio de Desarrollo Social

Consultor:NelsonMoralesLazo

104

5. Informe (Versión Preliminar). Consultoría Modificaciones Programa Abriendo Caminos,Ministerio de Desarrollo Social

Consultor:NelsonMoralesLazo

76

6. Piloto de Modificaciones Metodológicas, Programa Abriendo Caminos. Nuevas Líneasde Intervención: Intervención Directa con la persona privada de libertad e Intervenciónen Crisis

ProgramaAbriendoCaminos

19

7. DISEÑO de INTERVENCION DIRECTA con personas privadas de libertad, padres omadres de niños menores de 19 años, sector Legua

UDP 13

8. DISEÑO de Línea de intervención en Crisis con personas privadas de libertad, padreso madres de niños menores de 19 años, sector Legua

UDP 10

Sistematización del pilotoNombre Autor Págs.9. Línea intervención en crisis. Sistematización proceso UDP 8

diapo10. Informe Sistematización de procesos. Proyecto Piloto de Modificaciones Metodológicas

al Programa Abriendo Caminos. Componente Intervención Directa con personasprivadas de libertad padres/ madres de niños menores de 19 años.Período febrero- Octubre 2012

UDP-AbriendoCaminos

34

11. Informe Sistematización de procesos. Proyecto Piloto de Modificaciones Metodológicasal Programa Abriendo Caminos. Componente Intervención en Crisis en familias conhijos de personas imputadas con medida cautelar en prisión preventiva.Período febrero- Octubre 2012

UDP-AbriendoCaminos

29

12. Minuta reunión MDS, ejecutores e instituciones participantes en Abriendo Caminos ProgramaAbriendoCaminos

5

Documentos del Abriendo Caminos modalidad regularNombre Autor Págs.

13. Programa Abriendo Caminos MDS 9(ppt)

14. Estrategia de Apoyo Integral del Programa Abriendo Caminos MDS 6415. Informe Final De Evaluación. Programa Abriendo Caminos. Ministerio de Planificación

Secretaría Ejecutiva de Protección Social. Enero –Julio 2011DIPRES 128

Page 32: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

32

Sistematización Abriendo CaminosNombre Autor Págs.

16. Reflexiones sobre el Programa Abriendo caminos. Notas para la política socialMideplan,Fund. PazCiudadana

211

17. Sistematización Programa Abriendo Caminos. Aprendizajes y Desafíos Mideplan 261

Material de trabajo de Abriendo CaminosNombre Autor Págs.18. Manos a la Obra. Mideplan 20019. Recursos Institucionales para la Atención de Población Vulnerable en Materias de

Justicia y Salud Mental Mideplan 184

20. Manual de apoyo para la Formación de Competencias Parentales Mideplan 345

Page 33: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

33

5 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EQUIPOS CENTRALES YENCARGADOS DE LA EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN POR PARTE DE LAINSTITUCIÓN EJECUTORA

En esta sección presentamos una sistematización de las entrevistas realizadas con quienesson parte de los equipos centrales, encargados de la ejecución y gestión del PAC y el Pilotode Modificaciones Metodológicas. Las instituciones abordadas son las siguientes: Ministeriode Desarrollo Social – MDS; SERPLAC; Equipo Sistematizador UDP y CoordinadoraAbriendo Caminos UDP

5.1 DISEÑO Y GESTIÓN TÉCNICA

5.1.1 Problemas que dan origen al programa

El programa Abriendo Caminos comenzó, en el año 2008, por una parte, a partir de la ideade un Senador de la República y por los múltiples operativos de arresto que se originaron enla población La Legua de Santiago, donde se observó la existencia de diversos y gravesproblemas sociales y de vulneración que sufren los hijos de las Personas Privadas deLibertad (PPL). Época donde los índices de delincuencia eran elevados y, en consecuencia,el porcentaje de Niños, Niñas y Jóvenes (NNJ) en situación de abandono era significativa enese territorio, asociado también a la preocupación de los vecinos/as.

Por otra parte, debido a que la Universidad Diego Portales (UDP) se encontraba trabajandoen aquella población en particular, ya es reconocida y avalada por los pobladores. Se decidióque dicha institución ejecutara el programa Abriendo Caminos modalidad regular.Igualmente, a causa de la experiencia que ya tenían acumulada, ya habían desarrollado laproblematización de la situación de la prisionización y el efecto crisis de la salida al mediolibre de las PPL, como así también la separación forzosa en el periodo inicial.

De esta forma, junto a la intención del gobierno de turno de generar acciones en pos de laprotección social, se inicia la búsqueda de estudios y experiencias al respecto, tanto a nivelnacional como internacional, para dar respuesta a este problema y comenzar a diseñar elprograma.

Además, es importante aclarar que el primer diseño del programa se encarga el Ministeriodel Desarrollo Social (MDS) del periodo de gobierno anterior, con personas que hoy en díaya no se encuentran a bordo.

"Habían hecho buenos estudios, estaba claro que era un problema y que habían, no sé, 35.000niños en esa situación, entonces nos convocaron a nosotros y Don Bosco, y en Santiago, lohicieron en dos regiones, en Santiago y en Concepción" (UDP).

Page 34: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

34

5.1.2 Objetivos

El objetivo principal es dar respuesta a las necesidades y demandas de los menores de edadde familias donde existe uno de los progenitores privado de libertad, con el fin de evitarciertos riesgos o supuestos de riesgos al cual los NNJ pueden quedar expuestos. Bajo laóptica de la prevención, reparación y promoción de un desarrollo adecuado de los menoresde edad.

“con el objetivo de alguna forma poder resguardar un desarrollo adecuado, o un proceso dedesarrollo adecuado de niños…. Si bien el foco es para el niño, es una intervención que incluye atoda la familia, la familia que se queda a cargo de ese niño” (MDS).

Por ende, si bien el foco de los objetivos son los NNJ, igualmente se trabaja con las familiasque se quedan a cargo. Sin embargo, el programa no puede diluirse su atención a lasdemandas cotidianas que tienen las familias destinatarias del proyecto.

Conjuntamente, el programa reconoce que entre sus objetivos la distinción de dos tipos deatenciones y apoyo. Por una parte, se interviene a la familia que se prepara para recibirnuevamente a uno de sus integrantes, que ha estado por largo tiempo en situacióncarcelaria. Por otra parte, atender a una familia que se encuentra en una crisis inicialasociada al reciente arresto de uno de sus integrantes y a la separación forzosa que segeneró con los hijos/as.

"Que de verdad exista un desarrollo integral de estos niños y jóvenes que se encuentran en unasituación de vulnerabilidad especial... Uno llega a hacerse cargo de un programa que sabe queestá destinado a trabajar con familias y con niños hijos de los privados de libertad". (SERPLAC)

5.1.3 Contexto del fenómeno

Una de las características de los usuarios es que constantemente presentan una alta yvariable gama de necesidades y demandas, las cuales van determinando y dirigiendofinalmente las intervenciones. Entorpeciendo, por defecto, las orientaciones técnicas delprograma.

“(La) familia regula la intervención desde la demanda, quiero que me tramiten el beneficio, elprograma puede ir con la intención de mejorar el contrato, se topa con estas necesidades… porejemplo el consejero llega a la casa y ve que el niño no tiene una cama, no sé, empieza a tramitareso, pero después se encuentra con que el AR tiene problemas psicológicos, entonces tienetambién que derivarlo, y después llega a la casa del lado que quizás está peor” (UDP).

En consecuencia, se observó que los usuarios del programa presentan elevados niveles dedaño, maltrato y naturalización de su situación vulnerable. Además, su medio circundante secaracteriza por un ambiente violento y de riesgo, restringiendo el nivel de seguridad de losprofesionales. Por tanto, frente a cualquier beneficio que se entregue al usuario y que se lepida evaluar, responderán complacientemente, muy agradecidos y con un bajo grado decrítica. Conjuntamente, es importante, no exponer a los interventores a riesgos innecesarios.

Page 35: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

35

“A mí me tocó entrar a un pasaje, mientras baleaban afuera, así de un lado a otro, un compadrecon un cuchillo pasó por atrás del Leo y como que hay que andar… tenís que tener cuidado con elinstrumento que usai, porque la gente tiende a idealizar mucho el programa, a decir que es muybueno, porque como que se satisfacen con lo mismo, entonces cualquier intervención que sea unbeneficio lo, como que lo alaban demasiado… O sea, qué nivel de daño tienes que tener en tuhistoria de vida… para que una persona te salude, te mire a los ojos y te pregunté cómo está, yaes suficiente para que el programa… Es que quizás ellos han naturalizado muchos susproblemáticas, no es problema no tener pan” (UDP).

"Se restringe la posibilidad de acción, entonces por teléfono, van los monitores, traen a la gente,buscamos 10.000 formas, para que el proceso se mantenga, me entendís?" (UDP).

5.1.4 Descripción del programa

En la actualidad el programa está diseñado a partir del supuesto de que la separaciónforzosa del padre o madre genera una crisis en todos los miembros de la familia, y mástarde, otro tipo de crisis cuando se reincorpora la PPL al sistema familiar. Por tanto, el focodel trabajo es a partir de dos tipos de sujetos PPL, el imputado y el que está a punto decumplir su condena.

“el piloto está diseñado para personas que vayan a cumplir la condena durante el periodo que durela intervención, entonces es como reinsertar a estas familias, no socialmente, porque no le vamosa buscar trabajo ni nada, pero cómo vuelve a la familia y se revincula en el fondo con su familia…Con el imputado se trabaja justamente como el punto de partida de la separación forzosa, como lacrisis que genera esta separación, incertidumbre también de lo que vaya a ocurrir… en el fondo,intervención en crisis tiene que ver como generar un dispositivo para el cuidado de los niños frenteal arresto inmediato del hombre, en cambio que el, el trabajo con el PPL, que es este trabajo de larevinculación posterior” (MDS).

En base a esta evidencia, el programa se compone de cuatro módulos que intentan darrespuesta al objetivo general. El primero refiere a consejerías familiares que van dirigidas alos Adultos Responsables (AR) que se hacen cargo del desarrollo y la cotidianeidad de losNNJ. Luego se ubican las tutorías enfocadas al trabajo de escolarización y habilidadessociales, principalmente, de los NNJ entre los siete y 18 años 11 meses. El tercercomponente es la gestión de redes con el fin de vincular a la familia con toda la red social,territorial e institucional, según las necesidades presentadas por la familia y la ofertaexistente de la red. Por último, se encuentran los servicios especializados o complementariosque funcionan para lo que no se logra cubrir por los tres componentes anteriores; referidos ala contratación de servicios de profesionales especializados en las áreas psicológicas,psicopedagógicas, jurídicas, entre otros.

Sin embargo, existe una evaluación externa de los dos primeros años de ejecución delprograma, que critica la falta de incorporación de la PPL en el diseño de la intervención delprograma y la demanda de los NNJ para aumentar los contactos y mejorar las relaciones consus padres privados de libertad. Por lo mismo, más tarde, se decidió en el modelo piloto demodificaciones metodológicas, sí abordar al PPL en el plan de intervenciones.

Page 36: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

36

“no se está trabajando necesariamente con el privado de libertad, si bien, era una alternativa, peroera una opción para el ejecutor más bien, no era que estuviera uno de los componentes evaluadode acuerdo a las condiciones mínimas que establece este programa, y eso, entonces ahí la Cipréspropone como abordar esta área, que es lo que posteriormente el piloto toma” (MDS).

“Arrojó como resultado que las familias nos piden que por favor haya más trabajo intrapenitenciario, que los niños quieren ver a sus papás” (UDP)

Igualmente, estos cuatro componentes se fundamentan en un listado particular denecesidades que los ejecutores deben contemplar para evaluar, intervenir y reportarresultados, convirtiéndose en el indicador de éxito del programa, denominado “CondicionesMínimas”. Compuesto por un listado en 52 necesidades, de tipo educacionales, laborales,económicos, materiales, de salud, grupo de pares, dinámicas familiares, etc. A las cualessólo se indica si se cumplen o no, y en qué momento del programa (antes, durante y al fin dela intervención). Condiciones que cada programa social nacional establecen (Calle, Puente)y que apuntan a evitar riesgos biopsicosociales en general. Pero lo distintivo, es que en elpresente están asociadas a rangos etarios, definidas entre recién nacidos a niños de tresaños, de cuatro a seis, de siete a 14, y jóvenes de 15 a 18. En conjunto, a las necesidadesdel grupo familiar.

“Cuando se parte el programa, lo primero que se hace, es como que diagnosticar a las familias ylas condiciones mínimas se dividen en: a trabajar, no corresponde o en, cumplidas antes delprograma, eso es lo primero que se hace, y con todas las condiciones mínimas que están atrabajar, se diseñan los planes de intervención individual para los niños y con las familias, en elfondo se trabaja con esas condiciones que tienen que trabajar. Si de algún modo estascondiciones mínimas operan como indicadores de cumplimiento de los objetivos del programa”(MDS).

En cuanto a la descripción general de funcionamiento del piloto, que actualmente tiene comoeje, la intervención en crisis al momento de la separación forzosa y del término de lacondena. Los principales momentos de la intervención, por ende, se dan de acuerdo a lasnecesidades y demandas que van vivenciando las familias según estos dos eventos.

"Estas actividades especiales que son la reunificación familiar y la reinserción ciudadana, o eltrabajo ciudadano con el PPL si?, y el imputado, que es la intervención en crisis, que esacompañar, que tiene esas acciones como particulares, en la base, detrás de eso, está laejecución del piloto regular, del programa regular, donde están las 51... "El primer año es levantara la familia, vincularla a una red, que tenga todos los beneficios, contener, establecer, mantener laalianza, es una serie de cosas que te llevan un año completo... el plan de trabajo se construyetodos los días, entonces el segundo año, cuando ya tienes todos los beneficios, que tuvieran lasplatitas, llegan las lucas, están vinculados a un colegio" (UDP).

En relación a los requerimientos para el ingreso al programa, entonces, se observa que laUDP instala la necesidad de la aprobación de un consentimiento del padre/madre ensituación carcelaria, para que sus hijos menores de 19 años ingresen al programa.

Page 37: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

37

"desde el enfoque de Derecho, era inconcebible que el programa se hiciera sin el consentimientode las madres, en el piloto... En general, no hay condición, más que tenga hijo y quiera participar,no hay otra restricción" (UDP).

5.2 GESTIÓN TÉCNICA E IMPLEMENTACIÓN

5.2.1 Instituciones participantes

En este apartado, se identifican las características de las tres instituciones involucradas en elproyecto, considerando para esto a la UDP, a MDS y SERPLAC.

A nivel central, da la impresión que ocupan un rol más bien lejano por acompañar y darseguimiento real y técnico al proyecto llevado a cabo en La Legua, señalando escasaclaridad de roles y funciones que tienen cada una de las partes a nivel gubernamental.Asimismo, se reconoce en la contraparte ministerial que los vínculos, relaciones y orientaciónen el trabajo, varían de acuerdo al gobierno de turno, siendo en ocasiones más fluidas ydirectas, con mesas de trabajo más estable y en otros momentos se ve obstaculizada laconversación y los procesos de trabajo conjunto.

"quien debería proveer que todos estos elementos constitutivos del piloto funcionen, deberían serlos gestores del piloto, que es el equipo del nivel central, porque además, en este caso, este pilotosolamente se encuentra en la región metropolitana, pero tenemos otro piloto que se encuentraoperando en otras regiones, por tanto la coordinación es a nivel nacional, a nivel formal, tiene queser a nivel nacional... nosotros hemos demandado asistencia técnica, que tengamos unprotagonismo de parte del nivel central, porque precisamente nosotros ... no logramos dar abasto,para además hacernos cargo de un piloto en donde se necesita una atención, un foco de gente...no hemos tenido tiempo por ejemplo, para revisar una capacitación de eso, juntar Gendarmería yCéname y explicar en qué estamos, cuáles son las importancias y los principales hallazgos, no nosha dado para eso" (SERPLAC).

Por otra parte, se hace referencia a una alta demanda de documentación –asociada a temasfinancieros y administrativos principalmente –de la ejecución del proyecto, lo cual generamayor carga laboral y estar atentos a los requerimientos de gestión solicitados por lacontraparte ministerial.

Nos tienen locos, a mí me tienen loca, te juro, no puedo, y todos los días un correo para decir unacosa, y todos los días, para ver los procedimientos. (UDP)

En lo que respecta a las razones que ve el ejecutor en ser llamado por el ministerio parallevar a cabo este piloto, se hace referencia a su trayectoria, conocimiento y reconocimientoterritorial, que daba cabida a ejecutar el proyecto de manera efectiva. Esta situación tambiénse reconoce desde SERPLAC, considerando que el territorio debido a sus característicassocioculturales y económicas requiere de la experticia técnica y una trayectoria laboral en ellugar.

Page 38: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

38

"Mira, en general es como un ejecutor simbólico por decirlo, del programa Abriendo Caminos, launiversidad Diego Portales antes inclusive que surgiese, que se gestara el Abriendo Caminoscomo parte del Chile Solidario, ya tenían instancias y experiencias en ejecución, entonces, portanto uno podría decir que es la institución con más experiencia de trabajo en esta población,además están insertos en un territorio emblemático que es La Legua, por tanto también hay uninterés importante en fortalecer la ejecución o la presencia de este ejecutor en el territorio, si nosvamos más lejos, el piloto tiene la exigencia que sea con familias del sector La Legua, a propósitodel plan Legua" (SERPLAC).

Asimismo, se especifican los criterios indispensables que debiese tener un ejecutor –quelleva a cabo un proyecto como este –asociados a la infraestructura necesaria para que elequipo ejecutor desempeñe sus funciones de manera adecuada y de forma digna, contandocon las instalaciones básicas para el desarrollo de la atención que se realiza.

También, cobra relevancia la experticia del equipo que ejecuta el proyecto piloto,considerando para esto la experiencia curricular que tienen, teniendo a la base lasensibilidad para abordar la temática de padres/madres en situación de prisión. Que logrengenerar una intervención idónea a las características de esto, un análisis y reflexión queaporte al proceso, alimentando la intervención con una mirada crítica del accionar.

De este modo, la UDP facilita los cambios necesarias y de forma oportuna. Ya que lamotivación principal de ejecutar un programa piloto, es que este tipo de plan permite probarlos componentes del programa, sus aportes, falencias y futuras modificaciones a futuro.

"también la importancia y la reflexión que entrega el equipo frente a la intervención que estárealizando, yo creo que como, así como Abriendo Caminos, es uno de los últimos programas queingresa al Chile Solidario, la gracia que también tiene es que cada ejecutor le puede dar su plus, sumirada conceptual, teórica". (SERPLAC)

En cuanto a la relación del MDS con la institución ejecutora UDP en concreto, se describecomo provechosa y caracterizada por el dialogo, últimamente. Proporcionando en granmedida el establecimiento de mesas de trabajo y la definición del plan de trabajo para elprimer semestre del presente año. Con el objeto de desarrollar marcos conceptuales ytécnicos, recopilar evidencia científica y consolidar los instrumentos del quehacer(especialmente hoy en día el concepto de intervención en crisis).

“desde el Estado, desde el gobierno [interferencia]... se ha posicionado como un interlocutor válidoy reconociéndole su expertice y la trayectoria que han tenido en La Legua, y eso yo creo que haido como facilitando” (MDS).

Por lo mismo, MDS adopta una actitud flexible y abierta frente a las acciones y decisiones delejecutor, mientras se ajusten al objetivo y a los componentes que conforman el programa.Puesto que la UDP lleva cerca de diez año trabajando en La legua, conoce y respeta lascaracterísticas propias de la población.

Page 39: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

39

“Libertad, en que no le damos el paquete hecho, si no que ellos lo tienen que ir armando, a eso merefiero, usted tiene que ver el módulo uno el área edad, módulo dos, área educación no, sino quese va diseñando ese plan de intervención según las condiciones mínimas, ahí cada uno le pone loexperto, si un ejecutor es experto en reinserción escolar, le va a dar con eso y va a ser bienvenido,siempre que se haga el plan, a eso me refiero, a esa libertad” (MDS).

5.2.2 Apoyo técnico

El encargado de entregar el apoyo técnico a los ejecutores son los asistentes técnicospertenecientes al SERPLAC, donde se contempla reuniones regulares y visitas a las familias.Por ende, de estos encuentros se realizan informes de lo que se ha estado realizando con elfin de rendir cuentas al MDS, idealmente bimensuales.

Por parte de SERPLAC realizan una evaluación de su propio desempeño y acompañamientotécnico del proyecto piloto, reconociendo un trabajo a distancia e insuficiente, considerandolas características particulares de este piloto. Dicha situación, la explican debido a la altacarga laboral y porque el equipo hasta el momento es pequeño de acuerdo a las demandaactual.

Porque acá nosotros contamos, somos dos personas para mirar más de 30 proyectos, en estemomento hay 31 proyectos de Abriendo Caminos, pero que se suman a los 17, casi 20 de Calles,entonces es súper difícil que dos personas puedan lograr ver cosas (SERPLAC)

5.2.3 Gestión de la intervención

Para comenzar, es importante mencionar que el principal mecanismo de gestión planteadoen el diseño es el Sistema Integrado de Información Social (SIIS), en el cual se registran todala información de las actividades realizadas por el ejecutor, desde el contacto con lasfamilias, el diagnóstico de las condiciones mínimas, su gestión y seguimiento.

El procedimiento que solicita SERPLAC, es la elaboración de un modelo de trabajo y gestióndividido primero en una fase intensiva donde los encuentros con las familias son semanales,y luego, quincenales para la etapa del seguimiento.

En lo que respecta a la ejecución del trabajo intrapenitenciario se observó que este se lleva acabo mediante el consejero intrapenitenciario, quien debe cumplir con una labor transversalal interior de la cárcel y pos penitenciaria, y reportando sus acciones a los demás ejecutores.

"más bien de acuerdo a la necesidad del proceso, en cambio en el piloto no pos, la interaccióndirecta con los PPL es, era la intervención directa, entonces ahí nosotros optamos por asignar unprofesional, que se encargara de esa parte del trabajo... Una vez a la semana una atención pa losniños y pa los consejeros si?, y en el caso de la línea de intervención directa, el intra penitenciariono está definido el estándar" (UDP).

Page 40: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

40

5.3 GESTIÓN DE PERSONAS

5.3.1 Selección de profesionales

Un asunto sobre el que llaman la atención a los encargados del programa es la distribuciónpresupuestaria que se dispone para disponer los recursos humanos de los programas engeneral, destinándose mayoritariamente a la inversión en recursos materiales que en losprofesionales. Esta situación perjudica la calidad de las intervenciones pues con las rentasofrecidas en ocasiones no se alcanza a contratar a profesionales con los niveles deperfeccionamiento y experticia que se requiere y en el mayor de los casos genera una mayorrotación de trabajadores.

“de los ejecutores en general, que a mí me ha tocado ver, en las experiencias de los pilotos, setiende a ver que, por ejemplo, el recurso humano, que es donde creo, debieran focalizarse más losrecursos, digamos para poder contratar recursos que, efectivamente tengan una trayectoria deintervención con estas poblaciones, eh, los sueldos son bien bajos, una renta baja, entoncesalcanza para alguien que recién está egresando, para alguien que está haciendo su práctica, paraalguien que, o ha tenido, o que es de alguna universidad que tiene dificultades con el trabajodentro del mercado laboral” (MDS).

Conjuntamente, al ser un programa complejo requiere de profesionales con experticia ucompetencias específicas para las problemáticas que se abordan y los tipos de usuarios conlos que se relacionan. Además, del establecimiento de las normas de autocuidado quedeben ser bien explícitas, comunicadas y aplicadas, perfil y reglas que podría estar definidascon mayor exactitud y anticipadamente, si el objetivo general del programa presentara elmismo carácter.

“pero a medida que aumentan en la complejidad y profundizas en el objetivo como este programa,se vuelve súper crítico él quién puede trabajar en este programa, quien tiene las condiciones, lascompetencias… creo yo todavía no han sido bien sistematizadas, como recomendaciones para losejecutores, a quién podís seleccionar pa esto?... más allá de la profesión es el perfil decompetencia, saber poner límites, tiene la cualidad de generar un contacto, qué tipo de contacto…qué tipo de vínculo, qué características tiene que tener ese vínculo que tu estableces, volvemos alas encuestas, es sólo buena onda, es sólo simpatía o hay alguna cualidad especial que tiene quetener para trabajar con estas familias” (UDP).

Otra dificultad observada para la contratación de profesionales y que impacta en las altastasas de rotación, es que el centro ejecutor en sus proyectos presenta determinadoscurrículum y que durante la intervención va modificándose el equipo profesional, con nulocontrol del ministerio.

“Pasa que frente a esto no hay controles… que hay su rotación de profesionales y eso implica queya no son los mismos currículo que presentaron inicialmente, que se yo, y no hay, digamos, otraforma que llegar, o al término del contrato, o tratar de llegar a algún acuerdo de palabra” (MDS).

Una de las características que salieron a relucir repetidamente en una evaluación que serealizó a los destinatarios del programa respecto a los ejecutores, es que se repetía el perfil

Page 41: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

41

de un profesional carismático, comprensivo y comprometido, las cuales no logran reflejar siefectivamente el profesional tiene el perfil técnico necesario para responder a la temática enla cual se desenvuelve.

“Obvio, que sea buena onda, estupendo, pero la pregunta es si, para la complejidad de lo que estáabordando este programa, es suficiente la buena onda y la simpatía… Si fuera suficiente, losprogramas sociales hace mucho rato que hubieran tenido éxito y la hubieran mantenido, entoncesbuena onda y simpatía parece que no es lo único… No es suficiente… No es lo más importante…Y esa es una reflexión necesaria de hacer, el estilo de vinculación que se construye, es algotécnico, se puede entrenar, se puede pensar en eso… Pensando que uno de los objetivos es lareparación del programa, entonces... No puede reparar simpatizando” (UDP).

5.3.2 Organización del equipo

La composición del equipo, en general, es de un coordinador de proyecto, varios consejerosdependiendo de la cantidad de familias integradas, tutores, el gestor de redes y algúnadministrativo, que se encarga de ingresar toda la información en el sistema. Además,dependiendo del programa y la población donde esté inserto, contrata GestoresComunitarios, que son pobladores que prestan apoyo a la gestión del proyecto,principalmente asociado al acompañamiento a terreno de los profesionales, en sector LeguaEmergencia, a quienes se les otorga una retribución económica. Se anexa además, al piloto,la contratación de un profesional encargado del trabajo intrapenitenciario, lo cual amplia elgasto en comparación al programa regular del Abriendo Caminos.

“bueno la Portales, tiene la garantía de estar ahí mismo en el terreno, no todos los ejecutores lotienen, entonces ese administrativo, me refiero a la gente y todo, y también la Portales destinarecursos para que gente de la población, en el fondo no sé cuál es el nombre del técnico quetienen, pero es el que los acompaña en la población” (MDS).Son pobladores que hacen, vinculan, o sea acompañan a cada profesional(UDP)

Claro, nosotros los contratamos, sueldos miserables, pero sumas y sumas y tienes eso, eh,entonces hay gastos, el consejero intra penitenciario no está en la estructura de gasto del regular,es un gasto más. (UDP)

Este equipo se distribuye las funciones por familias asignadas, donde el tutor y consejerorealizan labor con NNJ y Adultos Responsables, respectivamente. El consejerointrapenitenciario se dedica a trabajar con el PPL las temáticas de revinculación yparentalidad, que también aborda el consejero que trabaja directamente con la familia. Portanto, para cada reunión de equipo se exige que todos estén presentes con el fin de realizarel diagnóstico y las intervenciones de forma articulada. En consecuencia, el número deprofesionales por equipo va a depender del nivel de cobertura que presente cada programa.

“todo el equipo tiene que tener una estrategia de acción muy complementaria, muy articulada,porque están trabajando con el mismo grupo familiar, entonces el diagnostico lo levantan por cadagrupo familiar de manera conjunta y se supone que definen una acción de trabajo tambiénarticulada como equipo… en general a los ejecutores ustedes los pueden, son cinco personas, sonseis personas, depende, hay equipos grandes que me tocó ver el de Colina una vez, que erancomo 25, pero porque la cobertura de Colina era impresionantemente alta” (MDS).

Page 42: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

42

Una de las características esperadas de los equipos es que se distingan como resolutivos yque no se dediquen solamente a acompañar o derivar a las familias. Lo que en paralelo,también, refiere a potenciar la autonomía de las familias y no sólo a gestionar serviciosmediante la red.

“AR lo que necesita no es que le digan, mira tenís que hacer esto, pa criar a tu hijo así o de estaforma, lo que necesita urgentemente es que le digan, ya aquí está tu red pa que pidai un suko, opa pedir un bono o, si al final lo que busca el programa en sí, es generar autonomía en las familias,que sean capaces de pedir sus horas solos, que tampoco está al 100% logrado porque se generaun tipo de distancia con el consejero, con el tutor, porque ya estamos acostumbrados que nosvayan haciendo las cositas” (UDP).

5.4 GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO

La gestión administrativa para la realización del programa Abriendo Camino, en general selleva a cabo mediante el sistema llamada Sistema Integrado de Gestión de Convenios(SIGEC), donde se realiza todo el proceso de convocatoria, postulación de los ejecutores yselección del proyecto ganador. Pero que en el caso del programa Piloto de la UDP segestionó directamente con el MDS. Además, se encarga de acumular toda la informacióntécnica y financiera de los centros encargados de la ejecución. Es decir, las cuotas de dineroque se han entregado al ejecutor y cuanto porcentaje se lleva ejecutado, posibilitando llevarun seguimiento financiero y de las intervenciones realizadas. Luego, el Servicio RegionalMinisterial (SEREMI), se encarga de firmar los convenios con el centro de ejecución y elejecutor se compromete a entregar informes financieros mensuales, los primeros cinco díasde cada mes e informes técnicos bimensuales conjunto a los asistentes técnicos.

“Y también hay un marcador que si tu rendición es al día, está en verde, si falta algo, está enamarillo, y si no está tu rendición al mes que corresponde, el indicador está en rojo, entonces escomo un semáforo que te va indicando el estado de rendición del ejecutor” (MDS).

Lo que pasa es que el nivel central, como tal, no puede hacer trato directo, no puede establecer losconvenios, ni ejecutar, entonces nos piden prestadito como yo siempre digo, a la región

En cuanto a la gestión presupuestaria, como señalaban antes, si bien aún falta tener laclaridad de cuánto cuesta el programa en sí, refieren los costos generales por NNJ deacuerdo a las etapas en que se encuentren de la intervención.

Este tiene, por niño, la fase intensiva, setenta mil pesos, por niño si?, y después baja, treinta mil, lamitad pos, los quince meses, divides nueves meses por los setenta mil pesos(UDP)

Asimismo, hacen referencia a la facilitad, actualmente, de tener convenios por 2 años y notener que renovarlos cada 3 meses.

antes era terrible, como te decía los convenios eran cada tres meses, eso fue una locura, porqueestabai obligado a gastarte toda la plata porque tenís que cerrarla en los primeros, cada vez quetenías, porque teníamos convenios como de tres meses, eso ha mejorado este gobierno, que esun convenio continuo de veinticuatro meses, (UDP)

Page 43: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

43

En cuanto a la comunicación que se tienen entre ministerio y ejecutor, se observa en eldiscurso, que en ocasiones se ve dificultada.Principalmente el problema se encontraría enlas diferencias de enfoque respecto a la relevancia del control administrativo en elseguimiento del programa piloto, aspecto que a veces contratas con los problemas deadministración del ejecutor.

Es algo, porque nosotros necesitamos conocer si están cumpliendo los estándares técnicos delprograma, que indica que un coordinador jornada completa, un consejero por cada 30 familias,jornada completa, con tal experiencia, o tal título profesional, nosotros necesitamos saber si seestá cumpliendo (SERPLAC)

5.5 TRABAJO EN REDES

En cuanto al trabajo en red, se desprende que si bien existe la socialización de lainformación y de la ejecución del piloto, esto queda a nivel de autoridades a nivel central, nologrando bajar a tal nivel que facilite ejecutar los objetivos establecidos a realizarse.

creo que como todo el trabajo en red, como que la encargada nacional tiene reunión con elencargado nacional de Gendarmería en Abriendo Caminos pero, que después esa informaciónfinalmente llegue al que te abre la puerta en Gendarmería, o el que te deja pasar al taller, es queno se baja la información y es un tema(SERPLAC)

El Estado? Hace re poco, te manda una nómina, que el Ministerio, que el Servicio deGendarmería, con toda esta burocracia, por lo tanto la nómina, es una nómina sucia, una nóminaque te viene de todo(UDP)

Estas modificaciones metodológicas implica mucho el involucramiento de nuevos actores conGendarmería, con el SENAME, no depende solo del Ministerio decidir (SERPLAC)

En forma contraria, se tiene la visión que la coordinación con Gendarmería ha ido en mejora,logrando ir mejorando, pero que hay que acogerse a las restricciones que impone el contextocarcelario.

Pero es otra institución, con otro control y otra dinámica, hacer esto le tensiona un montón denormas que ellos tienen, montón de reglas que tienen, y de trabajo, y de ciclo del trabajo,periódicamente distintos temas que atender. (UDP)

“Gendarmería nos dice, nosotros todas las puertas abiertas, pero para uno o dos representantesdel equipo, no podemos hacer esto tampoco como un paseo público, de que entra y salga unacantidad de gente sobre la cual, imagínate, si existe un gendarme cada 1.000 presos, no, 500presos, tampoco están muy, tampoco pueden estar preocupados de la seguridad de cada una delas personas que están ahí, y no tienen los espacios para ello… Gendarmería ha facilitado a unencargado del programa por cada unidad penal, entonces cada unidad penal debiera contar con unprofesional al cual el ejecutor se puede acercar para generar las coordinaciones tanto para cubrirla cobertura inicial, como para después, poder ingresar al penal” (MDS).

A modo de buenas prácticas en el trabajo en red, la UDP refieren que sus principales aliadospara ejecutar el Programa Abriendo Caminos en general, además de la Junta de vecinos, es

Page 44: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

44

el Municipio, con quien han logrado tener un trabajo coordinado y directo, bajo las confianzasy la trayectoria que tienen en el sector.

Las condiciones institucionales a nivel del Estado no están, nosotros lo logramos hacer, nosotrosya tenemos una historia y tenemos vínculos y gestionamos esta posibilidad de inserción. (UDP)

que van a hacer los acuerdos para entrar a los centros penitenciarios, nunca lo hubo, si no que alfinal simplemente porque nos hacemos amigos de los tipos y los tipos [interferencia] dejan entrar,se vuelven colaboradores y los que están adentro son colaboradores, pero si tú me dices entérminos de (UDP)

En cuanto a la relación con otros agentes claves para llevar a cabo el trabajo en red,principalmente en torno a la protección de los NNJ, se observa cierta resistencia en eldiscurso a realizar alianzas por ejemplo con SENAME asociado a la visión-misión que estetiene en cuanto a la protección.

Yo diría que desde el SENAME, que está bien porque está en protección de los niños, siempre elentorno es malo, siempre está en sospecha, y los viejos les pegan, les hacen bla, bla, (ríen),entonces es bien difícil la alianza, siempre son controles(UDP)

5.6 FORTALEZAS

En cuanto a las fortalezas que tiene el programa es posible referir que el ejecutor visualiza larelevancia que tiene el programa y del proyecto piloto en el trabajo con la prisionización.Asociado al acompañamiento que realizan principalmente con los PPL una vez que seencuentran fuera del sistema carcelario, lo que hace una diferencia importante al programaregular, generando una transformación en la mirada que se tiene del/a privado de libertad,incorporándolo a la intervención y como ente relevante que influye en el proceso delbienestar de los niños, niñas, jóvenes (NNJ) y sus familias.

"el Camino contribuye, contribuye porque hace acompañamiento sicosocial, porque establecealianzas con ellos, porque los acompaña y los lleva de la mano, porque cuando salen de la cárcelno saben andar en la calle, no saben ser autónomos, han estado, y ahí viene el fenómeno decriminalización, tan devastador, que ninguno le hemos tomado el peso, tan terrible que es vivir,donde tu perdiste absolutamente el control de todos los ámbitos de tu vida, y cuando sales, al otrodía, tenís que tener control sobre todos los ámbitos de tu vida, eso es un proceso sicosocial queestá" (UDP).

Además, otro plus del programa Abriendo Caminos, considerando su historia y trayectoria, esque se ha vuelto un proceso colectivo y construido por diversos actores presentes en lalocalidad.

"esto es un proyecto colectivo, no es de la Portales, o sea, este proyecto fue concebido con ellos,nuestro primer proyecto se llamaba niños en Emergencia, entonces vino como una cosa súpernatural, como una continuidad de este proceso, que había una plena confianza que los niñosnecesitaban un trabajo especial en ese sector, entonces ha sido una cosa súper natural y ellosestán muy, muy apropiados, muy apropiados" (UDP).

Page 45: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

45

Por lo mismo, es que se han logrado realizar reuniones de mesa y reflexión entre MDS y losejecutores del piloto UDP últimamente. Donde se mencionan provechosas observaciones ydiscusiones en torno al apoyo técnico, al funcionamiento del programa, temas centralescomo el fenómeno de crisis, su análisis y tecnificación para una mejor operacionalización.Debido que hasta hace unos meses, sólo se habían concretado encuentros para realizarseguimiento a las gestiones, a la composición de los equipos, entre otros. Así, el ministeriorecalca su rol de acompañamiento del proceso y de asesores técnicos, a la par con laSEREMI.

“Si, acompañamiento en el proceso y asistencia técnica, así que eso es lo que, bueno también secomplementaba mucho con la intencionalidad hoy día acá, desde el Ministerio… pero también meparece importante que hay que separar como lo de gestión, la Seremía está a cargo de eso, ydesde acá, lo que nos interesa es lo técnico, si en definitiva es evaluar cómo se incorpora esto, sies necesario incorporarlo o no, cómo lo discutimos, qué insumos le trae al programa regular”(MDS).

Por último, SERPLACidentifican que este proyecto cuenta con un presupuesto económicoque permitiría tener la experticia profesional y los recursos económicos necesarios, parallevar a cabo un proyecto con el impacto social esperado para este programa.

"cuando conozco este Abriendo Caminos, que tiene un presupuesto, yo diría que el doble de loque tiene el programa Calles, la capacidad de tener un equipo de profesionales mucho másespecializados, con mucha más experiencia, dije bueno, entonces este programa es el programaestrella que podemos hacer un montón de cosas positivas y no siempre con esta frustración deque uno" (SERPLAC).

5.7 NUDOS CRÍTICOS

Dentro de las debilidades del programa piloto, primero, está las dificultades para contactar alas PPL que cumplan los criterios establecidos para ingresar al programa.

"Es muy complejo, la búsqueda del PPL. Nosotros, ya tenemos calculado que pa ochenta niñosnecesitamos treinta o cuarenta personas privadas de libertad" (UDP).

Después, se observa que la labor de intervención se restringe únicamente a la focalizacióndel trabajo con los NNJ hijos/as de las PPL, sin considerar que existen otros integrantes de lafamilia que también se ven involucrados en los efectos de la prisionización. Por tanto, serecomienda ampliar la mirada de intervención hacia otros integrantes no hijos de las PPL quesí también se han visto afectados con el encierro; por ejemplo a los padres, hermanos,sobrinos del PPL.

Además, desde diferentes actores involucrados manifiestan importantes vacios en lavaloración financiera y en el diseño conceptual que exige este tipo de programa, lo cualobstaculizan fuertemente la eficacia de su instalación e implementación metodológica ytécnica.

Page 46: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

46

Por tanto, el ministerio se ha impuesto la tarea de construir ese sustento teórico para facilitarla intervención. Aunque, mencionan que tales dificultades no se hubieran podido conocersino en base a la experiencia, otorgándole un valor agregado al trabajo del piloto, quepermite realizar modificaciones y volver a diseñar con más flexibilidad, a partir del trabajo yarealizado.

“dentro de las debilidades, al no haber definiciones tan claras, en términos como conceptuales,teóricas, que pudieran guiar la operacionalización como metodológica del piloto, hace que hoy díasea como una fuerte debilidad,... pero también creo que puede ser como una oportunidad en lamedida que, lo que te da el sustento teórico en la vivencia práctica, entonces justamente elejercicio de ello, en la práctica, es lo que a nosotros nos va a decir, ok, esto es lo que pasa, estasson las crisis por las cuales atraviesan las familias... y en base entonces, podemos ir construyendotambién, como este soporte teórico y por ende metodológico que permita el desarrollo de estosfuturos… a mí me gustan los pilotos porque te permite como probar si?… es bien flexible con losejecutores... como que te permite todo el tiempo de ir construyendo, ir armando, ir botando,tomando de acá” (MDS).

No obstante, frente a estas mismas debilidades, los ejecutores la experimentan desde laóptica de la frustración. Al sentirse desorientados y sin sostén técnico que los guie, al percibira posteriori el fracaso o bajos niveles de éxito de sus intervenciones, al verse absorbidos porel contexto y las problemáticas de estas familias en particular. De allí que nace la profundanecesidad de sistematizar personalmente el trabajo realizado por el piloto de la UDP

“entrar en un proyecto con este nivel de complejidad sin un diseño metodológico muy bientrabajado, muy claro, o al menos sin una estructura de soporte institucional que facilite ese sistemade sistematización, esa reflexión, etc., como contraparte ministerial, ahí dificulta mucho los dosprimeros años de funcionamiento del proyecto, porque los equipos entonces se van dando cuentaen el camino y lo descubren con frustración pos… en realidad esta cuestión requiere uncomponente sistematizador, de ordenar y ahí entran ellos, esa es la primera parte, ayúdenme aordenar lo que estamos haciendo, que hay algo aquí que no estamos pudiendo” (UDP).

Aunque, a pesar de estos baches uno de los facilitadores que benefició positivamente laimplementación del piloto realizado por la UDP, es la fortaleza que posee la instituciónejecutora ya estaba instalada en el terreno y que conoce cercanamente a los usuarios.

“mira el proceso de instalación de este proyecto es súper complejo, un facilitador fuerte, segúnentiendo yo, de la, del proyecto de la UDP, es que… la unidad de protección social, tienen unahistoria trabajando en La Legua de antes, se conocen muy bien el territorio… Tienen todos loscontactos para entrar, conocen cara a cara a las personas, son aceptados, validados y legitimadospor la población, el giro social del que van a trabajar y eso es fundamental para hacer un proyectoen La Legua, o sea, sin eso hubiera sido imposible, eso lo tenían, entonces esa parte de lainstalación del proyecto relativamente fue fluida.. Entonces lo que les costó fue, ok estamos aquí,éste es el objetivo, pero no se ha hecho partiendo por esta pregunta, ¿cuál es el objetivo? Toda laparte de soporte técnico si” (UDP)

Con respecto a la estructura del programa, al basarse únicamente en el listado de las 52Condiciones Mínimas, una de sus debilidades es la dificultad de lograr que todas las familiasalcancen la satisfacción de estas 52 necesidades, al establecerlas como el único criterio dediagnóstico, plan de intervención, indicador de éxito y cumplimiento de objetivos.

Page 47: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

47

“Es que tenemos variedades de familias, entonces no te puedo dar una respuesta así, porque cadafamilia es una realidad distinta, hay algunas en que lo económico no es tema, hay otras que elambiente delictual donde está inserto el tema, entonces, como que cada familia tiene su, ahora yono sé, si en dos años se va a lograr con todas las familias hacer las 52, yo creo que ahí es igual unpoco utópico, pero si ir avanzando” (MDS).

Por ende, se aprecia que la estructura base de las 52 condiciones mínimas, pareciera nosustentar el fenómeno y contexto particular que aborda el programa. Es decir, familiascomplejas que viven situaciones de alto riesgo y crisis, y que, por defecto, constantementepresentan múltiples necesidades.

“si tu trabajas con familias multi problemáticas van a pasar dos cosas, uno: van a tener múltiplesproblemas, múltiples focos, pueden ser 52 focos, y lo otro, es que van a estar siempre en crisis…te dicen que tenís 52 condiciones en las que tienes que mostrar avances, te encuentras con unafamilia que te muestra 52 problemas, entonces lo que puede ocurrir es que empiecen a picotear entodos, y siento que eso es lo que ustedes transmitían a la [inaudible, 28:29] que eran los registros,y cuesta distinguir un hilo conductor en el trabajo que se ha hecho, es como que aquí haynecesidad, hay tantas necesidades, que finalmente si tu permites que sean las necesidades ocondiciones mínimas las que guíen la intervención, pueden haber pasado dos años y haber hechopuras rayas” (UDP).

En consecuencia, se desprende otra debilidad operativa de las 52 condiciones mínimas, querefiere a que genera cierto grado de desorientación en algunos ejecutores que no logran darcuenta del objetivo general del programa y del plan de trabajo en sus intervenciones.Adjudicando esta carencia a la inexistencia de una definición clara de criterios. Lo queimpacta, además, en el registro de las actividades, el sistema de seguimiento de éstas y losresultados esperados. Por lo cual, tampoco permite generar indicadores de éxito, de egresoy de la duración de la intervención. Generando una falta de consenso y acuerdo, más dudasy cuestionamientos entre los ejecutores.

“yo creo que el objetivo todavía no está definido… tenemos 4.000 maneras de hacer esto paradefinir egresos exitosos, pero una buena práctica en una evaluación es tener definido a priori esecriterio, no entrar a bucear, cuál es el caso exitoso desde un punto de vista teórico, aquí no ledamos dato, categoría, ¿qué es un egreso exitoso?... finalmente tuvimos que tomar nosotros unadecisión pensada en tendencia, no en porcentaje, no podemos decir 60% de los casos fueronexitosos… todas esas preguntas no pudimos responderlas, porque no está el criterio ni el objetivoclaro, ni el criterio para tener un egreso exitoso... “si las condiciones mínimas son los aún con deeste proyecto, los volvís locos a los profesionales, o sea, ¿de qué tengo que dar cuenta, cuál es micentro? como derivado de eso, es que el aspecto metodológico del proyecto, entiéndase sistemasde registro, sistema de monitoreo de datos… No estaba estandarizado… No había como unformato que dijera así tiene que ser, entonces como que al principio era que todos hacían de supropia forma las cosas… Claro, cada uno llevaba su propio registro… De repente, lasintervenciones no estaban sistematizadas tampoco, entonces habían familias que recibían tresatenciones en la semana, y habían unas que no recibían en dos meses, entonces como que eramuy desordenado, si empezaron sobre la marcha… cómo puedo ordenar en áreas nuestro trabajosi son 52 cosas, nadie las puede retener, nadie puede conducir una intervención con eso” (UDP).

Por tanto, no se logra visualizar si efectivamente el proyecto cumple con los resultadosesperados. Posiblemente, debido a que dentro de la oferta de programas sociales, éste esuno de los más recientes. Sin embargo, el único indicador de medición que hoy sí ha logrado

Page 48: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

48

operar, está asociado a la cobertura lograda. Se desprende la idea, entonces, que elcumplimiento de las metas ministeriales en la actualidad se enfoca más bien en la coberturadel programa y no con el logro de sus objetivos.

"inicialmente el programa Abriendo Caminos, al ser uno de los últimos programas que se incorporóa lo que es el Chile Solidario, es uno de los programas que uno poco sabe no obstante y para misorpresa, es uno de los programas que más cuesta medir, es tan, como que es muy intangible... essúper abierto el Camino, y el único indicador de gestión que hoy día tiene el programa AbriendoCaminos dice relación con el contacto de cobertura, o sea, lo único que uno le puede exigir, y queademás internamente te monitorean porque estás asociado a una meta de gestión, las metasCDC, fondos asociados, a bonos que reciben los funcionarios públicos, tiene que ver con que elAbriendo Caminos cumpla la cobertura, y es un indicador súper básico en realidad, no puede serque el éxito del programa se mida porque la entidad ejecutora cumplió cobertura, pero eso es, eslo que se le exige" (SERPLAC).

“las metas de cumplimiento de metas ministeriales, tienen que ver con la cobertura, no con loscumplimientos de logros del programa, y si estamos al debe en eso, si está súper claro en eso,levantada la luz” (MDS).

En este sentido, se sugiere revisar los objetivo y delimitar los criterios débiles, y construir losinstrumentos de medición respectivos, en tanto que ejes sostenedores del programa, con elfin de mejorar las falencias metodológicas, organizacionales y técnicas que se hanobservado.

“este programa necesita de alguna manera, desde una perspectiva teórica armar un criterio deprioridad, que ayude a dirigir las energías, ese es el primer paso pa eso, poder definir másclaramente los objetivos, poder definir más claramente el criterio de egreso exitoso y desde esotraspasarlo a la metodología y es un gran paso” (UDP).

No obstante, el ministerio menciona que está trabajando en dicha falencia operativaactualmente.

“No sé si en el diseño hubo como una definición de caso exitoso y estamos como en proceso dedefinir esos criterios, no solo de ingresos, si no que de, porque el egreso está dado porque lapersona estuvo los 24 meses, pero estamos definiendo criterios de, si es exitoso porque no dejó elcolegio, porque tuvo una buena relación con los padres, en eso estamos y estamos definiendo…Antes era 24 meses y el egreso, independiente de si lo hubieras trabajado súper bien o súper mal,se terminaba a los 24 meses, ahora igual va a pasar eso, pero queremos definir el criterio, porquepuede ser que a los 12 meses esté todo cumplido… yo creo que es parte de la vuelta que hay quedarle al análisis para establecer, claro, como indicadores que efectivamente puedan dar cuentascomo de éxito, de logros, de estas condiciones mínimas, que son las que efectivamente estándando respuestas a los objetivos que se plantea el programa” (MDS).

Sistema de Registro

En relación al SIIS, se perciben carencias significativas, tanto para los ejecutores como parael ministerio, pues es caracterizado como un registro estático que sólo otorga unacuantificación de las actividades realizadas y no permite descripciones, evaluaciones niseguimiento de cómo se están trabajando las condiciones mínimas. Frente a lo cual, elministerio ha tomado nota y la necesidad de mejorarlo prontamente, ya que en un principio

Page 49: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

49

cada centro de ejecución diseñó su propio sistema de registro pero que en un momento seintentó aunarlos pero no logró buenos resultados.

“O sea, se le puede sacar provecho, pero no así como está diseñado, hay que hacer un cambio deperfiles ahí… En el año 2011 se hizo un esfuerzo como de, juntar todos los instrumentos, y sacarlo mejor de cada uno, pero no se ha mandado como un mandato aún” (MDS).

Sobre el sistema de registros, la UDP recomendó que la evaluación se transformara en uncomponente más para observar, seguir y examinar los flujos de usuarios y la naturaleza deéstos, con el fin de conocer el impacto del programa en los usuarios, para que sirviera comoguía de orientación y retroalimentación a los ejecutores. Además, de incorporar un sistemade monitoreo y seguimiento, una especie de auditoría mensual para mejorar lasintervenciones frustradas tanto en las familias como con las instituciones y los indicadores decostos financieros.

“es que hay que tener mejor armado el sistema de seguimiento de cuántos niños ingresaron y elárbol de cuántos permanecen vigentes, cuántos egresan, cuántos desertan, por qué razones, eseflujo no está claro, de hecho fue todo un tema en el estudio, para por ejemplo, poder definir lo quevai a encontrar, son 134, son 122, son 100… es un sistema informático estático, se retroalimentapoco, por ejemplo… oye hay tales meses, tales familias no están recibiendo intervenciones… loque le hacía falta era un modelo de evaluación, que este programa dada la complejidad que tiene ylas dificultades que enfrenta, necesita tener un modelo de evaluación como parte del programa, nocomo un acto externo, como suele ser, sino que como parte del diseño tiene que tener uncomponente de evaluación… para los profesionales fue una sorpresa pensar que deberían estarregistrando su trabajo, porque eso ayuda a pensar también, es decir, no es que no estés yendo.Es que no te están recibiendo. Porque yo les decía además el tema de no registrar el frustro, yofuera un tomador de decisiones del gobierno y yo miro esta base sin los frustro, y saco miscálculos, número de horas, horas de intervenciones, les sobran horas pos, ya dejemos plata, ytodo lo otro que hice dónde está?” (UDP)

Conjuntamente, agregan, que ese trabajo de ingresar los datos al sistema de evaluación ymonitoreo no puede estar a cargo del consejero con el fin de evitar lagunas en los registros acausa de la sobre carga de trabajo en actividades de los ejecutores.

“nosotros creemos que la función de monitorear la calidad de los registros, etc., no se le puede daral mismo consejero, porque lo que pasa es esto, que hay muchas lagunas de información… eso esgrave” (UDP).

Otro factor que se agrega a estas lagunas refiere a la falta de capacitación y/o supervisión enlos equipos para la ejecución exitosa de una intervención, cuestión que quedaba muy ligadoa la recepción de la familia. Es decir, si se lograba buen vínculo con la familia existe unaamplia cantidad de registros de actividades, en caso contrario cuando la familia no mostrabacooperación ni participación, se dejaba de intervenir y, por tanto, en registrar la intervenciónrealizada puesto que resultó fallida.

“no sé si faltó un poco más de capacitación, pero pasaba que cuando tenían buena entrada en lasfamilias y buena onda, era mucho más fácil, estaba el registro y todo buena onda, visitassemanales, pero pasa que de repente hay familias que no son tan buena onda, entonces cuando elconsejero o tutor se topa con esta enemistad hace un bloqueo y no pesca a la familia, porque no lo

Page 50: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

50

reciben, en vez de insistir por distintos métodos, toma la decisión de dejar un poco de lado a lafamilia, atenderla menos tiempo [por falta de] de su estructura, de la visión reflexiva que tienes quetener” (UDP).

Por lo mismo, sale a relucir cierta debilidad del ejecutor en sus reuniones de supervisión yque repercute en el registro de las actividades, su evaluación y éxito. Debido a que no seexplicita que las intervenciones no exitosas son parte del proceso y que deben serexpresadas y registradas, no con fines punitivos sino formativos, para el mejoramiento del roldel interventor y el logro de una actividad exitosa. Y, tampoco, ocurre que se refuerce elhábito de registrar las actividades.

“Cuando no estés teniendo ganas de ir a ver una familia, dilo en reunión es el registro… no habíael hábito... En un comienzo no había… y eso se nota aquí, pero te puede llevar a este tipo deproblemas… la complejidad más baja recibe más intervenciones que la complejidad más alta, yeso es un poco lo que decía tu recién, esto de que las familias, quien me recibe mejor, que adhieremás a la intervención, me engancho más con esa, y la más complicada, la que necesita másayuda, la que no me… I. La más cerrada… Yo puntualizo que eso tu lo puedes aportar desde lainstitución, el programa te puede aportar eso, te está haciendo difícil vincularte, hablémoslo, quéotra estrategia podemos crear” (UDP).

Indicadores financieros

Deficiencia similar ocurre, también con los indicadores de eficiencia económicos que noexisten y varios problemas asociados con respecto a los valores del programa y susejecutores, ya que de alguna forma se miden con las condiciones mínimas pero no sonsuficientes. Sólo se menciona que existe una estimación del costo de un programa a partirdel valor asignado por niño atendido. Por tanto, para superar esta significativa dificultad, unaevaluación anterior recomienda al ministerio crear efectivamente indicadores de eficacia,volviéndose una de las labores ministeriales propuestas para el presente año.

“Si, en el piloto al menos, no, no hay, ni el marco conceptual, entonces no hay como definirindicadores digamos… Y sacando valor por niño, el año pasado hicimos un cálculo de cuánto seríael mínimo de niños como para que financie un proyecto considerando tales niveles de renta…faltareflexionar, como esos números, porque como a la vez tenemos disparidad de renta, o sea, hay unconsejero que puede ganar 300 y uno que puede ganar 700 mil pesos, o sea, hay una disparidad,pero se trató de sacar un estándar, como un promedio y con valor niño que tenemos ahora, comocon 50 niños se financia un proyecto… no pueden hacer un balance, porque no existe como uncosteo de las prestaciones por componentes, entonces efectivamente no lo tiene el programa, yocreo que eso es como uno de los desafíos y lo conversamos hace un par de semanas paraplantearlo ahora, durante este año” (MDS).

Una recomendación para la planificación del trabajo y el uso eficaz de los costos, es mejorarel diseño de los planes de intervención donde las familias que presenten mayores grados decomplejidad tengan mayores intervenciones. Y, cuando las actividades registradas no seanefectuadas, presenten grados de alerta para no perjudicar la planilla de la inversiónpresupuestada del proyecto. Esto, debido a que lo que se observó fue todo lo contrario,indicando algunas dificultades para operacionalizar y la ausencia de un sistema de registrode prestaciones.

Page 51: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

51

“en los momentos y en la evaluación de ingreso y final, la hipótesis era que, en el fondo deberíahaber una correlación alta en la complejidad de la familia y la cantidad de intervenciones que hanrecibido, el supuesto es, que tu planificación cuando haces los planes, a una familia muy compleja,tú decides dedicarle más dosis, pero la correlación fue. Salió para otro lado… si las familias noreciben ninguna intervención en dos meses, es un problema grave, yo eso por ejemplo lo ocuparíacomo un indicador, que te arroje una alerta roja, amarilla, pasó un mes sin nada, estásencareciendo la intervención de esta familia, estai malgastando en el fondo” (UDP).

También es importante identificar aquellas acciones asociadas a los procesos deimplementación propiamente tal –con énfasis en las coordinaciones con las redes y serviciospúblicos -y la medición del impacto que se tiene con el programa. Las cuales, se encuentranaquellas asociadas a ítem presupuestario.

“hay que entrar a revisar esto de la relación costo, el costo real de lo que implica esto… creo queesto es un programa nuevo, muy nuevo, que no ha estado bien trabajado en términos de susaprendizajes y de sus modificaciones, no ha estado bien hecho el proceso de ir introduciendomodificaciones y que requiere eso, requiere sus revisiones a la luz de la práctica, porque si yatenís cuatro años, desde el 2009, tenís un tiempo y tenís ejecutores, entonces hay que hacermodificaciones a la luz de esos aprendizajes digamos, entonces esta revisión de la práctica, yocreo que… Institucionalizarlo, o sea, que lo reconozca el municipio fue una cosa difícil y porqueclaro, todavía no entra a la misma base de datos y de repente no lo reconoce como Chile Solidario”(UDP).

Equipo

En cuanto a la constitución del equipo, se observa un alto nivel de rotación de los equipos,impactando negativamente en los resultados y la consecución de los objetivos.

“efectivamente ha habido harta rotación, y eso es un punto de preocupación porque efectivamente,que haya harta rotación impacta directamente en la intervención con el niño, porque cambia elconsejero, el tutor, el personal directo de atención con el que ya estableció un vínculo o con el quese supone ya se han conseguido ciertos logros” (MDS).

Además, otra razón que podría explicar las lagunas en los registros de actividades, es que apartir de la experiencia de los ejecutores se percibe otra temporalidad de las fases deintervención que no responde a las del ministerio sino a los requerimientos que el contextoimpone.

“tiene que ver con el proceso de instalación, o sea, que el primer trimestre no es intervención enrealidad… Probablemente en esa etapa que debería hacer seguimiento, esa es intervención… Yno es seguimiento, que hay un error en esa posibilidad… O desfasado… Como desfasado, estádesfasado en realidad, lo que el Ministerio en su diseño está diciendo son 9 meses de intervencióny 15 de seguimiento, pero a lo mejor la lógica es otra… A lo mejor, que sean tres meses deinstalación, doce meses corridos acá, y nueve meses de seguimiento” (UDP).

Otro asunto problemático que se ha observado en el programa es el alto nivel de rotación delos equipos, impactando negativamente en los resultados y la consecución de los objetivos.

Page 52: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

52

“efectivamente ha habido harta rotación, y eso es un punto de preocupación porque efectivamente,que haya harta rotación impacta directamente en la intervención con el niño, porque cambia elconsejero, el tutor, el personal directo de atención con el que ya estableció un vínculo o con el quese supone ya se han conseguido ciertos logros” (MDS).

También se observa una falta de adecuación técnica debido a que se menciona que eltrabajo de tutorías, un trabajo directo con menores de seis años, posee baja utilidad. Porende, se recomiendo realizar más bien un trabajo de consejería con el AR en base a esosniños. Algo similar pasa con el resto de los menores, que en las orientaciones no se planteanlas acciones a trabajar repercutiendo, en consecuencia, en los tutores y consejeros queintercambian, en ocasiones, los roles según las circunstancias.

“el grupo de 0 a 6, el tutor se topa con un niñito de dos años, qué trabajo va a hacer directo el conese niño, no se puede, ahí trabaja, entonces finalmente está haciendo consejería… el programa ensu diseño no tiene acciones bien definidas para cada plano de los niños y los jóvenes… me da laimpresión que han entrado tenciones entre el consejero y el tutor, quién es qué y hace qué, y esoimplicaba que por ejemplo en algunos momentos de la intervención,” (UDP).

En cuanto a los resultados esperados, por parte del ejecutor, hacen mención a la centralidadque debe tener el trabajo realizado con los NNJ por parte del equipo, sin perderse en lasdemandas cotidianas de las familias. Por otra parte, refieren necesitar espacios de reflexiónde los procesos, de cómo se va ejecutando y evaluando el modelo.

a nosotros nos parece por ejemplo, que el rol del tutor debe ser el eje, en los niños debe ser el ejepor lo tanto tiene que ser el eje, además aparece en el diseño como que el consejero es el quehace este diagnostico y ve y de alguna manera subordina su rol, y ahí se pierde el foco (UDP)

Le falta al ítem reflexión de la práctica e ir nutriendo la práctica, entonces nosotros nos hemosplanteado ese desafío de ir modelando la intervención, pero nos lleva tiempo, nosotros recién coneste piloto, o sea, hemos ido haciendo aproximaciones sucesivas en términos de ir construyendoun modelo, de ir teniendo instrumentos, de ir dándole un formato a toda la gestión, entonces yatenemos un diseño de plan de intervención formateado, estandarizado, ahora viene el espectro deacciones que hay que hacer, porque son miles de acciones que construir, y a cada una condiciónmínima, (UDP)

Apoyo técnico

En cuanto al apoyo técnico se observa una fuerte debilidad en general, pues no existensupervisores suficientes para asistir a los programas. Aunque, en la actualidad el MDS esconsciente de esta falencia y está trabajando en las contrataciones para aumentar el númerode supervisores y satisfacer esta necesidad.

“ahora la realidad de la Región Metropolitana que son tantos proyectos, porque son asistentestécnicos no solo de Camino, sino que de Calle también, que no les da para hacer este seguimientotan debido al ejecutor, y esos mismos han sido, no sé, como dificultad… estamos en proceso decontratación de más gente, y esperamos que un día llegue como un ideal de decir ya, como cadados semanas me reúno con el ejecutor, o una vez al mes voy a estar con las familias, visitando a

Page 53: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

53

las familias, entonces eso varía según la realidad regional, pero lo que si van, son los informes, yeso va para la unidad de operaciones y tranquilos con lo que tienen que entregar” (MDS).

Finalmente, en general señala dentro de las recomendaciones, que se construyanindicadores que permitan medir los logros y resultados del proyecto piloto, lo cual facilitetomar decisiones adecuadas e informadas respecto a la viabilidad e impacto social que tieneeste piloto.

Yo creo que eso urge, apremia, llora, tener indicadores diferenciados, y genial que tengamos laposibilidad ahora, de establecer intervenciones diferenciadas con fundaciones, a mi me pareceespectacular, que podamos trabajar con familias que están en una crisis inicial de esta manera,que quizás podamos trabajar con énfasis distinto (SERPLAC)

Page 54: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

54

6 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS BENEFICIARIOS YPROFESIONALES DEL EQUIPO EJECUTOR.

6.1 CONTACTO INICIAL, INGRESO AL PROGRAMA Y CONOCIMIENTO DEOBJETIVOS

Este apartado refiere al análisis del proceso de contacto entre el programa y losbeneficiarios, la identificación de los mecanismos utilizados y, la percepción de losbeneficiarios y los ejecutores sobre la pertinencia de los mismos. El recurso utilizado son lasentrevistas del los equipos de intervención- programa piloto de la Universidad Diego Portales(UDP) y el regular de Gesta- y las entrevistas de los beneficiarios.

6.1.1 Establecimiento de contacto

Los equipos de ejecución y los beneficiarios distinguen diferentes y comunes opciones pararealizar el contacto. Su uso dependerá, en gran medida, de la historia y el grado delegitimidad del programa en su respectivo territorio, y de las características de los pobladoresy la trayectoria de éstos en dicho contexto. Además, es importante señalar para la lectura delanálisis, que no se aprecian diferencias significativas entre los beneficiarios, salvo en pocoscasos.

En concreto, se distinguen distintas vías de contacto:

• El primer tipo de contacto corresponde a la modalidad “puerta a puerta” querealizan los propios ejecutores a las familias potencialmente beneficiarias, peroque en el caso de programa piloto circunscrito en la población “La Legua” ya noes necesario pues la institución es reconocida por los pobladores, queespontáneamente van a solicitar suscripción.

• Una segunda vía y una de las principales que manifiestan los beneficiarios, es lasolicitud espontánea del AR, la cual se lleva a cabo mediante la trasmisión deinformación del programa entre vecinos que se han visto afectados por la mismasituación de prisionización de uno de sus familiares. De esta forma, el AR sedirige al Centro Comunitario en busca de orientación y suscripción al programa.No obstante, en cuanto a ésta modalidad de contacto, algunos entrevistadosaluden que el inicio de la intervención coincide con la salida en libertad del PPLimputado y/o condenado, lo cual implica un atraso en la intervención y mejora delbienestar familiar.

• Una vía similar de contacto, que se da exclusivamente en el caso de lamodalidad piloto de la UDP, es la petición de ayuda e información espontánea delos beneficiarios a la Municipalidad y al Centro Comunitario, desde donde se lesderiva consecutivamente al programa. Un aspecto llamativo de esta modalidad esque refiere a grupos familiares de gran precariedad y niveles de pobreza extremos

Page 55: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

55

y crónicos, los cuales se acentúan producto de la prisionización de uno de susfamiliares.

• Una cuarta vía de acceso, se da por medio del listado con nombres del PPL y sudirección, elaborado y enviado por Gendarmería al equipo ejecutor, en base alcual éste visita a los grupos familiares pertenecientes a la comuna en queinterviene. Una debilidad de esta modalidad, indicada por ambos equiposejecutores, es que las direcciones, en una gran parte de los casos, están erradas,debido a que la fuente desde la que se recoge es únicamente lo declaradoúnicamente por el propio PPL y no corroborado por otras vías. Además, en elcaso del programa piloto las listas llegan con retraso, es decir, muy cercanas alegreso del PPL y/o muy tardías desde que se origina la separación forzosa, lo queincide en que el programa no “entre” oportunamente.

• La quinta vía de acceso es en el centro penitenciario, donde el propio interventorvisita e identifica a los potenciales beneficiarios, tanto PPL imputado como los queestán próximos a cumplir condena, situación que se da con mayor frecuencia enlos recintos femeninos y en una menor en el masculino. Los beneficiarios delprograma piloto de la UDP, expresan que agruparon a las PPL imputadaspertenecientes a la comuna de San Joaquín e individualmente en el caso de losPPL varones condenados, para informarles del beneficio de ayuda a los NNJ, losobjetivos generales, requisitos y el carácter voluntario que posee el programa. Deesta forma, el AR y NNJ se enteran de su participación en el programa una vezrealizada la inscripción de la familia y el consentimiento por parte del PPL.

Los beneficiarios de la intervención en crisis del programa piloto de la UDP en particular,expresan haber sentido temor al momento de las visitas iniciales de los interventores a sugrupo familiar, debido a prejuicios sobre el resto de las familias que pertenecen al programa(delincuentes) y porque imaginaban que podría ser parte de una investigación secretarelacionada con el acto delictual del que es acusado el PPL imputado. No obstante, a medidaque van participando del programa dicha reticencia se va derribando.

El equipo de Gesta, de acuerdo a lo que relata, también enfrenta dificultades en elestablecimiento de los primeros contactos. Éstas se dan especialmente porque losbeneficiarios de La Pintana en particular se muestran desarraigados, ya que provienen decampamentos erradicados que no conocen con familiaridad la comuna y sus instituciones,razón por la cual manifiestan mayor desconfianza a establecer un vínculo con el programa.En este escenario, el equipo de Gesta indica que el interventor debe mantener una actitudpersistente para conseguir el contacto, la aceptación y así poder iniciar el proceso deintervención.

En concordancia con lo señalado, el equipo UDP explica que un factor que beneficia elproceso de contacto es contar con el apoyo de actores sociales legitimados y propios delterritorio, como son los delegados de cuadra, la junta de vecinos y los monitores, puesto que

Page 56: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

56

conocen el contexto familiar y personal de los pobladores, el sistema de intercambio yrelacional entre éstos, entre otros. Ello facilita la identificación temprana de las familias querequieren de la intervención del programa debido a la situación de crisis producto de laseparación forzosa del PPL, principalmente. De esta forma, los monitores son valoradoscomo una de las principales fortalezas al interior del programa por parte de los ejecutorespara llevar a cabo la actividad de contacto.

Por tanto, hasta el momento es posible argüir que una variable que influye en el grado deéxito y eficiencia en el proceso de contacto e inicio del programa con los beneficiarios va adepender del contexto en que esté adscrito la institución, el origen e historia de lospobladores de dicha localidad, así como la trayectoria y grado de legitimidad de la instituciónen el territorio.

6.1.2 Recomendaciones para mejorar el contacto inicial

De acuerdo al equipo de la UDP, si la institución no cuenta con reconocimiento por parte delos pobladores, las vías de contacto son el “puerta a puerta” y las listas de Gendarmería. Eneste último caso, recomiendan mejorar la calidad y veracidad de las listas ya que en algunoscasos el periodo de contacto supera el tiempo que debería durar esta fase, llegando ademorar hasta cuatro meses y más, y en consecuencia retrasa las siguientes etapas delproceso de intervención. Se evidencia, entonces, que un listado con nombres y direccionesno basta para conseguir el contacto, sino que debería incluir más datos del PPL y susfamiliares, y actualizados con el objeto de no malgastar tiempo en intervenir ni en recursoseconómicos ni humanos.

Otra alternativa que menciona el equipo UDP, es realizar el primer contacto con el PPL alinterior del recinto penal debido a que, en muchos casos, éste posee un rol fundamental enlas decisiones familiares. Esto permite obtener el consentimiento y disminuir los grados dereticencia del grupo familiar para establecer el vínculo requerido para la intervención social.De igual modo, el equipo de Gesta, hace mención a la importancia de contactar al PPL paraobtener el consentimiento, en tanto requisito protocolar impuesto por el ministerio.

Al respecto, los entrevistados de la UDP piloto realizan una distinción entre los PPLcondenados próximos a cumplir la pena y los PPL imputados. En el primer caso, adviertenque el acceso y contacto con éstos no posee significativas dificultades y menos aún en elcaso del Centro Penitenciario Femenino. Sin embargo, en el caso de los PPL imputados,observan importantes conflictos puesto que no hay trabajo intrapenitenciario ni beneficios alos cuales puedan acceder y menos todavía en las cárceles concesionadas.

En base a lo anterior, tanto el equipo de la UDP como el de Gesta, sugieren queGendarmería disminuya los procesos burocráticos y que facilite el acceso a los interventores,que ya están acreditados desde el MDS para ingresar a las cárceles. Además, recomiendanque los gendarmes no sólo actúen como una puerta de entrada sino que cooperen paralograr una mayor comunicación y coordinación entre ambos equipos institucionales. Todo

Page 57: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

57

esto, con el objeto de realizar tempranamente el primer contacto, dar a conocer los objetivosdel programa, conseguir el consentimiento del PPL y disminuir, en consecuencia, losmúltiples problemas que podría experimentar la familia producto de la prisionización del PPL.

Por último, el equipo de la UDP, menciona que el tiempo de la primera fase de intervención,en cuanto al contacto e inicio de intervención, debería ajustarse a tres meses con el fin dealcanzar un grado de vinculación suficiente y de calidad. En la misma línea, señalan que elcontacto e inicio de la intervención tendría que mezclar las diferentes modalidades existentesy agregar otras para alcanzar la cobertura presupuestada, como por ejemplo, un rápidocomunicado al equipo de intervención desde Centro de justicia, MSD u otra institución. Todoesto, con la finalidad de verificar si los NNJ poseen un AR a cargo y para realizar laintervención a tiempo y, así, evitar la situación de crisis y vulneración que produce laexperiencia de prisionización de uno de los integrantes de la familia

6.1.3 Conocimiento de objetivos del programa

Una mayoría de los beneficiarios expresan que el propósito del programa es el apoyopsicosocial y acompañamiento técnico frente a la situación que están experimentado,producto de la privación de libertad de uno de los integrantes de la familia –madre o padre-por problemas con la justicia penal y/o agudización de dificultades estructurales y crónicosdel grupo familiar, lo que se da en los casos en que el PPL se encontraba en estado deimputado o próximo a cumplir condena.

En este sentido, los beneficiarios entienden que el contenido del programa es,principalmente, la ayuda y atención psicológica, orientada a responder a los problemasindividuales que se agudizan con la prisionización, y a fortalecer el rol parental y/o de parejaque ocupa el AR respectivamente. Además, el programa otorga asesoría en las habilidadesde cuidado en el trato con los niños, tanto en aspectos afectivos, conductuales comoescolares y materiales; con el objeto de aumentar, restituir y/o mejorar el grado de bienestarde los hijos previo a la prisionización del PPL. Asimismo, busca optimizar y/o restituir laescolarización de los NNJ, y derivar a la red asistencial los casos con dificultadespsiquiátricas significativas que estén mermando su desarrollo. Conjuntamente, entregaayuda material y facilitación en el acceso a unidades especializadas de la red asistenciales(médicas, salud mental, judiciales, laborales). Además, en el caso de PPL condenados, seofrece ayuda para la eliminación de los antecedentes penales en sus registros, con el fin defacilitar la búsqueda de un trabajo. Finalmente, el programa brinda un acercamiento del PPLcon su/s hijo/s en el recinto penal por medio de visitas protegidas y acompañado porprofesionales, y apoyo en su readaptación y vinculación con la familia.

De esta forma, los entrevistados beneficiarios traducen los objetivos en la ayuda concretaque se les ofreció (entregada o no posteriormente): entrega de materiales escolares para losNNJ, acceso a bonos monetarios gubernamentales, actividades recreativas familiares,contención emocional y orientación para la resolución de conflictos, por medio de visitas adomicilio regulares y/o contactos telefónicos y/o por correo electrónico periódicos (según los

Page 58: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

58

recursos y acuerdos que les acomodara mejor a la dupla de trabajo y a los integrantes de lafamilia intervenidos). Igualmente, se les facilitó el contacto con otras redes asistenciales paramejorar y resolver algunas dificultades específicas en materia médica, de salud mental,económicas, judiciales, entre otras.

Conjuntamente, existen otros grupos familiares que asocian la ayuda, exclusivamente, aasistencia social y recreativa, y para los NNJ principalmente, no percibiendo ni identificandolos objetivos psicosociales de la intervención del programa. Sin embargo, existen gruposfamiliares que en general expresan un escaso conocimiento del programa y sus objetivos,señalando nociones más bien vagas al respecto, como recibir ayuda o abrir caminos. Estedesconocimiento se da fundamentalmente en PPL y en NNJ, no así en AR, y especialmentecon beneficiarios del programa regular de Gesta y UDP.

Entre los entrevistados hay un caso de un PPL varón, correspondiente a la modalidad piloto,que menciona que la oferta que se le hizo apuntaba a mejorar sus condiciones al interior dela cárcel, a través de la promoción de mejores relaciones con los funcionarios deGendarmería; brindarle información de sus derechos, a pesar de su condición de privados delibertad; además, de mejorar las condiciones de alimentación y ofrecer alternativas paraingresar a calle conducta, donde los reos pueden trabajar remuneradamente, por medio de laparticipación diversos talleres.

6.1.4 Expectativas de los beneficiarios sobre el programa

Las entrevistas dejan entrever las grandes expectativas que tanto adultos responsablescomo niños, niñas y jóvenes ponen sobre el programa.

La ayuda que se espera ronda en torno al polo del apoyo psicológico, contención emocionaly económico material, y limpieza de antecedentes penales principalmente, y en menormedida el de lo social. Por el contrario, en los casos donde las familias presentan una mayorprecariedad, las esperanzas están puestas en relación a un apoyo general yglobal.Igualmente, se evidencia cierto grado de pasividad en la entrega de esta ayuda,perpetuando la dinámica de intervención asistencialista en algunos grupos familiares.

Hay también casos donde las expectativas son muy bajas: se trata de familias con crisismultifactoriales, que manifiestan anhelos muy bajos o nulos y una actitud pesimista frente alcambio, otorgando una escasa utilidad y eficacia en las intervenciones a los principalesproblemas que el grupo familiar experimenta (por ejemplo, en cuanto a la vivienda).

En el caso de los PPL, específicamente, se evidencian bajas expectativas y mayor índice dedesconfianza debido a la falta de información sobre el proceso y efectos de lasintervenciones, ya que las visitas al centro privativo de libertad son mínimas (entre una ados) o nulas, y sólo conocen la oferta inicial que se realiza en el primer contacto al interior dela cárcel. Por lo mismo, algunos casos de AR y NNJ, solicitan al programa una mayor

Page 59: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

59

colaboración para el acceso a beneficios para el PPL durante su estadía en el recintopenitenciario.

Por último, en los casos de consumo problemático de drogas por parte del PPL, existe unafuerte expectativa de ayuda en rehabilitación debido a todos los problemas que acarrea esteconflicto, tales como gastar el dinero en consumo, mantenimiento del desempleo, inducir acometer actos ilícitos, alejarse de la pareja y los hijos, violencia al interior de la familia, entreotras dificultades psicosociales.

6.2 DIAGNÓSTICO Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES EN FASE INTENSIVA

Respecto a este punto del diagnóstico y la identificación de las principales problemáticasvivenciadas por los destinatarios del programa y como estas fueron abordadas por éste, serealizará una breve descripción de lo reportado por los entrevistados/as –considerándose losInformes de Casos y las entrevistas efectuada a ejecutores modalidad regular Gesta ymodalidad piloto de UDP que conlleva la incorporación de los dos nuevos componentes.

6.2.1 Modalidad Regular

En cuanto al trabajo efectuado en la Modalidad Regular, considerando en este caso laejecución UDP y Gesta, la ex dupla entrevistada de este último hace referencia a quecuando llegan a trabajar al programa –lo cual se efectúa en un momento complejoinstitucionalmente en cuanto a recambio de equipo ejecutor- los diagnósticos y por tanto lasproblemáticas a abordar ya se encontraban definidos, al igual que los planes de intervención.Según observaron en terreno, lo establecido como problemáticas para las familias eran pocosentidas por las mismas, por lo que fue necesario efectuar un nuevo proceso donde sepriorizaron las necesidades y requerimientos de apoyo profesional, por medio de lascondiciones mínimas (CM), en forma conjunta con las familias, por lo que refieren que en esemomento éstas lograron “aterrizar” la intervención, es decir, comprenderla y darle sentido.

La situación descrita también se reporta por parte de algunas de las familias entrevistadas –beneficiarias de la modalidad regular en la comuna de la Pintana –al señalar que lastemáticas a abordarse por parte de Abriendo Caminos vienen planteadas desde éste,aunque reconocen que efectivamente durante el proceso se fueron incorporando al trabajoalgunas de las problemáticas sentidas por ellos como familia.

Desde esta experiencia, los ex profesionales de Gesta, señalan la relevancia que tiene la co-construcción de los diagnósticos de las familias, efectuando un proceso participativo,inclusivo y donde los destinatarios/as toman mayor protagonismo en la problematización eidentificación de aquellos aspectos en los cuales requieren apoyo, conjugándolo con loslineamientos y marco de acción que otorga el programa al quehacer profesional, lo queconsideran como fundamental para dar mayor sentido a la intervención y apropiación del

Page 60: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

60

proceso interventivo de los destinatarios/as, lo que pueda efectivamente incidirfavorablemente en la dinámica familiar.

Las entrevistas a los destinatarios de la intervención regular Gesta y UDP también permitenconstatar que las principales problemáticas vivenciadas por las familias se relacionan connecesidades básicas insatisfechas, asociadas principalmente a temas económicos y dehabitabilidad, para lo cual ambas instituciones tienen por objetivo orientar y (re) vincular a lasfamilias con las redes locales y gubernamentales pertinentes, elemento crucial para lasatisfacción de aquellos aspectos más concretos que se reportan y ante los cuales elprograma en sí tiene poco alcance.

En cuanto a la respuesta efectiva obtenida ante estas demandas, se describe tanto por lasfamilias como por los profesionales, que ésta es lenta y precaria. Al respecto, el equipoGesta refiere la importancia de que institucional o gubernamentalmente se entreguenorientaciones/ lineamientos que faciliten que estas necesidades tengan una respuesta másexpedita, las cuales se complejizan, en gran parte de los casos, al interrumpirse el aporteeconómico efectuado al grupo familiar por parte del adulto que se encuentra en situación deprisión y/o por el nuevo escenario familiar que se construye, donde la familia se amplía conhijos/as del preso/a, o porque el AR no puede trabajar por el cuidado de los niños/as, entreotras razones.

Entre las necesidades de quienes participan del programa, es importante puntualizar loseñalado por una familia que formó parte de la Modalidad regular de Abriendo Caminos, queindica la inexistencia de trabajo, orientación y acompañamiento con la PPL. En estamodalidad, los PPL solo aparecen en la intervención para autorizar el trabajo con susfamilias, de manera que el programa no genera ningún nexo con estas personas, ni realizaun trabajo que posteriormente facilite la reinserción familiar. Sólo en algunos casos se realizaalguna acción de acompañamiento profesional a AR y NNJ en alguna visita al recintopenitenciario, sin tenerse mayor claridad de la finalidad de la misma. Lo anterior essignificativo, a efectos de esta evaluación, en la medida en que es justamente este tipo desituaciones la que justifica el piloto, especialmente la línea de Trabajo directo con PPL. Sereconoce que para muchas de las familias el retorno de este integrante implica una nuevacrisis. La misma situación se replica con las familias UDP regular, donde no existen objetivosconcretos de trabajo con las personas privadas de libertad.

Asociadas a estas problemáticas propias de la situación de privación de libertad, se puedenencontrar otras que también se constituyen en necesidades de atención: la desintegraciónforzosa de la familia, que conlleva a truncar proyecciones y también a desarmar relacionesde pareja y por supuesto, de familia, lo que repercute negativamente en los estadosemocionales tanto de los adultos como de los NNJ. Estas necesidades son atendidas por elprograma mediante la contención emocional y orientación por parte de los profesionales, loque se efectúa por medio de visitas domiciliarias donde se desarrolla un clima deconversación distendido.

Page 61: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

61

Por otra parte, el trabajo realizado con los niños/as y adolescente responde principalmente, aun vínculo lúdico que facilita la posterior participación de estos en algunas actividadesrecreativas del programa y el apoyo en temas escolares (entrega de materiales, supervisiónde asistencia escolar, apoyo en otros aspectos educativos) lo cual generalmente es valoradopor las familias, al recibir colaboración en este aspecto ante el cual se ven sin lasherramientas necesarias para apoyar a los NNJ. De todas formas, en una entrevista con unajoven de La Legua, se reporta la disconformidad con el apoyo profesional en temaseducacionales y de proyecciones futuras, lo que no considera abordado, señalando quedesde su perspectiva hubo poca vinculación con los profesionales, lo que se asocia a uncontacto irregular.

Al respecto, y aunque lo señalan desde la experiencia de la Modalidad Regular de AbriendoCaminos, los profesionales de Gesta plantean que el trabajo con NNJ no es más que laoportunidad para estos de relacionarse de una forma distinta/sana con un adulto,desconociendo si esta experiencia puntual, tiene algún impacto en la vida de estos, refiriendoque no existen logros en este ámbito, más allá del apoyo escolar.

Cabe dejar en constatación, el reporte de una familia en cuanto a la sensación deinexistencia de planificación de la intervención, trabajándose según los elementosemergentes durante la visita y entrevista, no existiendo continuidad en los temas abordados.

Finalmente, en cuanto a la evaluación que efectúan los destinatarios/as del vínculo con losprofesionales de ambas instituciones, reportan a modo general que esta es buena, cercana,de preocupación constante, mucho apoyo, contención emocional, sintiéndose escuchados ypor otra parte, lo consideran un apoyo para los NNJ en cuanto a temas escolares, aunque seconsidera limitado.

6.2.2 Modalidad Piloto

La Modalidad Piloto ejecutada por UDP, agrega a la modalidad regular dos nuevoscomponentes metodológicos asociados a la crisis vivenciadas por las familias, ya sea en elmomento inicial del presidio o al momento del retorno de la PPL lo que implica un trabajodirecto con PPL. A continuación se da cuenta de la percepción de las familias y los equiposen relación al diagnóstico de las principales problemáticas y de las actividades realizadas encada una de ellas.

Línea de Trabajo de Intervención Directa con PPL

En cuanto al trabajo efectuado en la línea de trabajo de intervención directa con PPL, seobserva que las principales problemáticas a las que se ven enfrentadas las familias –descritas tanto por AR y (ex) PPL, dicen relación con aquellos aspectos más básicos a niveleconómico y de índole habitacional, lo cual se aborda por medio de la vinculación de lasfamilias con las redes institucionales pertinentes, gestionando de esta forma bonos, apoyos

Page 62: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

62

económicos, posibilidades de postular a proyectos y trabajos, entre otras cosas, lo quegeneralmente tiene una respuesta lenta y poco efectiva.

También se hace mención de aquellas problemáticas emocionales asociadas a la situaciónde privación de libertad, que afecta fuertemente a los AR y a los NNJ, y que si bien esabordado mediante la contención y apoyo psicológico de los profesionales del programa, através de visitas domiciliarias y seguimiento telefónico, no llega a tener la profundidad ycontinuidad requerida. Es así como en algunos casos los entrevistados señalan que losniños/as fueron visitados sólo en un par de ocasiones, lo que el programa no aportómayormente en su estado emocional.

En cuanto al estado emocional de PPL, si bien reportan la necesidad de contención, elprograma no ha logrado efectuar un trabajo intrapenitenciario potente, que facilite espaciospara ello y que tenga continuidad una vez en libertad. Sin embargo, se encuentran un par decasos donde efectivamente se logró realizar derivación a la red de salud mental, de maneraposterior al egreso del sistema carcelario, lo cual tuvo previo acompañamiento y trabajo enCPF, siendo un espacio de contención y conversación valorado por la ex PPL.

Los adultos entrevistados refieren que el mayor vínculo se efectúa con el AR, a quien enocasiones logran citar a entrevistas en el Centro Comunitario. Es importante señalar loanterior ya que, pese a que la línea de trabajo justamente implica apoyo al PPL, a veces estePPL no tiene interés en participar de espacios de apoyo profesional. Esto puede ocurrir porvarias razones: porque no han generado anticipadamente un nexo personal con el programa,o porque su compromiso delictual incide negativamente en la conexión con lainstitucionalidad implícita en el programa. Así, si bien reconocen algún apoyo para susfamilias, difícilmente reconocen un apoyo directo para ellos/as cuando se encontrabanpresos. Esta situación se contrapone cuando efectivamente se logró un trabajointrapenitenciario que genera la posterior continuidad en el vínculo y apoyo del programa.

Por otra parte, se hace mención a la necesidad de PPLs de eliminar los antecedentespenales para reinsertarse laboralmente, lo cual reportan no tiene mayores resultados, salvoen un caso donde la PPL (mujer) logró que se eliminaran sus antecedentes penales.

También se enfatiza la necesidad de apoyo del programa en cuanto a orientación ycontención ante la reconfiguración familiar tras la salida de la PPL –ya sea la reunificación uabandono definitivo –. Se considera que este proceso se debe efectuar con todos losactores, con énfasis en los adultos, de manera previa a la salida de la PPL y con mayorénfasis y continuidad en el apoyo profesional cuando ya se encuentre la familia reunida, demanera de generar espacios conjuntos de trabajo familiar, donde se vayan abordandocolectivamente las dificultades ante este nuevo acomodo. Estos aspectos son abordadossegún los casos vistos, principalmente con el AR, evidenciándose el escaso trabajo intra-penitenciario, el cual es débil e incipiente. Al respecto, los profesionales reportan comoprincipal obstaculizador su ingreso a los recintos de privación de libertad, lo cual además esdistinto dependiendo de los distintos recintos penitenciarios.

Page 63: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

63

En cuanto a resultados, en algunos casos logra observarse la reunificación familiar y/o laresponsabilización de sus hijos/as, siendo esto principalmente en aquellas situaciones dondeel/la PPL efectivamente era el AR al momento de ser detenido.

Los casos exitosos en esta modalidad son explicitados por PPLs. El primero es el de un PPLen cárcel de varones, donde la profesional con rol intrapenitenciario logró efectuar poralrededor de 5 meses talleres grupales semanales, abordándose temáticas como relacióncon los hijos, con las parejas, cómo enfrentar la distancia y el re-encuentro familiar. Tambiénse abordaron temáticas asociadas al consumo problemático de drogas dentro y fuera de lacárcel, y las repercusiones de dicho consumo en la relación con la familia. El segundo casoexitoso es mencionado por otro ex PPL, y dice relación con las gestiones de ciertosbeneficios intracarcelarios para los participantes de los talleres, como el trasladado a sector“calle conducta”, lo que se logró con algún compañero. En el mismo caso, el programa lograabordar el vínculo del padre con su hija de manera positiva, generándose diferentesestrategias de contacto permanente con el apoyo de los profesionales, además del interéspropio del preso.

Además de estos dos casos, se encuentra el trabajo intrapenitenciario mencionadoanteriormente en CPF, que permitió vistas protegidas de los hijos a su madre y un procesode entrevistas con profesional de forma permanente que logró contener psicológicamente ala PPL, sustentado además en el trabajo realizado con su familia y posterior a su salida.

De las experiencias, poco logra observarse en cuanto a avances en recuperación deciudadanía y reinserción laboral, lográndose escaso trabajo post cárcel con las PPL –lo cualresponde al limitado trabajo intrapenitenciario –pese a que se reconoce la buena intención yvoluntad de los profesionales de colaborar en su reinserción social, pero observan que notienen posibilidades de mayor incidencia.

Los entrevistados también identifican, en la situación post carcelaria, las dificultades que sepresentan en torno a situaciones de VIF, relacionadas con consumo problemático de alcohol,drogas y conductas delictuales reiterativas de PPL, todo lo cual es abordado principalmentemediante la contención y orientación psicológica con AR.

En cuanto a los NNJ, se hace mención a la rebeldía que algunos presentan, estadosemocionales depresivos, situación de presidio posterior de un joven, bajo rendimiento y/odeserción del sistema escolar. Estas problemáticas son abordadas desde Abriendo Caminoscon actividades recreativas y talleres, colaboración en la reorganización del tiempo escolar,espacios de conversación mediante visitas domiciliarias e intervención individual y gestionespara la re escolarización, todo lo cual se complementa por medio del refuerzo en aquellascompetencias parentales necesarias para el apoyo para los NNJ.

En alguno de los casos, se reporta que NNJ no recibieron el apoyo psicológico requerido,realizándose solo un par de visitas. En otro se reconoce la atención dental del programa a la

Page 64: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

64

niña, lo cual no perduró por temas horarios del adulto. Tal cómo se ejecuta la modalidadregular, la intervención se centra en aspectos de apoyo a nivel educativo y/o actividades deesparcimiento y talleres a los cuales son invitados los NNJ, pero se considera que tienenbaja participación.

En las entrevistas con los jóvenes se observa que el apoyo brindado por el programa tienebajo reconocimiento, pese a acciones concretas en su bienestar, el que se eleva cuando susadultos responsables han sido contenidos por parte de los profesionales.

Línea de Trabajo de Intervención de Crisis

En lo que respecta a la Modalidad Piloto, componente Intervención en crisis, entre lasproblemáticas detectadas por las familias participes, al igual como se ha observado a lo largodel proceso, se resienten aquellas relacionadas con pobreza, hacinamiento, temaseconómicos y la readaptación de roles de proveedores de cada integrante –donde inclusivelos adolescentes han tenido que asumir una función para aportar a la familia –todo lo cualimpacta negativamente en el estado ánimo de los adultos y NNJ.

Frente a esto, la principal técnica de abordaje se asocia a la vinculación con las redesinstitucionales, información de beneficios gubernamentales a los cuales pueden accederpara solventar la situación económica de crisis en la cual se encuentran (bonos, FOSIS,OMIL), lo cual no siempre tiene respuestas positivas y oportunas.

Las problemáticas más observadas según AR y PPL, dicen relación con la necesidad deapoyo escolar para los NNJ: reubicación de establecimiento escolar, nivelación de estudios,pre universitario y en algunos casos la re escolarización, especialmente en los casos en quela PPL ha sido la madre.

También se identifican requerimientos en cuanto apoyo y contención psicológicaprincipalmente con los NNJ que se enfrentan a la separación forzosa, que se observa másexacerbada en cuanto a sintomatología en los adolescentes, observándose más presentecuando la figura privada de libertad es la madre, lo que es abordado con visitas domiciliariasdel profesional, pero que no tiene mayor impacto según los AR.

Esta necesidad de apoyo y contención emocional también se vive en los AR, principalmentecuando se trata de las parejas y/o madres de PPL, quienes además solicitan orientación yapoyo de cómo enfrentar la situación con los NNJ tanto en aspectos de crianza, estadoanímico y solvencia económica. También se hace mención a la preocupación de losprofesionales por el bienestar de los NNJ, el seguimiento y refuerzo en la continuidad deestudios, en los controles de salud y en los estados emocionales.

Las situaciones descritas son abordadas primordialmente por medio de contención y apoyoemocional por parte de los profesionales, ya sea por medio de visitas domiciliarias, a travésde llamados telefónicos y generando invitaciones a actividades de esparcimiento

Page 65: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

65

principalmente que permitan a la familia distraerse de la situación de presidio de su familiar.De todas formas, se manifiesta la crítica desde algunas familias, en cuanto al incumplimientode lo ofrecido por parte del programa, en cuanto a generar espacios familiares de contencióny abordaje de las situaciones, donde las PPL refieren el haber sido contactados solo paraefectos informativos –a excepción de una PPL quien señala haber recibido contención yorientación dos veces a la semana intra penitenciariamente –y cuando ya se han encontradoen libertad, no se ha generado visitas más allá de algún llamado telefónico, centrándose enuna atención de carácter individual.

También se encuentra una familia donde la AR corresponde a la bis abuela, quien refiere nohaber recibido el apoyo necesario debido a que según su visión, los profesionalesconsideraron que las necesidades con sus nietos no eran de relevancia, distanciando laatención. Asimismo hay familias que refieren descontento por lo poco que el programaintencionó un trabajo dirigido y continuo, señalándose que solo se tuvo nexo en algunasocasiones con los profesionales, acusando escasez de intervención, la que se redujo amotivar que los NNJ se encontraran insertos en el sistema escolar.

Finalmente, en cuanto a la relación con los profesionales, la mayoría de las familias reportanuna buena relación, referida como cálida y de preocupación, con intencionalidad deayudarlos, pero también con poca continuidad de los procesos y en otros con baja capacidadresolutiva de las problemáticas más sentidas por los jóvenes principalmente, donde el acentode la relación se encuentra puesto prioritariamente en los AR.

A lo largo de las 3 modalidades de intervención del Programa Abriendo Caminos, se observaque la intervención se centra en lo que es vinculación de la familia con las redes a nivel localy gubernamental, por medio de la cual puedan obtener beneficios socioeconómicos, comoson bonos, inscripción en FOSIS, OMIL, apoyo en aspectos materiales para sus viviendas ycuando se requiere, derivación a atención profesional especializada.

Frente a esto, el equipo señala el apoyo que significaría para estas familias tener accesoprioritario a las redes asistenciales como salud, vivienda y empleo por ser Abriendo Caminos,asociado además al Chile Solidario, lo que facilitaría la respuesta ante aquellas demandasmás básicas, considerando el bienestar de los niños, que de acuerdo a lo que expresa elequipo se encuentran ante una vulneración mayor, considerando el factor carcelario.

Por otra parte, el otro aspecto más abordado por el programa, se relaciona con la situaciónsocioemocional de los integrantes de la familia, particularmente con los AR y en ocasionescon los NNJ, efectuándose acompañamiento, contención y orientación psicológica, enalgunos casos con mayor continuidad y en otros como hechos aislados que reporta la familia.

El equipo por su parte, hace referencia al énfasis que efectúan en todas las intervencionesde relevar que son los NNJ los sujetos de intervención, por medio de la visibilización de estosen la familia, mediante fortalecimiento de competencias parentales, situando siempre el lugar

Page 66: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

66

de estos en los distintos hechos, pero también considerando que el bienestar de estos pasaen muchos casos por el bienestar de sus adultos.

Con las personas privadas de libertad, se constata por medio de las entrevistas que cuandoefectivamente se logró un trabajo periódico intrapenitenciario, se genera un vínculo decontención y orientación en diferentes aspectos a la PPL, lo cual se traspasa una vez que hacumplido condena. Asimismo, se obtienen mejores resultados con la familia en cuanto a laintegración, reunificación y responsabilización, complementándose las acciones, generandomayor bienestar para los NNJ.

El equipo por su parte, releva la necesidad de atención en temáticas de consumoproblemático de drogas, lo cual consideran es una de las mayores dificultades que enfrentanlas familias, ya sea AR y PPL lo cual obstaculiza y pone en peligro tanto la reunificaciónfamiliar como el bienestar de los NNJ, a lo cual difícilmente puede dar respuesta, lo cualgenera frustración en el equipo en cuanto al trabajo coordinado en red, señalando quetampoco como equipo tienen las herramientas específicas para el apoyo y abordaje en estostemas.

Por otra parte, las acciones del programa en cuanto a los NNJ se centran principalmente alcontrol en temas asociados al aseguramiento de derechos, con énfasis en temáticasrelacionadas a lo educativo, como así también en temas de salud, principalmente controlsano con los más pequeños. En este aspecto, algunos de los jóvenes entrevistados refierenque no siempre han sido las temáticas de su interés las tratadas, lo que repercute en su bajaparticipación en talleres y actividades recreativas planificadas por el programa.

Cabe referir como elemento señalado por algunos de los entrevistados de La LeguaEmergencia, que la peligrosidad del territorio genera mayor distancia de los profesionales encuanto a la frecuencia con la cual pueden hacer visitas domiciliarias, debiendo seracompañados por monitores comunitarios, que son personas que viven y son reconocidos enel sector.

Finalmente, también cabe señalar que el equipo hace mención a la amplitud de demandas,no sólo de la familia nuclear, asociado a aquellos NNJ que no tienen lazo sanguíneo con laPPL, pero que viven en la misma condición y problemáticas por tanto deben atenderlos.Asimismo, hacen referencia a la necesidad de tener un número de familias que realmentepueda sostener un profesional de manera de abordar en profundidad las problemáticassentidas a las que debe responder el programa.

6.3 EGRESO Y SEGUIMIENTO

En esta sección nos referimos a los principales elementos en la sistematización del procesode egreso de la “fase intensiva” —que corresponde, según el diseño del programa, a losprimeros 9 meses de intervención con las familias— y a la fase de seguimiento (15 meses

Page 67: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

67

siguientes, hasta el término de la participación de las familias en el programa). Al respecto,identificamos los aspectos comunes en los procesos de las distintas modalidades del piloto,así como en la operación del programa en su modalidad regular. Luego, indicamos lasespecificidades, y cuáles son los factores que parecen ser más relevantes para unaevaluación de este momento en el ciclo de la intervención.

En términos generales, se observa muy claramente que en la mayoría de los casos existepoco conocimiento respecto al momento de cambio entre una fase y la otra. Esto es válidotanto para las dos líneas de la modalidad piloto, como para la modalidad regular delprograma. La descripción predominante de los usuarios es que de manera inesperada, y sinmayor información de parte de los profesionales con los cuales se vinculan, hubo unaimportante disminución en las visitas al hogar. La percepción de lo anterior es negativa, encuanto se genera un escenario de incertidumbre acerca de la continuidad de los apoyo, másaún en aquellos casos en que existe una mayor valoración de los apoyos recibidos. Loanterior evidencia, asimismo, que a nivel de los beneficiarios predomina un bajoconocimiento sobre la dinámica temporal del programa. El cambio de fase aparece entoncescomo un momento crítico.

Este carácter crítico que reviste el cambio de fase es destacado por los profesionales de losequipos ejecutores en todas las modalidades. Más aún, destacan que es una de lasdebilidades más claras del trabajo de intervención que han realizado, en la medida que es untema que debe ser enfrentado con mayor decisión, pues se corre el riesgo de afectar losbuenos resultados alcanzados en la fase intensiva.

En este sentido, los profesionales del programa problematizan acerca del valor que tiene elvínculo con los beneficiarios en intervenciones psicosociales —sobre todo en una con lascaracterísticas de “Abriendo Caminos”— y los importantes efectos negativos que puedegenerar esta desvinculación “repentina” y “forzosa” en relación a las expectativas generadas.Los profesionales plantean que esta desvinculación vuelve a instalar el significado delabandono, en familias y personas que han enfrentado constantemente situaciones de estetipo, y que puede ser interpretado por estas como un resultado “lógico”, “razonable” , unaespecie de “profecía autocumplida”.

Dicho de otro modo, trabajar los tiempos de la intervención supone trabajar el horizonte deexpectativas, y ello no puede hacerse únicamente desde el discurso, sino desde el espaciode la experiencia compartida. De ahí la demanda de los beneficiarios por mayor información,por un mayor acompañamiento, frente a un cambio que rompe el “ritmo de trabajo” sobre elcual se ha ido construyendo una relación de colaboración. No es coincidencia, entonces, queen aquellos casos que presentan mayores niveles de participación y expectativa, la crítica alcambio repentino sea más claramente negativa.

Los profesionales del equipo ejecutor parecen haber intentado trabajar sobre este problemasobre la marcha, sin embargo, comparten el diagnóstico de que tales esfuerzos son limitadose insuficientes. No son capaces de entregar la información de manera oportuna, y tienen que

Page 68: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

68

lidiar con una consecuencia no deseada, resultado de la práctica desarrollada según elmodelo de Abriendo Caminos. La principal limitación es el tiempo. Considerando lacomplejidad de las problemáticas y los recursos que es necesario invertir, el periodo deintervención de dos años puede parecer insuficiente. Más aún, considerando las dificultadesprácticas del terreno —por ejemplo, la demora en el contacto y diagnóstico de las familias—,la fase intensiva se ve muy reducida: cuando a veces logran verse los resultados de laintervención, ya se acerca el fin de la fase intensiva. Incluso ese logro, refiriéndonos a lapercepción de las familias, inicialmente pasa tan sólo por el convencimiento de que puedentrabajar sobre su problema y que existe alguna posibilidad de encontrar apoyos eficaces enel programa. Justamente es esa expectativa, esa promesa, la que se ve interrumpida.

Otro problema que deben enfrentar las profesionales en relación al cambio de fase se puederelacionar a la carga de trabajo. Dado que deben encargarse de un alto número de familiascon las que se relacionan, coordinar una preparación homogénea entre todas ellas para elcambio de fase no resulta plausible. Es del todo esperable que existan diferencias en elproceso, y que los factores que inciden en eso son diversos y difíciles de controlar (porejemplo, que las profesionales entreguen mayor atención a aquellas con las que obtienenmejores resultado, o que la entrega de información oportuna se tienda a restringir a aquellasfamilias de más fácil acceso). Probablemente una redistribución de la carga de trabajo,disminuyendo el número de familias de las que debe encargarse cada profesional sea unamedida eficaz y simple para resolver este punto (aunque es claro que esto implica una cargapresupuestaria significativamente mayor).

Ciertamente cada familia vive la experiencia de la intervención en relación a lo que requiere ya lo que ha logrado prefigurar como objetivos de su participación en el programa. En estesentido, la temporalidad de la intervención puede que se adapte mejor para un cierto tipo decasos. No contamos ahora con los elementos para poder definir con claridad qué tipos decasos se ajustan mejor a los tiempos de intervención propuestos —para lo cual se requeriríauna evaluación más amplia, probablemente a la totalidad de participantes y combinandoinformación más amplia de registro y análisis cuantitativo—, pero una hipótesis que nosparece probable es que se trata de aquellos casos con mayores capacidades instaladas entérminos de autonomía y expresión, y que presentan una menor desconfianza al trabajo deconsejería con profesionales.

Finalmente, como último comentario a nivel general, los profesionales reconocen que la fasede seguimiento no debe ser sólo una observación de la mantención de los resultadosalcanzados en la fase intensiva, y la posibilidad de intervención en situaciones de urgencia(lo que sin duda es importante), sino que debe comprender objetivos de intervención biendefinidos y actividades bien conocidas por los participantes en el programa.

Ahora bien, en términos específicos nos parece posible señalar diferencias en relación acomo se da el proceso de egreso de la fase intensiva y el seguimiento posterior, segúndistintas modalidades de trabajo. Tal vez la distinción más relevante se da a nivel de la líneade Trabajo Directo con PPL en la modalidad Piloto, en comparación a lo que sucede en la

Page 69: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

69

Línea de intervención en Crisis (Piloto) y la Modalidad Regular (tanto en los casos analizadosde UDP, como en GESTA).

Por un lado, en el caso de la Modalidad Regular y la Línea de Intervención en Crisis,prevalece —como ya hemos comentado a nivel general— el desconocimiento de parte de losbeneficiarios respecto al momento de la intervención en que se encontraban, sin distinguircon claridad si se trata de la fase intensiva o la fase de seguimiento. El cambio de fase secomprende como algo inesperado sobre lo que no tenían mayor información de parte de losprofesionales del programa

Lo anterior se expresa en una crítica negativa de parte de los beneficiarios, en especialdesde la perspectiva del AR. La crítica es más fuerte en aquellos casos en los cuales hayuna mayor percepción de algún nivel de logro en la fase intensiva. Más aún, cuando haymayor conocimiento de objetivos y resultados positivos, los mismos beneficiarios declaranexpresar abiertamente sus dudas a los profesionales del programa sobre el cambio en lafrecuencia de actividades. En todo caso, en los casos con un desarrollo más favorable, hayun reconocimiento del rol de las profesionales, y se tiende a considerar que ellas son unrecurso al cual pueden recurrir, aun cuando la frecuencia de visitas es menor.

En los casos de beneficiarios con una menor participación o logro de resultados, la crítica seinstala en términos de una confirmación de la desconfianza que tenían sobre el programa yde las bajas expectativas sobre los resultados que podían alcanzar. Se puede instalar así lapercepción de que la acción del programa es discontinua, y no permitirá entregar los apoyosque requieren cuando se trata de situaciones complejas (salud mental) o de gestión debeneficios que requieren largos tiempos de tramitación.

Por otro lado, en el caso de la Modalidad Piloto de Trabajo Directo con PPL se da unasituación un tanto distinta. En estos casos también prevalece una situación dedesconocimiento por parte de los beneficiarios sobre las distintas fases de la intervención,sin embargo, la crítica que se expresa parece ser más negativa. La razón de ello parecerelacionarse a la mayor expectativa que existe en estas familias, ya que no se trata de unacrítica elaborada desde la perspectiva del AR (como sucede en las otras modalidades), sinotambién del trabajo que se puede realizar con el PPL. Resulta bastante evidente que aquí lacrítica involucra a la familia de manera más amplia.

De manera notable, en los casos en que existe una valoración más positiva del programa, ladisminución del trabajo ha generado una cierta ansiedad frente a la perspectiva de que seacercan hacia al final de su participación en el programa. Lo anterior parece vinculadoestrechamente a los logros percibidos en torno al trabajo intrapenitenciario, y se ha formadouna expectativa sobre el apoyo que se puede recibir al momento del egreso de la privaciónde libertad —concretamente en la recuperación de ciudadanía y la reinserción laboral-. Eneste sentido, el conocimiento que tiene la PPL acerca del programa y el intercambio de

Page 70: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

70

información con el AR, configuran una mayor demanda, o incluso exigencia, hacia elprograma y los profesionales.

Interpretamos esta percepción sobre el problema del cambio de fase y el seguimiento enaquellos casos de la línea de trabajo directo con PPL, como un desafío relevante de discutir.En una dirección, puede representar una muestra positiva del valor diferencial de laintervención siguiendo esta modalidad de trabajo, que incorpora a los distintos miembros dela familia. Lo cual se expresa en mayor demanda sobre el programa, en la expectativa de unmayor logro de beneficios. Pero, en otra dirección, la contracara de la demanda y el interés,es que se pone una mayor presión sobre el programa, en condiciones que no se cuentanecesariamente con todos los recursos para asumirla satisfactoriamente.

6.4 RESULTADOS Y EFECTOS.

En esta sección presentamos una revisión de los principales resultados observados en eltrabajo de intervención, principalmente a partir del análisis de los casos de familiasbeneficiarias, y de manera complementaria los elementos discutidos en las entrevistas conlos equipos de las instituciones ejecutoras —el Núcleo de Cohesión Social UDP, y demanera exploratoria la experiencia de la Fundación Gesta—.

6.4.1 Resultados en Modalidad Regular

En este punto revisamos los resultados observados en relación a la Modalidad Regular deAbriendo Caminos, tomando como referencia el trabajo desarrollado por UDP y la FundaciónGesta. Cabe indicar que sobre la operación de la modalidad regular se han realizadoevaluaciones sistemáticas que han destacado los logros principales, y entregadossugerencias y recomendaciones para su fortalecimiento (DIPRES, 2011). De hecho, lamodalidad piloto que estudiamos en este trabajo constituye una respuesta a las conclusionesde estos estudios.

A nivel general, se puede indicar que existe una buena evaluación del trabajo de losprofesionales de Abriendo Caminos —tanto en el caso de Gesta, como en el de UDP— . Sibien se observan diferencias en los resultados específicos entre distintos casos, y predominauna valoración positiva sobre la relevancia y la pertinencia de la intervención y los principalesbeneficios ofrecidos. En esta línea, cabe destacar la perspectiva de los equipos ejecutoressobre el ambicioso horizonte de objetivos del programa, respecto al cual los resultados sólopodría ser observados a largo plazo. Tal vez, esto puede ser motivo de desconcierto parauna perspectiva centrada en la eficiencia. Sin embargo, asumiendo la complejidad de laintervención desarrollada y las características de alta vulnerabilidad de la población objetivo,los niveles de participación observados, y el reconocimiento de vínculos de confianza porparte de de los beneficiarios, son una buena aproximación sobre las potencialidades delmodelo de intervención que propone Abriendo Caminos.

Page 71: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

71

A nivel de los distintos integrantes de la familia que participan en las actividades delprograma, podemos distinguir resultados y efectos diferenciales. Respecto a la situación delos NNJ, al menos en las entrevistas realizadas por nosotros, adquiere relevancia el apoyodel programa para fomentar mejores relaciones de comunicación y entendimiento con losadultos, principalmente con la figura del AR, y secundariamente con la PPL.

También, en el caso de aquellos casos que parecen haber alcanzado mejores resultados, sedestaca que el programa entrega espacios de esparcimiento y desarrollo a los NNJ, lo cualles aporta la oportunidad salir de la rutina, y conocer otras perspectivas sobre los problemascotidianos que deben enfrentar.

La situación de los Adultos responsables resulta significativa en la medida en que ellos seconstituyen en el principal punto de enlace entre la familia y la propuesta de intervención delprograma. Si bien aquello se sustenta en dar un soporte a la sustentabilidad del programa,aquello supone también que el trabajo con la familia aparece mediado por el rol de estaspersonas en el grupo familiar. Desde la perspectiva de los AR, existe una alta valoración delespacio del programa como una instancia de conversación y problematización de la dinámicafamiliar, en especial en aquellos casos donde parece haberse establecido un trabajo mássignificativo.

También los adultos responsables parecen valorar centralmente el apoyo escolar entregadoa los NNJ, en la medida que no se sienten capacitados para hacer un acompañamientoadecuado en esta área. Asimismo, adquiere notoriedad la demanda de beneficios materiales:en aquellos casos con una evaluación positiva, se tiende a asociar la acción del programacon la gestión y acceso a beneficios sociales a partir del apoyo entregado por losprofesionales del programa.

Finalmente, en la perspectiva de las personas privadas de libertad, se puede indicar queaparecen menos involucradas en las actividades propuestas por el programa. Aun cuandoexiste una expectativa de poder recibir más apoyos que pudo no ser satisfecha, hay unavaloración positiva cuando perciben que se ha realizado un trabajo valioso con sus familias.

6.4.2 Resultados en Modalidad Piloto, Línea de Intervención en Crisis.

En cuanto a las líneas de intervención propuestas por el programa piloto implementado porUDP, consideramos los resultados identificados en cada una de las líneas de intervención. Sibien podemos encontrar elementos comunes, hay también elementos específicos queresultan de interés en términos de la perspectiva de una evaluación intermedia sobre eldesarrollo de los procesos. Considerar estas diferencias nos parece un buen camino paraproblematizar sobre el sentido de la propuesta del piloto

A nivel general, en la línea de intervención en crisis, se observan resultados importantes entérminos del trabajo de apoyo psicosocial realizado con las familias. En aquellos casos

Page 72: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

72

donde existe un mayor conocimiento de los objetivos y se han desplegado las actividades demanera más sistemática, los integrantes de las familias reconocen en el programa unespacio de apoyo valioso para expresar sus problemas. Hay una valoración del vínculo conlos/as profesionales como un recurso al cual recurrir en situaciones de dificultad, entregandocontención emocional y soporte frente a una realidad altamente compleja. En este sentido,se valora al programa como una alternativa que aporta a las familias en un área dondegeneralmente no existe una preocupación activa de otros programas sociales.

Se valora también, tanto desde la perspectiva de los adultos responsables como de laspersonas privadas de libertad, las posibilidades de acceso a redes de apoyo y oportunidadesde acceder a servicios sociales. La gestión de las profesionales para acceder a instrumentosde política social o para gestionar iniciativas personales se considera un elementosignificativo. No obstante, cabe discutir el hecho de que los buenos resultados en esteámbito pueden traducirse un aumento de las expectativas de los beneficiarios sobre lamejora en las condiciones materiales, en desmedro de los aspectos psicosociales y eldesarrollo de vínculos al interior de las familias. Por ejemplo, los beneficiarios que han tenidoun menor vínculo con el programa y que también tienen un menor conocimiento de losobjetivos, tienden a elabiorar su crítica en término del poco apoyo efectivo en la mejora desus problemas materiales más urgente (habitabilidad, empleo, ingresos, etc.).

Respecto a los resultados alcanzados entre los distintos miembros de las familias, tomamosen primer lugar la situación de los NNJ. En este caso tiende a prevalecer el foco a lanecesidades de apoyo escolar, lo que es destacado por los cuidadores. De manerasecundaria se menciona el apoyo afectivo por parte de lo profesionales, en particular comoun recursos que les puede permitir comprender la situación de privación de libertad de suspadres. La relevancia de este apoyo afectivo es más significativo en el caso de losadolescentes que han logrado establecer un vínculo de trabajo con el programa. En todocaso, tienden a ser relativamente invisibilizados cuando hay una mayor urgencia de apoyo alos padres o madres privados de libertad.

Los resultados a nivel de las personas privadas de libertad son disímiles. Se observan, porun lado, casos exitosos en los cuales logran integrarse a la dinámica del programa, perotiende a predominar un bajo conocimiento de los objetivos y su posición depende del tipo devínculo que mantienen con el AR. En cierto modo, la intervención parece muy centrada en lafamilia y la situación del AR, con la PPL como subsidiaria del apoyo que reciben el resto delos interantes.

En todo caso, cuando desde la perspectiva del PPL, se observa que ha existido un trabajocon la familia, hay una alta valoración del programa, más allá si se ha participadodirectamente de las actividades. Más aún, en los casos en que hay un buen desarrollo de lasactividades de apoyo psicosocial a las familias, se genera una mayor expectativa en PPLrespecto a otros apoyos directos que se podrían recibir.

Page 73: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

73

Luego, tomando el caso de los adultos responsables, se podría afirmar que en generaltienden a constituirse como los actores claves de la intervención, en la medida que son elvínculo central entre la familia y el programa. Así, los casos donde existe un percepción máspositiva, o dónde se observa un mayor despliegue de actividades, son aquellos en los cualesel AR se siente beneficiado por el trabajo de contención y apoyo psicosocial. La demandaprincipal es tener más recursos para enfrentar la problemática familiar de alta complejidad, ysobre la cual se sienten relativamente superados.

6.4.3 Resultados en Modalidad Piloto, Línea de Trabajo Directo con PersonasPrivadas de Libertad.

En el caso de la modalidad Piloto en la línea de Trabajo Directo con Personas Privadas deLibertad, la tendencia general observada es que los resultados tiendan a focalizarse enalguno de los miembros de la familia. En general, la intervención tiende a articularse sobrelos resultados percibidos por los adultos, aunque —dadas las características del diseño— enesta línea adquiere mayor protagonismo la PPL y no sólo el AR.

Este mayor protagonismo de la PPL en el trabajo con las familias, se traduce en que lasfamilias tiendan a evaluar en mayor medida los resultados alcanzados en relación al trabajode apoyo que se realiza con PPL, lo que se instala como una expectativa visible en varioscasos. Ahora bien, no siempre el trabajo con PPL tiene resultados positivos en cuanto alvínculo y al bienestar del niño (revinculación exitosa), sino que es valorado el trabajo deacompañamiento intrapenitenciario en sí mismo, como una contención frente a la privaciónde libertad. En este sentido, cabe discutir en qué medida el trabajo intrapenitenciario sepuede traducir en un mejor escenario para la revinculación. De hecho, donde se ha logradomantener un vínculo con PPL, se observa la expectativa de que el programa realice unacompañamiento a PPL. Se espera que la mejora de la situación del PPL signifique unimpacto positivo para toda la vida familiar.

Un resultado importante del trabajo con PPL es que se instala una actitud de mayorconfianza respecto a la intervención que se realiza con las familias, y abre más altenativaspara que los profesionales vayan desarrollando las actividades. Otro resultado valorado porlas personas privadas de libertad es el impacto positivo en términos anímicos y afectivos deposeer mayor información sobre la situación de sus familias, lo que se ve potenciado cuandose implementan visitas protegidas. Tal vez, y no es un aspecto menor, el trabajo directo conPPL genera un escenario más propicio para el seguimiento posterior de las familias, noobstante el vínculo depende de factores más amplios que el programa no puede controlar ensu diseño de intervención.

Luego, en aquellos casos de trabajo con PPL donde parecen haberse obtenido mejoresresultados en la fase intensiva, surge también una mayor expectativa de continuidad de losapoyos al momento de salir de la cárcel. Esta demanda se traduce en el interés por larecuperación de ciudadanía (regularización) y reinserción laboral.

Page 74: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

74

En cuanto a los resultados percibidos a nivel de NNJ se destaca que, cuando ha existido unarelación de confianza con los profesionales del programa, el programa aparece como unapoyo relevante para comprender la situación de privación del padre o madre. Algunosjóvenes reconocen efectivamente a los profesionales del programa como un recursodisponible al cual pueden recurrir para comentar sus problemas y recibir contenciónemocional. Se valora que la posibilidad de expresar los propios problemas se ha traducidoen una disposición distinta frente a la ausencia del padre/madre, y que les ha permitidoenfocarse y seguir avanzando en sus espacios de desarrollo personal y familiar (proyecto devida). Aquí, enfatizamos que aunque lo anterior es visible en los casos de intervención encrisis, en los casos de trabajo directo con PPL aparece de manera más recurrente esteresultado.

También se observan resultados en términos de la relación entre NNJ y AR, en términos demayor comunicación y colaboración en la vida familiar por parte de los adolescentes. En estesentido, aparentemente el éxito en la escolarización aparece como un indicador significativode la situación de compromiso vital y proyecto futuro en NNJ.

En esta línea de intervención el AR también adquiere bastante protagonismo. Enconcordancia a lo observado en los casos de la modalidad regular y de la línea deintervención en crisis, los AR señalan que el programa les ha permitido contar con unespacio de apoyo para enfrentar la situación de privación de libertad, y recibir apoyo paraasumir la compleja situación familiar. Los AR valoran también que el programa les haaportado elementos para fortalecer su vínculo con NNJ (competencias parentales), lo queparece potenciado cuando PPL se encuentra más vinculado a la familia y al trabajo delprograma.

Al igual que en las otras modalidades, por su rol al interior de las familias, el AR expresa unapreocupación importante en relación al apoyo que entrega el programa para el acceso a lared de asistencia social y la gestión de beneficios. El éxito en esta área es un elementorelevante para sustentar la confianza en el programa y abrir la oportunidad a unaparticipación más activa.

Un hallazgo interesante es que, al menos a nivel de discurso, entre los casos de esta líneaparece haber comparativamente una mayor preocupación de los AR respecto al estado enque se encuentran el vínculo entre el NNJ y el PPL. Sería relevante considerar este efectodiferencial de manera más sistemática, en tanto parece una consecuencia directa de unaproblematización más amplia al interior de las familias, ya que se incorporan ambos adultos.

En los casos en que hay resultados positivos, cabe discutir si aquello se debe a un efecto delprograma o a otros factores, ya sea aspectos contingentes o capacidades previas de losmismos integrantes de las familias. Resulta un desafío no menor, en términos de laevaluación de un programa de alta complejidad en sus acciones, distinguir con claridad losefectos que pueden ser atribuidos directamente a la intervención, y aquellos que resultan

Page 75: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

75

como consecuencias no esperadas —y también, difícilmente definibles en un diseño—cuando se tienen objetivos tan amplios.

Precisamente, la amplitud de los objetivos del programa, constituye un elemento central en laevaluación de los procesos de intervención y los resultados alcanzados: tanto para losbeneficiarios, como para los equipos resulta

6.4.4 Perspectiva general sobre los resultados alcanzados

Como ya hemos comentado respecto a los aspectos de diseño, objetivos y diagnóstico, talvez uno de los elementos más problemáticos de la propuesta del programa en sus distintasmodalidades es la amplitud de los objetivos, y la diversidad de las acciones de intervenciónconsideradas. En este sentido, parece bastante complejo considerar una evaluación deresultados que permita establecer distinciones claras entre los resultados que se asociacióna las acciones del programa y los resultados que dependen de factores contingentes yexternos al diseño mismo del programa. Lo anterior es un tema permanente de debate entrelos equipos ejecutores, como también entre los coordinadores y equipos vinculados al diseñoa nivel central. De este modo, es claro que se requiere volver sobre esta discusión demanera amplia para problematizar sobre el sentido general del programa, integrando a losdistintos niveles involucrados, a partir del rescate de las experiencias de trabajo acumuladas.

Otro elemento que ha sido destacado por los equipos ejecutores es el nivel de impacto quepodrían tener las acciones realizadas. Al respecto, prevalece la idea de que el programa, porsu complejidad, y por su pretensión de intervenir en condiciones de vida fuertementearraigadas en un grupo de alta vulnerabilidad, sólo podría esperar resultados de lentodesarrollo y que requerirían un seguimiento que exceden los tiempos del diseño actual.

También se destaca las diferencias en la percepción de los resultados por parte de losbeneficiarios de las familias y los ejecutores del programa. Entre los primeros tiende aprevalecer una evaluación de los resultados asociada a la mejora más inmediata de lascondiciones de vida, en especial el acceso a beneficios sociales y la mejora de lascondiciones de reinserción de las personas privadas de libertad. Por su parte, los ejecutoresdesde su experiencia, valoran aspectos asociados a la generación de condiciones debienestar psicosocial y estabilidad emocional. En este sentido, pueden existir casos en loscuales nos encontramos con una baja valoración de los beneficiarios, pero donde si seandado resultados significativos.

En línea con lo anterior, y más allá de la valoración de los beneficios materiales inmediatos,el hecho de que en gran parte de las familias exista una problematización sobre los efectosde la privación de libertad en el bienestar psicosocial puede ser considerado un indicador deéxito. Al respecto, resulta relevante como esta problematización es más recurrente entre lasfamilias que participan de línea de trabajo directo con PPL.

Page 76: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

76

Finalmente, un tema de debate es en que medida el programa promueve de manera efectivaresultados a nivel del bienestar de NNJ. Si bien es claro que su bienestar personal seencuentra estrechamente vinculado a la dinámica de las relaciones familiares y al estado deemocional y afectivo de sus cuidadores, cabe preguntarse en qué grado la mejora de suscondiciones no resulta ser sólo una variable dependiente del ámbito de intervención delprograma.

6.5 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INTERVENCIÓN

Los estudios de caso dan cuenta de una gran gama de fortalezas en ambas líneas de trabajodel piloto, la mayoría de las cuales no son recurrentes, y aparecen más biencasuísticamente.

Sin embargo, hay un par de fortalezas que son identificadas por varios de los entrevistadosde distintos casos. Estas son las características de los profesionales que forman parte de lasduplas y la realización de actividades recreativas. A continuación profundizaremos en cadauna de ellas.

6.5.1 Características de los profesionales que forman parte de las duplas

Las características que los entrevistados mencionan son la vocación, el compromiso, laempatía, la capacidad de generar de confianza, de escuchar, su disponibilidad, su “estarpendientes”. Todas éstas son características sumamente valoradas por los entrevistados, lamayor parte de ellos sin experiencia previa de atención terapéutica psicológica, y en muchoscasos además, al menos en base a su autodeclaración, con situaciones de depresión o dañopsicológico.

En estos términos, existe una situación basal de necesidades de apoyo psicológico nocubiertas, a las que el programa responde, lo que a ojos de los entrevistados resulta unafortaleza. Relacionado con lo anterior, se menciona también en algunos pocos casos, ladisponibilidad de las tutoras por otras vías de comunicación, ya sea Facebook, o teléfono, loque se valora como un recurso importante ante situaciones de crisis.

Al contrario, algunos también indican, como debilidad, la ausencia de instancias deencuentro alternativas a las visitas domiciliarias, lo que se hace especialmente importantecuando los beneficiarios trabajan en largas jornadas o bien, como ya mencionamos, cuandose producen situaciones de crisis.

El compromiso y dedicación de los profesionales tiene también una contracara, cual es la“confusión de roles”, que se da cuando los profesionales no guardan una distancia prudentey se involucran emocionalmente en los casos, lo que tiene implicancias negativas para elmismo profesional, y también los beneficiarios que generan una relación de dependencia.

Page 77: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

77

Otra contracara, un poco menos pronunciada, es la que se da cuando una familia no esatendida por los mismos profesionales durante todo el período de intervención. Si bien elcambio de profesional no necesariamente es negativo, sí lo es cuando el cambio no estrabajado con la familia, avisando con tiempo y generando una instancia para la despedida,de manera que se genera una discontinuidad.

Esta fortaleza - las características de los profesionales- es transversal a todos los tipos deintervención (Intervención en Crisis, Trabajo con PPL, Modalidad Regular con ejecutoresUDP y Gesta), por lo que parece ser que, ya sea por diseño o por lo que ocurre en lapráctica, hay un acierto del programa en esta materia.

6.5.2 Realización de actividades

Los entrevistados valoran especialmente la realización de actividades recreativas para losniños, especialmente porque constituyen una instancia donde pueden relacionarse con susniños de otra manera. Pese a que el centro Comunitario ofrece instancias de encuentro queno están asociadas a Abriendo Caminos, de todas maneras en el territorio hay pocosespacios de recreación, de manera que la disposición de actividades recreativas se valorapositivamente.

En el ámbito de las debilidades, al igual que en el de las fortalezas, existe una gran gama deéstas, pero las que se mencionan más recurrentemente están asociadas al manejo deexpectativas de los beneficiarios, por parte de los profesionales, sobre la intervención, quese expresa de distintas formas: ya sea como el anuncio de entrega de apoyo material que nollega, o como el desconocimiento o la falta de claridad de los propósitos y alcances de laintervención, la falta de conocimiento sobre la temporalidad de intervención.

Un segundo tipo de debilidades dice relación con aquellas que denotan falta de intervención,en diversos niveles: desde la falta total de intervención acusada en un par de casos,pasando por la falta de intervención con alguno de los miembros de la familia –ya sea elPPL, algún menor, quien funge en la práctica como AR, o la figura paterna- hasta la falta deintegración de la intervención que se realiza con adultos y menores, las que parecen nodialogar ni confluir hacia un fin común.

De manera menos reiterada, aparecen las siguientes debilidades, que mencionamos:

• Carencia de tutores especializados para atender niños con problemaspsicopedagógicos importantes

• Actividades poco pertinentes a la realidad de los beneficiarios (en particular, aadultos con enfermedades que les impiden la participación)

• Falta de agilidad de gestiones con red y mala atención de las redes.• Llegada tardía del programa

Page 78: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

78

• Trabajo insuficiente en reinserción escolar: se repite en varios casos la cosa delaño perdido: exámenes libre que al final no fueron tales… mal hecho

• Falta de mayor apoyo para reinserción laboral

Como debilidades que sólo se dan en la modalidad regular, puede mencionarse

• Escaso tiempo de intervención• Falta de intervención en crisis• Relación de poca calidad con profesionales• Las 2 intervenciones (adulto y niño) no dialogan

Page 79: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

79

7 SET DE INDICADORES DE PROCESO Y DE PRODUCTOS QUE PERMITA MEDIRAVANCES Y RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA.

Para la generación de un set de indicadores que nos permitan medir los avances de yresultados de la experiencia de la Modalidad Piloto encontramos dificultades importantes,principalmente en relación al grado de formalización y operacionalización de los objetivos delprograma. Asimismo, tanto a nivel teórico, como en la práctica de gestión, no existen metasbien definidas que permitan contar con un horizonte de resultados sobre los cuales realizarcomparaciones en términos de niveles de logro.

Lo anterior se ve reforzado en el hecho de que no existe una formulación del programa pilotosiguiendo el esquema del Modelo de Marco Lógico, bajo el cual se realiza habitualmente elseguimiento y la evaluación de los programas sociales en nuestro país. Sería posible discutiren qué medida el uso de esa metodología es pertinente para observar las características deun programa de alta complejidad, y en proceso de revisión de sus supuestos y objetivos,como es el caso del PAC.

Considerando lo anterior, la revisión de indicadores en la experiencia del programa pilotodesarrollado de UDP, tiene dos antecedentes principales: primero, los esfuerzos desistematización generados por la misma institución ejecutora (Informes de Sistematización2012); y segundo, los Informes Mensuales de Actividad que son entregados con regularidada MDS.

De la revisión de estos antecedentes es posible distinguir un conjunto de indicadores que seencuentran actualmente formalizados y que sirven como base para el reporte de lasactividades. Asimismo, es posible integrar un conjunto adicional de indicadores para cubriráreas de interés que no son actualmente cubiertas por los indicadores de seguimiento enuso.

7.1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO EN USO (REPORTE DE ACTIVIDADES)

Indicador Tipo de Indicador Comentarioa. Número de Familias que han logrado

condiciones de BienestarIndicador deResultado

Este indicador supone el uso delinstrumento de evaluación debienestar utilizado por UDP(NCFAS), a partir del cual se handistinguido niveles de bienestar delas familias

b. Número de Familias que han sido encuestadaspor la Ficha de Protección Social:

Indicador de Procesoy Producto

Requiere revisión de ficha deactividades realizadas porprofesionales de ejecución

c. Número de Familias que reciben prestacionesmonetarias en el proceso o se encuentran enpostulación

Indicador deProducto

Se podría revisar este indicador,definiendo con precisión la etapa delproceso de postulación en que seencuentran las familias

d. Número de Familias que cumplen conrequisitos para obtener prestacionesmonetarias

Indicador de proceso Se podría revisar este indicador,definiendo con precisión losrequisitos mínimos considerados. Sepuede utilizar los elementos ya

Page 80: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

80

definidos para la ficha depostulación

e. Número de Familias que acceden (al menos unintegrante) a algún programa de mejoramientode competencias laborales:

Indicador deResultado

Parece necesario identificar nivelesde competencia laboral de maneramás clara, y áreas de capacitación

f. Número de familias en las que se identifica lanecesidad de apoyar estrategias de generaciónde ingresos por esta vía (fortalecimiento decompetencia para genera ingresos, via laboralo emprendimientos)

Indicador deResultado

g. Número de Familias que mantienen unrepresentante familiar (AR) hasta el término delacompañamiento

Indicador de Proceso

h. Número de Familias contactadas por la unidadejecutora

Indicador de Proceso Se podría definir con mayorprecisión cuál es el criterio paraconsiderar que una familia esefectivamente contactada

i. Número de Familias que reciben el materialpedagógico de reforzamiento de competenciasparentales

Indicador de Proceso

j. Número de Familias que evalúansatisfactoriamente el material de reforzamientode competencias parentales

Indicador de Proceso Se requiere evaluación realizada porprofesionales del equipo. No sedefine con claridad cuál es el criteriopara la evaluación satisfactoria

k. Número de Familias que reciben materialessobre competencias parentales, distintos a losgenerados por el Programa.

Indicador de Proceso Se podría definir que tipo de materialse considera como valioso para serconsiderado un aporte a losobjetivos del programa.

l. Número de niños de 0 a 6 años que lograncondiciones mínimas de bienestar (% de niñoscon condiciones mínimas cumplidas)

Indicador deResultado

m. Número de niños de 0 a 6 que acceden aalguna modalidad de apoyo al rezago

Indicador deResultado

Se podría distinguir nivel de razago

n. Número de niños de 0 a 6 años que acceden aalguna modalidad educativa del nivel pre-escolar

Indicador deResultado

o. Número de niños de 0 a 6 que están fuera delsistema

Indicador de Proceso

p. Número de Familias con niños de 0 a 2 añosque reciben el material de apoyo 'CreciendoJuntos'

Indicador de Proceso

q. Número de Profesionales que participan de lascapacitaciones ofrecidas por el ProgramaAbriendo Caminos

Indicador de Proceso Se podría definir un criterio paraconsiderar la participación efectiva.Si no se trataría sólo de unacuantificación de la asistencia

r. Número de Profesionales que utilizan la guíabásica de apoyo psicosocial generada por elPrograma (manual manos a la obra)

Indicador de Proceso

s. Número de niños de 7 a 18 años que lograncondiciones mínimas de bienestar (% de niñoscon condiciones mínimas cumplidas)

Indicador deResultado

t. Número de niños de 7 a 18 años que se re-escolariza o está en proceso de hacerlo

Indicador deResultado

u. Número de niños des-escolarizados Indicador de Procesov. Número de niños de 0 a 6 años y de 7 a 18

años que son atendidos por profesionales deespecialidad de los equipos psicosociales

Indicador de Proceso

w. Número de niños de 0 a 6 años y de 7 a 18años que participan en actividades de apoyoescolar

Indicador de Proceso

Page 81: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

81

7.2 NUEVOS INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE COMPONENTES.

En base a los documentos revisados proponemos una serie de nuevos indicadores. Al igualque en el caso de los indicadores actualmente en uso, nos parece que estos indicadorespodrían ser utilizados en general, sin distinguir la línea de intervención en la que participanlos beneficiarios. Como hemos comentado respecto a la sistematización de la experienciadelos equipos y de beneficiarios, en la práctica el proceso de trabajo apunta a lacomplementariedad de las actividades entre ambas líneas.

7.2.1 Seguimiento de las situaciones de Crisis(Medición en distintos momentos de tiempo en función de la complejidad de la evaluación: entrevistas enprofundidad y screening de síntomas socioemocionales)Indicador Tipo Indicador Comentarioa. Número de Familias en situación de crisis

según evaluación diagnósticaIndicador deProceso

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora

b. Número de Familias que no se encuentra ensituación de crisis

Indicador deProceso

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora

c. Número de Familias según estado de lasituación de crisis : Evento Precipitante(Detención o privación de libertad; Salida dePPL)

Indicador deProceso y Resultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora

d. Número de Familias según estado de lasituación de crisis : Respuesta desorganizada

Indicador deProceso y Resultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora

e. Número de Familias según estado de lasituación de crisis : Explosión

Indicador deProceso y Resultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora

f. Número de Familias según estado de lasituación de crisis : Estabilización

Indicador deProceso y Resultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora

g. Número de Familias según estado de lasituación de crisis : Adaptación

Indicador deProceso y Resultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora

h. Número de Familias según evolución de lasituación de crisis: Igual situación (requiereevaluación anterior)

Indicador deResultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora, en almenos dos momentos del tiempo.

i. Número de Familias según evolución de lasituación de crisis: Agudización (requiereevaluación anterior)

Indicador deResultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora, en almenos dos momentos del tiempo.

j. Número de Familias según evolución de lasituación de crisis: Mejora (requiere evaluaciónanterior)

Indicador deResultado

Se requiere evaluación diagnóstica,utilizando instrumentos diseñadospor institución ejecutora, en almenos dos momentos del tiempo.

k. Número de Familias con síntomas agudos querequiere personal especializado

Indicador deProceso

Requiere evaluación deprofesionales ejecutores

l. Número de Familias con síntomas agudos dealta complejidad que ha sido atendida porpersonal especializado.

Indicador deResultado

Requiere evaluación deprofesionales ejecutores

Page 82: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

82

7.2.2 Seguimiento de la situación de Reunificación FamiliarIndicador Tipo Indicador Comentarioa. Número de PPL que participan en consejerías

individuales intrapenitenciariasIndicador de Proceso

b Número de PPL que reciben a sus hijos a travésde visitas protegidas

Indicador de Proceso

c Número de familias que participan en Talleresde Competencias Parentales

Indicador de Proceso Se requiere definir cuándo seconsidera una participaciónefectiva

d Número de PPL que tienen acompañamientoefectivo al egreso (adherencia a la Intervención)

Indicador de Proceso Se requiere definir un criterio paravalorar el acompañamiento efectivoen base a los reportes deprofesionales ejecutores

e Número de familias según trayectoria dereunificación familiar (Reunificación exitosa,Reunificación en crisis, Familia no se reunifica)

Indicador deResultado

7.2.3 Seguimiento de Recuperación de CiudadaníaIndicador Tipo Indicador Comentarioa. Número de PPL en tramitación de C.I. Indicador de Proceso

y Resultadob Número de familias en tramitación de Ficha de

Protección Social (indicador vigente)Indicador de Procesoy Resultado

c Número de PPL en proceso para la omisión deantecedentes

Indicador de Procesoy Resultado

Se requiere distinguir con claridaden que etapa del proceso seencuentra la persona

d Número de familias efectivamente inscritas enred de salud

Indicador de Procesoy Resultado

Se requiere distinguir con claridaden qué etapa del proceso seencuentra la persona

e Número de familias en las cuales un miembrorequiere apoyo al tratamiento de drogas

Indicador de Proceso

F Número de familias vinculadas a la red para eltratamiento de adicción y consumo problemáticode drogas

Indicador deResultado

Page 83: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

83

8 CONCLUSIONES

En esta sección presentamos las principales conclusiones de la sistematización de laexperiencia del programa en base a los hallazgos encontrados en las entrevistas con losmiembros de los equipos centrales, con los equipos de profesionales ejecutores ybeneficiarios y beneficiarias del programa piloto

8.1 PERTINENCIA DEL PROGRAMA

Con relación a la necesidad de apoyo de las familias con menores edad, frente a lasituación de prisionización de un adulto significativo. Los componentes de lamodalidad piloto parecen pertinentes para fomentar el logro de los objetivos delprograma. Se valida la necesidad del trabajo directo con el PPL o y también imputadoa nivel intrapenitenciario, en coordinación con la familia (AR y NNJ)

El programa tiene objetivos demasiado amplios, sobre lo cual resulta complejopriorizar actividades y operacionalizar el seguimiento. El programa pretende alcanzarresultados en áreas que están fuera de su capacidad, lo cual supone unadependencia de las redes, las cuales tampoco están preparadas para procesar lasdemandas del programa.

Con relación a las necesidades generales de apoyo de las familias Como efectomarginal y no buscado, el programa parece "subsidiar" las debilidades que en generaltiene la política social, interviniendo en todas aquellas áreas de necesidad nocubiertas. En particular: Falta de trabajo de reinserción social, tarea que correspondea Gendarmería; Falta de apoyo psicológico oportuno, tarea que corresponde alSistema de Salud; Coordinación de redes, tarea que corresponde a un trabajointersectorial con sustento a nivel más general, pero que en la práctica no tiene unresponsable; Falta de espacios de desarrollo no escolar para los niños, tarea que enla actualidad no cumple ninguna institución del Estado, pero que en el pasado fueabordada en espacios tales como los Centros Abiertos o los CIJ.

A nivel general, se observa una tensión entre pretensiones universales del programay su operación focalizada, lo que se traduce en una amplitud de objetivos quedificultad la planificación y la evaluación.

Resulta relevante, en relación al tipo de población que atiende el programa, integraruna reflexión más sistemática por parte de los equipos centrales y los equiposejecutores en torno al vínculo del programa con una política penal y de justicia.

Page 84: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

84

8.2 FOCO DEL PROGRAMA

El programa, en virtud de su modo de operación, tiende a invisibiliar a los niños y aenfocarse en los AR ACTUALES (sea el AR durante la privación de libertad, y/o elPPL que ha vuelto y se ha hecho cargo de los niños). La dinámica de relación del Ar yel PPL es fundamental para el trabajo con NNJ y seguimiento post penitenciario.

Respecto de los AR actuales las problemáticas más sentidas en términos deexpectativas son

o Falta de apoyo psicológico, lo cual aparece como uno de los elementos mássentidos, y sobre los cuales también el programa puede intervenir.

o Falta de inserción laboral.o Consumo de drogaso Problemas de bienestar material y habitabilidad

Si bien las actividades planificadas y los profesionales del equipo ejecutor enfatizan elobjetivo de alcanzar el bienestar de los niños como prioridad del programa, en lapráctica se observa una "invisibilización" del lugar de los niños (más específicamentede los menores de 14 años). No obstante, debemos indicar que este es una hipótesisque debiera ser revisada a partir de una evaluación más sistemática enfocada en elcaso de los niños menores de 14 años.

El diseño del programa basado en un enfoque sistémico, supone que el bienestar delos adultos tiene como efecto el bienestar de los niños. La dinámica familiar suponeuna invisibilización de los niños porque las familias no poseen una cultura deautocuidado. La falta de capacidades de autocuidado de los adultos, se relaciona consu incapacidad para preocuparse por el bienestar de los niños. Los niños, entonces,se ven expuestos a situaciones problemáticas de adultos, sin tener una traducción yacompañamiento de personas con habilidades parentales suficientes para elresguardo de un desarrolle acorde a su edad.

Falta de capacidades técnicas de intervención en el equipo para el trabajo de apoyo alos niños. Lo cual implica un fortalecimiento del equipo profesional, en términos derecursos humanos y de capacitación.

Por su parte, las problemáticas de los niños y jóvenes son distintas según la etapa delciclo vital en que se encuentren, que son a su vez, la manera en que las crisisfamiliares se expresan: mientras los niños pequeños evidencian problemaspsicopedagógicos y conductuales, los jóvenes se desvinculan del sistema escolar omanifiestan dificultades en éste, no elaboran un proyecto de vida y manifiestantambién problemas psicológicos. Estos problemas, a medida que van creciendo losniños, van escalando, y pueden llegar a traducirse, en el contexto de normalizaciónde la conducta delictual, en la iniciación de una trayectoria de ese tipo.

Page 85: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

85

8.3 COMPONENTES DEL PROGRAMA

En la práctica, las 2 líneas del programa -intervención en crisis y trabajo con PPL- sonuna línea que funciona en dos momentos, que corresponden a las crisis asociadas ala entrada y a la salida de la cárcel, respectivamente. Esta crisis se expresa en variasdimensiones: emocional, la que se da sobre un sustrato de alto daño psicológico notratado; económica, sobre una base de precariedad; legal, asociada a ladesinformación respecto a situación procesal de los PPL y especialmente de latuición de los menores de edad; y habitacional, en la medida en que a veces laprivación de libertad implica que los niños deban cambiar su domicilio hacia el dequien se desempeñe como AR.

Intervención en Crisis

En el caso de la línea de trabajo de intervención en crisis, la intervención linoportunamente, muy posterior al inicio de la crisis, de manera que la intervención estardía. Esta falta de oportunidad se explica fundamentalmente por la falta decoordinación con Gendarmería, la que se expresa en la deficiente calidad de losdatos de los potenciales beneficiarios y en las dificultades para acceder a los recintospenales que deben sortear los ejecutores, pese a que los permisos existen.

Trabajo con Personas Privadas de Libertad

El problema fundamental en esta línea es que no siempre se lleva a cabo el trabajocon el PPL a nivel intrapenitenciario, lo que afecta el posterior seguimiento.

Cuando ocurre el trabajo intrapenitenciario, la intervención en la práctica no sóloapunta a la reunificación familiar, sino también a enfrentar la crisis de salida de losPPL del recinto penal. Estas crisis tienen diferentes expresiones: problemas deconsumo de drogas, reincidencia, crisis de vinculación parejas. También se observaque en familias donde AR tiene más habilidades parentales que PPL, cuando esteúltimo regresa, se ve enfrentado al desafío de revalidar su rol frente a los hijos y alinterior de las familias.

No se observa necesariamente trabajo post penitenciario en todos los casos, menosaún si no lo hubo al interior de la cárcel.

Las expectativas de trabajo postpenitenciario son principalmente de reinserciónlaboral, legal y ciudadana. Se estima que las condiciones para lograr lo anteriordeben empezar a generarse desde antes de la salida del penal.

Para las mujeres, al interior de la cárcel, el acceso al programa es visto más biencomo un derecho. Para los padres, es más bien un privilegio y así, para acceder aéste, hay que tener buena conducta.

Page 86: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

86

Desde los PPL, una de las expectativas más presente es que se realicen visitasprotegidas de sus hijos, asistidos por los profesionales del programa

Aspectos transversales a ambas líneas de trabajo

Las situaciones de violencia que ocurren en el territorio frecuentemente obstaculizanla realización de actividades con las familias (contacto y visitas)

La red comunal disponible no es capaz de responder a las demandas de todas lasfamilias del territorio. Eventualmente, eso podría solucionarse, a efectos delprograma, si es que las familias de Abriendo Caminos tuvieran prioridad.

La extensión del tiempo de contacto y diagnóstico es excesiva, en relación al tiempode la intervención en fase intensiva, que finalmente termina restringiendo el tiempopara el al seguimiento.

En relación a lo anterior, no queda claro cuál es el mejor criterio de duración de lasfases de la intervención. Tal vez en base al diagnóstico debiera definirse cuál es laduración necesaria de cada etapa para cada familia. El diagnóstico debiera hacersesobre dos niveles: familiar (social), e individual (que visibilice las necesidades de lapoblación adulta e infanto-juvenil).

Respecto a la intervención con NNJ: en la actualidad no parece haber intervencióncon los niños, más allá del apoyo escolar y de la disposición de espacios recreativos;tampoco parece haber diferenciación entre distintos tramos de edad, sino sólo entreniños y jóvenes; finalmente, sólo parece haber apoyo psicológico efectivo a losjóvenes, y no de mayor profundidad.

8.4 MODELO DE GESTIÓN Y EL PERFIL DE LOS EQUIPOS

Características del equipo

El equipo no dispone de todas las capacidades requeridas para abarcar todas lasnecesidades relevantes de la intervención. Faltan capacidades especialmente enlas áreas de psicología clínica y apoyo infanto juvenil.

Cada dupla tiene una carga excesiva de casos, que le impide dedicarse enprofundidad a cada uno de ellos. Cada dupla tiene entre 20-25 casos.

Se reconoce la necesidad de que el equipo tenga experiencia en estasproblemáticas de alta complejidad.

Page 87: Informe Final Evaluación Piloto Abriendo Caminos - Asesorías Para El Desarrollo, Julio 2013

87

Importancia del autocuidado y de que los profesionales mantengan una saludabledistancia y espacios de reflexión grupal. Hay necesidad de establecer protocolosde relación para el trabajo de los profesionales en terreno.

Organización del equipo

Las duplas están compuestas por un tutor, que trabaja con el niño; y un consejero,que trabaja más directamente los adultos. Al parecer estos roles no se distinguen tanclaramente durante la ejecución de las actividades, especialmente en el caso de lasfamilias con niños más pequeños, en que tiende a haber menos actividades conéstos, de modo tal que la dupla en la práctica se restringe al consejero. Estefenómeno se explica también por la sobrecarga de casos, de modo tal que mientrasun miembro de la dupla visita a una familia, el otro miembro hace lo propio.

Los ejecutores manifiestan la necesidad de que los profesionales tengan capacidadesmúltiples, esto es, habilidades y competencias integrales/flexibles.

Se identifica la necesidad de que el equipo cuente con capacidades para detecciónde sintomatología aguda que requiere una atención psicológica especializada ytambién capacidades para atención de población infanto juvenil. Lo anterior requiereproblematizar si el diseño de los equipos de trabajo del programa requieren unamodificación en este sentido. Constituye un desafío en términos de la posteriorevaluación y rediseño del programa al final de la etapa piloto.

Apoyo técnico

El equipo que trabaja al alero del Núcleo de Cohesión Social de la UDP tiene un muybuen sustento técnico.

El equipo requiere disponer de espacios de supervisión técnica y análisis de casos.Es labor del Ministerio de Desarrollo Social velar porque esas condiciones técnicasexistan en todas la versiones del programa.

Los sistemas de registro debiesen estar al servicio del apoyo técnico, y no sólo ser unmecanismo de control sobre la ejecución.