Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I...

38
Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

Transcript of Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I...

Page 1: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

Page 2: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. PROCESO 5

III. COMITÉ DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD 7

IV. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 10

A.- AUTOEVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA 10

Contexto de la Universidad 11

Metas y objetivos 11

Programa de formación 11

Desarrollo de la enseñanza 12

Metodología docente

El trabajo de los alumnos

Evaluación de los aprendizajes

Atención tutorial

Coordinación de la enseñanza

Resultados de la enseñanza

Alumnado 13

Profesorado 13 Tipología del profesorado implicado en la docencia

Políticas de Innovación y ayudas a la docencia

Profesorado y Gestión de la docencia

Instalaciones 14

Biblioteca 15

Relaciones externas 16

B.- AUTOEVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 17

C.- AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TERCER CICLO 18

V. EVALUACIÓN EXTERNA 19

C.E.E. DE FISIOTERAPIA 21

C.E.E. DE TERAPIA OCUPACIONAL 22

C.E.E. DE ENFERMERIA 23

C.E.E. DE MÁQUINAS NAVALES Y NAVEGACIÓN MARÍTIMA 24

C.E.E. DE INGENIERÍA INFORMÁTICA 25

VI. INFORME FINAL 26

PUNTOS FUERTES, PUNTOS DÉBILES

Y PROPUESTAS DE MEJORA. Una visión general. 26

FISIOTERAPIA 29

TERAPIA OCUPACIONAL 30

ENFERMERÍA 32

MÁQUINAS NAVALES Y NAVEGACIÓN MARÍTIMA 34

INGENIERÍA INFORMÁTICA 36

CONCLUSIONES 37

Page 3: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

3

I. INTRODUCCIÓN

A partir del estudio de los informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación

de la Universidad de A Coruña redacta el presente informe en el que se pretende dar una

valoración conjunta de todo el proceso evaluativo a lo largo del curso 2000-2001, en

cumplimiento de sus funciones y responsabilidades dentro de la 4ª convocatoria del

Plan Nacional de Calidad de las Universidades (Orden Ministerial 20/07/00).

La Universidad de A Coruña viene participando en los procesos de evaluación de la

calidad de las universidades desde la 2ª convocatoria del primer plan con diferentes

proyectos temáticos, presentando para la cuarta convocatoria la evaluación de 5

titulaciones (Tabla I).

Titulaciones evaluadas

2ª Convocatoria 1998-1999

3ª Convocatoria 1999-2000

4ª Convocatoria 2000-2001

- Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

- Ingeniería Industrial.

- Ingeniería en Informática.

- Ingeniería Técnica Industrial (Especialidad

en Electricidad).

- Diplomatura en Enfermería (Ferrol).

- Diplomatura en Fisioterapia.

- Diplomatura en Terapia Ocupacional.

- Diplomatura en Navegación Marítima.

- Diplomatura en Máquinas Navales.

Tabla I. Titulaciones evaluadas en las diferentes convocatorias

y que fue aceptada en la resolución de la convocatoria de 2000 (Tabla II)

PLAN CONVOCATORIA ORDE (BOE)

I 4ª Convocatoria 20-7-00 (12-8-00)

Tabla II. Resolución de la convocatoria.

En la presente convocatoria se van a evaluar las titulaciones de Ciencias de la Salud y

dos titulaciones de la Escuela Universitaria de Marina Civil (señaladas en la Tabla I).

Estas últimas motivadas con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Real

Decreto 2062/1999 de 30 de Diciembre (BOE de 21 de enero de 2000) por el que se

regula el nivel mínimo de formación en profesiones marítimas y que, en particular, en

su artículo 14 establece disposiciones sobre normas de calidad y competencia conforme

a lo dictaminado en el Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación

y Guardia para la Gente de Mar (STCW-75/95)

Page 4: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

4

Se han superado las dificultades propias de la falta de experiencia en procesos

evaluativos en las primeras convocatorias, alcanzando un resultado positivo para con los

procesos de autoevaluación y evaluación externa, respecto a las convocatorias

anteriores, terminando también con la evaluación de la titulación de Ingeniería

Informática que había sido presentada en la tercera convocatoria y que, por

determinados problemas (que fueron comunicados a la Secretaria General del Consejo

de Universidades) se pasó a la cuarta convocatoria. Los pequeños retrasos en la

presentación de algún informe fueron debido, principalmente a que, o bien algún

informe de evaluación externa fue remitido varios meses después de la visita del Comité

Externo (caso de Enfermería) o debido a que la evaluación externa se realizó en el mes

de octubre (caso de Fisioterapia) -tal como se puede apreciar en la Tabla III, en la que

reflejamos las fechas en las que fueron presentados los diferentes informes en las

distintas convocatorias-.

Titulación Informe de

Autoevaluación

Evaluación Externa Informe Final

Titulación

Informe Final de la

Universidad Visita

evaluadores Informe

2ª convocatoria 1998-1999

Ingeniería de

Caminos,

Canales y

Puertos

Septiembre 1999 15, 16 y 17

Marzo 2000

Abril

2000 Junio 2000

Diciembre

2000

3ª convocatoria 1999-2000

Ingeniería

Industrial Octubre 2000

19, 20 y 21

Noviembre

2000

Diciembre

2000 Mayo 2001

Octubre 2001

Ingeniería en

Informática Abril 2001

28, 29 y 30

Mayo 2001

Julio

2001

Octubre

2001

Ingeniería

Técnica

Industrial

(Especialidad en

Electricidad)

Octubre 2000

8, 9 y 10

Noviembre

2000

Diciembre

2000 Mayo 2001

4ª convocatoria 2000-2001

Diplomatura en

Enfermería

(Ferrol) Mayo 2001

6, 7 y 8 Junio

2001

Octubre

2001

Enero

2001

Enero 2002

Diplomatura en

Fisioterapia Septiembre 2001

15, 16 y 17

Octubre 2001

Diciembre

2001

Diciembre

2001

Diplomatura en

Terapia

Ocupacional Mayo 2001

4, 5 y 6 Junio

2001

Agosto

2001

Noviembre

2001

Diplomatura en

Navegación

Marítima Abril 2001

28, 29, 30 y

31 Mayo 2001

Junio

2001

Diciembre

2001

Diplomatura en

Máquinas

Navales Abril 2001

28, 29, 30 y

31 Mayo 2001

Junio

2001

Diciembre

2001

Tabla III. Fechas en las que fueron presentados los diferentes informes en las distintas convocatorias.

Page 5: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

5

II. PROCESO

Se inicia el proceso de evaluación de la 4ª convocatoria en el mes de septiembre de

2000 con una sesión informativa por parte de la Vicerrectora de Innovación Tecnológica

y Coordinadores de la Unidad Técnica de Evaluación a los Decanos/Directores de

centros sobre los objetivos y procesos del Plan Nacional de Calidad de las

Universidades.

Durante el mes de octubre se seleccionan los diferentes Comités de Autoevaluación por

parte de las Juntas de Centro, previa información por parte de la Unidad Técnica1 del

proceso a toda la Comunidad de las titulaciones que van a someterse al proceso de

evaluación.

El 27 de Octubre de 2000 se celebran las Xornadas de Formación en Técnicas de

Avaliación ós Membros dos Comités de Autoavaliación das Universidades Galegas en

la Universidad de Santiago de Compostela, con una amplia participación de los Comités

y que, supuso, una formación fundamental y complementaria a la información

suministrada por la UTE.

Iniciado el proceso, la UTE propone como instrumento alternativo para recoger

información (que sirvan de evidencias posteriores con las que emitir juicios de valor)

una serie cuestionarios dirigidos a los diferentes sectores relacionados con las

titulaciones a evaluar (profesores, alumnos, personal de administración y servicios,

titulados, profesionales del ramo) a fin de que sean consensuados por los diferentes

Comités de Autoevaluación2 y adaptados a las diferentes titulaciones, siendo

conscientes que las limitaciones que la utilización de un cuestionario para diferentes

titulaciones puede suponer.

La participación en la cumplimentación de los cuestionarios (Tabla IV) fue amplia en

los sectores de profesores, alumnos y personal de administración y servicios, siendo

menor en las respuestas de los titulados y del mundo empresarial por su baja

participación (en la mayoría de las titulaciones). En la titulación de Terapia Ocupacional

no se pasó el cuestionario de titulados y empresarios dado que no tiene egresados, pues

la primera promoción terminó en el curso 2000-2001. TITULACIÓN SECTORES

PROFESORES ALUMNOS PAS TITULADOS EMPRESARIOS

MÁQUINAS

NAVALES * * * * *

NAVEGACIÓN

MARÍTIMA * * * * *

TERAPIA

OCUPACIONAL * * *

FISIOTERAPIA * * * * *

ENFERMERÍA * * * * *

INGENIERÍA

INFORMÁTICA * * * * *

Tabla IV. Sectores por titulación a los que les fueron pasado encuestas de opinión.

* (alta participación) * (baja participación)

1 Haremos referencia en posterioridad a esta Unidad como UTE

2 Nos referiremos a él como CA

Page 6: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

6

Por otro lado, la participación de los miembros del CA en el proceso ha sido alta, tanto

en la elaboración de pequeñas ponencias sobre aspectos relativos a la guía, como al

recoger los datos complementarios y al reunir información adicional, bien por sus

propias manifestaciones y aportaciones en las numerosas reuniones que los CA han

tenido a lo largo del año que ha durado el proceso.

Los procesos de autoevaluación se han desarrollado dentro de la programación

presentada en el proyecto temático. Todas las titulaciones habían terminado con la visita

del Comité de Evaluadores Externos3 en los meses de mayo-junio, a excepción de la

titulación de Fisioterapia que recibió la visita del CEE en el mes de Octubre (Tabla III),

como se señaló anteriormente.

3 Nos referiremos a él como CEE

Page 7: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

7

III. COMITÉ DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Respecto al Comité de Evaluación de la Universidad se ha mantenido en miembros y

estructura al propuesto al inicio de nuestra participación en el PNECU, incluyéndose

como invitado al Director Adjunto de la UTE

José Luis Meilán Gil (Rector, que la preside) Rosa María Fernández Esteller (Vicerrectora de Innovación Tecnológica) Amparo Almarcha Barbado (Profesora de la Facultad de Sociología) Alfonso Barca Lozano (Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación) José María Barja Pérez (Profesor de la Facultad de Informática) José Ramón Cancelo de la Torre (Profesor de la Facultad de Económicas) Manuel Casteleiro Maldonado (Profesor de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos,

Canales y Puertos) Wenceslao J. González Fernández (Profesor de la Facultad de Humanidades) Vicente Moret Bonillo (Profesor de la Facultad de Informática) Xavier de Salvador González (Profesor de la Facultad de CC. de la Educación) Jesús Victoria Meizoso (Profesor de la Escuela Universitaria Politécnica) Víctor Manuel Cabrera Sánchez (Gerente de la Universidad)

La UTE incorpora como Director Adjunto a D. Jesús Miguel Muñoz Cantero (junio de

2000) y en el mes de Junio de 2001 causa baja como Director D. Eugenio Muñoz

Camacho (que pasa a Director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario

de Galicia), siendo la composición de los miembros de la UTE durante la presente

convocatoria los siguientes:

Eugenio Muñoz Camacho. (Director de la Unidad Técnica) Jesús Miguel Muñoz Cantero (Director adjunto de la Unidad Técnica) Eduardo Reigosa Fernández (Jefe de sección de Control Interno) José Juan González Meizoso (Técnico en informática) Ana Beatriz Iglesias Blanco (Secretaria Técnica) Mª Paula Ríos de Deus (becaria a tiempo completo) Cristina Amil Bastardo (becaria a tiempo parcial) Juan Regueiro Blanco (becario a tiempo parcial)

En concordancia con lo que se establece en el PNECU, la Universidad de A Coruña ha

desarrollado y fomentado acciones destinadas a la mejora de la Calidad de la

Universidad, en general, y de las titulaciones, en particular. Ha potenciado los procesos

y ha dado publicidad a los mismos. En este sentido, ha puesto en marcha dentro de la

página WEB de la Universidad un apartado específico a temas de Calidad, abriendo un

portal destinado a la UTE y sus funciones en relación con la política general de calidad

de la Universidad.

Page 8: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

8

COMITÉS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA 4ª CONVOCATORIA

DIPLOMADO EN NAVEGACION MARITIMA:

Don Francisco Blanco Filgueira (Director del Centro)

Don Vicente Beceiro Veiga (Subdirector del Centro)

Don Santiago Carracedo Domínguez (Profesor)

Don Benigno Rodríguez Gómez ( Profesor)

Dª. Olga Rodríguez Sánchez (Administradora)

Dª. María Calderón Escudero (Alumna de 3º de Navegación)

DIPLOMADO EN MÁQUINAS NAVALES

Don Ramón Gómez Rodríguez (Subdirector del Centro)

Don Víctor A. Fernández Tudela (Secretario del Centro)

Don Ramón Borras Formoso (Profesor)

Don Antonio Paz Bernárdez (Profesor)

Dª. Josefina Victoria Souto Pampín (Auxiliar de Biblioteca)

Don Feliciano Fraguela Díaz (Alumno de 3º de Máquinas)

Don José M. Pérez Blanco (Alumno de 3º de Máquinas)

DIPLOMADO EN ENFERMERIA (FERROL)

Don Manuel Romero Martín (Directora del Centro)

Dña. Nuria Varela Feal (Subdirectora del Centro)

Dña. Carmen Isasi Fernández (Profesor)

Dña. Amelia Prieto Díaz (Profesora)

Dña. Adelaida González Uría (P.A.S)

Dña. Cristina González Blanco (Alumna)

D. Vidal Villar Soto (Alumno)

Departamento de Ciencias de la Salud

Dña. Mª José Pichel Guerrero (Directora)

D. Salvador Pita Fernández (Profesor)

Page 9: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

9

DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA

D. Ramón Fernández Cervantes (Director del Centro)

Dña. Beatriz Rodríguez Romero (Subdirectora del Centro)

Dña. Luz González Doniz (Directora del Departamento de Fisioterapia)

Dña. Rosa Meijide Faílde (Directora del Departamento de Medicina)

Dña. Sonia Souto Camba (Secretaria del Departamento de Fisioterapia)

Dña. Miriam Barcia Seoane (Profesora)

Dña. Socorro Riveiro Temprano (profesora)

D. Casto Rivadulla Fernández (Profesor)

Dña. Rosa Ana Barral Probaos (Alumna)

Dña. Lidia Carballo Costa (Alumna)

Dña. Maite Prego Mosquera (P.A.S)

DIPLOMADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

D. Jorge Vidal Teijeiro (Director del Centro)

D. Sergio Santos del Riego (Coordinador de docencia)

Dña. Rosa Meijide Faílde (Coordinadora de investigación y tercer ciclo)

D. Javier del Toro Santos (Profesor)

D. José Carlos Millán Calenti (Profesor)

Dña. Inés Viana Moldes (Profesora)

D. Isaac Manuel Fuentes Boquete (Profesor)

Dña. Mª Dolores Dopazo Martínez (PAS)

Dña. Susana Mirás Fernández (Alumna)

Dña. Vanesa Sánchez Ucha (Alumna)

Page 10: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

10

IV. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

A.- AUTOEVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Si bien todas las titulaciones han tratado los puntos referidos a la Guía de

Autoevaluación de la enseñanza, en términos generales, tal como se puede observar en

la Tabla V, no todas ellas lo hacen con la profundidad que la propia Guía requiere y en

los términos valorativos y de reflexión recomendados por el Consejo de Universidades:

domina más la descripción de datos y hechos. Punto este a mejorar en futuros informes.

DIMENSIONES

TITULACIONES

1

2

3

4

5

6

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E L

A E

NS

AN

ZA

Contexto de

la

Universidad

Datos Globales * * * *

Evolución de la Titulación * * * * *

Decisiones sobre la Titulación * * * *

Metas y

Objetivos

Análisis y Valoración * * * * * *

Planificación Titulación * * * * *

Demanda y Calidad de Acceso * * * * *

Análisis demanda * * * * *

Programa de

Formación

Estructura Plan de Estudios * * * * *

Programa de las asignaturas * * * *

Organización enseñanza * * * * *

Desarrollo de

la enseñanza

Metodología docente * * * * * *

Trabajo de los alumnos * * * *

Evaluación de aprendizajes * * * * *

Atención tutorial * * * * *

Coordinación enseñanza * * * * *

Resultados enseñanza * * * * *

Alumnado * * * * * *

Profesorado

Tipología del profesorado

implicado en docencia * * * * * *

Políticas de innovación y ayudas a

docencia * * * *

Profesorado y gestión de la

docencia * * * *

Participación en los órganos

gobierno * * * * *

Instalaciones Biblioteca * * * *

Relaciones

Externas * * * * *

Puntos

fuertes y

débiles

* * * * * *

Propuestas de

Mejora * * * * *

Comentarios

sobre

Evaluación

* * * * *

TABLA V. Cumplimiento de los apartados de la guía por titulaciones

1 Diplomado en Fisioterapia 2 Diplomado en Terapia Ocupacional

3 Diplomado en Enfermería y Podología 4 Diplomado en Máquinas Navales

5 Diplomado en Navegación Marítima 6 Ingeniero en Informática

Mención especial hay que hacer para la titulación de Ingeniería Informática, cuyo

informe no se adapta a lo solicitado ni en la estructura ni en los contenidos. La

Page 11: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

11

información que dan es la recogida de las encuestas administradas por la UTE como

complementarias a la guía. Solamente la información suministrada por los diferentes

departamentos tiene una cierta semejanza con los puntos en los que se debía basar la

evaluación, aunque hay que destacar el esfuerzo e interés que han realizado por terminar

con este proceso evaluativo.

A continuación haremos un breve análisis por las dimensiones evaluadas4:

Contexto de la Universidad:

Si bien casi todas las titulaciones admiten como buen momento el elegido para

hacer la evaluación, no opina así las titulaciones de Terapia Ocupacional (por no tener

aún egresados) e Ingeniero en Informática (en primer término porque en 1999 sólo

había una promoción graduada y, en segundo lugar, por el desdoblamiento de uno de los

departamentos).

Los demás apartados de este punto son tratados, aunque adecuadamente, de forma

desigual por los diferentes Comités.

Metas y objetivos:

Las titulaciones evaluadas formulan las diferentes metas y los objetivos generales y

específicos que persiguen, y tratan adecuadamente los apartados referidos a la

planificación de la titulación. En cuanto a la demanda de las titulaciones tenemos dos

polos opuestos: mientras que en las titulaciones de Ciencias de la Salud es alta, no

ocurre lo mismo respecto a las de Marina Civil, cuyos comités consideran preocupante

la tendencia. Salvo esta última salvedad, los Comités de autoevaluación de las diferentes

titulaciones consideran que éstas tienen una positiva demanda social así como buenas

perspectivas de empleo.

Programa de formación:

Por lo que respecta a la estructura de los planes de estudio de las diferentes titulaciones,

en su carga teórica y práctica tanto de asignaturas troncales, obligatorias, optativas y de

libre elección están estructuradas según lo establecido en los diferentes Reales Decretos

de directrices generales. Ello no es ápice para que algunas titulaciones (Navegación

Marítima) considere el número de asignaturas excesivo o que lo sea también el número

de materias obligatorias. Máquinas Navales considera que el número total de créditos es

insuficiente u, otras, caso de Terapia Ocupacional, considere la necesidad de su

revisión. En términos generales, se valora positivamente la dimensión práctica de las

materias de las titulaciones, así como resaltar como adecuados los itinerarios

curriculares propuestos.

Por lo que respecta a los programas de las asignaturas del Plan de estudios, casi todas

las titulaciones han contado o cuentan con una “guía del estudiante” bien sea editado

como publicación o en la página web del centro (caso de Ingeniería Informática) y, cuya

estructura y actualización científica se considera aceptable. Se resalta la importancia de

este medio como elemento difusor de la información, por lo que se considera necesario

que esté accesible y que sea reeditada constantemente.

4 Nos referiremos en estos puntos solamente a aquellas titulaciones que han tratado estos puntos y que ya

han sido reflejados en la Tabla V.

Page 12: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

12

En lo relativo a la organización de la enseñanza, los datos referidos al período de

docencia y planificación de exámenes se realizan de acuerdo a lo aprobado en Junta de

Gobierno. Los horarios y las fechas de exámenes de las materias son publicados con

suficiente antelación, para conocimiento de los alumnos. El periodo de prácticas

(practicum) es valorado positivamente, contando en todos los casos con una estructura

de organización, supervisión y evaluación.

Desarrollo de la enseñanza

Metodología docente

Respecto a la docencia, la clase magistral es la metodología más utilizada por el

profesorado en casi todas las titulaciones; si bien ya empiezan a usarse las tecnologías

de la información y comunicación en la presentación de las materias y la combinación

con otras técnicas como es el trabajo en equipo, la exposición por parte de los

alumnos... Los datos sobre el grado de cumplimiento de los programas es escaso, si bien

la creencia más difundida es que se cumplen.

Se considera importante la asistencia a actividades fuera de las clases, existiendo una

preocupación general por la falta de cursos de orientación profesional y hacia el empleo.

Se desarrollan más actividades en las titulaciones de Ciencias de la Salud y son más

escasas en las titulaciones de Marina Civil.

Todas las titulaciones tienen una red de convenios y relaciones con centros destinados

principalmente a la realización de las prácticas/practicum de los estudiantes.

Por último, destacar el carácter europeo en la docencia de las titulaciones de Máquinas

Navales y Navegación Marítima, al seguir la directrices internacionales en cuanto a su

contenido.

El trabajo de los alumnos

Los datos aportados sobre el trabajo de los alumnos son escasos, aunque se considera,

en términos generales, que la exigencia horaria de la titulación y el número de horas

que tienen que dedicar los alumnos al aprendizaje es elevado.

Evaluación de los aprendizajes

Si bien la convocatoria de exámenes se hace pública, cumpliendo en tiempo y forma, no

existe, por norma general, un mecanismo para hacer público el procedimiento y los

criterios de corrección que no sea la vía de la información oral de cada profesor, siendo

la forma más usual en la evaluación de los aprendizajes la prueba escrita. Por lo que

respecta a la información de los resultados y la revisión de exámenes, en todas las

titulaciones se establecen mecanismos que permiten desarrollar estas tareas.

Atención tutorial

Si bien las funciones de índole normativa respecto a las tutorías es cumplida (número de

horas, publicidad de las mismas, etc.), el uso que hace de ellas el alumno es mínimo en

todas las titulaciones. Es necesaria una mayor concienciación por parte de los alumnos y

de los profesores de la importancia de la acción tutorial como parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje y su ajuste a los horarios de los alumnos para fomentar su uso.

Page 13: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

13

Coordinación de la enseñanza

De los informes analizados se desprende que la coordinación intra e interdepartamental

de cara a la coordinación de la enseñanza es nula o casi nula en casi todas ellas, (Terapia

Ocupacional señala que realiza reuniones para coordinar temas relacionados con cursos,

asignaturas y temarios), siendo la función esencial del Departamento y Centro la de

rellenar y tramitar el POD.

Resultados de la enseñanza

Los datos aportados sobre los resultados de la enseñanza son escasos en todas las

titulaciones, motivado principalmente por no tener los datos de la tabla 8 para el análisis

de los diferentes cohortes, aunque esto no es excusa para poder haber realizado una

mayor reflexión. En todo caso es necesario analizar las titulaciones de Máquinas

Navales y Navegación Marítima cuyas tasas de éxito en el primer curso son

relativamente bajos durante el primer año, a fin de mejorar el rendimiento de los

alumnos, pudiendo ser, las razones aducidas (matrícula de los alumnos con opción no

preferente) comprensibles pero no justificables de cara al futuro de estas titulaciones.

Alumnado

La información y orientación que se da al alumnado que accede a la titulación es

realizada generalmente por el equipo directivo a través de charlas o a través de la guía

del estudiante. El nivel de participación en las elecciones y órganos de representación

universitaria es más bien bajo, también lo es en las actividades culturales y deportivas.

En cuanto a la orientación que se da en relación con el mercado de trabajo se lleva a

cabo a través del SAPE, delegaciones de alumnos y tablones de los centros. Sin

embargo, el nivel de desinformación es bastante grande. El canal de comunicación para

expresar sus opiniones en los diferentes órganos se hace a través de los representantes

de alumnos.

Profesorado

Tipología del profesorado implicado en la docencia

La distribución del profesorado por áreas de conocimiento y según categorías se

considera adecuado, considerándose el perfil del profesorado adecuado a los objetivos

de la titulación. En todo caso hay una preocupación por la estabilización y

consolidación de las plantillas de profesores (TablaVI)

Page 14: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

14

TITULACIÓN PROFESORES ADECUACIÓN A LA DOCENCIA

MÁQUINAS

NAVALES 30

Perfecta adecuación entre el perfil de formación del

profesorado y los objetivos de la titulación

permitiendo una enseñanza de calidad.

NAVEGACIÓN

MARÍTIMA 32 Mayoritariamente los profesionales están a cargo de

las asignaturas específicas del ámbito marítimo.

TERAPIA

OCUPACIONAL 42

Se hará necesario un mayor número a medida que se

consolide la titulación

Incorporar en la plantilla profesores del entorno

socio-sanitario como profesores asociados y

estabilizar e incrementar las plazas de profesorado a

tiempo completo y a tiempo parcial vinculado a

plazas asistenciales

Definir y establecer las líneas de una futura área de

Terapia Ocupacional

FISIOTERAPIA

42

La titulación del profesorado favorece la

especificidad contemplada en las directrices generales

propias del título y en relación con los objetivos de la

titulación para el área de Fisioterapia.

ENFERMERÍA

34

Perfil del profesorado adecuado a la titulación

INGENIERÍA

INFORMÁTICA 100 Definición y consolidación de la plantilla de

profesorado

Tabla VI. Tipología del profesorado implicado a la docencia

Políticas de Innovación y ayudas a la docencia

El profesorado encuentra a través de determinadas convocatorias con cargo a la

Universidad una ayuda económica para asistir a Cursos y Congresos, además de la

dotación económica que recibe en concepto de su producción científica y de las ayudas

que la Xunta de Galicia otorga para la formación del profesorado. No se encuentra

razón que justifique lo manifestado por las titulaciones de Marina Civil, en la que se

afirma que no hay una política de apoyo a la formación ni de un servicio responsable de

esta función, en tanto que existe en la Universidad un Centro Universitario de

Formación e Innovación Educativa (CUFIE) que está desarrollando una notable

actividad.

Profesorado y Gestión de la docencia

La Universidad dispone de reglamento para designar sustitutos por causas justificadas,

siendo los Departamentos los encargados de actuar en este sentido. El cumplimiento de

las obligaciones docentes es altamente positivo.

Page 15: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

15

Instalaciones

Respecto a este punto parece haber un consenso en cuanto al carácter confortable de las

aulas, no así en su equipamiento didáctico. Opinión esta que se traslada a los

laboratorios en la mayoría de las titulaciones, tal como observamos en la Tabla VII,

haciendo patente, en algunos casos, la falta de espacio. En cuanto a los servicios de

cafetería y reprografía de los centros es valorado positivamente –si bien se considera

cara la relación calidad-precio del servicio de copistería-.

TITULACIÓN AULAS

Equipamiento

Mobiliario,...

Luminosidad,

sonoridad

Equipamiento

didáctico

CAFÉ-

TERÍA

REPRO-

GRAFÍA

LABORA-

TORIOS

MÁQUINAS

NAVALES + + - + + -

NAVEGACIÓN

MARÍTIMA + + - + + -

TERAPIA

OCUPACIONAL + + + + +

Limitados por

el espacio

FISIOTERAPIA + + + - - +

ENFERMERÍA + + - - +

INGENIERÍA

INFORMÁTICA

+ (cambio de

encerados) + - + + -

Tabla VII. Estado e las instalaciones comunes en el centro.

Se considera necesario eliminar barreras arquitectónicas en Terapia Ocupacional-

Fisioterapia y Escuela Superior de Marina Civil para favorecer el desarrollo de la

actividad académica para personas con minusvalías. También hace falta mejorar, en la

medida de lo posible los accesos a los centros, aparcamientos, y medios de trasporte

públicos.

Biblioteca

El servicio de biblioteca está bien considerado en los diferentes aspectos que sigue la

guía (Tabla VIII). Se ve la necesidad de incrementar el número de plazas de lectura en

las titulaciones de Terapia Ocupacional (que comparte la biblioteca con otras

titulaciones) y de Informática, así como la de ampliar los recursos humanos en la

primera de ellas, Máquinas Navales y Fisioterapia. Plazas ya aprobadas por la

Universidad y pendientes de ser cubiertas.

Page 16: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

16

TITULACIÓN Biblioteca

Capacidad

Condiciones

físicas

Equipamiento

Técnico

Recursos

Humanos

Adecuación

fondos

horario Volumen

consulta

MÁQUINAS

NAVALES

Adecuada Adecuado Completar

con un

ayudante

Idóneos Adecuado Normal

NAVEGACIÓN

MARÍTIMA

Adecuada.

Se

necesitará

espacio para

estanterías

Adecuada Completar

con un

ayudante

Amplios y

adecuados

Adecuado Normal

TERAPIA

OCUPACIONAL

Faltan

puestos

lectura y

estanterías.

Aumentar

fondos

Interno:

suficiente

Externo:

insuficiente

Se necesita

incorporación

de un

ayudante

Idóneos Alto

FISIOTERAPIA Faltan

puestos

lectura.

Ausencia

estanterías

libres

Externo:

Insuficiente

Se necesita

incorporación

de un

ayudante

Positiva Alto

ENFERMERÍA NO TIENE BIBLIOTECA PROPIA. EL SERVICIO ESTÁ CENTRALIZADO

INGENIERÍA

INFORMÁTICA

Escasez de

puestos de

lectura

Adecuado Positiva Adecuado Alto

Tabla VIII. Análisis por titulación de la biblioteca.

Relaciones externas

Aunque valorado este punto de forma muy dispar por las titulaciones, la mayoría de las

relaciones existentes con otras instituciones, organizaciones empresariales y

profesionales del entorno están vinculadas a las prácticas de los alumnos de las

titulaciones, es decir, por necesidades de formación. Es necesario potenciar la movilidad

del profesorado y del estudiante a través de los diferentes programas –o informar más

sobre los ya existentes-.

Page 17: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

17

B.- AUTOEVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En líneas generales, todos los Departamentos han seguido los puntos señalados en la

guía 2000 del Consejo de Universidades. En todos ellos, la evaluación de la

investigación se ha desarrollado de forma muy dispar y sin la profundidad que se

requiere en el análisis de estas dimensiones.

No se comparte lo explicitado por el Departamento de Matemáticas al afirmar que en

la Universidad de A Coruña no existe una planificación interna en el ámbito de

investigación. Afirmación que entra en contradicción con lo explicitado en su

autoinforme posteriormente, en el que se señala que la actividad investigadora y

desarrollo del Departamento se encuentra inserta en los planes de la Universidad al

haberse visto financiado por ésta.

Destacar el hecho de que, aun en titulaciones de primer ciclo, el número de grupos de

investigación consolidados va en aumento, revirtiendo en la cantidad y calidad de las

investigaciones y de sus resultados, generalmente en publicaciones de carácter nacional

e internacional, aunque haya en algunas titulaciones-especialmente las de Marina Civil-

favorecer la relaciones intradepartamentales y externas para favorecer esta

consolidación.

DIMENSIONES DEPARTAMENTOS

1 2 3 4 5 6 7 8

AU

TO

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E L

A

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Contexto Áreas científicas dentro de la

universidad * * * * * * *

Estructura Relaciones internas * * * * *

Relaciones externas * * * * * *

Recursos

para la

investigación

Relaciones entre la investigación y

otras áreas universitarias *

Investigación docencia * * *

Investigación-gestión * * *

Desarrollo de

la enseñanza

Investigación-prestación de

servicios * * *

Reconocimiento relativo de la

investigación * * *

Resultados y

calidad

Publicaciones * * * * * *

Tesis doctorales * *

Patentes

Participación en Congresos * *

Premios y otros reconocimientos

Juicios de

valor Puntos fuertes y débiles * * * * * * *

Propuestas de

Mejora * * * * *

Comentarios

sobre

Evaluación

* *

TABLA IX. Cumplimiento de los apartados de la guía de investigación por Departamentos

1 Energía y propulsión Marina 2 Ciencias de la Navegación y de la Tierra

3 Medicina 4 Computación

5 Electrónica y Sistemas 6 Matemática

7 Fisioterapia 8 Ciencias de la Salud

Page 18: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

18

C.- AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TERCER CICLO

Por lo que respecta a la evaluación de los estudios de tercer ciclo, solamente los

Departamentos adscritos a la Escuela de Marina Civil realizan una reflexión. Se

considera adecuada la oferta de estudios de este tipo, no así el número de proyectos

presentados y tesis defendidas, especialmente en el Departamento de Energía y

Propulsión Marina, en la que la mitad de profesorado es doctor. El desarrollo de la

enseñanza como la estructura de los cursos se considera adecuada.

En términos generales, se ve la necesidad de potenciar la necesidad de incidir más en la

evaluación de estos tipos de estudios a fin de reflejar el estado de la enseñanza de la

Universidad en sus diferentes ciclo formativos.

DIMENSIONES 1 2 3 4 5 6

AU

TO

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E L

OS

ES

TU

DIO

S D

E T

ER

CE

R C

ICL

O

Evaluación

de la

enseñanza

Contexto institucional * *

Metas y objetivos * *

Datos globales de los Estudios

de 3º ciclo * *

Programas de formación * *

Desarrollo de la enseñanza * *

Alumnos * *

Profesorado * *

Relaciones externas * *

Evaluación

de la

investigación

Relaciones Enseñanza-

Investigación * *

Proyecto de Tesis * *

Tesis Doctoral * *

Doctorado europeo

Premios extraordinarios

Evaluación

de la gestión

Contexto institucional

Normativa * *

Área de doctorado * *

Económica

Puntos

fuertes y

débiles

* *

Acciones de

mejora * *

TABLA X. Cumplimiento de los apartados de la guía de tercer ciclo por Departamentos

1 Energía y propulsión Marina 2 Ciencias de la Navegación y de la Tierra

3 Medicina 4 Computación

5 Electrónica y Sistemas 6 Matemática

Page 19: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

19

V. EVALUACIÓN EXTERNA

Concluidos los procesos de autoevaluación en las titulaciones anteriormente

mencionadas, la UTE preparó la visitas de los CEE en concordancia con los presidentes

de los CA con el fin de adecuar los planes de trabajo a las diferentes audiencias en cada

caso. Los CEE hacen las siguientes valoraciones:

Todos los procesos se desarrollaron con total normalidad y satisfactoriamente

tanto en la organización como en la planificación, siendo destacada por los

diferentes Comités la atención recibida por la UTE, resolviendo de forma

eficiente las cuestiones logísticas, aportando la información necesaria y dejando

a los CEE plena libertad de actuación.

Las diferentes audiencias se han desarrollado en un ambiente cordial y de

sincera colaboración por parte de los diferentes CA, cumpliéndose los horarios y

actividades puntualmente, considerándose como una experiencia positiva.

Mejorar, en todo caso, la representatividad de las audiencias en futuras

evaluaciones (salvedades realizadas, especialmente, para las titulaciones de

Enfermería y Ingeniería informática).

Por lo que respecta a la constitución de los CA se considera adecuados en

número y representación, así como el proceso de selección.

Si bien se han cumplido los plazos, es necesario para próximas evaluaciones

acelerar los plazos de entrega de datos a los CA por parte de la UTE (tanto en

las tablas de la propia guía como de las encuestas). Respecto a éstas últimas,

aunque son consideradas en términos generales, útiles y correctas para analizar

otros aspectos de las titulaciones, es necesario intentar particularizarlas a las

diferentes titulaciones.

La participación de la comunidad ha sido adecuada, si bien la reflexión interna

ha sido más bien escasa, debido al poco tiempo entre la terminación del informe

y su aprobación en los centros para su remisión a los Comités.

Los CEE consideran la redacción de los informes correcta aunque, en la mayoría

de los casos excesivamente descriptivos, poco críticos y, en algunos apartados,

subjetivos. Por lo que respecta al ajuste del contenido del autoinforme de las

titulaciones a la guía de autoevaluación es adecuado y siguen la guía (en mayor

medida en el tema de enseñanza, siendo menor en los temas de investigación y

tercer ciclo). No así la titulación de Ingeniería Informática, que no sigue la

estructura y se echan en falta muchos aspectos relevantes para la realización del

análisis por parte del CEE. Esta apreciaciones ya quedaron expuestas en el

análisis anteriormente realizado.

Referido a la redacción y especificación de puntos fuertes y débiles es necesario

puntualizarlos más como aspectos fuertes o débiles y presentar las propuestas de

mejora de forma más operativa (objetivos, plazos de ejecución...).

Los diferentes Informes de Evaluación Externa siguen fielmente la guía de

Evaluación, siendo éstos bien valorados particular y globalmente. En este

Page 20: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

20

sentido, los procesos de Evaluación Externa son valorados de muy diversa forma

por los diferentes CA, tal como se pone de manifiesto en los informes finales,

pero, compartiendo en la mayoría de los casos los puntos fuertes, puntos débiles

y mejoras propuestas.

La composición de los CEE y los programas de visitas se detallan a continuación. :

Page 21: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

21

COMITÉ EVALUADORES EXTERNOS FISIOTERAPIA

CARGO MIEMBROS UNIVERSIDAD/EMPRESA AREA/SECTOR

PRESIDENTE Balibrea Cantero, José

Luis

U. Complutense de Madrid Cirugía

ACADÉMICO Matamoros de Villa,

Jesús

U. Murcia Fisioterapia

PROFESIONAL Gallego Izquierdo,

Tomás

INSALUD Fisioterapia

TÉCNICO Maiques March, José

María

U. Politécnica de Valencia Evaluación

PLAN DE VISITA OCTUBRE DE 2001

DÍA 15 de Octubre.

9.00: Reunión de Expertos del Comité de Evaluación Externa. Puesta en común de aspectos

relativos a la Autoevaluación.

10.30: Visita al Centro, reunión con el Equipo Directivo, y con el Comité de Autoevaluación.

12.00: Reunión con el PAS.

14.00: Comida.

16.00: Reunión con el Alumnado.

18.00: Reunión con los Titulados y con el Sector Empresarial.

19.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: puesta en común sobre reuniones

realizadas.

21.00: Cena.

DÍA 16 de Octubre.

9.00: Reunión con el Profesorado.

11.30: Reunión con los Departamentos.

14.00: Comida.

16.00: Reunión con los miembros directivos de Centros donde los alumnos realizan las

prácticas.

18.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: puesta en común sobre reuniones

realizadas.

19.30: Audiencia Pública.

21.00: Cena Institucional.

DÍA 17 de Octubre.

9.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: análisis de documentación, distribución de

tareas, borrador del informe.

10.30: Informe oral al Comité de Autoevaluación.

12.00: Visita al Rectorado.

13.00: Despedida del Comité de Evaluación Externa.

Page 22: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

22

COMITÉ EVALUADORES EXTERNOS TERAPIA OCUPACIONAL

CARGO MIEMBROS UNIVERSIDAD/EMPRESA AREA/SECTOR

PRESIDENTE Juan Antonio García-

Porrero Pérez

U. Cantabria Académico

ACADÉMICO María Cristina

Castellote Bargallo

U. Barcelona Académica

PROFESIONAL Manuel E. Sansalvador

Sellés

U. Miguel Hernández Académico

TÉCNICO Ana Vicente Cintero Presidente de APETO Profesional

PLAN DE VISITA JUNIO DE 2001

DÍA 5 de Junio.

9.00: Reunión de Expertos del Comité de Evaluación Externa. Puesta en común de aspectos

relativos a la Autoevaluación.

10.30: Visita al Centro, reunión con el Equipo Directivo, y con el Comité de Autoevaluación.

12.00: Reunión con el PAS.

14.00: Comida.

16.00: Reunión con el Alumnado.

18.00: Reunión con el Sector Empresarial.

19.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: puesta en común sobre reuniones

realizadas.

21.00: Cena.

DÍA 6 de Junio.

9.00: Reunión con el Profesorado.

11.30: Reunión con los Departamentos.

14.00: Comida.

16.00: Reunión con los miembros directivos de Centros donde los alumnos realizan las

prácticas.

18.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: puesta en común sobre reuniones

realizadas.

19.30: Audiencia Pública.

21.00: Cena Institucional.

DÍA 7 de Junio.

9.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: análisis de documentación, distribución de

tareas, borrador del informe.

10.30: Informe oral al Comité de Autoevaluación.

12.00: Visita al Rectorado.

13.00: Despedida del Comité de Evaluación Externa.

Page 23: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

23

COMITÉ EVALUADORES EXTERNOS DE ENFERMERIA

CARGO MIEMBROS UNIVERSIDAD/EMPRESA AREA/SECTOR

PRESIDENTE Mompart García, Mª

Paz

U. Castilla-La Mancha Enfermería

ACADÉMICO López Encinar, Plácido U. Valladolid Medicina Preventiva y

Salud pública

PROFESIONAL Sarandón Areosa, Luis Hosp. Arquitecto Marcide Supervisor de calidad

TÉCNICO Gaspart Anguita,

Paloma

U. Complutense de Madrid Evaluación

PLAN DE VISITA JUNIO DE 2001

DÍA 4 de Junio.

17.30: Reunión de Expertos del Comité de Evaluación Externa. Puesta en común de

aspectos relativos a la Autoevaluación.

19.30: Visita al Centro, reunión con el Comité de Autoevaluación y con el Equipo

Directivo.

21.00: Cena.

DÍA 5 de Junio.

9.00: Reunión con los Departamentos.

10.30: Reunión con el PAS.

12.00: Reunión con el Alumnado

14.00: Comida.

16.00: Reunión con el Profesorado.

17.30: Reunión con los miembros directivos de Centros Sanitarios donde se realizan las

prácticas clínicas.

19.00: Reunión de Titulados y Sector Empresarial.

21.00: Cena Institucional.

DÍA 6 de Junio.

9.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: puesta en común sobre reuniones

realizadas.

11.00: Audiencia Pública.

14.00 Comida.

16.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: análisis de documentación,

distribución de tareas, borrador del informe.

18.00: Informe oral al Comité de Autoevaluación.

21.00: Cena-Despedida del Comité de Evaluación Externa.

Page 24: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

24

COMITÉ EVALUADORES EXTERNOS DE MÁQUINAS NAVALES Y

NAVEGACIÓN MARÍTIMA

CARGO MIEMBROS UNIVERSIDAD/EMPRESA AREA/SECTOR

PRESIDENTE Sánchez Gálvez,

Vicente

U. Politécnica de Madrid Ciencia de los Materiales e

Ingeniería Metalúrgica

ACADÉMICO Achútegui

Rodríguez, Juan José

U. Cantabria Ciencia y Técnicas de la

Navegación

ACADÉMICO Montero García,

Eduardo

U. Burgos Máquinas y Motores Térmicos

PROFESIONAL López Redondo,

José L.

D. G. De la Marina Mercante Industria Naval y Aeronáutica

APOYO Davalillo

Aurrecoechea,

Alfonso Carlos

U. País Vasco Física Aplicada

PLAN DE VISITA MAYO DE 2001

DÍA 28 de Mayo.

16.00: Reunión de Expertos del Comité de Evaluación Externa. Puesta en común de aspectos

relativos a la Autoevaluación.

21.00: Cena.

DÍA 29 de Mayo.

9.00: Visita al Centro, reunión con el Equipo Directivo, y con el Comité de Autoevaluación.

10.00: Reunión con el PAS.

11.00: Reunión con el Alumnado.

13.00: Reunión con el Profesorado.

14.30: Comida.

16.00: Reunión con los Departamentos.

18.30: Reunión de Titulados y Sector Empresarial.

21.00: Cena.

DÍA 30 de Mayo.

9.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: puesta en común sobre reuniones realizadas.

11.00: Audiencia Pública.

14.00 Comida.

16.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: análisis de documentación, distribución de

tareas, borrador del informe.

21.00: Cena Institucional.

DÍA 31 de Mayo.

9.00: Informe oral al Comité de Autoevaluación.

11.00: Visita al Rectorado.

12.00: Despedida del Comité de Evaluación Externa.

Page 25: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

25

COMITÉ EVALUADORES EXTERNOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

CARGO MIEMBROS UNIVERSIDAD/EMPRESA AREA/SECTOR

PRESIDENTE Borrajo Millán, Daniel U. Carlos III de Madrid C. de la Computación e

Inteligencia Artificial

ACADÉMICO Prieto Espinosa, Alberto U. Granada Arquitectura y Tecnología

Computación

PROFESIONAL Fons Gómez, Fernando Bancaja Informática

APOYO Puljorás González, Olga U. de Barcelona Evaluación

PLAN DE VISITA MAYO DE 2001

DÍA 28 de Mayo.

17.00: Reunión de Expertos del Comité de Evaluación Externa. Puesta en común de

aspectos relativos a la Autoevaluación.

19.00: Visita al Centro, reunión con el Equipo Directivo y con el Comité de

Autoevaluación.

21.00: Cena.

DÍA 29 de Mayo.

9.00: Reunión con el Profesorado.

11.30: Reunión con los Departamentos.

13.30: Reunión con el PAS.

14.30 Comida.

16.30: Reunión con el Alumnado.

19.30: Reunión con los Titulados y con el sector Empresarial.

21.30: Cena Institucional.

DÍA 30 de Mayo.

9.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: puesta en común sobre reuniones

realizadas.

11.30: Audiencia Pública.

14.00: Comida.

16.00: Reunión del Comité de Evaluación Externa: análisis de documentación,

distribución de tareas, borrador del informe.

18.30: Informe oral al Comité de Autoevaluación.

20.00: Despedida del Comité de Evaluación Externa.

Page 26: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

26

VI. INFORME FINAL

La recepción de los informes externos de evaluación ha supuesto, para los CA y el

Comité de la Universidad, un nuevo análisis de contraste y reflexión sobre cada una de

las etapas del proceso de evaluación. En todo caso se han ido cumpliendo los plazos

prefijados por el Consejo de Universidades (entrega de los informes finales en

diciembre de 2001). La valoración que cada titulación ha realizado de los IEE5 ha sido

desigual. Así mientras que algunas titulaciones hacen suyo este informe en líneas

generales –Informática, Máquinas Navales y Navegación Marítima, Terapia

Ocupacional y Fisioterapia -, otras muestran un mayor desacuerdo en determinados

puntos –Enfermería-.

PUNTOS FUERTES, PUNTOS DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA.

Una visión general.

Los procesos evaluativos a los que se han sometido las titulaciones a las que estamos

haciendo alusión, han proporcionado información a los diferentes miembros de la

Comunidad Educativa sobre el estado de estas y, ha dado información a las instituciones

que financian nuestra Universidad sobre el Contexto en las que cada una de las

titulaciones desarrolla su actividad en relación con la Universidad, sobre sus metas y

objetivos, sobre los programas de formación, desarrollo de la enseñanza, alumnado,

profesorado y PAS., sobre las instalaciones y, sobre la adecuación y bondad de las

enseñanzas impartidas con relación al mercado laboral.

Con el fin de afianzar el mejor hacer, es necesario potenciar los puntos fuertes

detectados en cada una de las titulaciones y superarse en aquellas deficiencias que se

han constatado y asumido en casi la totalidad de las titulaciones. Los informes finales de

éstas han identificado una serie de propuestas de mejora, a fin de llevar a cabo por quien

mejor corresponda, según la responsabilidad de su implantación: el Departamento,

Centro, Universidad, Administración Autonómica o Administración Central.

5 Informes de los Evaluadores Externos.

Page 27: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

27

La gran mayoría de estas propuestas de mejora con consideradas por este Comité como

coherentes, razonadas y justificada la responsabilidad de llevarla a cabo, ya sea interna

al centro o externa a él. La reflexión sobre la necesidad de ponerlas en marcha supone la

asunción por parte de los diferentes Comités de la Cultura de calidad y la de sus

procesos de evaluación. Entendiéndose ésta como un medio de conocernos no sólo a

nosotros mismos, a nuestras deficiencias y potencialidades, sino también a las

titulaciones que hemos evaluado. Este proceso va mucho más allá de ser un medio para

solicitar más recursos o de responsabilizar a los demás de lo que no va bien.

Todo lo relativo a las propuestas de mejora asumidas como responsabilidades internas,

suficientemente razonadas, se apoyan desde este Comité, urgiendo en la necesidad de

establecer Equipos de Mejora y de Seguimiento de la Titulación. Se puede admitir

también la propuesta de Informática sobre la creación de una Comisión delegada de la

Junta de Facultad que incentive a los responsables de las distintas actuaciones, y realice

un pequeño control de los pasos a seguir. En todo caso es necesario que sea articulado a

través de UTE los correspondientes planes de actuación.

La propuesta referida a la creación del área de Terapia Ocupacional, aunque pueda tener

relación con algunos de los puntos débiles apuntados, no puede ser recogida en este

apartado por no depender directamente de la Universidad.

Se entiende que, en materias de infraestructura, han de resolverse las carencias actuales

en puestos de lectura de la Biblioteca de Informática (en ésta también los problemas de

sonoridad), Fisioterapia y Terapia Ocupacional, así como las deficiencias de otros

espacios que afectan, principalmente a ésta última titulación. Se deberá atender a la

supresión de barreras arquitectónicas de los Centro del Campus de Oza y Marina Civil.

Solucionar los problemas derivados de la dificultad de aparcamientos, así como la

mejora de los transportes públicos, ha de ser tarea prioritaria para Universidad y

Ayuntamientos (A Coruña -específicamente para el Campus de Oza-y Ferrol).

En cuanto a las propuestas referidas a programas de formación tanto a PAS como a

profesorado, esta Universidad está dando ya respuesta a estas peticiones con la puesta

en marcha de diversos programas de formación a ambos sectores. En tal caso este

Page 28: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

28

Comité entiende que ha de potenciarse cada vez más este tipo de actividades tanto en

cantidad como en variedad.

Haremos, a continuación, un análisis-resumen titulación por titulación.

Page 29: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

29

FISIOTERAPIA

El informe final presentado por esta titulación es la suma del autoinforme más los

puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora reflejados por el CEE. En líneas

generales coincidentes, por lo que se estima que los asume. Así mismo, este Comité

también los hace suyos en líneas generales, siendo consciente que la propuesta de

mejora de la ampliación de la formación disponible para la titulación de modo que pase

a titulación con segundo ciclo, es más una problemática de Ministerio que de la propia

Universidad.

Entre los puntos fuertes podemos destacar entre otros:

o La gran satisfacción existente sobre el profesorado y PAS.

o Las buenas relaciones internas y externas.

o La adecuación del plan de estudios y los itinerarios establecidos.

o La dotación de aulas y laboratorios.

Entre los puntos débiles, destacar:

o La poca demanda tutorial.

o Conceptos repetidos en algunas materias.

o Dificultad para desplazarse a los centros concertados de prácticas.

o Sistema de convalidación de libre elección.

o Biblioteca con espacio insuficiente.

Este Comité asume también las propuestas de mejora relativas al Centro y

Departamentos que están debidamente justificadas, así como las que hace referencia a la

Universidad siguientes:

Ampliación de la biblioteca

Mejorar el transporte público a los centros de prácticas.

Apoyo a la creación de una Clínica Universitaria de Fisioterapia.

No se asume la solicitud de aumento del Personal de Administración y de Servicios

pues no parece desprenderse de datos objetivos del informe la necesidad de un aumento

de plantilla.

Page 30: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

30

TERAPIA OCUPACIONAL

El informe final presentado por esta titulación es el mismo de autoevaluación

aumentado en cada apartado lo argumentado literalmente por el CEE, lo que hace

suponer que asumen todo lo dicho por éstos. Recogen casi el 100% de los puntos fuertes

y débiles que señalan. Llama la atención que, después de haber seguido literalmente el

autoinforme, no se reflexione en el informe final sobre la evaluación de la investigación

y que, justamente las tres debilidades que el CEE puso al Departamento de Medicina

sean las únicas que no han asumido.

La Universidad es sensible al problema relacionado con los profesores Terapeutas

Ocupacionales relativos a su promoción y seguridad. Entendiendo que la creación del

área de Terapeutas Ocupacionales es ya un problema más de carácter Nacional que

propiamente de la Universidad .

Analizados los puntos fuertes y débiles propuestos este Comité manifiesta:

Con relación a los puntos fuertes destacar:

o Los meritorios resultados académicos de los alumnos en la mayoría de

las materias y, por ende, en la titulación; siendo inexistente el abandono

de alumnos.

o La competitividad de los equipos de investigación y su consolidación.

o La buena organización rotatoria de sus prácticas.

Con relación a los puntos débiles, que aunque más dispares y discutibles, se

asumen en gran medida:

o En referencia a los planes de estudio, aún siendo considerado como

punto fuerte la adecuación del plan de estudios a las necesidades de

formación, parece necesario aumentar relativamente el número de

asignaturas optativas y obligatorias en el plan de estudios

o En lo que respecta al proceso de enseñanza y aprendizaje la sintonía de

este con lo manifestado es prácticamente total.

o Por lo que respecta a las infraestructuras parecen realmente necesarios un

estudio de espacios de cara a aumentar los puestos de lectura en

Page 31: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

31

biblioteca y mejorar los espacios destinados a despachos del profesorado

y laboratorios.

En las propuestas de mejora no se especifica a quién corresponde cada una de ellas

(Departamento, Centro...) siendo, no obstante, fácilmente deducibles, teniendo en

cuenta la distribución de las competencias. En todo caso, este Comité asume las

propuestas de mejora que correspondan al Centro y Departamento que estén

debidamente justificadas, así como las que hacen referencia a la Universidad siguientes:

1. Aumentar los espacios físicos de la Facultad: por un lado, es interesante crear

un laboratorio de Actividades de la Vida Diaria, y por otro, ampliar las zonas de

Biblioteca y /o sala de estudio y las de laboratorios de Terapia Ocupacional.

2. Eliminar las barreras arquitectónicas de acceso al Campus de Oza.

3. Mejorar el sistema de transporte hasta el Campus.

4. Dotación de un sistema informático para el área de gestión de alumnado actual,

capaz y práctico.

5. Reestructurar el proceso de libre elección.

Page 32: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

32

ENFERMERÍA

En términos generales ha habido una cierta sintonía entre los informes de los

respectivos comités, aunque con ciertas matizaciones. En efecto, la poca asistencia del

sector de los alumnos (3 alumnos) a la audiencia pública del CEE ha podido causar que,

determinadas afirmaciones que aparecen reflejadas en el informe de éstos, no tengan la

suficiente consistencia y sean contestadas en el informe final elaborado por el CA. Así

mismo, la baja participación del profesorado en las sesiones de difusión del autoinforme

del centro, ha podido dar la impresión al CEE de que fue poco discutido; sin embargo,

fue aprobado en Junta de Centro por numerosos miembros. Matizaciones que, en todo

caso, no influyen en gran medida en los resultados finales (puntos fuertes, puntos

débiles y propuestas de mejora) de ambos Comités y, por ende, del informe final.

Destacar como puntos fuertes los siguientes:

o Alto grado de satisfacción de graduados y empleadores.

o Adecuación de la distribución teoría y práctica.

o Buen rendimiento del estudiante.

o Buena dotación y adecuación de los profesores a los perfiles de

enseñanza y de las infraestructuras y recursos.

Como puntos débiles:

o Los periodos de prácticas son excesivamente cortos.

o Acceso a lenguas extranjeras limitado.

o Sistema de matrícula de libre elección poco operativo-.

Por lo que respecta a las propuestas de mejora se asumen en líneas generales por este

Comité las relativas al Centro y Departamento, así como las que hacen referencia a la

Universidad siguientes:

1. Propiciar la formación del profesorado en metodología didáctica.

2. Estudiar la posibilidad de ofertar en el Campus de Ferrol formación en áreas

deficitarias: informática, inglés..

Page 33: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

33

3. Valorar con las autoridades correspondientes (académicas, municipales,

autonómicas) la facilitación de transporte escolar para los alumnos del Campus

de Ferrol.

4. Implantación de un programa informático más actualizado, similar al de auto

matrícula del que disponen los alumnos, que controle que se cumplan todos los

requisitos académicos que hasta ahora tienen que ser supervisados manualmente.

5. Mejorar la ampliación de la oferta de asignaturas de Libre elección en cuanto al

número de plazas, simplificando la normativa de preinscripción y matricula de

las mismas.

Page 34: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

34

MÁQUINAS NAVALES Y NAVEGACIÓN MARÍTIMA

En informe final presentado por ambas titulaciones es el resultado del análisis que CEE

realizó sobre los autoinformes que los CA realizaron de las titulaciones evaluadas. El

informe externo es único para ambas titulaciones, de ahí que el informe final que ha

realizado el CA también sea único.

En líneas generales el análisis, la detección de los puntos fuertes y débiles, así como las

propuestas de mejora recomendadas inciden en gran medida con lo reflejado en los

Informes de Autoevaluación, no existiendo discrepancias significativas. Existen, sin

embargo, afirmaciones en el informe externo que los CCAA consideran desacertadas y

que, podrían haberse corregido si el CEE hubiera podido analizar más detenidamente las

observaciones que los CCAA enviaron a los CEE sobre el informe externo.

Respecto a los puntos fuertes y débiles, así como a las propuestas de mejora de esta

titulación, se asumen en términos generales, destacando lo siguiente:

Respecto a los puntos fuertes destacar:

o La alta demanda laboral La consolidación de los grupos de investigación.

o Adecuado contenido de los programas de las diversas asignaturas con la

demanda social y los requerimientos del STCW78/95.

o Aumento de las relaciones externas a través de convenios

o Buenas instalaciones.

o Fuerte incremento de profesores doctores en el Departamento de Energía

y Propulsión Marina

Por lo que hace referencia a los puntos débiles:

o Fuerte tendencia a la pérdida de alumnado

o Mejorable dotación e infraestructura del Aula Club

o Elevado porcentaje de tasas de abandono, de bajo rendimiento y de no

presentados a examen, especialmente en asignaturas troncales y

obligatorias.

o No existencia de programas de formación permanente del profesorado

o Reducido número de doctores en el Departamento de Ciencias de la

Navegación y de la Tierra.

Page 35: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

35

Las propuestas de mejora, son asumibles en términos generales, siendo conscientes que

muchas de las que proponen son de actuación directa del Centro, Departamentos o

Universidad. En relación con estas últimas se asumen las siguientes:

1. Mejorar la infraestructura y dotación del Aula Club.

2. Continuar el convenio con la Armada para la realización de prácticas, en particular

de Contraincendios.

3. Mantener los convenios con las empresas y contemplar la posibilidad de realizar la

asignatura Prácticas en Buque en buques mercantes, estableciendo los convenios

oportunos.

4. Potenciar el uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación en la

docencia.

5. Cursos de formación para el profesorado sobre multimedia en apoyo a la docencia,

mediante acciones de formación en nuevas tecnologías, dotando a las aulas de la

infraestructura adecuada, en la medida de lo posible.

6. Implementar durante el primer trimestre del curso académico clases de apoyo, fuera

de las regladas, en las materias con mayor índice de fracaso, para paliar la baja

formación de partida del alumnado, valorando la asistencia y aprovechamiento

como créditos de libre configuración.

7. Implantar la figura del Profesor Tutor del alumno, especialmente para el primer

curso.

8. Ampliar y actualizar la dotación de talleres, laboratorios y Aula de Informática, en

la medida de lo posible.

9. Eliminar barreras arquitectónicas en el Centro.

10. Cubrir la plaza de Ayudante de Biblioteca.

11. Ampliar y mantener convenios con empresas, para la realización de prácticas,

investigación y asistencia técnica.

Page 36: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

36

INGENIERÍA INFORMÁTICA

El informe final presentado por la titulación de Ingeniería Informática asume (salvo

algunos aspectos particulares) el informe elaborado por el CEE, calificándolo de

“exhaustivo, concreto y que refleja correctamente la realidad de la Facultad y del

proceso”.

Por otro lado, al tratarse de una titulación cuya evaluación corresponde a la

convocatoria anterior, la disponibilidad de datos para la realización de la misma supuso

un primer retraso en el análisis de la enseñanza, tasas, matriculaciones, etc. Esta misma

circunstancia unida a la falta de voluntarismo inicial de gran parte de los autores del

proceso de evaluación lleva a que el informe de autoevaluación presentado por la

titulación no tenga desarrollados aspectos relevantes para la realización de los análisis.

Por lo que respecta a los puntos fuertes y débiles manifestados en el informe final de la

titulación, el Comité de evaluación de la Universidad manifiesta:

Respecto a los puntos fuertes destacar:

o La fuerte demanda de esta titulación y la buena preparación que en ella

se da a los alumnos.

o La consolidación de los grupos de investigación.

o El cumplimiento de la docencia teórica y práctica.

o Las instalaciones.

Por lo que hace referencia a los puntos débiles, respecto a lo manifestado a la

enseñanza, el Comité está en sintonía con lo manifestado como aspectos

mejorables en el informe final de la titulación y que pueden ser resumidos en los

siguientes:

o Adecuación y modificación del Plan de Estudios, lo que significa una

redefinición de objetivos y las materias.

o Actualización de los equipos informáticos dedicados a la docencia

debido al creciente número de alumnos.

o Masificación de los laboratorios y la falta de puestos de lectura en la

Biblioteca.

Page 37: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

37

En cuanto a las propuestas de mejora este Comité asume aquellas que afectan al Centro

y que están debidamente justificadas, así como las que hacen referencia a la Universidad

siguientes:

1. Búsqueda de posibles soluciones a fin de mejorar la masificación de los

laboratorios de prácticas (especialmente de primer curso), así como la

ampliación de laboratorios docentes.

2. Estudio de propuestas de solución a la falta de puestos de lectura en la

Biblioteca.

3. Ampliación y actualización, en la medida de lo posible, de los equipos

informáticos dedicados a la docencia sobre la base de un Plan de Sistemas

Plurianual.

Page 38: Informe Final de la Universidad de A Coruña I …Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria 6 Por otro lado, la participación de los miembros del CA en

Informe Final de la Universidad de A Coruña I PNECU 4ª convocatoria

38

CONCLUSIONES-

Los objetivos generales fijados en el “Proyecto temático de Evaluación”

correspondiente a la 4ª convocatoria del PNECU y coincidentes con los

establecidos en el apartado primero del Plan Nacional, pueden considerarse

alcanzados.

El proceso de evaluación ha sido correcto, existiendo por parte de los diferentes

CA, CEE y UTE una perfecta sintonía en los procesos.

Se ha realizado una amplia promoción de la evaluación institucional de la

calidad en toda la comunidad universitaria a través de numerosas actividades

desarrolladas durante el año académico 2000-2001 y con la publicación en la

Web de la Universidad de la página de la Unidad Técnica de Evaluación.

El desarrollo del proceso en sus etapas ha sido normal y adecuado al plan

establecido en un principio, cumpliendo plazos prefijados.

La Unidad Técnica de Evaluación ha alcanzado un nivel alto de compromiso con

los grupos que realizaron su trabajo, si bien aun hay que mejorar plazos de

entrega de datos.

Si cada vez más se hace un seguimiento mayor de la guía de evaluación por

parte de los CA, es necesario inculcar más la necesidad de reflexionar sobre los

datos más que describirlos. Es necesario también insistir en la necesidad de

profundizar en la evaluación de la investigación y de los estudios de tercer ciclo

(someramente analizados en esta convocatoria).

Los Comités de Evaluación Externa de las titulaciones evaluadas se han

adecuado a la metodología establecida.

Confiamos que los informes elaborados en los procesos de evaluación seguidos

puedan ser de utilidad como información general para la comunidad

universitaria como para la sociedad en general y sirvan de orientación para la

toma de decisiones en las propias titulaciones, Universidad y diferentes

administraciones.