Informe Final del Proyecto - Infolacteainfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/130.pdf · 2 El...

47
INFORME DE LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO YACHAN Cajamarca, julio del 2007

Transcript of Informe Final del Proyecto - Infolacteainfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/130.pdf · 2 El...

INFORME DE LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO YACHAN

Cajamarca, julio del 2007

2

I  N  D  I  C  E 

 

 

PRODUCTO 3 

 

 

 

1.  Presentación                03 

2.  Objetivo y alcances              03 

3.  Tratamiento Metodológico            04 

4.  Resultados                 

4.1. Previstos                06 

4.2. No previstos              42 

5.  Análisis de sostenibilidad del proyecto        44 

6.  Lecciones aprendidas             45 

 

 

 

 

 

 

3

  INFORME FINAL DEL PROYECTO YACHAN   

 1. PRESENTACIÓN  

TDG ‐ Soluciones Integrales de Cajamarca ‐ ha tenido la deferencia de encargar al consultor  titular de esta consultoría1, dos  trabajos  importantes  referidos al Proyecto YACHAN  –  Proyecto  integral  para  la  promoción  de  medios  de  vida  sostenibles  y reducción  de  la  pobreza  en  la  naciente  de  la  cuenca  del  río  Llaucano,  Cajamarca  – como han sido el establecimiento de  la  línea de base complementaria en agosto del 2006 y éste que consiste en  la evaluación  final del proyecto,  luego de cinco años de intervención en la zona citada. 

El  presente  documento  corresponde  al  informe  de  resultados  de  estos  cinco años  de  ejecución  de  las  actividades  del  proyecto  y  contiene  información  sobre  la valoración  dada  por  los  diferentes  actores  que  han  intervenido,  sobre  las  lecciones aprendidas, elementos que permiten evaluar  los resultados de  la  implementación de los componentes del proyecto, sobre los impactos tecnológicos, económicos y sociales al  impulsar  la generación y el  fortalecimiento de  los medios de vida sostenibles2, así como sobre las condiciones que pueden asegurar su replicabilidad. 

De acuerdo con los términos de referencia recibidos, la institución quiere contar con  dos  productos  diferenciados  sobre  los  resultados  obtenidos  por  el  proyecto YACHAN:  un  informe  de  la  evaluación  de  impactos  (especialmente  tecnológicos, económicos y sociales) del proyecto y otro sobre  la evaluación  final del proyecto, en términos de análisis de resultados y proyecciones.  2. OBJETIVOS Y ALCANCES  

  La prioridad de YACHAN ha sido determinar el impacto de su intervención en los  medios  de  vida  sostenibles  para  la  población  del  área  de  su  intervención,  en función del análisis de los llamados cuatro capitales: humano, social, físico y financiero. De eso trata este primer informe. 

  En  él,  los  indicadores  son  la  referencia,  pero  el  análisis  se  centra  en  las relaciones  de  influencia  positiva  o  negativa  que  ha  tenido  el  proyecto  entre  la población del área de influencia. Se trata de discernir si el conjunto de actividades del proyecto ha generado “capitalización” de  los medios de vida en  la zona. Para eso se han  incluido algunos  criterios diferentes a  los empleados anteriormente para  captar información complementaria. De eso tratará el primer informe. 

  El segundo  informe será algo más  tradicional. En base a  los  indicadores del marco  lógico,  cuya  línea  de  base  complementaria  se  trazó  en  el  2006,  se  hará  un 

1 El resto del equipo ha sido conformado por la Ing. Alicia Sánchez-Urrello López, por el Ing. Daniel Godoy, por el Est. Roger Barba y por la Md. Vet. Sidia Guevara. 2 El enfoque de los medios de vida sostenibles es una propuesta del DFID o Departamento para el Desarrollo Internacional del gobierno de Inglaterra, por sus siglas en inglés. Permite el análisis de proyectos y procesos de desarrollo en función de la formación e interrelación de cinco clases de capital: el capital natural, el humano, el físico, el financiero y el social, como una forma holística de comprender el desarrollo y que actualmente es muy utilizada por los organismos de cooperación internacional.

4

análisis comparativo de los logros y metas alcanzados o no, y tratará de trazar algunas líneas proyectivas, tanto a partir de las lecciones aprendidas durante estos cinco años, como  de  las  condiciones  que  se  deben  impulsar  o  evitar  para  conseguir  resultados exitosos en función del desarrollo de una población pobre.  3.  TRATAMIENTO METODOLÓGICO. 

Además  del  enfoque  de  medios  de  vida  sostenibles  que  ha  servido  para organizar  e  interpretar  la  información  obtenida,  la  consultoría  ha  interpretando  la demanda de los términos de referencia, con un enfoque apreciativo3, adoptado como metodología para esta consultoría;  las preguntas formuladas a  los diferentes actores, ya  sea en  las encuestas, en  las entrevistas o en  los grupos  focales, han demandado apreciaciones,  tanto  cuantitativas  como  cualitativas,  sobre  los  impactos y  resultados del Proyecto. 

No se trata entonces, sólo de resultados “objetivos”, de indicadores traducidos en  metas.  En  la  literatura  actual  sobre  desarrollo,  cada  vez  tiene  más  peso  la “percepción”  que  tienen  los  usuarios,  los  beneficiarios  de  los  proyectos,  sobre  los cambios, los impactos logrados. Dicho en sencillo: de nada sirve que los ingresos hayan aumentado, si la gente no percibe que les sirve para tener una mejor calidad de vida. 

La siguiente historia ilustra lo dicho: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 Perteneciente o relativo al aprecio o estimación que se hace de alguien o algo. Reconocer y estimar el mérito de alguien o de algo.  Percibir  debidamente  la magnitud,  intensidad  o  grado  de  las  cosas  y  sus  cualidades.  (Diccionario  de  la  Real  Academia Española). 

VâtÇwÉ xÇ xÄ ECCF yâ| t ä|á|àtÜ t ]âtÇ `ÉÜÉv{É? xÇvÉÇàÜ° t áâ xáÑÉát xÇ âÇ ÑxÖâx©É vâtÜà|àÉ? xÜt Ät vÉv|ÇtN á|Ç xåtzxÜtÜ? àâäx Öâx xÇàÜtÜ wÉuÄöÇwÉÅx‹ ;çt áx |Åtz|ÇtÇ<A _t áx©ÉÜt `tÜ|ÄØ á|xÅÑÜx xáàtut xÇyxÜÅt ç vÉÇ Ät tâàÉxáà|Åt Åâç ut}tN ÇÉ xÜt Å| àxÅt? ÑxÜÉ xáàtut tÄÄ•‹ {tuÄ° vÉÇ xÄÄÉá? ÇÉ {tu•t Åâv{t vÉÅâÇ|vtv|™Ç xÇàÜx ÄÉá wÉáN ÑÉvÉ t ÑÉvÉ ä| Öâx áx wtutÇ ÄÉá vtÅu|ÉáA

ctátwÉá wÉá t©Éá ç wxáÑâ°á wx {tuxÜ vÉÇäxÜátwÉ vÉÇ áâ xáÑÉát? ]âtÇ vÉÇáàÜâç™ âÇt Çâxät vtát? wtÇwÉ t áâ xáÑÉát âÇt vÉv|Çt wÉÇwx xá Åâç tzÜtwtuÄx xáàtÜN âÇt vÉv|Çt Åx}ÉÜtwt Öâx wt vtÄÉÜ tÄ vâtÜàÉ? âÇt vtÄtÅ|Çt àÜtÇáÑtÜxÇàx Öâx ÑxÜÅ|àx Ät xÇàÜtwt wx Äâé‹ xÇàÜx ÉàÜtá vÉátá? xÄ vtÄÉÜ wx ytÅ|Ä|t áx Ñâxwx áxÇà|ÜA

Â[Éç vÉÇäxÜátÅÉá? Å| xáÑÉát xáàö átÇt ç tÄxzÜx? ÄÄxzÉ àtÜwx t vtát? ÑxÜÉ ÇÉá ÖâxwtÅÉá âÇ Ütà|àÉ Åöá t vÉÇäxÜátÜ? {tç Åöá vÉÇy|tÇét ç àtÅu|°Ç vÉÇ Å|á {|}ÉáÊA `x w|É âÇ xÇÉÜÅx zâáàÉ ÇÉ á™ÄÉ ÄÄxztÜ t wtÜ âÇt v{tÜÄt à°vÇ|vtN ÇâxáàÜtá ÑxÖâx©tá ÉÑ|Ç|ÉÇxá àtÅu|°Ç áx àÉÅtÜÉÇ xÇ vâxÇàt ç ÑÉwxÅÉá äxÜ vtÅu|ÉáA

c|xÇáÉ Öâx ÑtÜt ÉuàxÇxÜ zÜtÇwxá ÄÉzÜÉá {tç Öâx xÅÑxétÜ vÉÇ ÑxÖâx©tá ç á|ÅÑÄxá áÉÄâv|ÉÇxáN t äxvxá ÇÉ ÇÉá wtÅÉá vâxÇàt Öâx {tç vÉátá Åöá |ÅÑÉÜàtÇàxá Öâx tÑÜxÇwxÜ t ÅtÇx}tÜ Åx}ÉÜ t ÄÉá tÇ|ÅtÄxáN Öâ° |ÅÑÉÜàtÇàx xá {tuxÜ vÉÄtuÉÜtwÉ xÇ wtÜ áÉÄâv|™Ç t âÇt Çxvxá|wtw ÑÜ|ÉÜ|àtÜ|t ÑtÜt ÑÉwxÜ tätÇétÜA

fx {tuÄt Åâv{É wx z°ÇxÜÉ ç áx ÑÜxzâÇàtut v™ÅÉ xÄ ÑÜÉçxvàÉ ÑÉwÜ•t |ÇàxÜäxÇ|Ü xÇ xáàx ÑâÇàÉN Ñ|xÇáÉ Öâx? á|Ç átuxÜÄÉ? áx àÜtut}™ Åâv{É xÇ xáàx àxÅt? t ÇâxáàÜÉ ÅÉwÉ? ÑxÜÉ áx {|éÉA

ctÜt àÜtut}tÜ vÉÇ ÑÜÉÅÉàÉÜxá ÇÉ áxÜä•t wx Çtwt wtÜÄxá vÉÇÉv|Å|xÇàÉá xÇ ÑÜövà|vtá ztÇtwxÜtá? á| Ät ytÅ|Ä|t ÇÉ áx |ÇäÉÄâvÜtut xÇ Ätá tvà|ä|wtwxáN tá• Öâx {tu•t Öâx vtÑtv|àtÜ t Ätá xáÑÉátá? ÄÉá {|}Éá‹ Ät ytÅ|Ä|t xá xÄ àÉwÉ xÇ xÄ wxátÜÜÉÄÄÉ wx Çâxätá à°vÇ|vtáA ctÜt Å• xá xÄ x}x vxÇàÜtÄ wxÄ vtÅu|ÉA (Tomado de la encuesta apreciativa respondida por la médica veterinaria María Sol Blanco). 

5

 

Los valores que comunica esta historia son varios: la trascendencia de la comprensión humana, por sobre cualquier discurso técnico;  la  importancia de tejer  lazos familiares fuertes como condición para generar cambios permanentes, no sólo en  las relaciones entre  miembros  de  la  familia,  sino  también  para  lograr  mejoras  sostenibles;  la necesidad de comprender que discursos  sobre  igualdad de género  requieren de una base material,  como  la de  asignación  y  asunción de  roles productivos para producir resultados  y  el  de  formar  técnicos,  profesionales  y  promotores  con  una  sólida capacidad  técnica  pero,  además,  con  criterios  y  disposición  para  desarrollar sensibilidad humana. 

Este  será  el  tono  de  los  dos  informes.  Se  tratará  de  ver  y  descubrir  las relaciones  existentes  entre  los  logros  cuantitativos,  las metas,  los  resultados  y  las apreciaciones de  las personas. No son dimensiones  independientes. Más aún, existen entre  ellas  relaciones  de  interdependencia,  a  menudo  de  causa‐efecto.  Así,  los testimonios de los diferentes actores del proyecto servirán para ilustrar, “colorear” los datos  cuantitativos  obtenidos,  buscando  esa  relación  complementaria  entre  unos  y otros, tratando de reflejar la complejidad de la realidad tratada. 

Esto conduce directamente a apreciar las acciones ejecutadas, a determinar las características  de  los  ejecutores  y  a  analizar  las  condiciones  que  permiten determinados resultados e impactos sobre lo obtenido, más allá de los datos arrojados por  los  indicadores. Esto sirve como proyección y como nuevo punto de partida en  la tarea permanente del desarrollo de los pueblos. 

Siguiendo  el  camino  señalado  por  los  términos  de  referencia,  la  forma  y  los medios utilizados para la recopilación de información ha sido la siguiente: se partió de una revisión de la base de datos generada por el proyecto y constituida formalmente a partir  de  la  Línea  de  Base  Complementaria  hecha  el  año  pasado.  Se  aplicaron  422 encuestas  a  la  población  beneficiaria,  de  forma  aleatoria,  cubriendo proporcionalmente los 22 caseríos comprendidos en la zona de influencia del proyecto y empleando la capacidad ya desarrollada por los promotores campesinos de YACHAN. 

Se hicieron 18 entrevistas semiestructuradas a directivos,  líderes, autoridades de la zona, pertenecientes tanto al sector público como al privado, y de 02 miembros del  equipo,  además  de  05  focus  groups,  también  con  preguntas  semiestructuradas, aplicadas  a  los promotores  campesinos  y  a  los dirigentes de  los diferentes  tipos de organizaciones de la población. 

Los resultados y los hallazgos encontrados, siempre han sido expuestos – antes de  llegar  a  su  versión  final –  a  los miembros del equipo del proyecto,  con el  fin de hacer los ajustes necesarios 

El presente  informe ordena  la  información recogida, en términos de  impactos en cuatro grandes secciones, según  los capitales descritos, tanto bajo  la  lógica de  los resultados  previstos  por  el  diseño  y  la  operación  del  proyecto  mismo,  como  los generados por la propia dinámica de la población, fruto de las actividades propuestas.   

6

4.  RESULTADOS  4.1.  PREVISTOS  INDICADOR 1: 75% de las 2000 familias participantes mejoran sus condiciones de vida  Antes de realizar la Línea Base el proyecto consideró a  2000 familias como el número  total de familias existentes en la zona por eso aparece como meta 1500 familias.  INDICADOR 1.1: Mejora en las condiciones de vida  1500  (75%)  han  mejorado  sus  ingresos  en  un  15%  al  finalizar  el  proyecto, considerándose dos componentes:  INDICADOR 1.1.1: Numero de familias en la zona  El proyecto trabajó con 1969 familias de las 2841 existentes4. Por lo tanto, la meta fue sobrepasada en 31,3%.  INDICADOR 1.1.2: Nivel de ingreso de la familia/año en los rubros considerados por el proyecto  Los ingresos promedio por familia se han mejorado en más del 15% en leche, quesillo, tejidos, cuyes, manjar blanco, pastos, hierbas aromáticas y hortalizas; lo que no se ha logrado, en el caso del queso fresco, suizo, cebada y trigo.  El  ingreso  total  promedio  por  familia  en  todas  las  actividades  consideradas  por  el proyecto se  incrementó en 125%, con  lo cual se puede concluir que  la meta ha sido sobrepasada,  Este incremento en el ingreso total promedio por familia, se ha visto influenciado por la inclusión de venta de truchas y ganado en pie.  

4 Tomando como referencia la información de la Línea Base

7

  INGRESO ANUAL DE LAS FAMILIA SEGUN ACTIVIDADES: 2002 – 2007  

2002  2007  ACTIVIDADES 

 Nº DE 

FAMILIASINGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Nº DE FAMILIAS

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

VAR % 2007/2002

 Leche  250   738 588.6 2 954.4 262  1 245 942.0  4 755.5 61.0 Quesillo  165   322 812.0 1 956.4 136   544 068.0  4 000.5 104.5 Queso fresco  4   88 560.0 22 140.0 2   4 920.0  2 460.0 ‐88.9 Queso suizo   3   44 460.0 14 820.0 10   144 948.0  14 494.8 ‐2.2 Tejidos  42   14 754.0  351.3 94   64 824.0   689.6 96.3 Cuyes  132   13 534.0  102.5 215   54 884.0   255.3 149.0 Manjar blanco  3   4 140.0 1 380.0 2   227 520.0  113 760.0 8143.5 Pastos 5  32   4 121.0  128.8 275   192 285.0   699.2 443.0 Cebada   33   1 565.0  47.4 6    170.0   28.3 ‐40.3 Hierbas aromáticas  3   1 056.0  352.0 18   8 750.4   486.1 38.1 Hortalizas  6    732.0  122.0 22   4 440.0   201.8 65.4 Trigo  8    526.0  65.8 8    588.0   73.5 11.8 Truchas       12   7 728.0   644.0   Venta de ganado 6         374   291 517.0   779.5   Ingreso total  405  1 234 848.6 3 049.0 407  2 792 584.4  6 861.4 125.0 

   INDICADOR 1.2: 50% de las familias canalizan las demandas para mejorar sus medios de vida a través de las organizaciones locales  La mayoría de  las  familias han canalizado sus demandas, principalmente de servicios básicos,  a  través  de  las  organizaciones  locales.  El  2,84  %  han  participado  para  la gestión del suministro de energía eléctrica a través de la interconectada; el 6,27% para el  suministro  de  energía  eléctrica  a  través  de  paneles  solares;  el  50,15%  para  el suministro de agua potable y el 40,15% para la instalación de letrinas. 

5 Se toma como referencia de las familias que vendieron pastos a 275 registradas en el 2006.

Considerándose como ingreso total en el 2007 la suma pagada por las familias que compran pastos (S/. 192285).

6 La estimación del ingreso por venta de ganado en pie, se ha calculado en base a la información proporcionada por el personal de la Agencia Agraria Cajamarca.

8

 INDICADOR 1.2.1: Número de organizaciones existentes 

 CANTIDAD ORGANIZACIONES (Nº) TIPO DE ORGANIZACION 

2002  2007 Ronda campesina APAFA Comité de riego JAAS Vaso de leche Comité conservacionista CODE 7 Junta de usuarios de riego Asociaciones de promotores 

33 25 13 13 21 13   1 

33 25 13 13 21 13 26   1 3 

 INDICADOR 1.2.2: Número de familias participantes en las organizaciones 

 

ORGANIZACIÓN  

Nº familias

Comité de Desarrollo (CODE)  42 

Comité de Riego  71 

Comité de Paneles Solares  9 

JAAS  67 

Comité de Electrificación  20 

Asociación de Promotores  49 

Grupo de Mujeres Artesanas  51 

Ronda Campesina  46 

Vaso de Leche  11 

Otros  7  

INDICADOR 1.2.3: Tipo de demandas atendidas a través de organizaciones locales 

 Las  organizaciones  locales  han  gestionado  ante  instituciones  públicas  y  privadas  la instalación  de  servicios  básicos  (agua  potable,  energía  eléctrica,  letrinas), mejoramiento de los pastos e instalación de sistemas de riego tecnificado.  INDICADOR 2: 1000  familias  han  incrementado  la  productividad  de  leche  en  un  rango  entre  2‐7 l/vaca  por  día  en  cerca  de  1275  ha mediante  la  incorporación  de  variedades mas 

7 El proyecto tenía como meta 24 CODE´s, pero por solicitud de pobladores de otros caseríos fuera

del ámbito del proyecto se promovió la constitución de 2 organizaciones más.

9

productivas de pastos, un mejor manejo ganadero y el acceso diferenciado a la nueva oferta de agua de riego, mejorando sus ingresos en mas del 15% al final del proyecto  INDICADOR 2.1: (ha) bajo riego mejorado  

INDICADOR   

2002   

2007   

VAR %  2007/2002 

Superficie bajo riego mejorado (ha)  15.4  384.7  2 398.2  INDICADOR 2.1.1: Numero (ha) bajo riego  

INDICADOR  2002  2007 Var %  

2007/2002 Superficie bajo riego (ha)  114.8  446.7  289.1 

 INDICADOR 2.2: Numero (ha) con manejo de pastos mejorados 

 AÑO  INDICADORES  CULTIVADOS 

2002 Superficie con pastos (ha)   114.8 

2007 Superficie con pastos (ha)  505.5 

Variación % 2007/2002 Superficie con pastos (ha) 

340.5 

 INDICADOR 2.3: Productividad l/vaca por día tanto en época de sequía como en época de lluvia  

PRODUCCION DE LECHE (Vaca/Día)  2002  2007 

VAR % 2007/2002 

EN ESTIAJE  4.9  6.2  28.1 EN LLUVIA  7.6  9.6  26.8 

 INDICADOR 2.3.1: Producción l/vaca por día 

 PRODUCCION DE LECHE 

(Vaca/Día)  2002  2007 VAR %  

2007/2002 PRODUCCION ANUAL  6.2  7.9  27.3 

 

10

INDICADOR 2.4: Familias que incorporan mejores prácticas en manejo ganadero El 97,9% de  las  familias por  lo menos  realizan una práctica de manejo  ganadero, el 70.4% de  las  familias han accedido el  suministro de agua de  riego y el 88.2% de  las familias realiza por lo menos alguna práctica de manejo de pastos. 

 INDICADOR 2.4.1:  Que prácticas de manejo ganadero, acceso al riego, manejo de pastos realizan  El 97,9% de  las  familias por  lo menos  realizan una práctica de manejo  ganadero, el 70.4% de  las  familias han accedido el  suministro de agua de  riego y el 88.2% de  las familias realiza por lo menos alguna práctica de manejo de pastos. 

 PRACTICAS DE MANEJO GANADERO: 2002 ‐ 2007.  

MANEJO GANADERO  

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias (%) 

VARIACION (%)2007/2002 

Ordeño higiénico  14.1  81.8  480.5 Dos ordeños al día  8.0  51.4  544.3 Manejo de calendario sanitario  3.3  54.0  1544.0 Destete temprano  1.9  27.3  1351.1 Asociaciones de pastos  10.1  78.4  677.1 Alimentación con ensilados  1.4  17.3  1128.2 Alimentación con heno  1.9  13.5  619.3 Suplementos alimenticios  6.8  46.7  585.7  NÚMERO DE PRÁCTICAS DE MANEJO GANADERO: 2002 ‐ 2007  

NUMERO DE PRACTICAS DE MANEJO GANADERO 

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias 

(%) 0  71.6  2.1 1  17.6  12.8 2  6.3  16.1 3  2.8  15.6 4  0.5  17.3 5  0.7  17.1 6  0.2  12.6 7  0.2  3.3 8  0.0  3.1 

TOTAL  100.0  100.0   

11

ACCESO AL AGUA DE RIEGO: 2002 ‐ 2007  

AÑO  Nº Familias  Porcentaje 

2002  90  21.1 

2007  297  70.4   TÉCNICAS DE MANEJO DE PASTOS: 2002 ‐ 2007. 

 

MANEJO DE PASTOS  

2002 Porcentaje de familias (%) 

2007 Porcentaje de familias (%) 

VARIACION (%)2007/2002 

Preparación de terrenos  17.8  74.9  319.7 

Encalado  0.5  55.9  11811.8 

Abonamiento  5.9  74.9  1176.0 

Siembra  19.5  78.0  300.1 

Deshierbo  9.9  54.7  455.2 

Corte de forraje  7.7  57.8  646.4 

Elaboración de heno  1.4  15.2  976.8 Elaboración de ensilado  1.9  20.1  972.6   NUMERO DE TECNICAS EN EL MANEJO DE PASTOS QUE REALIZABAN LAS FAMILIAS: 2002 ‐ 2007. 

 

NUMERO DE TECNICAS EN EL MANEJO DE PASTOS 

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias 

(%) 

0  69.7  11.8 

1  12.9  6.9 

2  7.0  5.0 

3  7.0  5.7 

4  2.1  12.1 

5  0.5  22.7 

6  0.7  21.8 

7  0.0  7.1 

8  0.0 

TOTAL  100.0 6.9 

100.0  

12

INDICADOR 2.5: Incremento de ingresos por actividad ganadera 

 Las familias dedicadas a la actividad ganadera incrementaron sus ingresos en 89,5%. 

 INGRESO ANUAL DE LAS FAMILIAS POR ACTIVIDAD GANADERA: 2002‐2007 

 2002  2007  

ACTIVIDADES  

Nº DE FAMILIAS 

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Nº DE FAMILIAS

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

VAR % 2007/2002

 Leche  250   738 588.6  2 954.4 262  1 245 942.0  4 755.5 61.0 Pastos  32   4 121.0   128.8 275   192 285.0   699.2 443.0 INGRESO ACTIVIDAD GANADERA  258   742 709.6  2 878.7 262  1 438 227.0  5 454.7 89.5 

 INDICADOR 2.5.1: Porcentaje de ingresos por actividad ganadera en relación a las otras actividades del proyecto.  

2002  2007   INDICADOR 

  INGRESO TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

% DEL INGRESO DE LA ACTIVIDAD GANADERA CON RESPECTO A LAS OTRAS ACTIVIDADES  60.15% 94.41% 51.50%  79.50% INDICADOR 3: 500  familias  incrementan  los niveles productivos por  la mejora  e  incorporación de nuevas producciones adaptadas a la zona. Al finalizar el proyecto 998 familias (50,7 %) tienen  incorporadas alguna técnica en el manejo de cultivos y por lo menos 750 familias (38,1%) emplean una técnica de crianza de cuyes  INDICADOR 3.1: Número de familias que incorporan nuevas técnicas en cultivos o crianzas Al finalizar el proyecto 998 familias (50,7 %) tienen  incorporadas alguna técnica en el manejo de cultivos y por lo menos 750 familias (38,1%) emplean una técnica de crianza de cuyes  INDICADOR 3.1.1: Número de familias que incorporan nuevas técnicas en cultivos o crianzas.  Al finalizar el proyecto 998 familias (50,7 %) tienen  incorporadas alguna técnica en el manejo de cultivos y por lo menos 750 familias (38,1%) emplean una técnica de crianza de cuyes  

13

TECNICAS DE CULTIVO QUE USAN LAS FAMILIAS: 2002 ‐ 2007  

TECNICAS DE CULTIVO  

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias 

(%) Variación %2007/2002 

Uso de semillas mejoradas  3.5  16.6  366.7 

Encalado del terreno  1.4  14.9  950.0 

Abonamiento orgánico  22.3  47.9  112.6 

Fertilización química  10.8  9.0  ‐17.4  NUMERO DE TECNICAS DE CULTIVO QUE INCORPORARON LAS FAMILIAS: 2002 ‐ 2007  

NUMERO DE TECNICAS DE CULTIVO 

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias 

(%) 

0  69.7  49.3 

1  23.7  27.0 

2  5.4  12.6 

3  1.2  8.3 

4  0.0  2.8 

TOTAL  100.0  100.0  TECNICAS DE CRIANZA DE CUYES QUE INCORPORARON LAS FAMILIAS: 2002 ‐ 2007.  

TECNICAS DE CRIANZA DE CUYES 

2002 Porcentaje de familias (%) 

2007 Porcentaje de familias (%) 

Variación % 

2007/2002

Crianza en pozas / jaulas  3.8  54.7  1307.1 

Selección por sexo  3.0  41.7  1263.6 

Selección por edad  2.2  38.1  1612.5  INDICADOR 3.2: Número de familias que  incrementan / mejoran sus  ingresos en un cultivo / crianza (principal) Al  finalizar  del  proyecto,  1026  familias  (52,13%)  han  incrementado  sus  ingresos promedio familiares a través de un cultivo o crianza principal, pero solo en 4,5%  INDICADOR 3.2.1: Ingresos por cultivo de trigo y/o cebada o crianza cuyes / familia Al  finalizar  del  proyecto,  1026  familias  (52,13%)  han  incrementado  sus  ingresos promedio familiares a través de un cultivo o crianza principal, pero solo en 4,5%  

14

INGRESO ANUAL DE LAS FAMILIAS POR ACTIVIDADES DE CULTIVO Y CRIANZA: 2002 ‐ 2007.  

2002  2007 ACTIVIDADES CULTIVO Y CRIANZA 

 Nº DE 

FAMILIAS INGRESO TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Nº DE FAMILIAS

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Por la venta de cuyes  132   13 534.0  102.5 215   54 884.0   255.3Por la venta de cebada   33   1 565.0  47.4 6    170.0   28.3Por la venta de trigo  8    526.0  65.8 8    588.0   73.5INGRESO   141   15 625.0  110.8 220   55 642.0   252.9VARIACION PORCENTUAL     1.3 3.6    2.4  4.5

 INDICADOR 4: 180 familias han  incrementado sus  ingresos, por pasar de quesilleros a proveedores de leche para procesadores locales de quesillo, en un 25 %. Sólo 90 familias pasaron de quesilleros a proveedores de leche para quesilleros  INDICADOR 4.1: Número de  familias que antes eran quesilleras y ahora son proveedoras de  leche a quesilleros.  Sólo 90 familias pasaron de quesilleros a proveedores de leche para quesilleros  INDICADOR 4.1.1: Número de familias que antes eran quesilleras, y ahora son proveedoras de  leche a quesilleros  Considerando la información proporcionada por el proyecto YACHAN, no se ha llegado a cumplir con  la meta de 180 familias que debieron haber  incrementado sus  ingresos por pasar de quesilleras a proveedoras de leche a quesilleros  

INDICADOR  2002  2007 Familias  que  cambiaron de  quesilleras  a proveedoras de leche 

0  90 

 

15

INDICADOR 4.2: Incremento de ingresos por venta de leche El ingreso se incremento en 60,96%   INDICADOR 4.2.1: Porcentaje de ingresos por venta de leche Aún cuando no se cumplió la meta de 180 familias proveedoras de leche, sus ingresos se han incrementado en 60,96% superando la meta establecida (25%).  

INDICADOR  2002  2007  VARIACION (%) 2007/2002

Ingreso anual por  venta de leche            

2954.40  4755.5  60.96 

 INDICADOR 5: 60 familias de los promotores aumentan sus ingresos en un 25 % como consecuencia de su actividad de provisión de servicios locales a 1200 familias.  Actualmente,  en  el  ámbito  del  proyecto  hay  50  promotores  capacitados  como proveedores  de  servicios,  por  lo  tanto,  la meta  de  60  familias  de  promotores  que hayan aumentado sus ingresos en 25% no se ha cumplido.  Las familias de los 50 promotores han incrementado sus ingresos entre 22,6% y 30,3% como producto de la actividad de asistencia técnica proporcionada a la población.  INDICADOR 5.1: Incremento de ingresos por tipo de promotores  Los promotores pecuarios, han incrementado sus ingresos entre un 30% al 50% como producto de su actividad; los promotores agroindustriales han aumentado sus ingresos en 25% como productores de queso; y,  los promotores agrícolas han aumentado sus ingresos en 5%.  INDICADOR 5.1.1: Nivel de ingreso de los promotores al inicio del proyecto  Los promotores pecuarios, han incrementado sus ingresos entre un 30% al 50% como producto de su actividad; los promotores agroindustriales han aumentado sus ingresos en 25% como productores de queso; y,  los promotores agrícolas han aumentado sus ingresos en 5%.  INDICADOR 5.2: Número de familias que acceden a los servicios de los promotores.  Anualmente, 1560  familias  son atendidas por 24 promotores pecuarios, 168  familias acceden anualmente a  los servicios de 16 promotores agroindustriales y 530  familias son asesorados por 28 promotores agrícolas 

16

INDICADOR 5.2.1: Número de familias que acceden a los servicios de los promotores Anualmente, 1560  familias  son atendidas por 24 promotores pecuarios, 168  familias acceden anualmente a  los servicios de 16 promotores agroindustriales y 530  familias son asesorados por 28 promotores agrícolas  INDICADOR 6: 120 familias mejoran sus ingresos en un 20 % y refuerzan o generan empleo a través de negocios rurales, (microempresas rurales) al final del proyecto.  106 familias en promedio han disminuido sus ingresos promedio en 63,6%  INDICADOR 6.1: Incremento de ingresos a través de negocios rurales 106 familias en promedio han disminuido sus ingresos promedio en 63,6%  INDICADOR 6.1.1: Número  de  familias  que  tenían  negocios  de  quesería,  artesanía,  mermelada  y carpintería  Actualmente,  106  familias  cuenta  con  negocios  rurales,  que  generan  un  ingreso promedio familiar de S/. 2064,30 al año.  

Nº Familias Tipo de negocio 

2002  2007 Queso suizo   3  10 Queso fresco  4  2 Tejidos  42  94 Mermelada  0  0 Carpintería  0  0 

TOTAL  49  106  INDICADOR 6.1.2: Ingresos por las cuatro actividades especificadas Es necesario indicar, que el proyecto incorporó el negocio de mermeladas en el último año. Además, se diferenció el negocio de queso suizo y queso  fresco por contar con diferentes mercados. 

17

 2002  2007   

NEGOCIOS RURALES   

Nº DE FAMILIAS 

INGRESO TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Nº DE FAMILIAS 

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Venta de queso suizo   3   44 460.0 14 820.0 10   144 948.0  14 494.8Venta de queso fresco  4   88 560.0 22 140.0 2   4 920.0  2 460.0Venta de tejidos textiles  42   14 754.0  351.3 94   64 824.0   689.6Venta de mermelada  0    0.0  .0 0    0.0  0Carpintería  0    0.0  .0 0    0.0  0Ingreso negocios rurales  45   147 774.0 3 283.9 104   214 692.0  2 064.3Variación porcentual     12.0 7.7    9.3  ‐63.6

 INDICADOR 6.2: Negocios con nuevos empleos Los negocios que generan empleo  son  la producción de quesillo y queso,  los demás negocios constituyen empresas familiares.  INDICADOR 6.2.1: Numero de empleados por negocio  

NUMERO DE EMPLEADOS NEGOCIO RURAL 

  2002  2007 Queso  0  10 Quesillo  0  108 Artesanía textil   0  1 Elaboración de mermeladas  0  0 Carpintería  0  3 Panadería  0  2 

 INDICADOR 6.3: Familias con empleos calificados  El proyecto ha dado énfasis a la capacitación para la elaboración de quesillo porque es la actividad que realizan la mayoría de familias de la zona.  INDICADOR 6.3.1:  Se obtuvo capacitación para desempeñar ese negocio  El proyecto ha dado énfasis a la capacitación para la elaboración de quesillo porque es la actividad que realizan la mayoría de familias de la zona.  

18

CAPACITACION RECIBIDA PARA REALIZAR ACTIVIDADES  

2007 ACTIVIDADES   

Nº Familias  Porcentaje 

Queso  50  11.8 Quesillo  118  28.0 Artesanía textil  47  11.1 Elaboración de mermeladas  7  1.7 Carpintería  10  2.4 Panadería  3  0.7 

 NUMERO DE CAPACITACIONES QUE RECIBIERON LAS FAMILIAS  

2007 NUMERO DE  CAPACITACIONES  Nº Familias  Porcentaje

0  274  64.9 1  72  17.1 2  65  15.4 3  11  2.6 4  0  0.0 5  0  0.0 

TOTAL  422  100.0   INDICADOR 7: 01 organización de cuenca reconocida y funcionando (comisión de regantes) sostiene planes y acciones hacia el final del año 5 que fortalece medios de vida de la población involucrada y 01 organización (asociación de comités de desarrollo de  la cuenca) en proceso de formación.  INDICADOR 7.1: Número de planes y acciones de  la  comisión de  regantes que  refuerzan medios de vida de las familias de la zona  INDICADOR 7.1.1: Número de planes y acciones de  la  comisión de  regantes que  refuerzan medios de vida de las familias de la zona  La Administración Técnica del Distrito de Riego de Cajamarca ha reconocido a la Junta de Usuarios y a sus directivos mediante dos resoluciones, encontrándose en proceso de reconocimiento ante la Superintendencia de Nacional de Registros Públicos.  No  se  han  presentado  planes  para  siembras  y  uso  del  agua,  ante  la  ATDR.  No  se dispone  de  información  referente  a  la  existencia  de  otros  planes  y/o  acciones tendientes a reforzar los medios de vida de la zona propuestas por esta organización. 

19

 INDICADOR 8: Más de 1 000  familias  tienen mayores conocimientos y   aplican  sus habilidades en por  lo menos  tres    temas  como   manejo  apropiado  del  ganado  vacuno  (ordeños, destete temprano, alimentación y calendario sanitario), manejo de pastos y técnicas de riego  incrementando  la productividad de  leche en un rango entre 2‐7  l/ha/día, a partir de mediados de año 5.  INDICADOR 8.1: Número de  familias que aplican un mínimo de 4  técnicas entre manejo de ganado vacuno  (destete  temprano,  dos  ordeños,  suplementos  alimenticios  y  manejo  de registros), manejo de pastos y técnicas de riego.  INDICADOR 8.1.1: Número de  familias que aplican: un mínimo de 4 técnicas entre manejo de ganado vacuno  (destete  temprano,  dos  ordeños,  suplementos  alimenticios  y  manejo  de registros), manejo de pastos y técnicas de riego  El 97,9% de  las  familias por  lo menos  realizan una práctica de manejo  ganadero, el 70.4% de  las  familias han accedido el  suministro de agua de  riego y el 88.2% de  las familias realiza por lo menos alguna práctica de manejo de pastos. 

  PRACTICAS DE MANEJO GANADERO: 2002 ‐ 2007.  

2002  2007 MANEJO GANADERO   

Porcentaje de familias (%) 

Porcentaje de familias (%) 

VARIACION (%) 2007/2002 

Ordeño higiénico  14.1  81.8  480.5 Dos ordeños al día  8.0  51.4  544.3 Manejo de calendario sanitario  3.3  54.0  1544.0 Destete temprano  1.9  27.3  1351.1 Asociaciones de pastos  10.1  78.4  677.1 Alimentación con ensilados  1.4  17.3  1128.2 Alimentación con heno  1.9  13.5  619.3 Suplementos alimenticios  6.8  46.7  585.7 

 

20

NÚMERO DE PRÁCTICAS DE MANEJO GANADERO: 2002 ‐ 2007  

2002  2007 NUMERO DE PRACTICAS  DE MANEJO GANADERO 

Porcentaje de familias (%) 

Porcentaje de familias (%) 

0  71.6  2.1 1  17.6  12.8 2  6.3  16.1 3  2.8  15.6 4  0.5  17.3 5  0.7  17.1 6  0.2  12.6 7  0.2  3.3 8  0.0  3.1 

TOTAL  100.0  100.0  

INDICADOR 9: 1  000  familias  (con  participación  predominante  de  la  mujer)  manejan  diversas variedades de hortalizas/hierbas aromáticas para mejorar el  consumo  familiar y/o disponer de ingresos monetarios adicionales.  INDICADOR 9.1: Número de familias que manejan variedades de hortalizas y hierbas aromáticas.  INDICADOR 9.1.1: Número de familias que manejan variedades de hortalizas y aromáticas.  Al  finalizar  el  proyecto,  1284  familias  (65,2%)  manejan  variedades  de  hortalizas  y aromáticas.  

VARIEDAD DE HORTALIZAS  Y HIERBAS AROMATICAS 

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias 

(%) Variación %2007/2002 

No maneja variedad  67.6  46.0  ‐32.6 Si maneja variedad  32.4  54.0  65.2 

 INDICADOR 10: 400  familias  con  participación  predominante  de  la  mujer  tienen  mayores conocimientos y aplican sus habilidades en por  lo menos dos técnicas en manejo de cuyes (pozas, selección) a partir del año 3  Al  finalizar  el  proyecto  1138  familias  (57,8%)  han  incorporado  por  lo  menos  dos prácticas de manejo de cuyes  

21

INDICADOR 10.1: Número  de  familias  que  aplican  un mínimo  de  2  técnicas  de manejo  de  animales menores (selección y manejo)  Al  finalizar  el  proyecto  1138  familias  (57,8%)  han  incorporado  por  lo  menos  dos prácticas de manejo de cuyes  INDICADOR 10.1.1: Número  de  familias  que  aplican  un mínimo  de  2  técnicas  de manejo  de  animales menores  Al  finalizar  el  proyecto  1138  familias  (57,8%)  han  incorporado  por  lo  menos  dos prácticas de manejo de cuyes  

NUMERO DE PRACTICAS DE CRIANZA DE CUYES 

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias 

(%) Menos de 2 técnicas  98.1  57.8 

De 2 a más técnicas  1.9  42.2  INDICADOR 11: Más  de  70  líderes  capacitados  para  una  efectiva  operación  y mantenimiento  de sistemas de riego al final del año 4  INDICADOR 11.1: Número de  líderes capacitados en operación y mantenimiento de sistemas de riego (que hayan recibido el módulo completo).  INDICADOR 11.1.1: Número de  líderes capacitados en operación y mantenimiento de sistemas de riego (que hayan recibido el módulo completo).  Al 2007 se han capacitado 843 personas en operación y mantenimiento de sistemas de riego, de los cuales, 120 son líderes.  INDICADOR 11.2:  Número  de  líderes  que  aplican  los  conocimientos  recibidos  en  operación  y mantenimiento de riego  INDICADOR 11.2.1:  Número  de  líderes  que  aplican  los  conocimientos  recibidos  en  operación  y mantenimiento de riego  Al  finalizar  el  proyecto  120  líderes  aplican  conocimiento  en  operación  y mantenimiento de riego  

22

INDICADOR 12: Más de 70 líderes capacitados en instrumentos de gestión de riego parcelario al final del año 4  INDICADOR 12.1: Más de 70 líderes capacitados en instrumentos de gestión de riego parcelario al final del año 4  INDICADOR 12.1.1: Número de líderes capacitados en instrumentos de gestión de riego parcelario  Al finalizar el proyecto 120 líderes han sido capacitados en instrumentos de gestión de riego parcelario  INDICADOR 12.2:  Número de líderes que aplican los instrumentos de gestión de riego recibidos  INDICADOR 12.2.1: Número de líderes que aplican los instrumentos de gestión de riego recibidos  Al finalizar el proyecto 120 líderes aplican conocimiento de instrumentos de gestión de riego recibidos  INDICADOR 13: 15  soluciones  tecnológicas  se  han  incorporado  a  la  agenda  de  los  promotores agrícolas y pecuarios para su difusión y han sido adoptadas por más de 200 usuarios al final del año 5 en por lo menos 5 de ellos  El  proyecto  en  su  marco  lógico  consideró  la  incorporación  de  15  soluciones tecnológicas a la agenda de los promotores agrícolas y pecuarios pero sólo trabajaron 10.  INDICADOR 13.1:  Número de soluciones tecnológicas incorporadas a la agenda de los promotores  INDICADOR 13.1.1:  Cuántas soluciones tecnológicas tenían incorporadas en su agenda los promotores al inicio del proyecto  Los promotores pecuarios no  fueron  capacitados en el  cultivo biointensivo de papa, control  de  babosas  y  uso  de  semilla  de  papa  brotada;  por  lo  tanto,  no  podrían acumular más  de  seis  soluciones  tecnológicas.  Lo mismo  ocurre  en  el  caso  de  los promotores  agrícolas  quienes  no  podrían  acumular  más  de  cuatro  soluciones tecnológicas en su agenda. 

23

  

2002  2007 PROMOTORES  PROMOTORES 

NUMERO DE SOLUCIONES  TECNOLOGICAS  PECUARIOS  AGRICOLAS 

TOTAL   PECUARIOS  AGRICOLAS 

TOTAL  

Ninguna práctica  23  15  38  0  1  1 1   práctica  0  1  1  3  2  5 2 prácticas  0  0  0  2  0  2 3 prácticas  0  0  0  3  0  3 4 prácticas  0  0  0  2  1  3 5 prácticas  0  0  0  1  3  4 6 prácticas  0  0  0  0  1  1 7 prácticas  0  0  0  0  0  0 8 prácticas  0  0  0  1  0  1 9 prácticas  0  0  0  0  0  0 10 prácticas  0  0  0  0  0  0 

TOTAL  23  16  39  12  8  20  INDICADOR 13.2: Número de campesinos que adoptan al menos cinco soluciones tecnológicas  INDICADOR 13.2.1:  Cuántos  campesinos  tenían  adoptados  al  menos  cinco  soluciones  tecnológicas  al inicio del proyecto  La meta a alcanzar era que de 200 usuarios que al final del proyecto habían adoptado al menos 5 soluciones tecnológicas, pero sólo 75 lo han logrado.   

NUMERO DE SOLUCIONES TECNOLOGICAS 

2002 Porcentaje de familias 

(%) 

2007 Porcentaje de familias 

(%) Menos de 5 soluciones tecnológicas 

99.8  96.2 

De 5 a más soluciones tecnológicas 

0.2  3.8 

 INDICADOR 14: 100  mujeres  mejoran  técnicas  en  tejidos,  artesanía  y  otras  actividades, incrementando sus ventas al final del año 5  INDICADOR 14.1: Número de mujeres que manejan técnicas en tejidos y mermeladas.  

24

INDICADOR 14.1.1:  Qué tipo de técnicas manejaban las mujeres en tejidos y mermeladas  Las mujeres que se han capacitado y aplican las técnicas de tejido son 50. Para el caso de la mermelada no hay participación de mujeres y hombres.  INDICADOR 14.2: Número de mujeres que incrementan sus ventas artesanales con el mejoramiento de técnicas en tejidos y mermeladas  INDICADOR 14.2.1: Nivel de ventas de sus artesanías al inicio del proyecto  Los  ingresos  promedio  de  las  familias  por  la  venta  de  artesanía  textil  se  ha incrementado en 96,3%  

2002  2007   NEGOCIOS RURALES   

Nº DE FAMILIAS 

INGRESO TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Nº DE FAMILIAS 

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Por la venta de artesanía textil  42   14 754.0  351.3 94   64 824.0   689.6

 INDICADOR 15: 180 familias han desarrollado habilidades para mejorar  la calidad de  la    leche y del quesillo,  convirtiéndose  en  proveedores  “reconocidos”  de  la  cadena  de  derivados lácteos al final del año 4  INDICADOR 15.1:  Número  de  familias  que  aplican  técnicas  en:  ordeño  higiénico  y  elaboración  de quesillo mejorado  INDICADOR 15.1.1: Número de familias que aplican técnicas en: ordeño higiénico  Al finalizar el proyecto 1611 familias (81,8%) aplican técnicas en ordeño higiénico  

2002  2007 TECNICA    Nº Familias Porcentaje Nº Familias Porcentaje ORDEÑO HIGIENICO  60  14.1  345  81.8  INDICADOR 15.1.2:  Número de familias que aplicaban técnicas en elaboración de quesillo mejorado  En  el  2002  ninguna  familia  aplicaba  técnicas  adecuadas  para  la  elaboración  del quesillo, en cambio, ahora 90 familias las aplican.  

25

INDICADOR 16: 300  familias  invierten en mano de obra y agregados para mejorar  sus  sistemas de riego de 300 hectáreas, al final del año 3.  INDICADOR 16.1:  Monto de inversión por familia que ha mejorado su riego parcelario, por aspersión y por gravedad  INDICADOR 16.1.1:  Número de familias que tenían riego parcelario y lo han mejorado.   INDICADOR 16.1.2: Número de ha bajo riego  

INDICADOR  2002  2007 Var %  

2007/2002 Superficie bajo riego (ha)  114.8  446.7  289.1 Familias con acceso a riego (Nº)  90  297  230 

  INDICADOR 16.1.3:  Montos de inversión por familia, por sistema de riego  Las familias han aportado 25% del monto invertido S/. 434 198,70.  INDICADOR 17: 700  familias  invierten  en mano  de  obra,  agregados  y  gradualmente  en  equipo  de riego para acceder a 700 nuevas hectáreas bajo riego  La meta ha sido superada en un 10,2%  (772 familias).  INDICADOR 17.1:  Número de nuevas hectáreas bajo riego.  INDICADOR 17.1.1:  Número de nuevas ha bajo riego  Al finalizar el proyecto, están registradas 331,9 ha nuevas bajo riego.  INDICADOR 17.2:  Número de familias que acceden a esas nuevas ha  

26

INDICADOR 17.2.1: Número de familias que acceden a esas ha.  Al finalizar el proyecto, están registradas 207 nuevas familias que acceden al riego.  INDICADOR 17.3:  Monto de inversión por familia en nuevas has bajo riego  INDICADOR 17.3.1:  Montos de inversión por familia, por sistema de riego  Cada familia ha invertido S/. 562,4 Nuevos Soles por sistemas de riego.  INDICADOR 18: 600 familias acceden a por lo menos un nuevo servicio (electricidad, agua potable o comunicaciones  viales,  radio  rural,  información  y  telefonía)  al  final  del  año  5  con adecuada operación y mantenimiento  INDICADOR 18.1:  Número de familias que acceden a un nuevo servicio  INDICADOR 18.1.1:  Listado de servicios  

SERVICIOS   

LUZ ELECTRICA 

AGUA POTABLE 

PANELES SOLARES 

LETRINAS  La  radio  emisora  “Agricultura”,  financiada  por  el  proyecto,  es  conducida  por pobladores del ámbito del proyecto.  El servicio de telefonía satelital, está operando en Yanacancha Baja.  INDICADOR 18.1.2:  Número de familias que usan cada tipo de servicio  

SI  NO SERVICIOS    Nº de familias %  Nº de familias % 

LUZ ELECTRICA  19  4.5  403  95.5

AGUA POTABLE  336  79.6 86  20.4

PANELES SOLARES  42  10.0 380  90.0

LETRINAS  268  63.5 154  36.5

27

INDICADOR 18.2:  Nivel de satisfacción de los usuarios (óptimo, regular, malo)   INDICADOR 18.2.1: Niveles de satisfacción  

BUENA  REGULAR  MALA   NO RESPONDE AGRUPACION    Nº familias  %  Nº familias %  Nº familias  %  Nº familias % 

Suministro eléctrico por paneles solares 

17  4.0  87  20.6 10  2.4  308  73.0

Suministro de agua potable 

75  17.8 115  27.3 10  2.4  222  52.6

Suministro eléctrico por interconectada 

16  3.8  63  14.9 18  4.3  325  77.0

  INDICADOR 19:  El  centro  poblado  de  Yanacancha  Grande  dispone  de  una  oficina multiusos  para análisis  de  laboratorio  a  nivel  agropecuario/ambiental,  reuniones  y  eventos  de capacitación,  formación,  actos  de  carácter  social  y  en  proceso  de  transferencia  al final del año 5  INDICADOR 19.1:  Organizaciones locales cuentan con local multiusos transferido  INDICADOR 19.1.1:  Local multiusos transferido  Se ha cumplido con la transferencia del bien.  INDICADOR 20: Al menos  6 micro  negocios  rurales  han  sido  fortalecidos  hacia  el  año  4,  habiendo incrementado sus ventas en por lo menos un 15%.   INDICADOR 20.1:  Porcentaje de incremento en ventas  INDICADOR 20.1.1:  Listado de micronegocios 

28

  

  NEGOCIOS RURALES   Por la venta de queso suizo  Por la venta de queso fresco Por la venta de tejidos textiles Por la venta de mermelada Por carpinteria 

 INDICADOR 20.1.2: REGISTROS DE VENTAS  

2002  2007   NEGOCIOS RURALES   

Nº DE FAMILIAS 

INGRESO TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Nº DE FAMILIAS 

INGRESO  TOTAL 

INGRESO PROMEDIO

Por la venta de queso suizo   3   44 460.0 14 820.0 10   144 948.0  14 494.8Por la venta de queso fresco  4   88 560.0 22 140.0 2   4 920.0  2 460.0Por la venta de tejidos textiles  42   14 754.0  351.3 94   64 824.0   689.6Por la venta de mermelada  0    0.0  .0 0    0.0  0Por carpintería  0    0.0  .0 0    0.0  0INGRESO NEGOCIOS RURALES  45   147 774.0 3 283.9 104   214 692.0  2 064.3VARIACION PORCENTUAL     12.0 7.7    9.3  ‐63.6

 INDICADOR 21: Al menos 16 micro ‐ negocios rurales (individuales o grupales) han sido generados y están operando  comercialmente hacia el  final del proyecto,  (incluye 3 asociaciones de promotores )  INDICADOR 21.1:  Número de nuevos negocios operando rentablemente  Se han constituido 104 negocios rurales individuales que se encuentran operando, más 03 asociaciones de promotores.  INDICADOR 21.1.1:  Listado de micronegocios  Asociación Nuevo Progreso Ganadero Asociación Naturaleza Andina Asociación de Promotores Agroindustrial Asociación de Mujeres Artesanas Negocios individuales diversos 

29

 INDICADOR 21.1.2: Producción y ventas  

 NEGOCIOS RURALES   

INGRESO PROMEDIO

Por la venta de queso suizo   14 494.8Por la venta de queso fresco  2 460.0Por la venta de tejidos textiles   689.6Por la venta de mermelada  0Por carpinteria  0

  INDICADOR 22: 24 comités de desarrollo en 24 caseríos (incluye centros poblados) con 4 instrumentos de gestión  interna funcionando y con niveles de negociación efectivos hacia el final del año 4  Se han constituido 26 CODE´s en 26 caseríos perteneciendo 2 de ellos a caseríos fuera del ámbito de intervención del proyecto.   INDICADOR 22.1: Número  de  CODE´s  con  4  instrumentos  de  gestión  (solicitudes  y  actas,  planes anuales, perfiles de proyectos, planes de desarrollo)  INDICADOR 22.1.1: Listado y ubicación de CODE´s  Información en poder del proyecto  INDICADOR 22.1.2: Listado de negociaciones efectivas por CODE  Información en poder del proyecto  INDICADOR 22.2:  Número de CODE´s con negociaciones efectivas  Información en poder del proyecto  INDICADOR 22.2.1: Listado de instrumentos de gestión  Planes de Desarrollo Locales (15) 

30

Libro de Actas (26) Planes Anuales (26) Propuestas para el presupuesto participativo (319)  INDICADOR 22.2.2:  Listado de negociaciones efectivas por CODE  Información en poder del proyecto  INDICADOR 23: 04 gobiernos  locales de  centros poblados  fortalecidos en  su gestión  institucional a mediados del año 5.  INDICADOR 23.1:  Monto de recursos obtenidos a través de sus gestiones para su centro poblado  Se ha obtenido   el  compromiso  financiero de  los Gobiernos  Locales para  invertir S/. 1`668 732.00 nuevos soles.  INDICADOR 23.1.1:  Listado y ubicación de centros poblados Yanacancha Baja Yanacancha Grande Chanta Alta Alumbre y  Quengorío Bajo  INDICADOR 23.1.2: Monto de recursos obtenidos Se ha obtenido   el  compromiso  financiero de  los Gobiernos  Locales para  invertir S/. 1`668 732.00 nuevos soles.  INDICADOR 23.2:  Número de proyectos o actividades priorizados y ejecutados/en ejecución  319 proyectos.   INDICADOR 23.2.1:  Listado de proyectos y actividades priorizadas 

Propuestas Priorizadas Cantidad (Nº) 

Infraestructura vial  18Infraestructura educativa  9Infraestructura de salud  7Infraestructura social  16Mejoramiento vivienda  13Servicios básicos  27

31

Telefonía e internet  3Infraestructura productiva  31Infraestructura de riego  18Mejoramiento de crianzas  24Mejoramiento de pastos  13Forestación y agroforestería  14Capacitación  99Alfabetización  16Planificación familiar  3Turismo  2Monitoreo de agua  6TOTAL  319 INDICADOR 24: 22  comités  de  riego,  10  JAAS  aplican  nuevos  conocimientos  y  habilidades  en instrumentos de gestión  (contabilidad, registro de derechos de uso y normatividad) al final del año 4 y los comités de electrificación a mediados del año 5  INDICADOR 24.1:  Número  de  comités  y  JAAS  que  aplican  al  menos  4  instrumentos  de  gestión (reglamento,  tarifa,  padrón  de  usuarios  y  libro  de  actas)  al  final  del  4º  y  5º  año, respectivamente  16 comités de riego y 10 JAAS, aplican por lo menos 4 instrumentos de Gestión.  INDICADOR 24.1.1:  Listado y ubicación de comités de riego  Información en poder del proyecto  INDICADOR 25: 01  comisión de  regantes del alto  llaucano  reconocida  legalmente y  funcionando al final del año 4  No se ha reconocido ninguna comisión de Regantes.  INDICADOR 25.1:  Número de comités participantes de la comisión  No se ha reconocido ninguna comisión de Regantes   INDICADOR 25.1.1: Listado de comités participantes  No se ha reconocido ninguna comisión de Regantes  

32

INDICADOR 25.2:  Número de usuarios involucrados  No se ha reconocido ninguna comisión de Regantes  INDICADOR 25.2.1: Listado de usuarios  No se ha reconocido ninguna comisión de Regantes  INDICADOR 26: 01 organización de desarrollo de cuenca en proceso de formación hacia mediados del año 5  Se ha reconocido la Junta de Usuarios del Alto Llaucano.  INDICADOR 26.1:  Número  de  organizaciones  que  integran  la  organización  de  cuenca  y  participan activamente  Se  ha  reconocido  la  Junta  de  Usuarios  pero  no  se  reconoció  a  ninguno  de  sus comisiones.  INDICADOR 26.1.1: Listado y ubicación de organizaciones que conforman la organización de cuenca  Se  ha  reconocido  la  Junta  de  Usuarios  pero  no  se  reconoció  a  ninguno  de  sus comisiones.  INDICADOR 27: 600  familias  tienen  acceso  a  la  provisión  de  semillas  de  pastos,  leguminosas  y cereales, a través de los servicios de la asociación de promotores agrícolas.  Los promotores han atendido un promedio de 530 familias, brindando asesoramiento y proveyendo insumos.  INDICADOR 27.1:  Número de promotores agrícolas  Al 2007 se encuentran trabajando 28 promotores agrícolas  INDICADOR 27.1.1: Listado de promotores agrícolas  

33

RELACION DE PROMOTORES AGRICOLAS DE LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Angel Heras Chávez  Agrícola  Corralpampa 2  Justiniano Garay Vargas  Agrícola  La Florida 3  Gilberto Escobar Eugenio  Agrícola  Miraflores 4  Angel Lobato Díaz  Agrícola  Chanta Alta 5  Segundo Guevara Paisig  Agrícola  Chanta Alta 6  Braulio Miranda Huamán  Agrícola  Totoramayo 7  Emiterio Vargas Ortíz  Agrícola  Quinua Baja 8  Froylan Cotrina Malca  Agrícola  Yanacancha Alta 9  Pacual Pompa Malca  Agrícola  Yanacancha Alta 10  Carlos Quispe Espinoza  Agrícola  Yanacancha Grande 11  Flavio Choroco Pareja  Agrícola  Yanacancha Baja 12  José Espinoza Vargas  Agrícola  Baños Chanta 13  Gilmer Cruzado Huamán  Agrícola  Alumbre 

 RELACION DE PROMOTORES AGRICOLAS DE LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA Y ALQUETAM  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Pedro Cubas Eugenio  Agrícola  La Florida/Lirio L..F. 2  Estanislao Humán Huaripata  Agrícola  Corralpampa 

 RELACION  DE  PROMOTORES  AGRICOLAS/PECUARIOS/AGROINDUSTRIALES  DE  LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA, ALQUETAM Y AGROINDUSTRIAL  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1 

Ormesinda Vargas Rodriguez 

Agrícola Pecuario 

Agroindustrial  Quinua Baja 2 

Pablo Llamoctanta Pecuario 

Agroindustrial  El Tambo 3 

Jacinto Choroco Díaz  Pecuario 

Agroindustrial  Quengorío Bajo  

34

RELACION DE PROMOTORES AGRICOLAS/PECUARIOS DE LA ASOCIACIÓN ALQUETAM  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Luis Mejía Quispe  Agrícola/Pecuario Miraflores 2  Ezequiel Portal Ortiz  Agrícola/Pecuario Pashgolpata 3  Lelis Huamán Llamoctanta  Agrícola/Pecuario La Florida 4  Daniel Soberon Guevara  Agrícola/Pecuario Ñum Ñum 5  José Ramírez Garay  Agrícola/Pecuario El Alumbre 6  Emilio Soberón Lucano  Agrícola/Pecuario Totoramayo 7  Héctor Carrasco*  Agrícola/Pecuario La Huaylla 8  Augusto Vásquez García  Agrícola/Pecuario Totoramayo 9  Oscar Jambo Tirado  Agrícola/Pecuario Polonia La Colpa 10  Vicente Huamán Huamán  Agrícola/Pecuario La Florida 

 INDICADOR 27.1.2:  Listado de asociaciones de promotores agrícolas  Asociación de Promotores “Naturaleza Andina” Asociación de Promotores Alumbre Quengorío y El Tambo “ALQUETAM”  INDICADOR 27.2:  Número  de  familias  que  acceden  a  por  lo  menos  uno  de  los  servicios  de  los promotores agrícolas  Los promotores han atendido un promedio de 530 familias, brindando asesoramiento en manejo de pastos y cultivos  INDICADOR 27.2.1:  Padrones de familias atendidas por promotores agrícolas  Todos promotores  cuentan  con padrones de  familias  atendidas,  sin  embargo, no  se pudo tener acceso a ellos.  INDICADOR 28: 15  promotores  agrícolas  brindan  asesoría  y  servicio  técnico  a  por  lo menos  300 agricultores al año a partir del año 3  Meta cumplida, pues 28 promotores agrícolas han atendido a 530 familias  INDICADOR 28.1: número de asistencias técnicas por promotor/año  

Promedio de familias atendidas por promotor Tipo de Promotor 2002  2007 

Agrícola Pecuario Agroindustrial 

0 29 0 

27‐37 80‐85 10 

35

INDICADOR 28.1.1: Listado de promotores agrícolas  RELACION DE PROMOTORES AGRICOLAS DE LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Angel Heras Chávez  Agrícola  Corralpampa 2  Justiniano Garay Vargas  Agrícola  La Florida 3  Gilberto Escobar Eugenio  Agrícola  Miraflores 4  Angel Lobato Díaz  Agrícola  Chanta Alta 5  Segundo Guevara Paisig  Agrícola  Chanta Alta 6  Braulio Miranda Huamán  Agrícola  Totoramayo 7  Emiterio Vargas Ortíz  Agrícola  Quinua Baja 8  Froylan Cotrina Malca  Agrícola  Yanacancha Alta 9  Pacual Pompa Malca  Agrícola  Yanacancha Alta 10  Carlos Quispe Espinoza  Agrícola  Yanacancha Grande 11  Flavio Choroco Pareja  Agrícola  Yanacancha Baja 12  José Espinoza Vargas  Agrícola  Baños Chanta 13  Gilmer Cruzado Huamán  Agrícola  Alumbre 

 RELACION DE PROMOTORES AGRICOLAS DE LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA Y ALQUETAM  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Pedro Cubas Eugenio  Agrícola  La Florida/Lirio L..F. 2  Estanislao Humán Huaripata  Agrícola  Corralpampa 

 RELACION  DE  PROMOTORES  AGRICOLAS/PECUARIOS/AGROINDUSTRIALES  DE  LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA, ALQUETAM Y AGROINDUSTRIAL  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1 

Ormesinda Vargas Rodriguez 

Agrícola Pecuario 

Agroindustrial  Quinua Baja 2 

Pablo Llamoctanta Pecuario 

Agroindustrial  El Tambo 3 

Jacinto Choroco Díaz  Pecuario 

Agroindustrial  Quengorío Bajo  

36

RELACION DE PROMOTORES AGRICOLAS/PECUARIOS DE LA ASOCIACIÓN ALQUETAM Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Luis Mejía Quispe  Agrícola/Pecuario Miraflores 2  Ezequiel Portal Ortiz  Agrícola/Pecuario Pashgolpata 3  Lelis Huamán Llamoctanta  Agrícola/Pecuario La Florida 4  Daniel Soberon Guevara  Agrícola/Pecuario Ñum Ñum 5  José Ramírez Garay  Agrícola/Pecuario El Alumbre 6  Emilio Soberón Lucano  Agrícola/Pecuario Totoramayo 7  Héctor Carrasco*  Agrícola/Pecuario La Huaylla 8  Augusto Vásquez García  Agrícola/Pecuario Totoramayo 9  Oscar Jambo Tirado  Agrícola/Pecuario Polonia La Colpa 10  Vicente Huamán Huamán  Agrícola/Pecuario La Florida 

 INDICADOR 28.1.2: Padrones de familias atendidas por promotores agrícolas  Todos promotores  cuentan  con padrones de  familias  atendidas,  sin  embargo, no  se pudo tener acceso a ellos.  INDICADOR 29: 30  promotores  pecuarios  brindan  servicios  aproximadamente  1000  productores anualmente en sanidad y manejo animal, a partir del año 2  Son 24 promotores pecuarios quienes atienden anualmente a 1560 familias  INDICADOR 29.1: Número de promotores pecuarios que brindan servicios  La cantidad de promotores pecuarios son 24.  INDICADOR 29.1.1:  Listado de promotores pecuarios  RELACION DE PROMOTORES PECUARIOS DE LA ASOCIACIÓN NPG 

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Juan Morochob Ramos  Pecuario  Yanacancha Grande 2  Santos Vargas Acosta  Pecuario  Chanta ALta 3  Ormecinda Vargas Rodíguez  Pecuario  Quinua Baja 4  Edilberto Rodríguez Valdivia  Pecuario  Quinua Baja 5  Jesús Ramos Zaldivar  Pecuario  Nueva Unión 6  Wilder Becerra  Pecuario  Yanacanchilla Baja 7  Róger López Cotrina  Pecuario  Yanacanchilla Baja 8  Felipe Huamán Escobar  Pecuario  Yanacancha Baja 9  Alindor Guerra Vargas  Pecuario  Chanta Alta 10  Walter Ayay Olivares  Pecuario  Quninua Baja 11  Segundo Ramos Escobar  Pecuario  Yanacancha Baja 

37

RELACION  DE  PROMOTORES  AGRICOLAS/PECUARIOS/AGROINDUSTRIALES  DE  LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA, ALQUETAM Y AGROINDUSTRIAL  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1 

Ormesinda Vargas Rodriguez 

Agrícola Pecuario 

Agroindustrial  Quinua Baja 2 

Pablo Llamoctanta Pecuario 

Agroindustrial  El Tambo 3 

Jacinto Choroco Díaz  Pecuario 

Agroindustrial  Quengorío Bajo  RELACION DE PROMOTORES AGRICOLAS/PECUARIOS DE LA ASOCIACIÓN ALQUETAM  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Luis Mejía Quispe  Agrícola/Pecuario Miraflores 2  Ezequiel Portal Ortiz  Agrícola/Pecuario Pashgolpata 3  Lelis Huamán Llamoctanta  Agrícola/Pecuario La Florida 4  Daniel Soberon Guevara  Agrícola/Pecuario Ñum Ñum 5  José Ramírez Garay  Agrícola/Pecuario El Alumbre 6  Emilio Soberón Lucano  Agrícola/Pecuario Totoramayo 7  Héctor Carrasco*  Agrícola/Pecuario La Huaylla 8  Augusto Vásquez García  Agrícola/Pecuario Totoramayo 9  Oscar Jambo Tirado  Agrícola/Pecuario Polonia La Colpa 10  Vicente Huamán Huamán  Agrícola/Pecuario La Florida 

 INDICADOR 29.2:  Número familias atendidas por promotores pecuarios  /año  

Promedio de familias atendidas por promotor Tipo de Promotor 2002  2007 

Agrícola Pecuario Agroindustrial 

0 29 0 

27‐37 80‐85 10 

 INDICADOR 29.2.1:  Padrones de familias atendidas por promotores agrícolas  Todos promotores  cuentan  con padrones de  familias  atendidas,  sin  embargo, no  se pudo tener acceso a ellos.  INDICADOR 30:  15  promotores  agroindustriales  brindando  capacitación  a  300  productores, predominantemente mujeres, en calidad de leche y elaboración de quesillo mejorado e intermediación comercial a partir del año 2  Son 16 promotores agroindustriales quienes atienden anualmente a 168 familias 

38

 INDICADOR 30.1:  Número de promotores agroindustriales que brindan capacitación Son 16 promotores agroindustriales INDICADOR 30.1.1:  Listado de promotores agroindustriales  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1  Alamiro Vargas Ortíz  Agroindustrial  Corralpampa 2  Sixto García Cruzado  Agroindustrial  La Florida 3  Luis Garay Huamán  Agroindustrial  Polonia La Colpa 4  Santiago Miranda Huamán  Agroindustrial  Totoramayo 5  Leonardo Lara Zamora  Agroindustrial  Ñun Ñun 6  Martha Chávez Duran  Agroindustrial  Miraflores 7  Samuel Atalaya Portal  Agroindustrial  La Florida 8  Luís de la Cruz Vallejos  Agroindustrial  Negritos Bajo 9  Braulio Ramos Cercado  Agroindustrial  Nuevo Triunfo 10  Ernesto Vargas Mendoza  Agroindustrial  Nuevo Triunfo 11  Héctor Guevara Ramos  Agroindustrial  Yanacancha Alta 12  Nolberto Terrones Ramos  Agroindustrial  Yanacancha Baja 13  Gerónimo Huaman Guerra  Agroindustrial  Quengorío Bajo 

 RELACION  DE  PROMOTORES  AGRICOLAS/PECUARIOS/AGROINDUSTRIALES  DE  LA ASOCIACIÓN NATURALEZA ANDINA, ALQUETAM Y AGROINDUSTRIAL  

Nº  Nombre y Apellido  Especialidad  Caserío 1 

Ormesinda Vargas Rodriguez 

Agrícola Pecuario 

Agroindustrial  Quinua Baja 2 

Pablo Llamoctanta Pecuario 

Agroindustrial  El Tambo 3 

Jacinto Choroco Díaz  Pecuario 

Agroindustrial  Quengorío Bajo  INDICADOR 30.2: Número de asistencias técnicas / promotor / año  

Promedio de familias atendidas por promotor/mes Tipo de Promotor 2002  2007 

Agrícola Pecuario Agroindustrial 

0 29 0 

27‐37 80‐85 10 

  

39

INDICADOR 30.2.1: Padrones de familias atendidas por promotores agroindustriales  Todos promotores  cuentan  con padrones de  familias  atendidas,  sin  embargo, no  se pudo tener acceso a ellos.  INDICADOR 30.3:  Número de familias capacitadas en calidad de leche  Se han capacitado a 1190 familias   INDICADOR 30.3.1:  Listado de familias capacitadas en calidad de leche  El proyecto dispone de esta información.  INDICADOR 30.4:  Número de familias capacitadas en quesillo mejorado  Se han capacitado a 90 familias   INDICADOR 30.4.1:  Listado de familias capacitadas en quesillo mejorado  El proyecto dispone de esta información.  INDICADOR 30.5:  Volumen anual de intermediación comercial de proveedores de quesos  Los acopiadores de quesos y quesillos comercializan en promedio 9880 Kg/año cada uno  INDICADOR 30.5.1: Listado de proveedores de quesos  El proyecto dispone de esta información.   INDICADOR 30.5.2: Volúmenes mensuales de provisión de quesos  Los  acopiadores de quesos  y quesillos  comercializan  en promedio  820 Kg/mes  cada uno.  

40

INDICADOR 31:  60 promotores brindan asesoramiento en negocios en su zona a fines del año 4  No existe en la zona ningún promotor que brinde este tipo de asesoramiento.  INDICADOR 31.1:  Número de promotores que brindan asesoramiento en negocios  No existe en la zona ningún promotor que brinde este tipo de asesoramiento  INDICADOR 31.1.1: Listado general de promotores No existe en la zona ningún promotor que brinde este tipo de asesoramiento  INDICADOR 31.2:  Número de productores asesorados en negocios No existe ningún productor asesorado en negocios  INDICADOR 31.2.1:  Padrones de familias atendidas en negocios por promotores No existe.  INDICADOR 32: Una  población  de  2  000  familias  tiene  acceso  a  información  sobre  cuestiones técnicas,  actividades  del  proyecto  e  inquietudes  propias  en  forma  permanente  a partir del año 3.  INDICADOR 32.1:  Número  de  familias    que  disponen  de  información  de  por  lo  menos  dos  temas relativos  al  proyecto  (manuales  técnicos,  videos,  almanaques,  cartillas,  afiches, programa de radio) Se informan sobre manejo de ganado, elaboración de quesillo, manejo de pastos, por sistemas  tradicionales  (comunicación  oral)  y  por  la  radio  local  o  regional.  (Tambo, Chanta y Yanacancha). Se estima que el 100% de familias se informan a través de este medio.   INDICADOR 33: 50 instituciones referidas a los temas del proyecto tienen acceso a información sobre los  objetivos  y  resultados  del  proyecto  a  través  de  publicaciones,  boletines  y calendarios desde el 1er año  Las instituciones entrevistadas no han recibido información sobre el proyecto.  

41

INDICADOR 33.1: Número de  instituciones que conocen el proyecto, sus objetivos y resultados  Ocho  instituciones, conocen de una manera superficial algo de  lo que el proyecto ha hecho durante estos años de ejecución. Pero no  conoce  realmente  los objetivos del proyecto como tal, ni los resultados obtenidos.  INDICADOR 33.1.1:  Listado de instituciones que están informadas sobre el proyecto8 ATDR : Administración Técnica del Distrito de Riego Cajamarca Nestlé Municipalidad Provincial de Bambamarca CARITAS Dirección Regional de Agricultura INIA SENASA ASODEL  INDICADOR 34:  Las autoridades y entidades  locales  reciben demandas de apoyo de  los  comités de desarrollo y otras organizaciones existentes a partir del año 3  INDICADOR 3.1: Número de entidades que reciben demandas de pobladores y de sus organizaciones  Son dos las entidades que reciben demandas de pobladores y de sus organizaciones.  INDICADOR 34.1.1: Listado de instituciones que han recibido demandas de pobladores de la zona  Municipalidad Provincial de Bambamarca Municipalidad Distrital de la Encañada  INDICADOR 35: Participar e  influir en al menos dos  redes  temáticas vinculadas al proyecto a partir del año 2 El Proyecto Yachan influyó en las siguientes Redes Temáticas: RETO  :  para  desarrollar  un  programa  de  capacitación  y  eventos  que  promuevan  la nueva ruralidad y competitividad. Además se participó en la Elaboración y Publicación del Libro denominado Propuestas Metodológicas con Productores Agrarios de Cajamarca. CODELAC : Se ha promovido la competitividad de la cadena  de lácteos, con apoyo de la RETO. CICDEL: A través de la cual se ha realizado la planificación participativa de propuestas de inversión, con apoyo de la M.D. de La Encañada, ASODEL, Minera Yanacocha. 

8 ADRA y PRODELICA manifestaron no conocer lo que hace el proyecto en su totalidad, menos aun resultados obtenidos

42

 INDICADOR 35.1: Número  de  acuerdos,  acciones,  planes  coejecutados  con  las  redes,  anualmente,  a partir del segundo año  El proyecto dispone de esta información  INDICADOR 35.1.1:  Registro de las redes trabajadas  El proyecto dispone de esta información   4.2   RESULTADOS NO PREVISTOS:   • Aunque el tema del mejoramiento nutricional no fue un objetivo considerado por 

la intervención de Yachan, y no se ha hecho un análisis previo en este rubro, se ha podido  observar  que  el  82%  de  las  familias  siembran  por  lo menos  un  tipo  de hortalizas, el 64% de  las  familias participantes encuestadas, han diversificado  su consumo  de  hortalizas  (dos  a  más  variedades  de  hortalizas),  habiéndose promovido que un 5% de  las  familias hayan empezado a comercializarlas, dinero utilizado por las amas de casa para complementar la alimentación de sus familias. 

 

• Con el accionar del proyecto,  (instalación de sistemas de  riego, mejoramiento de canales, uso de abonos orgánicos, instalación y manejo de pastos cultivados, etc.), no sólo se han mejorado las condiciones productivas de los participantes, sino que se ha  revalorizado  la  tierra.  El precio de una há. de  terreno  al  secano  es de  S/. 6,000 a S/. 7,000 pero de una há. de  terreno bajo  riego es de S/. 15,000 nuevos soles  y  si  además  tiene pastos  cultivados  llega  a  costar hasta  S/.  18,000 nuevos soles. 9 

 

• El  mejoramiento  de  las  prácticas  ganaderas/agrícolas  han  permitido  que  la población empiece a tomar conciencia sobre  la eliminación adecuada de residuos sólidos,  aunque  su  práctica  aun  no  está  difundida  en  la  mayor  parte  de  la población. 

 

• Gracias  a  la  intervención  del  proyecto,  la  población  tiene  la  percepción  que  la mujer  tiene derechos.  La mujer  siente que  su participación en  las  asambleas ha mejorado,  pero  que  aun  en  muchos  lugares  del  ámbito  de  intervención  del proyecto, su voz no es escuchada. 

 

9 Información recogida de la Agencia Agraria Cajamarca.

43

• Testimonio  1:  ”En  mi  comunidad  yo  participo  de  las  asambleas  y  no  tengo problemas, pero en otros  lugares, si  la opinión de  las mujeres que participan está de acuerdo a  lo que ellos quieren,  la aceptan. Si no está de acuerdo no  les hacen caso…”  

Sra. Elbia Mejía Quispe (Miraflores)  

• Testimonio 2: “A veces no nos hacen caso, pero si tenemos que defender algo en lo cual  creemos, no nos dejamos. Defendemos nuestra posición…” 

Sra. Martha Chávez Duran (Miraflores)  

• La capacidad de gestión generada a raíz del conocimiento ganado y su aplicación, tanto a nivel de los técnicos del proyecto, promotores, y población participante; es uno de los mayores reconocimientos a la actividad del proyecto. 

44

 5.   ANÁLISIS  DE SOSTENIBILIDAD: 

El  término  sostenibilidad  abarca  numerosas  dimensiones  y  todas  ellas  son importantes para la teoría de los medios de vida sostenibles. Se dice que los medios de vida son sostenibles cuando: • Resisten las tensiones y choques externos. • Son  independientes de cualquier tipo de ayuda externa  (o si dependen,  la propia 

ayuda debe ser sostenible desde un punto de vista económico e institucional). • Mantienen la productividad y los recursos a largo plazo; y • No  afectan  negativamente  a  los medios  de  vida  de  otros  ni  comprometen  las 

opciones en materia de medios de vida abiertas para otros.  

La intervención del proyecto Yachan, ha dado mucho peso al capital humano, social y físico, identificándose los siguientes factores de sostenibilidad: 

• Desarrollo de  la actividad agropecuaria, donde  la producción de  leche y  lácteos sobresalen como  las principales actividades generadoras de  ingresos económicos para las familias del ámbito de intervención, desde mucho antes de la intervención del Proyecto Yachan,  lo que constituye el aprovechamiento de  los puntos fuertes. El mejoramiento de las prácticas ganaderas, acompañado del mejoramiento de los pastos y de  la capacitación y asistencia  técnica  (a  través de  los promotores), han contribuido al mejoramiento de los ingresos familiares y de la calidad de vida de las familias.  Por  lo  tanto,  la  continuidad  de  las  actividades  desarrolladas  con  la intervención del proyecto está asegurada por tratarse de una actividad tradicional, posicionada en el mercado que genera ganancias económicas.  

• Líderes Comunales: Se han  constituido en  importantes  impulsores del desarrollo local, al gozar del reconocimiento de sus comunidades. Las cualidades personales de estos líderes identificados por el proyecto con participación de los beneficiarios, han  facilitado  su  inserción  en  instancias  de  concertación  y  gestión  locales.  El espacio  ganado  hace  presumir  la  sostenibilidad  de  las  acciones  de  gestión promovidas por el proyecto.  

• Formación  de  promotores:  quienes  fueron  elegidos  por  la  propia  población participante,  y  están  asociados  de  acuerdo  a  especialidades,  así  tenemos: agroindustriales,  agrícolas  y  pecuarios.  Todos  ellos  han  sido  capacitados  por  el proyecto, con el propósito de proporcionar a través de ellos, una transferencia de los conocimientos de campesino a campesino. Aunque se puede percibir una cierta inseguridad  en  la  continuidad  de  las  acciones  para  el  caso  de  los  promotores agrícolas, no sucede lo mismo con los promotores pecuarios y los agroindustriales. El  hecho  de  residir  en  la  zona  y  de  haber  sido  capacitados  por  el  proyecto  les confiere  además  un  status  y  consideración  especiales,  que  les  proporciona satisfacciones personales y  la oportunidad de generarse  ingresos adicionales a  los generados por el desarrollo de otras actividades económicas propias del lugar.  

45

• Redes de Confianza: las redes de confianza generadas entre los promotores de las diferentes especialidades, y entre estos y las familias participantes, se caracterizan por ser armoniosas, constituyendo un factor importante de sostenibilidad, pues se ha  generado  un  compromiso  tácito  de  interacción  entre  estos  actores  que garantiza  la  continuidad  de  las  actividades  y  de  las  coordinaciones  en  pro  del mejoramiento y del desarrollo de sus comunidades. En el caso de  los promotores pecuarios  el  asesoramiento  brindado  constituye  para  ellos  una  oportunidad  de negocio  (venta  de medicamentos)  que  les  reporta  ganancias  permanentes  y  no requieren del apoyo monetario del proyecto para continuar con su actividad.  

• Constitución y fortalecimiento de los CODES: instancias legitimadas, responsables de  la gestión comunal,  los cuales se hallan en condiciones de coordinar con otras organizaciones,  instituciones  y  autoridades  tanto  de  su  ámbito  como  de  la Provincia.  

• Organizaciones Sociales: la conformación de Juntas de Usuarios de riego, de Juntas Administradoras  de  Agua  Potable,  Comités  de  Paneles  Solares,  Comités  de Electrificación Rural, encargadas de velar por el uso adecuado de  los servicios de agua  de  riego,  agua  potable  y  de  energía  para  alumbrado,  aseguran  en  buena medida la sostenibilidad de estos servicios ya que el mantenimiento de los equipos y la administración de los servicios, es la tarea primordial de dichos comités.   

  6.  LECCIONES APRENDIDAS  • El enfoque general del proyecto se centró en la mejora de las familias beneficiarias, 

y  no  en  el mercado,  para  permitir  el  desarrollo  de  los  negocios  familiares.  Por ejemplo, la instalación de riego estuvo orientada a ampliar la producción de pastos, principal insumo productivo de la lechería, cuyo producto se sigue vendiendo a los mismos  compradores,  sin  resolver  los  problemas  de  comercialización  y  de crecimiento en el mercado. 

• Un proyecto  integral demanda que  la  visión del equipo  sea holística,  solo  así  se podría  lograr que con  las diferentes  intervenciones se busque  la obtención de un mismo objetivo. Esta visión  integral, al  interior del equipo Yachan, no se ha visto reflejada en el campo. 

• Hubiera  sido  necesario,  en  función  de  la  sostenibilidad  de  algunas  actividades propuestas  por  el  proyecto,  un mayor  esfuerzo  de  planificación,  seguimiento  y evaluación conjunta con instituciones públicas y privadas, para compartir esfuerzos y  recursos,  y  garantizar  el  fortalecimiento  de  la  estructura  y  procesos  de  las organizaciones e instituciones con presencia en el ámbito.  

46

• Puesto  que  el  enfoque de  Yachan  es  de  seguridad  de medios  de  vida,  debieron estar, en el diseño del proyecto,  los temas de salud y nutrición. Los esfuerzos del proyecto  estuvieron  orientados  a  incrementar  los  volúmenes  de  producción (hortalizas,  cuyes,  cereales)  pero  no  se  previeron  indicadores  que  pudieran demostrar el aprovechamiento de esos productos en el mejoramiento de la salud y nutrición de  las familias. Estas mediciones pudieron haber sido el resultado de un trabajo coordinado con el MINSA. 

• El  proyecto  se  preocupó mucho  por  el  desarrollo  de  capacidades  en  el  aspecto técnico productivo  (ganadería  lechera,  transformación  láctea, manejo de pastos, riego,  artesanía  textil)  pero  faltó  proyección  de  estos  esfuerzos  en  el  nivel  de escuelas  y  colegios  –  con  profesores  y  alumnos  –  orientada  hacia  aspectos productivos,  de  comercialización,  industrialización  y  conservación  del  medio ambiente. Esto pudo haberse hecho asociadamente con el Ministerio de Educación y con los gobiernos locales. 

• Dada  la  heterogeneidad  de  intervenciones  y  de  realidades  en  la  zona,  se  ha aprendido  que  es  necesario  trabajar  con  “paquetes  tecnológicos  diferenciados”. Así por ejemplo, no todas las zonas poseen agua de riego o pastos mejorados, para el desarrollo de la actividad ganadera; pero en cambio, las habilidades artesanales, en determinadas zonas, constituyeron una alternativa. 

• La transferencia del proyecto para asegurar la sostenibilidad de sus actividades y/o programas, debe formar parte del diseño del mismo (debe considerarse antes y no al  final).  Por  ejemplo,  faltaron  indicadores  de  establecimiento  de  redes  de relaciones que aseguraran la sostenibilidad de los proyectos. En la última visita de campo del equipo consultor,  recién se habían  iniciado  las  relaciones establecidas con las Municipalidades de la Encañada y Bambamarca. 

• El proyecto ha adolecido de un sesgo de oferta en capacitación, sin prever un mix más completo con asistencia técnica y seguimiento, lo cual se hizo directamente en el  campo  por  parte  del  equipo;  sin  embargo,  la  falta  de  planificación  y  de instrumentos  de  registro  del  seguimiento,  ha  dificultado  su  sistematización.  Por ejemplo,  en  el  caso  de  la  ganadería  lechera  para  adoptar  cierta  tecnología  de manejo pecuario, la opción de determinadas prácticas solamente se puede lograr si se estructura una estrategia de  seguimiento.  La  convivencia  con  la gente genera condiciones favorables para que este seguimiento sistematizado se dé. 

• Se nos ha dado para la evaluación la referencia de la metodología de los medios de vida, que parece muy sugerente; sin embargo, el proyecto la tuvo en cuenta desde un  inicio,  quedando  fuera  aspectos  como  salud,  nutrición,  educación,  vivienda, mercado y uso racional de los recursos naturales. 

47

• No estuvieron definidos, previamente,  los paquetes tecnológicos previstos para  la producción de hierbas aromáticas, hortalizas, cereales, pastos y manejo ganadero. Por ejemplo: en el caso de hortalizas no se tenía definida la mezcla ideal, teniendo en cuenta tipos de suelos, piso agroecológico y disponibilidad de agua. En el caso de manejo ganadero  los  ítems fundamentales como  intervalo entre partos y edad de  destete,  formaban  parte  de  una  gama  de  actividades  y  no  recibieron  un tratamiento diferenciado. 

• La capacitación de promotores ha sido un excelente aprendizaje en términos de la potencialidad de la formación de campesino a campesino. Además, ha permitido la generación  de  liderazgos  con  referentes  exitosos  para  las  comunidades, asegurando la sostenibilidad de las actividades de desarrollo posteriores. 

• Sin  embargo,  los  promotores  no  deberían  ser  tan  especializados  sino más  bien integrales,  buscando  que  sean  agentes  importantes,  tanto  para  la  asistencia pecuaria como para la agrícola. 

• De esta experiencia con los promotores, se ha aprendido que no necesariamente el equipo del proyecto debe preocuparse por  los aspectos técnicos  inherentes a sus funciones, sino que, al estar abiertos a las necesidades más inmediatas de la gente, se pueden plantear soluciones que muchas veces no implican grandes inversiones, pero que producen  cambios  importantes en el  comportamiento humano  y en  la relación entre las familias, mejorando su calidad de vida. 

• En  la práctica el equipo de Yachan ha aprendido que el  trabajo de género no es algo  separado  de  la  práctica  de  mejoras  en  la  familia;  sino  que  más  bien,  es justamente el trabajo con las familias y las responsabilidades al interior de ellas con respecto  a  las  diferentes  prácticas  estimuladas,  lo  que  produce  condiciones favorables para la igualdad en las relaciones de género. 

• De manera general, una gran deficiencia en el seguimiento, monitoreo y evaluación de  las  diferentes  actividades  o  componentes  del  proyecto,  fue  la  inadecuada planificación y desarrollo de  los  indicadores, por ello muchos  logros  importantes han quedado en simples percepciones.