Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

140
ESTUDIO SOCIOECONOMICO COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO. INFORME FINAL RESTO DE LA COMUNA Diciembre de 2008 Universidad Autónoma de Manizales Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo

Transcript of Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

Page 1: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

[Escribir texto]

ESTUDIO SOCIOECONOMICO COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO. INFORME FINAL RESTO DE LA COMUNA Diciembre de 2008 Universidad Autónoma de Manizales Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo

Page 2: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

2

TABLA DE CONTENIDO 1 PRESENTACION GENERAL ....................................................................................... 8 2 INTRODUCCION ..................................................................................................... 9

3 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL. ................................................................................ 10

3.1 LOCALIZACIÓN COMUNA SAN JOSÉ. ....................................................................... 10

4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN. ........................... 11

4.1 SISTEMA BIÓFISICO .................................................................................................. 11

4.1.1Caracteristicas Hidro-climáticas ............................................................. 11

4.1.2 Subsistema Hídrico ................................................................................ 12

4.1.3 Subsistema Geológico ............................................................................ 12

4.1.4 Subsistema Fisiográfico. ........................................................................ 13

4.1.5 Subsistema Edáfico. ............................................................................... 14 4.1.6 Subsistema Biótico-Flora. ...................................................................... 14 4.1.7 Manejo de residuos sólidos. .................................................................. 15

4.2 CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................. 17

4.2.1 Contaminación de los recursos hídricos ................................................ 17 4.2.2 Contaminación Atmosférica. ................................................................. 17 4.2.2.1 Resolución 8321 de 1983 sobre Ruido Ambiental ..................... 18 4.2.3 Contaminación visual ............................................................................. 21 4.2.4 Contaminación de alimentos ................................................................. 21

4.3 SERVICIOS PÚBLICOS Y DOTACIÓN DEL HOGAR ...................................................... 22 4.3.1 Censo ampliado 2005. ........................................................................... 22 4.3.2 Servicios públicos en el resto de la comuna San José. .......................... 24 4.3.3 Equipamientos colectivos e infraestructura pública ............................. 24 4.3.4 Equipamientos educativos. ................................................................... 26

4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL ......................................................................................... 27

4.4.1 Espacio público ...................................................................................... 27 4.4.2 El Entorno. ............................................................................................. 28

4.5 AMENAZA Y RIESGO ................................................................................................. 29

4.5.1 Los riesgo de origen natural ................................................................. 29 4.5.2 El riesgo: Una caracteristica en la zona de estudio ............................... 30 4.5.3 Marco conceptual .................................................................................. 31 4.5.4 Marco político-institucional................................................................... 32 4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial ................................................ 33 4.5.6 Manizales y sus logros en la gestión de riesgo ...................................... 34 4.5.7 Retos para la ciudad .............................................................................. 36 4.5.8 Normatividad ......................................................................................... 36 4.5.9 El proyecto y los riesgos asociados ........................................................ 37 4.5.10 Riesgos en la zona ................................................................................ 38

Page 3: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

3

4.5.11 . Apreciaciones y consideraciones sobre el riesgo derivadas del trabajo de campo ........................................................................................................ 45

4.6 DEMOGRAFÍA ........................................................................................................... 47

4.6.1 ... Resultados del Censo ampliado 2005 para Manizales y para la comuna San José ...................................................................................................... 47 .......................................................................................................................................

5 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIECONOMICA DE LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTORNO PROXIMO. ........................................................................................... 49

5.1 DEMOGRAFIA ................................................................................................................. 50

5.1.1 Características demográficas de los jefes del hogar. ............................ 53

5.1.2 Características demográficas de los miembros del Hogar. ................... 55

6 DIMENSIÓN SOCIAL.............................................................................................. 58

6.1 EDUCACIÓN. ................................................................................................................... 58

6.1.1 .. Resultados Censo Ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la Comuna San José. ........................................................................................... 58

6.1.2 Resultados del estudio socioeconómico. .............................................. 59 6.1.2.1 Jefes del Hogar ........................................................................... 59 6.1.2.2 Miembros del Hogar. .................................................................. 60

6.2 SALUD. ............................................................................................................................ 64

6.2.1 Resultados Censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la comuna San José. ........................................................................................... 65 6.2.1.1 Discapacidad. .............................................................................. 65 6.2.2 Morbi-mortalidad en Manizales y en la comuna San José. ................... 66 6.2.2.1 Manizales. ................................................................................... 66 6.2.2.2 Comuna San José. ....................................................................... 67 6.2.3 Seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Caldas. .... 68 6.2.3.1 Desnutrición crónica. .................................................................. 69 6.2.3.2 Desnutrición aguda..................................................................... 69 6.2.3.3 Desnutrición global. .................................................................... 69 6.2.3.4 Estado nutricional por grupos de edad. ..................................... 70 6.2.4 Situación de vinculación a los servicios de salud del resto de la comuna según lso resultados del estudio. ................................................................... 71 6.2.4.1 Jefes de hogar. ............................................................................ 71 6.2.4.2 Miembros del hogar ................................................................... 72

6.3 SEGURIDAD CIUDADANA. .............................................................................................. 72

6.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA. ........................................................... 72

6.4.1 Resultados del Censo ampliado 2005. ................................................... 74 6.4.2 Resultados de la encuesta socioeconómica aplicada en campo.Arraigo y Participación comunitaria. .............................................................................. 74

6.5 ARRAIGO. ....................................................................................................................... 77

6.5.1 Razones de llegada y permanencia en el barrio. ................................... 77 6.5.2 Antigüedad en el barrio. ........................................................................ 77

Page 4: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

4

6.5.3 Deseo de cambia de barrio. ................................................................... 78 6.5.4 Parientes en el barrio. ........................................................................... 79

6.6 LA VIVIENDA EN EL ÁREA DEL PROYECTO. .................................................................... 79

6.6.1 Contexto del área de intervención. ....................................................... 80 6.6.2 Manizales y su dinámica de vivienda. ................................................... 82 6.6.2.1 Densidad ocupacional y habitacional. ........................................ 83 6.6.3 Caracterización de las viviendas en el resto de la comuna San José. ... 86 6.6.3.1 Propitarios, arrendatarios, poseedores ..................................... 86 6.6.3.2 Tipo de vivienda.......................................................................... 87 6.6.3.3 Caracteristicas de la vivienda. .................................................... 88 6.6.3.4 Déficir de vivienda en el resto de la comuna. ............................ 89

6.7 DIMENSIÓN ECONÓMICA. ............................................................................................. 90

6.7.1 Resultados del censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la comuna San José. ........................................................................................ 91 6.7.1.1 Ingresos...................................................................................... 91 6.7.2 Situación económica de los hogares según resultados del estudio. ..... 93 6.7.2.1 Condición laboral del jefe del hogar. ......................................... 93 6.7.2.2 Caracteristicas económicas del hogar. ...................................... 97 6.7.2.3 Condición laboral miembros del hogar. .................................... 99 6.7.2.4 Hogares con actividad económica ........................................... 102

6.8 NECECIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) E ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA. 102

6.8.1 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. ............................................... 102 6.8.2 Miseria ................................................................................................. 103 6.8.3 Índice de condiciones de vida ICV ....................................................... 105

7 DIMENSIÓN COMERCIAL EN LA ZONA. ................................................................ 108

8 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y MAPA DE ACTORES ............................................. 115

8.1 ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNA SAN JOSÉ. .............................. 115

8.1.1 Caracterización de los actores en la comuna. ..................................... 116 8.1.1.1 La comunidad. .......................................................................... 116 8.1.1.2 El gobierno ................................................................................ 117 8.1.1.3 El sector privado. ...................................................................... 117 8.1.1.4 Agencias de cooperación internacional. .................................. 118 8.1.2 Una lectura desde lo social comunitario. ............................................ 122 8.1.3 Una mirada desde los actores del macroproyecto urbano. ................ 124

8.2 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL NUEVO TERRITORIO .............................................. 125

9 CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 127

10 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 131

11 ANEXOS. ...................................................................................................................... 138

12 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO RESPONSABLE DEL ESTUDIO. ................................... 139

13 EXPERIENCIA ESPECÍFICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. ..................... 140

Page 5: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

5

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico No 1. Cubrimiento de los servicios públicos ....................................................... 22

Gráfico No 2. Dotación del Hogar .................................................................................... 23

Gráfico No 3. Serie histórica de eventos desastrosos en Manizales ............................... 23

Gráfico No 4. Distribución por sexo de la población en Manizales y en la comuna San José ........................................................................................................................... 48

Gráfico No 5. Distribución de la población en Manizales y en la Comuna San José por grupos quinquenales ............................................................................................................ 48

Gráfico No 6. Distribución de la población en el área del proyecto ................................ 50

Gráfico No 7. Distribución por sexo de los jefes del hogar- Resto comuna .................... 54

Gráfico No 8. Piramide poblacional miembros del hogar- Resto comuna ...................... 56

Gráfico No 9. Tipo de familia comuna San José y su entorno próximo ........................... 58

Gráfico No 10. Nivel educativo jefes de hogar en la zona de estudio ............................... 60

Gráfico No 11. Nivel educativo jefes y miembros de hogar en la zona de estudio ........... 61

Gráfico No 12. Razón de no estudio por grupos de edad en la zona de estudio .............. 64

Gráfico No 13. Tipo de aporte a salud en Manizales y en la comuna San José ................. 65

Gráfico No 14. Análisis comparativo desnutrición en menores de 5 años de edad ......... 70

Gráfico No 15. Muertes por agresiones en Manizales durante el año 2006 ..................... 73

Gráfico No 16. Tiempo de residencia en el barrio en la zona de estudio ......................... 77

Gráfico No 17. Deseo de cambiar de barrio- Resto comuna ............................................. 78

Gráfico No 18. Familiares en el barrio- Resto comuna ...................................................... 79

Gráfico No 19. Tipo de tenencia de la vivienda ................................................................. 87

Gráfico No 20. Relación de ingresos y gastos básicos del hogar ....................................... 91

Gráfico No 21. Ingresos mensuales del hogar en la zona de estudio ................................ 92

Gráfico No 22. Clase de trabajo realizado en la última semana del censo- Manizales y Comuna San José .................................................................................................................. 92

Gráfico No 23. Condición económica de los jefes de hogar en la zona de estudio .......... 93

Gráfico No 24. Temporalidad de la ocupacipon de los jefes del hogar ............................. 94

Gráfico No 25. Posición ocupacional jefes del hogar ........................................................ 95

Gráfico No 26. Rango de ingresos del jefe del hogar ........................................................ 96

Gráfico No 27. Rango de ingresos jefe del hogar por deciles ............................................ 97

Gráfico No 28. Relación ingresos y gastos del hogar en Manizales y en la zona de estudio ............................................................................................................................ 99

Gráfico No 29. Posición ocupación miembros del hogar zona de estudio ...................... 100

Gráfico No 30. Lugar de ejercicio de la actividad económica en la zona de estudio ...... 102

Gráfico No 31. Indice de condiciones de vida (ICV) en la zona de estudio ..................... 107

Page 6: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

6

LISTADO DE TABLAS

Tabla No 1. Nivel de presión sonora en decibeles .......................................................... 19

Tabla No 2. Niveles máxismo permisibles para vehículos ............................................. 19

Tabla No 3. Equipamiento colectivo ............................................................................... 25

Tabla No 4. Serie histórica de eventos desastrosos en manizales .................................. 35

Tabla No 5. Tipos de riesgos por comunas y sectores en Manizales .............................. 39

Tabla No 6. Grados de amenazas por tipologias de construcción .................................. 41

Tabla No 7. Distribución porcentual de hogares por barrios y sectores ........................ 52

Tabla No 8. Distribución porcentual de las edades en la zona ladera ............................ 55

Tabla No 9. Tipologia de las familias en la zona de estudio ............................................ 57

Tabla No 10. Inasistencia escolar por grupos de edad en el resto de la comuna ........... 62

Tabla No 11. Afiliación a salud miembros del hogar zona de estudio .............................. 72

Tabla No 12. Participación por tipo de organización ........................................................ 75

Tabla No 13. Proyectos sometidos a votacipon en el proyecto de planeación y presupuesto participativo 2002 ........................................................................................... 76

Tabla No 14. Razones para desear cambiar o no de domicilio ......................................... 78

Tabla No 15. Déficit cuantitativo de viviendas en Colombia .................................................. 83

Tabla No 16. Tipo de vivienda en la zona de estudio ....................................................... 88

Tabla No 17. Déficit total de vivienda ............................................................................... 90

Tabla No 18. Condición laboral de los miembros del hogar en la zona de estudio ....... 100

Tabla No 19. Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la zona de estudio 103

Tabla No 20. Hogares por número de NBI en la zona de estudio .................................. 104

Tabla No 21. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con actividades económicas según sector y uso del predio ..................................................... 109

Tabla No 22. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con actividad económica y algunas caracteristicas ................................................................... 110

Tabla No 23. Empleo generado por los establecimientos de comercio censados por tamaño ............................................................................................................................. 112

Tabla No 24. Distribución de establecimientos de comercio censados e ingreso medio mensual según categoria de ingresos ................................................................................ 113

Tabla No 25. Distribución de establecimientos de comercio censados, empleo e ingreso según comuna y barrio ....................................................................................................... 114

Tabla No 26. Matricula en el registro mercantil según sectores ................................... 114

Tabla No 27. Actores clasificados por tipo y nivel territorial ......................................... 119

Tabla No 28. Clasificación actores por tipo de intervención ......................................... 121

Page 7: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

7

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen No 1. Panorámica Comuna San José .................................................................... 11

Imagen No 2. Aerofotografía del macroproyecto ............................................................ 38

Imagen No 3. Amenaza alta por deslizamientos en la zona del macroproyecto ............. 40

Imagen No 4. Amenazas por incendio en Manizales ........................................................ 41

Imagen No 5. Confluencia interplaca y distribución de SISMOS en Colombia ................. 42

Imagen No 6. Amenaza sismica en Manizales .................................................................. 43

Imagen No 7. Microzonificación sismica urbana en Manizales ........................................ 45

LISTADO DE MAPAS

Mapa No 1. Equipamiento urbano en la Comuna San José y su entorno próximo .......... 26

Mapa No 2. División territorial en la Comuna San José y su entorno próximo ................ 51

Mapa No 3. Cobertura alcanzada en el trabajo de campo para los predios con uso residencial en el resto de la comuna .................................................................................... 52

Mapa No 4. Manizales en 1930 ........................................................................................ 81

Mapa No 5. Localización de hogares en situación NBI ................................................... 104

Mapa No 6. Indice de Condiciones de Vida en la zona de estudio ................................. 107

Mapa No 7. Cubrimiento de la encuesta a establecimientos comercial es en la zona de estudio ............................................................................................................................. 108

Mapa No 8. Empleo generado según tamaño de los establecimeintos comerciales ..... 112

Page 8: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

8

1 PRESENTACION GENERAL. La calidad de vida de los habitantes de una ciudad, depende de una adecuada articulación e implementación de las políticas públicas. El desarrollo urbano y territorial es importante y su papel va más allá de representar simples transformaciones físicas. Todos los componentes del desarrollo urbano trascienden las dimensiones espaciales e impactan positiva o negativamente los derechos de la gente al espacio público, a la recreación, al deporte, a la tranquilidad, a un ambiente sano y saludable. Proyectar estos impactos a partir de la lectura de la realidad de un contexto, con sus particulares condiciones físicas, socioculturales, y de vulnerabilidad, representa una condición fundamental en términos de legitimar todos aquellos procesos que afectarán de alguna forma los estilos de vida de las personas que comparten esa porción del territorio dentro de la ciudad, y de manera especifica la comuna San José y su entorno próximo. En tal sentido la Universidad Autónoma de Manizales, a través de su Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo (CEA), fue la responsable de realizar el Estudio Socioeconómico de la Comuna San José y de su entorno próximo, el cual tuvo cobertura censal. La información primaria requerida se obtuvo a partir de la aplicación de dos instrumentos dirigidos en forma diferenciada a predios con hogares localizados en la zona de influencia y a los predios con actividad económica. Para el manejo de los datos y el análisis de la información fue empleado el paquete estadístico SPSS, recomendado para el análisis de variables sociales, la descripción de variables independientes y el análisis multivariado. La utilización del Sistema de Información Geográficos (SIG), permitió georreferenciar y generar las bases de datos de toda la información asociada al proyecto y muy especialmente facilitó la organización de la captura en campo de la información primaria. Para tal propósito se contó con la base cartográfica digital oficial del municipio de Manizales para el sector de la Comuna San José y su entorno próximo. Los instrumentos para la recolección de la información primaria se diseñaron considerando las variables económicas, sociales, culturales e institucionales del entorno, enmarcadas dentro de la estructura espacial y la realidad social de la ciudad y muy especialmente de la Comuna San José y su entorno próximo, área de citación del proyecto “Ejecución del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San José y su entorno próximo”. En el presente documento se plasman los resultados del estudio para la zona denominada como resto, los cuales sin lugar a dudas contribuirán con la toma de decisiones acertadas por parte de la Empresa de Renovación Urbana.

Page 9: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

9

2 INTRODUCCION. El Proyecto “Ejecución del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San José y su entorno próximo” cuenta entre sus componentes principales con un ambicioso programa de reubicación de viviendas ubicadas en zona de alto riesgo, construcción de la avenida Colón y equipamientos colectivos - todas obras de renovación urbana – que se construirán en una de las zonas más antiguas de la ciudad. Conocer e identificar la estructura de la ocupación del espacio, las características constructivas de las viviendas, las características socioeconómicas de sus habitantes y los significados que éstos le atribuyen al espacio que habitan, retoma entonces un gran valor al momento de decidir sobre la renovación de la Comuna y su entorno. Sin embargo, es fundamental destacar que el Proyecto tiene como área de influencia indirecta la ciudad de Manizales y como área de influencia directa la Comuna San José y su entorno próximo. Como se refiere en el diseño metodológico (Anexo No1) para la realización del estudio además de la información primaria, se dispuso de fuentes de información secundaria, entre estas, los resultados del Censo Ampliado 2005, disponibles para la ciudad de Manizales y para la Comuna San José. Esta información resulto de gran valor al momento de confrontar los resultados del estudio con la información generada dentro del estudio. La información primaria fue generada a partir de la aplicación de una encuesta dirigida a hogares1, considerados estos como unidad de análisis y otra especifica para predios con actividad económica2 ubicados en el área de influencia directa del Estudio Socioeconómico. Para el abordaje de los hogares se consideraron diferentes dimensiones o categorías de análisis que en conjunto permitieron su caracterización socioeconómica y la definición de las condiciones de bienestar de las personas en términos de indicadores como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Condiciones de Vida (ICV). La caracterización de la Comuna San José y su entorno próximo a partir del análisis de la información generada por el estudio se presenta a partir de las siguientes dimensiones: ambiental, institucional, social y económica. Como parte de los documentos anexos del Estudio Socioeconómico esta en primer lugar el Diseño Metodológico, el cual incluye los instrumentos aplicados para la recolección de la información, previa aprobación de la Gerencia de la Empresa de Renovación Urbana, y el Manual del Encuestador. En segundo lugar se presenta la Estadística descriptiva a partir de la cual se realizó el análisis de la situación socioeconómica de la zona, incluye las salidas del paquete estadístico SPSS, la identificación de los hogares vulnerables. Como parte de la información de los anexos estadísticos para cada una de las zonas definidas dentro del

1 HOGAR: Está constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o

en parte de una vivienda y comparten generalmente las comidas. Manual del Encuestador. Página 18. 2 Los instrumentos utilizados para la recolección de información primaria están disponibles en el Anexo No. 1.

Page 10: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

10

estudio, se incluye información detallada relacionada con los hogares ubicados en el área de influencia directa de la Avenida Colón, información que es analizada en forma independiente como se registra dentro de los documentos anexos. Como fuentes de consulta de información bibliográfica se anexa también los resultados del Censo Ampliado 2005 e información relacionada con el perfil epidemiológico de la ciudad de Manizales. Planos que refieren las diferentes variables analizadas en el estudio a nivel del territorio también son parte de los productos entregados por la consultoría, así como las bases de datos de los hogares y los establecimientos comerciales en Excel, las cuales podrán ser consultadas solo para efectos del estudio en procura de contribuir con la toma de decisiones acertadas por parte de la Administración Municipal y específicamente de la Empresa de Renovación Urbana. Otros documentos entregables son las preguntas frecuentes de los encuestados, el análisis del sector de Villa Julia, los casetes con las entrevistas semiestructuradas realizadas a diferentes actores con su respectivo documento escrito y la totalidad de las encuestas realizadas tanto a los hogares como a los establecimientos comerciales debidamente foliadas en empastadas. En consecuencia, se espera por parte de la Universidad Autónoma de Manizales, que los resultados que se presentan a continuación, se convierten en un insumo de gran valor al aportar información clave para la toma de decisiones de los gobernantes y funcionarios de la Administración Municipal de Manizales responsables del Proyecto. 3 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL.

3.1 LOCALIZACIÓN COMUNA SAN JOSÉ.

El área total de proyecto corresponde a 167 hectáreas de las cuales 67 corresponden a las laderas de protección y zonas de alto riesgo por deslizamiento. La Comuna San José, localizada en la ladera norte y parte de la zona céntrica de la ciudad, tiene una extensión de 101.56 hectáreas de área construida y 76 hectáreas que hacen parte del área verde protectora de la ciudad. Limita al nororiente con la Comuna Ciudadela del Norte, al sur oriente con la Comuna La Estación, al noroccidente con la Comuna Atardeceres y al sur con la Comuna Cumanday. Administrativamente la integran los barrios Asís, San Ignacio, Estrada, San José, Avanzada, Galán, Delicias, Colón, Jazmín, Holanda, Camino del Medio, Sierra Morena, Olivares, San Vicente, Maizal, Galería. Estos barrios conforman dos zonas bien diferenciadas: Una zona de origen espontáneo localizada en el área de mayores pendientes, conservando en su trazado las características topográficas originales, con pocas alteraciones sobre el entorno y otra zona con marcada vocación hacía la prestación de servicios de abasto y comercio al por mayor. Las construcciones de especial importancia desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico urbano, hacen parte de un número significativo de

Page 11: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

11

construcciones donde se habilitan espacios para la vivienda en la modalidad de inquilinatos. Si bien, estas edificaciones han acelerado su proceso de deterioro, desde el punto de vista del manejo ambiental de las densidades son importante alternativa; el hecho de que los habitantes del sector desarrollen actividades laborales en la plaza de mercado y la zona céntrica de la ciudad evita la congestión generada por los desplazamientos. La Comuna San José juega un importante papel dentro de la estructura de la zona céntrica de Manizales. Sus áreas de valor patrimonial y la tensión ejercida por la plaza de mercado crean una directa y obligada relación con algunos de los sectores comerciales e institucionales más representativos de la ciudad.

Imagen No. 1. Panorámica de la Comuna San José.

Fuente. Documento técnico. Manizales. 2008

4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN.

4.1 SISTEMA BIÓFÍSICO3.

4.1.1 Características hidro-climáticas . El clima de una región específica está determinado por las características ambientales como vientos, temperatura, humedad, precipitación, entre otros, pero también está

3 Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006

Page 12: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

12

influenciado por las características fisiográficas y la vegetación. La ciudad de Manizales, cuenta con una red meteorológica de seis (6) estaciones, que permiten correlacionar la información de contaminación con las variables ambientales, localizadas en la Universidad Nacional Sede Palogrande, INGEOMINAS (Chipre), barrio la Enea, la Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS), el Ecoparque Los Yarumos y el barrio El Carmen. La red permite hacer mediciones de precipitación, humedad relativa (%), temperatura (oC), radiación solar (W/m2), dirección del viento (azimut y rosa de los vientos) y velocidad del viento (m/s). “La formación vegetal de la comuna corresponde a la selva muy húmeda montana baja (smh-MB), con una gran influencia en su cota más baja a orillas de la quebrada Olivares en el barrio Galán de la selva muy húmeda premontana (smh-PM), las cuales están condicionadas por factores micro-climáticos locales, generados por las condiciones topográficas de la zona” *Fraume Restrepo, Cristina, 2000+. Este tipo de formación vegetal está asociado a altas precipitaciones, altos contenidos de humedad y bajas variaciones en las temperaturas, factores que asociados a fuertes pendientes, producen impactos negativos en los suelos representados entre otros en procesos erosivos.

4.1.2 Subsistema Hídrico. El subsistema hídrico es determinante para el desarrollo sostenible del área de estudio. Determinar la cantidad y calidad del recurso agua y conocer los impactos asociados a procesos antrópicos que afectan su calidad y cantidad, son requisito para una acertada planificación del territorio urbano y rur-urbano del municipio y de sus comunas. La comuna San José se encuentra en la subcuenca de la quebrada Olivares que drena sus aguas a la cuenca del río Guacaica, tributaria del río Chinchiná, con efectos de drenaje erosivo de tipo sub-paralelo a sub-angular, con laderas pronunciadas y alta pendiente, y cauce sinuoso de depósitos aluviales. De los drenajes de la subcuenca, se destaca la quebrada Palillera al sureste de la comuna, pasando por los barrios Sierra Morena y Estrada. Ésta ha sido encausada por un box – coulvert, obra de ingeniería civil considerada necesaria para realizar la avenida Colón. La quebrada el Mico se localiza en el límite noroeste, la quebrada el Perro que nace en el barrio Asís, aflorando por un canal de alcantarilla y drenando hasta la quebrada Olivares, la quebrada Colón o del matadero, antiguo afluente a la quebrada El Perro y el caño originado en las proximidades de la calle 32.

4.1.3 Subsistema Geológico.

Page 13: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

13

El geólogo José Luis Naranjo H, realizó en 1989, uno de los estudios más completos sobre la asociación: geología y riesgos para Manizales y sus alrededores. Según este estudio, para el sector se determina una primera capa Qcp de origen cuaternario de cenizas volcánicas, compuesta por depósitos de flujos de lodos de un espesor de 20 m aproximadamente; éstos son depósitos de lluvia o caída piroclástica, cenizas y lapilli interestratificada, el lapilli con capas o espesores decimétrica y las cenizas entre decimétrica y varios metros. Su composición es ácida y cubre las unidades geológicas preexistentes a manera de sábana. La segunda capa es la formación Casabianca, Tscb de origen terciario, compuesta por depósitos de flujos de lodos glacio-fluvio-torrenciales (formados por la glaciación). Tiene sedimentos conglomerados, bloques de roca en una matriz de suelo arcillo limosa muy plástica y los bloques del interior saprolisados; los bloques mayores superiores a 1 m, aún contienen la parte central meteorizada. Por último, se tiene la formación Manizales Tsmz que corresponde a rocas volcanoclásticas areniscas y conglomerados tobaseos. Los conglomerados son generalmente matrizsoportados y ocasionalmente clastosoportados. Frecuentemente, La matriz es limoarenosa con clastos tamaño grava. El subsuelo de la totalidad del área urbana de Manizales está constituido por cenizas originadas a partir de la actividad de los volcanes – nevados del Ruiz y Tolima en la cordillera Central. Teniendo en cuenta sus propiedades geotécnicas las cenizas se pueden clasificar en 5 tipos principales, en orden de plasticidad decreciente desde muy alta plasticidad, cuyos límites líquidos son por lo general mayores al 100%, hasta los conformados por arenas de grano fino a grueso que se presentan esporádicamente. La Comuna San José presenta una extensa área con características de inestabilidad crítica y con limitaciones para la urbanización que según el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI fueron propuestas por el BIOMANIZALES como áreas verdes protectoras.

4.1.4 Subsistema Fisiográfico. El actual perfil fisiográfico urbano de Manizales se caracteriza por tener un relieve quebrado, con cuchillas ubicadas en forma paralela y subparalela, afiladas y elongadas, la red de drenaje sigue esta misma configuración, es además bastante densa y predominan los valles en V. María del Pilar Artajo4 en el trabajo sobre la comuna San José, define tres estructuras fisiográficas:

4 ARTAJO, María del Pilar y otros. Biocomuna Olivares. Patrimonio y su apropiación. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Taller de Investigación – Segunda fase. Manizales, junio 2000.

Page 14: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

14

- La primera se generó con la apertura de la Avenida del Centro, valoración del suelo, topografía plana, buena estabilidad, buen drenaje de las aguas, intensidad sísmica media y con poco riesgo de deslizamientos. Esta zona está compuesta por los barrios Colón, San José y las Delicias.

- La segunda zona incluye los barrios San Ignacio, Asís parte alta, la Avanzada y Estrada

en su parte alta. Corresponde a una zona intermedia donde termina la parte plana y empieza la pendiente. Esta zona presenta un sistema vial bien adecuado, condiciones paisajísticas excelentes, mientras que la arquitectura presenta diferentes tipologías.

- La tercera zona corresponde a los barrios Estrada, parte baja de Asís, la Avanzada y

todo el barrio Galán. Esta es una zona de altas pendientes (entre el 20 y el 85%), donde se han presentado deslizamientos en épocas de invierno (con pérdidas de vidas humanas e infraestructura física), sismos, incendios y contaminación ambiental.

Cabe destacar que en algunos sectores de la comuna San José, la acción antrópica ha transformado el paisaje natural, realizando cortes y llenos para diversas construcciones en los barrios Colón, San José, Holanda, Estrada y San Ignacio.

4.1.5 Subsistema Edáfico. El sector de la Galería en la comuna San José, se encuentra sobre “suelos profundos, bien drenados, textura franco – arenosa a franco arcillosa, buena permeabilidad, profundidad efectiva variable, ligeramente ácidos con pH entre 5,9 y 6,3, mediana capacidad de intercambio catiónico y ricos en materia orgánica. (CORPOCALDAS, 1999).” Igualmente, en registros del Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Sede Manizales todos los ensayos hechos en la zona de la Galería por las empresas Aquaterra y Julio Robledo y Cía. Ltda., confirman el predominio del limo de alta plasticidad.

4.1.6 Subsistema Biótico – Flora. La formación vegetal de la comuna al igual que las áreas que rodean la ciudad de Manizales, corresponde a la Selva Muy Húmeda Montano Baja (smh-MB), (Holdridge,1967). Este tipo de formación vegetal está asociada con altas precipitaciones, altos contenidos de humedad y bajas variaciones en las temperaturas. El anterior tipo de bosque corresponde a la franja alta de la selva subandina (Cuatrecasas), caracterizándose la composición de la flora por una disminución considerable en el número de especies de leguminosas y un aumento paulatino de Rubiaceae, Lauraceae, Melastomataceae y Araceae, al igual que el número y la variedad de epífitas.

Page 15: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

15

Gran parte de la biodiversidad natural del eje cafetero ha podido sobrevivir, gracias a una topografía escarpada donde persisten pequeños parches o fragmentos boscosos, sobre todo, en taludes abruptos y erosivos. Las especies arbóreas que predominan son pioneras en maderas vastas y exigentes de luz; estas especies presentan semillas pequeñas propagadas por el viento, o por aves y murciélagos del lugar. La mayor parte de la biodiversidad del municipio se encuentra relegada a pequeños fragmentos boscosos, declarados en gran parte áreas de conservación (Monteleón, Rioblanco, Alcázares, Arenillo), que sirven como fuente que surte pequeños remanentes que recorren principalmente la ribera de ríos y cañadas. En las zonas menos accesibles de la comuna, es decir, en las laderas de las quebradas Olivares, Palillera y el Mico, en límites con el barrio Asís, “la cobertura está compuesta por un estrato herbáceo de gramíneas con dominancia del pasto kikuyo (Penisetum clandestinum) y tréboles rastreros (Trifolium spp), arbustos como el higuerillo (Ricinus communis), curador o trompeto (Bocconia frutescens), chilca (Bacharis latifolia), borrachero (Burgmancia arborea) y laurel de cera u olivo (Myrica pubescens), que por su abundancia en la colonización originó el nombre de quebrada Olivares.” La vegetación arbórea más común está compuesta por el arboloco (Montanoa quadrangularis), el camargo (Verbesina arborea), el drago (Croton magdalenensis), el encenillo (Weinmannia pubescens), el balso (Heliocarpus americanum), el surrumbo (Trema micrantha), el dulumoco (Sauraria ursina), los helechos arbóreos (Cyathea sp) y los yarumos, blanco (Cecropia telealba) y negro (Cecropia angustifolia). En las zonas bajas de la comuna, la vegetación está acorde con la actividad agrícola y pecuaria. Algunas especies introducidas y asociadas con el cultivo son: café, plátano, guadua, maíz, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas.

4.1.7 Manejo de residuos sólidos5.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha exigido a todos los municipios la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), como respuesta al impacto generado por estos, especialmente desde el punto de vista sanitario, considerando además su gran incidencia social a nivel de los botaderos. Este procedimiento se reglamenta en el año 2002, partir del decreto 1713 que reglamenta la Ley 9 de 1993.

5 Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEA). UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006

Page 16: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

16

Se destaca Manizales como uno de los primeros municipios en adoptar tales disposiciones y en el año 2003 entrega el PGIRS de la ciudad; dentro de dicho estudio se incluye una caracterización de los puntos más importantes de la ciudad, considerándose la plaza de mercado, que ingresa aproximadamente 5.000 Ton/año de residuos al relleno sanitario “La Esmeralda” como uno de estos. Se destaca en este sentido, el trabajo realizado para la implementación del PGIRS en la Comuna dos, con la plaza de mercado es el principal generador de residuos sólidos como ya se ha referido. El plan se lidera en articulación con el Centro Galerías, la Red Interinstitucional Galerías, EMAS S.A. E.S.P., la Secretaría de Agricultura y la Universidad de Caldas, entre otras. El Sector del Plan en cuanto a manejo de residuos presenta las siguientes características: - La gran cantidad de vendedores estacionarios y ambulantes ubicados en las vías

públicas, así como la cantidad de peatones que arrojan toda clase de objetos a las calles, hacen que sea común observar basuras en las vías públicas; es decir la disposición de residuos sólidos es inadecuada, especialmente de orgánicos. Éstos, durante los procesos de descomposición generan una proliferación de vectores (insectos, roedores, perros y gallinazos) portadores de enfermedades altamente impactantes en las poblaciones más vulnerables (niños, ancianos y madres gestantes).

- Debido a la topografía de la zona, con sus altas pendientes y el difícil acceso a ciertos

sectores; para la empresa metropolitana de aseo, se dificulta el sistema de recolección. Esto hace que los habitantes de dichos sectores dispongan sus residuos en las laderas o quebradas aledañas.

- En la carrera 14 con calles 23 y 24, se ubican los carretilleros que transportan los

productos de la Plaza de Mercados a tiendas y revuelterías ubicadas en barrios populares, generando gran cantidad de excrementos en la vía pública, aumentando los problemas antes anotados de sanidad pública y los malos olores.

- Los recicladores, recuperadores y en general las cooperativas y bodegas donde se

almacena gran parte del material reciclable proveniente de toda la ciudad, hacen que los materiales descartables terminen aumentando el volumen de residuos de la galería y por lo tanto la complejidad del sistema de manejo de estos.

Page 17: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

17

4.2 Contaminación de los Recursos Naturales6.

4.1.1.1 Contaminación de los Recursos Hídricos. La quebrada Olivares presenta características críticas resultado del agregado de actividades realizadas más allá de la Comuna. Se destacan los estudios realizados por Aguas de Manizales y CORPOCALDAS para determinar caudales y calidad del agua de la principal quebrada de esta zona, es decir la quebrada Olivares. Un estudio realizado en 1995 y referenciado en el trabajo PERFIL AMBIENTAL URBANO, caso ciudad de Manizales, muestra que la calidad de la quebrada se ha visto impactada negativamente por vertimientos industriales, específicamente en la alta suiza y por aguas residuales domésticas de aproximadamente 20 barrios de la ciudad. Durante su recorrido por la comuna San José, la contaminación presenta características sépticas, con olores desagradables, plagas, impacto visual, entre lo relevante. Esta caracterización fue confirmada por estudios realizados en CORPOCALDAS en 1999.

4.2.2 Contaminación Atmosférica. La comuna ha sido impactada por diferentes fuentes así: Contaminación por fuentes móviles especialmente en la Avenida del Centro e inmediaciones, calle 27, carrera 17 y 18, plaza de mercado y sus alrededores, parque Liborio y la vía de acceso al barrio Galán. Dichos problemas de movilidad han sido identificados en trabajos anteriores y estudiados con mayor profundidad por CORPOCALDAS en la zona centro donde el problema es valorado como crítico. - Contaminación por ruidos producidos por el parque automotor (parque Liborio, Plaza

de mercado). - Presencia de olores desagradables provenientes del relleno sanitario, de los cauces

hídricos (en los sectores medios y hoyos de Sierra Morena los olores son más evidentes), de los descoles y de la plaza de mercado.

- Contaminación atmosférica por emisiones.

En 1999 el Centro Panamericano de ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) envió un cuestionario a 27 países de América Latina y el Caribe sobre la situación de sus

6Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006

Page 18: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

18

programas de gestión de calidad del aire, se concluyó que Colombia tiene un marco legal bien constituido pero que no involucra el tema de calidad del aire en los programas de desarrollo sostenible, ni siquiera en el económico. En términos de contaminación atmosférica, existen dos tipos de contaminantes, los primarios que son aquellos que se vierten de manera directa al ambiente, y los secundarios, que son el producto de reacciones químicas de los contaminantes primarios cuando existen las condiciones necesarias para que ello ocurra. La concentración de los contaminantes se reduce, debido a la dispersión producida por factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo montañas y valles. Los contaminantes atmosféricos que en mayor proporción se aportan al aire, son, material particulado, dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), Clorofluorocarbonados CFC, Plomo (Pb), COV, Metano (CH4), Ozono (O3), provienen principalmente de los vehículos de transporte y del sector industrial. Estos contaminantes causan los siguientes impactos: - Lluvia ácida perjudicando principalmente los cuerpos de agua lénticos, la vegetación y

la capacidad de los suelos para descomponer la materia orgánica interfiriendo el ciclo normal de los nutrientes.

- Disminución de la capa de ozono debido a los compuestos fluorocarbonados CFC,

empleados sobre todo en la industria química, generando efectos nocivos como quemaduras y cáncer en la piel.

- Incremento gases efecto invernadero como el CO2, CH4, N2O, CFC y el O3 que atrapan

parte de la radiación, causando aumento de la temperatura terrestre y deterioro de los ecosistemas acuáticos sensibles como los arrecifes de coral, y disminución de la productividad agrícola, entre los efectos predominantes.

- Los efectos sobre la salud humana son quemaduras o cáncer de piel, afecciones

respiratorias, cataratas oculares, dolores de cabeza, mareos, enfermedades cardíacas y pulmonares y retraso en el desarrollo intelectual de los niños.

4.2.2.1 Resolución 8321 de 1983 sobre ruido ambiental.

- Ruido: La contaminación por ruido se considera como cualquier emisión de sonido que

afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad o el

Page 19: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

19

disfrute de la misma. En dicha resolución en el artículo 17 se establecen los parámetros permisibles por sector como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No. 1. Nivel de Presión Sonora en db(a)

ZONAS RECEPTORAS PERIODO DIURNO PERIODO NOCTURNO

9:01 a.m. – 7:00 p.m. 7:01 p.m. – 9:00 a.m.

Zona I Residencial 65

Zona II Comercial 60 60

Zona III Industrial 70 75

Zona IV de tranquilidad 45 45 FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006

Por otra parte, el artículo 36 establece los niveles permitidos por operación vehicular, así:

Tabla No. 2. Niveles Máximos Permisibles para vehículos

TIPO DE VEHÍCULO NIVEL SONORO dB (A)

Menos de 12 toneladas 83

De 2 a 5 toneladas 85

Más de 5 toneladas 92

Motocicletas 86 dB (A) FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006

Las características del ruido que influyen en el ser humano son el volumen total, el nivel de presión sonora, la duración a la exposición, la distribución temporal de la ocurrencia y la frecuencia, además de la vulnerabilidad propia del receptor. Todos estos factores pueden generar daños en la audición y problemas sicológicos serios como el estrés. El material particulado menor de 10 micras sólo se mide en la estación centro debido a que a este sector confluye una gran cantidad de vehículos, principalmente los que utilizan ACPM como combustible generando un impacto negativo en la salud humana. Además, la ciudad cuenta con una Red Meteorológica y con estaciones ambientales que miden gas carbónico CO2 (ppm), radiación ultravioleta (W/m2) y ruido (db). Una de estas estaciones fue instalada a principios del año 2005 en la Plaza de Mercado Galerías. En general, los datos obtenidos por CORPOCALDAS en el período comprendido entre 1997 y 2000, indican una concentración remanente en el tiempo, con tendencia a la disminución en algunos sectores, e incremento en otros, permitiendo visualizar un grado de contaminación importante en la ciudad, y requiriéndose la instalación de equipos para la medición a mediano plazo de los demás contaminantes. También es necesaria mayor

Page 20: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

20

información meteorológica y epidemiológica, tiempo y recursos económicos y humanos, para dar un diagnóstico más profundo de la contaminación del aire en Manizales. Del análisis de la información realizada se concluye que las zonas más afectadas por partículas suspendidas son el barrio Milán y la Comuna Cumanday en la zona céntrica de la ciudad. Los estudios desarrollados por Gutiérrez (2000), concluye que el 85,1% del dióxido de Carbono (CO2) producido en Manizales es generado por emisión de fuentes móviles (70.950 kg/h); el 8,5% debido a consumo de gas natural y el 6% corresponde a emisiones industriales. Con referencia al monóxido de Carbono las fuentes móviles emiten el 99,5% (6.411 kg/h) y las emisiones de dióxido de nitrógeno son generadas en un 54,8% por las industrias. La principal emisión atmosférica producida por el sector industrial corresponde al dióxido de carbono (CO2), que aunque no es considerado como contaminante por la normatividad actual, incide directa y localmente sobre el efecto invernadero global y el cambio climatológico. El gas natural empleado por los diferentes sectores, se está constituyendo en la principal fuente energética en la ciudad de Manizales, lo que ha contribuido a la recuperación ambiental, ya que es un combustible limpio. Se evidencia que la principal fuente potencial contaminante en la ciudad de Manizales es el parque automotor (tanto vehículos que trabajan con gasolina como con diesel). En el primer semestre de 2005, desde el IDEA se realizó un estudio sobre Calidad de Aire -Juliana González Gutiérrez- en el que se monitorearon las variables material particulado total PMT y material particulado 10 micras PM10, en los tres puntos que conforman la red de monitoreo de Manizales. También se tomaron datos sobre las variables SOx y NOx en seis puntos planteados para conformar la red de monitoreo de Manizales en el trabajo de María Cristina Gutiérrez (Chipre, Centro, Milán, Enea, Carola y Fátima. Las concentraciones de material particulado total PST y de partículas menores a 10 micras PM10, sobrepasan los niveles permitidos al año por la norma, mientras que los valores diarios no sobrepasan los valores máximos del decreto 02 de 1982. Las concentraciones de dichos contaminantes son altas y deben ser constantemente monitoreadas. Los puntos más críticos en cuanto al primer parámetro, son el Centro y Milán. Además los valores de TSP se han incrementado desde el año 2000. La concentración de gases en general, sólo supera la norma en un punto de la ciudad, el centro, en cuanto a dióxido de azufre SO2. Los niveles promedio nunca exceden 60 db, nivel permitido de acuerdo con la norma. Los niveles de exposición en máximos horarios sobrepasan este límite pero no el tiempo de exposición (resolución 8321 de 1983) aunque el nivel de presión sonora es alto, no se generan impactos de consideración para la salud de los habitantes del Sector.

Page 21: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

21

4.2.3 Contaminación Visual. La contaminación visual es alta en el Sector, al igual que el impacto visual sobre construcciones de tipo patrimonial, vías, calles, esquinas y balcones urbanos en relación con el paisaje natural y urbano. Los alrededores de la Plaza de Mercado se ven afectados por los múltiples vendedores ambulantes y estacionarios que impiden la movilidad y la visibilidad. Las condiciones de los puestos de exhibición de productos presentan deterioro, otros productos alimenticios se exhiben en la vía pública. En los Pabellones 1 y 2 de la Galería se encuentran locales que no presentan las características arquitectónicas correspondientes a la plaza, causando gran distorsión visual con respecto al entorno. Contaminación por residuos sólidos, especialmente orgánicos, en la zona cercana a la plaza de mercado. Transporte irregular y desorganizado, causa de uno de los mayores impactos visuales porque no se dispone de áreas suficientes para su ubicación dentro de la Comuna. El transporte está íntimamente asociado a la actividad comercial, por lo que el punto más crítico se encuentra en los alrededores de la Galería. Se encuentra todo tipo de vehículos: buses, carros particulares, camperos, camiones de carga, carretillas, ubicados en zonas no apropiadas. Se presenta desorganización de los productos, poco espacio para almacenaje, disposición de los mismos en forma inapropiada en cada uno de los pabellones 1, 2 y 3, dentro de la Galería con lo que se causa un alto impacto visual.

4.2.4 Contaminación de Alimentos. Otro aspecto importante para tener en cuenta en la Plaza de Mercado, es la higiene en el manejo de los alimentos. Al respecto, la contraloría en auditoría ambiental realizada en el año 2004 presentó el siguiente informe (Contraloría General de Manizales, 2004): - Se encontraron deficiencias en el manejo de los alimentos (áreas y programas), para

lo cual exigieron un plan específico para el control en la rotación de los mismos.

- No existe un área determinada para el manejo de detergentes, desinfectantes y otras sustancias utilizadas en limpieza. Ese aspecto ya fue corregido según las recomendaciones del mencionado estudio.

- No existen políticas ambientales en la entidad y por esta razón se carece de objetivos y metas ambientales.

- No se cuenta con un plan de saneamiento y no se siguen las reglamentaciones existentes, lo que se refleja en el mal manejo de los alimentos, la poca higiene en el manejo de éstos, la falta de capacitación de los locatarios, no se cuenta con el

Page 22: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

22

equipamiento necesario para mantener los alimentos en buen estado y bajo condiciones de higiene básicas.

4.3 SERVICIOS PÚBLICOS Y DOTACIÓN DEL HOGAR.

4.3.1 Censo Ampliado 20057. Manizales cuenta con servicio de recolección de basuras para prácticamente toda la ciudad ya que el cubrimiento es del 99,61%, este porcentaje es ligeramente inferior en la Comuna San José 98,79%, sin embargo se destacan 81 viviendas donde las basuras son enterradas, quemadas, tiradas a un patio o lote, río o cañada, o eliminadas de otra forma. En cuanto a la energía eléctrica el cubrimiento del servicio es alto tanto en la Ciudad con el 99,55%, como en la Comuna 98,27%, en la cual se destacan 116 viviendas que no cuentan con este servicio. El Alcantarillado presenta igualmente altos cubrimientos en toda la ciudad con el 98,91%, aunque en la Comuna San José el cubrimiento es ligeramente inferior con un 96,86 y 210 viviendas que no cuentan con éste servicio público. El servicio de Acueducto también es ligeramente inferior en la Comuna San José 97,86% que en Manizales 99,20 y se tienen 143 viviendas que reportan no contar con este servicio público tan esencial para garantizar condiciones elementales de calidad de vida. El teléfono es el servicio público con menor cobertura tanto en la ciudad con un 75,44%, como en la Comuna con tan solo 48,01%, indicador de una baja capacidad económica de la población.

Gráfico No. 1. Cubrimiento de Servicios Públicos

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

7 Ver Anexo No. 1. DANE Censo Ampliado 2005 Manizales y Comuna San José.

Page 23: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

23

- Dotación del Hogar: Como se puede apreciar en la gráfica, la Comuna San José

presenta menor proporción de todo tipo de electrodomésticos que la ciudad de Manizales. El electrodoméstico más representativo en la Comuna es el TV a color seguido de la licuadora y la nevera, los de menor proporción son el computador, el microondas y el horno. La baja proporción de lavadoras (17,9%) indica condiciones de vida más difíciles para las mujeres, ya que deben realizar la labor del lavado de ropa a mano.

Gráfico No. 2. Dotación del Hogar

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

- Dotación de medios de transporte. Según el Censo, en la Comuna San José presenta

menor proporción de todo tipo de medios de transporte, en comparación con los totales para la ciudad de Manizales. El medio de transporte más representativo en la comuna es la bicicleta, seguido de la moto y en menor proporción el automóvil.

Gráfico No. 3. Dotación de Medios de Transporte

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

Page 24: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

24

4.3.2 Servicios públicos en el Resto de la Comuna San José.

Como ya se indicó, la cobertura se servicios públicos es bastante alta con excepción del servicio de gas y el servicio telefónico. El 98.1% (3.936) de las viviendas tienen el servicio sanitario articulado al alcantarillado, el 0.9% (36) tienen pozo séptico. Un 0.7% (27) de los hogares no dispone de servicio sanitario, siendo obligados a utilizar el servicio de un vecino. Para el sistema de abastecimiento de agua, el 98.9% (3.961) de los hogares están articulados al servicio de acueducto; importante sin embargo, en términos de bienestar resaltar que existen un 0.5% (22) que satisfacen sus requerimientos de agua a través de sus vecinos. Se reportaron además 12 hogares que emplean el agua de quebrada, río o el agua lluvia para el abastecimiento de agua. El 92.5% (3.721) de los hogares poseen un cuarto destinado a la preparación de los alimentos y un 3.7% (150) usan el cuarto de dormitorio y/o la sala comedor para esta actividad. Un 2.5% (102) no cocinan, estos casos pertenecen generalmente a hogares unipersonales que habitan cuartos. En el Resto de la Comuna San José se encuentran 480 hogares que comparten la cocina y representan el 12%. En cuanto a la energía para cocinar se tiene que 3.260 hogares que representan el 82,2% utiliza el gas propano, siendo la fuente energética más utilizada. El 13,1% utiliza gas domiciliario (518), solo el 1,4% utiliza luz eléctrica (57), esto debido a los altos costos de éste servicio público, el cual se emplea ya casi exclusivamente para alumbrar y para los electrodomésticos. Otras fuentes energéticas como el petróleo, la gasolina o el carbón son poco utilizados por los hogares de esta zona, sin embargo se pueden considerar vulnerables debido al riesgo de incendio ya que los materiales de construcción de las viviendas como guadua, madera, tablón, bahareque, son inflamables. Para el manejo de las basuras los hogares en la zona según el estudio, cuentan con el servicio de EMAS en un 99,2% (3.990). Se encontraron 12 hogares quemando la basura, 2 hogares que la arrojan a la cañada o río y 3 hogares que la entierran. Estas cifras reflejan el buen servicio y cobertura de la empresa municipal de aseo.

4.3.3 Equipamientos Colectivos e Infraestructura pública.

Representan los espacios físicos que soportan las actividades sociales y comunitarias de la población, tales como la recreación, la educación, la salud, la seguridad y el culto, además de otras actividades que tienen que ver con el comercio, la cultura y la administración pública y los grandes equipamientos que constituyen los servicios de nivel ciudad como plazas de mercado, de ferias, terminales de transporte, mataderos, centros de desarrollo comunitario como el PIC 2, entre otros. Son un símbolo de la vida ciudadana, pues es la diversidad y cantidad de equipamientos colectivos unida a los servicios públicos, lo cual caracteriza a una zona como urbana.

Page 25: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

25

Tabla No 3. Equipamiento Colectivo

TIPO EQUIPAMIENTO UBICACIÓN

EDUCATIVO

Escuela Francisco Marulanda Correa La Avanzada

Centro Educativo Jesús María Guingue Las Delicias

Escuela Corazón de Jesús San José

Liceo Isabel la Católica Santa Helena

Liceo Departamental Divina Providencia San José

Instituto Manizales San José

Universidad de Manizales Campo Hermoso

Vocacional San Agustín San José

CULTURAL Teatro Fundadores Santa Helena

CULTO

Iglesia La Valvanera Santa Helena

Iglesia de San Lorenzo Sierra Morena-Delicias

Iglesia San José San José

Iglesia La Ermita Campo Hermoso

Iglesia Cristiana La Avanzada La Avanzada

Iglesia los Agustinos Los Agustinos

INSTITUCIONALES DE SERVICIOS

Cuerpo Oficial de Bomberos Santa Helena

Comisaría de Familia de Manizales Santa Helena

Comisaría Central de Manizales La Avanzada

Edificio de la Judicatura San José

Instituto de los Seguros Sociales Centro

Terminal de Transportes Las Américas

Empresas Públicas de Manizales San José

Secretaría de Tránsito y Transporte Centro

Instituto de los Seguros Sociales Centro

Somédica Centro

Cruz Roja Colombiana San Jose

Hogar Infantil Pelusa Delicias

Centro de Salud Delicias

Centro de Integración Popular Delicias

Plaza de Mercado Galería Colón

RECREATIVO

Polideportivo San José

Canchas de Baloncesto Santa Helena

Plaza Alfonso López Pumarejo Centro

Parque Rafael Uribe Uribe San José

Parque Liborio Gutiérrez Campo Hermoso

COMUNITARIO Caseta Acción Comunal San Lorenzo Sierra Morena-Delicias

Fuente: Secretaría de Planeación de Manizales. POT. 2007

Page 26: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

26

MAPA No 1. EQUIPAMIENTO URBANO EN LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTRONO PRÓXIMO

Fuente: Secretaría de Planeación de Manizales. POT. 2007

Como se puede apreciar en el mapa de equipamientos, éstos se encuentran ubicados en el Resto de la Comuna San José y no en la Zona de Ladera, lo cual se explica por su condición de alto riesgo.

4.3.4 Equipamientos Educativos Son los que permiten el desarrollo de actividades de educación e instrucción preescolar, formal, no formal, técnica y superior, de carácter público y privado.

Manizales cuenta con establecimientos educativos que ofrecen los niveles de preescolar, básica y media, satisfaciendo las demandas de los distintos grupos poblacionales en cada comuna. Existen actualmente en el área urbana 233 plantas físicas educativas de las cuales 106 pertenecen al sector oficial y 127 al sector privado.

Por su localización las edificaciones escolares presentan en Manizales una distribución inadecuada debido al crecimiento urbanístico de la ciudad y a que las áreas de cesión entregadas por los diferentes urbanizadores son poco apropiadas para la construcción de los establecimientos escolares.

En general los establecimientos educativos cuentan con las especificaciones técnicas en lo relacionado al área física de las aulas, sin embargo es importante unificar y determinar criterios para la construcción de aulas regulares ya que algunas construcciones presentan

Page 27: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

27

variaciones en el tamaño que por consiguiente afectan la relación área-alumno, de acuerdo con las normas ICONTEC establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para la construcción de edificaciones escolares.

Actualmente la Comuna San José cuenta con 8 establecimientos educativos públicos. Es importante resaltar como antes de la fusión de instituciones existían en la comuna 24 Centros Educativos. 4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL. La infraestructura vial es inadecuada dadas las condiciones y necesidades socioeconómicas de la comuna y sus condiciones topográficas. La principal arteria es la de la Avenida Centro, las secundarias son las calles 20, 24, 25 y 26. Las vías al interior de la Comuna se caracterizan por su estrechez y en la Plaza de Mercado por estar invadidas por el comercio informal.

4.4.1 Espacio Público. Uno de los principales problemas socio-ambientales de la Comuna es el deterioro e invasión del espacio público. Las pocas vías de acceso y circulación, el aumento de vendedores ambulantes, agudizan el problema, especialmente en la Plaza de Mercado Sector Galerías. En la comuna existen 11 centros deportivos y parques con un área de 4.670 m2 (Secretaría de Obras Públicas de Manizales), lo cual significa que el índice de espacio público es de 0.17 m2/hab., con un déficit de 7.18m2/hab. (Para la población de base de 27.327 en el 2003, el índice adecuado para la comuna es 7.36 m2/hab., según el POT de Manizales 2007). De igual forma, según la caracterización de la Secretaría de Obras Públicas, el 27% de los centros deportivos se encuentra en buen estado, se destacan las canchas en Las Delicias y La Pelusa y los parques infantiles del IPC y Holanda. Los demás escenarios están en regular estado (36%) y en mal estado (36%) y el sector no cuenta con un espacio público articulado el proyecto urbano. Los principales problemas generados por los vendedores ambulantes y estacionarios sobre el espacio público, son: - Obstaculizan la entrada a los locales comerciales formalmente organizados. - Impiden el ingreso de clientes y mercancías a los pabellones.

Page 28: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

28

- Ejercen competencia desleal, ya que no pagan impuestos, ni tiene gastos fijos como los comerciantes organizados.

- Generan inseguridad, ya que entre ellos se camuflan los delincuentes. - Son generadores de gran cantidad de basuras que contaminan las vías. - La forma de exhibir y proteger los productos afectan altamente la estética de la galería

(plásticos, paraguas, cartón, entre otros). - Ofrecen productos de dudosa procedencia, la economía de los reducidores hace

presencia en el sector. - Extienden las mercancías en la vía pública impidiendo el libre desplazamiento de las

personas y de los vehículos. - Presencia de personas dedicadas a los juegos de azar, y al consumo de sustancias

alucinógenas en las entradas de algunos pabellones, - Las condiciones anteriores contribuyen al empobrecimiento de los comerciantes

organizados y de ellos mismos, pues bajan los niveles de consumo y por consiguiente los ingresos, esto afecta la calidad de vida.

4.4.2 El entorno. No sólo se vive, se habita, se construyen lugares imaginarios y simbólicos, concretos y materiales, individuales y sociales, desde las razones, pulsiones y emociones emergentes desde lo ontológico, metafísico, cosmogónico, epistemológico. Se habita desde nuestra condición de seres en busca de la realización de nuestros sentidos profundos esenciales; desde nuestra condición fisiológica dotada de corporeidad en busca de la continuación de la fuerza vital que nos explica; desde aquella condición social dotada de memoria colectiva en busca de proyección histórica; desde nuestra condición de individualidad en busca del reconocimiento y realización de nuestra particular existencia; desde nuestra condición operativa y material intrínsecamente ligada a nuestra búsqueda de realización técnica y de construcción simbólica; y desde nuestra condición metafísica como expansión de la misión de fuerzas indescifrables del cosmos al cual estamos universalmente ligados. Se habita desde el mismo espíritu de los tiempos en que vivimos, de los espacios que creamos, de los grupos que nos diferencian y de la natura que nos hace posibles. Se habita desde todo aquello que habita nuestra conciencia y nuestra inconsciencia, desde nuestras distintas condiciones ontológicas, metafísicas, fisiológicas y sociales y, en el habitar, de la mano de Heidegger, decimos que somos, nos realizamos y nos demoramos, permanecemos, nos perpetuamos, persistimos, insistimos y continuamos siendo en el tiempo y en el espacio; más en ello también creamos, nos fugamos, nos liberamos y rompemos, a nuestra manera, aquellos tiempos y espacios, configurando aquellas estancias y trayectos que terminamos por considerar más nuestros.

Page 29: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

29

Se habita desde lo simbólico, expresando y dejando huella de nuestras formas particulares de entender nuestros sentidos de la vida: estéticos, sociales y funcionales, en medio de las condiciones que nos establece el medio que habitamos. Se habita habilitando los lugares haciéndolos nuestros; se habita habituándonos a aquellos lugares haciéndonos parte de ellos, perteneciéndoles. Así habitamos adaptando el tiempo y el espacio tanto como adaptándonos a los tiempos y los espacios donde nuestros cuerpos, memorias, imaginarios y proyectos se mueven. Se habita lo social, enfrentándonos a múltiples y muy diversas redes que tejen nuestro tiempo y nuestro espacio, generando un campo colectivo de tensión donde se desenvuelven fuerzas de distinta naturaleza y magnitud que potencian o inhabilitan nuestro acto de habitar. Se habita un medio físico naturalmente humano, derivado de la encarnación de nuestra propia naturaleza biocultural, en lo cual generamos un campo de relaciones entre lo biótico, abiótico y cultural. En relación a la Comuna San José y en particular a la zona de alto riesgo, hay que señalar que no existen las condiciones para habitar dignamente, su entorno no se lo permite y las condiciones internas del sector los obliga a vivir en condiciones deplorables del hábitat.

4.5 AMENAZAS Y RIESGO.

4.1.2 Los riesgos de origen natural

Sin lugar a dudas las características ambientales del municipio de Manizales, principalmente en sus aspectos topográficos, geológicos y meteorológicos, le han generado grandes retos y desafíos en torno a la gestión del riesgo. Esto se evidencia en el asedio continuo por diferentes fenómenos desastrosos como alta sismicidad, deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas, los cuales están ligados al mismo origen e historia del municipio y sus asentamientos urbanos, principalmente su cabecera municipal o urbana. Al hablar de la historia de este territorio, debemos incluir aspectos antrópicos o culturales, que han entrado a profundizar la problemática, por ocupación inadecuada y desordenada del suelo, generalmente presionada por los altos niveles de pobreza y baja oferta de Vivienda de Interés Social –VIS.

Page 30: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

30

Gracias a todo lo anterior, a Manizales se le ha otorgado el calificativo de Laboratorio Natural en Riesgos a nivel internacional, pero al mismo tiempo se le ha reconocido un gran avance en el tema, basado en un buen esquema de gestión integral del riesgo, sobre el cual se han venido definiendo y consolidando políticas públicas acertadas y sostenibles. No obstante, el municipio aún debe superar grandes limitaciones en torno a los riesgos, tanto desde el conocimiento e investigación sobre los diferentes fenómenos, como desde su prevención, atención y transferencia. En este sentido es importante reconocer que la gestión integral del riesgo, mas allá de tener elementos de carácter científico, técnico y normativo, es también político, pues la toma de decisiones parte, en la gran mayoría de casos, de iniciativas o acciones estatales o públicas, principalmente del gobierno municipal. Esto le genera características peculiares al tema, lo cual puede redundar en fortalezas o limitaciones, de acuerdo a las orientaciones e intereses que tengan los gobernantes de turno, en torno a esta problemática. Concretamente para la zona del macroproyecto se tiene incidencia de amenazas y riesgos por sismicidad (fenómeno que afecta toda la ciudad), deslizamiento (sector entre la Bomba Arauca y el Motel Las Vallas, y principalmente toda la Comuna 2 o ladera de la microcuenca Olivares) e incendios (toda la zona subnormal de laderas en la comuna 2 y parte de San José y centro de la ciudad).

4.5.2 El Riesgo: Una característica de la zona de estudio. En Manizales, el conjunto de amenazas de origen “natural” (alta sismicidad, deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas) se ha visto enfrentada, desde su fundación, a una larga serie de desastres desencadenados, inducidos o agravados por prácticas de ocupación del territorio, que por más de un siglo ignoraron sus fragilidades particulares derivadas de su geomorfología, condiciones meteorológicas, características de los suelos. La construcción de ciudad, en un esfuerzo por “allanar” su agreste relieve, ha chocado de manera frontal con la fisiografía y la ecología preexistentes, con soluciones –si bien ingeniosas o recursivas- no siempre compatibles con una deseada sostenibilidad a largo plazo. Podría decirse que la Comuna San José tiene una historia ambiental asociada a los riesgos. En particular, las laderas norte y sur, las de mayor pendiente, constitutivas de las franjas ribereñas de sus dos principales cauces (la quebrada Olivares y el río Chinchiná) han sido tradicionalmente los escenarios de las recurrentes tragedias ocasionadas por los deslizamientos de tierras de ladera en las épocas lluviosas. Pese a los esfuerzos representados por las numerosas obras de corrección y prevención adelantadas desde la

Page 31: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

31

década de los 70 por CRAMSA (hoy CORPOCALDAS) y las autoridades nacionales y municipales, acompañadas por programas de reubicación de comunidades bajo riesgo, las condiciones de riesgo en las áreas periféricas de mayores pendientes prevalecen y constituyen un reto para la ciudad, aun no resuelto. La ejecución de este macroproyecto es una oportunidad histórica y casi única, de intervenir y renovar urbanísticamente la comuna y con ello prevenir desastres naturales en el sector, protegiendo las vidas y bienes de las habitantes y al mismo tiempo recuperando el ecosistema de ladera perteneciente a la microcuenca del río Olivares, altamente intervenida y degrada por acciones antrópicas y procesos de ocupación subnormales.

4.5.3 Marco Conceptual. Un desastre representa la materialización del riesgo; es decir, de la posibilidad que se presenten daños o pérdidas en el futuro. Por su parte, el riesgo depende de que exista un peligro o amenaza y unas condiciones de vulnerabilidad o susceptibilidad8. Estos términos se definen de la siguiente forma: - Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento catastrófico de

origen natural o tecnológico, en un periodo de tiempo y un área determinada.

- Vulnerabilidad: Es la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida, es decir, determina el carácter selectivo de la severidad de los efectos de un evento externo sobre los mismos a describir la situación respectiva, sin emitir juicios de valor sobre la misma.

- Riesgo: Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica, debido a la ocurrencia de un evento desastroso, siendo el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. En el caso de Manizales se establece un riesgo preliminar, debido a que no se cuenta con los insumos suficientes (costos de edificaciones, número de habitantes, entre otros) para obtener el riesgo total9.

- Gestión del Riesgo: Se define como el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes. La gestión de riesgos tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal a la prevención y mitigación sin abandonar la preparación para la respuesta en caso de desastre, la cual

8 Alcaldía de Manizales, OMPAD (www.alcaldiademanizales.gov.co) 9 OMPAD, 2007.

Page 32: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

32

se vincula al desarrollo de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos. Según Cardona (2005), una política de gestión de riesgos no sólo se refiere a la acción de las entidades del Estado, sino por su propósito a la articulación de las diversas fuerzas sociales, políticas, institucionales, públicas y privadas. Esto significa la participación democrática y la suma de esfuerzos y responsabilidades de acuerdo con el ámbito de competencia de cada actor.

En el caso de la percepción del riesgo ante ciertos fenómenos naturales o de origen antrópico, usualmente las personas tienen una noción bastante incompleta o fragmentada del mismo, razón por la cual, desde la perspectiva técnica, algunos investigadores consideran inadecuado definir el referente o nivel de riesgo aceptable de una sociedad sólo con base en la valoración o percepción de los individuos o de la comunidad en general. Eventos poco probables pero sensacionales tienden a ser percibidos como más peligrosos que eventos más frecuentes y poco reconocidos.

4.5.4 Marco Político – Institucional. La Política de Gestión del Riesgo, se define como el conjunto de orientaciones para impedir o reducir los efectos adversos sobre la población, causados por fenómenos peligrosos de origen natural o antrópico. Sus objetivos generales son: - Reducción de riesgos y prevención de desastres. - Socialización de la prevención-mitigación. - Respuesta efectiva en caso de emergencia. - Recuperación rápida y sostenible de áreas afectadas. Los instrumentos de la política, están representados por las acciones de los gobiernos, relacionadas con la gestión de riesgos, deben buscar garantizar un manejo oportuno de los recursos técnicos, administrativos y financieros para la atención de emergencias y rehabilitación de áreas afectadas, así como establecer las responsabilidades institucionales que permitan cumplir con los objetivos de la política10. La política de Estado involucra, desde una perspectiva moderna, cuatro componentes específicos:

- La identificación del riesgo (que comprende la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva).

- La reducción del riesgo (que involucra propiamente a la prevención-mitigación): - El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la reconstrucción). - La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera).

10 Cardona, 2005.

Page 33: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

33

Para el logro de los objetivos, la gestión del riesgo debe contar con unos instrumentos. De acuerdo con la experiencia de diversos procesos en diferentes países, la OMPAD (2007), plantea que dichos instrumentos a nivel nacional podrían ser:

- El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. - El Plan Nacional de Gestión de Riesgos. - El Plan Nacional de Emergencias. - El Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgos. - El Fondo Nacional para la Gestión de Riesgos.

4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial. La Ley 388 de 1997 establece los principios que rigen el ordenamiento territorial en el país, los propósitos que debe cumplir el urbanismo frente a su función pública, define los conceptos y términos bajo los cuales se debe abordar el ordenamiento territorial y, establece para ello, la formulación de los planes de ordenamiento como instrumento fundamental en la planificación y el desarrollo territorial. Tiene en cuenta, elementos ambientales y de deterioro del entorno que puedan acentuar los efectos de un desastre en caso de ocurrir un fenómeno natural peligroso. Numeral 2 del Artículo 1º [son objetivos del desarrollo territorial:] "2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes". Numeral 4 del Artículo 3º [son fines del ordenamiento territorial: Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales". Numerales 5 y 11 del Artículo 8º [son acciones urbanísticas:] "5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda" y "11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística". La Ley, retoma los postulados de la Ley 9ª de 1989 e incluye la identificación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riego y su relocalización, como un asunto de responsabilidad municipal. En este sentido, hace consideraciones sobre el manejo y control para las zonas que presentan riesgos a la ocupación por la existencia de amenazas naturales y sobre la orientación de la ocupación hacia áreas adecuadas. En consecuencia la exposición a las amenazas naturales y el riesgo son aspectos fundamentales y estructurantes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que deben realizar los municipios en Colombia.

Page 34: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

34

4.5.6 Manizales y sus logros en la gestión del riesgo.

De acuerdo con el informe de gestión de la OMPAD (2005-2007), Manizales ha avanzado significativamente en el tema de gestión de riesgos, de acuerdo a los siguientes resultados e indicadores:

- La creación del programa de Guardianas de la Ladera, con reconocimiento nacional e internacional.

- El inicio del proceso de recuperación ambiental de laderas y llanuras de inundación generando acciones que no permitan la reinvasión de estos sectores (como vías perimetrales, mallas y reforestación).

- La credibilidad de la comunidad ante las acciones de la Administración, frente a las emergencias en todas sus fases: atención a la emergencia, temporalidad y rehabilitación.

- El trabajo interinstitucional de todas las Entidades que hacen parte del Comité Local de Emergencias, para garantizar tanto la prevención, como la atención y la recuperación de las familias afectadas por desastres en el Municipio de Manizales.

- La reubicación de más de 2.100 familias habitantes de zonas de alto riesgo a programas de vivienda de interés social nuevas o usadas.

- Las inversiones en obras de estabilización de taludes realizadas por CORPOCALDAS con la utilización de los recursos del Gobierno Nacional, CORPOCALDAS y el Municipio de Manizales.

- La puesta en marcha de las redes de estaciones meteorológicas y acelerográficas con fines de monitoreo y alertas tempranas.

- La utilización de la microzonificación sísmica en estudios de riesgo sísmico de las edificaciones públicas y privadas en Manizales, para optimizar las estrategias de protección financiera del municipio en caso de daños en sus inmuebles públicos y para evaluar el riesgo de todas las edificaciones privadas, con fines de aseguramiento colectivo.

- La nueva implementación del aseguramiento colectivo voluntario de los predios privados de Manizales, a través de programa Manizales predio seguro, cobrado en la factura del impuesto predial, permitiendo el cubrimiento de los predios exentos de propiedad de las familias más pobres, con un cubrimiento del seguro proporcional al valor asegurado de los predios no exentos.

- El refuerzo y la rehabilitación sismorresistente de edificaciones vulnerables con recursos de diferentes fuentes: estaciones de bomberos, la sede administrativa de la Gobernación de Caldas, escuelas, sedes de las Universidades de Caldas y Nacional, la Catedral Basílica, el Centro de Convenciones teatro Los Fundadores, y recientemente las instalaciones del IDEMA (hoy Secretaria de Tránsito y Transporte y el Archivo Municipal) y el Hospital de Caldas.

Page 35: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

35

- El fortalecimiento de los organismos de socorro, como La Cruz Roja Colombiana, La Defensa Civil y Bomberos Voluntarios, y los grupos de apoyo GER y BIR mediante convenios interadministrativos que facilitan la atención de las emergencias.

- La ciudad cuenta con un procedimiento especializado de evaluación de daños de edificaciones en caso de sismo, con el fin de definir la habitabilidad en el menor tiempo posible. Cuenta con manuales específicos, formularios y un sistema de inteligencia computacional para la evaluación de la seguridad de las edificaciones.

- La administración municipal apoya el alojamiento temporal de las personas afectadas, previo al desarrollo de los programas de vivienda social que se realizan resultado de la reconstrucción posdesastre o la reubicación de vivienda de zonas de alto riesgo, y la creación del programa de demolición voluntaria para garantizar la recuperación de las laderas invadidas.

- La ciudad se proyecta como un ejemplo de gestión local e integral del riesgo debido a sus notables avances en términos técnicos, institucionales y comunitarios, lo cual le ha representado el reconocimiento internacional.

Las acciones y logros referidos, como se registra en la tabla han significado una clara reducción de muertos y heridos en los últimos dos años registrados (2005-2007).

Tabla No. 4. Serie histórica de eventos desastrosos en Manizales

PERIODO AÑOS EFECTOS

MUERTOS HERIDOS

2002 1 2 1

2003 1 45 100

2004-2005 (junio)

2 51 -

2005(julio) - 2007

2 4 -

TOTAL 6 102 101

Fuente: OMPAD, 2005.

Page 36: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

36

4.5.7 Retos para la ciudad. Afirma la OMPAD (2005) que para garantizar la sostenibilidad social y ambiental de Manizales, las políticas y medidas para reducir el riesgo a causa de fenómenos naturales o antrópicos no sólo deben tener el propósito de identificar las condiciones de riesgo, evitar o reducir las posibles pérdidas económicas y sociales de posibles desastres futuros, sino de buscar el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, de tal manera que no aumente la vulnerabilidad.

Lo anterior significa pasar de la preparación para la respuesta en caso de emergencia a la gestión integral del riesgo a través de la investigación, la educación, la planificación, la organización social y la valoración y preservación del ambiente.

El desafió de la ciudad para lograr la maximización del desempeño y la efectividad de la gestión del riesgo, debe partir de consolidar sus buenas prácticas y seguir siendo un ejemplo para otras ciudades con problemas de riesgo similares. De la teoría a la implementación, siempre ha existido una gran brecha en el tema de la gestión del riesgo, al punto de que en muchos lugares del mundo se considera que la gestión del riesgo colectivo no es viable. Manizales ha sido un buen laboratorio que parece indicar que los objetivos de la gestión del riesgo son factibles y que la academia puede jugar un papel protagónico cuando la política pública se fundamenta en sus aportes conceptuales y en sus contribuciones técnicas.

4.5.8 Normatividad. Las principales normas a nivel nacional y de gobierno municipal en Manizales se resumen así: - Acuerdo 0401 (Diciembre 15 de 1998): Crea la OMPAD y define sus objetivos y

funciones. - Decreto Municipal No.200 (Septiembre 1 de 2000): Determina la composición y el

funcionamiento del Comité Local para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres – COLPADE. La OMPAD es miembro del COLPADE y le compete la asesoría y coordinación del COLPADE.

A nivel de gobierno municipal, la gestión del riesgo en Manizales, se considera un proceso avanzado y organizado comparativamente a nivel nacional y de hecho la ciudad por ser laboratorio natural en el tema, ha sido escenario de muchos estudios e investigaciones a nivel mundial. La Alcaldía a través de la Oficina Municipal para la Atención y Prevención de Desastres –OMPAD-, ha consolidado el tema del riesgo en11:

11 Alcaldía de Manizales, OMPAD (www.alcaldiademanizales.gov.co)

Page 37: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

37

- Identificación del riesgo. - Reducción del riesgo. - Manejo del desastre. - Transferencia del riesgo.

4.5.9 El proyecto y los riesgos asociados.

Una de las finalidades principales del proyecto de renovación urbana del sector, va dirigida a la prevención y mitigación de los riesgos de origen natural en la zona, principalmente a través de acciones de reubicación y relocalización de las viviendas. Esto permitirá garantizar la vida de las personas del sector y la protección de sus bienes; simultáneamente, recuperar las laderas de altas pendientes ubicadas sobre la margen derecha de la microcuenca de la quebrada Olivares, definidas en el POT del municipio, como Laderas de Protección Ambiental, donde el uso del suelo no puede ser distinto a una Reserva Forestal Protectora, que incluyan actividades como la recreación pasiva, la investigación y educación ambiental, entre otras. En este sentido, dos de los objetivos específicos del macroproyecto están dirigidos a la solución de la problemática de alto riesgo del sector: - Generar suelo urbano para la relocalización de vivienda en alto riesgo del sector

(ubicada en laderas de la cuenca Olivares) y en general de la ciudad. - Desarrollar y ejecutar proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y de Interés

Prioritario (VIP) para la construcción de 5.500 unidades de vivienda en el centro urbano tradicional, sector centro norte, reubicando las familias asentadas en zonas de alto riesgo (alrededor de 1.000 familias) y de viviendas con amenaza de ruina, impulsando con esto la renovación y redesarrollo del sector.

La aerofotografía muestra la zona de ladera de la cuenca del río Olivares, caracterizada por pendientes altas, habitadas por procesos subnormales y construcciones en muy mal estado. A la derecha de la aerofotografía se muestra la Cuenca de Olivares, sobre la cual están asentados los barrios: Sierra Morena, Estrada, Galán, Camino del Medio y Tachuelo y al norte la Quebrada el Mico, con los barrios Rincón Santo, Asís y parte de la Avanzada. Según información de la OMPAD (2007), en toda la zona urbana de Manizales, se encuentran localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable, un número aproximado de 2.242 viviendas que corresponden a 10.492 habitantes y que deben ser reubicadas en el corto plazo.

Page 38: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

38

Según la información inicial de la Oficina de Prevención y Atención de Desastres, 2007, se encuentran localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable un número aproximado de 2.242 viviendas que corresponden a 10.492 habitantes y que deben ser reubicadas en el corto plazo.

Imagen No. 2. Aerofotografía del Macroproyecto

Fuente Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993.

4.5.10 Riesgos en la zona. La tabla de la página siguiente resume los tipos de riesgos a los cuales esta sometida la parte urbana de la ciudad. Concretamente para la zona del macroproyecto se tiene incidencia de amenazas por sismicidad (fenómeno que afecta toda la ciudad), deslizamiento (sector entre la Bomba Arauca y el Motel Las Vallas, y toda la Comuna 2) e incendios básicamente (toda la zona subnormal de laderas en la Comuna 2 y parte de San José y centro de la ciudad). De acuerdo con la información del POT de Manizales, 2007, el sector del macroproyecto enfrenta un alto riesgo por deslizamiento en los sectores de Sierra Morena, Estrada, San Ignacio, Galán, Asís, Jazmín, Camino del Medio, Rincón Santo, Avanzada, afectado además por riesgo por incendios dado el tipo de material de las viviendas construidas en materiales inflamables (madera, esterilla, guadua, plástico y cartón), este riesgo existe no solo en la periferia sino en el centro de la ciudad.

Page 39: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

39

Tabla No. 5. Tipos de Riesgos por Comunas y Sectores en Manizales

RIESGO COMUNA SECTOR

DESLIZAMIENTO

Comuna Atardeceres

Sector de Sacatin.

Sector de Bella Vista.

Sector entre La Bomba Arauca y La Linda.

Comuna San José

Sector de Sierra Morena, Estrada, San Ignacio, Galán, Asís, Jazmín, Camino del Medio, Rincón Santo (Avanzada).

Comuna Cumanday

Sector La Isla.

Comuna Ciudadela del Norte.

Sector de Mata de Guadua (Bajo Corinto).

Sector de Villa Julia (Perimetral).

Sector Vía al Guamo - Divino Niño.

Sector entre el barrio Solferino y Sinaí.

Comuna Ecoturística

Cerro de Oro

Sector de Villa Luz.

Sector de Chachafruto.

Comuna Universitaria

Sector de La Playita.

Sector de Campo Alegre, Vivienda Popular, El Aguacate y Sauces-Zafiro.

Sector de Ventiaderos.

Sector del Barrio La Paz.

Sector de Alto Castilla.

Sector de Camilo Torres y Eucaliptos.

Comuna La Fuente

Sector Ranchos del Cafetal.

Sector del Barrio Persia.

Sector de Bajo Cervantes.

Sectores del barrio Bajo Nevado, Andes y Bajo Andes.

Sector de Marmato.

Comuna Universitaria

Sector del Veinte de Julio camino antiguo a Villamaria.

Sector de La Albania.

Sector de Bosconia.

Sector del Roció (Niño Jesús de Praga, vía Panamericana).

Sector de Villa Kempis.

Page 40: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

40

RIESGO COMUNA SECTOR

INUNDACIÓN

Generalizada

Básicamente los lugares de mayor afectación en el casco urbano se centran sobre el Río Chinchiná en los sectores de los barrios La Playita y Lusitania. Hacia el sector Norte de la ciudad se destaca un tramo de la quebrada el Guamo, el barrio La Toscana en límites con la escuela Alejandro Gutiérrez y el sector del Matadero.

INCENDIOS

Construcciones en Bahareque en barrios circundantes al centro y en materiales inflamables (madera, esterilla, plástico y cartón) hacia la periferia

Fuente: POT, 2007.

Riesgo alto por deslizamiento: De acuerdo con el POT (2007), enfrentan riesgo por deslizamiento algunos sectores de los barrios Asís, La Avanzada, San Ignacio, Galán, y la vía a Arauca. Estos sectores de Alto Riesgo se caracterizan porque geológicamente están conformados por depósitos de la Formación Manizales, depósitos de caída piroclástica y algunos llenos y/o explanaciones. Las pendientes son superiores a 20º y los procesos erosivos son causados por el efecto de las lluvias y las escasas redes de alcantarillado. Las obras de estabilidad allí realizadas se utilizan para el manejo de aguas superficiales. Se han efectuado reubicaciones parciales y mejoramiento de viviendas. En la imagen se aprecian las zonas con riesgo por deslizamiento en color rojo, localizadas en mayor grado sobre la cuenca del río Olivares.

Imagen No3. Amenaza Alta por Deslizamiento en la Zona del Macroproyecto

Fuente: POT Manizales, 2007.

Page 41: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

41

La imagen registrada en la fotografía es de frecuente ocurrencia en la zona, observándose principalmente estos deslizamientos en las partes posteriores de las viviendas, es decir en los patios o solares, donde se presentan pendientes cercanas a los 45º, es decir, taludes prácticamente verticales.

Riesgo por incendio: Dada la escasez de información en el Municipio para determinar este tipo de amenaza (sistemas de cocción, estado de las redes eléctricas, capacidad calorífica de los materiales empleados para la construcción, entre otros), en el ejercicio realizado por la administración para la renovación del Plan de Ordenamiento Territorial Acuerdo 663 de septiembre 13 de 2007, se utilizó como único insumo el Inventario de Tipologías Constructivas realizados por la Oficina Municipal para la Atención y Prevención de Desastres -OMPAD-, dada la relación que poseen estas con la capacidad calorífica de los materiales, identificándose los diferentes grados de amenaza por tipos de construcción. Igualmente, se tiene en cuenta un radio de influencia de 50 metros de las estaciones de servicio, en caso de incendio.

Tabla No. 6. Grados de amenaza por tipologías de construcción.

GRADO DE AMENAZA TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA

Alta Bahareque

Moderada Bahareque y Mampostería

Baja Mampostería

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, Acuerdo 663 de septiembre 13 de 2007.

En el área coexiste la amenaza alta y moderada por incendio, dado que las edificaciones ubicadas en la ladera del barrio Galán y en zonas del barrio Asís en su gran mayoría están construidas en bahareque; para el resto de la comuna el sistema constructivo predominante es mixto –Bahareque y Mampostería-; así mismo, presentan alto riesgo por incendios el sector de Colón y del centro de la ciudad, tal como se registra en el mapa.

Imagen No. 4. Amenazas por Incendio en Manizales

Fuente: POT, Manizales, 2007.

Page 42: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

42

- Riesgo sísmico en el área de estudio: En general la Zona Andina Colombiana presenta

alto riesgo sísmico por ubicarse en la zona de confluencia de tres placas tectónicas: Nazca, Caribe y Suramericana, haciendo parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.

Imagen No. 5. Confluencia Interplaca y Distribución de Sismos en Colombia

Fuente: Estudio Socioeconómico del Macroproyecto. UAM –CEA. 2008.

Realmente el riesgo sísmico para la ciudad no esta claramente establecido por la necesidad de definir concretamente la vulnerabilidad y en este sentido, el tener inventarios y avalúos exhaustivos de todos los bienes públicos y privados de la ciudad, lo cual es altamente dispendioso y complejo. Sin embargo se ha avanzado en la definición de la amenaza y de la vulnerabilidad y al momento se cuenta con la siguiente información: - Amenaza Alta. Tiene una conformación de suelos superficiales (depósitos de ceniza,

depósitos antrópicos -relleno -material coluvial y material aluvial) y un nivel de aguas freáticas (NAF) inferior a 2 mts.

- Amenaza Moderada a Alta. Aquellas zonas en las cuales la topografía la comprenden

alturas mayores a 2.100m.s.n.m. Tomando como cota de referencia el parque Caldas, tiene una conformación de suelos superficiales (depósitos de ceniza, depósitos antrópicos - rellenos -material coluvial y material aluvial) y un nivel de aguas freáticas (NAF) mayor a 2 metros. Presentaron una intensidad de sismo en la escala MERCALLI en el año de1979 superior a 6.5.

Page 43: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

43

- Amenaza Moderada a Baja. Aquellas zonas en las cuales la topografía la comprenden alturas entre 1.900 y 2.100m.s.n.m., tomando como cota de referencia la Galería para la primera altura y la cota del parque Caldas para la segunda, tiene una conformación de suelos de roca meteorizada, suelos residuales de las formaciones litológicas Manizales (Tsmz), Casabianca (Tscb) y Quebradagrande (Kqd), que presentaron una intensidad de sismo en la escala MERCALLI en el año de 1979 ente 4.5 y 6.5

- Amenaza Baja. Aquellas zonas en las cuales la topografía comprende alturas menores

a 1.900 m.s.n.m. Tiene una composición de suelos de roca fresca, presentaron una intensidad de sismo en la escala MERCALLI en el año de 1979 inferior a 4,5.

Imagen No. 6. Amenaza Sísmica en Manizales

Fuente: POT, Manizales, 2007.

- Vulnerabilidad Sísmica: Aproximadamente el 50% de la ciudad tiene una

vulnerabilidad sísmica alta. En este 50% se encuentra el área centro occidente de la ciudad, la cual incluye la zona centro que enmarca el área del macroproyecto San José; la zona es bastante heterogénea desde el punto de vista de las construcciones; predominan las edificaciones de dos a tres pisos, las cuales dada su antigüedad presentan un deterioro de su estructura física y por lo tanto gran vulnerabilidad ante los sismos. Es común el bahareque, la mampostería no confinada no reforzada y las mamposterías confinadas de más de dos pisos.

Page 44: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

44

- Vulnerabilidad sísmica de las edificaciones educativas públicas urbanas del sector de San José12

Por medio de distintos parámetros relativos a tipología constructiva, estructural, estado de materiales y condiciones de entorno, y aplicando dos métodos de evaluación rápida (no detallada analíticamente) se encontró el valor de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones educativas del municipio de Manizales. Para el caso del sector de San José, se describieron 6 edificaciones, entre las cuales se incluyen: Hogar infantil San José, Escuela Francisco Marulanda Correa, Escuela José Antonio Galán, Escuela Corazón de Jesús, Colegio Vocacional San Agustín, Escuela y Colegio Jesús Maria Guingue. La gran mayoría de las edificaciones son vulnerables frente a un evento sísmico. Para el caso de las construcciones en bahareque13, la vulnerabilidad se califica como la “probabilidad de sufrir un determinado nivel de daño”, basada en cálculos probabilísticos. Se observa que para esta tipología constructiva, la mayor probabilidad de daño está en los rangos leve a moderado, siendo muy bajas las probabilidades de daño severo o colapso. Manizales, representa una las ciudades pioneras en sismoresistencia en Colombia. La Nueva Norma Colombiana de Construcciones Sismo Resistentes NSR-98 en su literal A.2.9., prescribe: “En las ciudades de más de 100.000 habitantes, toda reglamentación municipal de ordenamiento de uso de la tierra debe tener en cuenta, por medio de un estudio o estudios de Microzonificación, el efecto que sobre las construcciones que se permita dentro de ella, tenga la propagación de la onda sísmica a través de los estratos de suelo subyacentes a la construcción”. El siguiente plano presenta la microzonificación sísmica de la ciudad, donde se aprecia que la zona de San Ignacio y la Avanzada en el sector del Macroproyecto (color rojo), requiere de intervenciones ingenieriles más específicas que otros sectores.

12 JIMÉNEZ O., A. et al. “Estudio de Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones Educativas Públicas urbanas del Municipio de Manizales”. Efraín Mejía Restrepo Profesor Asesor. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Civil. febrero de 2005. 13 JARAMILLO, P. 2000. Matrices de vulnerabilidad de construcciones en bahareque. Universidad Nacional Sede Manizales.

Page 45: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

45

Imagen No. 7. Microzonificación Sísmica Urbana de Manizales

Fuente: POT. Manizales, 2008.

4.5.11 Apreciaciones y consideraciones sobre el Riesgo, derivadas del trabajo de campo.

Durante el trabajo de campo para el estudio Socioeconómico de la comuna, fue posible evidenciar, constatar y contrastar las siguientes características políticas, institucionales, técnicas, ambientales y sociales, asociadas a la zona de ladera. - Lo Político – Institucional: si bien la ciudad de Manizales es pionera a nivel nacional e

internacional en el tema de gestión del riesgo, gracias a sus avances significativos en el tema, aún quedan retos y desafíos grandes en cuanto al conocimiento de las amenazas (investigación), el levantamiento de inventarios y avalúos para definir claramente la vulnerabilidad y así acercarse mas exactamente a la definición de riesgos. De otro lado, es necesario que el conocimiento científico y técnico en riesgos sea transferido al ordenamiento territorial a través de normas e instrumentos operativos que permitan realizar una eficiente gestión del riesgo por todos los actores.

Igualmente, se entiende la gestión del riesgo como un tema político, de acuerdos y voluntades de los gobernantes, basado y soportado en insumos técnicos y de priorizaciones, más que en compromisos electorales o acuerdos coyunturales de los gobiernos municipales, departamentales o nacionales. La intención de reubicación de la población de las laderas de la Comuna de San José, representa un buen ejemplo en el tema de riesgos para la ciudad, a través de un proyecto de renovación urbana.

- La Percepción del Riesgo: Un tema bastante complejo de revisar y analizar en la zona,

es la forma como se percibe y asume el riesgo por parte de los habitantes; las

Page 46: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

46

condiciones de pobreza, nivel cultural y de educación, imaginarios colectivos, desilusiones, desesperanza e incredulidad en lo público, hacen que a pesar de reconocer el peligro inminente, no poseen ninguna alternativa para alejarse de los mismos. Entre las expresiones dadas por las familias al momento de las entrevistas al indagar por las razones para desear cambiar de domicilio están: riesgo por deslizamiento, miedo a la zona de deslizamiento, muchos derrumbes, peligro cuando llueve, las casas están en mal estado e inestabilidad del terreno.

Importante destacar además, en torno a la percepción del riesgo, como una habitante de la tercera edad del sector del barrio Estrada decía “…he vivido más de 45 años en la zona y nada ha pasado, realmente no me preocupa, pues todos los días me encomiendo a mi Dios y el me protege”. Igualmente la incredulidad en el gobierno municipal, principalmente, los hace afirmar cosas como las siguientes: “…para que vamos a apurarnos a salir de aquí, si puede ser peor el remedio que la enfermedad, pues muchas veces lo sacan a uno de su casita a llevar del bulto en albergues o cambuches sin que llegue una solución de casita”.

Ante esta situación, se espera que el macroproyecto responda ampliamente a todas las expectativas de la comunidad, iniciando con procesos de información, donde los habitantes sean escuchados y tenidos en cuenta para poder llegar a acuerdos por consensos, dando legitimidad al proyecto.

- El crecimiento urbano desordenado: La ciudad de Manizales por su topografía y

características geológicas especiales y adversas para los asentamientos humanos, ha recibido el calificativo a nivel mundial de Laboratorio Natural en Riesgos. La ciudad presenta restricciones en cuanto a calidad y cantidad de suelo urbanizable, de ahí la necesidad de optimizar el suelo apto y de convertir suelos no aptos a partir de una intervención ingenieril que evite y reduzca los riesgos de origen natural.

Parte de este crecimiento desordenado se debe a los altos niveles de pobreza de sus habitantes y los intereses electorales de políticos inescrupulosos que en otros tiempos, ha favorecido los asentamientos subnormales de sectores como las laderas de la comuna San José. Estos una vez establecidos, dificultan el establecimiento de patrones ordenados de ocupación del suelo, pues la topografía abrupta, el hacinamiento, la tipología de las viviendas y la ausencia de servicios e infraestructura básica, no permiten ningún tipo de planeación física en la ocupación.

En este orden de ideas se considera que la única salida al problema para garantizar la integridad física de los habitantes del sector, es una salida radical como la relocalización de todas las familias en zonas de Ladera, como lo establece el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad.

Page 47: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

47

- Los Altos Riesgos del Sector: Es claro el nivel de alto riesgo por fenómenos naturales como los deslizamientos y sismicidad en el sector, al igual que por factores antrópicos en el caso de los incendios; sin embargo es notable presenciar en el sector elementos adicionales detonantes de los desastres, evidenciados en:

- Deslizamientos: Generados entre otros, por los cultivos de pan coger presentes en los

patios de las viviendas sobre laderas pronunciadas que aumenta la infiltración de agua de escorrentía y la erosión superficial. Así mismo, la ausencia de alcantarillado en algunas viviendas, donde la opción es la conducción superficial de aguas servidas hasta la quebrada, en el mejor de los casos por canaletas en tierra.

- Sismos: el patrón de asentamiento urbano desordenado de las zonas de ladera de la

comuna, conlleva a la edificación de viviendas sin diseños técnicos, con materiales inadecuados y ausencia muchas veces de cimentaciones de las viviendas. Sin embargo, un elemento favorable y que mitiga el efecto de los sismos, es la construcción con esterillas y en general con materiales no rígidos, diferentes al concreto, que disipa los movimientos sísmicos. No obstante, debido a las características de los suelos de acuerdo a la microzonificación sísmica, se sigue manteniendo una categoría de riesgo alto por sismicidad.

- Incendios: La alta vulnerabilidad de las viviendas del sector ante la ocurrencia de

incendios, además de la tipología de las viviendas construidas en bahareque y en maderas como esterillas y tablas, se debe a ausencia de vías de acceso para vehículos de bomberos en caso de emergencias, la falta de hidrantes, y el uso de materiales no convencionales y seguros para cocinar como la leña o gasolina.

- La Ladera de Protección: Se considera como un gran reto para el proyecto la consolidación de la ladera de la comuna en una zona forestal protectora una vez se realice el proceso de relocalización de las viviendas. A futuro una zona altamente degradada e intervenida podrá ser consolidada como una zona ambiental de alto valor ecosistémico, oferente de bienes y servicios ambientales para la ciudad. Actividades asociadas con el ecoturismo, la investigación científica, la educación ambiental, la captura de CO2 y la recuperación de la biodiversidad, entre otras, representan opciones importantes dentro de la nueva concepción de ciudades amables.

4.6 DEMOGRAFÍA.

4.6.1 Resultados del Censo Ampliado 2005 para Manizales y para la Comuna San José.

Page 48: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

48

La información demográfica del Censo 2005 se aplica a 338.168 personas en el total de la Ciudad y a 24.209 personas de la Comuna San José. Con base en el número de hogares, el promedio de personas por hogar en la ciudad es de 3,51 y de 3,56 en San José. La distribución por sexo de esta población es similar en Manizales y en San José, en ambos casos se reportan más mujeres.

Gráfico No. 4. Distribución por sexo de la población en Manizales y en la Comuna San José

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

La distribución de la población en grupos de edad quinquenales se presenta en la siguiente gráfica.

Gráfico No. 5. Distribución de la población en Manizales y la Comuna San José por grupos quinquenales

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

Page 49: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

49

En la gráfica se aprecia que la Comuna San José presenta mayor población menor de 30 años, edad a partir de la cual la población es menor que en el total de Manizales. Una de las razones es la menor esperanza de vida debida, entre otras razones, a la violencia, ya que la migración es poco significativa en esta Comuna. Los hogares de la ciudad y de la comuna presentan una distribución similar en cuanto al parentesco, lo cual permite establecer que los hogares están conformados por el Jefe o Jefa de Hogar, su cónyuge o pareja, que en el caso de la Comuna San José es inferior al de la ciudad, indicando mayor proporción de hogares sin pareja donde la jefatura la ejercen generalmente mujeres solas. Los hijos representan los miembros más numerosos con el 39,05% en Manizales y el 41,66% en la Comuna; siguen en orden de importancia los nietos que tanto en Manizales como en la Comuna superan el 6%, otros parientes representan el 3% y otros parientes como yernos o nueras, padres o suegros, hermanos y empleada doméstica son poco representativos. Lo anterior indica la presencia en los hogares de hijos con nietos sin la presencia de uno de los padres. El estado conyugal de la población es en orden de importancia solteros con el 47,03%, no casados que llevan más de 2 años viviendo en pareja 23,53%, casados 15,48%, separados o divorciados 7%. En relación con la ciudad de Manizales la Comuna San José presenta mayor participación de personas en unión libre y menor participación de personas casadas. Con respecto al lugar de nacimiento de los miembros del hogar, la Comuna San José presenta las mismas tendencias que la ciudad, el 65% son nacidos en Manizales, el 34% son nacidos en otro municipio de Colombia, y menos del 1% son nacidos fuera del país. En relación con la movilidad de la población en los últimos cinco años, la Comuna San José presenta más movilidad (32%) que la ciudad de Manizales (29%), aunque la diferencia no es muy significativa. La conformación étnica de la población de la Comuna es similar a la de la ciudad, los indígenas representan menos del 0,5%, los negros se encuentran alrededor del 0,8% y el resto son mestizos o blancos con más del 96%.

5 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIECONOMICA DE LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTORNO PROXIMO.

Es importante en términos de rigurosidad del estudio, mencionar que la información generada por cuenta de la caracterización socioeconómica de la comuna y su entorno

Page 50: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

50

próximo, fue contrastada con los resultados del Censo Ampliado 2005 a nivel de Manizales y de la Comuna San José presentados en la primera parte de este documento. 5.1 DEMOGRAFIA La población del área total de influencia del proyecto, con base en la información generada por el estudio, es de 20.371 habitantes distribuidos así: 14.481 localizados en el resto de la Comuna y 5.911 en zona de Ladera. Se destaca para cada uno de las áreas definidas la presencia de 4.021 y 1.615 jefes de hogares respectivamente. Para efectos demográficos se realizó un ajuste tanto por cobertura, como por no respuesta y a partir de este se obtiene una población de 23.831 habitantes en el área de influencia del proyecto. El ajuste fue realizado considerando 172 encuestas de hogares no efectivas, 285 hogares que han sido reubicados de la ladera según información suministrada por la Caja de la Vivienda, 217 hogares que por múltiples razones manifiestan no haber sido encuestados y 234 predios que igualmente por razones diversas, entre ellas la falta de cooperación de los miembros del hogar no aparecen asociados a la base de datos. El cálculo se realiza considerando el promedio de personas por hogar establecido para cada una de ellas. La gráfica muestra la distribución de la población diferenciada por jefes y demás miembros en el área de proyecto.

Gráfica No6.Distribución de la Población en el área del proyecto.

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005

Page 51: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

51

La información demográfica de la Encuesta Socioeconómica en el área definida como resto de la Comuna fue obtenida a partir de la aplicación de una encuesta a 4.021 hogares, conformados por igual número de jefes y 10.460 miembros del hogar, para un total de 14.481 personas. Con la población referida se tiene un promedio de personas por hogar para el Resto de la Comuna San José es de 3,6, cifra que concuerda con el promedio del Censo 2005 de 3,56. El área de influencia directa del proyecto por barrios y sectores se presenta en el mapa siguiente:

Mapa No2. División territorial de la Comuna San José y su Entorno Próximo.

Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Para efectos del análisis de la información estadística, se tuvieron en cuenta los datos más relevantes, es decir, los que aportan información relacionada con la variable de interés, las categorías no sabe o no responde, como se ha referido anteriormente, no fueron tenidas en cuenta, por esta razón no siempre las sumatorias de los datos comentados totalizarán el 100%. No obstante, toda la información generada por el paquete estadístico SPSS puede ser consultada e el anexo correspondiente.

Page 52: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

52

El mapa No3 muestra en color amarillo, la totalidad de área de la zona denominada como resto que fue vinculada al estudio a partir de la encuesta aplicada a los predios con uso residencial.

Mapa No3. Cobertura alcanzada en el trabajo de campo para los predios con uso residencial en el resto de la Comuna.

Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica. La estructura barrial como se presenta en la tabla indica una concentración de la población en los barrios San José y San Ignacio con un 35.7%, barrios fundacionales de la ciudad y de gran movilidad social y sectores con un importante deterioro urbano. En relación a la estratificación de los hogares según la percepción de los encuestados, el 27,2% (1062) se clasifican en estrato 1; el 49,5% (1936) en el estrato 2, siendo la clasificación predominante; 20.9% (815) al estrato 3 y solo un 2.4% (95) corresponden al estrato cuatro.

Tabla No. 7. Distribución porcentual de hogares por barrios y sectores

BARRIO Número de hogares

por sector %

San José 1.027 25.5

San Ignacio 410 10.2

Page 53: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

53

BARRIO Número de hogares

por sector %

Delicias 400 9.9

Avanzada 383 9.5

Galán 345 8.6

Colón 275 6.8

Centro 177 4.4

Galería 157 3.9

Campo Hermoso 102 2.5

Agustinos 92 2.3

Liborio 69 1.7

Terminal 44 1.1

América 68 1.7

Pelusa 65 1.6

San Vicente 54 1.3

Jazmín 53 1.3

Multifundadores 53 1.3

Camino del Medio 47 1.2

Fundadores 30 0.7

Asís 22 0.5

Sierra Morena 19 0.5

Rincón Santo 18 0.4

Holanda 17 0.4

Tachuelo 13 0.3

Maizal 10 0.2

Valvanera 5 0.1

Ns/Nr 18 0.4

TOTAL 4021 100,00 Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

5.1.1 Características demográficas de los jefes del hogar.

En el Resto de la Comuna San José se identificaron 4.021 Jefes de Hogar, con una media de promedio 46 años, siendo 15 y 110 la menor y mayor edad encontrada respectivamente. Jefaturas de hogar en menores de edad se encontraron en 5 casos que representan el 0,1% del total, siendo por lo tanto hogares vulnerables debido a la inmadurez de sus jefes; entre 18 y 24 años se encontraron 232 jefes de hogar que representan el 5,8%. Entre 25 y 65 años se encuentran la mayoría de Jefes con el 79,1% (3.146) y mayores de 66 años se encuentran en 593 hogares que representan el 14,9%, considerados como vulnerables dada la edad avanzada de los jefes.

Page 54: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

54

1.634 hogares tienen jefatura femenina, representando el 40.8% del total, siendo un indicador de vulnerabilidad de las familias dado que las mujeres tienen mayor dificultad para insertarse en los mercados laborales formales y suelen recibir menor ingreso que los hombres; el 59.2% de los hogares tiene jefatura masculina (2367). Se reportan para este caso 20 casos sin reporte de información.

Gráfico No. 7. Distribución por sexo de los Jefes de Hogar. Resto Comuna

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

El 27,4% de los Jefes de Hogar son casados, el 24,2% (973) se encuentra en Unión Libre mayor de 2 años, el 22,2% se encuentran solteros, el 11% son viudos, el 10,9% se encuentran separados, y el 3,5% (142) se encuentra en Unión Libre menor de 2 años. Estas cifras dan cuenta de la informalidad en el tipo de uniones familiares dado que solo uno de cada cuatro hogares tiene parejas casadas. El Proyecto deberá prestar especial importancia a los hogares que se encuentran en Unión Libre, garantizando a los cónyuges el derecho a participar en la toma de decisiones que los involucran. La procedencia de los Jefes de Hogar se encuentra dividida entre los nacidos en Manizales con 2499 de estos, representados en el 53.5%) y el resto en otros municipio. Lo anterior indica que la zona de alto riesgo es receptora de migrantes de escasos recursos económicos provenientes del resto del departamento de Caldas y del país. Los hogares con jefaturas de migrantes también se pueden considerar vulnerables por no contar con las mismas redes familiares y sociales de apoyo en relación con los hogares que tienen personas originarias de la ciudad.

Page 55: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

55

5.1.2 Características demográficas de los miembros del Hogar. - Sexo: La distribución por sexo de los 10.460 miembros del Hogar es un 57.8% (6.049)

femenina y un 42.2% (4.410) masculina, indicando una clara sub- representación de los hombres, los cuales en Manizales ascienden al 46,36% y en la Comuna San José el 47,52%14. El menor número de hombres se asocia a la migración de estos en busca de mejores oportunidades laborales y a su reducción por efectos de la violencia social, la cual afecta principalmente a hombres jóvenes.

- Edad: La edad promedio de los miembros del hogar en el Resto de la Comuna San José

es de 19 años, indicando la presencia mayoritaria de niños y jóvenes. Se destaca la presencia en la zona de una mujer de 110 años.

Como se puede apreciar en la pirámide poblacional por sexos, los miembros de los hogares de la zona Resto Comuna San José son bastante jóvenes; la mayor parte de la población se encuentra por debajo de los 20 años, el promedio de edad es de 19 años. A partir de los 20 años la población masculina empieza a disminuir, siendo dramática la situación a partir de los 40 años para ambos grupos reflejando una disminución en la esperanza de vida, con mayor énfasis en los hombres. Esta situación se explica entre otras, por los bajos niveles de escolaridad, la baja calidad en la alimentación, las dificultades para acceder a servicios de salud de calidad, a la violencia que afecta principalmente a los hombres y al tipo de empleos ejercidos, especialmente en el reciclaje no técnico y en la carga de todo tipo de materiales. La pobreza y las duras condiciones de vida de la población, reducen significativamente la esperanza de vida; la pirámide poblacional es similar en la Zona de Ladera.

Tabla No 8- Distribución porcentual de las edades de la población en zona ladera

EDAD RECODIFICADA

TOTAL RESTO ZONA

PORCENTAJE

De 0 a 4 Años 1.162 7,28%

De 5 a 9 Años 1.295 8,11%

De 10 a 14 Años 1.332 8,35%

De 15 a 19 Años 1.513 9,48%

De 20 a 24 Años 1.448 9,07%

De 25 a 29 Años 1.295 8,11%

De 30 a 34 Años 1.077 6,75%

De 35 a 39 Años 1.123 7,04%

De 40 a 44 Años 1.112 6,97%

14 DANE. Censo Ampliado 2005.

Page 56: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

56

De 45 a 49 Años 1.010 6,33%

De 50 a 54 Años 927 5,81%

De 55 a 59 Años 722 4,52%

De 60 a 64 Años 625 3,92%

De 65 a 69 Años 471 2,95%

De 70 a 74 Años 362 2,27%

De 75 a 79 Años 238 1,49%

80 Años y más 247 1,55%

Total 15.959 100% Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica. Resto Comuna

Gráfico No. 8. Pirámide Poblacional Miembros del Hogar. Resto Comuna.

Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica. Resto Comuna

- Tipo de familia15: Los miembros más representativos de acuerdo con el parentesco con el Jefe de Hogar son en orden de importancia: hijos o hijastros con el 54,2%

15 “Se considera como tal al “Grupo de personas que comparten el espacio, se reconocen a sí mismos como integrantes de un núcleo familiar y organizan conjuntamente la supervivencia económica, afectiva y cotidiana.” En: Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas. Gobernación de Caldas-DANE-S.M.P.. 2ª Edición. Manizales, Agosto 2005. Página 73. Familia Nuclear: Ambos padres, solos o con su o sus hijos (biparental) o uno de los padres solteros(as), separados(as), o viudos(as) con sus hijos (monoparental). También se incluye en esta categoría la pareja sola sin hijos. Familia Extensa:

Page 57: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

57

(5666), cónyuges 20.5% (2141), nietos 9.5% (993), parientes 4,4% (464), padres o suegros el 3.2% (332). Yernos o nueras son poco representativos con el 1,4% (149), sin embargo, su presencia indica la existencia de familias nucleares dentro de las familias extensas, en este caso son 149 familias que demandan vivienda adicional. Hermanos representan el 3.4% (354) y otros no parientes el 3.3% (343). La siguiente es la distribución de la población de acuerdo con el tipo de familia:

Tabla No. 9. Tipología de las Familias en la zona de estudio.

TIPO FAMILIA COMUNA SAN

JOSÉ RESTO COMUNA SAN

JOSÉ ZONA DE LADERA

Nuclear 2.278 40,4 1.552 38,6 726 45

Monoparental 964 17,1 678 16,9 286 17,7

Unipersonal 586 10,4 442 11 144 8,9

Extensa 1.795 31,8 1.338 33,3 457 28,3

Subtotal 5.623 99,8 4.010 99,7 1.613 99,9

Perdidos en el sistema 13 0,2 11 0,3 2 0,1

Total 5.636 100 4.021 100 1.615 100 Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

El tipo de familia más representativo en la zona Resto de la Comuna San José es la Nuclear con 1.552 casos (38,6%), seguida de la familia Extensa con 1.338 casos (33,3%), la familia Monoparental con 678 casos (16,9%), y finalmente la familia Unipersonal con 442 casos que representan el 11%. Esta información es valiosa al momento de pensar en el tamaño de las soluciones de vivienda a considerar, toda vez que las familias unipersonales no requieren del mismo espacio que requieren las familias extensas. La encuesta socioeconómica permitió identificar familias nucleares en las extensas, es decir los casos donde aparecen yernos/nueras con o sin nietos e hijos/hijastros con nietos, lo cual es considerado un indicador de déficit cuantitativo de vivienda. Al comparar la tipología de familia por zonas, no se encuentran diferencias significativas.

hace referencia a los grupos extendidos compuestos por un grupo simple (en sus diversas posibilidades) que vive con uno o más parientes consanguíneos o afines de carácter ascendente, descendente o colateral (por ejemplo: padres del o la jefe, nietos, tíos, sobrinos). Familia Compuesta: es una combinación del grupo doméstico múltiple con relaciones de parentesco de la clasificación mencionada, pero a diferencia del anterior, uno o varios de sus miembros tienen relaciones de tipo contractual, o por lo menos no tienen nexos de parentesco cercano. Estas personas son declaradas como “No parientes”. La empleada doméstica residente dentro del hogar no se consideró para la elaboración de las tipologías, en razón a las particularidades de su relación con el núcleo familiar. Personas solas o familia unipersonal: compuesta por una sola persona que se declara como única residente de esa vivienda. Ver ALONSO GONZÁLEZ, Juan Carlos et. Al. Ibid., p. 19. Ibidem. Página 73.

Page 58: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

58

Gráfico No. 9. Tipo de familia Comuna San José y su entorno próximo

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

- Redes familiares: El 43.3% (1.740) de los Hogares cuenta con otros familiares que viven en el mismo barrio, lo cual da cuenta de la existencia de redes familiares de apoyo, que se deben identificar y mantener al momento del Reasentamiento de la Población a reubicar debido a las obras de infraestructura que se adelantarán.

6 DIMENSIÓN SOCIAL. 6.1 EDUCACIÓN. La educación es junto con la salud, uno de los componentes estructurales del Capital Humano, no se puede por lo tanto hablar de desarrollo integral y menos de desarrollo humano, sin considerar esta dimensión, considerada vital para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo local.

6.1.1 Resultados Censo Ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la Comuna San José.

La Comuna San José dobla la participación de personas que no saben leer ni escribir con 3.207 habitantes que representan un 14,26%, mientras que en Manizales el porcentaje de participación de analfabetas es del 7,54%. El porcentaje de personas que no leyeron libros es 11% superior al de la ciudad, y el porcentaje de personas que leyeron uno o más libros es en la Comuna inferior al de Manizales.

Page 59: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

59

La asistencia a institución educativa es inferior en la Comuna San José (27,60%) a la ciudad de Manizales (33,73%). Las principales causas de no asistencia son en orden de importancia: porque necesitan trabajar 29,73%, por altos costos 19,86% lo que implica que hay 2.602 niños y jóvenes que no estudian porque carecen de recursos económicos para hacerlo, porque terminaron sus estudios 10,88%, por falta de cupos hay 401 casos reportados que representan el 7,65%, por lejanía de los centros educativos se tienen 174 casos que representan el 3,31%, por enfermedad el 3,30% que corresponde a 173 casos. Se destacan 173 jóvenes que no estudian por que se embarazaron (8,60%). Por otra causa aparecen 2.577 casos que representan el 50%, en esta categoría suelen estar los que dicen que no les gusta estudiar, sin embargo el gusto por el estudio está directamente relacionado con el nivel educativo de los padres y con un ambiente propicio que valore la educación, estas condiciones suelen ser desfavorables en población en situación de pobreza y miseria, ya que en estos hogares los niños y jóvenes son estimulados a vincularse al mercado de trabajo desde edades tempranas para ayudar a financiar los gastos del hogar. El 89,71% de los estudiantes lo hacen en el mismo municipio de Manizales, se reportan 56 estudiantes que asisten en otro municipio (1%), el resto no informa. Actualmente el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones TIC´s son consideradas competencias básicas para poder acceder a los mercados laborales. La Comuna San José, el 21,82% de las personas manifiestan hacer uso del computador como herramienta informática, frente al total de la ciudad de Manizales registrado en el 47,88% de la población. Igualmente son desfavorables los indicadores de la Comuna San José con respecto a personas que hablan otros idiomas como el inglés (0,72%) que en Manizales es hablado por el 6,31% de la población. Idiomas como el italiano, el alemán y otros registran participaciones por debajo del 1% tanto en Manizales como en la Comuna.

6.1.2 Resultados del estudio socioeconómico.

6.1.2.1 Jefes de Hogar. El nivel educativo de los Jefes de Hogar es bajo, toda vez que el 6.6% (266) no tiene estudios, el 24,5% (985) no terminó la primaria, el 23,6% (948) tiene primaria completa, el 19.5% (784) secundaria incompleta, el 17.7% (713) terminó la secundaria. Los Jefes de Hogar con estudios de normalistas son los menos representativos con el 0,1% (4), con estudios técnicos o tecnológicos se registra el 2,5% (102), con estudios superiores incompletos se encuentran 57 jefes de hogar que representan el 1,4%. Solo 92 Jefes de Hogar en la Comuna San José cuentan con estudios superiores completos que representan el 2,3%. Se identifico que el promedio de años de estudio de los jefes de hogar es de 6.5

Page 60: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

60

años, escolaridad que se considera baja, confirmando la relación existente entre pobreza y bajo nivel educativo de los Jefes de Hogar. Por sexos se encuentra que el promedio de años de escolaridad es ligeramente inferior en las mujeres 6,15 frente al nivel de los hombres calculado en 6,74 años.

Gráfico No. 10. Nivel Educativo Jefes de Hogar en la zona de estudio.

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Al comparar el nivel educativo de los Jefes de Hogar en el Resto de la Comuna San José y en la Zona de Alto Riesgo, se observa que en ésta última los niveles son ligeramente más bajos, se cuenta con más jefes con primaria incompleta y no se encuentran jefes con estudios superiores. El promedio de años de estudio de los Jefes de Hogar también es superior en el Resto de la Comuna San José con 6,5 años, en relación a la Zona de Ladera con 5,29 años. El bajo nivel educativo de los Jefes de Hogar es otro indicador de vulnerabilidad de estas familias, especialmente cuando se deben enfrentar a procesos de reasentamiento, indicando la necesidad de brindarles una completa información, asesoría y especialmente acompañamiento personalizado hasta que las familias se encuentren en mejores condiciones que las que tenían antes de iniciar el proceso.

6.1.2.2 Miembros del Hogar. - Nivel Educativo. Los niveles educativos de los miembros del Hogar son muy bajos,

presentando similitudes con los niveles educativos registrados en la Zona de Ladera. El 10.8% (1.128) no registran ningún nivel de estudios, el 29.9% (3.128) tiene primaria incompleta, el 9,9% (1.038) tiene primaria completa. Un 24,9% (2.609) tiene secundaria incompleta y solo el 14,5% (1.515) tienen secundaria completa. Los

Page 61: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

61

normalistas son 18 personas que representan solo el 0,2%, con Tecnologías se encuentran 295 personas que representan el 2.8%, formación superior incompleta para 323 (3.1%) y con nivel profesionales se identificaron 175 personas, las cuales representan el 1,7% del total.

Gráfico No. 11. Nivel Educativo Jefes y Miembros del Hogar en la zona de estudio

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica .Resto Comuna.

Los resultados reflejan similitud entre el nivel educativo de los Jefes de Hogar y demás miembros, hay poca formación tecnológica y superior, indicando que no hay una tendencia significativa de cambio, lo cual justifica dentro del Plan de Desarrollo Integral de la Comuna San José, un trabajo intensivo en apoyo a niños y jóvenes para evitar deserción y permitir que puedan alcanzar niveles de formación más altos, única vía para mejorar su empleo, sus ingresos y sus condiciones de vida. Experiencias de Casas de Apoyo al estudio, donde los niños y jóvenes puedan acudir en jornada alterna, para que sean ayudados en sus tareas por estudiantes de 10 y 11 grado, donde cuenten con biblioteca, Internet y otras ayudas educativas, ayudaría a los niños a tener mejor rendimiento académico y por lo tanto los estimularía a continuar estudiando; adicionalmente reduciría el riesgo de adquirir adicciones y de realizar actividades delincuenciales asociadas a la errancia en la calle y al contacto con pares que no se dedican al estudio. La siguiente tabla permite apreciar la situación de inasistencia escolar por grupos de edad:

Page 62: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

62

Tabla No. 10. Inasistencia escolar por grupos de edad en el resto de la Comuna.

Inasistencia Escolar por Grupos en Edad Escolar. Resto Comuna

Rangos Total Asisten % No asisten %

5 y 6 años 530 459 86,6 71 13,4

7 a 11 años 1.308 1.246 95,3 61 4,7

12 a 17 años 1.685 1.391 82,6 290 17,2

18 a 24 años 1.672 481 28,8 1.190 71,2

Total 5.195 3.577 68,9 1.612 31,0 Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica Resto Comuna.

Al observar la inasistencia escolar por grupos de edad se observa que a mayor edad mayor inasistencia. El grupo más afectado es el de 18 a 24 años, indicando como el horizonte educacional de esta población es terminar el bachillerato; se infiere además que solo el 28,8% de este grupo poblacional se encuentra realizando estudios que deberían corresponder por edad al nivel de tecnologías y educación superior; sin embargo se debe relativizar esta afirmación considerando los bajos rendimientos académicos y la itinerancia en el estudio con gran implicancia para que algunos de estos jóvenes estén terminando el bachillerato. Para este grupo, en forma segmentada por edades, puede consultarse el número de jóvenes por fuera del sistema escolar en el anexo estadístico. El 17,2% de los jóvenes entre 12 y 17 se encuentran por fuera del sistema escolar que para la edad correspondería a los diferentes niveles de bachillerato. Esta población se convierte en altamente vulnerable; al no ocupar su tiempo en el estudio, pueden dedicarlo a otras actividades con pares y en la calle, las cuales son evidentemente menos formativas. El costo social y la gravedad de esta situación a nivel familiar y comunitario solo se hace evidente cuando se aumentan los niveles de inseguridad y estos jóvenes toman el camino de la delincuencia y las drogas, el cual para la mayoría es un camino sin retorno. La situación para los niños de primaria no es tan dramática, ya que solo el 4,7% (61) de los niños que deberían estudiar no lo hacen; esta cifra no debe dejar de lado la necesidad de acompañamiento para estos hogares, pues la meta de desarrollo integral es que el 100% de los niños en edad escolar asistan a un establecimiento educativo. Finalmente se aprecia que el cubrimiento en preescolar es alto con un 86,6% (459) de cobertura, sin embargo se requiere igualmente acompañamiento a las familias para que estos niños inicien su aprestamiento escolar, el cual redunda en beneficios en términos de aprendizaje y destrezas para las etapas futuras de formación. Debe procurarse que el 13,4% de los niños, 71 registrados en el estudio sean incluidos en el sistema.´ Las principales razones de no estudio en el grupo de menores de 5 y 6 años es la falta de recursos económicos con el 11,9% (7), la falta de cupos representa el 8,5% (5). En el grupo de 7 a 11 años las principales razones son la discapacidad física en 10 casos (12%), la falta

Page 63: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

63

de cupos (10,8%) en 10 casos y la falta de recursos económicos en 6 casos (7,2%), se destaca un 4,8% que plantean que tienen que trabajar representado en 4 casos. Se destacan 3 casos donde se considera que su formación fue concluida con la primaria completa. En el grupo de 12 a 17 años la principal razón de no estudio es que no les gusta (36%:111), lo cual indica una mayor atracción por otras actividades realizadas con mayor libertad. Estos jóvenes suelen privilegiar el ingreso bajo inmediato a proyectar la inversión en una educación que genere mayores ingresos a largo plazo, hay por lo tanto una visión cortoplacista de la vida que orienta la toma de decisiones. Por otra parte el desagrado por el estudio, no es una razón real, pues está comprobado que los niños y jóvenes de hogares pobres, son estimulados tempranamente a vincularse al mercado laboral y el estudio es poco valorado por los padres, quienes a su vez tienen baja escolaridad, reproduciendo una de las causas estructurales de la pobreza; adicionalmente la precariedad en los recursos hace que para estos niños y jóvenes sea realmente difícil estudiar, pues no cuentan ni con la alimentación, ni con los materiales y espacio dentro de la vivienda para realizar en buenas condiciones sus tareas y demás labores académicas, sin contar la falta de libros y de personas capacitadas que les ayuden a resolver sus inquietudes y dificultades escolares. El 26,3% de este grupo de edad, plantea problemas económicos bien sea por falta de recursos (15,6%:48) o porque tienen que trabajar (10,7%: 33). El 7.1% de los miembros de la familia según los informantes ya termino sus estudios definiendo como horizonte el bachillerato. Finalmente en el grupo de 18 a 24 años las principales razones de no estudio son las económicas, bien sea porque tienen que trabajar (30.7%: 33) o porque carecen de recursos económicos para hacerlo (12.2%: 146). La falta de recursos y los bajos niveles educativos de los Jefes de Hogar inciden directamente en el “gusto” o la “valoración” del Estudio, pues estos sectores no tienen mucha consciencia sobre la importancia del estudio como factor de movilidad social ascendente. La falta de cupos como razón de no estudio es poco significativa con la identificación de 14 casos que representan solo el 1.2%, lo cual indica que la oferta institucional de la ciudad a nivel educativo es adecuada. Frente a la lejanía de los establecimientos educativos solo se reportaron 3 casos correspondientes al 0.3%. Aducen la terminación de los estudios el 26.8% representados en 322. En la zona se registraron 26 discapacitados físicos que representan el 0,5% y 28 discapacitados mentales que representan el 0,5%, del total de población en edad escolar, que no asisten a ningún establecimiento educativo debido a su condición de incapacidad; esta población requiere programas de educación especial y rehabilitación.

Page 64: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

64

Gráfico No. 12. Razón de no estudio por grupos de edad en la zona de estudio.

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

6.2 SALUD.

La Salud representa el segundo componente del Desarrollo Humano, de ahí la importancia de considerar esta dimensión estructural en todo proceso integral de desarrollo humano. La salud como ausencia de enfermedad significa bienestar, el cual esta directamente relacionado con el acceso a una buena alimentación, agua potable, además de acceso oportuno y con calidad a los servicios de salud y a un ambiente favorable al desarrollo integral de la persona, tanto a nivel familiar como social. Al respecto, en el municipio se encuentra disponible información relacionada con la vinculación de la población a los diferentes regímenes de protección social en salud y la cobertura de agua potable. No obstante, es difícil obtener información contundente sobre el estado nutricional de la población, la cual se reduce por lo general a estudios puntuales o información del Sistema de Información en Salud focalizado en menores de 5 años. Igualmente difícil de evaluar es la salud a nivel del ambiente familiar y social. Los indicadores que pueden dar cuenta de un mal funcionamiento o mal estado de salud familiar y comunitaria, son los indicadores de violencia.

Page 65: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

65

6.2.1 Resultados Censo Ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la

Comuna San José. La Comuna San José, en comparación con la ciudad de Manizales, presenta menor participación en aportes al ISS, a Regímenes Especiales y a otras EPS que atienden el régimen contributivo, mientras que presenta una alta participación en afiliación al régimen subsidiado. En el Censo se identifican 3.627 personas que no aportan a ningún régimen de salud y que por lo tanto se encuentran desprotegidas. Las personas que no saben o no dan respuesta son más en la Comuna que en la ciudad, siendo este un indicador de vulnerabilidad de las personas que no cuentan con protección en salud o no saben que significa y su utilidad.

Gráfico No. 13. Tipo de aporte a salud en Manizales y en la Comuna San José.

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

6.2.1.1 Discapacidad. La Comuna San José presenta mayor participación de personas discapacitadas con un 7,48% que la ciudad de Manizales que presenta un 5,52%. De acuerdo con el Censo Ampliado, la Comuna cuenta con 1.812 personas que presentan algún tipo de discapacidad como: dificultad para caminar 489 personas que representan el 2,02% del total de la población, 104 personas con limitación para usar brazos o manos (0,435), 912 personas que presentan limitaciones para ver (3,77%), 283 personas tienen limitaciones para oír (1,17%), 191 personas tienen limitaciones para hablar (0,79%), 199 personas

Page 66: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

66

presentan limitaciones para aprender (0,82%), 137 personas tienen limitaciones para socializar (0,57%), 81 personas presentan limitaciones para bañarse por sí mismos (0,33%) y 199 personas presentan otro tipo de limitaciones (0,82%). Las causas de las limitaciones permanentes se encuentran en orden de importancia: por una enfermedad (62.13%), por la edad avanzada (10,50%), por accidente (7,54%), por nacimiento (4,71%). Otras causas como violencia dentro del hogar, por grupos armados o por delincuencia común son poco representativas con menos del 0,1% cada uno.

6.2.2 Morbi-mortalidad en Manizales y en la Comuna San José16.

6.2.2.1 Manizales. Según el perfil epidemiológico17 las diez principales causas de morbilidad en el 2006 fueron en primer lugar las caries dentales (8,3%), otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (7%), otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén (6,9%), hipertensión esencial primaria (3,7%), faringitis aguda y amigdalitis aguda ((3,1%), diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ((2,3%), otras enfermedades del sistema urinario (2,3%), gastritis y duodenitis (2%), otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos (1,9%), otras dorsopatías (1,7%). Las diez primeras causas de morbilidad por consulta de la población pobre no asegurada, perfil al que corresponden 1.751 (8,5%) personas entre Jefes y miembros del hogar de la zona, son en general las mismas que para el resto de la ciudad, solo que ocupan lugares diferentes, por ejemplo en Manizales la hipertensión ocupa el cuarto lugar mientras que en la población pobre ocupa el décimo lugar, las diarreas y gastroenteritis ocupan el quinto lugar en la población pobre mientras en Manizales ocupan el sexto. Las diez primeras causas de mortalidad en la ciudad son en orden de importancia las enfermedades isquémicas del corazón (15,7%), las enfermedades cerebrovasculares (7,3%), las agresiones (homicidios) incluidos secuelas (6,7%), las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,3%), la diabetes Mellitas (3,7%), resto de enfermedades del sistema digestivo (3,7%), enfermedades del sistema urinario (3,2%), enfermedad pulmonar, de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón (3,2%), accidentes del transporte terrestre incluyendo secuelas (2.9%) e infecciones respiratorias agudas (2,8%). Por edades se encuentra que las tres principales causas de mortalidad son:

16 Ver Anexo No. 3. Perfil Epidemiológico de Manizales. 2006 17 ALCALDÍA DE MANIZALES-SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA. 2006. Perfil Epidemiológico de Manizales. Datos preliminares de la Unidad de Planeación en Salud a partir del Registro Individual de Prestación de servicios RIPS.

Page 67: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

67

- En menores de 5 años: los accidentes del transporte terrestre incluso secuelas (16,7%), enfermedades infecciosas intestinales (8,35) y la meningitis (8,3%). Esto demuestra que los niños mueren más atropellados que por enfermedades naturales, en segundo lugar enfermedades infecciosas ligadas a desnutrición y malas condiciones de higiene.

- De 5 a 9 años: las enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis (25%), los

accidentes del transporte terrestre incluso secuelas (12,5%) y el envenenamiento accidental y por exposición a sustancias nocivas (12.5%). En este grupo los niños siguen siendo víctimas de los vehículos, y el descuido.

- De 10 a 19 años: las agresiones (homicidios) inclusive secuelas (50%), lesiones

autoinflingidas intencionalmente (suicidios) inclusive secuelas (14,3%), accidentes del transporte terrestre inclusive secuelas (11,9%). En este grupo se muestra que los jóvenes son asesinados por sus mismos pares en peleas y riñas, el suicidio también es un indicador del malestar en el que viven los jóvenes y es un indicador claro de falta de cohesión social.

- De 20 a 30 años: las agresiones (homicidios) inclusive secuelas (41,7%), accidentes de

transporte terrestre, inclusive secuelas (12,1%) y enfermedad por el VIH/SIDA (7,8%). Asesinatos, accidentes de tránsito y SIDA, demuestran la problemática social que vive este grupo poblacional.

- De 40 a 59 años: enfermedades isquémicas del corazón (13,9%), agresiones

(homicidios) inclusive secuelas (6,4%), enfermedades cerebrovasculares (5,9%). Llaman la atención los homicidios que siguen siendo importantes en este sector poblacional.

- De 60 y más años: enfermedades isquémicas del corazón (19,7%), enfermedades

cerebrovasculares (9,1%), y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (8,8%). En los más viejos las principales causas de mortalidad son debidas a enfermedades y no a la violencia.

6.2.2.2 Comuna San José. Las diez principales causas de mortalidad en esta comuna son en orden de importancia: las agresiones (homicidios) inclusive secuelas (18,5%), enfermedades isquémicas del corazón (14%), enfermedades cerebrovasculares (7%), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (5,1%), accidentes de transporte terrestre inclusive secuelas (4,5%), infecciones respiratorias agudas (3,2%), tumor maligno de la tráquea, bronquios y

Page 68: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

68

pulmón (3,2%), diabetes Mellitus 3,2%, enfermedades del sistema urinario (3,2%) y enfermedad por el VIH/SIDA (2,5%). En la Comuna San José los homicidios explican la disminución de los hombres jóvenes en la pirámide poblacional18 y es la principal causa de mortalidad mientras en la ciudad ocupa el tercer lugar. Las infecciones respiratorias agudas ocupan el sexto lugar en la comuna mientras en la ciudad ocupan el décimo lugar, estas infecciones respiratorias atacan principalmente a menores de cinco años debido a problemas ligados a la desnutrición y malas condiciones de las viviendas. Las principales causas de mortalidad infantil en la Comuna San José son: los trastornos respiratorios específicos del período perinatal (33,3%), otras afecciones originadas en el período perinatal (33,3%) y otros accidentes inclusive secuelas (33,3%). Estos datos demuestran la existencia de problemas ligados a las malas condiciones nutricionales y de atención a embarazadas y lactantes y el abandono en el que se encuentran los menores al permanecer solos mientras sus padres trabajan. - Causas de mortalidad según régimen contributivo.

Al analizar las causas de mortalidad según tipo de afiliación a régimen contributivo, particular y población pobre no afiliada, se encuentra que en ésta última el Sida es la 9ª causa de muerte con 6 casos, mientras que en régimen contributivo es la número 24 y en el particular no aparece como causa principal de muerte. Las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales ocupan el puesto número 15 como causas de mortalidad en la población pobre con 4 casos, mientras que en el régimen contributivo ocupan el lugar 52 con 1 caso.

6.2.3 Seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Caldas. El Sector Salud ha conceptualizado la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo19. La Seguridad alimentaria y nutricional es por lo tanto un componente central al momento de analizar la Salud de la población.

18 Al analizarse las causas de mortalidad por sexo, se encuentra que las agresiones (homicidios) son la segunda causa de mortalidad en hombres mientras que en las mujeres ocupan el lugar 28. Los accidentes de transporte ocupan el 5º lugar en hombres y el 18 en las mujeres. El SIDA ocupa el 11 lugar en hombres y el 37 en mujeres. Los suicidios ocupan el 14 lugar en hombres y el 31 en mujeres. 19 GOBERNACIÓN DE CALDAS- Dirección Territorial de Salud de Caldas. Página web. Programas.

Page 69: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

69

La Dirección Territorial de Salud de Caldas y CONFAMILIARES realizaron el estudio “Evaluación Nutricional de los Niños y Niñas Menores de cinco años del Departamento de Caldas”20 con cifras 2004, cuyos principales resultados se resumen a continuación.

6.2.3.1 Desnutrición crónica.

La relación talla para la edad constituye un buen indicador de la duración de la desnutrición puesto que la talla es el parámetro de crecimiento más estable, debido a que una vez alcanzada no se pierde, cuando se presenta retraso en el crecimiento significa que el individuo se ha sometido a períodos largos de enfermedad y/o deficiencia nutricional. En Caldas, durante el último trimestre de 2004, solo el 49.7% de los niños menores de cinco años evaluados en la muestra seleccionada se clasificó como normal y el 9.0% se clasificaron como niños que crecen por encima de dos desviaciones estándar (con estatura alta y muy alta). Asimismo, el 16,5% presentaron desnutrición crónica, en tanto el 28,8% tenían el riesgo de padecerla, lo cual refleja la historia de carencias nutricionales en este grupo de edad. La subregión Centro Sur en la cual se encuentra el municipio de Manizales presenta el menor nivel departamental con el 14,2%, Manizales se encuentra entre los municipios con menor prevalencia con el 13,3%.

6.2.3.2 Desnutrición aguda. La relación peso/talla permite identificar esta clase de desnutrición. En Caldas la desnutrición aguda en el año 2004 en menores de cinco años fue de 2,6%, y el riesgo de padecerla alcanzó el 11%. El nivel de normalidad bajo este criterio fue de 67,9%, en tanto que el riesgo de sobrepeso fue de 12,6% y con exceso de peso se encontró el 65% de los niños y niñas de la muestra. Por subregiones, la Centro Sur presenta el 1,9%.

6.2.3.3 Desnutrición global. Para el comportamiento del indicador Peso/Edad, el 58,6% de la población evaluada se encuentro en normalidad, el 23,3% con riesgo de desnutrición, el 7,4% con algún grado de desnutrición, el 6,9% en riesgo de sobrepeso y en 3,8% con exceso de peso para la edad. Según subregiones, la Centro Sur presenta junto con la Norte y Magdalena Caldense el menor porcentaje 6,5%.

20 DTSC-CONFAMILIARES. 2004. Evaluación Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años del Departamento de Caldas. Editores Manizales. Citado en: GOBERNACIÓN-DANE-SMP: Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas.

Page 70: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

70

6.2.3.4 Estado nutricional por grupos de edad.

El grupo de 13 a 24 meses de edad presento los niveles más altos de desnutrición para los tres indicadores, ubicándose por encima del promedio departamental y de los otros subgrupos de edad, presentando desnutrición crónica el 22,7%, desnutrición aguda el 4,1% y desnutrición global el 12,3%. Esta edad coincide generalmente con la finalización de la etapa de lactancia materna. Los grupos de 37- 48 meses y 49 - 60 meses presentan cifras significativas de desnutrición crónica, con evidente pérdida de la velocidad del crecimiento e inadecuada relación peso: talla dado que la desnutrición aguda es menor que la comparada con los otros grupos. La situación esta asociada al déficit en la satisfacción de los requerimientos nutricionales ocasionados por el destete precoz, las prácticas alimentarías inadecuadas como la introducción de alimentación completa sin considerar la madurez biológica de los niños y la presencia de infecciones recurrentes. Preocupante el inicio a temprana edad de los procesos de desnutrición crónica producto de las dificultades socioeconómicas, así como el mayor riesgo de desnutrición entre los 6 y 48 meses de edad, que representa un problema de salud dado que a menor edad del niño que sufre desnutrición, mayores dificultades tendrá para crecer y desarrollarse y por lo tanto en la edad adulta dispondrá de menor capacidad para trabajar.

Gráfico No. 14. Análisis comparativo desnutrición y riesgo en < 5 años en Caldas

Fuente: Evaluación nutricional para menores de cinco años, Caldas 2000-2004. En: Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas 2007-2017

Page 71: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

71

Se resalta para el departamento de Caldas la constitución de la Red Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, originada en el marco del Diplomado Gestión Local en Seguridad Alimentaria y Nutricional iniciado en el año 2006 bajo la coordinación académica de la Universidad Nacional de Colombia, y realizado por un sinnúmero de actores responsables del bienestar nutricional del departamento. El grupo integrado por agentes sociales adscritos a la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Caja de Compensación Familiar de Caldas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Comité Asesor Voluntario “Nutrir”, Secretaría departamental de Agricultura, Universidad de Caldas, ha formulado el “Plan departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2007-2017”, considerado como una herramienta para avanzar en la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a partir de las directrices de la circular 018 de 2004 del Ministerio de la Protección Social relacionadas con la formulación y ejecución de los planes departamentales y municipales de atención básica – PAB -, de los cuales hace parte integral la seguridad alimentaria y nutricional. El Plan, trabajan otros indicadores para evaluar el hambre y la desnutrición como el Bajo peso al nacer, desnutrición crónica, mortalidad por desnutrición y causas asociadas en menores de cinco años, lactancia materna, saneamiento básico, calidad de los alimentos, enfermedades transmitidas por alimentos, programas de información, educación y comunicación y vulnerabilidad alimentaria.

6.2.4 Situación de vinculación a los servicios de salud del resto de la Comuna según los resultados del estudio.

6.2.4.1 Jefes de Hogar.

Los Jefes de Hogar se encuentran distribuidos en 1.012 personas vinculadas al sector formal de la economía que representan el 25,17% del total, quienes por su posición ocupacional como empleados u obreros del gobierno o de empresas privadas cuentan con Seguridad Social del Régimen Contributivo, exigida por la legislación colombiana. El segundo grupo lo conforman 2.258 Jefes de Hogar inscritos en el SISBÉN que representan el 56,16%, quienes por estar registrados como beneficiarios de los programas sociales del gobierno, son atendidos con el régimen subsidiado en salud. Del total de jefes de hogar vinculados al SISBEN, el 50.6% (1.259) corresponden al nivel I, el 34.1% (848) al nivel II, el 3.9% (97) al nivel III. En un tercer grupo se encuentran 751 Jefes de Hogar que representan el 18,67%, que no cuentan con ningún régimen de salud, pues no se encuentran vinculados al sector formal de la economía, ni se encuentran inscritos en el SISBÉN.

Page 72: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

72

6.2.4.2 Miembros del Hogar. Los miembros del Hogar, en un 61,5% (6.437) cuentan con afiliación a salud, principalmente al régimen subsidiado; en menor frecuencia al contributivo pues éste representa solo el 28.8% (3.017). Grave es la situación del 8,6% de los miembros de Hogares representados en 901 personas que no cuentan con ningún sistema de seguridad social en salud. El 63% (6.588) de los miembros del Hogar cuenta con registro SISBÉN, siendo levemente superior al número de miembros que cuentan con Salud Subsidiada, existiendo 151 personas inscritas a SISBÉN sin afiliación a salud subsidiada.

Tabla No. 11. Afiliación a salud miembros del hogar zona de estudio.

AFILIACIÓN A SALUD MIEMBROS DEL HOGAR

TIPO RESTO COMUNA

SAN JOSÉ % Zona de ladera

% No. No.

Régimen Subsidiado

6.437 61,5 3.450 80,3

Régimen Contributivo

3.017 28,8 415 9,7

Ninguno 901 8,6 392 9,1

Ns/Nr 105 1,1 39 0,9

TOTAL 10.460 100 4.296 100 Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Al comparar el tipo de afiliación de miembros del Hogar en el Resto de la Comuna San José y en la Zona de Ladera, se encuentra que esta última presenta, en relación al total de la zona analizada, mayor proporción de vinculados al régimen subsidiado y menor participación al régimen contributivo, así como mayor proporción de miembros sin ningún tipo de afiliación a salud. 6.3 SEGURIDAD CIUDADANA. La seguridad debe ser entendida como el resultado de complejas interrelaciones entre los individuos que conforman una comunidad y una sociedad. Esas relaciones sociales pueden ser incluyentes o excluyentes, antagónicas o de cooperación, de dependencia o de autonomía, de competencia o de cooperación, por citar solo unos ejemplos.

Page 73: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

73

La situación socioeconómica de los habitantes de la Comuna San José da cuenta de una relación de exclusión con respecto a sectores formales de la ciudad a nivel económico, social, político. La pobreza y la marginalidad que generan la exclusión y la inequidad social son la causa directa de la inseguridad y de la violencia que se presenta en los sectores más deprimidos de la ciudad. La Comuna San José, es la única de la ciudad que presenta las agresiones (homicidios), inclusive secuelas, como la principal causa de mortalidad con 29 casos que representan el 18,5% del total. La segunda comuna con mayor número de agresiones es la Comuna Ciudadela del Norte con 16 casos, esta Comuna presenta una problemática socioeconómica compleja, altos niveles de pobreza y problemas de integración de la población debido al rápido crecimiento y poblamiento con reasentados de diferentes barrios de la ciudad. Gráfico No. 15. Muertes por agresiones por comuna en Manizales durante el año 2006.

Fuente: ALCALDÍA DE MANIZALES-SECRETARÍA DE SALUD. Perfil epidemiológico de Manizales 2006.

Como se puede apreciar, la Comuna San José registro el mayor número de muertes violentas en la ciudad para el año 2006, seguida de Ciudadela del Norte y la Ciudadela Cumanday. La comuna menos violenta es La Estación.

Page 74: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

74

Una de las leyes de las relaciones sociales es la “reciprocidad”, que en lenguaje coloquial significa que nadie puede cosechar donde no siembra, el Estado Colombiano y la sociedad en general esperan un comportamiento ciudadano de parte de una población que recibe muy poco de estos estamentos. Una población desempleada, sin educación, con hijos, sin vivienda digna, sin alimentos, es decir con hambre, presenta mayor nivel de criminalidad, pues es más fácil ser bueno cuando se tienen satisfechas las necesidades básicas que cuando no se tienen. En este orden de ideas, la situación de inseguridad de la Comuna San José no se resuelve aumentando la vigilancia o el pie de fuerza, sino mejorando la educación, la salud y las oportunidades de la población para acceder a empleos dignos y bien remunerados, e integrándolos a la vida social y política de la ciudad. 6.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA.

6.4.1 Resultados del Censo Ampliado 2005. Los porcentajes de participación son bastante bajos en la ciudad de Manizales toda vez que solo el 5,67% manifiesta participar en algún tipo de Organización Comunitaria, sin embargo este porcentaje es aún más bajo en la Comuna San José donde solo el 1,78% manifiesta participar en este tipo de organizaciones.

6.4.2 Resultados de la Encuesta Socioeconómica aplicada en campo. Arraigo y Participación Comunitaria.

La Participación Comunitaria es bastante baja en la zona Resto de la Comuna San José ya que el 90,8% (3.653) de los Hogares no participa en ningún tipo de Organización. Como se puede apreciar en la siguiente tabla, el mayor número de los hogares que participan, lo hacen en la Junta de Acción Comunal y en los grupos religiosos, siendo las organizaciones más representativas, sin embargo las demás organizaciones son importantes para la realización de actividades informativas y para su promoción y fortalecimiento durante el proceso de reasentamiento de la población. Se resalta la baja participación de los hogares en las Asociaciones de Padres de familia, organizaciones adscritas a los centros educativos formales y la falta de grupos culturales y deportivos que promocionen estas actividades entre la población juvenil del sector.

Page 75: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

75

Tabla No. 12. Participación por Tipo de Organización

Tipo de Organización No. de

Hogares %

JAC 123 38

JAL 8 2

Grupo Religioso 86 27

Grupo cultural/deportivo 23 7

Grupo productivo/cooperativo

8 2

Asociación de Padres 19 6

Familias en Acción 13 4

Red Juntos 4 1

Madres Comunitarias 7 2

Otras organizaciones 35 11

Total 326 100,0 Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica. Resto Comuna.

Red Juntos: Para el caso de los jefes de hogar solo el 8,7% representados en 348 de estos, manifiestan pertenecer al programa; así mismo, el 10,2% (1.067) de los miembros del Hogar según los informantes pertenecen a este, lo cual indica para ambos casos una baja cobertura de la estrategia gubernamental diseñada específicamente para ayudar a las familias a superar la pobreza extrema. Un interesante ejercicio de participación ciudadana lo constituyó la formulación participativa del Plan de Desarrollo de la Comuna San José21, convocado por el Alcalde Ramírez. La comunidad formuló y votó los siguientes proyectos que debían ser priorizados por la Administración Municipal. Como resultado de la concertación entre los participantes en las jornadas de Planeación y Presupuesto Participativo en la comuna se priorizaron un conjunto de proyectos por cada dimensión del Plan de Desarrollo Municipal que posteriormente fue viabilizado y oficializado por la Administración Municipal para ser llevados al tarjetón y sometidos a votación por parte de los habitantes mayores de 14 años de la comuna. Los resultados se registran en la tabla.

21 ALCALDÍA DE MANIZALES. 2004. Planes de Desarrollo Comunales.

Page 76: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

76

Tabla No. 13. Proyectos sometidos a votación en el proyecto de planeación y

presupuesto participativo 2004.

No. DE ORDEN

DIMENSIÓN VOTOS

1 Atención integral a población vulnerable - Casa Calidad de Vida – Sector Galería.

47

2 Seguridad alimentaria para el sector Galería. 29

3 Recreación y cultural: Por tu salud volvamos al parque en familia – Parque San José

490

4 Atención integral al adulto mayor en el Centro Día. 62

5 Proceso integral para el retorno de las familias desplazadas. 45

6 Proyecto de crecimiento personal, social y espiritual. 41

DIMENSION AMBIENTAL

1 Apoyo al Plan Parcial Plaza de Mercado. 111

2 Apoyo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos en la Plaza de Mercado. 141

3 Capacitación para la autoconstrucción y el mejoramiento de vivienda de interés social.

351

DIMENSION ECONOMICA

1 Apoyo para la creación de una empresa comunitaria dedicada a la elaboración de materiales de construcción.

297

2 Apoyo para la conformación y articulación de empresas de economía solidaria.

140

3 Nuevo ciclo económico: Apoyo para la conformación y articulación de empresas de economía solidaria y comunitaria.

136

DIMENSION INSTITUCIONAL

1 Apoyo al Plan de Desarrollo de la Comuna Dos. 381

2 Apoyo al Observatorio de Desarrollo Sostenible Ambiental de Biocomuna San José.

145

Fuente. Alcaldía de Manizales. 2004, Planes de Desarrollo Comunitario. Los proyectos con mayor votación en cada dimensión fueron incluidos en los Planes de Acción de las Secretarías e Institutos Descentralizados con el objeto de cumplir con su financiación y ejecución en el año 2005”22. Estos proyectos son interesantes para el Macroproyecto de Renovación Urbana, pues representan un referente para la identificación de las necesidades de la comunidad y una oportunidad importante para dad dar continuidad a un proceso participativo interesante que contribuirá con la legitimación del proyecto y favorecerá el empoderamiento de la comunidad hacia el mismo. 22 ALCALDÍA DE MANIZALES. 2004. Planes de Desarrollo Comunales..

Page 77: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

77

6.5 ARRAIGO.

6.5.1 Razones de llegada y permanencia en el Barrio. Los Hogares se ubicaron en la Comuna San José principalmente por su bajo costo (34,8%), porque pudieron comprar vivienda (26,7%), y por la cercanía al centro de la ciudad (23,4%). El 2,9% de los hogares plantea que llegaron a la ciudad y al barrio buscando mejores oportunidades y estudio para sus hijos.

6.5.2 Antigüedad en el Barrio. La información obtenida indica que el poblamiento de la zona Resto de la Comuna San José es bastante antiguo; el 41,8% de los hogares llevan más de 20 años en el barrio, el 20,6% entre 1 y 5 años, el 12,9% entre 6 y 10 años, el 10,8% menos de un año, el 6,7% entre 11 y 15 años y el 6% 16 y 10 años. En consecuencia el 56.4% de la población en la zona denominada como resto lleva más de 10 años de residencia en esta, aspecto fundamental al planificar la renovación de la comuna, al considerar que a mayor permanencia en la zona mayor arraigo y por lo tanto mayor resistencia al cambio.

Gráfico No. 16. Tiempo de Residencia en el Barrio zona de estudio.

Fuente: UAM-CEA Estudio Socioeconómico. Resto Comuna..

Al compararse el tiempo de residencia de los hogares del Resto de la Comuna y de la Zona de Ladera, se encuentra que la Zona de Ladera presenta más antigüedad que el Resto de la Comuna.

Page 78: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

78

6.5.3 Deseo de cambiar de Barrio. Cuando se pregunta si han pensado cambiar de barrio, el 69.7% (2.802) de los hogares, plantean que no les gustaría, situación que se relaciona con la antigüedad en el barrio, el bajo costo y la cercanía al centro. La frecuencia de las respuestas se presenta en la tabla.

Gráfico No. 17. Deseo de cambiar de Barrio. Resto Comuna

Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica. Resto Comuna.

Tabla No. 14. Razones para desear cambiar o no el domicilio.

RAZON PARA DESEAR CAMBIAR DE BARRIO

RAZON ZONA DE LADERA RESTO

Problemas de inseguridad 429 665

Riesgos ambientales 35 14

Difícil acceso 18 6

Lugar no apto para criar hijos 42 26

No les gusta 134 208

Otros 59 80

TOTAL 717 999

RAZON PARA NO DESEAR CAMBIAR DE BARRIO

RAZON ZONA DE LADERA RESTO

Bajos costos 242 439

Arraigo 59 254

Les gusta el sector 227 572

Central 107 580

TOTAL 635 1845 Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Page 79: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

79

6.5.4 Parientes en el barrio. Representa otra de las razones que tiene ver con el Arraigo es la cercanía de parientes en el mismo barrio, pues estos funcionan como red de apoyo en los momentos requeridos. El apoyo se da tanto en términos de suplir necesidades económicas, como contar con cooperación para el cuidado de los niños y de personas enfermas, entre otras.

Gráfico No. 18. Familiares en el Barrio. Resto Comuna.

Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

El 43,30% de los hogares en el Resto de la Comuna San José tienen parientes en el mismo barrio, este porcentaje es inferior que en la Zona de Ladera donde los hogares en esta situación representan el 58,4%. 6.6 LA VIVIENDA EN EL ÁREA DEL PROYECTO. El hábitat en relación con los asentamientos humanos, está referido a procesos sociales y culturales en interacción con el entorno natural y construido y por lo tanto no se circunscribe solo a la dimensión espacial, sino que considera a la ciudad como una forma de poblamiento, sometida a presiones ambientales, ejercidas por las dinámicas propias del desarrollo. En esta dirección, la vivienda se reconoce como un bien social que satisface necesidades vitales y existenciales fundamentales para el desarrollo de la persona, la familia y la sociedad y se refiere al espacio privado y al entorno que le garantiza condiciones de habitalidad.

Page 80: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

80

La habitabilidad involucra el entorno físico de la vivienda -patrones arquitectónicos, tecnologías, densidad, privacidad, iluminación y ventilación, entre otras-, pero también el ambiente sociocultural y el entorno externo a la vivienda, donde intervienen las cualidades físicas -ausencia o presencia de contaminación y deterioro, estado del paisaje desde el punto de vista estético, entre otras- tanto como las socioculturales -entramado social, redes de relaciones, imaginarios, pautas de consumo, mecanismos de intercambio, tratamiento de los conflictos, seguridad, construcción de ciudadanía, etc.-. Así, la habitabilidad tiene que ver con la garantía de vida digna; sin embargo la realización de este objetivo no sólo está condicionada por factores inherentes a la vivienda, su entorno o la ciudad, sino por las externalidades económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas. Ello hace particularmente importante el papel que juegan los propios habitantes en la definición de su destino y el replanteamiento de los esquemas de participación como seres humanos y sujetos políticos. En la última década en la ciudad de Manizales, se ha profundizado la problemática de los asentamientos localizados en zonas de riesgo no mitigable, en espacios del centro histórico y especialmente en suelos de protección, comprometiendo microcuencas hidrográficas, en las cuales el registro histórico de eventos o desastres, ha tenido un alto costo social y económico.

6.6.1 Contexto del área de intervención. La construcción de la ciudad de Manizales, según lo documenta Robledo Castillo en su libro sobre la ciudad en la colonización antioqueña23, se realiza hacia los años 1830 en medio de serios problemas relacionados con la topografía del terreno, la humedad, las lluvias, la precariedad en el manejo de técnicas constructivas, materiales y herramientas. La Comuna San José es de las más antiguas de la ciudad, el Parque Colón es el tercero que se erigió, se empezó a hacer en la plazuela del Mico a partir del 20 de julio de 1910; el siguiente mapa de Manizales en el año 1930 muestra cómo el sector de la hoy denominada Comuna San José ya estaba bastante poblado, y barrios como el Sierra Morena, ya estaba catalogado en la época como “pirata”.

23 ROBLEDO CASTILLO, Jorge Enrique. 1996. La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales. EUN Editorial Universidad Nacional. Bogotá.

Page 81: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

81

Mapa No. 4. Manizales en 1930

Fuente: ROBLEDO CASTILLO. 1996. La ciudad en la colonización antioqueña.

Así describió el ingeniero de construcciones Carlos Gónima en el año 1929 el barrio Sierra Morena, pero esta descripción podría ser de hoy, pues se sigue aplicando a las viviendas que se encuentran en la denominada Zona de Ladera: “...el resto del barrio es una serie de casas de una fragilidad desconcertante que trae a la mente de quien las contempla la idea de comparar a sus habitantes con los nipones por su absoluto desprecio por la vida, y que se escalonan en un plano inclinado a más de sesenta grados, a distintas alturas, con frentes diferentes y haciendo milagros de equilibrio sobre sus zancos de débiles guaduas. No fuera más que por evitar catástrofes casi seguras, la autoridad competente debiera prohibir la ocupación de tales nidos de golondrinas, cuyo acceso en invierno, por una cornisa de dos metros de ancho, es la mayor hazaña que pueda ejecutarse actualmente en Manizales.” 24 Los riesgos que implicaron las construcciones posteriores al incendio, sin planeación y sin recursos, se vieron convertidos en tragedias como los deslizamientos que conmocionaron el país sobre todo en los años sesenta, en el cual el barrio Sierra Morena desapareció en un deslizamiento. La urbanización denominada entonces “pirata” o la “invasión” actual, siguen siendo las estrategias para acceder a vivienda de estos sectores populares, y barrios como el Sierra Morena siguen brotando como el ave Fénix, no de sus cenizas, sino de sus escombros.

24 Ingeniero de Construcciones Carlos Gónima. En: ROBLEDO CASTILLO, Jorge Enrique. Ibidem. Página 167.

Page 82: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

82

Según Robledo, la consigna de las primeras décadas del siglo XX era modernizarse y parecerse a las metrópolis europeas y norteamericanas, no sólo en Manizales sino en todo el país, pero no se logró sino copiar una imagen moderna, mientras que el país seguía conservando estructuras típicamente coloniales que son la causa de las contradicciones que aún hoy vive la sociedad colombiana, donde siguen conviviendo dos mundos diferentes, donde la verdadera modernidad no ha podido sustituir al atraso. El problema del acceso a la vivienda, es solo un aspecto del problema general de la exclusión social de los sectores más pobres. La ciudad de Manizales tiene, desde su fundación, una deuda particular de vivienda con sus sectores populares y una deuda más amplia de inclusión socioeconómica, se espera que el proyecto de desarrollo integral de la comuna San José contribuya a generar procesos sostenibles de inclusión socioeconómica de esta población.

6.6.2 Manizales y su dinámica de vivienda. A partir de los estudios de subnormalidad que la Administración Municipal ha elaborados a través de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres –OMPAD y el mejoramiento integral de los asentamientos poblacionales de elevada subnormalidad, caracterizados por la existencia de viviendas en condiciones precarias -sin unidad sanitaria, y/o muros, y/o techos, y/o con situaciones de tenencia no legalizada-, con un entorno sin conexión o provisión de servicios públicos domiciliarios, vías de acceso y equipamiento social básico, se encontró un número aproximado de 5.034 viviendas en riesgo mitigable en toda la ciudad, que afectan a un total de 22.253 habitantes. Estas viviendas de elevada subnormalidad se encuentran ubicadas en terrenos con amenazas naturales y artificiales, pudiendo ser localizadas en la misma zona, cuando el terreno ya ha sido tratado o no presenta peligro alguno para la ubicación de asentamientos humanos, y deben ser sometidas a mejoramiento del entorno y de la vivienda misma; su ubicación corresponde en su mayoría a los estratos 1 y 2. Si bien la Política de Prevención y Atención de Desastres dentro del Plan de Desarrollo vigente, ha creado la conciencia del riesgo en la ciudadanía y en los entes territoriales, el elevado costo de las soluciones, y la falta de instrumentos de gestión y herramientas para la erradicación de asentamientos subnormales, han dificultado que los sectores afectados, puedan mitigar totalmente sus riesgos.25

25

ALCALDÍA DE MANIZALES. 2008. Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia. Documento técnico de soporte. Manizales.

Page 83: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

83

6.6.2.1 Densidad ocupacional y habitacional.

De acuerdo al censo de hogares del año 2005, Colombia es un país con una población de 42.888.592 habitantes, de los cuales 31.890.892 residen en zonas urbanas; el total de hogares urbanos y rurales es de 10.570.899, de los cuales el 36,21% presenta déficit de vivienda, es decir, 3.828.055 hogares, distribuidos en 1,307.757 (12,37%) hogares con déficit cuantitativo y 2.520.298 (23,84%) en déficit cualitativo.

Tabla No. 15. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Colombia.

DEFICIT TOTAL 1993 2005

%H DIFERENCIA HOGARES %V HOGARES %V

TOTAL HOGARES

7.159.825 100,00% 10.570.899 100,00% 47,64% 3.411.074

Sin deficit 3.317.863 46,34% 6.742.844 63,79% 103,23% 3.424.981

Con deficit 3.841.962 53,66% 3.828.055 36,21% -0,36% -13.907

Cuantitativo 1.229.342 17,17% 1.307.757 12,37% 6,38% 78.415

Cualitativo 2.613.336 36,50% 2.520.298 23,84% -3,56% -93.038 Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008. Despacho Ministro. Bogotá. .

De la misma forma, según el censo del año 2005 del total de hogares urbanos (8.210.347 hogares), el 27% presenta déficit (2.216.863 hogares) distribuidos así: 1.031.256 hogares urbanos en déficit cuantitativo y 1.185.607 en déficit cualitativo. En el período intercensal el crecimiento de hogares urbanos sin déficit (3.053.301 hogares) fue superior al crecimiento de la creación de hogares (2.835.357 hogares), reflejándose una disminución del déficit de vivienda urbano.26 No obstante esta reducción, la magnitud del problema requiere mayores esfuerzos de atención de parte de todos los agentes del sector, al igual que nuevos productos, nuevos gestores y nuevos enfoques, dado que estos resultados se han alcanzado en un periodo de 12 años, lo cual indica una reducción histórica anual de 1,4 puntos porcentuales y, de continuar con esta misma tendencia, se requerirían 25 años para resolver el problema en su dimensión actual. Para 2005 alrededor de 3.828.000 hogares presentaron carencias en los diferentes atributos de la vivienda, de los cuales el 57,9% se localiza en la Cabecera municipal y el 42,1% en el resto. El problema habitacional colombiano esta representado no solo en cantidad de viviendas faltantes sino principalmente en calidad de las existentes, siendo así como dos terceras partes del déficit de vivienda nacional están constituidas por los

26

DANE. Censo 2005.

Page 84: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

84

hogares que registran carencias de tipo cualitativo, fenómeno que no es reciente, dado que en el censo de 1993 la participación era similar (68,3%) . Manizales y la Comuna San José: A su turno, los resultados del Censo ampliado 2005 analizados a continuación, incluyen datos de 94.157 viviendas para Manizales y 6.694 viviendas pertenecientes a la Comuna San José, que representan el 7% del total de la Ciudad. Esta información secundaria es de gran valor por su actualidad y por su integralidad, convirtiéndose en un insumo fundamental como punto de referencia para comparar los resultados de la información primaria recopilada dentro del Estudio. El número de viviendas por hectárea en la comuna San José es de 61.41 viv/ha densidad ocupacional más altas dentro de la comuna son las de San Ignacio (92 viv/ha), la de la Avanzada (83 viv/ha) y la más baja es la del barrio Colón (40.54 viv/ha). A su turno, la densidad habitacional de personas por vivienda en la comuna es de 4.96 per/viv, las densidades más altas son en el sector Galerías (7 per/viv) y la urbanización Tachuelo en el barrio la Avanzada (6 per/viv). La más baja es la de urbanización Camino del Medio en el barrio la Avanzada (4.11 per/viv). En Manizales el tipo de vivienda más predominante es la casa con el 55,65%, seguida del Apartamento con el 41,14%, el cuarto es poco representativo con el 3,10% al igual que otro tipo de vivienda 0,12%. En la Comuna San José las casas representan el 45,64% y los apartamentos el 42,81%, debido a la presencia de edificios principalmente en los alrededores de la Plaza de Mercado, en la zona de ladera el tipo de vivienda predominante es la casa. La vivienda tipo cuarto se presenta para el 9,89% de las viviendas de la Comuna, indicando una sobre utilización del espacio habitacional, al tiempo que supone condición de hacinamiento, este tipo de vivienda representa el 23% del total de la ciudad, lo que indica que aproximadamente 1 de cada 4 viviendas tipo cuarto de la ciudad se encuentran en esta comuna. El tipo de tenencia en Manizales es vivienda propia para el 51,50% de los casos, seguida de vivienda arrendada en el 41,67%, las viviendas sin pago alguno representan el 2,95% y la tenencia o posesión el 0,73%, indicando un alto porcentaje de legalidad en la tenencia. En la Comuna San José la proporción de propietarios es baja con relación a la ciudad, pues estos solo representan el 29,11%, los arrendatarios representan el 48,82%, situación que refleja la precariedad económica, especialmente de la población residente en zona de alto riesgo, en la cual los habitantes deben pagar alquiler por viviendas precarias de mala calidad. Se destacan en la Comuna 1.085 viviendas que no informan tipo de tenencia, presumiblemente se niega la información pues no son viviendas legales, en 234 viviendas se reporta otro tipo de tenencia. El material predominante en paredes exteriores en la ciudad de Manizales es el Bloque, ladrillo, piedra o madera pulida (85,79%) en la Comuna San José éstos materiales

Page 85: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

85

representan el 58,15%, el material que sigue en importancia en la ciudad es la Tapia pisada, adobe, bahareque con el 6,99% mientras que en la Comuna estos materiales son más representativos con el 19,29%, los demás materiales en la ciudad son poco representativos. En la Comuna San José es representativa la Guadua, caña, esterilla, otros vegetales en el 13,62% de las viviendas. El Censo reportó 110 viviendas sin paredes ubicadas en la Comuna, que representan el 75% de los 146 casos que presenta la ciudad de Manizales. El material predominante en pisos en la ciudad de Manizales es la Baldosa, el vinilo, la tableta o el ladrillo con el 51,77%, mientras que en la Comuna estos materiales solo representan el 27,59%. El material de pisos que sigue en importancia es la Madera Burda, tabla, tablón u otro vegetal, que en el total de la ciudad representa el 20,81% mientras que en la Comuna estos materiales son los más representativos con el 48,03%. Llaman la atención 637 viviendas de la Comuna San José con pisos en Alfombra, mármol, parqué, madera pulida, pertenecientes al sector de Campo Hermoso; también se reportan 119 viviendas en pisos de Tierra y Arena, que representan el 45% del total de la ciudad. Las viviendas de Manizales cuentan en un 98,40% con un Inodoro conectado al alcantarillado, en la Comuna San José el 96,61% de las viviendas cuentan con este tipo de Inodoro, no obstante existen 89 viviendas que reportan Inodoro conectado a Pozo Séptico, 8 viviendas con letrina y 130 viviendas sin servicio sanitario. La ubicación del suministro de agua en Manizales se encuentra en el 90,92% dentro de la vivienda, en la Comuna San José el 87,48% de las viviendas cuentan con este tipo de suministro, el 8,66% dispone de agua fuera de la vivienda pero dentro del lote, y se cuenta con 179 casas que no disponen de agua ni dentro de la vivienda, ni del lote. Las viviendas en Manizales cuentan en el 72,36% de los casos con un solo baño, el 17,53% cuenta con dos baños, y el 5,11% cuenta con 3 baños, viviendas con 4 baños o más son poco representativas. En la Comuna de destacan 693 viviendas que no cuentan con baño, el cual incluye ducha. El 77,10% de las viviendas cuenta con un baño y con 2 o más baños son poco representativos. El uso del servicio sanitario es exclusivo en el 98,11% de las viviendas de la ciudad, en la Comuna la proporción es ligeramente inferior con un 97,85%, destacándose 56 viviendas que deben compartir el servicio sanitario y 76 que no tienen servicio sanitario. El 95,90% de las viviendas de la Ciudad cuentan con un lugar exclusivo para cocinar, mientras en la Comuna se cuenta con solo el 79,64% que disponen de este lugar exclusivo, siendo común dedicar un espacio compartido para cocinar y dormir. En la Comuna se reportan 802 viviendas sin un lugar exclusivo para cocinar. En Manizales el agua para cocinar proviene en el 98,15% de las viviendas del acueducto, mientras que en la Comuna

Page 86: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

86

este porcentaje es inferior con el 92,67%, destacándose 17 viviendas que se surten de agua de pozo, 59 viviendas que se surten de la quebrada Olivares, la cual tiene agua de mala calidad para el consumo humano dado que recibe residuos industriales, 423 viviendas no informaron el origen del agua que utilizan para cocinar. El lugar destinado a la cocción de alimentos es en Manizales un cuarto solo para cocinar en el 96,29%, los demás tipos de lugares son poco representativos. En la Comuna San José solo el 81,07% de las viviendas cuentan con un cuarto solo para cocinar, 360 viviendas cuentan con un cuarto que también usan para dormir, en 311 que corresponden a viviendas tipo cuarto no se cocina y 614 viviendas no informaron.

6.6.3 Caracterización de las viviendas en el Resto de la Comuna San José. Como resultado de la caracterización de la vivienda en el estudio se identificaron los siguientes atributos.

6.6.3.1 Propietarios, arrendatarios, poseedores. De las 4.021 encuestas aplicadas, 1.340 hogares respondieron ser propietarios de las viviendas, es decir, un 33.4%; de otro lado 2.321 encuestados, representados en el 57.9% ocupan la vivienda en calidad de arrendatarios; un 2.2% (88), lo hacen como poseedores, un 6.1% (244) en usufructo. El 0,3% de los encuestados representado en 14 hogares no saben no responden a la pregunta. Estas condiciones de tenencia de la vivienda son muy importantes al momento de realizar el proceso de reasentamiento, ante lo cual es necesario desarrollar una política de vivienda para el sector que considere la situación de los arrendamientos los cuales pagan en promedio $179.283 mensuales por concepto de alquiler. Del total de propietarios representados en 1340, el 92,4% manifiestan contar con su vivienda totalmente paga y 102 de estos (7,6%) se encuentra en proceso. Esta cifra es muy importante al momento de calcular la capacidad de pago de los hogares en la zona.

Page 87: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

87

Gráfico No 19. Tipo de tenencia de las Viviendas

Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica. Resto Comuna.

El 62,5% (1.537) de los arrendatarios manifestaron que sus contratos son verbales y están asociados a la coyuntura económica familiar del momento; solo un 22,6% (557) tienen un contrato formal, reflejando la informalidad de las relaciones contractuales asociadas a la vivienda. Es importante tener en cuenta que el 14,9% no sabe no responde. La estructura descrita en relación con la calidad de los propietarios/arrendatarios del sector amerita el diseño de una estrategia que incluya dentro del proceso de reasentamiento la aplicación de los subsidios en forma diferenciada según la condición de propietarios, arrendatarios y/o poseedores. En relación con el número de personas por hogar, un 10.5% (442) de las viviendas son ocupadas por una sola persona; el 17.8% (710) por dos; el 25% (997) por tres; el 19.9% (793) por cuatro; el 12.7% (508) por cinco; 6.7% (266) por 6; el 3.8% (150) por 7 personas, 2% (78) con 8 miembros. Se destaca un grupo de 70 hogares (1.8%) reportando entre 9 y 16 miembros. Sin embargo, estos pueden ser considerados como casos atípicos, dado que la tendencia en la zona muestra que la composición de los hogares por número de miembros esta entre tres y cuatro personas para el 44.9% de estos, acercándose al hogar tipo de la sociedad colombiana.

6.6.3.2 Tipo de vivienda. La casa, según el instrumento aplicado en el levantamiento de la información y la valoración que hacen los hogares de su unidad habitación, se convierte en el tipo de

Page 88: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

88

vivienda mayoritario en el sector, 74.4% (2991) de las familias la habitan; un 11% (444) habitan apartamentos27 y el 14,6% (586) viven en un cuarto o inquilinato.

Tabla No. 16. Tipo de vivienda en la zona de estudio.

TIPO DE VIVIENDA

CENSO DANE 2005

COMUNA SAN JOSÉ

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO UAM-CEA COMUNA SAN JOSÉ Y ENTORNO PRÓXIMO

TOTAL COMUNA SAN JOSÉ

ZONA DE LADERA RESTO COMUNA

No. % No. % No. % No. %

Casas 3.055 45,6 4.346 77,1 1.355 83,9 2.991 74,4

Apartamentos 2.866 42,8 518 9,2 74 4,6 444 11,0

Cuartos 662 9,9 770 13,7 184 11,4 586 14,6

Otro tipo 111 1,7 2 0,0 2 0,1 0 0,0

TOTAL 6.694 100,0 5.636 100,0 1.615 100,0 4.021 100,0 Fuente. UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

- Para el estudio socioeconómico la casa incluye Casa en Conjunto y Casa lote. La vivienda tipo cuarto incluye los inquilinatos.

- En el estudio socioeconómico UAM – CEA se registra mayor número de casas dado

que se incluyen las censadas en su entorno próximo de la Comuna San José. - En el estudio socioeconómico UAM-CEA se reportan menos apartamentos dada la

negativa de residentes en multifamiliares a responder la encuesta, situación presentada en Campo Hermoso, Residencias Caldas, Agustinos y Centro.

6.6.3.3 Características de la vivienda. Con relación al número de cuartos, el 15% (598) de las familias viven en un cuarto, un 19.9% (793) lo hacen en casas con dos habitaciones, un 24.6% (980) en tres, un 21.2% (845) lo hacen en cuatro cuartos, y 10.7% (428) en cinco cuartos, situación que refleja un alto nivel de hacinamiento, situación favorable para la presencia de múltiples patologías sociales. El material predominante de las paredes es el bahareque, un 57.8% (2.325) de las familias viven en casas construidas con este tipo de material, un 31.7% (1.276) lo hacen en casas

27

El concepto de apartamento en la zona no considera el tipo de equipamientos y servicios que ofrece esta tipo de vivienda en los sectores residenciales. La subdivisión de una casa en varias unidades habitacionales se homologa a un apartamento. Esta situación sin embargo, no se aplica al sector de Campo Hermoso y Los Agustinos.

Page 89: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

89

construidas con bloque, ladrillos y madera pulida, el 7.1% (287) en casas con material prefabricado y un 1.4% (57) de las familias habitan casas construidas con esterilla, guadua y otros vegetales. El 51.1% (2.052) de las viviendas tienen las paredes en buen estado y el 48,9% (1.960) reportan sus paredes en regular o mal estado. Por resaltar el hallazgo de 5 viviendas con paredes de tela, zinc, cartón, lata o plástico y un 0,2% (7) reportan viviendas sin paredes. El 62,1% (2.492) de las viviendas tienen pisos en madera burda, tablón, tabla u otro vegetal; el 24.8% (995) reportan baldosa, vinilo, tableta o ladrillo, 7,2% (289) hogares con piso en cemento, 5,8% (234) con piso de alfombra, mármol y tablilla. El 52% (2.084) reportan un buen estado de los pisos, el 37,5% (1.502) en regular estado y el 10,6% (423) manifiesta que sus pisos están en mal estado. Un 0,1% representado en 4 hogares habitan viviendas con piso en tierra y por lo tanto presentan uno de los indicadores críticos al valorar los niveles de pobreza de las familias. El 98,1% (3.936) de las viviendas tienen el servicio sanitario articulado al alcantarillado, y el 0.9% (36) tienen pozo séptico. 27 (0,7%) no tienen sanitario y el 0,3% (13) no saben no responden. Frente al manejo de las basuras el 99,2% (3.990) utilizan el servicio de EMAS; solo el 0,3% (12) utilizan la quema, 0,1% (3) la entierra y dos hogares la disponen en la cañada o río. Para el sistema de abastecimiento de agua el 98.5% (3.961) posee acueducto, el 0.5% (22) se abastecen del vecino. El resto de hogares sin ser muy representativo indican otras fuentes de suministro de agua (río o quebrada, pozo o lluvia, carro tanque y pila pública).

El 92.9% (3.721) de las viviendas poseen un cuarto destinado a la preparación de los alimentos y un 3.7% (150) usan el cuarto de dormitorio y/o la sala comedor para esta actividad. El 86,8% de los hogares no comparten la cocina; un 82,2% (3.260) de las hogares cocina con gas propano y el 13,1% (518) con gas domiciliario; solo el 1.4% (57) de las familias utilizan la electricidad como energía. Otras fuentes de energía como carbón, leña, petróleo y gasolina son reportadas por 47 hogares.

6.6.3.4 Déficit de Vivienda en el Resto de la Comuna. En síntesis, se presenta un déficit cualitativo de vivienda por el grado de deterioro urbano que registra el sector, principalmente por la falta de inversión de los propietarios ausentistas, toda vez que el sector tiene una cobertura importante y de buena calidad en materia de servicios públicos. Pare el Resto de la Comuna, se identificaron 1.830 hogares y 1.966 familias en situación de déficit de vivienda. Estos hogares fueron identificados durante el proceso de

Page 90: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

90

recolección de información primaria, a partir de la definición de los hogares base por cada Unidad Habitacional o construcción; el resto de hogares identificados en esa misma unidad habitacional se valoran como hogares en situación de déficit. Así mismo, se clasificaron los hogares según tipo de familia y dentro de las familias extensas se identificaron familias nucleares a partir de los Yernos/Nueras que conviven en estas familias, siendo estas familias demandantes de una unidad habitacional o vivienda independiente. Como se registra en la tabla, el déficit de vivienda para el resto de la Comuna, es superior al déficit existente en la Zona de Ladera. Para este sector se identifico un mayor número de Inquilinatos (164) que representan el 4,1% y de viviendas tipo cuarto (422) que representan el 10,5%, así como un mayor número de familias nucleares dentro de las extensas con 136 casos que representan el 75,1% del total para la zona de estudio.

Tabla No. 17. Déficit total de Vivienda.

UNIDADES HABITACIONALES

(Hogares Base)

TOTAL ZONA DE LADERA RESTO COMUNA

SAN JOSÉ

No. % No. % No. %

3.152 100 961 30,5 2.191 69,5

HOGARES 5.636 100 1.615 28,7 4.021 71,3

HABITANTES 20.392 100 5.911 28,9 14.481 71,1

DÉFICIT DE VIVIENDA POR HOGAR

3.445 100 1.615 46,9 1.830 53,1

FAMILIAS NUCLEARES EN FAMILIAS EXTENSAS

181 100 45 24,9 136 75,1

DÉFICIT DE VIVIENDAS POR FAMILIAS

3.626 100 1.660 45,8 1.966 54,2

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

6.7 DIMENSIÓN ECONOMICA.

El análisis de la dimensión económica incluye en primer lugar los resultados del Censo Ampliado 2005, seguidamente la información económica de Jefes de Hogar, Miembros y Hogares y finalmente los resultados de la encuesta aplicada en locales comerciales de la zona.

Page 91: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

91

6.7.1 Resultados del Censo Ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la Comuna San José.

6.7.1.1Ingresos.

La proporción de hogares que reportan ingresos suficientes para cubrir los gastos básicos es sensiblemente inferior en la Comuna San José (20,46%), que en la ciudad de Manizales (40,55%), por su parte la proporción de hogares que reportan ingresos insuficientes para cubrir gastos básicos es muy alta tanto en Manizales (55,12%) como en la Comuna donde esta proporción es ligeramente superior (60,12%).

Gráfico No. 20. Relación Ingresos y Gastos Básicos del Hogar

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

En cuanto a ingresos mensuales de los hogares, en la tabla se aprecia la similitud en la estructura de ingresos entre Manizales y la Comuna San José; sin embargo; los ingresos de la Comuna San José son superiores en los rangos inferiores hasta donde se encuentra el salario mínimo legal vigente, e inferiores en el resto.

Page 92: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

92

Gráfico No. 21. Ingresos Mensuales del Hogar en la zona de estudio.

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

Los hogares presentan experiencia migratoria internacional, en Manizales se reporta el 4,56% de hogares que tienen miembros en el exterior y en la Comuna San José el 0,37%. Esto se explica porque la población de la Comuna no cuenta con los recursos económicos que exige un viaje al exterior. El 3,98% de los hogares tienen actividad económica en el mismo hogar, en la Comuna San José en el 2,16%.

Gráfico No. 22. Clase de trabajo realizado en la última semana del Censo.

Manizales y Comuna San José

Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

Page 93: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

93

La ocupación de las personas durante la semana anterior al Censo muestra estructuras similares en la Comuna San José y en Manizales. La Comuna presenta una ligera mayor participación de trabajadores, discapacitados y amas de casa, así como menor participación de estudiantes y jubilados.

6.7.2 Situación Económica de los hogares según resultados del estudio.

6.7.2.1 Condición laboral del jefe del hogar. El nivel educativo tiene una relación directa con la Condición Laboral de los Jefes de Hogar, éstos se encuentran ocupados en un 68,7% (2.761) de los casos, un 8.1% (325) se encuentra desempleado y el 22.7% (912) se encuentra inactivo. La tasa de desempleo en la zona de Ladera es de 14,7% mientras que en el Resto de la Comuna es de 10,5%. El 61.8% (1.838) de los ocupados realiza su actividad laboral en forma permanente, el 23.7% (703) en forma temporal y ocasionalmente el 7.4% (220).

Gráfico No. 23. Condición laboral de los Jefes de Hogar en la zona de estudio.

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

El Resto de la Comuna San José presenta, en comparación con la Zona de Riesgo mayor participación de jefes de hogar inactivos y menor participación de desempleados.

Page 94: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

94

Gráfico No. 24. Temporalidad de la ocupación de los Jefes de Hogar

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Como se puede apreciar en la gráfica, el Resto de la Comuna San José presenta comparativamente con la Zona de Ladera, mejores condiciones laborales de sus ocupados, pues se aprecia menor participación de empleados ocasionales y temporales y mayor participación de empleados permanentes. De acuerdo con la información anterior, se puede afirmar que existen en la zona Resto Comuna San José 923 hogares vulnerables por la inestabilidad e informalidad de la condición laboral de sus jefes. La cifra resulta de la sumatoria de los hogares con jefes de hogar realizando su actividad laboral en forma temporal y ocasional. En cuanto a la posición ocupacional, la más representativa es Trabajador Independiente con un 47.5% (1.347) los cual relacionado con los bajos niveles educativos representa un indicador de precariedad en el empleo. El 18,3% (519) se ocupa como empleado de empresa privada, el 10.2% (288) obrero de empresa privada, el 4,5% (128) como empleado del gobierno y el 2.7% (77) como obrero del gobierno, este grupo de jefes de hogar cuenta con un salario mínimo legal y con seguridad social, constituyendo en este contexto un grupo privilegiado. El 7.5% (212) se ocupa como empleada doméstica. Solo un 2% (56) de los Jefes de Hogar figuran como patronos o empleadores, desarrollando algún tipo de actividad empresarial a nivel micro.

Page 95: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

95

Gráfico No. 25. Posición ocupacional jefes de hogar

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Comparativamente con la Zona de Ladera, los Jefes de hogar en el Resto de la Comuna presentan mayor participación como trabajadores independientes y menor participación de empleadas domésticas. Con relación a los Jefes de Hogar inactivos económicamente, el 0.9% (11) estudia, el 32.8% (402) son jubilados o pensionados, siendo la población más representativa, doblando en número a los jefes de hogar en esta condición reportados en la Zona de Ladera. El 27.3% (335) se dedica a oficios del hogar, siendo la segunda actividad más representativa. El 8.4% de los Jefes de Hogar inactivos (103) se encuentran con discapacidad física o mental, siendo un indicador de vulnerabilidad del hogar. Otras razones de inactividad de los Jefes de Hogar son la vejez y la enfermedad. Un total de 1.181 (40%) jefes de Hogar ejercen su actividad económica principalmente en Manizales, 512 (17.4%) en el Centro de la Ciudad, 122 (4.1%) en la Comuna, 431 (14.6%) en el mismo Barrio y 335 que representan el 11.4% en la Plaza de Mercado. Esto significa que existen 1400 hogares que dependen económicamente de actividades realizadas en el área de influencia directa del proyecto, hallazgo que se convierte en un argumento de peso para justificar la solución de vivienda en el mismo sector. En cuanto al ingreso de los Jefes de Hogar el promedio se encuentra en $466.197 pesos mensuales, cifra que coincide con el salario mínimo legal vigente. La siguiente gráfica muestra la precariedad del ingreso de los jefes de hogar en la zona. El 42.6% (1.713) reciben $400.000 mensuales o menos, este se convierte en un factor de

Page 96: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

96

vulnerabilidad por ingresos pues son jefes de hogar que no perciben el salario mínimo legal vigente. El 37.2% (1.496) perciben entre $ 401.000 y $700.000 mensuales, rango que incluye a los empleados y obreros del sector formal de la economía que reciben como mínimo un salario mínimo legal vigente. El 5,5% (221) perciben entre $701.000 y $ 1.000.000. Salarios por encima del rango anterior son poco representativos.

Gráfico No. 26. Rango de ingresos Jefes de Hogar.

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

La comparación por zonas de los ingresos percibidos por los Jefes de Hogar muestra similitud en su composición, no obstante se evidencia que en la Zona de alto riesgo hay mayor participación de ingresos hasta $100.000 ensuales, mientras que en el Resto de la comuna tiene mayor participación el rango de ingresos que incluye el salario mínimo legal vigente. En la Zona de Ladera, el 56% (905, 62,4% ajustado por no respuesta) reciben $400.000 mensuales o menos; el 31,8% (513, 35,5% ajustado por no respuesta) perciben entre $ 401.000 -$700.000 mensuales, rango que incluye a los empleados y obreros del sector formal de la economía que reciben como mínimo un salario mínimo legal vigente. Salarios por encima del rango anterior son poco representativos. En el Resto de la Comuna, el 42,6% (1.713, 47,5% ajustado por no respuesta) reciben $400.000 o menos; el 37,2% (1.496, 41,5% ajustado por no respuesta) perciben entre $ 401.000 -$700.000 mensuales, rango que incluye a los empleados y obreros del sector formal de la economía que reciben como mínimo un salario mínimo legal vigente. Salarios por encima del rango anterior alcanzan el 5,1% (395: 5,7% ajustado por no respuesta). Por deciles los rangos de ingresos se registran en la gráfica.

Page 97: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

97

Gráfico No. 27. Rango de ingresos Jefes de Hogar por deciles

. Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Al comparar los ingresos de los Jefes de Hogar de la zona por deciles, se evidencia que en ambos sectores hay una inequitativa distribución del ingreso, situación que es más crítica en el Resto de la Comuna donde el último decil percibe mucho más que el resto de deciles. Los Jefes de Hogar de la zona de Ladera perciben menos ingresos que en el Resto de la Comuna igualmente se observa que los ingresos en la Zona de Ladera apenas superan los $400.000 mensuales, frente al resto de la comuna donde un decil alcanza los $800.000 mensuales. Solo un 17.6% (709) de los Jefes de Hogar perciben un promedio de ingresos adicionales de $245.349 mensuales, correspondientes a trabajos esporádicos, la venta de algún producto por cuenta propia, la ayuda familiar es la más representativa con el 43,7% y las remesas son muy poco representativas con solo un 1,6% de los casos registrados.

6.7.2.2 Características económicas del hogar. El 30.9% (1.241) de los hogares perciben renta, principalmente de apartamentos o casas (23.3%) y de habitaciones (5%). La Comuna San José presenta, en relación con la renta de

Page 98: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

98

habitaciones, la existencia de 140 inquilinatos que rentan desde 2 hasta 24 habitaciones, que son pagadas al día por personas que se dedican al “rebusque” y a la prostitución. La renta de locales representa el 3,7% (150), garajes, o bodegas son poco representativos. El promedio de ingresos por concepto de rentas es de $245.349 pesos mensuales lo cual refleja un mejor estado de las viviendas destinadas a este uso frente a las viviendas de la Zona de Ladera. Los Ingresos de los hogares de la Zona de Ladera son bajos, un 12,3% (198) reciben $100.000 pesos o menos, un 18,1% (293) entre $ 101.000 y $200.000, un 23,8% (385) entre $201.000 y $400.000, lo cual equivale a decir que más de la mitad de los hogares ( 54,2%), perciben menos de un salario mínimo legal vigente al mes incluyendo los aportes de los demás miembros del hogar que se ocupan en alguna actividad económica. El 31,8% (514) de los hogares se encuentran en el rango de ingresos entre $ 401.000 y $ 600.00, rango que incluye el salario mínimo legal vigente, devengado por hogares cuyos jefes se encuentran vinculados al sector formal de la economía bien sea prestando servicios en el sector público o privado. Los ingresos superiores a $ 700.000 son poco representativos. El 73.5% (2.925) de los entrevistados manifiestan que los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos del hogar, un 23.4% (932) plantea que los ingresos son suficientes y solo un 0,4% (16) manifiesta que los ingresos son más que suficientes para cubrir los gastos del hogar. La insuficiencia de los ingresos con relación a los gastos del hogar se encuentra directamente relacionada con los bajos ingresos, identificados y con el número de personas por hogar que para la zona arroja un promedio de 3.628. En comparación con la Comuna San José y con la ciudad de Manizales, el Resto de la Comuna presenta mayor proporción de hogares que consideran que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos básicos. En comparación con la Zona de Ladera, el Resto de la Comuna reporta menor proporción de hogares cuyos ingresos son insuficientes y mayor proporción de hogares que consideran que los ingresos son suficientes para los gastos. Se evidencia que la mayor proporción de hogares que consideran los ingresos insuficientes para cubrir los gastos están localizados en la Zona de Ladera.

28 En la zona Resto de la Comuna San José se registra una población total de 14.481 personas, correspondientes a 4.021 jefes de hogar y 10.460 miembros para un promedio de 3.6 personas hogar.

Page 99: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

99

Gráfico No. 28. Relación Ingresos y Gastos del Hogar en Manizales y en la zona de estudio.

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

La distribución de número de personas por hogar es, en orden de importancia, la siguiente: 25% tiene 3 personas, 19.9% 4 personas, 17.8% 2 personas, 12,7% 5 personas, 10.5% tienen 1 persona, 6.7% 6 personas, el 3,8% corresponde a Hogares con 7 miembros. En la zona se encontraron hogares hasta con 16 miembros, sin embargo los hogares con 8 o más miembros representan solo el 3.8%. Los hogares con más de 5 miembros se pueden considerar vulnerables, pues con ingresos tan bajos como los que caracterizan la zona, se puede deducir que las condiciones de alimentación, vestido, entre otras, son más precarias a mayor número de miembros en el hogar.

6.7.2.3 Condición Laboral Miembros del Hogar. El 21.4% (2.242) de los miembros del Hogar se encuentran ocupados, el 9,3% (978) se encuentran desempleados y el 68,1% (7.125) son económicamente inactivos. El desempleo de los miembros del hogar es ligeramente superior al de los Jefes de Hogar que se encuentra en 8,1%.

Page 100: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

100

Tabla No. 18. Condición laboral de los miembros del hogar en la zona de estudio.

CONDICIÓN LABORAL MIEMBROS DEL HOGAR

CONCEPTO ZONA

LADERA

RESTO COMUNA SAN JOSÉ

Ocupados 18,1 21,4

Desempleados 9,3 9,3

Inactivos 71,7 68,1

Tasa de Desempleo 33,9 30,3 Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

La población ocupada se desempeña principalmente como trabajador independiente con 871 personas que representan el 36.5%, teniendo en cuenta la escasez de profesionales, estos trabajadores independientes se pueden catalogar como subempleados. El 26,3% de los miembros del hogar (627) se encuentran en calidad de empleados de empresas privadas, el 12,1% labora como obreros de la empresa privada, el 6,9% (164) se desempeñan como empleados del gobierno y el 4,1% (99) como obreros del gobierno. Esto significa que hay en la zona 1.178 miembros del hogar vinculados al sector formal de la economía, esta población representa el 52,5% del total de ocupados. Un 7,3% (175) se desempeña en el servicio doméstico.

Gráfico No. 29. Posición ocupacional miembros del hogar zona de estudio.

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Page 101: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

101

Al analizar la posición ocupacional de los miembros del Hogar por zona, se encuentra que en el Resto de la Comuna hay más miembros vinculados al sector formal de la economía como obreros o empleados del gobierno o de la empresa privada. En cuanto al lugar donde ejercen la actividad económica, el 43,3% (1001) lo hace en la ciudad de Manizales, pero en lugares diferentes al Centro donde se ocupa el 19.7% (456), la Plaza de Mercado ocupa el 10% (230), la Comuna el 4,6% (106) y en el Barrio labora el 13,4% (309) de los miembros del hogar. Esta situación, al igual que la reportada para los Jefes de Hogar, ratifica la importancia que tiene para esta población el vivir en la Comuna San José, por su cercanía al Centro de la ciudad y a la Plaza de Mercado, generadora de la actividad económica y los ingresos para un importante número de habitantes en la zona de influencia directa de Proyecto.

Gráfico No. 30. Lugar de ejercicio de la actividad económica en la zona de estudio.

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Se identifico para la condición inactivo un total de 3.905 miembros del hogar en calidad de estudiantes que representan el 54.3% de los casos; existen además 1.909 amas de casa (26.5%), 95 miembros de la familia jubilados o pensionados que representan solo el 1.3%, lo cual permite inferir que la mayoría de los miembros del hogar pertenecientes a la tercera edad, no ejercieron una actividad en el sector formal de la economía que les permitiera jubilarse y contar con recursos económicos para financiar sus necesidades. En la zona Resto de la Comuna, se encontraron 266 miembros del hogar con algún tipo de discapacidad, siendo población vulnerable, que debe ser objeto de especial atención durante el proceso de reasentamiento.

Page 102: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

102

El 20.5% (2.083) de los miembros aportan económicamente a su sostenimiento, pero el aporte es bajo debido al bajo nivel educativo y a la precaria condición laboral, lo cual les permite hacer un aporte mensual promedio de $180.000 pesos.

6.7.2.4 Hogares con actividad económica. El 6,4% de los hogares en la Zona de Ladera y el 7,6% en el Resto de la Comuna realizan una actividad económica en su vivienda. El DANE en el año 2005 reportó un 4,17%. El ingreso promedio de los hogares, derivado de la actividad económica realizada en la vivienda, en la Zona de Ladera es de $178.000 y para Resto de la Comuna de $ 395.000 por mes respectivamente. Los negocios suelen ser familiares, emplean generalmente una sola persona y generan 1,46 empleos en promedio en el Resto de la Comuna y 1,43 empleos en la Zona de Ladera. 6.8 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) E ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA (ICV).

6.8.1 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 29. Este indicador, disponible desde 1993 para todos los municipios colombianos, mide “la proporción de personas que no pueden disfrutar de bienes y servicios que la sociedad considera “básicos”, “esenciales” o “indispensables” para poder subsistir en este medio y en este tiempo”. Este índice mide cinco (5) variables, tres de ellas relacionadas con calidad de la vivienda en términos de materiales de pisos y paredes, servicios básicos de acueducto y alcantarillado y tamaño según número de miembros del hogar, una variable se encuentra relacionada con la asistencia escolar de niños en edad de estudiar y finalmente una variable que mide el número de personas que dependen de cada miembro ocupado de la familia. Cuando una familia presenta un indicador de NBI se considera en pobreza, cuando presenta dos o más indicadores se consideran en situación de miseria. A continuación se presenta una tabla resumen con los resultados del análisis de NBI para la Zona de Ladera y el Resto de la Comuna San José.

29 MUÑOZ, Manuel. Los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. En Boletín de Estadística 507. DANE. Abril 1994. página 176. Citado En: Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas. Página 88.

Page 103: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

103

Tabla No. 19. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para la zona de estudio.

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica. Como se puede apreciar en la tabla anterior, la zona Resto, presenta comparativamente con la Zona de Ladera, menor proporción de hogares en pobreza de acuerdo con NBI y en todas las variables. La variable con mayor incidencia en términos de pobreza en el Resto de la Comuna es la Alta dependencia económica con 231 hogares que representan el 5,7%, situación asociada directamente con la falta de oportunidades laborales para los miembros del hogar. En segundo lugar de importancia, se identifica el hacinamiento crítico, situación presente en 137 hogares que representan el 3,4%. Los demás indicadores no superan el 2% y son en su orden: 71 hogares que se encuentran en viviendas inadecuadas y representan el 1,8%; 66 hogares sin servicios básicos y representan un 1,6% y la variable menos representativa, registrada para 58 hogares es el ausentismo escolar para el 1,4% del total.

6.8.2 Miseria. El resto de la comuna San José presenta una mejor situación que la zona de Ladera en cuanto al NBI, pobreza y miseria. Tal como se aprecia en la siguiente tabla, el número de hogares sin NBI es superior en Resto de la Comuna San José, inversamente el número de hogares en miseria en el Resto de la Comuna San José (67) es sensiblemente inferior al número registrado para la Ladera (116), así como el porcentaje de hogares con 3 y 4 necesidades básicas insatisfechas.

VARIABLE Zona de Ladera Resto Comuna

No. De casos

% No. De Casos

%

1. Hogares en viviendas inadecuadas

191 11,8 71 1,8

2. Hogares en viviendas sin servicios básicos

124 7,7 66 1,6

3. Hogares con hacinamiento crítico

95 5,9 137 3,4

4. Hogares con alta dependencia económica

175 10,8 231 5,7

5. Hogares con ausentismo escolar

25 1,5 58 1,4

Total hogares pobreza / total hogares

610/1.615 37,8 563/4.021 14,0

Page 104: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

104

Tabla No. 20. Hogares por número de NBI en la zona de estudio.

CATEGORÍA Zona de Ladera Resto

No. De Casos % No. De Casos %

SIN NBI 1.139 70,5 3.536 87,9

1 NBI 360 22,3 498 10,4

2 NBI 100 6,2 57 1,4

3 NBI 14 0,9 9 0,2

4 NBI 2 0,4 1 0 Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica Resto Comuna San José.

En el siguiente mapa temático, se muestra como los hogares con NBI son relativamente escasos en el Resto de la Comuna San José. No se identifican sectores específicos con prevalencia de NBI, sino hogares dispersos distribuidos en toda la Comuna, principalmente al norte del parque Rafael Uribe Uribe. En cuanto al número de NBI prevalecen los hogares con 1 NBI, es decir en pobreza. Los hogares en miseria son escasos en el Resto de la Comuna San José e inexistentes en su entorno próximo.

Mapa No. 5. Localización de Hogares en situación de NBI

Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Page 105: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

105

6.8.3 Índice de Condiciones de Vida (ICV)30. Representa un índice más integral que el NBI, al permitir a medición del capital humano y social tanto a nivel individual como colectivo. En el Resto de la Comuna San José el ICV se encuentra en 75,82 es decir por debajo del ICV en Manizales 81,5931 y en Caldas 78,3532 y por encima del ICV en la Zona de Ladera valorado en 71,42. Los indicadores del ICV que más contribuyen a que las condiciones de vida del Resto de la Comuna San José sean tan bajas son en orden de importancia, el bajo nivel educativo de los jefes de hogar, el bajo nivel educativo alcanzado por personas de 12 años y más, el material de las paredes, el material de los pisos y el número de niños menores de 6 años por hogar. Los indicadores con mayor peso en las condiciones de vida favorable en la zona son: La recolección de basuras, el servicio sanitario, el abastecimiento de agua, la fuente de energía para cocinar, y la asistencia escolar de niños y jóvenes. Lo anterior indica que en la zona los hogares cuentan con bajo capital individual como nivel educativo y vivienda, y con alto capital colectivo, representado en la infraestructura comunitaria asociada a los servicios públicos y a las instalaciones educativas para niños y jóvenes. El porcentaje de hogares que se encuentran por debajo de 67 puntos, considerado el mínimo constitucional, es el 23,3% que corresponde a 937 hogares. Es decir que aproximadamente uno de cada cuatro hogares no cuenta con las mínimas condiciones de vida que debería garantizar el Estado para sus miembros. El mapa registra el índice de condiciones de vida en la zona del estudio para cada una de las 12 variables constitutivas del indicador tanto para el Resto de la Comuna San José como para la Zona de Ladera.

30 El índice de Condiciones de Vida es un indicador que varía entre 0 y 100. Al ser mayor el número las condiciones de vida son mejores. Incluye doce indicadores: Educación y Capital Humano 1. Educación alcanzada por el jefe de hogar. 2. Educación alcanzada por personas de 12 años y más. 3. Jóvenes entre 12 y 18 años que asisten a secundaria o universidad. 4. Niños entre 5 y 11 años en el hogar que asisten a un establecimiento educativo. Calidad de la vivienda. 5. Material de las paredes. 6. Material de los pisos. Acceso y calidad de los servicios. 7. Abastecimiento de Agua (acueducto). 8. Con qué cocinan. 9. Recolección de Basuras. 10. Servicio Sanitario. Tamaño y Composición del Hogar. 11. Niños de 6 o menos en el Hogar. 12. Número de personas por cuarto. En: Análisis Demográfico y Diagnóstico social de Caldas. Gobernación de Caldas-DANE-Sociedad de Mejoras Públicas. 2ª edición. 2005. Página 96 31 Índice de Condiciones de Vida Municipales 2003. Fuente: SISBEN. Caldas Fuente: Cálculo Misión Social 32 Índice de Condiciones de Vida Municipales 2003. Fuente: SISBEN. Caldas Fuente: Cálculo Misión Social

Page 106: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

106

Gráfico No. 31. Índice de Condiciones de Vida ICV en la zona de estudio.

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Según los resultados del estudio, el Resto de la Comuna presenta en relación con la Zona de Ladera, mejores indicadores en nivel educativo del jefe de hogar, y en escolaridad promedio alcanzada por personas de 12 años y más, igualmente en material de paredes. Los demás indicadores son muy similares a la Ladera. Los indicadores que menos aportan al ICV son los relacionados con nivel educativo de jefes de hogar y mayores de 12 años, niños entre 5 y 11 años que asisten a establecimiento educativo, material de paredes y pisos, número de niños menores de 6 años en el hogar y número de personas por cuarto.

Los indicadores que más aportan al ICV en la zona de estudio son jóvenes entre 12 y 18 años que asisten a establecimientos educativos, abastecimiento de agua, tipo de energía para cocinar, recolección de basuras y servicio sanitario.

El mapa temático con los resultados del análisis de índice de condiciones de vida por hogar, muestra en color rosado aquellos que se ubican entre 60,01 y menos de 67 puntos, es decir que no cumplen con las mínimas condiciones de vida que el Estado debería garantizar de acuerdo con los derechos de los ciudadanos contemplados en la

Page 107: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

107

Constitución Política vigente. En color verde se ubican los hogares en situación aún más precaria, pues tienen 60 puntos o menos en su ICV. Según esta división, con condiciones de vida entre 60 y menos de 67 puntos, se encuentran hogares dispersos ubicados en todo el Resto de la Comuna, principalmente a partir de la calle 21 hasta la avenida Gilberto Álzate Avendaño. Con condiciones de vida inferiores a 60 puntos no se encuentran hogares en el Resto de la Comuna San José ni en su entorno próximo, éstos se encuentran en la Zona de Ladera.

Mapa No. 6. Índice de Condiciones de Vida ICV en la zona de estudio.

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Page 108: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

108

7 DIMENSIÓN COMERCIAL EN LA ZONA. Para este análisis se utilizó la Encuesta dirigida a predios con actividad económica. La información corresponde a 1.913 establecimientos de comercio, localizados según se ilustra en el siguiente mapa.

Mapa No. 7. Cubrimiento de la encuesta a establecimientos comerciales en la zona de estudio.

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

En la tabla se aprecia el predominio de actividades comerciales (60% de los predios) y mixtas (21%) en el Resto de la Comuna. Para la Zona de Ladera sólo se encontraron dos establecimientos económicos: una tienda en el barrio Estrada y un taller en el barrio Galán, por los cual no se separan del análisis de la comuna San José y su entorno próximo.

Page 109: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

109

Tabla No. 20. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con actividad económica según sector y uso del predio.

Sector Comercial Servicios Mixta Otro Residencial Riesgo Total

1060 Campohermoso 41 23 11 2 6 83

2020 Avanzada, Asís, San Ignacio 8 17 30 18 73

2040 Galán, Delicias, Estrada 14 1 33 2 20 2 72

2070 San José 20 39 18 77

2080 Colón 315 42 183 26 29 595

2081 Galerías 354 14 4 372

3010 Las Américas 89 1 22 6 118

3013 Terminal de transportes 2 94 96

3030 Centro 289 3 75 8 43 418

4010 Santa Helena 8 1 9

Total 1.140 182 407 38 144 2 1.913 Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Por sectores, 595 establecimientos de comercio se ubican en el barrio Colón (31%), 372 en el centro Galerías (19%) y 418 en el Centro33 (22%). El Censo empresarial 2008, realizado en convenio por la Alcaldía de Manizales y la Cámara de Comercio registró un total de 2.467 establecimientos comerciales en la zona de influencia del proyecto, con una distribución muy parecida por sectores (Colón 27%, Galerías 19% y Centro 21%). La diferencia frente al número de establecimientos censados para ambos estudios obedece principalmente a diferencias en el área definida para tal propósito. El Censo empresarial incluye 3 manzanas del barrio los Agustinos con 46 negocios y no incluye 96 negocios del centro de comercio informal que sí se censaron en el presente estudio, además de la renuencia de algunos comerciantes a responder la encuesta, situación particularmente acentuada en el sector de Campo Hermoso. Son negocio base 1.310 de los establecimientos encuestados (68%), esto significa que por cada tres negocios se ocupan dos predios en promedio. Un 32% de los establecimientos no respondió la pregunta sobre el estrato (corresponde a usos comerciales y de servicios principalmente), entre quienes respondieron 55% son de estrato 3, 33% de estrato 2, 7% de estrato 4 y 5% de estrato 1. 33 Corresponde a la franja del barrio Centro entre la carrera 20 y la Avenida del Centro, donde se ubican 25 manzanas catastrales.

Page 110: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

110

Sólo uno de cada siete comerciantes ocupa un local propio (14%) mientras que el 84% lo hace en condición de arrendatario. El valor medio del arrendamiento es de $442.336 mensuales, que oculta la gran heterogeneidad de este valor pues mientras en el centro Galerías un negocio paga $188.571 en promedio y en Avanzada $191.667, para el sector Santa Helena se pagan $7.500.000 mensuales en promedio. Las actividades económicas que se ejercen en la Comuna San José y su entorno próximo están determinadas en su mayoría por la comercialización de alimentos y bienes básicos en virtud de la localización del centro Galerías plaza de mercado, de la atención de buena parte de la población rural que visita la ciudad, del transporte intermunicipal y una parte del urbano y concentra las actividades de reciclaje y recuperación de materiales. Así, ordenadas según el número de establecimientos se registraron en el estudio: 433 comercios cotidianos (principalmente tiendas y comercio de alimentos), 312 bares, fuentes de soda y residencias (correspondientes a la CIIU Cafés, restaurantes y hoteles), 274 almacenes y comercios eventuales, 173 establecimientos del sector transporte y comunicaciones y servicios conexos, 168 almacenes de materiales de construcción e insumos, 145 talleres y servicios de reparación y otras actividades con un menor número de establecimientos, que se aprecian en el siguiente cuadro, donde se presenta, además del número de empresas, la proporción de establecimientos que funcionan en un local arrendado, el valor promedio que pagan por arrendamiento al mes, el tiempo de funcionamiento y la educación promedio de los propietarios.

Tabla No. 22. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con

actividad económica y algunas características.

Actividad Económica Empresas Local

arrendado (%)

Vr. del arrendamiento

($)

Años de funcionamiento

Educación propietario

(años)

Bares, Fuentes de soda, residencias 312 86 531.451 13 8

Tiendas y comercios cotidianos 433 84 329.504 14 8

Almacenes, comercio eventual 274 89 257.382 6 9

Muebles y electrodomésticos 107 81 711.507 8 11

Materiales de Construcción, insumos 168 80 500.809 11 10

Transporte, comunica<ciones y conexos 173 81 473.600 14 11

Bodegas, depósitos 34 74 997.091 12 11

Reparaciones y talleres 145 81 612.723 134 8

Oficinas, consultorios 59 80 478.395 9 13

Peluquerías 51 88 324.307 11 9

Juegos de azar y suerte 26 100 1.195.545 6 12

Estaciones de servicio 3 33 3.000.000 43

Chatarrería, usados 54 89 198.883 12 6

Otras 74 88 478.458 13 11

Total General 1913 84 442.336 12 9 Fuente: UAM –CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Page 111: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

111

Según se mencionó, 84% de los establecimientos funcionan en un local arrendado, según actividades se encontró que la totalidad de negocios de juegos de suerte y azar paga arriendo, igualmente alta resulta la proporción en los almacenes de comercio eventual (zapaterías, tiendas de ropa, etc.) y las chatarrerías y comercios de bienes usados donde 89% funciona en un local arrendado. En el otro extremo se encuentran las estaciones de servicio (33%) y las bodegas y depósitos (74%) con las más altas participaciones de locales propios. Los arrendamientos más altos se pagan en las estaciones de servicio, los locales de los juegos de suerte y azar y las bodegas y depósitos y los más bajos en las peluquerías, los almacenes de comercio eventual y las chatarrerías. Los negocios de la zona estudiada tienen, en promedio, 12 años de funcionamiento, los de mayor antigüedad son las estaciones de servicio, las tiendas y comercios cotidianos y las empresas de transporte comunicaciones y conexos mientras que los almacenes de muebles y electrodomésticos, los almacenes de comercio eventual y los juegos de suerte y azar tienen menor tiempo de funcionamiento. Se evidencia una relación inversa entre la proporción de establecimientos que pagan arriendo y el tiempo medio de funcionamiento, es decir, que en la medida en que se dan establecimientos más antiguos es más probable que funcionen en un local propio. En cuanto al nivel educativo de los propietarios, frente a un promedio de nueve años de educación formal los consultorios y oficinas y los juegos de suerte y azar tienen un promedio más alto, de 13 y 12 años, respectivamente y presentan niveles más bajos las chatarrerías y ventas de artículos usados con sólo 6 años. Los comerciantes que son propietarios de su local tienen 1 años de educación más que los arrendatarios. Los establecimientos censados generan un total de 5.167 empleos de los cuales 81% son permanentes, esto representa un promedio de 2.7 empleados por empresa. Es importante anotar la presencia de 357 establecimientos comerciales que no generan empleo siendo el propietario la persona directamente beneficiada por la actividad comercial. Según el empleo generado, el 94,76% son microempresas (69% tienen 1 o 2 empleados y 26% tienen entre 3 y 9), 5% son pequeñas (10 a 49 empleados) y sólo 7 empresas generan 50 empleos o más34. La siguiente tabla resume las características del empleo según el tamaño de las empresas, se aprecia que la cobertura de la seguridad social apenas alcanza 51% en salud y 44% en pensión. La siguiente gráfica ilustra la participación de cada grupo de empresas en la generación de empleo: aquellas con 1 o 2 empleados generan 30%, las que tienen entre 3 y 9 emplean al 33%, las de 10 a 49 empleados el 24% y las empresas con 50 empleados o más explican el 12% del empleo total. Es importante anotar la presencia de 357 establecimientos con actividad comercial donde solo se registra la vinculación del propietario a sus actividades y no la generación de empleo.

34 La empresa más grande entre las censadas es un Call Center con 200 empleados.

Page 112: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

112

Tabla No. 23. Empleo generado por los establecimientos de comercio censados por tamaño.

Número de empleos

generados Empresas Permanentes Temporales SS en Salud Pensión

Sin generación de empleo.

357

a. 1 o 2 empleados 1076 1549 151 610 440

b. 3 a 9 empleados 398 1724 363 814 729

c. 10 a 49 empleados 75 1255 231 963 887

d. 50 empleados o más

7 639 211 428 365

Total empresas generadoras de empleo.

1556 5167 956 2815 2421

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Mapa No. 8. Empleo generado según tamaño de los establecimientos comerciales.

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Page 113: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

113

Sólo dos de cada tres empresas dieron cuenta de los ingresos de su actividad, 14% no respondió y 19% no sabe a cuánto ascienden sus ingresos. La siguiente tabla resume el ingreso medio mensual según categoría de ingresos, 70% de las empresas reportan un ingreso mensual de $3.000.000 o menos y, en conjunto, explican apenas el 5% del total de ingresos de las empresas de la zona estudiada, en contraste, 12% de las empresas respondieron tener un ingreso de más de $10.000.000 y el ingreso de este grupo representa 88% del total de ingresos.

Tabla No. 24. Distribución de establecimientos de comercio censados e ingreso medio

mensual según categoría de ingresos

Categoría de Ingresos Empresas Ingreso medio

Der 0 a 400.000 201 250.450

de 401.000 a 800.000 216 590.201

De 801.000 a 1.300.000. 165 1.045.511

De 1.301.000 a 2.000.000 190 1.713.068

De 2.000.001 a 3.000.000 128 2.725.888

De 3.000.000 a 4.500.000| 91 3.706.684

De 4.500.001 a 6.000.000 71 5.325.455

De 6.001.000 a 8.000.000 41 7.131.290

De 8.000.001 a 10.000.000 28 9.412.500

Mas de 10.000.000 155 110.371.512

Nos responde 272

No Sabe 355

Total General 1913 15.088.384 Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Como se ha mencionado, la mayoría de establecimientos censados se encuentran en tres sectores: el barrio Colón (31%), el Centro (22%) y Galerías (19%), sectores que igualmente concentran el empleo con porcentajes del 32%, 24% y 12% para Colón, el Centro y Galerías respectivamente, y con un porcentaje de participaciones en el ingreso de 24%, 11% y 6%. El sector de Santa Helena con apenas 9 empresas en la zona de influencia del plan integral participa con 4% del empleo y 29% del ingreso. La tabla permite concluir que el terminal de transporte genera cerca de 500 empleos e ingresos por cerca de dos mil millones de pesos. El sector conformado por los barrios Avanzada, Asís y San Ignacio presenta los negocios más pequeños, generando menos de dos empleados (1,9 en promedio) y un ingreso promedio de $2,65 millones.

Page 114: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

114

Tabla No. 25. Distribución de establecimientos de comercio censados, empleo e ingreso medio según Comunas y Barrios

Sector Generación Empleo

Empresas Permanente Temporal Ingresos $

1060 Campohermoso 83 254 62 7.746.415

2020 Avanzada, Asís, San Ignacio 73 106 33 2.650.017

2040 Galán, Delicias, Estrada 72 190 9 18.478.295

2070 San José 77 171 15 5.052.225

2080 Colón 595 1388 380 11.608.401

2081 Galerías 372 573 107 4.699.599

3010 Las Américas 118 219 11 20.859.680

3013 Terminal de Transporte 96 458 31 19.966.222

3030 Centro 418 1030 280 7.324.966

4010 Santa Elena 9 191 28 915.607.172

Total General 1913 4580 956

$ 1.013.992.992,00

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

En relación con la formalidad de los establecimientos de comercio se encontró que 83% de los censados están matriculados en el registro mercantil (Cámara de Comercio) según se aprecia en la tabla siguiente. Las coberturas más bajas se encuentran en el Centro (67%) y en el sector Avanzada, Asís, San Ignacio (78%) y las más altas en Campohermoso (94%), Terminal de transporte (96%) y Santa Helena (100%). El resultado contraintuitivo del Centro se explica por la inclusión del centro de comercio informal donde sólo 1 de los 95 comerciantes censados se encuentra matriculado, así, en el resto del sector la matrícula mercantil tiene una cobertura de 87%.

Tabla No. 26. Matrícula en el registro mercantil según sectores

Sector Matrícula en el Registro

Mercantil %

Matrícula

SI NO NR

1060 Campohermoso 78 4 1 94

2020 Avanzada, Asis, San Ignacio 57 12 4 73

2040 Galán, Delicias, Estrada 63 7 2 88

2070 San José 69 5 3 90

2080 Colón 514 65 16 86

2081 Galerías 323 43 6 87

3010 Las Américas 98 18 2 83

3013 Terminal de Transporte 92 1 3 96

3030 Centro 281 128 9 67

4010 Santa Elena 9 100

Total General 1584 283 46 83

Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Page 115: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

115

De los propietarios censados 15% hace parte de alguna organización, porcentaje que alcanza 44% en Galerías y 32% en el Terminal de transporte. Dos terceras partes, representados en 195 comerciantes están asociados a una cooperativa, y de estos 175 corresponden a Mercar. 8 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y MAPA DE ACTORES. 8.1 ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNA SAN JOSÉ. A pesar de los bajos niveles de participación comunitaria que presenta la Comuna San José, se cuenta con una tradición participativa y organizativa interesante representada en diversas organizaciones comunitarias y sociales que han desempeñado un papel fundamental al liderar procesos de concertación y planeación local en favor de su desarrollo. Adicionalmente, existe una alta presencia de actores públicos y privados como se registra en la Tabla No 26 que han volcado su accionar en beneficio de la Comuna, aumentando sus capacidades de cooperación y decisión con miras a definir escenarios de futuro que aseguren niveles cada vez mayores de bienestar. El “Proyecto de Renovación de la Comuna San José y su entorno próximo” se verá potenciado por la existencia de dichas organizaciones en la medida que logre incentivar la intervención y movilización de actores, fomentar los espacios y escenarios de participación, estimular los emprendimientos locales e incidir en el diseño de la política pública. Es importante anotar, como una sociedad donde se tejen redes de compromiso, confianza y cooperación es más capaz de enfrentar las tareas del desarrollo local. En la ciudad, varios estudios han demostrado una densificación del tejido social, entre otras cosas, por la multiplicación de espacios de participación y eso es lo que se espera de este macroproyecto de interés nacional.

El trabajo de campo llevado a cabo para la identificación de los actores del desarrollo local con tienen presencia en la Comuna, confirmó su dinámica y accionar, pero es necesario ampliar los espacios de participación, concertación y toma de decisiones mediante un trabajo en red, la cual se fundamenta en “una visión compartida a partir de la interconexión para el intercambio horizontal de saberes, experiencias y posibilidades”35, vinculando una variedad de actores que comparten intereses comunes en referencia a una política y que intercambian recursos para perseguir esos intereses, admitiendo que la cooperación es la mejor manera para alcanzar metas colectivas.

35

Madariaga, 2003 citado por Pineda: 2008

Page 116: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

116

8.1.1 Caracterización de los actores en la comuna En la Comuna San José tienen presencia diversos actores del desarrollo: la comunidad organizada, el Gobierno (nacional, departamental y municipal); el sector privado (de carácter social, gremial, religioso, comunitario, sindical, educativo y comercial) y finalmente, las Agencias de Cooperación Técnica Internacional. Cada uno de estos, según haya sido parte de los actores participantes se describe a continuación.

8.1.1.1 La Comunidad. La Comunidad organizada en diferentes modalidades ha jugado un papel fundamental en la Comuna y en la vida municipal, aportando a la construcción de ciudadanía y a la concreción de procesos de concertación y planeación local. Las organizaciones se identifican, desde aquellas que se constituyen por elección popular hasta las formadas entre individuos unidos por intereses comunes, como son la Junta Administradora Local y Juntas de Acción Comunal reconocidas como las instancias de representación a nivel comunitario. En el espacio de la ciudadanía se encuentran formas como el Comité Cívico Pro desarrollo Plaza de Mercado; las organizaciones sindicales como el Sindicato de Vendedores de Perecederos –SINTAVEMAP-, el Sindicato Patronal de Bares, Cafés y Similares de Manizales – SIBARCA -; el gremio transportador a través de Empresas como Transportes Gran Caldas y Transportes Irra; la Asociación de Transportadores Informales –ANCINMAC- y las organizaciones solidarias como la Cooperativa de Transportadores del Norte de Caldas –COOTRANSNORCALDAS- la Cooperativa de Comerciantes de la Plaza de Mercado -MERCAR Ltda., la Cooperativa de Trabajo Asociado para el Desarrollo de la Comuna Dos (Cooperativa CODOS) y otras organizaciones de trabajo asociado integradas por comerciantes, personas naturales y pequeños productores agrícolas, que reunidos por un fin común, cumplen un papel de respaldo mutuo a sus intereses. Otras organizaciones cumplen labores administrativas como la sociedad conformada entre MERCAR e INFIMANIZALES de donde resulta la administración del Centro Galerías Plaza de Mercado. Igualmente, las asociaciones por intereses comunes de trabajo son significativas entre ellas, presentándose acuerdos entre carretilleros, vendedores informales y locatarios, que expresan cada día un mayor deseo por organizarse. En los últimos años, la Red Galerías (Anexo: Mapeo de actores) ha legitimado su presencia en el sector con proyección a toda la Comuna San José, a través de la cual, se viene incentivando la investigación entre las instituciones participantes permitiendo visibilizar su accionar en el escenario comunitario, no solamente para mejorar la calidad de vida de los

Page 117: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

117

habitantes sino también, orientando la función social de las entidades, hacia un actuar conjunto.

8.1.1.2 El Gobierno. El Alcalde como máxima autoridad del Municipio de Manizales se hace presente en el territorio a través de las Secretarias de Desarrollo Social, Educación, Gobierno, Obras Públicas, Planeación, Salud, Tránsito y Transporte, Recreación y Deporte y la Oficina Municipal para la Prevención Atención de Desastres. Así mismo, a nivel municipal se cuenta con la Oficina de Parque Microsoft que presta sus servicios de capacitación y desarrollo tecnológico a diversas empresas. También lo hace el sector descentralizado a través del Instituto de Cultura y Turismo, Instituto de Valorización de Manizales, INFIMANIZALES, las Empresas de Servicios del Estado como ASSBASALUD E. S. E. y las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos destacando la presencia de la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A.E.S.P; EMTELSA - UNE S.A; Aguas de Manizales S.A.E.S.P., y la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC S.A.E.S.P. Paralelamente realizan sus funciones en el territorio, organismos de Control como Personería Municipal, Procuraduría 15 Regional de Familia, Fiscalía General de la Nación y la Contraloría Municipal. El gobierno departamental hace presencia a través de la Gobernación de Caldas por intermedio de algunas Secretarías de Despacho, EMPOCALDAS S.A.E.S.P., Universidad de Caldas, Caja de Compensación Familiar de Caldas, INFICALDAS, CORPOCALDAS y las entidades prestadoras de servicio de salud CAPRECOM, SALUDVIDA Y SOLSALUD. El Gobierno Nacional, integrado a la función pública local, brinda apoyo a las actividades que se desarrollan en cumplimiento de la norma de competencias locales, destacándose la labor de Acción Social, Estrategia Red Juntos, Policía Nacional, Instituto Colombiana de Bienestar Familiar, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, Departamento Administrativo de Seguridad, SIGIN, Banco de la República, PROFAMILIA, COLCIENCIAS y algunos Ministerios, destacándose la presencia del de Educación y el de la Protección Social.

8.1.1.2 El sector privado. Actúan en la Comuna diversas instituciones de carácter privado de orden social, gremial, sindical, comunitario, educativo y comercial como Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, Cuerpo Oficial de Bomberos, Universidad de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Católica, NUTRIR, Corporación Acción por Caldas, Cámara de

Page 118: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

118

Comercio de Manizales, Fundación Luker, Fundación Visión & Gestión, Fundación MaLiciaS, Fundación Batuta Caldas, Fundación Sueños, Fundación Niños de los Andes, Sociedad San Vicente de Paúl, Fundación FESCO, Fe y Alegría, Cruzada Social, Cooperativa de Cooperativa de Promoción Social-COOPSOCIAL, Corporación Mundial de la Mujer, Instituto Caldense para el Liderazgo, Grupo Teatral Tich, Sociedad de Mejoras Públicas, Corporación Cívica de Caldas, Club de Leones, Instituto Oftalmológico de Caldas, Fundación Laura, Asociación CREER, Fundación TERPEL, Asociación RECREVIDA, Fundación Fénix, Federación de ONGs de Caldas, INCUBAR Manizales, entre otras. Así mismo tienen presencia entidades de perfil religioso como la Parroquia San José, Orden de Religiosas Adoratrices de Colombia, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Siervas de los Pobres y las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia.

8.1.1.4 Agencias de Cooperación Técnica Internacional. Entre las entidades de Cooperación Técnica Internacional presentes en la Comuna, se destacan: i) Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y la Agencia de Cooperación Técnica GTZ quienes coordinan actividades con la Fundación Visión y Gestión; ii) Embajada Real de Países Bajos la cual apoya el proyecto que actualmente lidera la Contraloría Municipal; iii) Children of de Andes quien cofinancia los proyectos de la Fundación Niños de los Andes; iv)Fundación Ford, Comunidad Económica Europea, Banco Interamericano de desarrollo (BID) y CHF (Fundación americana) las cuales apoyan económicamente a la Corporación Acción por Caldas en la ejecución de algunos proyectos; v) Save the Children que colabora con la labor de las Hermanas Adoratrices, vi) Cruz Roja de Noruega respaldando a la Cruz Roja - Seccional Caldas, vii) OIM, USEID y GTZ que trabajan en alianza con el Núcleo de Desarrollo Empresarial de la Universidad de Manizales y finalmente viii) El Ayuntamiento de Pamplona (España) quien cofinancia algunas acciones comunitarias que emprende la Cruzada Social de Manizales. Todos los actores anteriormente mencionados, identificados mediante la revisión de fuentes secundarias, la observación directa y participante y la realización de entrevistas, se agruparon en tres categorías: 1) Públicos, 2) Privados y 3) Mixtos. Igualmente, se clasificaron por nivel territorial: 1) Barrio, 2) Comuna, 3) Municipal, 4) Departamental, 5) Nacional y 6) Agencia de Cooperación Técnica Internacional. La tabla relaciona los actores del sector público que fueron entrevistados (1 al 7), actores del sector privado (8 al 32), actores identificados pero no entrevistados (33 al 73), aquellos referenciados por los actores entrevistados, que tienen algún vínculo con la Comuna, en su mayoría, a través de alianzas, acuerdos o convenios interinstitucionales (74 al 112) y finalmente, las Agencias de Cooperación Técnica Internacional que fueron identificadas en las entrevistas y que en la actualidad financian programas o proyectos en la Comuna (113 al 125 ).

Page 119: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

119

TABLA No. 27. Actores clasificados por tipo y nivel territorial

No.

Actor

Tipo

Ámbito

territorial

1 Alcaldía Municipal Público Municipal

2 Acción Social Público Nacional

3 Estrategia Red Juntos Publico Nacional

4 Contraloría Municipal Publico Municipal

5 Caja de Compensación Familiar de Caldas Público Departamental

6 Centro de Servicios Judiciales para el Adolescente Publico Nacional

7 Policía Comunitaria de Caldas Público Departamental

8 Fundación Luker Privado Municipal

9 Fundación Visión & Gestión Privado Departamental

10 Fundación Malicias Privado Municipal

11 Fundación Batuta Caldas Privado Departamental

12 Fundación Sueños Privado Municipal

13 Fundación Niños de los Andes Privado Nacional

14 Sociedad San Vicente De Paúl Privado Nacional

15 Cruz Roja Colombiana – Seccional Caldas Privado Departamental

16 Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO). Fé y Alegría Privado Municipal

17 NUTRIR Privado Municipal

18 Cruzada Social Privado Municipal

19 Corporación Acción por Caldas – Actuar Famiempresas Privado Departamental

20 Cooperativa de Comerciantes de la Plaza de Mercado -MERCAR Ltda.

Privado Municipal

21 Cooperativa de Trabajo Asociado para el Desarrollo de la Comuna Dos (Cooperativa CODOS)

Privado Comuna

22 Cooperativa de promoción social-COOPSOCIAL Privado Municipal

23 Cámara de Comercio de Manizales Privado Municipal

24 Orden de Religiosas Adoratrices de Colombia Privado Nacional

25 Parroquia San José Privado Comuna

26 Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Siervas de los Pobres

Privado Nacional

27 Hermanas Terciarias Capuchinas de La Sagrada Familia Privado Nacional

28 Junta Administradora Local (JAL) Público Comunal

29 Sindicato Patronal de Bares, Cafés y Similares de Manizales –SIBARCA

Privado Municipal

30 Universidad Autónoma de Manizales Privado Municipal

31 Centro Galerías Plaza de Mercado Ltda. Privado Municipal

32 Red Galerías Mixto Municipal

33 Instituto de Cultura y Turismo Público Municipal

34 Instituto de Valorización de Manizales (INVAMA) Público Municipal

35 INFIMANIZALES Público Municipal

36 ASSBASALUD E. S. E Público Departamental

Page 120: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

120

No.

Actor

Tipo

Ámbito

territorial

37 Empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A. E.S.P. Público Departamental

38 EMTELSA S.A. E.S.P. – UNE Público Departamental

39 Aguas de Manizales S.A. E.S.P. Mixto Municipal

40 Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC S.A. E.S.P. Mixto Departamental

41 Personería Municipal Público Municipal

42 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF Público Nacional

43 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Público Nacional

44 Procuraduría 15 Regional de Familia Público Nacional

45 SIGIN Público Nacional

46 Departamento Administrativo de Seguridad – DAS Público Nacional

47 Cuerpo Oficial de Bomberos Público Municipal

48 Defensa Civil Privada Nacional

49 Universidad Nacional de Colombia Público Nacional

50 Universidad de Caldas Público Departamental

51 Universidad de Manizales Privado Municipal

52 Universidad Autónoma de Manizales Privado Municipal

53 Universidad Católica de Manizales Privado Municipal

54 Consejo Territorial de Planeación Público Municipal

55 FESCO Privado Municipal

56 Cruz Roja Colombiana - Seccional Caldas Privado Departamental

57 Juntas de Acción Comunal (Barrios Galán, Asís, Estrada, Sierra Morena, La Avanzada, San José, San Ignacio)

Público Barrio

58 Comité Cívico Pro Desarrollo Plaza Mercado Privado Municipal

59 Sindicato de Vendedores de Perecederos-SINTRAVEMAP Privado Municipal

60 Mayoristas de la Plaza de Mercado Privado Municipal

61 Comerciantes de la Plaza de Mercado Privado Municipal

62 Transportes Gran Caldas Privado Departamental

63 Transportes Irra Privado Departamental

64 Asociación de Transportadores Informales –ANCINMAC Privado Municipal

65 Cooperativa de Transportadores del Norte de Caldas –COOTRANSNORCALDAS

Privado Departamental

66 Flota Metropolitana Privado Departamental

67 SOTRASAN Privado Departamental

68 COOPERATIVAS Y ASOCIACIONES DE TRABAJO: Carretilleros, productores agrarios, vendedores informales, locatarios.

Privado

Municipal

69 Corporaciones Bancarias y Financieras Privado Municipal

70 Instituciones Educativas (Jardines, Escuelas y Colegios) Público Comuna

71 Centros y Puestos de Salud Público Comuna

72 Asociaciones de Padres de Familia Privado Barrio

73 ALFA (Asociación de Limitados Visuales) Privado Comuna

74 CREAPAZ Privado Municipal

Page 121: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

121

No.

Actor

Tipo

Ámbito

territorial

75 Asociación MANA Privado Municipal

76 Fundación Ideas Privado Municipal

77 Fundación FUNESCO Privado Municipal

78 Comité Popular de Usuarios Privado Comuna

79 CAPRECOM E.P.S. Público Departamental

80 SALUDVIDA E.P.S. Público Departamental

81 SOLSALUD E.P.S. Público Departamental

82 Fundación Contacto Privado Municipal

83 Corporación Once Caldas Privado Municipal

84 Orquesta Cámara de Caldas Privado Municipal

85 Banco de la República Publico Nacional

86 Corporación La Sagrada Familia Privado Municipal

87 FENALCO Privado Nacional

88 Corporación Mundial de la Mujer Privado Departamental

89 Instituto Caldense para el Liderazgo Privado Municipal

90 Ministerio de Educación Nacional Público Nacional

91 Grupo Teatral TICH Privado Municipal

92 Sociedad de Mejoras Publicas Privado Nacional

93 Corporación Cívica de Caldas Privado Departamental

94 Club de Leones Privado Nacional

95 CORPOCALDAS Publico Departamental

96 PROFAMILIA Público Nacional

97 Instituto Oftalmológico de Caldas Público Departamental

98 Fundación Laura Privado Municipal

99 Asociación CREER Privado Municipal

100 Fundación TERPEL Privado Nacional Fuente: UAM – CEA. 2008. Caracterización Socioeconómica.

Los actores vinculados al estudio, fueron clasificaron en actores sociales, gremiales, religiosos, comunitarios, sindicales, educativos, comerciales y mixtos como se reporta en la tabla:

TABLA No. 28. Clasificación Actores por tipo de Intervención

No.

Nombre del Actor

Actuación

1 Fundación Luker Social

2 Fundación Visión & Gestión Social

3 Fundación MaLiciaS Social

4 Fundación Batuta Caldas Social

Page 122: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

122

No.

Nombre del Actor

Actuación

5 Fundación Sueños Social

6 Fundación Niños de los Andes Social

7 Sociedad San Vicente de Paúl Social

8 Cruz Roja Colombiana – Seccional Caldas Social

9 Fe y Alegría Centro de Desarrollo Comunitario-CEDECO Social

10 NUTRIR Social

11 Cruzada Social Social

12 Corporación Acción por Caldas – Actuar Famiempresas Gremial

13 Cooperativa de Comerciantes de la Plaza de Mercado -MERCAR Gremial

14 Cooperativa de Trabajo Asociado para el Desarrollo de la Comuna Dos (Cooperativa CODOS)

Gremial

15 Cooperativa de promoción social-COOPSOCIAL Gremial

16 Cámara de Comercio de Manizales Gremial

17 Orden de Religiosas Adoratrices de Colombia Religioso

18 Parroquia San José Religioso

19 Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Siervas de los Pobres

Religioso

20 Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia Religioso

21 Junta Administradora Local – JAL Comunitario

22 Sindicato Patronal de Bares, Cafés y Similares de Manizales-SIBARCA Sindical

23 Universidad de Manizales Educativo

24 Centro Galerías Plaza de Mercado Ltda. Comercial

25 Red Galerías Mixto Fuente: UAM- CEA.2008. Estudio Socioeconómica.

8.1.2 Una lectura desde lo social comunitario36.

La Comuna San José históricamente ha sido un sector de alta conflictividad social por lo cual la institucionalidad pública y privada ha prestado un particular interés, reflejado en el actual Plan de Desarrollo del municipio, donde se considera el centro de la intervención en materia de renovación urbana y social. Atención particular merecen dos sectores de la Comuna por la complejidad de los procesos que allí se adelantan, primero, el sector de Galerías el cual se convierte en el centro de la problemática social y donde existe el mayor número de actores comprometidos con el proceso y segundo, el sector donde están localizadas las familias

36 “Es un proceso muy complejo… por cuanto las personas tienen que tener un proceso de construcción colectiva de todos esos cambios, es decir, debe haber una intervención desde lo social- comunitario que permita que las personas participen para cuando se tomen decisiones”María Helena Vargas – Coordinadora Red Galerías. Entrevista. Ver Anexo actores, pag. 86.

Page 123: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

123

que se encuentran en alto riego. En ambos casos, se obliga a tener una política adecuada de intervención social buscando el fortalecimiento de las redes existentes y ampliando los espacios de participación ciudadana. En la Comuna se evidencia un alto potencial humano e institucional que comparte, desde la diversidad, objetivos comunes y un gran sentido de responsabilidad en búsqueda del bienestar colectivo. Es importante precisar que los cinco actores que tienen una mayor coordinación interinstitucional para el desarrollo de sus programas y proyectos son la Red Galerías –con el más alto nivel de reconocimiento entre los actores de la Comuna-, La Alcaldía de Manizales, La Fundación Sueños, La Universidad de Manizales y la Policía Comunitaria. Los diversos grupos etáreos tienen una extensa oferta de servicios, así mismo los programas y proyectos que ofrecen las diversas entidades, tienen una amplia cobertura. Sin embargo, se observa que la labor se ha focalizado fundamentalmente hacia niñas y adultos mayores, con propósitos de promoción y prevención, y aún asistencialistas. Los programas y proyectos se han estructurado a través de esquemas municipales, departamentales o nacionales, dependiendo del nivel territorial de atención y se han ejecutado mediante tres mecanismos: a) De manera directa, b) Mediante alianzas, convenios o acuerdos de cooperación con otros organismos y c) A través de la combinación de ambas modalidades, lo cual ha facilitado maximizar los recursos económicos y la coordinación de esfuerzos entre las instituciones del Estado, las entidades privadas, la sociedad civil y la cooperación internacional La mayoría de los actores del sector privado, caso específico de las ONG´s de carácter social, religioso, comercial, sindical, gremial, educativo y comunitario, desempeñan su labor fundamentalmente en escenarios de coordinación y cooperación interinstitucional ya que no todos cuentan con los recursos de tiempo, conocimiento, información, humanos, económicos y técnicos, necesarios, lo cual dificulta la construcción de identidades y disminuye severamente su capacidad de incidencia en las decisiones colectivas. No obstante, aquellas que trabajan articuladamente, han venido potenciando algunas prácticas participativas lo cual les ha permitido proyectarse hacia los espacios de concertación. En la Comuna existen entidades cuya presencia no supera el año de funcionamiento como el caso del Centro de Servicios Judiciales para el Adolescente (CESPA) con apenas seis meses, hasta aquellas que desde su creación tienen asiento allí como las Hijas de La Caridad de San Vicente de Paúl Siervas de Los Pobres y las Hermanas Terciarias capuchinas de la Sagrada Familia ambas instituciones con 70 años de presencia en la zona y la Cruzada Social con 58, quienes se han caracterizado por su servicio humanitario y social en beneficio de la población más vulnerable de la Comuna.

Page 124: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

124

8.1.3 Una mirada desde los actores del macroproyecto urbano37

En su totalidad, los actores entrevistadas coincidieron en afirmar que desconocen oficialmente el Proyecto de Renovación Urbana de la Comuna San José38, sin embargo, manifiestan que es fundamental para el desarrollo socioeconómico no solo de la Comuna, sino también de la ciudad, puntualizando que a pesar de las múltiples intervenciones del Estado y de entidades privadas, en el sector no se visibiliza su presencia. Otro grupo de actores fue enfático en afirmar que el Proyecto debe asumir un fuerte componente social, donde no se vulneren los derechos constitucionales de sus actuales habitantes, haciendo remembranza a otras experiencias de renovación, como Pereira, Medellín y Bogotá. En este sentido, puntualizan que es necesario conocer cuál es su perspectiva social o si es una renovación donde van a primar las obras civiles. Algunos representantes de entidades, perciben la renovación como un cambio necesario para la ciudad, pero argumentan que la población de la Comuna no se encuentra preparada para una intervención de esta magnitud, ya que el gobierno local no ha socializado el proyecto, por lo tanto sus representantes y la comunidad en general, desconocen sus fortalezas y beneficios, así como el cronograma de ejecución de las obras. Otra percepción del proyecto se orientó hacia una mirada no solamente gubernamental, sino también desde la visión de los técnicos, que garantice la sostenibilidad social, cultural, política, jurídica y económica; en este sentido, se resalta la urgencia de un proceso donde se conjuguen los saberes de las diferentes universidades, ONG´s, instituciones gubernamentales y la comunidad misma, una mirada donde se fusione lo estético con lo ético, generando un diálogo con la ciudadanía para conocer sus sueños y deseos en torno a la construcción social del nuevo territorio. Todos los actores del desarrollo local entrevistados, reiteraron la importancia del proyecto de renovación; se identifico una actitud abierta para la interacción con otros actores (económicos y políticos) en la perspectiva de ponerlo su ejecución. Es clave en este sentido, la generación de confianza mutua para abrir escenarios de deliberación y concertación que conduzcan a decisiones en beneficio de la población que habita en la Comuna.

37 “…la dimensión humana y social ahí es muy compleja, es un tema que requiere una intervención integral y un acompañamiento de todas las instituciones, romper con el tejido social y volverlo a reconstruir de otra manera con otra forma de relaciones espaciales y territoriales puede generar conflictos muy graves”Carlos Humberto González – Director

Núcleo de Asesoría Empresarial Universidad de Manizales. Entrevista, Anexo actores, pag. 80. 38 La totalidad de las entrevistas semiestructuradas realizadas a los actores institucionales se encuentran gravadas en casettes (seis en total) y son parte de los entregables del estudio.

Page 125: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

125

8.2 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL NUEVO TERRITORIO39

Es importante destacar, el esfuerzo que la Administración Municipal ha realizado en beneficio de la Comuna en años anteriores, siendo así reconocido por los dirigentes de la comunidad, quienes advierten además que es el momento y la oportunidad de resolver los problemas históricos del sector. Les asiste a los actores institucionales y comunitarios una gran preocupación por su futuro en términos económicos, sociales y culturales. Las preguntas que siempre emergen son: ¿Qué nos va a pasar?, ¿Continuará nuestra presencia en la Comuna?. Está en manos de la Administración y en general, del conjunto de actores que allí se expresan, convertir esta coyuntura en una gran oportunidad de renovación urbana y de construcción de capital social. Es evidente en las entrevistas y conversaciones semiestructuradas con los actores de la Comuna, un importante avance en el desarrollo local, respaldado por un concepto de ciudadanía activa donde los actores, portadores de conocimientos, experiencias, necesidades y habilidades ciudadanas, se proyectan en el escenario público para asumir responsabilidades que trascienden la mera satisfacción de sus intereses particulares. Esta circunstancia es muy importante en el proceso de construcción de capital social y se convierte en un activo en el proceso de renovación urbana de la Comuna en una perspectiva de futuro. Este hecho remite a una doble dimensión del desarrollo local, entendiendo el proceso de renovación urbana como la intervención de actores ubicados en lugares diferentes de la estructura social y la importancia de que ellos construyan visiones estratégicas compartidas de territorio. En efecto, la renovación urbana asociada al desarrollo local, supone la existencia de actores capaces de negociar su cooperación en la mira de definir escenarios de futuro que aseguren niveles cada vez mayores de bienestar para todos y todas, lo que pasa necesariamente por confrontar sus lecturas de la realidad, sus intereses y proyectos para producir una amalgama en la que la unidad de propósitos logre interpretar genuinamente la diversidad social, política y cultural de los actores en cuestión. El proceso de renovación urbana de la Comuna San José se inserta en esta lógica de construcción de visiones compartidas a partir de intereses y racionalidades diferentes. Esta diversidad de identidades y de racionalidades se expresa en códigos de comunicación y de actuación diferentes, que dificultan el diálogo y la concertación entre éstos y obligan

39 “Yo diría que la renovación urbana en sí es buena porque esta Comuna está bastante deteriorada por distintos síntomas: pobreza, drogadicción alcoholismo, deterioro de las casas… el único problema que yo le veo es la incertidumbre que en este momento hay”. Víctor Hugo Arango – Vicepresidente JAL Comuna San José. Entrevista. Anexo actores, pag. 77.

Page 126: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

126

a poner en marcha procesos de negociación de intereses como forma de construir acuerdos de convivencia y de definir metas compartidas. El proyecto de renovación, es en consecuencia, una oportunidad para construir unidad a partir de la diversidad y, en últimas, para traducir en hechos los principios democráticos de solidaridad, libertad, igualdad y reconocimiento del “otro diferente”.

Page 127: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

127

9 CONCLUSIONES.

- Los resultados de la encuesta socioeconómica aplicada concuerdan con los resultados del Censo Ampliado 2005 para la Comuna San José, situación entre otras, que confiere un alto grado de rigurosidad al estudio.

- La Comuna San José presenta bajos indicadores de desarrollo humano, debido

principalmente a los bajos niveles educativos de la población que no les permiten acceder a empleos formales de calidad, tampoco les permite garantizar mejores condiciones de vida.

- La Comuna San José es uno de los sectores de la ciudad que concentra indicadores negativos de vivienda, como la sobreutilización del espacio con viviendas tipo cuarto e inquilinatos, el 45,5% de las viviendas tiene dos hogares o más, y se destaca como crítico la existencia en la zona de algunas viviendas sin paredes, con pisos en tierra, sin agua, sin baño y sin cocina.

- Los habitantes de la Comuna San José se encuentran en un círculo vicioso de pobreza,

sin activos productivos y sin capacidades para competir en los mercados laborales. Las inversiones que realizará la administración pública deberán concentrarse en el mejoramiento integral de las condiciones de vida y en la promoción social de las personas y de sus organizaciones, como garantía de sostenibilidad del proceso de desarrollo iniciado.

- Los estratos más representativos en el Resto de la Comuna San José son el 2 (57,3%) y

el 3 (16,8%). - El porcentaje de propietarios residentes en el Resto de la Comuna San José es muy

bajo 33,4%, lo cual muestra un gran número de propietarios ausentistas, situación que influye directamente en el deterioro de las viviendas debido a la falta de inversión en mantenimiento y reparaciones.

- El déficit total de vivienda para el resto de la Comuna esta identificado en 1.966 que

corresponden tanto al déficit de vivienda por hogar que el en área es de 1.830 más la adición de 136 familias que son parte de familias nucleares dentro de otras de tipo extenso en la zona.

- El promedio de edad de los Jefes de Hogar es de 47 años y el de los demás miembros

del hogar es de 19 años, el 40,8% de los hogares presentan jefaturas de hogar femeninas y el 44% de las familias son monoparentales donde las jefaturas las ejercen personas solteras, viudas o separadas.

Page 128: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

128

- El 46,5% de los jefes de hogar nacieron en un municipio diferente a Manizales, lo cual indica que al Comuna San José es receptora de migrantes procedentes de otros municipios de Caldas y del País. La razón principal de estos procesos migratorios parece estar más ligada a la búsqueda de mejores oportunidades y mejoramiento del estudio de los hijos, que al desplazamiento forzado, respuesta poco representativa dada a la pregunta de razón de llegada al barrio.

- El nivel educativo de jefes y demás miembros del hogar es bajo, hay muy poca

participación de niveles técnicos-tecnológicos y de educación superior. - En la zona Resto Comuna San José se encuentran 1.612 menores y jóvenes en edad

escolar que no asisten a ningún establecimiento educativo. Esta población representa el 31% del total, sin embargo por grupos se aprecia que los jóvenes entre 18 y 24 años son los que menor asistencia escolar presentan con el 28,8%. Entre las razones más frecuentes de no asistencia aparecen la falta de recursos económicos y la necesidad de trabajar.

- Aproximadamente uno de cada cuatro jefes de hogar en el Resto de la Comuna San

José son pensionados, jubilados o rentistas. - El 47,5% de los Jefes de Hogar de la zona se desempeñan como Trabajadores

Independientes, esto en relación con sus bajos niveles educativos, indica población subempleada y la generación de unos ingresos valorados por la gran mayoría de la población como insuficientes para satisfacer las necesidades de los hogares.

- En la Zona Resto de la Comuna San José se consideran hogares con Alta

Vulnerabilidad40 los siguientes:

156 Hogares pertenecientes al estrato residencial 1. 5 hogares con jefaturas ejercidas por menores de edad y 668 hogares con jefaturas

ejercidas por mayores de 65 años. 1.634 hogares con jefatura femenina (mujeres cabeza de hogar), entre ellas 212

que se desempeñan como empleadas domésticas. 1.115 hogares constituidos en unión libre. 2.199 hogares con jefes de hogar con nivel educativo primaria completa o menos. 325 hogares cuyos jefes se encuentran desempleados. 923 hogares con jefes de hogar ocupados temporal u ocasionalmente. 103 hogares cuyos jefes de hogar se encuentran discapacitados. 1.400 hogares cuyos jefes de hogar con actividad económica en la misma zona. 1.713 hogares con jefes de hogar devengando menos de un 1 S.M.L.V.

40

La Lista de hogares con Alta Vulnerabilidad se encuentra disponible en medio digital, indicando su número de encuesta, lo cual permite una fácil ubicación de la información en la Base de Datos.

Page 129: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

129

1.259 hogares con SISBÉN I. 586 hogares residentes en cuartos e inquilinatos. 468 hogares residentes en viviendas precarias a nivel de paredes y/o pisos. 63 hogares en viviendas sin conexión a alcantarillado. 17 hogares sin adecuada disposición de residuos sólidos. 34 hogares sin adecuado sistema de abastecimiento de agua. 150 hogares que cocinan en el mismo dormitorio. 46 hogares que utilizan petróleo, gasolina, carbón o leña para cocinar. 1.101 hogares con 5 y más miembros. 1.740 hogares con red familiar en el barrio. 266 hogares con algún miembro discapacitado física o mentalmente. 305 hogares con actividad económica dentro de la vivienda. 563 hogares con una o más NBI.

- A nivel de salud, la población cuenta con adecuado suministro de agua potable. Como

situaciones críticas se identifican la cobertura del régimen de Protección en Salud, pues no toda la población se encuentra protegida, los problemas para garantizar una nutrición adecuada teniendo en cuenta los bajos ingresos y el número de miembros del hogar, así como la salud del ambiente familiar y comunitario, pues se evidencia en la zona la presencia de drogadicción e inseguridad ligada al vandalismo. Aunque la violencia intrafamiliar es una patología social presente en todos los estratos socioeconómicos, se supone alta en la zona dado que a menores niveles educativos y a mayor pobreza, mayor incidencia de la violencia especialmente contra la mujer y los niños.

- La principal característica de la actividad económica de los jefes y miembros de

hogares de la zona es la inestabilidad y la informalidad, amarrada a bajos ingresos. - La población residente en la zona Resto de la Comuna San José ejerce su actividad

económica en el Centro de la ciudad, en el mismo barrio, en la Comuna o en la Plaza de Mercado.

- La participación de la población en organizaciones comunitarias es bastante baja. - Las redes familiares son importantes para la población, aproximadamente el 43.3%

informó la presencia de familiares en su entorno. - Las observaciones de los encuestadores indican la existencia en la comunidad de

grandes expectativas, inquietudes y temores con respecto al Proyecto de Desarrollo Integral de la Comuna San José.

Page 130: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

130

- Solo el 7.6% de los hogares localizados en la zona Resto de la Comuna realiza alguna actividad económica, principalmente comercial (pequeñas tiendas y ventas de dulces) o de fabricación y venta de alimentos (arepas), en menor medida hay actividades industriales (ebanisterías y artesanías) y de servicios (cuidado de niños y salas de belleza).

- Las actividades económicas realizadas en los hogares ocupan cerca de 268 personas, principalmente propietarios y familiares y los ingresos obtenidos por concepto de estas actividades son en promedio $395.823 mensuales, equivalentes a menos de 1 S.M.L.V.

- Para el Resto de la Comuna San José el hábitat se encuentra deteriorado debido

principalmente a la ausencia de propietarios y a la baja inversión en mantenimiento y reparación de las viviendas, además de la sobre ocupación del espacio con viviendas tipo cuarto e inquilinatos, habitados por residentes dedicados al rebusque y a la prostitución, la falta de espacio público, el cual ha sido captado para actividades económicas informales y por la inseguridad ligada a la alta criminalidad y presencia de actividades ilícitas, entre ellas la venta y consumo de drogas.

- De la zona de estudio se han vinculado 1913 establecimientos de tipo comercial

distribuidos así: barrio Colón (31%), Centro (22%) y en el Centro Galerías Plaza de Mercado (19%). En el mismo orden, estos sectores concentran el empleo según los siguientes porcentajes: Colón (32%), el Centro (24%) y Galerías (12%) y, en menor medida, el ingreso con participaciones de 24%, 11% y 6%, respectivamente.

- Las actividades económicas más representativas en términos del número de establecimientos son los comercios cotidianos (23%), los bares y residencias (16%) y los almacenes de comercio eventual (14%).

- El 84% de los comerciantes ocupa un local en condición de arrendatario y paga un arrendamiento de $442.336 mensuales, en promedio.

- En promedio, los negocios de la zona estudiada tienen 12 años de funcionamiento y los propietarios 9 años de educación formal.

- Se presenta un promedio de 2.9 empleados por empresa y la cobertura de seguridad

social alcanza 51% en salud y 44% en pensión. Un 75% de las empresas tienen 1 o 2 empleados, 21% tienen entre 3 y 9, 4% de 10 a 49 empleados y sólo 7 empresas generan 50 empleos o más. En el mismo orden, estos grupos de empresas generan 34%, 31%, 23% y 12% del empleo total.

Page 131: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

131

- El 12% de las empresas tienen un ingreso mayor a $10.000.000 y estos en conjunto, representan el 88% del total de ingresos de las empresas de la zona estudiada. Es decir, 88% de las empresas con menores ingresos reciben apenas el 12% de los ingresos.

- El sector de Santa Helena con apenas 9 empresas en la zona de influencia del plan integral participa con 4% del empleo y 29% del ingreso y el Terminal de transporte genera cerca de 500 empleos directos e ingresos por cerca de dos mil millones de pesos.

- El 83% de los establecimientos censados están matriculados en el registro mercantil. Las coberturas más altas se encuentran en Campohermoso (94%), Terminal de transportes (96%) y Santa Helena (100%). Así mismo, 289 propietarios (15%) hace parte de alguna organización, 195 de ellos están asociados a una cooperativa, de los cuales 175 corresponden a Mercar.

10 RECOMENDACIONES. - Es necesario avanzar permanentemente en el conocimiento del riesgo, desde

convenios interinstitucionales con las universidades de la ciudad a través de alianzas Estado-Academia, así como en una nueva normatividad que obligue a los constructores al manejo del riesgo en las áreas de influencia directa e indirecta de las zonas a intervenir.

- Se debe guiar el cumplimiento de la política en gestión del riesgo por los instrumentos

de planificación establecidos en el municipio: Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial.

- El componente de información y educación a las comunidades en torno al tema del riesgo, debe abordarse con especial interés por las características peculiares que giran en torno a la percepción del mismo, especialmente en las zonas subnormales y de mayor pobreza.

- Toda la ladera sobre la cuenca del río Olivares debe ser objeto de una fuerte

recuperación ambiental, de tal forma que cumpla su función como área de interés ambiental prioritaria, generando innumerables servicios ambientales para el sector y para la ciudad en general.

- Las condiciones sociales de la zona Resto de la Comuna San José hacen necesaria la

implementación de metodologías participativas para la formulación de programas y

Page 132: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

132

proyectos que promuevan el capital humano y social de los residentes. Ellos deberán ser sujetos de su propio desarrollo, identificando sus debilidades como comunidad, pero también sus fortalezas y sus oportunidades. El trabajo con niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, discapacitados, deberá aportar propuestas de solución, en contexto, que permitan la prevención de la drogadicción, el alcoholismo, el madresolterismo temprano, la delincuencia y la violencia bajo todas sus formas de expresión cotidiana, así como la promoción de la población joven, la cual representa aproximadamente el 50%. Metodologías lúdicas, artísticas, son requeridas para la construcción colectiva y apropiación de “la nueva comuna renovada”.

- Teniendo en cuenta que la población residente en el área de influencia del proyecto

presenta baja formación y precariedad en el empleo, se recomienda implementar un plan para la vinculación laboral de los residentes de la Comuna San José a las diferentes obras y actividades requeridas. La mano de obra no calificada puede ser vinculada como ayudante de obra, colocando como cláusula para los contratistas el privilegio de esta población, también se puede concertar con el SENA capacitación básica para que esta población pueda acceder a los empleos que requerirá el proyecto de renovación urbana. El estudio socioeconómico arrojó la información de la poca población con niveles de formación técnica y profesional, esta población también puede ser vinculada al proyecto, pues aportan un conocimiento valioso de la zona en la cual viven y se convertirían en un elemento de legitimación del proceso.

- Al momento de iniciar el proceso de reasentamiento de la población afectada por las

obras, es importante que todas las familias de la Zona Resto de la Comuna San José cuenten con un proceso permanente de asesoría y de acompañamiento. Especial atención deberá brindarse a las familias consideradas como Altamente Vulnerables, las cuales se encuentran debidamente identificadas y con toda la información requerida aportada en la Encuesta Socioeconómica. La toma de decisiones sobre la reubicación deberá concertarse a nivel familiar y no solo con el jefe de hogar, esto para proteger el interés de los demás miembros de la familia.

- Dado los bajos niveles educativos tanto de Jefes como Miembros del Hogar, el proceso

de acompañamiento y asesoría deberá ser personalizado, la transmisión de información de relevancia para los moradores deberá privilegiar la oralidad, es decir el contacto personal y directo, así como el diseño de material impreso sencillo, con ideas principales centrales y letra grande.

- El proyecto integral de desarrollo de la Comuna San José deberá considerar entre sus

programas la promoción de un ambiente saludable, en el cual el componente de Nutrición deberá ser prioritario. En convenio con el ICBF la Administración Municipal a través de la Secretaría de Educación puede desarrollar un programa permanente de monitoreo de las condiciones nutricionales de los niños y jóvenes vinculados a las

Page 133: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

133

instituciones del ICBF, escuelas y colegios públicos del sector, para identificar la magnitud del problema y conjuntamente con los sectores productivos y la comunidad, buscarles alternativas de solución. Igualmente se recomienda la planeación de acciones a nivel de la comuna con enfoques demográfico, pues se cuenta con toda la información requerida, y de derechos, especialmente los de la Niñez41, la Juventud, la Mujer, los Discapacitados y los adultos mayores que son la población más vulnerable.

- Los hogares de la zona Resto de la Comuna San José que se vean afectados por las

obras de renovación urbana, deben tener la oportunidad de seguir residiendo en la Comuna, pues se pudieron identificar altos niveles de arraigo y dependencia en cuanto a la actividad económica tanto de jefes como de miembros del hogar, la cual se realiza principalmente en el barrio, en la misma Comuna, en el Centro de la ciudad o en la Plaza de Mercado. Su ubicación en Comunas o ciudadelas alejadas, tales como la Comuna Norte, implicaría la dificultad de acceder al centro bien por lejanía para llegar a pie, o por la incapacidad de pagar el costo del transporte público.

- El mantenimiento de redes familiares de apoyo es un factor a considerarse al

momento de reasentar la población, podría ser un factor que facilite la convivencia y reduzca el conflicto al interior de los multifamiliares previstos.

- La similitud en el nivel educativo de Jefes de Hogar y demás miembros, indica que no

hay una tendencia significativa de cambio, lo cual justifica dentro del Plan de Desarrollo Integral de la Comuna San José, un trabajo intensivo en apoyo a niños y jóvenes para que no abandonen tempranamente sus estudios y puedan alcanzar niveles de formación tecnológica y superior, única vía para mejorar su empleo, sus ingresos y sus condiciones de vida.

- El Proyecto de Desarrollo Integral de la Comuna San José deberá promover la

participación de la comunidad en las organizaciones de base identificadas y promover la creación de otras organizaciones de interés recreativo, cultural y productivo.

- La acción de la Administración Municipal en la Comuna San José, a través de la

Gerencia de Renovación Urbana, deberá contar con una política social enmarcada en la Constitución Política y las leyes vigentes, en la cual se establezcan como principios el respeto a la dignidad de las personas y la Concertación de acciones, evitando la arbitrariedad y la verticalidad en la toma de decisiones que afectan la vida de los pobladores. El equipo de funcionarios responsables de tomar decisiones técnicas y administrativas deberá ser sensibilizado y capacitado previamente en el manejo de

41 Los Municipios cuentan con Cajas de Herramientas para incorporar el enfoque de derechos a la planeación local. Avances especialmente significativos se han realizado a nivel de la Infancia y la Adolescencia con el apoyo de instituciones como el ICBF y la Procuraduría General de la Nación. En la bibliografía se encuentra relacionada documentación sobre este tema.

Page 134: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

134

métodos y herramientas que garanticen la participación de la población en todo el proceso de diseño, ejecución, seguimiento, evaluación y fiscalización del Proyecto de Desarrollo Integral de la Comuna San José y su entorno próximo.

- El componente de vivienda dentro del Proyecto de Desarrollo integral de la Comuna

contribuirá significativamente a reducir los índices de pobreza y miseria, tanto en términos de Necesidades Básicas Insatisfechas, como de Condiciones de Vida. Sin embargo, se hace necesario un Programa para promover la vinculación laboral de los habitantes a empleos permanentes y con calidad que contribuya con la sostenibilidad del proceso de desarrollo integral de esta población; la vinculación podría hacerse mediante mesas de trabajo tripartitas donde participen: la Administración Municipal, el sector empresarial de la ciudad y los residentes de la Comuna San José.

- Para atender los problemas de vivienda se recomienda tener en cuenta los siguientes

objetivos específicos: Definir esquemas e instrumentos financieros adecuados para cada uno de los

segmentos de la demanda por vivienda. Optimizar los instrumentos existentes e incluir nuevos, de forma tal que se logre

ampliar la cobertura de la Política de Vivienda. Lograr un aumento importante de la tasa de construcción de vivienda,

especialmente VIS, para frenar la conformación de asentamientos precarios y el incremento del déficit de vivienda.

Fortalecer y aumentar la participación del sector financiero y solidario en la financiación de vivienda. Fortalecer la capacidad empresarial del sector, con énfasis en la cadena productiva de la VIS.

- Para el logro de los anteriores objetivos se deben delinear acciones como: el

fortalecimiento de la financiación de vivienda para hogares de bajos ingresos con nuevos esquemas como el “ahorro programado con evaluación crediticia previa”, el fortalecimiento de la Garantía VIS, y la creación de incentivos para las entidades financieras que brinden crédito a hogares vinculados a la economía informal. Adicionalmente, se plantea optimizar el Programa VIS manteniendo el tope de 135 SMLMV para VIS y de 70 SMLMV para VIS prioritario; algunos ajustes a los montos del subsidio (para los otorgados por las CCF en función a ingresos de afiliados y en el caso de FNV ajuste al monto del subsidio en función del puntaje SISBEN (Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales). Asimismo se fortalecería el programa de subsidios para mejoramiento de vivienda.

- Con el fin de incrementar la oferta de vivienda se propone generar instrumentos que

garanticen el acceso a crédito a los pequeños constructores, Organizaciones Populares de Vivienda, ONG´s y entidades territoriales, definir normas jurídicas claras y estables,

Page 135: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

135

continuar con la implementación de la Red Nacional de Información, vincular programas sociales y de bienestar a los proyectos VIS y fortalecer el mercado de arrendamiento dirigido a hogares de bajos ingresos. La meta del sector para el cuatrienio es financiar cerca de 828.000 soluciones VIS (parte de las cuales serán financiadas por el FNV) mediante subsidios y créditos para la adquisición de vivienda nueva y usada, construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda y titulación de predios fiscales.

Page 136: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

136

- BIBLIOGRAFÍA. - ALCALDÍA DE MANIZALES. 2008. Macroproyecto de Interés Social Nacional para el Centro Occidente de Colombia. Manizales, Caldas. Documento Técnico de Soporte, abril de 2008. - ___. Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres. OMPAD. Documentos Varios. Manizales. - ___.2007. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, Acuerdo 663 de septiembre 13 de 2007. - ___. 2007. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, Acuerdo 663 de septiembre 13 de 2007. - ___. Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres. OMPAD. Documentos Varios. Manizales. - ___. SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA. 2006. Perfil Epidemiológico de Manizales. Datos preliminares de la Unidad de Planeación en Salud a partir del Registro Individual de Prestación de servicios RIPS. - ___.2004. Planes de Desarrollo Comunales. - ARISTÍZABAL GÓMEZ, Ana María. sf. Tesis. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Influencia de los Procesos de Planeación Urbana en el Desarrollo de la Ciudad de Manizales. (Del Plan de Desarrollo del POT). - ARTAJO, María del Pilar. 2000. Biocomuna Olivares. Patrimonio y su apropiación. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Taller de Investigación – Luz Stella Velásquez -Segunda Fase. Manizales, junio 2000. - BARRENECHE RAMOS, Gabriel. 2003. Tesis. Mc en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Historia Urbano Ambiental de Manizales, Vivienda y Ecosistema. - Bomberos de Manizales, informes de gestiones 207-2008 - CARDONA, Omar, D. 2006. Manizales: Una Ciudad Laboratorio. Taller Internacional Sobre Gestión del Riesgo local, Caso Manizales, Colombia. La Administración Pública y el Rol de la Universidad. Manizales. Artículo inédito.

Page 137: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

137

- CARDONA, O. 2005. Manizales: Frente al Futuro. Alcaldía Municipal 2002 - 2005. p. 158-164. - CARDONA, 2005. Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales. - CORPOCALDAS. 2002. Agenda para la gestión Ambiental del Municipio de Manizales. - DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. 2008. Banco de Proyectos para el Municipio de Manizales. - DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS DTSC-CONFAMILIARES. 2004. Evaluación Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años del Departamento de Caldas. Editores Manizales. Citado en: GOBERNACIÓN-DANE-SMP: Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas. - GOBERNACIÓN DE CALDAS-DANE-S.M.P. 2005. Análisis demográfico y diagnóstico social de Caldas. Manizales. - JARAMILLO, P. 2000. Matrices de vulnerabilidad de construcciones en bahareque. Universidad Nacional Sede Manizales. - JIMÉNEZ O., A. et al. 2005. “Estudio de Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones Educativas Públicas urbanas del Municipio de Manizales”. Efraín Mejía Restrepo Profesor Asesor. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Civil. - MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 2000. Plan Nacional de Salud Ambiental para Colombia 2000-2010. Bogotá. - MUÑOZ, Manuel. 1994. Los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. En Boletín de Estadística 507. DANE. Citado En: Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas. P 194. - PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN-CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. 2008. Estrategia municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud. Hechos y Derechos. Rol del control político ALCALDÍA DE MANIZALES. 2004. Planes de

Desarrollo Comunales en la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en la fase de formulación del plan de desarrollo municipal y departamental 2008-2011. Editorial Gente Nueva. Bogotá D.C., Colombia.

Page 138: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

138

- ROBLEDO CASTILLO, J. 1996. La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales. Editorial Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES – ALCALDÍA DE MANIZALES. 2002. Monitores Comunitarios para la Prevención y Atención y Desastres. Manizales. - ___. 2008. Diagnóstico de Salud Ambiental de Manizales. En edición. - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES. 2006. Formulación plan parcial de renovación urbana del sector de la galería. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Consultas online. - www.alcaldiademanizales.gov.co/OMPAD - www.dane.gov.co Censo General 2005. - www.dane.gov.co. Censo ampliado de población. 2005. - www.dnp.gov.co 11 ANEXOS

Diseño Metodológico, Instrumentos para la recolección de información a Hogares y a

Comercios, Manual del Encuestador.

Estadísticas descriptivas, listados de hogares vulnerables, resultados Censo Ampliado

2005.

Planos

Fichas

Base de Datos y Encuestas físicas.

Page 139: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

139

12. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO RESPONSABLE DEL ESTUDIO

RESPONSABILIDAD NOMBRE PROFESIÓN

Directora Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo CEA. Dirección General del Estudio

María Eugenia Arango Ospina

Ingeniera Agrónoma. Especialista en Desarrollo Gerencial; Magíster en Agricultura Ecológica; Especialista en Altos Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional; Candidata a Doctora “Desarrollo, Globalización y Cooperación Internacional”

Responsable Dimensión Vivienda.

Jahír Rodríguez Rodríguez

Magíster en Ciencia Política, Especialista en Planificación del Desarrollo Regional. Director Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio.

Responsable Dimensión Ambiental y SIG.

Rogelio Pineda Murillo Geólogo. Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Responsable Dimensión Económica.

Oscar Ortiz González Economista. Estudiante de Maestría en Economía.

Responsable Dimensión Social

Gloria Patricia Castrillón Arias Trabajadora social; Socióloga; Candidata a Doctora en Sociología.

Responsable Actores Institucionales.

Dora Inés Loaiza Marín Profesional en Desarrollo Familiar. Especialista en Desarrollo Regional.

Responsable Dimensión Demográfica y Estadística.

Jairo Pineda Agudelo Bioestadístico, Especialista en Estadística. Estudiante de Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio

Responsable Coordinación Trabajo de Campo.

John Alexander Ramírez Ingeniero Agrónomo.

Diseño bases de datos, Documentación y Crítica de la información.

Viviana Alexandra Villa Arango

Ingeniera Industrial. Estudiante Marketing Nacional e Internacional.

Digitadores (6)

Alejandra Quiroga Alejandra Castaño Luisa Fernanda Zapata Luis Alberto Henao Nancy Mahecha Olga Lucía Franco

Trabajadora Social Analista Financiera Estudiante Diseño Industrial Administrador de Empresas Economista Empresarial Administradora de Empresas

Encuestadores (45) Ver lista en Anexo Metodológico

Estudiantes y profesionales en diversas áreas.

Facilitadores locales (5)

José Fenival Benjumea José Leoiver Rios Grisales Carmen Helena Hernández R. César Augusto Arias F.

Personas de la comunidad

INTERVENTOR INFIMANIZALES

Wiliam Naranjo Quintero Economista

Page 140: Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

140

13 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE DESARROLLO CEA EN ESTUDIOS SOCIOECÓNIMICOS.

EXPERIENCIA ESPECIFICA DE LA UAM- CEA

1. Estudio socioeconómico de la obra 0336 “Mejoramiento vía al Magdalena: Batallón - Puente de la Libertad”.

2. Estudio socioeconómico a propietarios y poseedores de los predios ubicados en la zona de citación de la obra 0338: “Conexión Avenida Kevin Ángel Mejía - Avenida Alberto Mendoza Hoyos”.

3. Estudio socioeconómico a propietarios y poseedores de los predios ubicados en la zona de citación del proyecto “Desarrollo Vial Zona Oriental: Intersección Batallón- Cuarto Carril – Vía al Perro”.

4. Estudio socioeconómico a los propietarios y poseedores de los predios ubicados en la zona de citación del proyecto “Renovación Urbana Plaza Alfonso López”.

5. Estudio socioeconómico a propietarios y poseedores de los predios de la zona de citación del proyecto “ Paseo de los Estudiantes”

6. Estudio socioeconómico a los propietarios y poseedores de los predios ubicados en la Urbanización Alférez Real”.

7. Estudios socioeconómicos individuales a propietarios y poseedores de los predios ubicados en la zona de citación del proyecto “Desarrollo vial zona oriental: intersección batallón-cuarto carril-vía el perro, que presentaron recursos de reposición.

8. Estudios socioeconómicos individuales a los propietarios y poseedores de predios ubicados en la zona de citación del proyecto “Renovación Urbana Plaza Alfonso López”, que presentaron recursos de reposición.

9. Estudios socioeconómicos individuales a los propietarios y poseedores de predios ubicados en la zona de citación del proyecto “Paseo de los Estudiantes”.