INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

57
1 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº11 “ABANDERADO MARIANO GRANDOLI” ROSARIO- SANTA FE- ARGENTINA INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS TEMA “SEDENTARISMO EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 16 AÑOS DE EDAD EN LAS ESCUELAS MEDIAS DE GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA DE LA CIUDAD DE ARROYO SECO” Espacio: Seminario de Integración y Síntesis Alumnas: Guidi Virginia La Viola Antonella Profesora: Mori Rosalia Curso: 4º 2ª Año: 2015

Transcript of INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

Page 1: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

1

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº11

“ABANDERADO MARIANO GRANDOLI”

ROSARIO- SANTA FE- ARGENTINA

INFORME FINAL DE SEMINARIO DE

INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

TEMA

“SEDENTARISMO EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 16 AÑOS DE EDAD

EN LAS ESCUELAS MEDIAS DE GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA DE LA

CIUDAD DE ARROYO SECO”

Espacio: Seminario de Integración y Síntesis

Alumnas: Guidi Virginia

La Viola Antonella

Profesora: Mori Rosalia

Curso: 4º 2ª

Año: 2015

Page 2: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

2

INDICE

Introducción……………………………………………………………………….3

Justificación……………………………………………………………………….5

Tema..............................................................................................................6

Problemática………………………………………………………………………6

Objetivo general………………………………………………………………......6

Objetivos específicos……………………………………………………………..6

Diseño de investigación…………………………………………………………7

Estado del arte…………………………………………………………………...10

Marco teórico……………………………………………………………………..12

Desarrollo: Análisis de datos…………………………………………………...21

Conclusiones…………………………………………………………………….34

Bibliografía………………………………………………………………………..36

Anexos

Anexo 1: Entrevistas

Anexo 2: Encuestas

Anexo 3: Gráficos

Page 3: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo parte a través de una problemática como es “el sedentarismo en los

adolescentes entre 15 y 16 años de edad en las escuelas medias de gestión

pública y privada de la ciudad de Arroyo Seco”, que se inició a partir de

interrogantes que derivaron en la misma. A partir de ella, planteamos algunos

objetivos como finalidad y propósito al que queremos llegar en esta investigación.

El presente trabajo se llevó a cabo a través de un diseño de tipo mixto, cualitativo

y cuantitativo, en el que se realizaron 140 encuestas a los alumnos de 15 y 16

años de edad que asisten a las escuelas “Juan Bautista Alberdi” nº415 de gestión

pública y “Santa María Goretti” nº8097 de gestión privada, como así también

entrevistas a 4 profesores de Educación Física que trabajan en las mismas.

A partir de la problemática planteada, se han buscado otras investigaciones

acerca del tema, de autores como Moral García, J.E., Redecillas Peiró, M.T.,

Martínez López, E.J. (2012); Isabel Castillo Fernández e Isabel Balaguer Solá;

Pilar Lavielle- Sotomayor, Victoria Pineda-Aquino, Omar Jáuregui- Jiménez y

Martha Castillo- Trejo (2014); Sara Márquez Rosa, Javier Rodríguez Ordax y

Serafín De Abajo Olea (2006), que fueron relevantes. Los resultados de la mayoría

de ellas, muestran que los adolescentes entre 15 y 16 años de edad realizan poca

actividad física, haciendo una distinción y a su vez, comparación entre las mujeres

y los varones. Estos trabajos evidencian que las mujeres son menos activas

físicamente que los varones y que el sedentarismo decrece con el transcurso de la

edad.

Para que esto tenga conciencia teórica se realizó un marco teórico sobre las

palabras claves que engloban la problemática planteada. Para esto, ha sido

necesario aclarar que entendemos por sedentarismo haciendo un relevamiento

desde diferentes perspectivas hasta la actualidad. A su vez, se articularon

aspectos psicológicos y sociológicos de la adolescencia. Sabiendo que la

problemática parte de la asignatura Educación Física, se ha definido a la misma,

junto con la actividad física y los tipos.

En este trabajo se podrán encontrar en el desarrollo algunas cuestiones que

pueden adelantarse, que los resultados a lo que se han llegado son diversos. Las

Page 4: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

4

expectativas a las que se han llegado coinciden con lo que se venía diciendo

sobre la problemática tanto del porcentaje de sedentarismo que se evidenció como

de los factores que inciden en el mismo. A la vez, se encontró una diferencia con

otras investigaciones en cuanto al dato obtenido sobre la distinción que se realiza

entre mujeres y varones.

Page 5: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

5

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo surge por ciertas inquietudes del grupo, que como residentes de la

ciudad de Arroyo Seco observamos, principalmente en los clubes, la poca

participación de los adolescentes entre 15 y 16 años de edad en las actividades

que proponen los mismos. A su vez, fuera de los clubes, en lugares donde ofrecen

un espacio para realizar ejercicio como caminar, correr, andar en bici, etc, también

notamos la ausencia de adolescentes de ese rango de edad.

Por otro lado, como profesoras de un deporte dentro de dos clubes de la ciudad de

Arroyo seco, encontramos en las clases poca participación de los adolescentes

entre 15 y 16 años de edad, como así también, la deserción de los mismos. A

través de charlas con nuestros alumnos, se puede llegar a decir que en esa edad

muchos de ellos prefieren estar con sus amigos antes de ir a realizar alguna

actividad física.

También a partir de nuestras residencias en el nivel secundario se observó el

desgano por realizar actividad física de los alumnos dentro de la escuela y esto,

nos lleva a suponer que fuera del mismo ocurre de la misma manera. Así también,

a partir de charlas con nuestros alumnos de la institución pudimos descubrir que

solo la minoría realiza actividad física fuera del colegio.

Todo lo referido anteriormente, nos llevó a plantearnos esta problemática y por

ende, a investigar acerca del tema para intentar descubrir que factores llevan a

que se manifiesta dicha conducta sedentaria.

Page 6: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

6

TEMA

“SEDENTARISMO EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 16 AÑOS DE EDAD

EN LAS ESCUELAS MEDIAS DE GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA DE LA

CIUDAD DE ARROYO SECO”

Pregunta problemática:

¿Qué índice de sedentarismo se manifiesta en los adolescentes entre 15 y 16

años de edad en la Escuela de Enseñanza Media N°415 “Juan Bautista Alberdi”

de gestión pública y la Escuela “Santa María Goretti” N°8097 de gestión privada

en la ciudad de Arroyo Seco y cuáles son los factores que inciden en dicha

conducta?

Objetivo general:

- Analizar cuáles son los factores que inciden en las conductas sedentarias

que manifiestan los adolescentes entre 15 y 16 años de edad de las

escuelas “Juan Bautista Alberdi” N°415 de gestión pública y “Santa María

Goretti” N°8097 de gestión privada en la ciudad de Arroyo Seco, según la

perspectiva de los profesores de Educación Física que trabajan en dichas

escuelas y de los alumnos que asisten a las mismas e identificar el

porcentaje que evidencian.

Objetivos específicos:

- Describir que porcentaje de sedentarismo manifiestan los adolescentes que

asisten a las escuelas medias de gestión privada “Santa María Goretti”

N°8097 y pública “Juan Bautista Alberdi” N° 415 de la ciudad de Arroyo

Seco.

- Identificar cuáles son los factores que inciden en dichas conductas

sedentarias, según la perspectiva de los profesores de educación física

como de los alumnos de dichas escuelas.

Palabras claves: sedentarismo, adolescencia, educación física

Page 7: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

7

DISEÑO METODOLÓGICO

En este trabajo se intentará describir cuál es el porcentaje de sedentarismo que

manifiestan los adolescentes entre 15 y 16 años de edad en las escuelas medias

de gestión pública y privada de la ciudad de Arroyo Seco e identificar cuáles son

los factores que inciden en dicha conducta, según la perspectiva de los profesores

de educación física y de los alumnos que asisten a las escuelas seleccionadas.

El presente trabajo de investigación abordará un enfoque metodológico mixto, es

decir cualitativo mediante entrevistas porque nos van a proporcionar una gran

cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, ya

que emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas y

cuantitativos a través de encuestas mediante símbolos numéricos que se utilizan

para la exposición de los datos que provienen de un cálculo o medición. Se van

medir las diferentes categorías seleccionadas.

Esta investigación puede considerarse de tipo exploratoria, ya que la característica

de la misma es darle una visión general, de tipo aproximativo a la problemática

respecto al sedentarismo en los adolescentes entre 15 y 16 años de edad que se

encuentran cursando la escuela de nivel medio. Por lo tanto, los estudios

exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general

determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y

establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan

por ser más flexibles en su metodología en comparaciones con otros estudios y

son más amplios y dispersos. Asimismo, implican un mayor riesgo y requieren

gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. Es decir el

estudio exploratorio se centra en describir.

En este trabajo, se puede llegar a completar con la investigación descriptiva, ya

que nuestra meta no se limita a la recolección de datos, sino también a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos variables. Por lo

tanto, los investigadores descriptivos no son meros tabuladores, sino que

recolectan los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Page 8: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

8

En el desarrollo del trabajo, se nombrará para identificar a los entrevistados de la

siguiente manera:

E1: Profesora de la escuela pública

E2: Profesor de la escuela pública

E3: Profesora de la escuela privada

E4: Profesor de la escuela privada

Muestra

La muestra seleccionada fue intencional, ya que la población estará compuesta

por 140 alumnos pertenecientes a las escuelas “Juan Bautista Alberdi” Nº 415 de

gestión pública y “Santa María Goretti” Nº 8097 de gestión privada de la ciudad de

Arroyo Seco, de edades comprendidas entre los 15 y 16 años. A su vez,

participarán de la misma, 4 docentes de Educación Física de dichas escuelas, dos

de cada institución, siendo uno de género masculino y otro femenino.

Se ha elegido recortar la muestra utilizando solo dos escuelas de la ciudad, con

alumnos de una determinada edad y solo 4 docentes de educación física; debido

al acotado tiempo con el que contamos para realizar la investigación.

Instrumentos

Los instrumentos que van a ser utilizados en este estudio serán:

- Entrevistas semi-estructuradas a docentes de Educación Física, ya que el

objetivo es que el entrevistado hable libre y abiertamente sin

desestructurarse de lo que el entrevistador quiera averiguar. Por lo tanto el

entrevistador va a llevar una pauta o guía con los temas a cubrir, los

términos a usar y el orden de las preguntas. Para eso se ha seleccionado

una muestra de cuatro docentes del área de Educación Física que deberán

cumplir los siguientes criterios:

Page 9: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

9

1. Que trabajen dentro de las escuelas pública “Juan Bautista Alberdi”

N° 415 de gestión y “Santa María Goretti” N°8097 de gestión privada

de la ciudad de Arroyo Seco.

2. Que sea un profesor de género masculino y otro femenino, de cada

institución.

- Encuestas mediante preguntas cerradas con opciones a los adolescentes,

que los mismos deberán cumplir los siguientes criterios:

1. Que sean alumnos de las escuelas de Enseñanza Media “Juan

Bautista Alberdi” N° 415 de gestión pública y “Santa María Goretti”

N°8097 de gestión pública de la ciudad de Arroyo Seco.

2. Que tengan 15 y 16 años de edad de ambos sexos.

Page 10: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

10

ESTADO DEL ARTE

A lo largo del tiempo se han realizado diferentes tipos de investigaciones, las

cuales derivan en diversas hipótesis. Los resultados de la mayoría de ellas

muestran que los adolescentes realizan poca actividad física, haciendo una

distinción y a su vez, comparación entre los géneros masculino y femenino. Estos

trabajos evidencian que las mujeres son menos activas físicamente que los

varones y la participación en actividades físicas y en deportes fuera del colegio

decrece con el transcurso de la edad.

Moral García, J.E., Redecillas Peiró, M.T., Martínez López, E.J. (2012) en su

investigación afirman que la inactividad se hace más evidente entre los

adolescentes con exceso de peso y durante el fin de semana los hábitos

sedentarios aumentan, por lo tanto hay una disminución en la actividad física. Con

respecto a esta disminución, los adolescentes prefieren pasar su tiempo libre con

los amigos, o bien realizando actividades no organizadas tales como hablar,

escuchar música, mirar televisión, jugar los videojuegos, usar la computadora,

entre otras antes de ocupar su tiempo en actividades organizadas.

En el estudio realizado por Isabel Castillo Fernández e Isabel Balaguer Solá nos

permite conocer que los varones son miembros activos de algún club deportivo y

compiten también con mayor frecuencia que las mujeres, como así también son

los que tienen mayor seguridad en que seguirán siendo activos en el futuro. Esto

quiere decir que el ser miembro de un club puede o no garantizar la actividad

física.

Tomando aportes del trabajo investigativo de Pilar Lavielle- Sotomayor, Victoria

Pineda-Aquino, Omar Jáuregui- Jiménez y Martha Castillo- Trejo (2014) podemos

decir que las conductas sedentarias y la falta de actividad física de los

adolescentes están en parte influenciados por factores de tipo familiar, dirigida la

atención principalmente en la evaluación de la influencia de la estructura familiar

sobre dicha conducta. Se ha llegado a la conclusión que los adolescentes que

pertenecen a familias monoparentales ven más televisión que aquellos que viven

con ambos padres, considerando que vivir de esta manera se asocia con algunos

tipos de conductas de riesgo, debido a la menor capacidad para proporcionar una

Page 11: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

11

supervisión adecuada que familias con ambos padres. El adecuado

funcionamiento psicológico del adolescente va a estar ligado a las características

de la familia que promueven su autonomía, jugando así un papel muy importante

en la motivación del adolescente para llevar a cabo actividad física.

Según Sara Márquez Rosa, Javier Rodríguez Ordax y Serafín De Abajo Olea

(2006) en su trabajo de investigación coinciden que la sociedad actual no favorece

la actividad física y factores tales como la automatización de las fábricas, los

sistemas de transporte o la amplia gama de equipos electrónicos en las viviendas

han reducido de forma muy apreciable la necesidad de desarrollar trabajo físico y

han fomentado el sedentarismo. El resultado es que la vida se ha tornado mucho

más fácil y resulta más complicado encontrar el tiempo y la motivación suficiente

para mantener una forma física aceptable.

Para concluir, las investigaciones que ya fueron realizadas coinciden que el

sedentarismo se está convirtiendo en una auténtica epidemia en los países

desarrollados y sin embargo, está bien demostrado que la actividad física reduce

el riesgo de padecer afecciones cardíacas, diabetes y algunos tipos de cáncer,

permite controlar mejor el peso y la salud de huesos y músculos y presenta

indudables beneficios psicológicos. Por todo ello es necesario un estilo de vida

más saludable que incluya actividades físicas diarias y que las autoridades las

fomenten y generen conciencia a la población.

Page 12: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

12

MARCO TEÓRICO

Dado que la problemática que se abordará en este trabajo será el sedentarismo de

los adolescentes entre 15 y 16 años de edad de la ciudad de Arroyo Seco que

asisten a las escuelas de Enseñanza Media “Juan Bautista Alberdi” N° 415 de

gestión pública y “Santa María Goretti” N° 8097 de gestión privada, será necesario

aclarar los conceptos centrales que son imprescindibles para llevar a cabo dicha

investigación.

Hacia una definición…

Desde el punto de vista antropológico, Romero (2009) propone entender que el

término "sedentarismo" (del Latin "sedere", o la acción de tomar asiento) se ha

utilizado para describir la transición de una sociedad nómade a otra establecida en

torno a un lugar o región determinada. Este cambio se ha relacionado a la

evolución de grupos sociales en que el sustento dependía de la caza y recolección

de frutos, a una organización social-productiva basada en la agricultura y en la

domesticación de animales. Es probable que en las formas de vida nómades se

requería un mayor gasto energético en las actividades diarias para satisfacer las

necesidades individuales y del grupo social, en contraste a la sociedad sedentaria,

aunque en ésta el gasto energético de los individuos en los estratos sociales más

bajos era sin duda mayor que el de los de niveles más altos, lo que probablemente

se acentuó aun más en las etapas iniciales de la revolución industrial. Más

adelante, el advenimiento de los métodos mecanizados de transporte y trabajo, y

el progresivo desarrollo de la sociedad industrial avanzada han reforzado las

características de la sociedad sedentaria en todos los estratos sociales reduciendo

cada vez más las oportunidades de gasto energético en la vida diaria.

Desde el punto de vista histórico, el sedentarismo está relacionado con

la revolución industrial que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran

Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa

occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840. La misma

representaba el proceso de transformación económica, social y tecnológica que

durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas,

Page 13: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

13

tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico que vio el

paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el

comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e

influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. Al

mismo tiempo, el proceso de industrialización de la cadena alimenticia ha

generado distorsiones importantes alrededor del globo: de la caza de aves

silvestres se ha evolucionado al pollo McNugget.

Desde el punto de vista médico, el concepto de sedentarismo se enfoca al

desajuste calórico que hoy día afecta a gran parte de la humanidad. Aunque el

nomadismo persiste en algunas regiones aisladas (grupos en Mongolia,

Mauritania, Etiopia, Sudan, Kenya, Mali, Matto Grosso e incluso Escandinavia), la

mayoría ha ido adoptando una forma mixta de organización y conducta social, y

posiblemente evolucionarán hacia estructuras social-productivas

predominantemente sedentarias.

También puede decirse que la revolución industrial tiene una gran implicancia en

la aparición del concepto de adolescencia entendiendo a la misma “como el

periodo de pasaje que separa a la infancia de la edad adulta, tiene como centro la

pubertad” (Dolto, 1995). Ya que en las sociedades precapitalistas la adolescencia

no existía como la conocemos hoy, dado que existían rituales de iniciación que

producían un pasaje de niño a adulto sin que haya demasiado tiempo entre ambas

categorías.

Por otra parte, podemos decir que la adolescencia es como un segundo

nacimiento que se realizaría progresivamente, ya que hay que dejar de lado la

protección familiar y de a poco haciendo nuestro propio recorrido pero siempre con

el apoyo familiar, amigos, etc. Este pasaje es un proceso largo donde hay cambios

psíquicos y fisiológicos que siempre van a depender de la época, la cultura, y la

sociedad a la que pertenezcamos.

Algunas de las características más importantes del adolescente son inseguridad,

sufrimientos, alegrías, deseo de huir de todo lo que es difícil, necesidad de salir.

Estos grandes cambios que le suceden en su cuerpo y en psiquis puede muchas

Page 14: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

14

veces perturbarlos, por eso se dice que para algunos es una época de duelos y

angustias y para otros adolecentes no tanto.

La pubertad en el sentido social varía según la época y los lugares en donde el

adolecente viva. Es un fenómeno largo y progresivo. Todo sucede bajo las

influencias de las hormonas. Se crece por todas partes.

En la adolescencia se termina de construir nuestra identidad sexual la cual fue

casi definida hasta los cinco años, para la cual es muy importante haber superado

las etapas tempranas de fijación de la libido y el complejo de Edipo. El niño al

haber resuelto a muy temprana edad el complejo de Edipo, se pudo identificar con

el padre del mismo sexo y elegir como objeto de amor al contrario. La

adolescencia es un periodo donde se produce una búsqueda de la propia

identidad sexual.

En esta etapa como bien decíamos, comenzamos a desprendemos de nuestros

padres, y comienza a aparecer la amistad, uno busca un DOBLE para sentirse

más fuerte, un confidente para compartir las dificultades, busca un amigo o amigo

del alma con quien identificarse, que tenga los mismos gustos, lenguaje, etc.

La imagen que es el grupo, se hace de nosotros, es vital porque por momentos

uno trata de identificarse, ser parecidos a los demás y comienzan a tener miedo a

ser rechazados. En toda esta búsqueda de identidad, de amigos y demás el

adolescente va cambiando su apariencia, comienza a cuestionarse cosas y a tener

dudas. En estas transformaciones el adolescente comienza a interesarse mucho

por su estética, en el si es lindo o feo. Pasa mucho tiempo mirándose al espejo

buscando verse de la mejor manera, buscando su look, una moda, etc. que lo

identifique.

Esta posición intermedia, en la que el adolescente no es ni niño, ni adulto, sus

necesidades de independencia (aunque depende de los padres), y la búsqueda

constante de identidad, son elementos fundamentales que caracterizan la crisis en

este período.

Guerra Labrada (2011) propone entender que en esta etapa el grupo de amigos

redimensiona su significación, volviéndose de vital importancia para el

adolescente. Es a partir de la posición que ocupa en el grupo de amigos, y de

Page 15: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

15

cómo lo valoran los integrantes de dicho grupo, que va a conformarse la

autovaloración del adolescente. Dicho de otro modo, el adolescente se va a

percibir a sí mismo en función de la percepción que tiene su grupo de él. Si en el

grupo es reconocido y lo perciben positivamente esto influirá en la manera en que

él exprese su comportamiento. De lo contrario puede tender a la búsqueda

constante de aceptación por parte del grupo. Esta es una de las características

fundamentales de los grupos informales, ya que la mayoría de los intereses del

adolescente están dirigidos hacia la actividad que realizan estos grupos, los cuales

definen los intereses que van surgiendo en los adolescentes.

En los adolescentes influye mucho los medios masivos de comunicación. Ya que

ellos siguen la moda que se ve día a día. Para los mercados los adolescentes han

sido muy bien vistos, ya que son muy vulnerables y le interesa mucho estar a la

moda.

También podemos hablar de la tecnología, ya que esta le ofrece al adolescente

muchas cosas para verse joven, lindos, atractivos como por ejemplo: dietas,

cirugías.

Así mismo, esto influye a los padres, ya que ellos empiezan a competir con sus

hijos. Los padres deben ofrecerles conocimientos, apoyo, contención a sus hijos,

ponerle límites y no ser amigo de ellos.

Teniendo en cuenta los aspectos sociológicos y psicológicos que transcurren en la

adolescencia, Rother Hornstein (2006), entiende que “en este periodo es donde

predomina la incertidumbre, las dudas y no tiene una identidad clara. La

adolescencia es un momento claro para que se identifique, se reconozca, la cual

podemos hablar de una reorganización identificatoria”.

La adolescencia constituye un lugar de interrogantes e incertidumbres respecto de

la representación de sí mismo y de la relación con los demás. La necesitad de

diferenciación conduce al abandono del objeto parental (como objeto y como

ideal), estableciéndose la organización de una propia cosmovisión adolescente

que reclamara nuevos identificantes y nuevas metas.

La remodelación indentificatoria permite un progreso, desde la primicia del yo ideal

del tiempo de la infancia a la construcción del ideal propio vinculado con la

Page 16: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

16

categoría del ideal del yo, categoría que también deberá ser despejada de las

condiciones infantiles (una tarea primordial para el nuevo diseño). La creación de

apoyaturas transicionales que, separando al adolescente de la posición de hijo,

abren dimensión de la posición paterna.

Comienza a construir la categoría del futuro que es muy importante para el

proceso de niñez a la adultez, permitiendo así la construcción del proyecto de

vida, de un proyecto identificatorio.

Para el adolescente se trata de desligarse de las propuestas identificatorias

asignadas para pasar a plasmar un proyecto identificatorio que, podrá inventar

nuevas alternativas a un yo abierto al devenir. Para eso hay que desprenderse de

los mandatos sociales y familiares para explorar, buscar.

En la actualidad, la búsqueda está más permitida porque los mandatos previos

han caducado y el porvenir es incierto, imprevisible o no importa mucho. Para el

yo es fundamental situar un ideal al futuro, que no se agote en la mera reedición

de lo ya vivido.

Por eso podemos decir, que la adolescencia es una de las fases de la vida más

fascinantes y quizás más complejas, una época en que los jóvenes asumen

nuevas responsabilidades y experimentan una nueva sensación de

independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica

valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les

permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los

adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas

inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades

y dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se

extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los

modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la

discriminación que se transmite de generación en generación. Con su creatividad,

energía y entusiasmo, los adolescentes pueden cambiar el mundo de forma

impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino

también para todos.

Page 17: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

17

Teniendo en cuanta lo dicho al comienzo del marco teórico, el sedentarismo es

la actitud del sujeto que lleva una vida sedentaria, es decir poco movimiento. En la

actualidad, el término está asociado al sedentarismo físico (la falta de actividad

física). En su significado original, sin embargo, este vocablo hacía referencia

al establecimiento definitivo de una comunidad humana en un determinado lugar.

En este ultimo sentido, sedentario es lo opuesto a nómada (aquel que se traslada

de un lugar a otro, sin establecer una residencia fija). Los seres humanos eran

nómades en la prehistoria, ya que se trasladaban para recolectar alimentos o

cazar. A partir de la revolución agrícola, hace unos 10.000 años, la humanidad

adopto el sedentarismo.

Debido a la influencia post- industrial en las ciudades donde la tecnología está

orientada a evitar los grandes esfuerzos, la misma modifica y constituye la

subjetividad del sujeto, provocando que el sedentarismo se haga más habitual.

Estar muchas horas al día viendo televisión o sentado frente a una computadora

es una muestra de sedentarismo, que fomenta la obesidad, debilita los huesos y

aumenta el riego de las enfermedades cardiacas.

Una simple mirada a la sociedad nos demuestra que las últimas generaciones

tienen más tendencia al sedentarismo que los ancianos, dado que nacieron en una

era informatizada, con menos espacio libre para esparcirse y con una creciente

sensación de inseguridad en la vía pública que los lleva a buscar refugio en sitios

cerrados. Por eso, para luchar contra la falta de actividad física no existe una

fórmula mágica; como en todos los casos, la clave reside en la voluntad.

En base a lo dicho, actualmente definimos al sedentarismo como la ausencia de

movimiento, considerando esta conducta como la acción contraria a la actividad

física. Esta última ha sido conceptualizada comúnmente por la realización de

actividades cotidianas como caminar, andar en bicicleta, subir las escaleras, hacer

las compras, hacer actividades domésticas (jardinería, quehaceres domésticos,

etc.) que implican el movimiento corporal producido por la contracción de los

músculos esqueléticos y que suponen un gasto energético superior al que

correspondería al metabolismo basal; queriendo decir a aquellas actividades que

permiten un gasto energético de 3 a 6 veces mayor al de la persona cuando esta

Page 18: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

18

inactiva, por lo menos entre 45 minutos y 1 hora de forma diaria (Departamento de

Salud y Servicios Sociales, 1993). Sus principales características son la

intensidad, la duración, la frecuencia y el contexto de su práctica. El sedentarismo

puede ser definido por una actividad inferior a este límite.

La aparición del sedentarismo se puede relacionar con los estilos de vida de la

sociedad actual. Los cuales implican una menor necesidad de movimiento y de

ejercicio físico, iniciándose en la infancia, desarrollándose en la adolescencia y

teniendo su nivel más crítico en la edad adulta. Por eso, podemos decir que en

vez de aumentar el tiempo libre dedicado al ejercicio físico, esto se encuentran a

menudo limitadas por la tendencia casi universal (tanto en las sociedades más

desarrolladas como aquellas en diferentes grados de transición socioeconómica)

de utilizar cada vez más el tiempo libre en actividades sedentarias (tiempo

dedicado a la TV, Internet, transporte mecanizado).

Dado que la problemática que abordará este trabajo será el sedentarismo, no

podemos dejar de lado la educación física. “Desde la historia, la educación física

es definida como una asignatura escolar del curriculum de la escuela moderna, de

la escuela de masas, laica, obligatoria, masiva, que se crea y se expande en

países que llevan a cabo procesos de modernización y organizaciones como

estados o democracias capitalistas”. (Aisenstein, 2007).

Entendiendo a la educación física como asignatura escolar, a partir de ésta

definición se pueden empezar a diferenciar algunas prácticas y campos de

conocimiento que denominamos educación física y que por darle la misma

definición a campos diferentes no ayudan ni a su comprensión, ni a su

intervención en la práctica.

Habitualmente se utiliza el término educación física para tres cosas:

Una de ellas es para la asignatura escolar, esto tiene que ver cuando todos

hablamos de la educación física, la rama del saber en la escuela y no aceptamos

hablar de gimnasia, deportes y decimos que eso son partes de una asignatura que

se llama educación física.

Pero también muchas veces utilizamos el término educación física para hablar de

un conjunto de prácticas culturales asociadas al cuerpo y movimiento consentido,

Page 19: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

19

llamado cultura física. Es un concepto del fin de siglo XIX, denominada rango de

prácticas concernientes con el mantenimiento, representación y regulación del

cuerpo, centradas en tres formas institucionalizadas de actividad física altamente

codificadas: deporte, recreación física y ejercicio. La cultura física es una forma de

discurso especializado que se vincula con una construcción de significados

centrados en dichas pérdidas corporales.

Utilizar dicha definición permite diferenciar estas prácticas: recreación, deporte y

ejercicio, de otras prácticas corporales de categoría mayor como ser moda,

higiene, cirugías.

Aquello que entra a la escuela como contenido de la educación física en parte esta

en la cultura física vigente de ese momento y en parte deja fuera algunas cosas de

cultura física en cada momento histórico.

Por otro lado, el término educación física se utiliza para denominar al conjunto de

conocimientos teóricos que se elaboran sobre la cultura física y ella es la disciplina

científica.

Desde nuestro interés de investigación entenderemos a la educación física como

cultura física, ya que el sedentarismo se puede identificar fuera de lo que es la

asignatura escolar, a través de prácticas culturales asociadas al cuerpo y

movimiento consentido como ser recreación, deporte y ejercicio.

A partir de lo abordado anteriormente es necesario distinguir entre los diferentes

tipos o niveles de actividad física como son deporte, ejercicio y prácticas

corporales. 1) Deporte, entendido como una actividad física gobernada por reglas,

estructurada y de naturaleza competitiva. 2) Ejercicio, entendido como cualquier

movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que producen un

gasto de energía. 3) Prácticas corporales, está relacionado con expresiones

motrices, el cual hace referencia a las diferentes manifestaciones motrices que

tienen una finalidad, ya sea estética, preventiva, de salud, lúdica o de

mantenimiento, entre otros.

Como bien decíamos sedentarismo, actividad física y adolescencia son tres

conceptos que hoy en día están fuertemente vinculados. Actividad física y

sedentarismo son opuestos entre sí, y en los cuales los adolescentes se reparten,

Page 20: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

20

es decir algunos pueden optar por la realización de la actividad física mientras que

otros por llevar una vida sedentaria.

Page 21: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

21

DESARROLLO DEL TRABAJO

ANÁLISIS DE DATOS

Entrevistas

A partir de la problemática planteada sobre el índice de sedentarismo que

manifiestan los adolescentes entre 15 y 16 años de edad y los factores que

inciden en dicha conducta, se ha seleccionado para responder a dicha

problemática, la Escuela de Enseñanza Media N°415 “Juan Bautista Alberdi” de

gestión pública y la Escuela “Santa María Goretti” N°8097 de gestión privada en la

ciudad de Arroyo Seco.

Para poder llevarla a cabo, se han realizado entrevistas con el fin de responder

dicha problemática desde la perspectiva de los docentes de educación física que

trabajan en las escuelas que fueron anteriormente nombradas. De acuerdo a los

datos obtenidos cabe destacar que se encontraron tanto similitudes como

diferencias al momento de analizarlo.

Uno de los aspectos en los que se centró la entrevista fue en el índice de

sedentarismo que observan actualmente los docentes de educación física en los

adolescentes entre 15 y 16 años de edad.

Los resultados obtenidos de dicho instrumento, dan cuenta que de los cuatro

entrevistados, todos observan que actualmente se manifiestan conductas

sedentarias en dichos adolescentes. La E1, aportó que de su grupo a cargo en la

escuela, solo 4 de 55 alumnas en total aproximadamente realizan deporte (2

hockey y 2 patín de competencia); pero la mayoría realizó en algún momento y

han dejado cuando ingresaron al secundario. A su vez, el E2 resalta que hay dos

grupos diferenciados, uno que hace deporte y otro que no y es la minoría, pero sí

afirma que el sedentarismo en los adolescentes va en crecimiento. Esto puede

vincularse con lo que vienen diciendo otros investigadores al enunciar que “los

adolescentes realizan poca actividad y el índice de sedentarismo aumenta con el

transcurso de la edad” (Moral García, J.E., Redecillas Peiró, M.T., Martínez López,

E.J. (2012); Isabel Castillo Fernández e Isabel Balaguer Solá; Pilar Lavielle-

Sotomayor, Victoria Pineda-Aquino, Omar Jáuregui- Jiménez y Martha Castillo-

Page 22: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

22

Trejo (2014); Sara Márquez Rosa, Javier Rodríguez Ordax y Serafín De Abajo

Olea (2006)).

A su vez, estos investigadores plantean una distinción y comparación entre los

géneros masculino y femenino, coincidiendo en que las mujeres son más

sedentarias que los varones. Esto puede verse en lo expresado por la E1 y E3,

pudiendo observar lo mismo en las clases de educación física, al ver el desinterés

y la desmotivación de las alumnas en realizar actividad física, ya que necesitan

intervenir constantemente en que dejen sus celulares para comenzar la clase. La

E1, también lo observa en los recreos, cuando los varones prefieren, ya sea con

una pelota de papel, una tapita o una botella, jugar al futbol; en cambio, las

mujeres se quedan sentadas en un banco o en su salón conversando con sus

amigas o usando los celulares. Por su parte, la E3, también puede afirmar lo

mismo, al ver que los varones que tiene a cargo su compañero de trabajo están

predispuestos en realizar actividad física y comenzar la clase; no sucediendo lo

mismo con sus alumnas.

Respecto a lo dicho anteriormente, no podemos dejar de lado que los profesores

generalmente se dejan llevar por apariencias que ellos mismos crean de sus

alumnos y es lo que denominamos “preconceptos”, que genéricamente se

denomina un concepto previo como así también una idea preconcebida.

Otro aspecto central de la entrevista realizada a los docentes de Educación Física

fue los indicadores que ellos pueden nombrar para afirmar que existe

sedentarismo en los adolescentes entre 15 y 16 años de edad.

Por lo tanto, podemos decir que los cuatros profesores coinciden que el uso de la

tecnología es el principal factor que genera que los adolescentes sean

sedentarios, ya sea el uso de celulares, redes sociales (facebook, twitter,

instagram, whatsapp, etc), computadora, play stations, etc. Esto puede

relacionarse con las conclusiones aportadas en el estudio realizado por Moral

García, J.E., Redecillas Peiró, M.T., Martínez López, E.J. (2012).

Otro factor que señala el E4, es aquel que tiene que ver con el ámbito familiar. En

este caso, señala que los padres no se preocupan ni incentivan a que los jóvenes

realicen algún tipo de actividad física. Esto coincide con el trabajo investigativo de

Page 23: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

23

Pilar Lavielle- Sotomayor, Victoria Pineda-Aquino, Omar Jáuregui- Jiménez y

Martha Castillo- Trejo (2014), en él concluyen que las conductas sedentarias y la

falta de actividad física de los adolescentes están en parte determinadas por

factores de tipo familiar, jugando así un papel muy importante en la motivación del

adolescente para llevar a cabo actividad física.

Los cuatro profesores, concuerdan en que esta problemática del sedentarismo

viene acarreada desde edades tempranas, que luego influyen en la adolescencia y

van a tener su nivel más crítico en la edad adulta. Muchos jóvenes han realizado

actividad física en la infancia y a partir de la etapa de adolescencia comienzan a

dejar o también así, muchos de ellos, nunca han sabido lo que tener su cuerpo en

movimiento.

Por último, cabe destacar que la E3 expresó que:

“La actividad física en el siglo XXI es una medicina fundamental para la

salud porque además de evitar el colesterol como la obesidad, se dice que

también evita que se mueran neuronas entre otras cosas”.

Lo expuesto arriba, tiene que ver con las conclusiones que recabaron las

investigadores que vienen abordando dicho tema, al decir que la actividad física

reduce el riesgo de padecer afecciones cardíacas, diabetes y algunos tipos de

cáncer, permite controlar mejor el peso y la salud de huesos y músculos y

presenta indudables beneficios psicológicos.

Encuestas

Analizando la problemática desde la perspectiva de los adolescentes, a partir de

las encuestas realizadas a los alumnos de la escuela “Juan Bautista Alberdi”

nº415 de gestión pública y la escuela “Santa María Goretti” nº 8097 de gestión

privada, podemos decir que se han encontrado tanto semejanzas como

diferencias en los resultados obtenidos.

Por lo tanto, comenzaremos con el análisis de las encuestas realizadas a los

alumnos de ambas escuelas y a su vez, haciendo una comparación de acuerdo a

los datos obtenidos.

Page 24: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

24

Cabe destacar que si bien se han tabulado y analizado todas las preguntas que

les fueron realizadas en las encuestas a los alumnos, dichos gráficos se

encuentran en el anexo 3. Queriendo decir, que en el análisis que se realizará a

continuación, solo estarán aquellos que fueron de mayor importancia para nuestra

investigación.

Como se muestra en el gráfico nº1, el 69% de los alumnos que asisten a la

escuela “Juan Bautista Alberdi” nº 415 de gestión pública realizan actividad física y

el 31%, no. Por su parte, en el gráfico nº13 que corresponde a la escuela “Santa

María Goretti” nº 8097 de gestión privada, realizan actividad física el 80% de sus

alumnos y el 20% no.

A partir de lo planteado anteriormente, decimos que hay una semejanza entre

ambas escuelas respecto a los porcentajes obtenidos, queriendo decir que la

mayoría realiza actividad física y la minoría, no.

69%

31%

¿Realiza actividad física?

SI NO

80%

20%

¿Realiza actividad física?

SI NO

Gráfico nº1

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

Gráfico nº 13

Escuela “Santa María Goretti”

Nº8097 de Gestión Privada

Page 25: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

25

En cuanto a la cantidad de veces por semana que los alumnos realizan las

actividades físicas explicitadas en los gráficos anteriores, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Gráfico nº3

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

Como se detalla en el gráfico nº 3, el 40% de los alumnos realizan actividad física

dos veces por semana, el 19% tres veces, el 15% todos los días, el 12% cinco

veces, el 8% una vez y el 6% cuatro veces. Por otra parte, en el gráfico nº 15, el

29% de los alumnos realizan dos veces por semana actividad física, el 20% tres

veces, el 18% cinco veces, el 16% cuatro veces, el 10% todos los días y el 7%

una vez.

Observando los resultados obtenidos en los dos gráficos anteriormente plasmados

con respecto a la cantidad de veces por semana que realizan alguna actividad, es

superior el porcentaje de adolescentes que hacen dos veces por semana, siendo

esto contradictorio con el mínimo de movimiento corporal que deberían realizar las

personas para no hacer referencia al sedentarismo; considerando al mismo con

aquellas actividades que permiten un gasto energético de 3 a 6 veces mayor al de

la persona cuando está inactiva, por lo menos entre 45 minutos y 1 hora de forma

diaria (Departamento de Salud y Servicios Sociales, 1993) y que sus principales

características son la intensidad, la duración, la frecuencia y el contexto de su

práctica. Por lo tanto, el sedentarismo puede ser definido por una actividad inferior

a este límite.

8%

40%19%6%

12%

15%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATRO VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

7%

29%

20%16%

18%

10%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

Gráfico nº 15

Escuela “Santa María Goretti” Nº8097

de Gestión Privada

Page 26: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

26

Por último, los alumnos en su tiempo libre prefieren:

Gráfico nº4

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

Como observamos en el gráfico nº 4, que corresponde a la escuela “Juan Bautista

Alberdi” nº 415 de gestión pública, el 33% de los alumnos prefiere en el tiempo

libre pasar tiempo con amigos, el 15% optaron por otras preferencias (como por

ejemplo dormir, usar el celular, escuchar música), un 13% realiza actividad física y

otro 13% mira televisión, el 11% usa la computadora, el 9% lee y el 6% juega a la

play station. En el gráfico nº 16, que hace referencia a la escuela “Santa María

Goretti” nº 8097 de gestión privada, el 30% de los alumnos prefieren en su tiempo

libre pasar tiempo con amigos, el 21% otras preferencias similares a las de la

escuela de gestión pública anteriormente detalladas, el 17% realiza actividad

física, el 13% mira televisión, el 10% usa la computadora, el 5% juega a la play

station y el 4% lee.

Teniendo en cuenta los resultados de dicha pregunta, podemos establecer una

semejanza entre los alumnos de ambas escuelas al encontrar una similitud en los

porcentajes optando en su mayoría por pasar el tiempo con amigos en el tiempo

13%

13%

11%

33%6%

9%

15%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

17%

13%

10%

30%5%

4%21%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

Gráfico nº 16 Escuela “Santa María Goretti” Nº8097

de Gestión Privada

Page 27: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

27

libre. Aquí hallamos una relación con lo que menciona Guerra Labrado (2011), al

proponer que “en esta etapa el grupo de amigos redimensiona su significación,

volviéndose de vital importancia para el adolescente. Es a partir de la posición que

ocupa en el grupo de amigos, y de cómo lo valoran los integrantes de dicho grupo,

que va a conformarse la autovaloración del adolescente. Si en el grupo es

reconocido y lo perciben positivamente esto influirá en la manera en que él

exprese su comportamiento. De lo contrario puede tender a la búsqueda constante

de aceptación por parte del grupo.” En esta etapa como bien decíamos,

comienzan a desprenderse de sus padres, y aparece la amistad, uno busca un

“DOBLE” para sentirse más fuerte, un confidente para compartir las dificultades,

busca un amigo o amigo del alma con quien identificarse, que tenga los mismos

gustos, lenguaje, etc. La imagen que es el grupo, se hace de ellos, es vital porque

por momentos uno trata de identificarse, ser parecidos a los demás.

Teniendo en cuenta las investigaciones que se vinieron realizando sobre la

problemática del sedentarismo, en este trabajo se hará un relevamiento de

resultados distinguiendo entre mujeres y varones.

Por un lado, con respecto a los datos obtenidos sobre las mujeres de ambas

escuelas, se observan porcentajes muy similares.

Gráfico nº5

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

75%

25%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

71%

29%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

Gráfico nº 17 Escuela “Santa María Goretti”

Nº8097 de Gestión Privada

Page 28: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

28

Como observamos en el gráfico nº 5, el 75% de las alumnas realizan actividad

física y el 25%, no. Por otro lado, en el gráfico nº17, el 71% realiza actividad física

y el 29%, no.

Gráfico nº7

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

Como se observa en el gráfico nº7, el 37% realiza actividad física dos veces por

semana, el 22% tres veces, el 15% todos los días, el 10% cinco veces y el 8%

cuatro veces como una vez por semana. En el gráfico nº19, el 34% realiza

actividad física dos veces por semana, el 23% tres veces, el 14% cuatro veces, el

11% una vez y el 9% cinco veces como todos los días.

Con respecto a los datos relevados en los gráficos, en ambos coinciden en que las

mujeres realizan actividad física en su mayoría dos veces por semana y

secundariamente tres veces. Siendo esto contradictorio, con lo que dice el

Departamento de Salud y Servicios Sociales (1993) respecto al mínimo de

movimiento corporal que deberían realizar las personas para no tener una

conducta sedentaria.

8%

37%

22%8%

10%

15%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

11%

34%23%

14%

9% 9%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

Gráfico nº 19 Escuela “Santa María Goretti”

Nº8097 de Gestión Privada

Page 29: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

29

Gráfico nº8

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

Como se detalla en el gráfico nº8, el 30% en el tiempo libre opta por pasar tiempo

con amigos, un 15% usa la computadora y el otro 15%, mira televisión, un 13%

realiza actividad física y el otro 13%, optaron por otras preferencias, el 11% lee y

el 3% juega a la play station. En el gráfico nº20, el 31% pasa tiempo con amigos,

el 29% realizan otras actividades, un 12% realiza actividad física y el otro 12%,

mira televisión, el 8% usa la computadora, el 6% lee y el 2% juega a la play

station.

Como se puede observar en los resultados obtenidos, en ambas escuelas coincide

en que las mujeres optan por pasar tiempo con amigos en su tiempo libre. Eso se

relaciona con lo que dice Guerra Labrada (2011) en nuestro marco teórico.

Por su parte, en los varones se obtuvieron datos totalmente inversos solo en

algunas cuestiones, siendo otras similares.

13%

15%

15%

30%3%

11%

13%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

12%

12%

8%31%

2%

6%

29%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

Gráfico nº 20 Escuela “Santa María Goretti”

Nº8097 de Gestión Privada

Page 30: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

30

Gráfico nº9

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

Como observamos en el gráfico nº9, el 53% de los alumnos no realiza actividad

física y el 47%, si. En el gráfico nº21, el 100% realiza actividad física.

Aquí encontramos diferencia en los resultados, siendo que en la escuela “Juan

Bautista Alberdi” nº415 de gestión pública, la mayoría de sus alumnos no realiza

actividad física y en la escuela “Santa María Goretti” nº8097 de gestión privada, el

100% de sus alumnos de las edad comprendidas entre 15 y 16 años realiza

actividad física.

Gráfico nº11

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

47%53%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

100%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

13%

50%24%

13%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

19%14%

19%34%

14%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

Gráfico nº 21 Escuela “Santa María Goretti”

Nº8097 de Gestión Privada

Gráfico nº 23 Escuela “Santa María Goretti”

Nº8097 de Gestión Privada

Page 31: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

31

Como muestra el gráfico nº11, el 50% de los alumnos realiza actividad física dos

veces por semana, el 24% cinco veces y un 13% todos los días y el otro 13%, una

vez. En el gráfico nº23, el 34% realiza actividad física cinco veces por semana, un

19% cuatro veces y el otro, dos veces y un 14% todos los días y el otro, tres

veces. Teniendo en cuenta que la mayoría realiza actividad física dos veces por

semana, podemos decir que esto se contradice, como sucedió en los gráficos nº 7

y nº 10, con respecto a lo que planteamos en el marco teórico según el

Departamento de Salud y Servicios Sociales (1993).

Gráfico nº12

Escuela “Juan Bautista Alberdi” Nº 415

de Gestión Pública

Como se observa en el gráfico nº12, el 40% de los alumnos en su tiempo libre

prefiere pasar tiempo con amigos, el 24% optan por otras preferencia, el 18%

jugar a la play, el 12% realizar actividad física y el 6% mirar televisión. Por otro

lado, en el gráfico nº 24, un 29% en su tiempo libre prefiere pasar tiempo con

amigos y el otro 29%, realizar actividad física, un 14% usar la computadora y el

otro 14% mirar televisión, el 10% jugar a la play y el 4% opta por otras actividades.

Estos resultados obtenidos, coinciden con lo que dice Guerra Labrado en el marco

teórico. Así también, el uso de la tecnología se evidencia como otro factor

relevante que acrecienta el sedentarismo.

12%6%

40%18%

24%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

29%

14%

14%29%

10% 4%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

Gráfico nº 24 Escuela “Santa María Goretti” Nº8097

de Gestión Privada

Page 32: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

32

Comparación y diferenciación entre mujeres y varones

A partir de la hipótesis que se viene diciendo con respecto a que las mujeres son

menos activas físicamente que los varones, aquí se hará un relevamiento de esos

datos comparando y diferenciando los sexos de cada escuela seleccionada.

Escuela “Juan Bautista Alberdi” nº415 de gestión pública

Gráfico nº5 (Mujeres) Gráfico nº9 (Varones)

Como observamos en dichos gráficos que corresponde a la escuela “Juan Bautista

Alberdi” nº415 de gestión pública y teniendo en cuenta los datos encontrados en

otros trabajos de investigación, podemos contradecir en cuanto a sus resultados,

ya que como se evidencia en estos gráficos, las mujeres son más activas

físicamente que los varones.

Escuela “Santa María Goretti” nº 8097 de gestión privada

Gráfico nº17 (Mujeres) Gráfico nº 21 (Varones)

75%

25%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

47%53%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

71%

29%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

100%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

Page 33: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

33

Como se muestra en dichos gráficos que corresponden a la escuela “Santa María

Goretti” nº 8097 de gestión privada, se puede establecer una diferencia con

respecto a los gráficos nº5 y nº9 pero a su vez, podemos decir que hay

coincidencia con la hipótesis de los trabajos seleccionados en el estado del arte,

ya que los varones son más activos físicamente que las mujeres.

Page 34: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

34

CONCLUSIONES

A partir de lo analizado en el desarrollo del trabajo, los resultados obtenidos en

esta investigación concuerdan con lo que se venía diciendo sobre el tema en otros

estudios citados en el estado del arte, ya que el 78% de los adolescentes entre 15

y 16 años de edad de las escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de

Arroyo Seco manifiestan tener una conducta sedentaria, según el concepto de

sedentarismo que fue planteado en el marco teórico. A su vez, desde la

perspectiva de los profesores de Educación Física que trabajan en dichas

escuelas, consideran que esos mismos adolescentes son sedentarios.

Con respecto a la diferenciación y comparación que otras investigaciones realizan

entre los varones y las mujeres, en este trabajo se encontraron similitudes y

diferencias con ese dato. Similitudes, ya que en cuanto a la perspectiva de los

docentes, los mismos hacen una distinción de los géneros masculino y femenino

afirmando que los varones son más activos físicamente que las mujeres, pudiendo

referirse a lo mismo a partir de la observación desde sus propias prácticas

laborales. A su vez, en la escuela “Santa Mará Goretti” nº 8097 de gestión privada

se evidenció lo mismo; pero por otra parte, en la escuela “Juan Bautista Alberdi”

nº415 de gestión pública se obtuvo el dato de que las mujeres son más activas

físicamente que los varones y esto se contradice con lo que se obtuvieron en otros

estudios. Esto quiere decir que la hipótesis que se viene planteando sobre el tema

puede ser relativa.

Si bien, el 74% de los adolescentes encuestados realizan actividad física en su

mayoría lo hacen dos veces por semana esto siendo contradictorio con la

definición planteada en el marco teórico sobre sedentarismo, queriendo decir que

los mismos manifiestan tener una conducta sedentaria. A excepción de los

varones de la escuela “Santa María Goretti” nº 8097 de gestión privada que en su

mayoría realizan actividad física cinco veces por semana.

Teniendo en cuanto la preferencia de los adolescentes en su tiempo libre, pudimos

descubrir que la mayoría opta por pasar tiempo con amigos, considerando el

mismo como el factor principal que puede llevar al adolescente a tener una

conducta sedentaria. Por lo tanto, es imprescindible retomar lo que dice Guerra

Page 35: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

35

Labrado (2011) “en esta etapa el grupo de amigos redimensiona su significación,

volviéndose de vital importancia para el adolescente”. También puede

considerarse como un segundo factor, el uso de la tecnología, ya que como

decíamos en el marco teórico, en los adolescentes influye mucho los medios

masivos de comunicación, ellos siguen la moda que se ve día a día y para los

mercados los jóvenes han sido muy bien vistos, al ser vulnerables y estar

interesados sobre la moda; teniendo un gran impacto la tecnología sobre ellos. Por

otra parte, desde la mirada de los profesores, los indicadores que éstos pueden

remitir para afirmar que existe sedentarismo son la tecnología, las redes sociales

(facebook, twitter, instagram, whatsapp, etc), el grupo de amigos y la falta de

incentivo por parte de la familia. Esto nos lleva a considerar que esos indicadores

pueden llegar a ser considerados como los factores que inciden en la conducta

sedentaria de los adolescentes.

Por lo tanto, teniendo en cuenta ambas perspectivas, consideramos que los

factores incidentes en el sedentarismo de los adolescentes de 15 y 16 edad son:

el grupo de amigos, la tecnología y el ámbito familiar.

Page 36: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

36

BIBLIOGRAFÍA:

- Aisenstein A. (2015,14 de mayo). ¿Qué es la educación física? Una mirada

desde la historia. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=Bwhg0GM080s

- Dolto F., Dolto- Tolitch C. (1995). Palabras para adolescentes o el complejo

de la langosta (pp. 17-47). Bs As: Ed. Atlántida.

- Isabel Castillo Fernández e Isabel Balaguer Solá. Articulo de investigación:

“Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes”.

- Moral García, J.E., Redecillas Peiró, M.T., Martínez López, E.J. (2012).

Artículo de investigacion: “Hábitos sedentarios de los adolescentes

andaluces”.

- Palazzini L. (2006). 6. Movilidad, encierros, errancias: avatares del devenir

adolescente: Reorganización identificatoria (pp. 145-150). Bs. As: Ed.

Paidós.

- Pilar Lavielle- Sotomayor, Victoria Pineda-Aquino, Omar Jáuregui- Jiménez

y Martha Castillo- Trejo (2014). Articulo de investigación: “Actividad física:

Determinaciones sociodemograficos, familiares y su impacto en la salud del

adolescente”.

- Rother Hornstein M.C. (2006) (compiladora). Adolescencias: Trayectorias

turbulentas (pp.62-66). Bs as: Ed. Paidós.

- Sara Márquez Rosa, Javier Rodríguez Ordax y Serafín De Abajo Olea

(2006). Articulo de investigación: “Sedentarismo y Salud: Efectos

beneficiosos de la actividad física”.

- Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. (2005).

Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la

propuesta metodológica de los proyectos de investigación en ciencias

sociales. Manual de metodología. Construcción del marco teórico,

formulación de los objetivos y elección de la metodología (p.192). Buenos

Aires: CLASCO, Colección Campus Virtual. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo3.p

df

Page 37: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

37

- Unicef. (2015,14 de mayo).Adolescencia una etapa fundamental.

Recuperado de http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Page 38: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

38

ANEXOS

Page 39: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

39

ANEXO 1

ENTREVISTAS

Page 40: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

40

MODELO DE ENTREVISTA A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

1) Con respecto al sedentarismo en los adolescentes entre 15 y 16 años,

¿usted observa que actualmente se manifiestan conductas sedentarias en

los adolescentes entre 15 y 16 años?

2) ¿Cuáles son los indicadores (pautas) que usted puede nombrar para

afirmar que existe sedentarismo?

Page 41: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

41

ENTREVISTA A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

ENTREVISTADO Nº 1

Profesora de la Escuela “Juan Bautista Alberdi nº 415 de gestión pública

1) Con respecto al sedentarismo en los adolescentes entre 15 y 16 años,

¿usted observa que actualmente se manifiestan conductas sedentarias en

los adolescentes entre 15 y 16 años?

Si

2) ¿Cuáles son los indicadores (pautas) que usted puede nombrar para

afirmar que existe sedentarismo?

Del grupo que tengo a cargo en esta escuela las alumnas entre los 15,16 y 17

años de edad, solo 4 de ellas hacen actividad física y deporte (2 hockey y 2 patín

de competencia) de 55 alumnas aproximadamente. La mayoría hizo algún deporte

y luego han dejado cuando ingresaron al secundario o solo hicieron en la infancia.

A la hora de venir a clase de educación física demuestran desmotivación y

desinterés en realizar actividad, prefieren estar con los celulares o se quejan.

La semana pasada fuimos de campamento con un grupo de alumnas de esas

edad y pude observar que en vez de disfrutar realizando actividad física preferían

quedarse dentro de la habitación con su grupo de amigas con los celulares,

escuchando música, etc. Entonces tuvimos que cerrar sus habitaciones con llaves

para que no vayan pero una vez que se le proponía un juego y lo terminaba,

querían ir rápidamente a su habitación para mirar su celular.

También puedo decir que las mujeres demuestran más nivel del sedentarismo que

los varones. Esto se nota en los recreos cuando ellos prefieren, ya sea con una

pelota de papel o una tapita jugar al futbol; en cambio las mujeres se quedan

sentadas en un banco o en su salón hablando con sus amigas y usando sus

celulares.

Page 42: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

42

ENTREVISTA A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

ENTREVISTADO Nº 2

Profesor de la Escuela “Juan Bautista Alberdi” nº415 de gestión pública

1) Con respecto al sedentarismo en los adolescentes entre 15 y 16 años,

¿usted observa que actualmente se manifiestan conductas sedentarias en

los adolescentes entre 15 y 16 años?

Hay dos grupos, uno que hace deportes y otro grupo que no pero es la minoría. El

mismo va en crecimiento, aumentando el sedentarismo en los adolescentes. A su

vez, hay chicos que se ven sedentarios y están buscando actividades alternativas,

como por ejemplo ir al gimnasio.

2) ¿Cuáles son los indicadores (pautas) que usted puede nombrar para

afirmar que existe sedentarismo?

Lo que puedo interpretar es que esto, lo vienen acarreando en edades más

tempranas entonces cuando llegan a esta edad les cuesta moverse, coordinar.

A esta edad muchos de los chicos no les gusta competir y buscan algo recreativo

y en los clubes no hay, se dedican solamente a competir. Entonces prefieren en el

tiempo libre estar con sus amigos, usar la tecnología, ir a boliches, hacer algo más

recreativo o actividades que no requieran de un deporte en conjunto.

Page 43: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

43

ENTREVISTA A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

ENTREVISTADO Nº 3

Profesora de la Escuela “Santa María Goretti” nº 8097 de gestión privada

1) Con respecto al sedentarismo en los adolescentes entre 15 y 16 años,

¿usted observa que actualmente se manifiestan conductas sedentarias en

los adolescentes entre 15 y 16 años?

Si

2) ¿Cuáles son los indicadores (pautas) que usted puede nombrar para

afirmar que existe sedentarismo?

Existe sedentarismo por la invasión de la tecnología, los adolescentes prefieren

pasar horas con la computadora, la play station, que estar realizando alguna

actividad física.

En los intercolegiales se puede observar que los adolescentes de esta edad ya no

quieren participar y hay que motivarlos muchos, en cambio no sucede lo mismo

con los alumnos de los primero años del secundario.

Hay una diferencia entre hombres y mujeres, esto se ve en las clases de

educación física cuando el profesor que tiene a cargo a los varones no hace falta

ni decirles que empiecen porque ya están preparados o agarran una pelota y se

ponen a jugar, en cambio con las mujeres tenes que repetirles muchas veces que

dejen el celular y se pongan con la clase.

También puedo ver que la mayoría de las personas hacen deporte hasta esa edad

(15 y 16 años) y a partir de ahí ya empiezan a dejar o no son tan constantes

porque comienzan con los cumpleaños de 15, las salidas; pero el que es

apasionado de la actividad física, si continua.

Page 44: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

44

La actividad física en el siglo XXI es una medicina fundamental para salud porque

además de evitar el colesterol, la obesidad, se dice que también evita que se

mueran neuronas, etc.

Page 45: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

45

ENTREVISTA A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

ENTREVISTADO Nº 4

Profesor de la Escuela “Santa María Goretti” nº 8097 de gestión privada

1) Con respecto al sedentarismo en los adolescentes entre 15 y 16 años,

¿usted observa que actualmente se manifiestan conductas sedentarias en

los adolescentes entre 15 y 16 años?

Si totalmente, hay mucho sedentarismo

2) ¿Cuáles son los indicadores (pautas) que usted puede nombrar para

afirmar que existe sedentarismo?

Influye la nueva tecnología, las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram,

whatsapp, etc.)

En muchos casos también la familia no incentiva a que estos jóvenes se

preocupen un poco por cambiar su forma de vida.

Yo desde profesor de escuelas primarias y secundarias, motivamos en la primaria

desde muy chicos para que hagan actividad física porque lo que sucede es que

llegan a la adolescencia y están en lo que yo llamo “la hiperpavada”. Esto se

puede observar cuando los adolescentes caminan por la calle y están con el

celular en la mano sin prestar atención al entorno por el que transitan.

Page 46: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

46

ANEXO 2

ENCUESTAS

Page 47: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

47

MODELO DE ENCUESTA A LOS ALUMNOS

ESCUELA: CURSO:

EDAD: SEXO:

(Marque con una cruz la opción que corresponda)

Fuera del colegio:

1) ¿Realiza actividad fisca?

SI……

NO……

2) ¿Qué tipo de actividad física?

- Deporte……

- Ejercicio (caminar, correr, andar en bici, gimnasio, etc)……

- Prácticas corporales (yoga, pilates, bailes, teatro, danza, etc)……

3) ¿Cuántas veces por semana?

- Una vez……

- Dos veces……

- Tres veces…….

- Cuatro veces……

- Cinco veces……

- Todos los días……

4) En el tiempo libre prefieres:

- Realizar actividad física…….

- Mirar televisión……..

- Usar la computadora……..

- Pasar tiempo con amigos……

- Jugar a la play station…….

- Leer……..

- Otros………………………………………………….

(NOMBRAR)

Page 48: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

48

ANEXO 3

GRÁFICOS

Page 49: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

49

RESULTADO DE ENCUESTA A ALUMNOS DE LA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

“JUAN BAUTISTA ALBERDI” Nº 415

Gráfico nº1

Gráfico nº 2

Gráfico nº 3

69%

31%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

50%42%

8%

¿Qué tipo de acitivdad fisica?

DEPORTE EJERCICIO PRACTICAS CORPORALES

8%

40%

19%

6%

12%

15%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATRO VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

Page 50: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

50

Gráfico nº 4

Por género: MUJERES

Gráfico nº 5

Gráfico nº 6

13%

13%

11%

33%

6%

9%

15%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

75%

25%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

45%

45%

10%

¿Qué tipo de actividad fisica?

DEPORTE EJERCICIO PRACTICAS CORPORALES

Page 51: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

51

Gráfico nº 7

Gráfico nº 8

VARONES

Gráfico nº9

8%

37%

22%

8%

10%15%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

13%

15%

15%30%

3%11%

13%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

47%53%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

Page 52: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

52

Gráfico nº10

Gráfico nº11

Gráfico nº 12

75%

25%

¿Qué tipo de actividad fisica?

DEPORTE EJERCICIO PRACTICAS CORPORALES

13%

50%

24%

13%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

12%6%

40%18%

24%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

Page 53: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

53

RESULTADO DE ENCUESTA A ALUMNOS DE LA ESCUELA DE GESTIÓN PRIVADA

“SANTA MARIA GORETTI” Nº 8097

Gráfico nº 13

Gráfico nº 14

Gráfico nº15

80%

20%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

59%

34%

7%

¿Qué tipo de actividad fisica?

DEPORTE EJERCICIO PRACTICAS CORPORALES

7%

29%

20%16%

18%10%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

Page 54: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

54

Gráfico nº16

Por género: MUJERES

Gráfico nº 17

Gráfico nº18

17%

13%

10%

30%5%

4%21%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

71%

29%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

46%

43%

11%

¿Qué tipo de actividad fisica?

DEPORTE EJERCICIO PRACTICAS CORPORALES

Page 55: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

55

Gráfico nº19

Gráfico nº 20

VARONES

Gráfico nº 21

11%

34%

23%

14%

9% 9%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

12%12%

8%

31%

2%

6%

29%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

100%

¿Realiza actividad fisica?

SI NO

Page 56: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

56

Gráfico nº 22

Gráfico nº23

Gráfico nº24

81%

19%

¿Qué tipo de actividad fisica?

DEPORTE EJERCICIO PRACTICAS CORPORALES

19%

14%

19%

34%

14%

¿Cuántas veces por semana?

UNA VEZ

DOS VECES

TRES VECES

CUATROS VECES

CINCO VECES

TODOS LOS DIAS

29%

14%

14%

29%

10%

4%

En el tiempo libre prefieres:

REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

MIRAR TV

USAR LA COMPU

PASAR TIEMPO CON AMIGOS

JUGAR A LA PLAY

LEER

OTROS

Page 57: INFORME FINAL DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

57

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA ACTIVIDADES 26/8 al 2/9 Análisis de datos (tabulación). Revisión marco teórico

2/9: Entrega

2/9 al 9/9 Revisión de marco teórico, objetivos, diseño. Continuación del análisis

9/9 al 16/9 Revisión general, escritura. 16/9: Devolución

16/9 al 23/9 Corrección a partir de la devolución del trabajo.

23/9 al 30/9 Avance del análisis. Introducción, justificación y conclusiones finales. 30/9: Entrega

30/9 al 7/10 Últimas correcciones. Cierre del trabajo