Informe Final Estudio de Jóvenes GADMFO

225
GOBIERNO AUT ESTUDIO “REAL DEL CANTÓN Puerto F TONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE LIDAD Y RETOS DE LA JUV N FRANCISCO DE ORELLA Informe Final Ximena Narváez Yar Francisco de Orellana, octubre de 2012 E ORELLANA VENTUD ANA

Transcript of Informe Final Estudio de Jóvenes GADMFO

  • GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA

    ESTUDIO REALIDAD Y DEL CANTN

    Puerto Francisco de Orellana,

    GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA

    ESTUDIO REALIDAD Y RETOS DE LA JUVENTUD L CANTN FRANCISCO DE ORELLANA

    Informe Final

    Ximena Narvez Yar

    Puerto Francisco de Orellana, octubre de 2012

    GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA

    RETOS DE LA JUVENTUD FRANCISCO DE ORELLANA

  • GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA

    Anita Carolina Rivas Prraga ALCALDESA

    Sr. Jhon Jairo Rosero Rosero VICEALCALDE

    Sr. Antonio Simn Cabrera VeraCONCEJAL URBANO

    Lic. Telmo Roberto Garca GavilnezCONCEJAL URBANO

    Sr. Segundo Gonzalo Carvajal ColchaCONCEJAL URBANO

    Lic. Freddy Manolo Medina VeraCONCEJAL URBANO

    Sr. Edgar Pal Valladolid Castillo CONCEJAL RURAL

    Sr. Vicente Salvador Astudillo RamrezCONCEJAL RURAL

    DIRECCIN DE DESARROLLO HUMANOLic. Jimena Freire

    DIRECCIN DE PARTICIPACINTlg. Galo Farinango

    GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA

    Vera

    Lic. Telmo Roberto Garca Gavilnez

    Sr. Segundo Gonzalo Carvajal Colcha

    Lic. Freddy Manolo Medina Vera

    Sr. Edgar Pal Valladolid Castillo

    Astudillo Ramrez

    DIRECCIN DE DESARROLLO HUMANO

    DIRECCIN DE PARTICIPACIN Y DESARROLLO

    GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA

  • NDICE

    Pginas

    Antecedentes.10

    Objetivos.. 11

    Caractersticas del estudio.12

    Caractersticas socioculturales de la poblacin joven: .....................................18

    - Etnia o cultura. - Religin. - Estado civil segn sector - Estado civil segn sexo - Nivel de estudios segn sector. - Nivel de estudios segn sexo. - Composicin familiar.

    Actividad econmica.28

    - Ocupacin actual. - Categora ocupacional. - Actividad Econmica. - Condiciones laborales. - El primer trabajo. - Las personas dedicadas a los quehaceres domsticos.

    Situacin educativa:34

    - El sector estudiantil. - Instituciones en las que estudian. - Modalidad de estudio. - Tipo de carrera. - Otras carreras universitarias que necesitan estudiar segn sector. - Otras carreras universitarias que necesitan estudiar segn sexo. - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jvenes

    hombres segn sector. - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jvenes

    hombres segn sexo. - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jvenes mujeres

    segn sector.

  • - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jvenes mujeres segn sexo.

    - Las becas o ayudas para estudiar en universidades o politcnicas pblicas - Nivel de gravedad de la desercin estudiantil o abandono de estudios a nivel

    universitario en Francisco de Orellana. - Razones para desercin estudiando o abandono de estudios a nivel universitario en

    Francisco de Orellana.

    El barrio o comunidad, la participacin y la convivencia juvenil:43

    - Lo bueno del barrio o comunidad donde vive. - Problemas del barrio o comunidad donde vive. - Contribucin a la resolucin de los problemas del barrio o comunidad. - Iniciativas para la solucin de los problemas del barrio o comunidad. - Razones para no contribuir a la solucin de los problemas del barrio o comunidad. - Conocimiento sobre la directiva del barrio o comunidad. - Calificacin a la gestin de la directiva del barrio o comunidad. - Obras gestionadas por la directiva para los y las jvenes. - Ha escuchado sobre el Presupuesto Participativos y la Rendicin de Cuentas que

    realizas el municipio de Francisco de Orellana? - Usted sabe cmo se realiza el Presupuesto Participativos y la Rendicin de Cuentas

    que realizas el municipio de Francisco de Orellana? - Ha escuchado sobre la Mesa de Jvenes que forma parte del Presupuesto

    Participativos del municipio de Francisco de Orellana? - Calificacin sobre la gestin de la Mesa de Jvenes cantonal. - Actividades que realiza en su barrio o comunidad segn sector. - Actividades que realiza en su barrio o comunidad segn sexo. - Convivencia con los dems jvenes del barrio o comunidad, segn sector. - Convivencia con los dems jvenes del barrio o comunidad, segn sexo. - Razones por las cuales no se lleva con los y las dems jvenes del barrio o

    comunidad, segn sector. - Razones por las cuales no se lleva con los y las dems jvenes del barrio o

    comunidad, segn sexo. - Lugares de recreacin para los y las jvenes en el barrio o comunidad. - Celebraciones o fiestas que se organizan en el barrio o comunidad. - Existencia de asociaciones o clubes deportivos en el barrio o comunidad. - Nmero de asociaciones o clubes deportivos que existen en el barrio o comunidad. - Tipo de deporte que practican las asociaciones o clubes deportivos que existen en el

    barrio o comunidad, segn sector. - Tipo de deporte que practican las asociaciones o clubes deportivos que existen en el

    barrio o comunidad, segn sexo. - Pertenece usted a las asociaciones o clubes deportivos de su barrio o comunidad?

    (Segn sector) - Pertenece usted a las asociaciones o clubes deportivos de su barrio o comunidad?

    (Segn sexo)

  • - Si de usted dependera, qu tipo de personas evitara que vengan a su barrio o comunicad?

    El cantn Francisco de Orellana y la participacin juvenil:69

    - Aspectos favorables que tiene el cantn Francisco de Orellana. - Problemas ms graves que enfrenta el cantn Francisco de Orellana. - Problemas que enfrentan los y las jvenes del cantn Francisco de Orellana. - Involucramiento en la solucin de los problemas de la juventud segn sector. - Involucramiento en la solucin de los problemas de la juventud segn sexo. - Maneras de cmo aporto a solucionar los de la juventud, segn sector. - Maneras de cmo aporto a solucionar los de la juventud, segn sexo. - Razones por las cuales no aport a solucionar los problemas de la juventud. - La participacin en organizaciones sociales o juveniles, segn sector. - La participacin en organizaciones sociales o juveniles, segn sexo. - Organizaciones sociales a las cuales pertenece, segn sector. - Organizaciones sociales a las cuales pertenece, segn sexo - Razones para no pertenecer a organizaciones sociales o juveniles, segn sector. - Razones para no pertenecer a organizaciones sociales o juveniles, segn sexo. - Inters por formar parte de una organizacin juvenil, segn sector. - Inters por formar parte de una organizacin juvenil, segn sexo. - Tipo de organizacin a la que le interesara formar parte, segn sector. - Tipo de organizacin a la que le interesara formar parte, segn sexo.

    La situacin nacional y la forma de hacer poltica: 87

    - Aspectos favorables que tiene actualmente el pas. - Problemas ms graves que tiene actualmente el pas. - Problemas que enfrentan los y las jvenes de Ecuador. - Usted considera que la forma de hacer poltica actual en el pas, es mejor, igual o

    peor que la de hace cinco aos? - Razones para considerar que forma de hacer poltica actual en el pas, es mejor que

    la de hace cinco aos. - Razones para considerar que forma de hacer poltica actual en el pas, es igual que

    la de hace cinco aos. - Razones para considerar que forma de hacer poltica actual en el pas, es peor que la

    de hace cinco aos.

    Las culturas juveniles95

    - Origen y definicin - Existencia de colectivos o tribus urbanas juveniles en el barrio o comunidad. - Los colectivos o tribus urbanas juveniles que existen en el barrio o comunidad. - Se renen colectivos o tribus urbanas juveniles en su barrio o comunidad? - Los colectivos o tribus urbanos juveniles que se renen en el barrio o comunidad.

  • - Los colectivos o tribus urbanas juveniles que existen en el cantn Francisco de Orellana.

    - Importancia de la apariencia personal, segn sector. - Importancia de la apariencia personal, segn sexo. - Aspectos importantes de la apariencia personal, segn sector. - Aspectos importantes de la apariencia personal, segn sexo. - Razones de quienes contestaron que no era importante la apariencia personal. - Tipo de msica que escucha, segn sector. - Tipo de msica que escucha, segn sexo - Tipo de medio en el que escucha msica - Preferencia por bailar, segn sector. - Preferencia por bailar, segn sexo. - Tipo de msica que baila, segn sector. - Tipo de msica que baila, segn sexo. - Lugares donde baila, segn sector. - Lugares donde baila, segn sexo.

    Conocimiento sobre los derechos de la juventud:...113

    - Conocimiento sobre la Ley de la Juventud. - Derechos que establece la Ley de la Juventud. - Conocimiento sobre los derechos de los y las jvenes establecidos en la actual

    Constitucin de Ecuador. - Derechos que establece la actual Constitucin de Ecuador.

    Los impactos, prcticas y leyes ambientales:..117

    - Nivel de preocupacin por los impactos ambientales de Orellana. - Impactos ambientales que ms les preocupan. - Nivel de gravedad de la contaminacin causada por parte de la industria petrolera

    en el cantn Francisco de Orellana. - Razones por las cuales se considera grave la contaminacin causada por parte de

    la industria petrolera en el cantn Francisco de Orellana. - Nivel de gravedad de la contaminacin que han sufrido los ros y dems fuentes

    de agua en el cantn Francisco de Orellana. - Razones por las cuales se considera grave la contaminacin que han sufrido los

    ros y dems fuentes de agua en el cantn Francisco de Orellana. - Sugerencias para lograr que la poblacin de Orellana contribuya a proteger el

    ambiente. - Frecuencia con la que realiza buenas prcticas ambientales. - Frecuencia con la que realiza malas prcticas ambientales. - Nivel de acuerdo con realizar la separacin de la basura orgnica e inorgnica

    antes de entregar al carro recolector. - Razones por las cuales est de acuerdo que separe la basura orgnica e inorgnica

    antes de entregar al carro recolector.

  • - Conocimiento sobre prcticas que se dan dentro del Parque Nacional Yasun, y, atentan su preservacin.

    - Conocimiento sobre la propuesta del Gobierno para mantener bajo tierra el petrleo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasun.

    - Nivel de preocupacin porque se ejecutar la alternativa de explotar los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasun.

    - Razones por las cuales est preocupado/a si se ejecuta la alternativa de explotar los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasun.

    - Conocimiento sobre la declaratoria de Orellana como provincia forestal. - Nivel de acuerdo sobre la declaratoria de Orellana como provincia forestal. - Razones por las cuales est de acuerdo que se haya declarado provincia forestal a

    Orellana. - Conocimiento sobre el proyecto Multimodal Manta-Manaos que est

    construyendo el Gobierno nacional. - Descripcin del proyecto Multimodal Manta-Manaos. - Razones para considerar que no se cumple el derecho a vivir en un ambiente sano

    en el cantn Francisco de Orellana. - Cumplimiento del derecho a respetar la existencia de la naturaleza en el cantn

    Francisco de Orellana. - Razones para considerar que no se cumple el derecho a respetar la existencia de la

    naturaleza en el cantn Francisco de Orellana.

    Las preferencias sobre actividades artsticas y recreativas:............147

    - Actividades artsticas que le gustara aprender, segn sector. - Actividades artsticas que le gustara aprender, segn sexo. - Actividades que prefiere realizar en el tiempo libre, segn sector. - Actividades que prefiere realizar en el tiempo libre, segn sexo. - Nmero de veces que sali a pasear con la familia en el ltimo mes, segn

    sector. - Nmero de veces que sali a pasear con la familia en el ltimo mes, segn

    sexo. - Tipo de deporte que practica, segn sector. - Tipo de deporte que practica, segn sexo. - Tipo de evento masivo al que ms acude, segn el sector. - Tipo de evento masivo al que ms acude, segn el sexo.

    Sintona de los medios de comunicacin:...158

    - Medios de comunicacin en los que ms confa. - Medios de comunicacin que ms sintoniza o lee.

  • - Razones por las cuales sintoniza o lee ms un medio de comunicacin, segn sector.

    - Razones por las cuales sintoniza o lee ms un medio de comunicacin, segn sexo. - Canal de televisin que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que

    pasa a nivel nacional, segn sector. - Canal de televisin que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que

    pasa a nivel nacional, segn sexo. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    nacional, segn sector. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    nacional, segn sexo - Peridico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    nacional, segn sector. - Peridico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    nacional, segn sexo. - Canal de televisin que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que

    pasa a nivel local, segn sector. - Canal de televisin que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que

    pasa a nivel local, segn sexo. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    local, segn sector. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    local, segn sexo - Peridico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    local, segn sector. - Peridico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel

    local, segn sexo. - Informacin que ha visto, escuchado o ledo sobre los y las jvenes a travs de los

    medios de comunicacin, segn sector. - Tema sobre los y las jvenes que se ha enterado a travs de los medios de

    comunicacin. - Calificacin de la informacin difundida sobre los y las jvenes a travs de los

    medios de comunicacin.

    Los usos de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin-TICs:...177

    - Tenencia de telfono celular. - Actividad habitual para la cual usa el telfono celular, segn sector. - Actividad habitual para la cual usa el telfono celular, segn sexo. - Nmero de horas a la semana que navega por Internet, segn sector. - Nmero de horas a la semana que navega por Internet, segn sexo. - Lugar desde donde se conecta por Internet, segn sector. - Lugar desde donde se conecta por Internet, segn sexo. - Sitio de Internet en el cual est registrado principalmente, segn sector. - Sitio de Internet en el cual est registrado principalmente, segn sexo. - Actividades ms habituales que realiza cuando est conectado/a a su sitio favorito

    de Internet, segn sector.

  • - Actividades ms habituales que realiza cuando est conectado/a a su sitio favorito de Internet, segn sexo.

    - Nmero total de amigos/as que tiene a travs de las redes sociales, segn sector. - Nmero total de amigos/as que tiene a travs de las redes sociales, segn sexo. - Nmero de amigos/as que son de Orellana, entre todos/as amigas que tiene a travs

    de las redes sociales. - Actividad o tema de conversacin que lo o la identifica ms con los amigos/as de

    las redes sociales, segn sector. - Actividad o tema de conversacin que lo o la identifica ms con los amigos/as de

    las redes sociales, segn sexo. - Pertenece a alguna comunidad virtual o ciberntica? (Segn sector). - Pertenece a alguna comunidad virtual o ciberntica? (Segn sexo). - Nmero de videos que ve en Internet por semana, segn sector. - Nmero de videos que ve en Internet por semana, segn sexo. - Si habra una res social de Francisco de Orellana, usted se suscribira? (Segn

    sector). - Si habra una res social de Francisco de Orellana, usted se suscribira? (Segn

    sexo). - Servicios que debera ofrecer una res social de Orellana, segn sector. - Servicios que debera ofrecer una res social de Orellana, segn sexo.

    Conclusiones...200

    Recomendaciones214

    Bibliografa.223

    Anexos:...225

    - Anexo 1: Formulario de la Encuesta. - Anexo 2: Captulo sobre Salud que se elabor y no se incluy en la Encuesta. - Anexo 3: Hoja de respuestas privadas para el captulo sobre Salud. - Anexo 4: Oficio No. 2499-SZO-2012 de la Polica Nacional del Ecuador, Subzona

    Orellana, No.16, y, las copias adjuntas del Oficio No. 409-2012-JPDO y el Oficio No. 2012-1491-PJO.

  • ANTECEDENTE

    El Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana-GADMFO, en el Plan de Desarrollo Estratgico 2002-2012, plantea la ejecucin de estrategias y polticas para insertar a los y las jvenes a la vida econmica, poltica, social y cultural a nivel local y nacional, frente a los mltiples problemas que enfrentan, como: las escasas alternativas de estudio a nivel superior y de capacitacin tcnica; la falta de fuentes de trabajo y la escasa ocupacin de mano local por parte de la industria hidrocarfurfera; los bajsimos niveles de organizacin y participacin en la vida poltica y social del cantn; los mnimos espacios culturales y de recreacin; entre otros. En este segmento de poblacin, consider a jvenes de las edades comprendidas entre 15 y 29 aos de edad.

    Despus de elaborado el Plan de Desarrollo, el municipio dise y ejecut un modelo de gestin a travs de los presupuestos participativos, para lo cual cre e implement varios mecanismos de ejercicio del derecho a la participacin, entre los que se destaca las mesas de concertacin, siendo una de estas la de Jvenes, la que en su inici elabor el Plan Operativo Anual en coordinacin con la Fundacin Salud Amaznica-FUSA y el Centro de Informacin Juvenil Maraas.

    Un ao ms tarde, desde el 2006, el Departamento de Participacin y Desarrollo del GADMFO fue el responsable de gestionar el presupuesto de la Mesa de Jvenes, y, a partir de ese momento, sus integrantes llevaron a cabo ciertas actividades planteadas desde sus propias demandas, principalmente se ocuparon de las orientadas a la capacitacin de los y las jvenes, incluidos los y las adolescentes, en los temas de salud sexual y reproductiva, cuidado del ambiente, comunicacin, informtica e iniciativas productivas.

    El GADMFO cuando en 2008, efectiviz la creacin del Departamento de Desarrollo Humano, pas a su cargo el seguimiento de la Mesa de Jvenes.

    En 2011, la Direccin de Desarrollo Humano plante la necesidad de realizar un diagnstico, sobre el trabajo efectuado por el GADMFO en beneficio de la juventud del cantn en los ltimos cinco aos, a travs de la Mesa de Jvenes. Una vez que se efectu la evaluacin, con los resultados obtenidos se elabor un Plan de Mejoramiento, en el cual se vislumbr como uno de los principales planteamientos, la ejecucin del presente estudio.

    Adems, se defini la poblacin objeto de la investigacin, a partir del criterio de que jvenes son todas aquellas personas comprendidas entre los 18 y 29 aos de edad, segn lo establece la Ley de la Juventud promulgada en el ao 2001.

  • OBJETIVOS

    Objetivo General:

    Conocer la situacin de la juventud del cantn Francisco de Orellana, con relacin a los temas econmico, social, poltico, educativo, cultural, religioso, ambiental y de comunicacin, a travs de una investigacin por muestreo aplicada a los y las jvenes entre 18 y 29 aos de edad, para la formulacin de una lnea base que oriente el diseo y la ejecucin de programas y proyectos que promuevan el ejercicio de los derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de este segmento de la poblacin.

    Objetivos Especficos:

    Indagar sobre la poblacin joven del cantn Francisco de Orellana, los siguientes aspectos:

    - Las caractersticas socioculturales y religiosas. - La actividad econmica. - La situacin educativa. - El barrio o comunidad, la participacin y convivencia juvenil. - El cantn Francisco de Orellana y la participacin juvenil. - Las culturas juveniles. - La situacin nacional y la forma de hacer poltica. - Conocimiento sobre los derechos de la juventud. - Los impactos, prcticas y leyes ambientales. - Las preferencias sobre actividades artsticas y recreativas. - Sintona de los medios de comunicacin. - Usos de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin-TICS.

  • CARACTERSTICAS DEL ESTUDIO

    Marco muestral

    El universo de estudio o marco muestral constituye los y las jvenes entre 18 y 29 aos de edad del cantn Francisco de Orellana, que habitan en los hogares de los 29 barrios de la parroquia urbana, Puerto Francisco de Orellana, y, en las 11 parroquias rurales, Dayuma, Taracoa, Alejandro Labaka, El Dorado, El Edn, Garca Moreno, Ins Arango, La Belleza, Nuevo Paraso, San Jos de Guayusa y San Luis de Armenia.

    Segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos-INEC, este universo corresponde al 22% (16.320 personas) del total de habitantes del cantn, y segn parroquia, edad y sexo, se encuentra distribuido de la siguiente manera:

    Poblacin joven del cantn Francisco de Orellana por parroquia, edad y sexo

    PARROQUIA Edad Edad Total

    Total De 18 a 24 aos De 25 a 29 aos Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Puerto Francisco de Orellana 3.117 3.205 2.324 2.280 5.441 5.485 10.926 Dayuma 436 376 285 216 721 592 1313 Taracoa 144 123 122 94 266 217 483 Alejandro Labaka 87 89 69 62 156 151 307 El Dorado 122 104 59 50 181 154 335 El Edn 51 57 40 31 91 88 179 Garca Moreno 71 62 40 41 111 103 214 Ins Arango 149 164 107 107 256 271 527 La Belleza 257 219 137 96 394 315 709 Nuevo Paraso 201 155 128 90 329 245 574 San Jos de Guayusa 114 106 79 56 193 162 355 San Luis de Armenia 131 119 88 60 219 179 398

    Total 4.880 4.779 3.478 3183 8.358 7.962 16.320

    Fuente: INEC, Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

  • Tipo de muestreo

    La investigacin se la ejecut mediante la aplicacin de las tcnicas del muestreo aleatorio y estratificado por parroquias de Puerto Francisco de Orellana, Dayuma, Taracoa, Alejandro Labaka, El Dorado, El Edn, Garca Moreno, Ins Arango, La Belleza, Nuevo Paraso, San Jos de Guayusa y San Luis de Armenia; por reas urbana y rural; por dos rangos del segmento entre 18 y 29 aos de edad: 18 a 24 aos y 25 y 20 aos; y, sexo: hombre y mujer.

    Muestra

    El tamao de la muestra fue de 1.179 personas, con un nivel de confianza del 95% y con un margen de error del 2,75%1. Estuvo distribuida de la siguiente manera:

    Parroquia Total Sexo Edad

    Hombres Mujeres De 18 a 24 aos

    De 25 a 29 aos

    Puerto Francisco de Orellana 702 339 363 401 301

    Dayuma 111 61 50 67 44 Taracoa 40 22 18 27 13 Alejandro Labaka 27 15 12 18 9 El Dorado 29 16 13 16 13 El Edn 15 9 6 10 5 Garca Moreno 20 12 8 12 8 Ins Arango 48 27 21 30 18 La Belleza 61 34 27 39 22 Nuevo Paraso 51 28 23 32 19 San Jos de Guayusa 32 17 15 18 14 San Luis de Armenia 43 25 18 25 18 Total 1179 605 574 695 484

    La muestra se aplic segn: a) reas urbano y rural; b) Por parroquia; c) Edad; y, d) Sexo.

    1 Asesoramiento del Mg. Miguel Flores Snchez

  • De esta forma, la encuesta tiene representatividad a nivel cantonal, urbano y rural, parroquial, edades de 18 a 24 aos y de 25 a 29 aos, hombres y mujeres.

    El cuestionario

    El cuestionario se lo dise con la participacin de los tcnicos de las diversas reas que conforman las direcciones de Desarrollo Humano y Gestin y Saneamiento Ambiental del GADMFO; los integrantes de la Mesa de Jvenes cantonal; los representantes de las instituciones pblicas y ONGS que trabajan con la poblacin joven, como: las direcciones provinciales de los ministerios de Salud Pblica, Inclusin Econmica y Social-MIES y Cultura, y, FUSA, la Fundacin Alejandro Labaka y UNFPA.

    La investigacin despert gran inters entre las y los tcnicos inmersos en el trabajo con este segmento de la poblacin, aspecto que fue determinante para el planteamiento y la definicin de los diferentes temas que se formularon en la encuesta, los cuales fueron recogidos en 92 preguntas principales y 82 subpreguntas, entre cerradas, abiertas y semiabiertas, y, agrupadas en los siguientes nueve captulos:

    1. Datos de control. 2. Datos del entrevistado. 3. Situacin laboral, estudios y capacitacin. 4. Situacin del barrio o comunidad. 5. Situacin nacional. 6. Situacin juvenil a nivel local. 7. Preferencias juveniles. 8. Ambiente. 9. Comunicacin.

    El tema de salud en general, y, el tpico sobre salud sexual y reproductiva en especial, fueron muy demandados y analizados, tanto desde los y las representantes de la poblacin joven como por los y las tcnicas de las instituciones y organizaciones que trabajan con este grupo de poblacin, por lo que se lleg a elaborar un captulo sobre estas temticas, incluida una hoja de respuestas privadas para los casos en que los o las entrevistadas consideraran necesario responder de manera secreta 2 . Sin embargo, al constatar que se trataba de una temtica muy amplia y delicada de abordar, se lleg a la conclusin que se la debera realizar de manera separada y con ms mecanismos que garanticen la confidencialidad de los datos a suministrarse por parte de los y las informantes, de este modo so la dej pendiente para realizarlo posteriormente.

    2 Este captulo sobre Salud se encuentra en los Anexos.

  • Actividades preparatorias

    Seleccin de personal.- Para la obtencin de una informacin fidedigna, evitar cualquier tipo de sesgo en la informacin y lograr un desempeo ptimo en la fase de aplicacin de la encuesta piloto y la definitiva, se contrat a un grupo de seis encuestadores a tiempo completo, quienes cumplieron los requisitos tcnicos mnimos exigidos, entre los que se requiri: tener formacin de tercer nivel, excepto una persona que fue bachiller, y, no poseer vinculacin directa con la entidad municipal.

    Cinco de ellos, fueron egresados de las carreras de Psicologa Clnica e Industrial de la Facultad de Ciencias Psicolgicas de la Universidad Central del Ecuador, quienes como parte de su pensum de estudios, haban recibido formacin en cmo realizar una entrevista, adems previamente a este estudio haban intervenido en la realizacin del diagnstico para la elaboracin del I Plan de igualdad de oportunidades en el cantn Francisco de Orellana.

    De acuerdo a las labores de campo que se establecieron, se contemplo los siguientes roles: coordinador, supervisor y encuestador.

    Capacitacin.- El proceso de capacitacin contempl cinco fases. Primera.- Presentacin de los objetivos generales y aspectos tericos que sustentan la encuesta; y, explicacin de la estructura del cuestionario, objetivos de cada captulo y los tipos de respuestas que permite el formulario, as como cada una de las preguntas. Segunda.- Indicacin sobre el proceso operativo para la recoleccin de la informacin bsica de las personas a entrevistar y el uso de la hoja de cuotas. Tercera.- Demostracin prctica sobre cmo realizar la encuesta y seleccionar a la persona que deber ser entrevistada, a todo el personal de campo y en la oficina, con el propsito de resolver dudas y entrenar de manera igual a todo el equipo. Cuarta.- Evaluacin sobre los temas y procesos vistos en capacitacin. Quinta.- Demostracin prctica en campo. Sexta.- Evaluacin terica-prctica final.

    Encuesta piloto.- Se seleccion 12 manzanas distribuidas en cuatro barrios del rea urbana, tomando en cuenta el grado de poblamiento, y, ocho manzanas de dos parroquias del rea rural, y se le entreg a cada encuestador la manzana seleccionada con su respectivo croquis.

    Los encuestadores realizaron un enlistamiento de los hogares donde habitaban jvenes de 18 a 29 aos de edad, se seleccionaron a los y las informantes y se les aplic directamente el formulario, segn cuotas establecidas por edad y sexo.

    Esta encuesta sirvi para constatar la pertinencia de los contenidos y la forma cmo estaban redactadas las preguntas, concluyndose en algunos casos, la conveniencia de su eliminacin, en otros la necesidad de rehacerlas, con la finalidad de garantizar una fcil compresin por parte de los y las entrevistadas, cambios que siempre estuvieron acordes con los objetivos de la investigacin. Una vez que se termin de realizar la encuesta piloto, se reformul el cuestionario y se dise una hoja de apoyo para la pregunta 55. Adems, tuvo como objetivo capacitar al equipo de campo.

    Procedimiento para recoleccin de informacin

    El trabajo de campo se bas en la informacin proporcionada por la Jefatura de Avalos y Catastros del GADMFO. Se procedi, en primero lugar a identificar los lmites

  • geogrficos de cada barrio y parroquia, segn las respectivas cartografas, y, en segundo lugar, las manzanas de las reas consolidadas o las manzanas habitadas.

    Tratndose de un problema no estudiado con anterioridad, la distribucin de la muestra busc la mayor cobertura de las unidades primarias. En el caso del rea urbana, fueron las zonas; en segundo lugar los sectores que comprendan una zona, entre ellos los barrios, y finalmente las manzanas que estaban dentro de estos.

    Con relacin a las parroquias, las unidades primarias fueron las 11 cabeceras parroquiales, y, en los casos que resultaron muy pequeas, se contempl las comunidades que estaban ubicadas a su alrededor.

    En base a la informacin recolectada, se seleccion las manzanas de manera aleatoria, y, en estas, se procedi a realizar un enlistamiento del nmero de hogares donde existan jvenes, del rango de las edades y sexo especificado en las hojas de cuotas asignadas a cada encuestador, y determinar la informacin bsica de las personas a entrevistar. La recoleccin de la informacin, se realiz mediante una entrevista directa en base a un cuestionario, una por hogar y cuatro por manzana, dando un total de 1.179 encuestas.

    En esta etapa de la investigacin, se procedi a ejecutar la fase de supervisin. El equipo de investigacin comprob la identificacin del informante y la veracidad de la informacin.

    El trabajo de campo se lo llev a cabo del 7 de noviembre al 23 de diciembre de 2011, y, es importante resaltar la gran apertura y receptividad de los y las moradores de todo el cantn en el proceso de la aplicacin de la encuesta, no hubo ningn caso de alguna persona que se haya negado a responder, excepto aquellas mujeres, amas de casa, que por encontrarse realizando las tareas del hogar, sugirieron que se regresara en otro momento.

    Procesamiento de datos

    Se procedi al procesamiento de datos de acuerdo al programa estadstico informtico muy usado en las ciencias sociales, el SPSS V.15 (Statistical Product and Service Solutions).

    Esta etapa comprendi la ejecucin de varios procesos, los cuales se detallan a continuacin.

    a) Revisin crtica.- Luego de que las encuestas fueron supervisadas y revisadas en campo, para asegurar en un 100% la confiabilidad de las respuestas, se realiz una revisin final, en la que se verific minuciosamente si los cuestionarios no tenan informacin en exceso o algn error, con el fin de detectar inconsistencias y evitar posibles alteraciones en los resultados.

    b) Plan de codificacin.- Se conform y capacit a un equipo de tres personas para la codificacin de las 1.179 encuestas efectuadas. En este proceso se dio cdigos a las 73 preguntas abiertas y 27 semiabiertas de cada formulario aplicado, en las que los y las entrevistadas dieron de manera espontnea.

  • Con estos cdigos, se elabor un plan de codificacin para los 1.179 formularios, cuya informacin deba traducirse a una clave numrica.

    c) Ingreso de datos.- Los cdigos de cada uno de los 1.179 formularios fueron digitados a computadores, para posteriormente ser procesados y conformar el archivo bsico de datos.

    d) Depuracin.- Todo el archivo, previo a la obtencin de resultados finales, fue cuidadosamente depurado.

    e) Presentacin de resultados.- Este proceso comprende, la elaboracin de tablas cruzadas, con doble y triple entrada, de acuerdo a las variables de inters del estudio. Se disearon 394 cuadros.

  • CARACTERSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA

    Segn su etnia o cultura como se identifica?

    Cmo se identifica? Mestizo/a Indgena Afroecuatoriano/a Montubio/a Blanco/a Total

    Los y las jvenes encuestadaetnia, cmo se identifican?, en un promedio del 73, 3 % indgena, 5,4% afroecuatoriana, el 0,8% montubia y el 1 % blancatoda poblacin del cantn 3 , corresponden al 59,5% a las personas que se consideran mestizas, el 26,7% a las indgenas, el 6,8% afroecuatorianas,

    3 Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010.

    0,0% 10,0%

    Blanco/a

    Montubio/a

    Afroecuatoriano/a

    Indgena

    Mestizo/a

    CARACTERSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIN JOVEN

    Segn su etnia o cultura como se identifica?

    Urbano Rural Total 79,3% 63,1% 73,2% 11,4% 33,3% 19,6% 7,1% 2,7% 5,4% 1,1% 0,2% 0,8% 1,1% 0,7% 1,0%

    100,0% 100,0% 100,0%

    encuestadas de Francisco de Orellana, ante la pregunta Segn su ?, en un promedio del 73, 3 % responde mestiza, el 19, 7 %

    indgena, 5,4% afroecuatoriana, el 0,8% montubia y el 1 % blanca; en cambio, los datos de , corresponden al 59,5% a las personas que se consideran

    mestizas, el 26,7% a las indgenas, el 6,8% afroecuatorianas, el 1,7% montubia y el 5,13%

    Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010.

    10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

    Cmo se identifica?

    Total Rural Urbano

    POBLACIN JOVEN

    de Francisco de Orellana, ante la pregunta Segn su mestiza, el 19, 7 %

    ; en cambio, los datos de , corresponden al 59,5% a las personas que se consideran

    el 1,7% montubia y el 5,13%

    70,0% 80,0%

  • blanca, corroborndose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades indgenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, as como que la poblacin que se identifica como indgeproporcin dos veces superior a la urbana.

    De la proporcin de jvenes que menciona que es indgena, el 94, 1% dice que esla nacionalidad kichwa, el 4,2vara al contrastarla, a nivel de toda la poblacin del cantnidentifica como indgena, seala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los tres considerados originarios de esta zona.

    Religin con la cual se identi

    Tipo de religin UrbanoCatlica Protestante Ninguna Total 100,0%

    En promedio, el 68,1% de los y las jvenreligin catlica, el 17, 2 % con ningunaestn dentro de la clasificacin de protestantes.

    4 Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    Urbano

    blanca, corroborndose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades indgenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, as como que la poblacin que se identifica como indgena, habita en la zona rural

    dos veces superior a la urbana. De la proporcin de jvenes que menciona que es indgena, el 94, 1% dice que es

    la nacionalidad kichwa, el 4,2% de la shuar y el 1,7% de la Waorani. Esta informacin l contrastarla, a nivel de toda la poblacin del cantn4, donde la poblacin que se

    identifica como indgena, seala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los tres considerados originarios de esta zona.

    Religin con la cual se identifica

    Urbano Rural Total 62,7% 76,9% 68,1% 17,0% 11,0% 14,7% 20,4% 12,1% 17,2%

    100,0% 100,0% 100,0%

    l 68,1% de los y las jvenes entrevistadas se identificacon ninguna y el 14 % mencion otras de las religiones que

    estn dentro de la clasificacin de protestantes.

    Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010

    Rural Total

    blanca, corroborndose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades indgenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, as

    en la zona rural, en una

    De la proporcin de jvenes que menciona que es indgena, el 94, 1% dice que es de . Esta informacin

    , donde la poblacin que se identifica como indgena, seala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los

    es entrevistadas se identifica con la mencion otras de las religiones que

    Catlica

    Protestante

    Ninguna

  • Relacionando el estado civil y la religin que profesan, se evidencia que las personas que se consideran catlicas y las que no pertenecen a ninguna religin, estn casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que tienen como religin a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehov, Evangelista, Adventista, entre otras.

    Los y las jvenes que estn viviendo en unin libre, el 35,6% es catlico, el 21,4% protestante y el 33,6% no pertenece a ninguna.

    Estado civil segn sector

    Estado civil UrbanoSoltero/a Casado/a Unin libre Separado/a Divorciado/a Viudo/a Total 100,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    45,0%

    50,0%

    Relacionando el estado civil y la religin que profesan, se evidencia que las personas que se consideran catlicas y las que no pertenecen a ninguna religin, estn casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que

    n a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehov, Evangelista, Adventista, entre otras.

    Los y las jvenes que estn viviendo en unin libre, el 35,6% es catlico, el 21,4% protestante y el 33,6% no pertenece a ninguna.

    Urbano Rural Total 41,9% 49,5% 44,8% 19,4% 17,2% 18,6% 34,0% 31,6% 33,1% 3,8% 1,5% 3,0% 0,6% 0,3% 0,3% 0,2%

    100,0% 100,0% 100,0%

    Relacionando el estado civil y la religin que profesan, se evidencia que las personas que se consideran catlicas y las que no pertenecen a ninguna religin, estn casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que

    n a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehov,

    Los y las jvenes que estn viviendo en unin libre, el 35,6% es catlico, el

    Urbano

    Rural

    Total

  • En promedio, el 44.8% de los y lassolteros/as; el 41,7 % ha formado sus hogarmediante la unin libre y el 18, 6 % a travs del matrimonio; y, eque se encuentran en situacin de separados/as y divorciados/as respectivamente

    Estado civil segn sexo

    Se evidencia que las jvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en una proporcin superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unin libre, se obtiene un total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio, los porcentajes se invierten en la poblacin joven que est soltera, el 57,1 % de los hombres tienen esta condicin y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los y las jvenes separadas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta condicin frente al 1,4% de hombres.

    Nivel de estudios segn sector

    Nivel de estudios Primaria incompleta Primaria completa Ciclo bsico incompleto

    Soltero/a Casado/a

    57,1%

    15,1%

    31,8%

    22,2%

    44.8% de los y las jvenes encuestados/as indican que estn l 41,7 % ha formado sus hogares, proporcin de la cual, el 33.1%

    18, 6 % a travs del matrimonio; y, el 3% y 0,3% a los y las an en situacin de separados/as y divorciados/as respectivamente

    Se evidencia que las jvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en una proporcin superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unin libre,

    total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio, los porcentajes se invierten en la poblacin joven que est soltera, el 57,1 % de los hombres tienen esta condicin y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los

    adas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta condicin frente al 1,4% de hombres.

    segn sector

    Urbano Rural Total 3,8% 4,6% 4,1%

    22,5% 22,6% 22,6% 7,3% 8,2% 7,6%

    Unin libre Separado/a Divorciado/a Viudo/a

    26,0%

    1,4% 0,3%

    22,2%

    40,6%

    4,6%0,7%

    Estado civil segn sexo

    Hombre Mujer

    jvenes encuestados/as indican que estn el 33.1% lo ha hecho

    l 3% y 0,3% a los y las an en situacin de separados/as y divorciados/as respectivamente.

    Se evidencia que las jvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en una proporcin superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unin libre,

    total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio, los porcentajes se invierten en la poblacin joven que est soltera, el 57,1 % de los hombres tienen esta condicin y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los

    adas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta

    Viudo/a

    0,3%

  • Ciclo bsico completo Ciclo diversificado incompleto Ciclo diversificado completo Universidad incompleta Universidad completa Total

    Con relacin al nivel de estudios de la poblacin joven encuestada del cantn Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educacin bsica incompleta, el 5,3% educacin bsica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato completo, el 11,3% educacin superior incompleta o est cursando estudios de tercer nivel, y, apenas el 1,5% posee estudios universitarios completos.

    Comparando el nivel de instruccin que tienen los y las jvenes entrevistadas segn el rea, se ahonda la problemtica del bajo nivel educativo en la zona rural. Educacin bsica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy pequeo el porcentaje de las personas con rural que en la urbana, 1,2% y 2% respectivamente

    Nivel de estudios segn sexo

    Nivel de estudios del entrevistadoPrimaria incompleta Primaria completa Ciclo bsico incompleto Ciclo bsico completo

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    6,1% 4,2% 5,3% 22,1% 25,7% 23,5% 25,8% 21,4% 24,1% 11,3% 11,3% 11,3% 1,1% 2,0% 1,5%

    100,0% 100,0% 100,0%

    Con relacin al nivel de estudios de la poblacin joven encuestada del cantn Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educacin bsica incompleta, el 5,3% educacin bsica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato

    o, el 11,3% educacin superior incompleta o est cursando estudios de tercer nivel, y, apenas el 1,5% posee estudios universitarios completos.

    Comparando el nivel de instruccin que tienen los y las jvenes entrevistadas segn mtica del bajo nivel educativo en la zona rural. Educacin

    bsica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy

    centaje de las personas con nivel superior completo, es mayor en el rea rural que en la urbana, 1,2% y 2% respectivamente.

    Nivel de estudios del entrevistado Hombre Mujer Total 4,4% 3,9% 4,1%

    22,3% 22,8% 22,6% 6,1% 9,1% 7,6% 5,0% 5,9% 5,3%

    Con relacin al nivel de estudios de la poblacin joven encuestada del cantn Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educacin bsica incompleta, el 5,3% educacin bsica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato

    o, el 11,3% educacin superior incompleta o est cursando estudios de tercer nivel,

    Comparando el nivel de instruccin que tienen los y las jvenes entrevistadas segn mtica del bajo nivel educativo en la zona rural. Educacin

    bsica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy

    nivel superior completo, es mayor en el rea

    Urbano

    Rural

    Total

  • Ciclo diversificado incompleto Ciclo diversificado completo Universidad incompleta Universidad completa Total

    En la poblacin joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es ms bajo que en los hombres, pero una proporcin muy acentuada.

    Composicin familiar

    Nmero de personas con las que vive

    Composicin familiar UrbanoPromedio de Hombres Promedio de Mujeres Total

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    24,7% 22,1% 23,5% 24,7% 23,5% 24,1% 11,5% 11,0% 11,3% 1,3% 1,7% 1,5%

    100,0% 100,0% 100,0%

    En la poblacin joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es ms bajo que en los hombres, pero una proporcin muy acentuada.

    personas con las que vive

    Urbano Rural Total 2,31 2,54 2,40 1,96 2,29 2,08 4,27 4,83 4,48

    En la poblacin joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es ms

    Hombre

    Mujer

  • Los y las jvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un nmero promedio de 4,48 personas a nivel de todo el cantn, de 4,27 4,83 personas en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, estcompuesto por un promedio de 5,48 personasurbana y 5,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamao de las familias es ms grande en el rea rural de esta parte de la Amazona.

    Realizada una comparacin con la composicin de los hogares a nivel nacional, que es de 3,8 personas, segn el Censopoblacin joven de Francisco de Orellana, son ms grandes en un promedio de 1,69 personas por hogar. Esta informacin deja ver que la juventud de esta zona, en su mayora vive en familias de tipo nuclear, es decir padre, madre e hijos/as.

    El nmero de hijos e hijas con las que viven, segn nivel educativo

    Nivel de estudios

    Primaria Primaria completa Ciclo bsico incompleto Ciclo bsico completo Ciclo diversificado incompleto Ciclo diversificado completo Universidad incompleta Universidad completa Total

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    4,50

    5,00

    Urbano

    Los y las jvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un nmero promedio de 4,48 personas a nivel de todo el cantn, de 4,27 personas en el rea urbana y

    en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, estde 5,48 personas a nivel cantonal, 5, 27 personas e

    ,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamao de las familias es ms grande en el rea rural de esta parte de la Amazona.

    comparacin con la composicin de los hogares a nivel nacional, que segn el Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 2010,

    de Francisco de Orellana, son ms grandes en un promedio de 1,69 Esta informacin deja ver que la juventud de esta zona, en su mayora

    vive en familias de tipo nuclear, es decir padre, madre e hijos/as.

    El nmero de hijos e hijas con las que viven, segn nivel educativo Total de hijos/as con las que viven

    No tienen/no viven De 1 a 2 De 3 a 4 5 y ms

    43,0% 30,6% 23,0% 3,4%27,0% 31,1% 35,5% 6,4%48,5% 26,8% 20,0% 4,7%38,0% 46,8% 14,0% 1,2%65,7% 25,3% 7,0% 2,0%46,4% 41,0% 10,1% 2,5%66,1% 28,1% 5,1% 0,7%57,6% 38,0% 4,3% 48,5% 32,4% 16,0% 3,1%

    Rural Total

    Total de Hombres

    Total de Mujeres

    Total

    Los y las jvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un nmero en el rea urbana y

    en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, estn , 5, 27 personas en la zona

    ,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamao de las familias

    comparacin con la composicin de los hogares a nivel nacional, que INEC, 2010, los de la

    de Francisco de Orellana, son ms grandes en un promedio de 1,69 Esta informacin deja ver que la juventud de esta zona, en su mayora

    Total 5 y ms

    3,4% 100,0% 6,4% 100,0% 4,7% 100,0% 1,2% 100,0% 2,0% 100,0% 2,5% 100,0% 0,7% 100,0%

    100,0% 3,1% 100,0%

    Total de Hombres

    Total de Mujeres

    Total

  • Se observa entre la poblacin joven que vive con uno o dos hijos o hijas,tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes segn los diferentes grados de instruccin educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en las personas que tienen estudios universitarios, grupo en el cms altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, as como los porcentajes ms bajo entre aquellas que viven con tres a cuatro y ms hijos/as.

    El jefe o la jefa de su hogar segn sectorJefe o jefa de hogar

    El padre La o el joven encuestado Cnyuge o conviviente Los dos cnyuges o convivientesLa madre El padre y la madre Hermano Suegro Otros familiares Total

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    Se observa entre la poblacin joven que vive con uno o dos hijos o hijas,tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes segn los diferentes grados de instruccin educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en las personas que tienen estudios universitarios, grupo en el cual se registran los porcentajes ms altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, as como los porcentajes ms bajo entre aquellas que viven con tres a cuatro y ms hijos/as.

    El jefe o la jefa de su hogar segn sector de hogar Urbano Rural Total

    26,8% 35,8% 30,2% 25,4% 23,4% 24,6% 21,8% 16,6% 19,8%

    Los dos cnyuges o convivientes 9,4% 7,5% 8,7% 8,5% 6,9% 7,9% 1,2% 3,9% 2,2% 2,0% 0,6% 1,5% 1,1% 1,3% 1,2% 3,8% 4,2% 3,9%

    100,0% 100,2% 100,0%

    Se observa entre la poblacin joven que vive con uno o dos hijos o hijas, que no tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes segn los diferentes grados de instruccin educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en

    ual se registran los porcentajes ms altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, as como los porcentajes ms

    Urbano

    Rural

  • El 24,6% de las personas entrevistadas indica que los o las jefas de hogar son ellos o ellas mismas; el 19,8 % sus cnyuges o convivientes; el 8,7% ambos conyugues o convivientes; y, 2,2% el padre y la madre a la vez.

    Estos dos ltimos datos aunque son pequeos, sin embargo son importantes, ya que revela que algn cambio se est dando en el modelo de familia patriarcal y jerrquico que ha dominado en nuestra sociedad, el cual ha estado estructurado y organizado alrededor de un jefe de hogar hombre, cuya autoridad la ha ejercido sobre todos los miembros del ncleo familiar y girado en torno al papel de principal proveedor y responsable de su manutencin.

    Tambin, se observa que del 8,7 de las personas que indica que las jefas o los jefes del hogar son ambos conyugues o convivientes, el 21,4% de los hombres y el 32,2% de las mujeres manifiestan que son solteros/as, lo que evidencia que hay un nmero de jvenes considerable, especialmente mujeres, que no reconoce la unin libre como estado civil.

    El jefe o la jefa de su hogar segn sexo Jefe o la jefa de del hogar Hombre Mujer Total

    La o el joven encuestado 37,5% 11,1% 24,6% Cnyuge o conviviente 1,7% 38,8% 19,8% Los dos cnyuges o convivientes 4,7% 12,8% 8,7% El padre 36,6% 23,5% 30,2% La madre 8,7% 7,1% 7,9% El padre y la madre 3,0% 1,5% 2,2% Suegro 1,0% 1,4% 1,2% Abuelo 0,5% 0,9% 0,7% Abuela 0,3% 0,5% 0,4% Cuado 0,7% 0,5% 0,6% Hermano 2,2% 0,7% 1,5% Otros familiares 3,1% 1,2% 2,2% Total 100,0% 100,0% 100,0%

  • La poblacin joven entrevistada segn el sexo, entre las respuestas dadas a la pregunta Quin es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cnyuges o convivientes.

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    La poblacin joven entrevistada segn el sexo, entre las respuestas dadas a la pregunta Quin es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cnyuges o

    Hombre

    Mujer

    La poblacin joven entrevistada segn el sexo, entre las respuestas dadas a la pregunta Quin es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las mujeres contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cnyuges o

  • Ocupacin actual segn sector

    Ocupacin actual Trabaja Subempleado Desempleado Solo estudiante Trabaja y estudia Quehaceres domsticos Trabaja y quehaceres domsticosTotal

    De los y las jvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que est trabajando. Esta condicin de ocupada, en el rea urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el ndice

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    ACTIVIDAD ECONMICA

    segn sector

    Urbano Rural Total 33,2% 34,2% 33,6% 2,1% 1,2% 1,8%

    11,8% 10,1% 11,2% 18,7% 24,7% 21,0% 7,4% 11,0% 8,8%

    24,9% 17,8% 22,2% Trabaja y quehaceres domsticos 1,9% 1,1% 1,6%

    100,0% 100,0% 100,0%

    De los y las jvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que est trabajando. Esta condicin de ocupada, en el rea urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el ndice

    De los y las jvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que est trabajando. Esta condicin de ocupada, en el rea urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el ndice

    Urbano

    Rural

    Total

  • de la poblacin ocupada a nivel urbano nacional, que es de 44%5; mientras en el sector rural sorprendentemente es de 46,3%. El subempleo casi no se lo evidencia en este segmento de poblacin, apenas el 2,1 % en el sector urbano, indica sobre esta situacin que atraviesa, cifra que se la debe analizar cuidadosamente, debido a que el ndice de subempleo a nivel urbano nacional es de 44%6.

    El 11, 8% de los y las jvenes de la zona urbana est desempleada, porcentaje que representa ms del doble del ndice a nivel urbano nacional, que es 5%7; asimismo en esta parte de la Amazona, el ndice a nivel rural es de 10,1%. Entre las principales causas para esta situacin, se manifiesta: el 49,4% a consecuencia de la falta de fuentes de empleo, el 13, 3 % por cuidar los y las hijas y el 12 % debido a que recin terminaron de estudiar.

    La proporcin de personas que solo estudian, es de 18,7% en el sector urbano y 24,7% en el rural, dando un promedio del 21%.

    Las personas dedicadas a los quehaceres domsticos o amas de casa dentro de la poblacin joven, alcanzan el 24,9% en el sector urbano y el 17,8% en el rural, en promedio es del 22,2%.

    Ocupacin actual segn sexo

    Ocupacin actual Hombre Mujer Total Trabaja 52,0% 14,2% 33,6% Subempleado 2,5% 1,1% 1,7% Desempleado 14,6% 7,6% 11,2% Solo estudiante 20,2% 21,7% 21,0% Trabaja y estudia 10,2% 7,3% 8,7% Quehaceres domsticos 0,3% 45,1% 22,2% Trabaja y quehaceres domsticos 0,2% 3,0% 1,6% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    5 Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos- INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Desempleo y

    Subempleo, diciembre de 2011. 6 INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Subempleo y Desempleo, diciembre de 2011.

    7 INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Subempleo y Desempleo, diciembre de 2011.

  • El ndice de ocupacin de la poblacin joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la proporcin de hombres que trabaja es ms de dos veces y medio superior a la de mujeres.

    Categora ocupacional

    El 44% en promedio de los y las jvenes entrevistadas posiciones que tiene en sus ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta propia, el 6,4 % realiza trabajos familiares sin remuneracin, entre otros.

    Actividad econmica

    Este mismo grupo de personas que est opoblacin joven entrevistada, indicaprocesos estn orientados a la obtencin de productos, bieneactividades econmicas: el 19,2 % al coagricultura, el 10,1% a la construccin, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petrleo, minas y material ptreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades empresarial (seguridad y publicidad), entre otras.

    Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades econmicas que genere ms fuentes de empleo en

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    El ndice de ocupacin de la poblacin joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la proporcin de hombres que trabaja es ms de dos veces y medio superior a la de

    os y las jvenes entrevistadas que est trabajandoen sus lugares de trabajo, desempeaban las siguientes categoras

    ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta propia, el 6,4 % realiza trabajos familiares sin remuneracin, entre otros.

    de personas que est ocupado, equivalente al 44% de la poblacin joven entrevistada, indica que est trabajando en empresas o instituciones, cuyos procesos estn orientados a la obtencin de productos, bienes o servicios de actividades econmicas: el 19,2 % al comercio, el 17,6 al servicio pblico, el 14,2% a la agricultura, el 10,1% a la construccin, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petrleo, minas y material ptreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades

    icidad), entre otras. Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades

    econmicas que genere ms fuentes de empleo en la zona, a pesar que actualmente se

    El ndice de ocupacin de la poblacin joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la proporcin de hombres que trabaja es ms de dos veces y medio superior a la de las

    trabajando, segn las las siguientes categoras

    ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta

    cupado, equivalente al 44% de la que est trabajando en empresas o instituciones, cuyos

    s o servicios de las siguientes mercio, el 17,6 al servicio pblico, el 14,2% a la

    agricultura, el 10,1% a la construccin, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petrleo, minas y material ptreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades

    Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades actualmente se

    Hombre

    Mujer

    Total

  • desarrolla la mayora de sus actividades provenido casi en su totalidad los recuPresupuesto General del Estado en 2011.

    Condiciones laborales

    Del 44% de personas que est trabajando, el 34,6% calificalaborales entre malas y regulares, los 48% como buenasexcelentes.

    Primer trabajo Categora ocupacional del primer trabajo

    Categora de la ocupacin del primer trabajoObrero Empleado Trabaja por cuenta propia Patrono-empleador Trabajador familiar sin remuneracinVendedor ambulante No ha trabajado Total

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    sus actividades en esta parte de la Amazona, y, de o casi en su totalidad los recursos que alimentaron en alrededor de un 14%

    Presupuesto General del Estado en 2011.

    Del 44% de personas que est trabajando, el 34,6% califica a las e malas y regulares, los 48% como buenas y el 17, 4 % entre muy buenas y

    Categora ocupacional del primer trabajo Categora de la ocupacin del primer trabajo Urbano Rural Total

    19,8% 29,2% 23,3% 51,3% 35,0% 45,1% 1,6% 1,0% 1,4% 0,1% 0,1%

    Trabajador familiar sin remuneracin 0,7% 1,3% 0,9% 0,9% 0,2% 0,6%

    25,6% 33,3% 28,6% 100,0% 100,0% 100,0%

    este sector ha rsos que alimentaron en alrededor de un 14% el

    las condiciones e muy buenas y

    Urbano

    Rural

    Total

  • La poblacin joven entrevistadamientras, el 28,6% mencionacategoras ocupaciones o posiciy empleado/a, 23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categora ocupacional y el sector, se evidencia que se desempearon como empleados/as, ms personas de la zona urbana (51,3%) que de la rural (35%);invierten los porcentajes, el 19,8% corresponde al rea urbana y el

    Edad a la que trabajo por primera vezA qu edad trabaj por primera

    Menos de 10 aos De 10 a 14 aos De 15 a 17 aos De 18 a 24 aos 25 aos y ms Total

    El 71,4% los y las jvenes entrevistadasha laborado antes de haber cumplido los 15 aos, de 18 a 24 aos y el 1,6% a los 25 aos y ms aos de edad.cerca de la tercera parte de la poblacin joven, ha trabajado antes dedad, lo cual evidencia que se infringi 8 Cdigo de la Niez y Adolescencia,

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    Menos de

    10 aos

    De 10 a 14

    aos

    a poblacin joven entrevistada, el 71,4% indica que ha tenido un primer trabajo;, el 28,6% menciona que ninguna. En el primer caso, entre las

    categoras ocupaciones o posicin ejercidas por primera vez, se encuentran las de 23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categora ocupacional y el

    sector, se evidencia que se desempearon como empleados/as, ms personas de la zona urbana (51,3%) que de la rural (35%); mientras, en caso de la categora de obrero/a

    19,8% corresponde al rea urbana y el 29,1% de la zona rural.

    Edad a la que trabajo por primera vez qu edad trabaj por primera vez? Urbano Rural Total

    2,9% 2,2% 2,6% 27,2% 26,1% 26,8% 32,2% 34,6% 33,0% 35,6% 35,6% 35,6% 2,1% 1,6% 1,9%

    100,0% 100,0% 100,0%

    l 71,4% los y las jvenes entrevistadas que ha tenido un primer trabajoantes de haber cumplido los 15 aos, el 33% entre los 15 y 17 aos,

    a los 25 aos y ms aos de edad. Los datos demuestran que cerca de la tercera parte de la poblacin joven, ha trabajado antes de cumplir los 15 aos edad, lo cual evidencia que se infringi el Art. 82 del Cdigo de la Niez y Adolescencia

    ez y Adolescencia, R.O. 737 del 3 de enero de 2003.

    De 10 a 14 De 15 a 17

    aos

    De 18 a 24

    aos

    25 aos y

    ms

    un primer trabajo; En el primer caso, entre las principales

    se encuentran las de obrero/a 23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categora ocupacional y el

    sector, se evidencia que se desempearon como empleados/as, ms personas de la zona o de la categora de obrero/a, se

    29,1% de la zona rural.

    que ha tenido un primer trabajo, el 29, 4% 17 aos, el 35,6 %

    Los datos demuestran que e cumplir los 15 aos

    Cdigo de la Niez y Adolescencia8,

    Urbano

    Rural

    Total

  • en el cual se establece los 15 aos, como la edad mnima permitida para que trabajen los y las adolescentes, adems que deben hacerlo en jornadas fuera del horario de estudios, no deben ser mayores a seis horas al da y solo de lunes a viernes.

    Actividad econmica a la que perteneci su primer trabajo

    Ese mismo grupo de la poblacin joven correspondiente al 71,4% que ha tenido su primer trabajo, indica que los primeros empleos desempeados estuvieron relacionados con las siguientes actividades econmicas: comercio (21,6%), agricultura y ganadera (14,4%), construccin (11,4%), los hogares que emplean personal domstico (10, 9 %), servicios pblicos (9 %), industria (7,2%) y a petrleos, minas canteras (6%), entre otros.

    Las personas dedicadas a los quehaceres domsticos

    La proporcin de personas que se dedican solo a los quehaceres domsticas o se desempean como amas de casa, es del 45,1%, y, en el caso de los hombres apenas es del 0,3%, segn el sector, el 24,9% corresponde a la zona urbana y el 17,8% a la rural, cuyo promedio es del 22, 2%, es decir menos 3,8% del promedio nacional que es del 26%, segn el Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, 20109.

    Entre las principales razones para esta condicin se encuentran: el 57, 3 % por cuidar a los y las hijas, el 11,7% debido a la decisin de sus conyugues o ellos no las dejan trabajar, el 6,4 % porque no hay trabajo, el 6.2 % a causa de que sus esposos trabajan, el 4,8 por la escases de recursos econmicos o falta de dinero, entre otros razones.

    Existe una pequea proporcin de la poblacin joven que trabaja y realiza los quehaceres domsticos, la cual apenas representa el 1,6%.

    9 http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=3051787&idcat=19308&tipo=2, 26 de agosto de 2012.

  • SITUACIN EDUCATIVA

    El sector estudiantil

    El 31,4 % de los y las jvenes entrevistadas, en promedio indica que se encuentra actualmente estudiando, proporcin dividida de la siguiente manera: el 21% se dedica solo a estudiar, el 8,8% a trabajar y estudiar y el 1,6% a estudiar y es responsable de los quehaceres domsticos o es ama de casa.

    Instituciones en las que estudian

    Institucin en la que estudia Urbano Rural Total Colegio Presencial 48,6% 56,2% 52,1% Colegio a Distancia (Juan Montalvo, Rafael Galeth y Yachana 18,0% 15,7% 17,0% Escuela Superior Politcnica de Chimborazo-ESPOCH 9,3% 3,8% 6,8% Universidad Tecnolgica Amrica-UNITA 6,1% 4,7% 5,4% Extensin de Escuela Superior Politcnica Ecolgica Amazonas-ESPEA 6,6% 2,6% 4,7% Instituto Tcnico Superior Oriente- ITSO 2,7% 4,7% 3,6% Universidad Tecnolgica Indoamrica 1,1% 4,8% 2,8% Universidad Tcnica Particular de Loja-UTPL 3,4% 1,7% 2,6% Universidad Tcnica Equinoccial-UTE 1,6% 1,9% 1,7% Universidad Nacional de Loja 0,5% 1,6% 1,0% Universidad Central del Ecuador-UCE 0,5% 0,3% Otro 1,6% 1,7% 1,7% No sabe/No responde 0,6% 0,3% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    El 31,4 % de los y las jvenes entrevistadas que estudia en Francisco de Orellana, al preguntarle sobre los centros educativos en los cuales cursa los estudios, en promedio el 52,1% indic que est en colegios presenciales, el 17% en colegios a distancia, el 6,8 a en la Extensin de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo-ESPOCH, el 5.4% en la Extensin de la Universidad Tcnica Amrica-UNITA, el 4,7% en la Extensin de la Escuela Superior Politcnica Ecolgica Amaznica-ESPEA, el 3,6% en el Instituto Tecnolgico Oriente, el 2,8 en la Universidad Tecnolgica Indoamrica, entre otros universidades.

    En el caso de los y las jvenes, que estaban estudiando en las extensiones de la UNITA y la ESPEA, universidades que fueron clausuradas por el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior-CEAACES, alcanza un porcentaje del 10,1%.

  • Modalidad de estudio

    El 31,4 % de los y lasen promedio el 58,6% lo hace a travs de la modalidad de educacin presencial, el 10, 1% semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institucin en la que estudiaba y si el 52,1% de jvenes est estudiaconcluye que nicamente el 6,5% est cursando estudios universitarios de forma presencial.

    Tipo de carrera

    El 69,1% de los y lasestudios a nivel de bachillerato, eciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y Contabilidad (21%), Agronoma (21%), Secretariado (20%), Informtica (17%), Mecnica Automotriz (10%) y Turismo (10Qumico Bilogo (14%).

    Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en cuanto a la eleccin de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad no fue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educacin, al momento de establecer la obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles

    Urbano

    57,9%

    11,5%

    30,6%

    % de los y las jvenes entrevistadas en Francisco de Orellanaen promedio el 58,6% lo hace a travs de la modalidad de educacin presencial, el 10, 1% semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institucin en la que estudiaba y si el 52,1% de jvenes est estudiando en colegios presenciales, se concluye que nicamente el 6,5% est cursando estudios universitarios de forma presencial.

    de los y las jvenes entrevistadas de Francisco de Orellana que cursa estudios a nivel de bachillerato, el 64% cursa carreras tcnicas, el 19% especialidades en ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y Contabilidad (21%), Agronoma (21%), Secretariado (20%), Informtica (17%), Mecnica Automotriz (10%) y Turismo (10%), y, en el segundo caso Ciencias Sociales (86%) y

    Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en cuanto a la eleccin de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad

    ue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educacin, al momento de establecer la obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles

    Rural Total

    59,3% 58,6%

    8,5% 10,1%

    31,6% 31,1%

    Modalidad de estudio

    Presencial Semipresencial A distancia

    jvenes entrevistadas en Francisco de Orellana que estudia, en promedio el 58,6% lo hace a travs de la modalidad de educacin presencial, el 10, 1% semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institucin

    ndo en colegios presenciales, se concluye que nicamente el 6,5% est cursando estudios universitarios de forma presencial.

    jvenes entrevistadas de Francisco de Orellana que cursa l 64% cursa carreras tcnicas, el 19% especialidades en

    ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y Contabilidad (21%), Agronoma (21%), Secretariado (20%), Informtica (17%), Mecnica

    %), y, en el segundo caso Ciencias Sociales (86%) y

    Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en cuanto a la eleccin de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad

    ue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educacin, al momento de establecer la obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles

    31,1%

  • educativos a nivel nacional, ya que dicha opcin tiene como propsito brindar una formacin interdisciplinaria general que permita el acceso a la educacin superior, nivel de estudios que presenta serias limitaciones en esta parte de la Amazona; mientras tanto, a los y las jvenes se les niega el derecho de acceder a un bachillerato tcnico, tal como lo establece el Art. 43, literal b, de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural,10 que les permite alcanzar conocimientos y competencias que les posibilite incorporarse inmediatamente al mercado laborar y obtener un trabajo en mejores condiciones laborales, despus de terminados los estudios secundarios.

    El 31,1% de la poblacin joven entrevistadas que estudia a nivel de educacin superior, principalmente el 20% sigue la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, el 16% la Licenciatura en Administracin de Empresas, el 13% la Ingeniera en Biotecnologa Ambiental, el 9% la Ingeniera en Sistemas Informticos, 7% la Licenciatura en Contabilidad y Auditora, 7% la Tecnologa en Electromecnica, 6% la Ingeniera en Gestin de Gobiernos Seccionales y el 2,4% la Licenciatura en Comercio y Auditora, entre otros.

    Otras carreras universitarias que necesitan estudiar, segn sector

    Carreras universitarias Urbana Rural Total Ingeniera en Geologa, Minas y Petrleos 15,5% 15,4% 15,5% Ingeniera en Hotelera y Turismo 13,1% 15,4% 13,9% Ingeniera Ambiental 11,6% 14,9% 12,8% Medicina 8,6% 8,9% 8,7% Ingeniera Agronmica 6,0% 9,7% 7,4% Licenciatura en Administracin de Empresas 4,9% 3,7% 4,4% Ingeniera en Sistemas 2,9% 2,6% 2,8% Ingeniera Mecnica 2,6% 3,1% 2,8% Licenciatura en Contabilidad y Auditora 3,1% 1,6% 2,6% Veterinaria 1,8% 2,4% 2,0% Ciencias de la Educacin 1,5% 2,9% 2,0% Abogado/a 2,0% 0,8% 1,6% Ingeniera Industrial 0,9% 2,1% 1,3% Arquitectura 1,9% 0,4% 1,3% Ingeniera Informtica 0,8% 1,7% 1,1% Ingeniera Mecnica Industrial 1,5% 0,4% 1,1% Otras 16,6% 7,6% 13,4% No sabe/No contesta 4,7% 6,4% 5,3% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    La poblacin joven encuestada, cuando se le pregunta sobre otras carreras universitarias, que necesitan estudiar los y las jvenes de Orellana, entre las principales opciones manifiesta: el 15,5% Geologa, Minas y Petrleo, el 13,9% Hotelera y Turismo,

    10

    Ley Orgnica de Educacin Intercultural, publicada en el R.O. 417 de 31 de marzo de 2011.

  • el 12,8% Ingeniera Ambiental, el 8,7% Medicina, el 7,4% Ingeniera Agronmica y el 4,4% Licenciatura en Administracin de Empresa.

    En los resultados se observa que no hay una marcada preferencia tomando en cuenta el sector donde viven las personas entrevistadas, a excepcin de las carreras de las ingenieras Agronmica y Ambiental, que alcanzan tres puntos ms en la zona rural con relacin al sector urban.

    Otras carreras universitarias que se necesitan estudiar, segn sexo

    Carreras universitarias Hombre Mujer Total Ingeniera en Geologa, Minas y Petrleos 17,4% 13,3% 15,5% Ingeniera en Hotelera y Turismo 13,2% 14,7% 13,9% Ingeniera Ambiental 12,9% 12,7% 12,8% Medicina 6,8% 10,7% 8,7% Ingeniera Agronmica 8,5% 6,1% 7,4% Licenciatura en Administracin de Empresas 4,0% 4,9% 4,4% Ingeniera en Sistemas 2,3% 3,3% 2,8% Ingeniera Mecnica 4,2% 1,3% 2,8% Licenciatura en Contabilidad y Auditora 2,0% 3,1% 2,6% Veterinaria 2,0% 2,0% 2,0% Ciencias de la Educacin 1,5% 2,6% 2,0% Abogado/a 1,7% 1,5% 1,6% Ingeniera Industrial 1,5% 1,1% 1,3% Arquitectura 1,6% 1,0% 1,3% Ingeniera Informtica 0,8% 1,7% 1,1% Ingeniera Mecnica Industrial 1,4% 0,8% 1,1% Otras 14,1% 12,5% 13,4% No sabe/No contesta 4,1% 6,7% 5,3% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    Tomando en cuenta el sexo de la poblacin joven encuestada, se evidencia que hay una mayor preferencia de los hombres por las ingenieras en Geologa, Minas y Petrleos, Agronoma y Mecnica; mientras, en las mujeres por las carreras de Medicina, las ingenieras de Sistemas e Informtica y la Licenciatura de Ciencias de la Educacin.

    Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jvenes hombres, segn sector

    Rama artesanal o ocupacional Urbano Rural Total Mecnica 24,6% 30,9% 26,9% Carpintera 9,9% 15,6% 12,0% Computacin/informtica 10,9% 10,5% 10,8% Electricidad 8,0% 8,1% 8,1%

  • Soldadura 6,4% 5,5% 6,1% Cerrajera 5,3% 1,9% 4,0% Albailera 2,7% 4,3% 3,3% Mecnica Automotriz 3,2% 3,4% 3,3% Agricultura, Ganadera, Avicultura y Piscicultura 2,4% 3,7% 2,9% Chofer profesional 3,1% 1,4% 2,4% Seguridad 2,1% 1,3% 1,8% Contabilidad 2,4% 0,9% 1,8% Enfermera 1,5% 1,8% 1,6% Artesanas 1,9% 1,1% 1,6% Otros 12,9% 7,2% 10,8% No sabe/No contesta 2,7% 2,4% 2,6% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    En cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jvenes hombres de Orellana, se indica principalmente: el 26,9% Mecnica, el 12% Carpintera, el 10,8% Computacin/Informtica, el 8,1% Electricidad y el 6,1% Soldadura, evidencindose en el rea rural una mayor preferencia por las dos primeras opciones, con relacin a la urbana.

    Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jvenes hombres, segn sexo

    Rama artesanal o ocupacional Hombre Mujer Total Mecnica 27,0% 26,9% 26,9% Carpintera 12,1% 12,0% 12,0% Computacin/informtica 8,7% 13,2% 10,8% Electricidad 7,4% 4,7% 6,1% Soldadura 7,4% 4,7% 6,1% Cerrajera 4,3% 3,7% 4,0% Albailera 3,9% 2,6% 3,3% Mecnica Automotriz 3,4% 3,1% 3,3% Agricultura, Ganadera, Avicultura y Piscicultura 3,8% 1,8% 2,9% Chofer profesional 2,4% 2,5% 2,4% Seguridad 1,8% 1,8% 1,8% Contabilidad 1,5% 2,3% 1,8% Enfermera 1,8% 1,4% 1,6% Artesanas 1,1% 2,2% 1,6% Otros 11,8% 13,4% 12,8% No sabe/No contesta 1,6% 3,7% 2,6% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    Tomando en cuenta el sexo de la poblacin joven encuestada, en las respuestas manifestadas sobre las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jvenes hombres, se evidencia que las mujeres en una proporcin mayor que la de los

  • hombres, ven la necesidad que sigan Computacin/Informtica y Contabilidad; mientras, en una menor porcentaje Electricidad, Soldadura, Cerrajera, Albailera y las ramas relacionadas con la Agricultura, Ganadera, Avicultura y Piscicultura.

    Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jvenes mujeres segn sector

    Rama artesanal u ocupacional Urbano Rural Total Belleza 20,9% 25,3% 22,6% Corte, Confeccin y Bordado 18,0% 19,5% 18,5% Manualidades/Artesanas 14,5% 17,1% 15,4% Computacin/Informtica 12,5% 11,7% 12,2% Gastronoma/Cocina 5,0% 6,1% 5,4% Contabilidad 6,4% 2,5% 5,0% Secretariado 4,8% 2,9% 4,1% Primeros Auxilios 4,1% 2,8% 3,6% Panadera 2,3% 3,1% 2,6% Mecnica 1,7% 1,2% 1,5% Otros 6,3% 1,1% 4,3% No sabe/No contesta 3,5% 6,7% 4,8% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    La poblacin joven entrevistada, con relacin a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jvenes mujeres, en promedio se obtiene los siguientes datos: el 22,6% el 18,5% Belleza, Corte, Confeccin y Bordado, el 15,4% Manualidades/Artesanas, el 12,2% Computacin/Informtica, el 5,4% Gastronoma, el 5% Contabilidad y el 4,1% Secretariado.

    Tomando en cuenta el sector, en las cuatro primeras opciones se observa una mayor predileccin en el sector rural que en el urbano; mientras en las cuatro siguientes es ms alta la preferencia en la zona urbana que en la rural.

    Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jvenes mujeres segn sexo

    Rama artesanal u ocupacional Hombre Mujer Total Belleza 22,1% 23,1% 22,6% Corte, Confeccin y Bordado 18,5% 18,6% 18,5% Manualidades/Artesanas 14,9% 16,0% 15,4% Computacin/Informtica 11,0% 13,5% 12,2% Gastronoma/Cocina 6,0% 4,8% 5,4% Contabilidad 4,4% 5,6% 5,0% Secretariado 4,9% 3,4% 4,1% Primeros Auxilios 3,3% 3,9% 3,6%

  • Panadera Mecnica Otros No sabe/No contesta Total

    La poblacin joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitar las jvenes mujeres, presenta una similar predileccin entre hombre y mujeres, a excepcin de Computacin/Informtica que hay un mayor favoritismo por parte de las mujeres.

    Conocimiento sobre las becas o ayudas para estudiar en universidades o politcnicas pblicas

    Institucin Urbano GADMFO 18,4% IECE 16,7% Ninguna 11,5% Otros 11,1% No sabe/No contesta 42,3% Total 100,0%

    Entre las respuestas de la poblacin joven de Francisco de Orellana, dadas a la pregunta Qu entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    GADMFO IECE

    2,6% 2,5% 2,6%1,6% 1,3% 1,7%4,7% 4,0% 4,3%6,0% 3,3% 4,6%

    100,0% 100,0% 100,0%

    La poblacin joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitar las jvenes mujeres, presenta una similar predileccin entre hombre y mujeres, a excepcin de Computacin/Informtica que hay un mayor favoritismo por

    ecas o ayudas para estudiar en universidades o politcnicas

    Rural Total 17,7% 18,2% 14,7% 16,0% 8,6% 10,4% 8,6% 10,0% 50,4% 45,4% 100,0% 100,0%

    Entre las respuestas de la poblacin joven de Francisco de Orellana, dadas a la pregunta Qu entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las

    IECE Ninguna Otros No sabe/No

    contesta

    2,6% 1,7% 4,3% 4,6%

    100,0%

    La poblacin joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitar las jvenes mujeres, presenta una similar predileccin entre hombre y mujeres, a excepcin de Computacin/Informtica que hay un mayor favoritismo por

    ecas o ayudas para estudiar en universidades o politcnicas

    Entre las respuestas de la poblacin joven de Francisco de Orellana, dadas a la pregunta Qu entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las

    Urbano

    Rural

    Total

  • universidades y politcnicas pblicas?, se observa que hay desconocimiento en ms de la mitad de esta, siendo ms acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8% respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana-GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crdito EducativoIECE, entre otras.

    Nivel de gravedad de la desercin estudiantil o abandono de esuniversitario en Francisco de Orellana

    Nivel de gravedad Urbano Muy grave 15,0% Grave 41,2% Moderado 17,2% Insignificante 3,8% No sabe/No contesta 22,8%

    Total 100,0%

    Para el 55,2% de la poblacin joven entrevistada constituye un desercin estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta problemtica.

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    45,0%

    Muy grave Grave

    universidades y politcnicas pblicas?, se observa que hay desconocimiento en ms de la mitad de esta, siendo ms acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8% respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal

    GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo

    de la desercin estudiantil o abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana

    Rural Total

    15,9% 15,2% 38,7% 40,3% 13,5% 15,8% 2,8% 3,5%

    29,1% 25,2%

    100,0% 100,0%

    Para el 55,2% de la poblacin joven entrevistada constituye un grave problema la desercin estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta

    Grave Moderado Insignificante No sabe/No

    contesta

    universidades y politcnicas pblicas?, se observa que hay desconocimiento en ms de la mitad de esta, siendo ms acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8% respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal

    GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo-

    tudios a nivel

    grave problema la desercin estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta

    Urbano

    Rural

    Total

  • Razones para la desercin estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana

    El 55,2% de la poblacin joven que considera un problema grave a la desercin estudiante o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, entre las respuestas dadas al porqu de este, se identifica dos tipos de contestaciones, unas relacionadas a las razones que lo genera y otras a las consecuencias que trae consigo este problema. En el primer caso, se menciona principalmente por la falta de recursos econmicos, la falta de valoracin de los estudios por parte los y las jvenes y las malas bases con que salen del colegio; en el otro caso, debido a que no pueden conseguir trabajo, sin estudio no tienen futuro, no pueden retomar los estudios y se dedican a los vicios.

    Los porcentajes de las contestaciones no pueden conseguir trabajo y se dedican a los vicios, correspondiente a la zona rural se duplican a los de la urbana.

    3,0%

    7,1%

    3,8%

    4,2%

    4,8%

    6,3%

    10,2%

    10,5%

    20,3%

    29,8%

    No sabe/No contesta

    Otras

    Falta de universidades

    No salen con buenos bases del colegio

    Se dedican a los vicios

    No pueden retomar los estudios

    Sin estudios no tienen futuro

    Los y las jvenes no valoran los estudios

    No pueden conseguir trabajo

    Falta de recursos econmicos

    Razones de la desercin estudiantil

  • EL BARRIO O COMUNIDAD, LA PARTICIPACIN Y LA CONVIVENCIA JUVENIL

    Lo bueno del barrio o comunidad donde vive

    Lo bueno del barrio/comunidad Urbano Rural Total Tranquilo/ Seguro/ No hay delincuencia 34,9% 25,4% 31,2% La gente es amable/Hay buenos vecinos 11,5% 9,9% 10,9% La gente es unida/ organizada 7,0% 10,9% 8,5% Los servicios bsicos 7,2% 4,2% 6,1% Los centros educativos 3,4% 8,6% 5,5% La infraestructura comunitaria 4,1% 4,4% 4,2% Los espacios verdes/El parque/La naturaleza 2,1% 5,5% 3,4% Est cerca a todo 3,2% 1,7% 2,6% El Centro de Salud 0,8% 3,8% 2,0% Todo 2,1% 1,9% 2,0% Nada 12,3% 8,2% 10,7% Otros 10,7% 15,3% 12,4% No contesta 0,7% 0,2% 0,5% Total 100,0% 100,0% 100,0%

  • La poblacin joven entrevista, tanto del rea urbana como rural, en un promedio del 31,2% valora la tranquilidad y la seguridad de su barrio o comunidad. Igualmente se destaca, el 10,9 % que indica la amabilidad y la calidad de gente de los y las vecinos y el 8,5% que reconoce la unidad y la organizacin de la gente de los y las moradoras.

    En contraposicin, en un promedio del 10,7% indica que no tena nada de bueno el barrio o comunidad en la que vive, siendo un ms alta la proporcin en el rea urbana que en la rural, 12,3% y 8,2% respectivamente.

    Problemas del barrio o comunidad donde vive

    Problemas del barrio/comunidad Urbano Rural Total Falta de servicios bsicos 38,9% 27,9% 35,1% Falta/mal estado de calles/vas 18,1% 11,1% 15,7% Delincuencia/drogadiccin/alcoholismo 9,1% 4,4% 7,4% Falta/mal estado de infraestructura comunitaria 3,1% 6,4% 4,3% Conflictos vecinales/desunin 2,8% 4,3% 3,3% Inseguridad/falta de vigilancia policial 3,0% 0,9% 2,3% Se inunda 2,7% 1,1% 2,2% Falta de centros educativos/profesores 0,8% 4,4% 2,0% Basura/desaseo de calles 2,4% 1,0% 1,9% Otros 10,6% 23,3% 15,1% Ninguno 8,0% 13,3% 9,8% No contesta 0,5% 1,9% 1,0% Total 100,0% 100,0% 100,0%

    0,5%

    12,4%

    10,7%

    2,0%

    2,0%

    2,6%

    3,4%

    4,2%

    5,5%

    6,1%

    8,5%

    10,9%

    31,2%

    No contesta

    Otros

    Nada

    Todo

    El Centro de Salud

    Esta cerca a todo

    Los espacios verdes/El parque/La naturaleza

    La infraestructura comunitaria

    Los centros educativos

    Los servicios bsicos

    La gente es unida/organizada

    La gente es amable/Hay buenos vecinos

    Tranquilo/ Seguro/ No hay delincuencia

    Lo bueno del barrio o comunidad

  • Ante la pregunta Segn su opinin, cules son los principales problemas que tiene el barrio o comunidad en la que vive?, la poblacin joven encuestada, 35,1% la falta de servicios bsicos (agua potable, energa elctrica y alcantarillado), el 15,7% la falta o mal estado de calles o vas y el 7,4% los problemas psicosociales: delincuencia, drogadiccin y alcoholismo. Adems se debninguno.

    Contribucin a resolucin de los problemas del

    Basura/desaseo de calles

    Falta de centros educativos/profesores

    Inseguridad/falta de vigilancia policial

    Conflictos vecinales/desunin

    Falta/mal estado de infraestructura comunitaria

    Delincuencia/drogadiccin/alcoholismo

    Falta/mal estado de calles/vas

    Falta de servicios bsicos

    Problemas del barrio/comunidad

    Ante la pregunta Segn su opinin, cules son los principales problemas que tiene el barrio o comunidad en la que vive?, la poblacin joven encuestada, en promedio indica el

    bsicos (agua potable, energa elctrica y alcantarillado), el 15,7% la falta o mal estado de calles o vas y el 7,4% los problemas psicosociales: delincuencia, drogadiccin y alcoholismo. Adems se debe destacar, que el 9,8% contesta

    n a resolucin de los problemas del barrio o comunidad

    No contesta

    Ninguno

    Otros

    Basura/desaseo de calles

    Falta de centros educativos/profesores

    Se inunda

    Inseguridad/falta de vigilancia