INFORME FINAL ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE …

97
INFORME FINAL ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA TEORÍA DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO MIGUEL ÁNGEL CASALLAS HERRERA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES BOGOTÁ 2016

Transcript of INFORME FINAL ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE …

INFORME FINAL

ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA TEORÍA DIALÉCTICA DEL

CONOCIMIENTO

MIGUEL ÁNGEL CASALLAS HERRERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

BOGOTÁ

2016

2

INFORME FINAL

ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA TEORÍA DIALÉCTICA DEL

CONOCIMIENTO

MIGUEL ÁNGEL CASALLAS HERRERA

20101155012

TOMÁS SÁNCHEZ AMAYA

DIRECTOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

BOGOTÁ

2016

“CON-VIVIENDO EN PAZ”

ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA TEORÍA

DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

INVESTIGACIÓN CON AUTORÍA DE:

MIGUEL ÁNGEL CASALLAS HERRERA – FRANCY GARCÍA

FRANCO

“CON-VIVIENDO EN PAZ”

“La teoría del diálogo como instrumento básico de la

pedagogía liberadora ha de ser explotada y desarrollada

mucho más, para que pueda incorporar su enfoque humanista

al pensamiento sobre las comunicaciones y la industria

cultural, principalmente en sus conexiones con el sistema

educativo formal.”

José Antonio Fernández.

Paulo Freire y la educación liberadora.

2

ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA TEORÍA

DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

RESUMEN

El presente proyecto de investigación1 se fundamenta en el desarrollo de una intervención

pedagógica en la institución educativa Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez, de la

ciudad de Bogotá (Colombia), cuyo objetivo consistió en fortalecer nuestra formación

docente y la de los profesores del plantel frente al fenómeno de la violencia escolar, debido

a las dificultades percibidas en relación con la convivencia. Como forma de intervención,

se formula una aplicación metodológica a partir de la Teoría dialéctica del Conocimiento

utilizada en la Educación Popular, desarrollando un proceso transformador y reflexivo

ordenado a la búsqueda de las experiencias cotidianas de los actores educativos, indagando

sus dinámicas y realidades. El análisis de los resultados de la intervención pedagógica

permitió generar una unidad didáctica para docentes, propiciando herramientas

pedagógicas, didácticas y metodológicas innovadoras para el abordaje de los procesos

educativos.

Palabras clave: Formación docente; Alternativa pedagógica; Metodología dialéctica;

Convivencia escolar.

1 Esta investigación es desarrollada por autoría de Francy García Franco y Miguel Ángel Casallas

Herrera, pero solo este último opta por presentar esta investigación como trabajo de grado bajo la

modalidad Investigación –Innovación de la Universidad Distrital F.J.C

3

ÍNDICE

“CON-VIVIENDO EN PAZ”.

Antecedentes y contextualización……………………………………………………… 4

Primera fase: Diagnostico institucional ………………………………………………... 5

Recuperando nuestras huellas, Re-construyendo la experiencia.

Propuesta pedagógica ………………………………………………………………….. 7

Objetivos………………………...……………………………………………………… 7

Referentes que sustentan la propuesta pedagógica............................................................ 8

A. Jurídicos………………………………………………………………………... 8

B. Teóricos y/o Conceptuales……………………………………….…………….. 8

Propuesta pedagógica sustentada con los fundamentos pedagógicos y

didácticos…………………………………………………….…………………………. 20

Enfoque metodológico…………………………………………….……………………. 22

Experiencia Pedagógica:………....................................................................................... 24

Aplicación de la concepción metodológica dialéctica…………….…………………….. 27

Metodología dialéctica: De la práctica a la reflexión para el cambio

social…………………………………………………………………………….………. 35

Logros y Transformaciones en el Campo Educativo y

Pedagógico……………………………………………………………………………… 42

Fortalecimiento de la comunidad científica: Socialización de resultados a nivel nacional e

internacional……………………………………….………………………….……….... 43

Consideraciones Finales………………………………………………………………… 46

Referencias Bibliográficas………………………………..……………….…………..... 48

Plan de actividades de Investigación.......………………….……………….………….... 50

Anexos………………………………………………………..………………………….. 56

4

ALTERNATIVA PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA TEORÍA DIALÉCTICA DEL

CONOCIMIENTO

1. Antecedentes y Contextualización.

El presente trabajo es un ejercicio investigativo, el cual surge desde el proyecto pedagógico

del ciclo de innovación dentro de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en

Ciencias Sociales, y que encuentra su continuidad con el semillero de Investigación Jaibaná

UD, pertenecientes al grupo de Investigación EduCArte y adscritos al Proyecto Académico

de Investigación y Extensión de Pedagogía-PAIEP. El propósito se ordena a reflexionar y

complementar la construcción de sujetos profesionales de la educación en torno a los temas

relacionados con la formación docente, las prácticas educativas y los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Teniendo como eje principal el desarrollo de un ejercicio investigativo, nuestra población

de trabajo la constituyen los actores educativos del Colegio Instituto Técnico Laureano

Gómez: profesores, orientadores, directivos y estudiantes entre ocho [8] y diez [10] años de

la sección primaria con los cuales, a través de nuestra propuesta pedagógica, trabajamos

específicamente una forma alternativa para abordar problemáticas educativas,

particularmente el caso de la convivencia escolar, partiendo de la necesidad de formar

ciudadanos y ciudadanía en democracia con énfasis en la convivencia y la participación

social, tendiente al desarrollo de un proceso reflexivo sobre los procesos de enseñanza y

aprendizaje en busca del empoderamiento de los estudiantes de su proceso educativo, y de

los docentes sobre su práctica pedagógica.

En coherencia con lo anterior, la violencia escolar como fenómeno se puede clasificar a

través de distintos niveles: violencias tanto visibles como invisibles, así, la mayor parte de

los fenómenos que tienen lugar entre estudiantes -el bullying, el acoso sexual, o cierto tipo

de agresiones y extorsiones- resultan invisibles para padres y profesores; así mismo, la

disrupción, las faltas de disciplina y la mayor parte de las agresiones o el vandalismo, son

ciertamente visibles, lo cual debe ser principalmente responsabilidad de los centros

educativos dar una respuesta esencialmente educativa a esos sucesos, a través de

mecanismos que propendan hacia enfoques democráticos (Colombo, 2011). Por otro lado,

debemos tener presente que “En la comprensión del objeto de estudio debido a su

complejidad, se considera pertinente no partir de definiciones a priori sobre violencia y

convivencia escolar, construyendo estos conceptos a partir de tener en cuenta las

significaciones de los propios actores.” (Colombo, 2011, p.97).

En este orden de ideas, fue pertinente para el desarrollo de este proyecto investigativo de

corte pedagógico, involucrarnos con la población de manera directa realizando un proceso

hacia la búsqueda de las experiencias y dinámicas cotidianas del entorno escolar, indagando

en aspectos como las lógicas internas de los procesos educativos, sus conflictos,

5

experiencias, sentidos, participaciones y una gran complejidad de factores presentes en el

entorno escolar, cuyas perspectivas de los actores y sus representaciones infieren y le dan

sentido a las prácticas cotidianas en la educación escolar.

La reflexión sistemática sobre la práctica, acompañada por las significaciones de los actores

educativos nos permitirá dar nuevos enfoques y perspectivas en el desarrollo de la

educación escolar, con énfasis en los procesos de convivencia escolar y hacia sus futuras

maneras de desenvolvimiento, renovando las visiones de la educación escolar, los formatos

de trabajo, fortaleciendo aspectos participativos y democráticos dentro de la institución,

contribuyendo así a ofrecer nuevos panoramas de incidencia y cambios en los procesos

educativos tanto en convivencia escolar como en formación docente en el país.

2. Primera fase: Diagnostico institucional

Con lo mencionado hasta el momento y con el objetivo de dar inicio a la presente propuesta

pedagógica, se desarrolló un estudio diagnóstico sobre convivencia escolar, con el fin de

poder tener claridad sobre la situación real de cómo se estaban desarrollando las prácticas

escolares, tomando como muestra poblacional de la sección de primaria los grados

terceros2, diagnóstico el cual estuvo dirigido a partir de los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Diagnosticar la situación real, en cuanto a las prácticas y los discursos acerca de la

convivencia escolar en la sección de primaría (particularmente los grados tercero)

del Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez.

Específicos:

Caracterizar las condiciones sociales y materiales del Colegio Instituto Técnico

Laureano Gómez y su entorno incidentes en la convivencia escolar.

Establecer cuáles han sido las actividades referentes a la convivencia escolar

gestionadas por parte de la Institución y aquellas desarrolladas en el aula de clase.

Identificar el grado de participación de la comunidad educativa (estudiantes, padres

y docentes) en situaciones de convivencia escolar incidentes en la sección de

primaria.

Analizar y determinar situaciones de conflictividad que alteren la convivencia

escolar y los sectores implicados para una posterior intervención pedagógica.

2 La muestra poblacional es escogida teniendo en cuenta el resultado del diagnóstico escolar (Anexo 1 al 7)

desarrollado, puesto que a partir de los grupos focales realizados a docentes y a estudiantes obtuvimos la

evidencia de un deterioro de la convivencia escolar, estableciendo que la violencia entre estudiantes se

pronuncia de manera inicial, clara y extendida en las edades de ocho [8] y nueve [9] años, además de

evidenciar en las observaciones y diarios de campo realizados en el colegio, que particularmente en el grado

tercero los niños presentan rasgos de violencia al intentar solucionar sus conflictos debido a una mala

interacción entre ellos, y en un segundo momento, identificando dificultad por parte de los profesores para

hacer frente a esta problemática.

6

Describir actitudes y comportamientos de los estudiantes frente a situaciones de

violencia y convivencia escolar.

Actividades planificadas

A continuación se expone las actividades que se diseñaron y se llevaron a cabo para la

realización de los objetivos planteados anteriormente.

Charlas informativas y orientadoras con autoridades de la institución.

Observación de aula (estudiantes-descubrimiento).

Encuesta diagnóstico de caracterización e intereses en estudiantes. (Revisar anexo

N° 1)

Encuesta a docentes: Percepción de la convivencia escolar. (Revisar anexo N° 2)

Cartografía social (Plan-e-ando mi colegio). (Revisar anexo N° 3)

Video: ¿Qué conoces del proyecto CER? (Revisar anexo N° 4)

Grupo focal a docentes. (Revisar anexo N° 5 y 7)

Grupo focal con estudiantes. (Revisar anexo N° 6 y 7)

A partir del diagnóstico realizado3 en el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez se

constituye una cosmovisión sobre las dinámicas que se desarrollan en el plantel educativo,

vislumbrando la existencia de problemáticas concernientes a la violencia escolar

acompañadas de iniciativas en pro de la mitigación de la violencia escolar, como por

ejemplo el Proyecto Centro Escolar para la Reconciliación (CER), este como un proyecto

institucional proyectado para el mejoramiento de las relaciones convivenciales entre los

estudiantes. Pero por otro lado, a partir del mencionado diagnóstico realizado en la

institución educativa, este nos esclarece que el proyecto CER a pesar que se encuentra

adscrito al colegio como un proyecto institucional para la sección de primaria, no se ha

logrado una interiorización profunda de los principales elementos del proyecto (DDHH,

Resolución Pacífica de Conflictos y Convivencia escolar) por lo cual su ejercicio en la

práctica no se hace evidente, afectando uno de los principales propósitos del proyecto que

es la construcción de una cultura de paz y sana convivencia, pues sus elementos y

herramientas no han logrado ser parte de la identidad de la comunidad Laureanista.

A partir de lo anterior se detectaron los siguientes factores de incidencia problémica que

afectan el desarrollo de una cultura de paz y sana convivencia:

Presencia de agresión verbal entre los estudiantes.

Presencia de agresión Física entre los estudiantes.

Irrespeto por los elementos ajenos.

Confusiones conceptuales, principios para la convivencia. (Por ejemplo de valores

por anti-valores).

Falta de apropiación conceptual y práctica de un proyecto institucional sobre

convivencia Escolar.

3 Con el objetivo de obtener una panorama completo del diagnóstico escolar realizado y los

resultados obtenidos revisar anexos del 1 al 7

7

Desconocimiento de los DDHH, Resolución Pacífica de Conflictos y Convivencia

escolar.

Por lo cual surgen los siguientes ejes problematizadores:

1. ¿Cómo fortalecer pedagógicamente la convivencia escolar en el Colegio Instituto

Técnico Laureano Gómez?

2. ¿Cómo propiciar la apropiación conceptual y práctica de un proyecto en convivencia

escolar en el plantel educativo?

3. ¿Qué estrategias se usarán para la interiorización y reflexión de las problemáticas

existentes dentro de la convivencia?

4. ¿Cómo visibilizar en los estudiantes la identificación de las causas que originan los

conflictos?

Recuperando nuestras huellas, Re-construyendo la experiencia.

3. Propuesta pedagógica

De acuerdo con lo anterior se propone realizar en la institución educativa Colegio Instituto

Técnico Laureano Gómez una intervención pedagógica con el objetivo de efectuar un

fortalecimiento de la Convivencia Escolar en la sección de primaría (particularmente los

grados tercero) y asimismo realizar algunos aportes a los docentes de la institución en las

concepciones teóricas, pedagógicas y didácticas de la convivencia escolar desde una

perspectiva praxica; y de esta manera lograr tanto en estudiantes como docentes la

apropiación de un proyecto en convivencia escolar, que sea pilar identitario en la

comunidad Laureanista.

4. Objetivos.

General

Fortalecer de forma Teórica, pedagógica y didáctica la convivencia escolar en el

colegio Instituto Técnico Laureano Gómez.

Específicos.

Generar y aplicar una propuesta pedagógica en pro del mejoramiento de la

convivencia escolar.

Propiciar herramientas pedagógicas y metodológicas para trabajar en convivencia

escolar.

Ofrecer enfoques y perspectivas diferentes en el desarrollo de la educación escolar,

con énfasis en los procesos de convivencia y formación de docentes.

Creación de una unidad didáctica para docentes sobre problemáticas educativas a

partir de la teoría dialéctica del conocimiento.

8

5. Referentes que sustentan la propuesta pedagógica.

A. Jurídicos

En el marco del desarrollo de la propuesta pedagógica es necesario tener presente

algunas leyes, decretos o estatutos que contienen estrategias, derechos, deberes de la

infancia y que están relacionadas directamente con los temas de la violencia y

convivencia escolar. A continuación se presentan algunas normativas que sustentan la

propuesta pedagógica:

Ley/Decreto Artículo Descripción Breve

Constitución Política

de Colombia. Art. 22

La paz es un derecho y un deber de

obligatorio cumplimiento

Catedra de DDHH Acuerdo 125 de

2004 del

Consejo de

Bogotá

Por medio del cual se modifica y

adiciona el Acuerdo Número 21 del

9 de diciembre de 1998, se

implementa la Cátedra de Derechos

Humanos, Deberes y Garantías y

Pedagogía de la Reconciliación y se

dictan otras disposiciones

Ley 1620 del 15 de

Marzo de 2013 Capítulo II

Por la cual se crea el Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y

formación para el ejercicio de los

Derechos Humanos, la educación

para la sexualidad y la prevención y

mitigación de la violencia escolar.

Ley 1098 de 2006

Se tendrá en

cuenta toda la

Ley en General.

Por la cual se expide el Código de

la Infancia y la Adolescencia

B. Teóricos y/o Conceptuales

De la violencia a la convivencia escolar

Los principales referentes teóricos que asumimos para el desarrollo de esta propuesta

pedagógica en convivencia escolar están construidos a partir de algunos aportes de docentes

e investigadores desde sus experiencias y trabajos de investigación a nivel internacional y

nacional, durante el periodo 2000-2013, evidenciando la importancia del reconocimiento de

9

la investigación en el campo pedagógico y la construcción de conocimiento orientados

hacia la formación de docentes e investigadores, con el fin de transformar las realidades

sociales y culturales a partir de la presencia de diferentes problemáticas en la educación.

Veamos a continuación algunos de los aportes más significativos de la literatura sobre el

tema, desde la mirada de diferentes autores que analizan, reflexionan y aportan

conceptualmente a partir de diferentes experiencias educativas e investigativas en pro de

comprender la violencia escolar, y asimismo proponen algunas alternativas de trabajo en el

campo de prevención y erradicación de la violencia en los centros educativos.

Con el fin de ofrecer claridades frente al desarrollo de la propuesta pedagógica, es oportuno

exponer las contribuciones realizadas frente a la conceptualización de categorías

fundamentales como la violencia teniendo en cuenta esto, la Organización Mundial de la

Salud (2002) define la violencia como:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o

efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o

tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,

trastornos del desarrollo o privaciones. (p.3).

En correlación con lo mencionado, es pertinente presentar las contribuciones realizadas por

Carbonell y Peña (2001), los cuales establecen que los términos violencia y convivencia no

son opuestos ni mucho menos antagónicos, sino que la convivencia es el antídoto de la

violencia; teniendo en cuenta que la violencia tiene como actores al agresor, la víctima y los

espectadores, se puede establecer un clima deficiente que afecta o deteriora la convivencia,

así mismo, los autores definen a esta última como un valor positivo cuya presencia en todo

acto educativo debe ser indispensable (p. 26), por ello se debe fomentar ambientes

escolares de convivencia para la prevención de la violencia y esto se logra con una

orientación permanente hacia la creación de una organización escolar. Dentro de este

contexto, la convivencia debe entenderse en el marco de la ética y la democracia: la

construcción de un sujeto político que participa en las decisiones y fenómenos que se le

presentan en su cotidianidad y, un sujeto de valores que se integre a la sociedad como actor

dinámico.

Ahora bien, las sociedades de hoy en día cada vez son más heterogéneas, a medida que

avanza el tiempo surgen diferentes grupos sociales con individuos totalmente diferentes en

sus formas de pensar y ver el mundo, las cosmovisiones del ser humano son cambiantes,

volubles, versátiles, y más a la hora de hablar de la convivencia, la convivencia la cual es

mediada por el dialogo el cual cada vez se hace más difícil por la heterogeneidad de ideas,

de pensamientos, de rumbos paralelos en los cuales los seres humanos desenvuelven sus

vidas.

En la heterogeneidad de las sociedades y de los seres humanos y sus formas de ser es

comprensible la presencia y aparición de los conflictos de índoles tales como familiares,

sociales, económicos, jurídicos entre otros por ello el vivir y convivir en sociedad permite

10

que nuestras formas ver y sentir el mundo estén mediadas, por las relaciones e interacciones

que realizamos con nuestros semejantes, por ejemplo Salgado (2009) nos menciona que:

Cada integrante de nuestra sociedad es un referente para los demás en una serie

de interacciones lingüísticas, socialmente convenidas, esto produce una

regulación recíproca donde cada uno de ellos actúa como agente socializador y

figura de referencia, ya que, constantemente se está observando al otro como

punto de referencia e incluso se están imitando algunas de sus conductas y

regulando aquellas que son consideradas como inadecuadas, por lo tanto, se

podría afirmar que todos los integrantes de una sociedad son, en cierto grado,

agentes de socialización, toda vez que constituyen figuras de referencia. (p.

139).

Ahora bien, en concordancia con lo dicho anteriormente, el individuo está constantemente

en una serie de interrelaciones con los demás individuos en los cuales adopta unas

determinadas visiones del mundo, unas formas de expresión y de comportamientos, acepta

unas determinadas pautas de interacción social. Por lo cual uno de los agentes de

socialización primaria forjadora y formadora de individuos es la familia, en palabras de

Durkheim (1985) la familia como eje principal dentro de nuestras sociedades, la cual es la

encargada de ofrecer los códigos y pautas con las cuales se debe desenvolver en sociedad,

pero muchas veces esta interacción dentro del agente socializador es cambiante afectando a

los individuos que la componen, en este caso los conflictos familiares, para ello salgado

(2009) nos dilucida que:

Los conflictos familiares suponen una serie de interacciones entre los miembros de

este grupo que están marcadas por numerosas situaciones donde los integrantes se

relacionan de forma violenta. Por una parte, los padres suelen establecer relaciones

entre ellos donde prima la violencia, tanto psicológica como física, la cual se

dirige, además, hacia los hijos. De esta forma, el niño tempranamente es sometido

a dinámicas donde vivencia estos conflictos y se representa la vida familiar de una

determinada forma. Estas dinámicas conllevan a una separación afectiva entre los

integrantes del grupo y someten a sus hijos a experiencias de abandono, tanto real

como imaginario, dejando a la deriva y sin puntos de referencia al niño (…).

(p.144)

La separación afectiva que se da por parte de los diferentes integrantes dentro de esta

agencia de socialización como lo es la familia, hace que el individuo pierda los puntos de

referencia pautados en sociedad y desarrolle las formas de interacción adquiridas a partir de

las formas de socializar con sus seres más cercanos, una de ellas es la violencia, esta como

pauta de interacción social, interiorizada y aceptada por el individuo, el cual la traslada

hacia otros campos de la vida social, para ello salgado (2009) nos menciona que:

El joven carece de un apoyo por parte de los padres, el cual se expresa, en varios

ámbitos, por ejemplo, en el aspecto escolar, no se inculca en él hábitos de estudio,

como tampoco la formación de una disciplina que le permita desarrollar aquellas

habilidades que son necesarias para un buen desempeño en los espacios

11

educacionales, incluso el acercamiento temprano hacia estos espacios posee un

carácter aversivo donde el estudio es considerado como una especie de castigo, ya

que se suele sancionar alguna conducta inadecuada en los hijos, mediante la

realización de actividades escolares como la lectura y realización de trabajos, entre

otros. En el aspecto social, se transmiten representaciones donde prima la

agresividad como forma de defensa y ataque para protegerse de algún posible daño

proveniente del otro. Por otra parte, los padres suelen reforzar las conductas

agresivas mediante el premio a todas aquellas en las que el joven ha actuado de

forma violenta imponiéndose sobre otro. (p. 144)

De esta forma el individuo a partir de su socialización primaria, partiendo en este caso por

la familia y luego trasladada a otros escenarios como la escuela desarrolla prácticas y

conductas de socialización violenta, las cuales interioriza y desarrolla como actitudes y

practicas normales, puesto que:

El otro elemento que determina la experiencia temprana de vulneración de derechos

es la normalización de los episodios de violencia, ya que aporta pautas conductuales

que el joven considera normales, por ejemplo las descalificaciones, los golpes,

amenazas, y agresiones en general, son para él, formas válidas de comportamiento,

las que pueden ser aplicadas cuando el contexto en el que se está desenvolviendo

reviste alguna amenaza hacia él (…). (Salgado, 2009, p.144-145)

Por otro lado, existen otros escenarios los cuales influyen en las pautas conductuales de los

jóvenes, por ejemplo otro de ellos aparte de la familia es el barrio el cual posee bastantes

características propias de un agente socializador, sobre ello también podemos mencionar

que “Además de las vivencias grupales donde se comparten representaciones agresivas

generadas en las tempranas experiencias familiares, se encuentran las vivencias que nacen

en la interacción de los integrantes del barrio, tales como los vecinos, los cuales actúan en

forma conflictiva, tanto con sus familias como con los demás sujetos.” (Salgado, 2009, p.

147). En concordancia con esto evidenciamos que las pautas de interacción violentas

utilizadas por los jóvenes muchas veces son adquiridas a través de los agentes

socializadores primarios “(…) desde un punto de vista social, la familia entrega las pautas y

códigos que comparte la sociedad” (Durkheim, 1985, citado por Salgado, 2009, p. 148). Y

bajo dicha noción es que se plantea que en algunas sociedades la el grupo familiar, es aquel

que socializa violentamente a los jóvenes y les enseña a comportarse de determinadas

maneras.

Asimismo es de recalcar que otro factor influente en que se propicien situaciones de

violencia es cuando el individuo busca en ocasiones de desprotección aquellos

mecanismos, figuras o instituciones de protección como las nombradas anteriormente,

también es de afirmar que “El clima familiar positivo en base a una comunicación empática

y afectiva entre padres e hijos ha sido identificado en la literatura científica como uno de

los principales factores de protección frente al desarrollo de conductas agresivas en la

adolescencia (…)” (Esteves, 2010, p. 185).

12

El individuo o la víctima de violencia recurre a aquellos mecanismos en busca de

protección, pero al no encontrar dicha protección el individuo recurre a la autoprotección,

pero dicha autoprotección puede llevar al sujeto a ser el agresor, “Así, las relaciones

observadas en el modelo nos indican que cuando la víctima no confía en el apoyo y

consuelo que puede recibir por parte de padres, profesores y otras figuras de autoridad

como la policía, es más probable que opte por una vía alternativa de auto- protección a

través de la configuración de una reputación antisocial y no conformista frente a los iguales

que eventualmente derive en un comportamiento agresivo que refuerce dicha imagen

social.” (Esteves, 2010, p. 184)

Estas conductas en otros contextos como por ejemplo en el ámbito escolar, son tomadas de

una manera distinta puesto que “Por otra parte, las figuras encargadas de traspasar estas

configuraciones, materializadas en los agentes educativos como profesores inspectores,

orientadores; son consideradas como negativas toda vez que castigan e imponen patrones

que no son comprendidos por los jóvenes. Intentan normar la conducta de éstos mediante la

aplicación de sanciones y castigos, generando un imagen propia negativa basadas en la

incomprensión y falta de apertura al diálogo” (Díaz, 1999, citado por Salgado, 2009, p.

149).

Aquí denotamos que a partir de esta investigación y en relación a las formas de

socialización del individuo, el recibe desde edades muy tempranas y en núcleos primarios

como la familia, formas de socialización mediadas por la violencia, las cuales son

aceptadas e interiorizadas por el niño para luego encontrarse con escenarios donde se debe

desenvolver y donde en ocasiones es aceptado e integrado como su grupo de pares en el

barrio, o es reprendido y castigado en contextos como el escolar, aunque para el autor “La

violencia reflejada en los alumnos debe ser considerada más que como una amenaza que

debe ser eliminada, como una advertencia del camino que hemos elegido como sociedad,

por lo tanto, todos aquellos que hemos elegido este camino tenemos una cuota de

responsabilidad en brindarle a los jóvenes desprotegidos la oportunidad de desarrollarse y

encontrar una meta real en su vida (…)” (Salgado, 2009, p. 151).

La violencia escolar, no es una violencia única de dicho contexto, esta debe ser observada

desde un enfoque global, en el cual se encierre una gran cantidad de escenarios en las que

se desenvuelve el individuo y en los cuales ofrecen de una determinada manera las pautas y

comportamientos que internaliza el sujeto y que desarrollara a lo largo de su existencia, y

así identificar y poder verdaderamente actuar sobre aquellas formas negativas que

socializan de una manera violenta. De esta manera “Como sujetos sociales se está inmerso

en una serie de interacciones con los demás integrantes de la colectividad, estas

interacciones son simbólicas y se componen como realidades lingüísticas” (Maturana,

1990, citado por Salgado, 2009, p. 139).

De acuerdo con lo anteriormente mencionado partimos de la noción de un individuo el cual

tiene unas determinadas formas de ver y sentir el mundo las cuales están mediadas por las

relaciones e interacciones que realizamos con nuestros semejantes, donde cada integrante

de nuestra sociedad es un referente para los demás en una serie de interacciones

13

lingüísticas, socialmente convenidas, por lo cual el fenómeno de la violencia y los

conflictos es un fenómeno que se agudiza constantemente en nuestras sociedades, y es

reflejado en escenarios formativos de ciudadanía tan fundamentales como la escuela.

Ahora bien, la escuela es un agente socializador en el cual está repercutiendo todo el

accionar de la sociedad y su conjunto de agentes e instituciones las cuales moldean la

conducta de los individuos, por lo cual la violencia escolar es un fenómeno que se viene

desarrollando desde hace algunos años Sin embargo, ¿a qué nos referimos cuando

hablamos de "violencia en la escuela"? Referirse a la violencia en la escuela como un

problema puntual, resulta un planteo reduccionista puesto que dicha violencia implica

múltiples violencias que se superponen potenciando su efecto sobre los niños. “Sería más

pertinente hablar de una interrelación de violencias- la social, la institucional, y la

intrafamiliar. La literatura existente sobre la problemática de la violencia escolar señala la

amplitud y complejidad del término violencia. Al tratarse de un fenómeno tan amplio es

necesario realizar un recorte del mismo para poder abordarlo en profundidad” (Colombo,

2011).

Con el fin de tener claridad sobre la temática de la violencia, y poder trabajar de mejor

manera y particularmente la violencia escolar es pertinente hacer una diferenciación de los

tipos de violencia para ello “Se pueden considerar tres niveles de análisis para el abordaje

de la violencia en el contexto escolar: La violencia interpersonal (entre personas: docente-

alumno, alumno-alumno, padre-docente, etc.) La violencia institucional (pone énfasis en los

mecanismos propios de la escuela que generan violencia). La violencia estructural (se

centra en los factores sociales y culturales que en una sociedad producen más hechos de

violencia)” (Colombo, 2011, p. 83).

De acuerdo con la anterior tipificación Colombo (2011) afirma:

Para plantear cualquier estrategia de prevención de escenas de violencia escolar hay

que indagar en los procesos estructurales que atraviesan la institución educativa, en

el modo en que es percibido por los actores y también en las características de cada

institución y además de ello se debe analizar los procesos estructurales y

coyunturales y su vinculación con los procesos institucionales singulares, no

significa tener en cuenta miradas macro políticas, sino fundamentalmente, análisis

micro políticos en el ámbito de la cotidianeidad institucional escolar y explorar en la

influencia de los componentes estructurales en las prácticas de los actores. (p. 83)

Cuestión de análisis para el desarrollo de este proyecto es la pregunta por el cómo se logra

la convivencia escolar, dicho análisis se alinea con lo planteado por Colombo (2011),

puesto que se nos indica que la convivencia escolar “No se logra con reglamentos ni con

prácticas coactivas, con sistemas rígidos de castigos y sanciones, sino que se logra a partir

de generar espacios en el aula que propicien la comunicación, participación, el pensamiento

crítico y la construcción de valores sociales.” (p. 84)

En el contexto escolar los espacios de dialogo y participación deben ser propiciados con

objetivos claros para el mejoramiento de la participación, la comunicación, el dialogo,

14

aunque es claro que en dichas instituciones ya existen distintas estructuras de participación

en el plano institucional y en el aula; estructuras de participación que según Colombo

(2011) pueden obedecer a:

(…) una conducción democrática, una conducción autoritaria, o hacia una falta de

conducción el (dejar hacer). No serán las mismas normas y valores que se

propiciarán en el contexto áulico si el docente conduce autoritariamente la clase

que si lo hace estimulando instancias de participación de los alumnos, o si existe

una ausencia de normas o si hay una aplicación rígida y autoritaria de las normas y

reglamentos escolares. (p. 84)

Las estructuras de participación en las instituciones escolares deben ser de corte

democrática, puesto que estas facilitan tener mecanismos que propicien el dialogo, la

participación, el escuchar y ser escuchado, lo cual conlleva a mejorar los ambientes de

convivencia en el contexto escolar, y también el evitar formas de dirección poco

participativas o coercitivas, las cuales agravan algunas de las problemáticas que los actores

de dichas instituciones pueden poseer, y que no favorecen la estabilidad sobre convivencia

del entorno favoreciendo actitudes cada vez más individuales y omitiendo la mayor

cantidad de veces la colectividad.

En concordancia con lo anteriormente dicho los “Estudios de investigación han señalado

que en escuelas donde existe un clima social gratificante, vinculado con las relaciones

interpersonales y de innovación y desde la dirección existen espacios de participación

donde los alumnos pueden canalizar sus inquietudes y conflictos, disminuye la posibilidad

de que surjan hechos de violencia.” (Colombo, 2011, p. 85).

Por otro lado en concordancia con Ortiz (2011) y los resultados obtenidos a partir de su

investigación es pertinente mencionar que:

La violencia institucional es difícilmente reconocida en todos los grupos: evitan

admitir una realidad en aras de la idea de unidad, por temor a señalamientos y por

la necesidad de asegurar ciertos beneficios que les otorga el vínculo con la

institución. En este sentido, la violencia es percibida como exterior al ámbito

escolar y se niega así la responsabilidad que la institución educativa o el maestro

pueden tener en el origen de comportamientos agresivos. (p. 378)

Sin embargo de acuerdo con Ortiz (2011) también encontramos situaciones en las cuales al

confrontar los conflictos de una u otra manera influyen y dan sentido a las prácticas y

dinámicas de la institución, por ejemplo en el caso de resolución de conflictos:

Se pudo percibir en las representaciones elaboradas que, si bien consideran los

conflictos como parte de la vida escolar, en los casos en que se resuelven de

manera negativa encuentran que los desgasta y son fuente de mayor agresión; pero

en el caso de resolverlos de manera positiva (grupos de mediación) son fuente de

crecimiento, conocimiento y comprensión del otro y de los grupos. Además, el

15

hecho de reconocerlos ayuda también a resolver los conflictos que se presentan

con los alumnos. (p. 379)

Ahora bien, al vivir y convivir en sociedad, en colectividades organizadas, se nos hace

prioritario encargarnos de nuestras formas de convivir, de comunicación y la forma como

nos relacionamos con los otros, sin significar que la violencia y la agresividad estén

evaporadas de nuestras sociedades, puesto que incluso en muchas ocasiones las discusiones

y desacuerdos entre los individuos se convierten en formas recurrentes de comportarse, la

violencia y la agresividad se presentan en formas constantes en variados escenarios, y para

ello es necesario enfatizar que “A un fenómeno de esta naturaleza, se podría atribuir tanto

sus causas como la responsabilidad, a padres, educadores, circunstancias, etc.; pero no se

debe perder de vista que niños y niñas son un reflejo de la sociedad en que viven, y que de

ellos dependen las características fundamentales en el futuro de la misma (…)” (Salgado,

2009, p.139).

Los niños y niñas están expuestos día a día a situaciones de violencia y conflicto, a la

desprotección de sus agentes de socialización cercanos como la familia, además la falta de

regulación mutua entre las sociedades, instituciones e individuos fácilmente la categoría

victima hace su aparición, por ejemplo los trabajos llevados a cabo desde Reino Unido por

Emler y Reicher (1987, 1995, 2005) citados por Esteves (2010) nos menciona que:

Estos autores argumentan a grosso modo que cuando el adolescente es víctima de

acoso o maltrato o se percibe en una situación de riesgo y amenaza ante los demás,

confía en el deber de protección de las figuras adultas e instituciones de autoridad;

sin embargo, los adultos no siempre ofrecen una protección perfecta, lo que puede

resultar en la consiguiente decepción del adolescente en estos agentes, así como en

la búsqueda de una alternativa informal de protección frente a los ataques de los

iguales (p.178)

De esta manera Esteves (2010) aborda la violencia escolar a partir de dos subgrupos de

víctimas de violencia escolar: víctimas sumisas y víctimas agresivas. Las víctimas sumisas

se caracterizan por su retraimiento ante la situación de violencia, mientras que las víctimas

agresivas presentan un comportamiento hostil combinado con la situación de victimización.

Para enfrentar este tipo de circunstancias, de población de grupo y de características

específicas de violencia acompañada de la desprotección de las figuras e instituciones de

protección se debe propugnar por “(…) la formación de padres y madres en colaboración

con las escuelas, así como el desarrollo de cursos y talleres específicos para el profesorado

acerca de las señales que permiten una detección precoz de situaciones de victimización, o

los recursos necesarios para afrontar situaciones de violencia en el aula, pueden

desencadenar respuestas más ajustadas para víctimas y agresores y, principalmente,

prevenir situaciones de victimización.” (Esteves, 2010, p. 185)

16

En concordancia con lo anterior Varela (2013) considera que:

Respecto a los factores individuales se ha observado que los adolescentes

violentos manifiestan una mayor sintomatología depresiva y una autoestima más

baja que el resto de adolescentes (Carlson y Corcoran, 2001; Castellón Mendoza,

2010). Sin embargo, en otras investigaciones no se han obtenido relaciones

directas entre la conducta violenta en la escuela y la presencia de síntomas

depresivos (Estévez, Musitu y Herrero, 2005), probablemente porque, al igual que

ocurre con la autoestima, la relación entre sintomatología depresiva y violencia es

más compleja de la que inicialmente suponíamos. (p. 26)

Siguiendo esta linealidad de ideas, es importante denotar que para Varela (2013) igual que

algunos autores ya mencionados, el factor familiar es fundamental tenerlo a consideración,

puesto que:

Son numerosos los trabajos que asocian la violencia escolar con relaciones

negativas entre los miembros del núcleo familiar e, inversamente, la calidad de las

interacciones entre los miembros de la familia protege al adolescente de implicarse

en conductas violentas en la escuela (Estévez, Murgui, Musitu y Moreno, 2008;

Lila, Herrero y Gracia, 2008). Se ha constatado que el clima familiar, integrado

por las dimensiones de vinculación afectiva de los miembros de la familia, la

comunicación familiar, el conflicto y la cohesión familiar, ejerce un efecto

protector de la violencia escolar, puesto que potencia la adaptación social contra

los adolescentes y permite la transmisión de pautas y normas culturales de padres a

hijos (Ostrov y Bishop, 2008). (p. 26)

Los climas comunitarios como familiares y escolares son contextos fundamentales en la

constitución de sujeto “La implicación en la comunidad, junto con la escuela y la familia,

se convierte así en un contexto fundamental de socialización especialmente relevante

durante la adolescencia, en la medida en que los barrios pueden ofrecer opciones

alternativas.” (Mrug y Windle, 2009, citado por Varela 2013, p 26)

De esta misma manera Varela a partir de su investigación nos realiza aportes significativos

en cuanto nos menciona que “Un aspecto que consideramos importante seguir discutiendo

por sus implicaciones prácticas es el hecho de que los adolescentes con un alto grado de

participación en conductas violentas presentan, como ya hemos indicado, niveles más

elevados de sintomatología depresiva y estrés (…)” (Varela, 2013, p.30). Asimismo se nos

menciona que “(…) en el presente estudio se confirma esta relación en el caso particular de

la violencia escolar desde la perspectiva del agresor, lo cual sugiere que los problemas

internalizados y externalizados, lejos de ser formas independientes de expresión de

problemas de ajuste, se encuentran interrelacionados (…)”. (Varela, 2013, p. 30)

Por otro lado “(…) Paralelamente, en los resultados de nuestra investigación hemos

constatado que los adolescentes menos implicados en situaciones de violencia escolar se

caracterizan por una comunicación más abierta y fluida con sus progenitores, así como por

la utilización de estrategias de resolución de conflictos familiares basadas en el diálogo y la

17

comprensión. En este sentido, la comunicación familiar parece constituir un factor protector

ante los problemas de ajuste en el adolescente, un efecto sugerido por otros autores

(Muñoz-Rivas y Graña, 2001).” (Varela, 2013, p. 30). Esta línea temática como la

mencionamos anteriormente también se inscribe a las investigaciones realizadas por autores

como Salgado 2009, Jiménez 2012 y Esteves 2010, en donde relacionan los contextos

circundantes al sujeto como el familiar o el comunitario, los cuales cumplen funciones

socializadoras fundamentales.

El ambiente escolar es un ambiente el cual se ve influenciado por los distintas estructuras y

dinámicas sociales que la rodean, por ello se manifiesta que “La escuela está permeada por

las dinámicas sociales y vive en pequeña escala los fenómenos inherentes a estas

dinámicas; esto es aplicable precisamente a la forma como el barrio en su conjunto y

estructura, influye en la vida de sus habitantes, muchos de ellos, miembros de una

comunidad educativa que comparte con su sector un modo de vida y una forma particular

de cultura.(Torres, 2011, p. 385). De igual manera también influyen “Los imaginarios, las

rupturas y las tensiones tienen relación con la manera de actuar de sus habitantes y por

ende, de su calidad de vida. Identificar los factores de riesgo barrial permitirá entender la

forma como la dinámica propia del sector tiene influencia en el ambiente escolar, pero

sobre todo es volver la mirada hacia las circunstancias barriales que inciden en que las

adolescentes adquieran formas de comportamiento violento, en organizaciones como las

pandillas juveniles” (Torres, 2011, p. 385). El ambiente comunitario o barrial conlleva

consigo una carga cultural importante de parte de aquellos que la habitan y la han

constituido, el poder analizar y lograr entender las dinámicas que inciden de buena manera

en los comportamientos violentos de sus habitantes es de vital importancia, y tener claro

que “Potencialmente, el ambiente barrial juega un papel importante para el fortalecimiento

de una cultura de la violencia; en él se vive una serie de circunstancias que pueden indicar

la presencia de factores de riesgo que trascienden los otros espacios sociales, como la

familia y la escuela (…)”. (Torres, 2011, p. 385)

Ahora bien, como se mencionó al inicio del presente proyecto de investigación, abordamos

la violencia escolar como fenómeno que se puede clasificar a través de distintos niveles,

algunos autores han determinado la violencia escolar en dos grandes niveles, violencias

tanto visibles como invisibles, así, la mayor parte de los fenómenos que tienen lugar entre

alumnos –el bullying, el acoso sexual, o cierto tipo de agresiones y extorsiones– resultan

invisibles para padres y profesores; por otro lado, la disrupción, las faltas de disciplina y la

mayor parte de las agresiones o el vandalismo, son ciertamente bien visibles, y ello debe ser

principalmente responsabilidad de los centros educativos dar una respuesta esencialmente

educativa a esos sucesos, a través de mecanismos que propendan hacia enfoques

democráticos. (Colombo, 2011).

Por ello, es necesario que para el abordaje de la temática de violencia escolar no como

producto de un solo factor, sino que en su ocurrencia influyen contextos de distinta

naturaleza (social, familiar, medios de comunicación, modalidades de funcionamiento de la

institución escolar, entre otros). El trabajo sobre esta temática debe ser desde espacios

micro, y que poco a poco trasciendan a espacios de poder más y más grandes, con mayores

18

posibilidades de participación, dialogo y reflexión desde los mismos actores de las

instituciones educativas

Por otro lado el panorama nacional presenta algunas perspectivas con sus respectivas

particularidades, uno de los referentes importantes en esta temática de violencia escolar es

Torres (2010) el presenta un artículo de reflexión en el cual invita a los miembros de la

comunidad educativa a realizar adecuadas meditaciones sobre el impacto de distintos tipos

de violencia escolar y su repercusión en la sociedad; se toma como ejemplo el trabajo

realizado en dos instituciones educativas en contextos rurales. De la misma forma, se

presentan aquí diversas estrategias que permiten disminuir actos de violencia en las

instituciones educativas, contribuyendo de esta manera a mejorar la convivencia entre los

actores principales de estas comunidades.

El contexto que Torres (2010) trabaja específicamente es el ambiente escolar, él nos

comenta que:

La escuela constituye un espacio social, donde se asumen retos de educación y

enseñanza y no debe ser ajena a los problemas de la cotidianidad; por tanto, se

requiere partir de una concepción humanista del mundo con un enfoque socio-

histórico, donde el sujeto debe ser visto como un ser social, constructor de su

propio conocimiento; que busca soluciones a las problemáticas de su entorno; así,

los sujetos involucrados en estos procesos deben ser conscientes de las

consecuencias de cada uno de sus acciones. (p. 242)

De igual manera se nos propone como alternativa a la violencia escolar la educación para la

ciudadanía, en referencia a esta temática se afirma “que la educación para la ciudadanía es

una responsabilidad de las instituciones académicas y de los agentes que en ella trabajan;

reconoce, además, la importancia de la formación ética, puesto que toda persona debe hacer

juicios razonados como ciudadano en una democracia y debe establecer valores esenciales,

asociados con la ciudadanía, la convivencia y la participación social.” (Traver 2005, citado

por Torres 2010 p. 242). Por ello la escuela es aquel escenario propicio para la construcción

de espacios que propicien el dialogo y la reflexión sobre distintos aspectos de la existencia

humana, para este caso más específico, la escuela debe propugnar por ofrecer espacios de

interacción frente a temáticas en relación a la violencia escolar, a la solución de problemas

y al mejoramiento de la convivencia, para ello Torres (2010) nos dice que:

Es así como las situaciones de violencia escolar deben permitir espacios que

constituyan comunidades de aprendizaje y consoliden ambientes escolares

formativos, propicien la realización de actividades y privilegien la participación de

los estudiantes en procesos como comparaciones, apelaciones, construcciones,

justificaciones y valoración de explicaciones. Las condiciones materiales en las

que viven los educandos les condicionan su comprensión del propio mundo (p.

242-243)

Por consiguiente, los actores educativos, como por ejemplo el docente, según Torres (2010)

tienen “(…) la oportunidad para asumir una actitud reflexiva renovada acerca de los

19

acontecimientos de la escuela; para capacitar al estudiante que bajo su autonomía sea un

agente transformador de su contexto. El educador promueve además un examen crítico con

posición reflexiva frente a diversas situaciones.” (p. 242-243)

Las instituciones educativas deben ser aquellas en donde los procesos de enseñanza-

aprendizaje se puedan efectuar de manera efectiva, los actores educativos como estudiantes,

profesores, orientadores entre otros, deben estar en total armonía con los propósitos ideales

de funcionamiento de la escuela, las funciones de socialización, de aprendizaje, de

reflexión y frente a situaciones y circunstancias que surgen en referencia a la violencia

escolar debe estar capacitada para responder de manera adecuada con las suficientes

herramientas para poder confrontar, dilucidar y resolver todos aquellas situaciones de

violencia, y además de ello tener las suficiente capacidad para formar a sus actores

educativos en personas capacitadas para afrontar y resolver los problemas que se presentan

en el día a día de las instituciones educativas.

La función del maestro en la institución escolar es fundamental, se debe partir por la

implementación de conductas y políticas con tendencias democráticas, y no realizar

acciones de formas autoritarias ni coercitivas con el estudiantado, frente a esto Torres

(2010) comenta que:

Más que ser instructores, los profesores deben establecer verdaderos lazos de

amistad con los estudiantes; se logra aquí compartir distintos momentos como la

preparación de onces, el chocolate reflexivo, la integración en campeonatos de

fútbol, básquetbol, béisbol, encuentros de cuentera, conformación de grupos de

acuerdo para actividades lúdicas, matemáticas recreativas, prácticas de

observación de fauna, prácticas de literatura y manualidades; se implementa la

educación en valores con el uso de diversas lecturas que invitan a los

estudiantes a enfrentarse ante situaciones que permiten proponer soluciones que

favorecen el desarrollo de cada individuo. La reflexión propuesta aquí debe ser

diaria y será fructífera si se realiza en el aula de clase y en los momentos que se

comparten. (p. 245)

En linealidad con otros autores de la temática de la violencia escolar como salgado (2009),

Jiménez (2012) y Esteves (2010), en el estudio que realiza Torres se desarrolla énfasis en

las relaciones que se dan entre los distintos contextos que rodean y configuran al sujeto,

para este caso él menciona que “De la misma manera se hace necesario recuperar la

sociedad escuela-familia construida sobre la confianza y valores compartidos; capacitarse,

tanto docentes como padres, ante la nueva realidad infantil y juvenil, volver a poner al niño

o al adolescente en el centro de la profesión docente, pues conviene dar una participación a

los actores principales de la violencia escolar, conocer qué piensan al respecto, cómo

actúan y cómo la viven.” (Torres, 2010, p. 245)

La problemática de la violencia escolar, es una situación que requiere de toda la atención de

la comunidad educativa, y se generen mecanismos de participación frene a la multiplicidad

de situaciones y escenarios en los cuales se desenvuelve la violencia escolar “Es necesario

considerar cada una de las experiencias producto de situaciones de violencia escolar, para

20

incursionar en el rol del estudiante y aprender de problemas reales en contextos inmediatos;

de la misma manera es posible promover proyectos encaminados a disminuir actitudes de

agresividad, en donde se generen procesos de mediación (…)” (Torres, 2010, pp. 247).

Además de ello recordemos que la educación es un trabajo constante, y que por ende a

medida que surgen variadas y distintas problemáticas, los profesores por ejemplo, deben

estar siempre capacitados de la mejor manera para resolver situaciones difíciles de muy

distinta índole, por ello para enfrentar dicha situación “Se hace necesario incorporar

capacitaciones y programas de formación para los docentes que permitían la resolución de

conflictos en las instituciones educativas, para que los docentes adquieran las capacidades

necesarias para resolver este tipo de situaciones.” (Torres, 2010, p. 247). De igual manera

también se debe fortalecer los mecanismos de participación escolares, como los consejos

directivos, consejos estudiantiles, consejos de aula, con el fin de estar siempre

reflexionando sobre aquellas problemáticas, conflictos, y prácticas para dar soluciones y así

propender por ambientes tranquilos de educabilidad e ideales para las instituciones

educativas.

Con lo anterior se hace necesario establecer la convivencia en la categoría grande de

ciudadanía, pues el estudiante es formado para hacer parte de la sociedad y contribuir a su

transformación, dicha transformación se genera a través de la construcción de ideales

basados en valores positivos que promuevan la participación activa en la toma de

decisiones de la vida cotidiana. Sin la construcción de valores como la libertad, democracia,

diálogo, respeto y tolerancia, se deteriora la convivencia como se mencionaba

anteriormente con Carbonell y Peña.

6. Propuesta pedagógica sustentada con los fundamentos

pedagógicos y didácticos.

En el orden de ideas establecido hasta el momento es pertinente recordar cómo se mencionó

anteriormente que para el desarrollo de este proyecto pedagógico son fundamentales las

instancias estructurales en las cuales se encuentra la institución educativa, puesto que “Para

el planteamiento de estrategias de prevención de escenas de violencia escolar hay que

indagar en los procesos estructurales que atraviesan la institución educativa, en el modo en

que es percibido por los actores y también en las características de cada institución y

además de ello se debe analizar los procesos estructurales y coyunturales y su vinculación

con los procesos institucionales singulares, no significa tener en cuenta miradas macro

políticas, sino fundamentalmente, análisis micro políticos en el ámbito de la cotidianeidad

institucional escolar y explorar en la influencia de los componentes estructurales en las

prácticas de los actores.” (Colombo, 2011)

Cuestión de análisis en este estudio es la pregunta por el cómo se logra la convivencia

escolar, y en este sentido Colombo (2011), nos indica que la convivencia escolar “No se

logra con reglamentos ni con prácticas coactivas, con sistemas rígidos de castigos y

sanciones, sino que se logra a partir de generar espacios en el aula que propicien la

21

comunicación, participación, el pensamiento crítico y la construcción de valores sociales.

(p. 84)

Las estructuras de participación en las instituciones escolares deben ser de corte

democrática, puesto que estas facilitan tener mecanismos que propicien el dialogo, la

participación, el escuchar y ser escuchado, que conlleva a mejorar los ambientes de

convivencia en el contexto escolar, y también evitar formas de dirección poco participativas

o coercitivas. Aquellos contextos escolares que no dan cabida a prácticas de corte

democráticas generalmente agravan algunas de las problemáticas de violencia escolar que

los actores de dichas instituciones presentan, y que no favorecen la convivencia, creando

poca estabilidad en el entorno y favoreciendo actitudes cada vez más individuales,

omitiendo la mayor cantidad de veces la colectividad y las formas de entendimiento de los

unos con los otros.

En concordancia con lo anteriormente dicho los “Estudios de investigación han señalado

que en escuelas donde existe un clima social gratificante, vinculado con las relaciones

interpersonales y de innovación y desde la dirección existen espacios de participación

donde los alumnos pueden canalizar sus inquietudes y conflictos, disminuye la posibilidad

de que surjan hechos de violencia.” (Colombo, 2011, p. 85).

Apuesta Pedagógica:

El intervenir en la institución para conocer a sus participantes, sus dinámicas y proyectos,

exige un enorme esfuerzo conceptual y pedagógico que requiere la atención detallada a sus

particularidades para así establecer, según Oscar Jara, el qué se quiere hacer (identificación

de necesidades y motivaciones que justifican nuestras acciones, es decir, objetivos), cómo

lo vamos a realizar, cómo vamos a trabajar, cómo estableceremos y definiremos las etapas

del proyecto trabajado para finalmente articular sus contenidos (Jara, 1984). Para la

recolección de información, la construcción de diagnóstico y estructuración de la propuesta

investigativa y pedagógica en el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez IED

concebimos pertinente y necesario re-tomar los elementos más importantes de la educación

popular:

22

7. Enfoque metodológico

La metodología propuesta para el desarrollo de la intervención pedagógica se desarrolla a

partir de la Teoría dialéctica del Conocimiento usada en la Educación Popular, “partir de la

práctica, teorizar sobre ella y regresar a la práctica; partir de lo concreto, realizar un

proceso de abstracción y regresar de nuevo a lo concreto” (Jara, 1986, p. 24), metodología

que en el desarrollo de nuestro proyecto es significativa e indispensable para la

transformación de la realidad inmediata; el punto de partida es la práctica para propiciar los

datos sensoriales y así percibir la vida y la realidad.

Al llegar a este punto es importante destacar en el quehacer docente, el poder prescindir de

la absoluta dependencia hacia un modelo o enfoque pedagógico puesto que la violencia y la

convivencia es algo que atañe a los seres humanos más allá del conocimiento de algo, de

un enfoque o modelo; estos conceptos significan una práctica social cotidiana, reflejan un

accionar frente al otro, una forma de ver, percibir y actuar en el mundo, por eso es

importante destacar que dichos conceptos al ser trabajados en la escena escolar deben ser

generados bajo una perspectiva holística de la educación y, para ello, se hace necesario

tomar los aportes que más nutran la experiencia del diálogo de conocimientos en el ámbito

educativo.

Así pues, esta alternativa pedagógica y metodológica en convivencia escolar, concibe el

proceso de enseñanza y aprendizaje bajo miradas y enfoques conexos pero de distinto

orden, caso particular es la educación popular, el constructivismo y la educación en

ámbitos formales, los cuales le otorgan a esta alternativa una forma de ser, de desarrollarse

y de consolidarse, donde los actores sociales protagonistas del proceso son aquellos que

configuran el sentido al proyecto y, al mismo tiempo, en ellos se van construyendo sentidos

y significados de acuerdo a las prácticas sociales y formativas que se desenvuelven en el

proceso.

De acuerdo a lo anterior, para el desarrollo de esta alternativa pedagógica es imprescindible

tener en cuenta algunos principios heredados de la educación popular desde autores como

Paulo Freire, Oscar Jara, Marco Raúl Mejía, entre otros, que pueden ser replicados en los

procesos de aprendizajes desarrollados por los docentes en ámbitos formales como lo son:

Partir de las experiencias y del conocimiento de la población.

Desarrollar proceso de construcción colectiva del conocimiento.

Trabajo sobre problemáticas, contenidos y prácticas de los actores partícipes.

Aprender haciendo y descubriendo, más que oyendo y memorizando.

Utilizar técnicas que forjen las sesiones dinámicas y participativas.

Así mismo, otro de los enfoques que se encuentra dentro de esta propuesta de trabajo es el

constructivismo, este entendido no como una teoría, sino como una unidad de análisis en

tanto que tiene en cuenta la cotidianidad del niño en el marco del aprendizaje,

construyéndolo sobre la base de interrelaciones en la vida cotidiana, donde el conocimiento

23

se consolida como un producto de la interacción social a través de una negociación de

contenidos. Lo anterior es un aporte crucial de L. Vygotsky en el giro lingüístico, el

desarrollo cognitivo y del entorno, puesto que este postulado es considerado como válido

para el pensamiento de Freire en tanto la transformación del entorno crea un ambiente de

aprendizaje y viceversa, es decir, se transforma el entorno para aprender y se aprende

transformando el entorno (Fernández, 2002).

Entendemos el proceso de enseñanza-aprendizaje como una unidad dialéctica que se

desarrolla bajo los principios de la educación popular cuyo principal referente es Paulo

Freire, donde el maestro no es la autoridad que posee el conocimiento y la verdad absoluta,

al contrario, es un sujeto orientador, comprometido a guiar a sus estudiantes; mediante este

proceso una generación dialoga con otra para crear un nuevo hombre inacabado, y así como

el hombre es inacabado para Freire, el horizonte de sus postulados también lo es y es

precisamente lo que buscamos desarrollar por medio de esta alternativa pedagógica y

metodológica en convivencia escolar.

Según lo anterior, el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del pensamiento Freireriano

puede ser comprendido a partir de la dialéctica desde tres perspectivas (Fernández, 2002):

A) Realidad Social: como una acumulación de las prácticas humanas contradictorias;

B) Teoría: producto de muchos actos de conocimiento, crear, re-aprender, construir-

destruir-reconstruir, y

C) Praxis: entendiéndose como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo

para transformarlo. De esta forma “la verdadera reflexión crítica se origina y se

dialectiza en la interioridad de la ‘praxis’ constitutiva del mundo humano; reflexión

que también es ‘praxis’ (Freire, 1975, p. 11).

Así, el proceso de ordenamiento lógico que desarrolla esta intervención pedagógica, se

establece a partir de un esquema práctico que comprenda la realidad como un todo

estructurado y dialéctico a través de un ordenamiento lógico que se ha denominado Lógica

Dialéctica (Jara, 1984):

1. Práctica: Se partirá de una situación concreta que signifique para los

estudiantes cercanía.

2. Teorización: De lo concreto se pasará a lo abstracto, según expone Jara

(1984). Lo abstracto significará a los estudiantes lejanía, es decir, situaciones ajenas

al aula.

3. Práctica: Se volverá sobre lo concreto re-elaborando los elementos de la fase

de teorización orientándolos y adecuándolos en nuevas acciones transformadoras de

las prácticas cotidianas.

Para establecer con eficacia esta lógica dialéctica, se deben tener en cuenta ciertos pasos en

la práctica pedagógica, de acuerdo a la experiencia en el plantel educativo y algunas ideas

retomadas de Oscar Jara (1984):

24

Realizar un proceso ordenado de abstracción: trascender la apariencia exterior de

los hechos particulares, llegando al análisis de sus causas internas -estructurales e

históricas- para explicar su razón de ser, a partir de aproximaciones que implican

análisis y síntesis para dotado de coherencia.

Visión totalizadora de la realidad: se deben articular las dinámicas de forma

coherente para lograr captar los elementos, comprendiendo que la realidad concreta

es una unidad compleja y contradictoria y cuyos fenómenos particulares están en un

momento histórico concreto.

Construcción de una visión crítica y re-creadora de la práctica social: debemos

problematizar el mundo con el fin de develar la estructura causal de los fenómenos

con sus lógicas internas, de este modo se pretende profundizar y re-construir en

conocimiento de la realidad concreta.

Sujetos críticos y transformadores: Se proyecta la formación de sujetos críticos

frente a los fenómenos que lo rodean a través de una formación científica de la

realidad.

De acuerdo a lo anterior esta experiencia pedagógica encuentra en el marco de la lógica

dialéctica, una forma particular para desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje con

los actores educativos, donde el docente es un facilitador que a la vez aprende del contexto

y representaciones de sus estudiantes y, los estudiantes, se apropian de los conocimientos

dotando de significado sus prácticas cotidianas.

8. Experiencia Pedagógica:

La Institución Educativa Distrital Laureano Gómez fue fundada el 20 de mayo de 1989

durante la presidencia del Doctor Virgilio Vargas, siendo Alcalde el Doctor Andrés

Pastrana Arango y Secretario de Educación Francisco Noguera Rocha. El Instituto de

carácter oficial se creó para satisfacer las necesidades educativas del sector Bachué en vista

de la emergencia educativa de 1988. El colegio tiene como horizonte institucional la

formación de un individuo que mediante la relación dialéctica de las áreas de enseñanza, se

asume como un activador de procesos que construye conocimientos y además se reconoce

como un ser social.

Ahora bien, la experiencia pedagógica en el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez se

planeó desde el mes de febrero del año 2014 e inició formalmente en mayo del mismo año,

su continuidad se ha extendido hasta la actualidad datando en su práctica más de un año de

duración. Las relaciones formales con la institución educativa tuvieron como primeras

acciones de trabajo la observación del contexto de la institución en el ámbito educativo y la

realización de actividades y talleres para la construcción del conocimiento de la comunidad

educativa en general; esta primera fase diagnóstica desarrollada a lo largo de tres meses, da

cuenta de la caracterización del contexto concreto y real del entorno escolar en tanto a las

prácticas y los discursos sobre la convivencia escolar.

25

En concordancia con lo anterior, la propuesta de intervención pedagógica se estableció con

el objetivo de fortalecer de forma teórica, pedagógica y didáctica la convivencia escolar en

el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez en la sección primaria; así se dispone como

muestra para el trabajo en convivencia escolar al grado tercero, específicamente sus cursos

301, 302 y 303. Dicha muestra cómo se mencionó anteriormente es escogida teniendo en

cuenta el resultado del diagnóstico escolar4 realizado entre abril y junio de 2014 [Fase I],

pues a partir de los grupos focales a docentes y a estudiantes obtuvimos la evidencia de un

deterioro de la convivencia escolar estableciendo que la violencia entre estudiantes se

pronuncia de manera inicial, clara y extendida en las edades de ocho [8] y nueve [9] años,

además de evidenciar en las observaciones y diarios de campo realizados en el colegio, que

particularmente en el grado tercero los niños presentan rasgos de violencia al intentar

solucionar sus conflictos debido a una mala interacción entre ellos, y en un segundo

momento, identificando dificultad por parte de los profesores para hacer frente a esta

problemática.

Según lo anterior, a partir de los conocimientos obtenidos gracias al carácter práctico del

diagnóstico, se construyó un plan de acción sobre los siguientes ejes temáticos:

Valores éticos.

Normatividad y Reglamento.

Mediación y Figura de Amigable Compañero.

Estos ejes temáticos cobraron vida con la aplicación de actividades y talleres a lo largo de 4

meses lectivos, ofreciendo estructura a la intervención pedagógica a partir de la Lógica

Dialéctica ya expuesta en el planteamiento metodológico [una actividad por cada fase:

práctica-teorización-práctica].

A partir de lo anterior, en el desarrollo de las vivencias, se hizo visible la existencia de tres

[3] conocimientos que se enmarcan dentro de algunas ideas de Marco Raúl Mejía (2013):

A. Aprendizaje Situado el cual se sustenta con la construcción de grupos dentro de una

comunidad determinada de carácter local, municipal, departamental, regional, etc. En

nuestro caso los grupos dentro de los cursos eran pares académicos que se reunían por la

naturaleza de sus intereses y los lazos de amistad creados a lo largo de su instancia dentro

del colegio.

B. Aprendizaje Cooperativo: desde la creación de los grupos de sujetos la educación y la

investigación significarán una negociación cultural y un diálogo de saberes.

C. Aprendizaje Problematizador: se parte de la pregunta que se hacen los niños y se

convierte en problema de investigación dotando un sentido más complejo al aprendizaje

situado y al cooperativo. De esta forma, se pretende que tanto la pregunta como su

respuesta sean una manera de interpretar y transformar el mundo ubicando en un lugar

4 Con el objetivo de obtener una panorama completo del diagnóstico escolar realizado y los

resultados obtenidos revisar anexos del 1 al 7

26

específico al conflicto en el proceso. En resumen, el niño con su grupo convierte el

problema en un proceso de investigación.

A partir de estos tres [3] aprendizajes emerge la Pedagogía Crítica comprometida en la

construcción de un sujeto situado en un proceso investigativo, logrando la construcción de

un conocimiento desde su propio conocimiento para transformar su realidad,

convirtiéndose en un productor de saber. Así el niño crea conocimientos desde el contenido

del problema planteado y desde la re-construcción del mismo método a partir de los grupos.

En consecuencia, con la construcción de comunidades de saber, los niños se convierten en

formadores devolviendo a la comunidad sus conocimientos generando nuevas preguntas

que lo encaminarán de nuevo al inicio del proceso investigativo, planteándose su lugar y el

lugar de su sociedad para alcanzar una democratización guiada por la equidad en sus

relaciones sociales.

La experiencia pedagógica consiste en la significación del mundo desde una realidad

entendida como un todo estructurado y dialéctico, en el cual se establece una articulación

dinámica y coherente de los fenómenos que la componen, dando cuenta de una unidad

compleja y contradictoria que forma la realidad concreta: al ver la realidad como un todo

estructurado y contradictorio, nos permite generar en los niños procesos de aprendizaje

dispuestos al diálogo no sólo con las demás personas, sino también con los fenómenos que

los circundan, siendo tanto emisores como receptores en la realidad pues dichos fenómenos

pasan a ser entendidos dentro de un momento histórico concreto en la totalidad social.

Finalmente, a partir de la experiencia pedagógica es necesario construir una proyección

docente y humana basada en principios y valores éticos enunciados desde la Educación

Popular, pues la formación de un sujeto ético-político es la clave para realizar una

transformación de la realidad social. En este orden de ideas, creemos que las experiencias

en el ámbito educativo constituyen el primer paso para aplicar la reflexión y análisis en

nuestra cotidianidad para, por un lado, re-significar las relaciones de saber, y por otro, la

renovación de la pedagogía y la escuela en nuestros días.

27

9. Aplicación de la concepción metodológica dialéctica

La vida cotidiana, la práctica colectiva y la experiencia organizativa son el punto de partida

para encontrar los diferentes niveles de conciencia y organización de, en este caso, el grado

tercero; la acción educativa se debe insertar entonces en la dinámica de cada curso según

sus características específicas y sus experiencias. Con esta concepción metodológica

dialéctica, el proceso de formación debe lograr un proceso de auto-formación (Jara O. ,

1984) y pensarse en función del efecto multiplicador que puede tener tanto en los diferentes

cursos.

Para dar unidad de conjunto al proceso, y para implementar los procesos sistemáticos se

propone articular los siguientes elementos:

A. Tema generador o central: Sobre el cual se guiará la investigación (Violencia y

Convivencia escolar).

B. Participantes: Número de estudiantes, estructura y organización.

C. Duración: Tiempo dispuesto por la institución educativa para la realización de las

diferentes actividades y talleres para el pleno desarrollo del preste proyecto

educativo e institucional.

D. Objetivo General: El propósito a alcanzar. Este debe responder a las necesidades del

tercer grado señaladas como objetivos específicos en las páginas anteriores.

E. Eje Temático: A diferencia del tema general, éste es dinámico y se centra en el

comportamiento y en las relaciones dentro de la convivencia. Como ejes temáticos

se trabajará sobre los Valores, normatividad-reglamento y mediación-figura de

amigable compañero, como categorías importantes en el eje de Convivencia

Escolar.

El diseño de la secuencia de los temas particulares con sus respectivos objetivos específicos

pretende alcanzar logros en cada tema, así como las actividades y los procesos con los que

se trabajarán.

La aplicación de las actividades sigue el orden expuesto en la metodología, por ello de cada

categoría emergente se construyeron 3 actividades [una por cada fase: teorización, práctica,

teorización]. Estas actividades además de desarrollar la temática propuesta, también tenían

un espacio para el fortalecimiento de las competencias emocionales; las competencias

emocionales se trabajaban en el inicio de los talleres con música y demás materiales para

integrar al proceso el eje transversal importante en convivencia: Reconocimiento de mí,

del otro y de nosotros.

En el transcurso de la intervención investigativa y pedagógica, vislumbramos que los

espacios de clase pensados para la realización de las actividades no eran seguros, pues la

institución hacía uso de éstos para los eventos culturales como izadas de bandera,

28

actividades de refuerzo sobre el proyecto “C.E.R.”, demostraciones artísticas de 40X40 y

demás. Debido a estos sucesos, el cronograma de intervención preparado al inicio de la

experiencia se vio afectado y sus fechas cambiaron completamente, dejando como resultado

una aplicación de la propuesta pedagógica desarrollada en muy diversos espacios y

momentos pero de igual manera logrando desarrollar un proceso completo y enriquecedor

con las diferentes actores de la institución educativa como lo son, estudiantes, profesores,

orientadores y demás.

En este orden de ideas y con el objetivo de tener claridad sobre el proceso desarrollado,

como también las fortalezas alcanzadas en la realización del proyecto investigativo, es

pertinente mencionar las actividades desarrolladas en el proceso pedagógico, puesto que

estas son el insumo principal para poner en práctica la teoría dialéctica del conocimiento,

conjugándola con elementos del constructivismo y la educación popular en ámbitos

formales, todo ello en el marco de la violencia y la convivencia escolar; y de esta manera

consolidar el trabajo con los docentes de la institución en la creación de la unidad didáctica.

Para tal fin a continuación se expone de manera breve el título de las actividades que se

diseñaron y se llevaron a cabo para la realización del proceso de intervención pedagógico

como algunas de sus características, en lo que concierne a talleres teórico-prácticos

enmarcados en la teoría dialéctica del conocimiento.

29

Cuerpo general de actividades desarrolladas

TEMA GENERADOR: Convivencia Escolar

Fase 1: Practica:

Actividades:

1. Eje temático: Los valores.

Tema: ¿Qué es el buen trato?

2. Eje temático: Normatividad y reglamento.

Tema: Mi juego lo jugamos así.

3. Eje temático: Mediación y conflicto.

Tema: ¿Que necesitamos para pelear?

Fase 2: Teorización:

Actividades:

4. Eje temático: Los valores

Tema: Valores éticos. ¿Qué queremos para nuestro mundo? El mundo en donde

vivo: los otros, yo… Nosotros

5. Eje temático: Normatividad y reglamento.

Tema: Conociendo nuestro país. La constitución de Colombia.

6. Eje temático: Mediación y conflicto.

Tema: Colombia en busca de la paz.

Fase 3: Practica:

Actividades:

7. Eje temático: Los valores.

Tema: El espejo de mi sociedad

8. Eje temático: Normatividad y reglamento.

Tema: Apropiando el manual de convivencia.

9. Eje temático: Mediación y conflicto.

Tema: El amigable compañero.

30

FRANCY GARCÍA FRANCO -

MIGUEL ÁNGEL CASALLAS

HERRERA

TEMA

GENERADOR

Convivencia

PARTICIPANTES Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez - Grado tercero: Cursos 301, 302 y 303

DURACIÓN Segunda fase: (27) Veintisiete sesiones

OBJETIVO

GENERAL

Fortalecer de forma teórica, pedagógica y didáctica la Convivencia Escolar en los estudiantes de tercer grado del Colegio

Laureano Gómez.

Metodol

ogía

Lógica

dialéctic

a

EJES

TEMÁT

ICOS

Activi

dad

Temas Objetivos Procedimiento en tres

fases

Técnicas Tiempo Materiales

Practica Valores

éticos

1 ¿Qué es

el buen

trato?

Establecer

criterios para

identificar las

relaciones de

Buen Trato.

Fase 1. Mi buen trato

Fase 2. Dinámica de

grupo

Fase 3. El buen trato con

los demás

Dinámica de

grupo: Canasta

revuelta

Hojas con

graficas creativas

Historias y

dibujos

imaginados por

60

Minutos

Hojas con graficas

de diferentes

expresiones

humanas tanto de

niños y niñas,

lápices y colores.

31

los niños

Normati

vidad y

reglamen

to

2 Mi juego

lo

jugamos

así.

Comprender

las normas

como acciones

que nos

ayudan a

interactuar con

los demás.

Fase 1: Reconociendo mi

cuerpo.

Fase 2: Juguemos un

juego.

Fase 3: Socialicemos el

Juego.

Reconocimiento

del cuerpo a

través de la

música.

Juego escogido

por los

estudiantes.

Expresar las

normas de

manera creativa.

60

Minutos.

Equipo

CD's

Música

Tablero y marcador.

Mediació

n y

figura

amigable

compañe

ro

3 ¿Que

necesita

mos para

pelear?

Evidenciar las

diversas

formas en que

se pueden

desenvolver

los niños en

situaciones de

conflicto.

Fase 1: Hablemos de

Conflicto.

Fase 2: Reconozcámonos.

Fase 3: Elementos del

Conflicto.

Se relata una

historia sobre un

conflicto.

A través de la

música y con los

ojos vendados

reconocerán su

cuerpo.

Construirán

soluciones al

conflicto.

60

Minutos.

Venda para cubrir

los ojos.

Cartulina.

Colores y

marcadores.

Hoja de

Cuestionario.

32

Teorizac

ión

Valores

éticos

4 ¿Qué

queremo

s para

nuestro

mundo?

Identificar la

importancia de

los valores en

el mundo que

me rodea y en

mi

cotidianidad.

Fase 1: Reconozco mis

emociones.

Fase 2: Hablemos de mi

mundo al derecho y al

revés.

Fase 3: Los Simpson y

yo.

Se presenta dos

videos como

herramientas

didácticas y

audiovisuales.

Identificar

emociones a

través de la

música.

Hoja creativa

con emociones.

60

Minutos.

Cuatro canciones

para la

identificación de

emociones.

Dos videos:

“Bomba Atómica

Hiroshima y El

Autobús de la

Muerte, capítulo de

Los Simpson”

Fotocopias del

taller y Hojas de

Emociones.

Normati

vidad y

reglamen

to

5 Conocie

ndo

nuestro

país. La

constituc

ión de

Colombi

a.

Conocer e

identificar

algunos

derechos y

deberes

establecidos

por medio de

la Constitución

política de

Colombia

Fase 1: Reviviendo

experiencias

Fase 2: Los derechos y

deberes.

Fase 3: Reconozco mis

derechos

Construcción

colectiva de

matriz lógica.

Crucigrama y

acertijo en

derechos

humanos.

Guía didáctica.

90

Minutos.

Video: Historia

DDHH.

Guía didáctica.

Copias.

33

Mediació

n y

figura

amigable

compañe

ro

6 Colombi

a en

busca de

la paz.

Evidenciar la

importancia

del diálogo en

la mediación y

la búsqueda de

paz.

Fase 1: ¿Qué sabemos del

proceso de paz?

Fase 2: Las guerrillas

colombianas y la paz.

Fase 3: Hablemos de

conflicto y diálogo.

Proyección

videos

educativos sobre

Paz.

Construcción

colectiva de

diagramas.

Mecanismos y

alternativas de

solución de

conflictos.

60

Minutos.

Tres videos:

Historia proceso de

Paz en Colombia;

Historia del proceso

de Paz con el M-19;

Historia guerrillas

en Colombia.

Papel periódico.

Practica Valores

éticos

7 El espejo

de mi

sociedad

Identificar

valores y

antivalores de

mi vida

cotidiana en los

fenómenos

diarios de la

sociedad a

través de una

revisión de

noticias.

Fase 1: YO “la imagen de

mi sociedad”

Fase 2: TODOS

“Leyendo a mi Sociedad”.

Fase 3: Creatividad e

imaginación.

Revisión y

análisis dinámico

de la realidad a

través de la

visualización de

noticias de

nuestra

cotidianidad.

60

minutos.

Lectura reflexiva

sobre valores y

antivalores.

Dos noticias que

evoquen los valores

ciudadanos en el diario vivir.

Dos noticias que

evoquen los

antivalores

ciudadanos en el diario vivir.

Hojas de escritura.

Lápiz y colores.

34

Normati

vidad y

reglamen

to

8 Apropia

ndo el

manual

de

conviven

cia

Identificar y

apropiar la

normatividad y

reglamento a

través de los

derechos y

deberes

consignados

en el manual

de convivencia

Fase 1: Deberes y

derechos en la escuela.

Fase 2: Más allá del

juego.

Fase 3: Principio, valor,

emoción, deberes y

derechos.

Construcción

colectiva de

matrices lógicas.

Herramienta

didáctica: Juego

educativo.

Tradiciones

educativas.

90

Minutos.

Estudiantes.

Orientador.

Tablero y

marcador.

Guía didáctica.

Copias

Mediació

n y

figura

amigable

compañe

ro

9 El

amigable

compañe

ro

Apropiar la

figura

amigable

compañero

como

mecanismo

alternativo de

solución de

conflictos.

Fase 1: Reviviendo

experiencias.

Fase 2: Como soluciono

un conflicto.

Fase 3: El mural del

amigable compañero

Construcción

colectiva de

matriz lógica.

Expresiones

creativas.

Mural creativo.

90

Minutos.

Mural creativo.

Fotografía

personal y grupal

Pintura.

Papel periódico,

cartulinas, papel

crepe, hojas iris.

35

10. Metodología dialéctica: De la práctica a la reflexión para el cambio social.

La presente experiencia pedagógica a lo largo de su desarrollo y aplicación nos ha

permitido comprender que la escuela y la educación de nuestros días demanda una

renovación que encuentra lugar con el cambio de sus líneas de acción tanto en sus

lenguajes, narrativas, escrituras, pedagogía, soportes y lógicas institucionales entre otras, y

más si tenemos en cuenta que hoy en día la escuela se encuentra enmarcada en sociedades

globalizadas y de mercado que proponen cambios a velocidades extraordinarias. En este

orden de ideas la escuela necesita transformar y modificar su estructura constantemente, las

dianmicas de la escuela deben estar enmarcadas en una reconstrucción constante de sus

prácticas y dinamicas cotidianas para que su objetivo dentro de las sociedades actuales no

desaparezca o se difumine a través de su accionar.

Ahora bien, es importante a lo largo de este proceso pedagógico evidenciar la emergencia

de métodos que replantean la relación entre sujeto y objeto, además es indispensable

continuar consolidando en el día a día una propuesta pedagógica y metodológica para

docentes y estudiantes que combina el aspecto cualitativo con el cuantitativo resaltando la

importancia del contexto y de la vida social de los actores de la escuela y del proceso de

enseñanza-aprendizaje en general, y así lograr una retroalimentación constante del

conocimiento científico con el escolar; la escuela; se hace entonces un énfasis en el ámbito

cognitivo integrando la ética, la estética y la crítica en la transformación del mundo. El

propósito es hacer de la realidad un lugar donde construyan conocimientos científicos, los

normativos y los que cada generación considere fundamentales como valores para su vida

presente y futura.

La figura del amigable compañero

Uno de los propósitos en el desarrollo de la propuesta pedagógica en la fase de intervención

en el aula de clase, era lograr consolidar la figura de un amigable compañero quien sería el

encargado de mediar de manera autónoma en los problemas de convivencia que se

presentan al interior de salón de clases y poder contribuir con sus compañeros a la

mitigación de la violencia escolar. En este sentido a continuación se presenta un breve

relato a partir de las reflexiones surgidas en el desarrollo del proceso pedagógico tratando

de vislumbrar cómo se logró consolidar mencionada figura de resolución de conflictos,

además de la construcción del mural del amigable compañero.

36

INICIEMOS CONMIGO: ¿Quién soy, qué siento y cómo me comporto?

Al terminar la experiencia, volvimos nuestra mirada sobre todo lo vivido y confirmamos

una idea que se presentó inmediatamente después de concluir con la tercera actividad cuyo

tema era “Mediación y conflicto”, titulada ¿Qué necesitamos para pelear? estábamos

partiendo de las experiencias concretas de los niños, es decir, para explicar los temas que

hacían parte de nuestra propuesta pedagógica hacíamos uso de la cotidianidad de los

estudiantes para que ellos comprendieran con más facilidad de qué les estábamos hablando.

Las actividades desarrolladas pretendía ver en los niños qué emociones eran capaces de

exteriorizar además de conocer qué conflictos eran los más frecuentes en su diario vivir, de

esta forma nos dimos cuenta de la singular presencia de los problemas familiares y del

bullying. Desde entonces supimos desde dónde debíamos trabajar la convivencia escolar, y

dicho conocimiento lo obtuvimos de los mismos estudiantes y no de pre-supuestos.

Nosotros decidimos escuchar a los niños y recuperar sus voces para seguir conociéndolos

pero, sobre todo, para generar cambios en la inmediatez del aula y para vislumbrar una

posible transformación social.

Tener en cuenta el contexto del estudiante y de la escuela son puntos fundamentales para

que una práctica pedagógica cobre sentido y validez dentro de las dinámicas de los niños,

por ello brindamos importancia a las anécdotas de los estudiantes, donde encontrábamos

denuncias implícitas de los malos tratos que recibían de parte de sus familias y de las

situaciones violentas a las que servían como testigos en el barrio.

Sin embargo, en el proceso de reconocer al otro resulta imprescindible conocer también al

profesor, saber quién es el docente que tenemos en frente ayuda para la retroalimentación

de saberes y la planeación de acción en conjunto. Así, la intervención en el aula se ve

enriquecida por la totalidad de los actores que en ella se relacionan. Por ello se hizo

37

necesario realizar encuestas a los docentes del plantel para conocer sus intereses, formas de

trabajo pedagógico y visión de la educación.

El resultado de brindar importancia también al re-conocimiento de los profesores se

expresó en su completa colaboración con nuestra propuesta conllevando a un trabajo

conjunto para hacer trabajar y conocer un poco más el mundo con los niños.

A continuación se expone una fase significativa de la experiencia en la cual se establece un

diálogo con el entorno de los estudiantes, identificando como escenario principal la escuela

y la familia a la vez que se visibiliza la emocionalidad como gran acontecimiento de

reconocimiento.

Como estudiante, como profesor ¡como persona soy capaz de sentir!

Recordamos el primer día que nuestros pies tocaron el suelo del colegio y que nuestros ojos

recorrieron las paredes y el espacio de lo que en adelante sería el lugar de nuestras

prácticas. Llegamos con la actitud que se supone debe llegar cualquier docente-investigador

a una institución: medidos en el proceder, prudentes con los modales y condescendientes

con la población.

¡Claro! Uno está en la universidad cinco años creyéndose el servidor de la epistemología

contenedor de grandes referentes teóricos y por ello, en una suerte de ingenuidad, nos

pensamos con la autoridad de intervenir en cualquier escenario. ¡Cuánta imprudencia

contenida en seres tan inexpertos que desde su necedad no alcanza a dimensionar la

infinidad de su desconocimiento!

Así pues iniciamos la “observación” del plantel y nos encontramos con niños entre 7 y 10

años del grado tercero; estos niños nos miraban con curiosidad y siempre preguntaban por

nuestra presencia, pero nosotros nos justificábamos como practicantes. Esos niños de

manos melcochudas, cabello desalineado y cuerpo sudoroso se sentían extraños con

nosotros.

Pronto nos dimos cuenta que la observación desde una silla con lapicero y agenda en mano

eran insuficientes, si no es que inútiles, para conocer y comprender el actuar de aquellos

estudiantes; decididos comenzamos a interactuar con ellos en el aula cuando nos era

posible, en el descanso, a la hora de la salida para saber quiénes eran sus padres y en otros

escenarios como 40x40.

Relacionándonos con ellos de forma directa pudimos aproximarnos a una comprensión de

ellos y su mundo, de sus lógicas internas, de qué pensaban sobre el colegio y cuáles eran

sus círculos sociales, de esta forma nos sentimos en una autoridad tal vez parcial, para

realizar un escrito diagnóstico sobre el grado tercero; posteriormente nos dimos a la tarea

de crear un esquema más lógico y práctico que conceptual y rígido para intervenir

metodológicamente.

Iniciamos entonces a realizar actividades sobre las categorías que emergieron a partir del

desarrollo del diagnóstico escolar, sin embargo lo hicimos en dos vías: a) tomando

38

problemáticas contextualizadas para que los niños no tuvieran oportunidad de sentirse

indiferentes con lo que se trataba en la clase y b) trabajando desde lo que ellos podían sentir

dentro de las actividades realizadas para conocerlos mejor tanto en su carácter como en sus

acciones. De esta forma fuimos construyendo cada vez más ideas para trabajar al lado de

los estudiantes y, es que al saber cómo los afecta un tema o un acto, el docente puede

incidir en gran medida sobre la resolución de conflictos. En síntesis, saber con quién se

habla sirve para saber de qué manera hablarle.

Ahora bien, en la experiencia se evidencia un trabajo al lado de los niños, no un trabajo

dirigido por los profesores para que los estudiantes ejecuten, tal vez en ello consiste la

acogida que tuvimos en toda la experiencia pedagógica, puesto que pudimos incidir en ellos

no sólo en el aula sino en la vida de los estudiantes, al punto de conocer a sus padres e

intervenir en algunas reuniones para tratar sobre las problemáticas que se fueron

presentando dentro de la institución.

Pronto nos dimos cuenta que la mejor forma de llevar a la práctica una propuesta

pedagógica era hacer del estudiante un sujeto activo y reconocer en él al verdadero

protagonista de la experiencia, cuyos conocimientos se encontraban guardados en lo más

profundo de su ser esperando la oportunidad para salir y entregarse por completo a su

inclinación natural por la curiosidad.

De esta manera, todas las actividades propuestas estaban organizadas y tenían objetivos a

cumplir, sin embargo los objetivos estaban dirigidos a los estudiantes. Siempre, al iniciar

las sesiones preguntábamos a los niños qué conocimiento tenían sobre el tema a trabajar y a

partir de allí decidíamos cómo proceder. “Más de una vez tuvimos que realizar

modificaciones sobre las actividades planeadas para acomodarlas a las necesidades de los

estudiantes. Por ejemplo, en la primera actividad llevábamos canciones de Yann Tiersen

que representaran alegría y felicidad y las aplicamos en 301, a ellos les encantaba el

sonido del acordeón, pero cuando nos relacionamos con los niños de 303 nos dimos cuenta

que era mejor hacer uso del rap en lugar de los acordeones” y entonces conocimos otras

lógicas internas dentro de 303 además de prestar aún más atención a las particularidades de

cada curso.

En adelante nos convencimos que en definitiva los estudiantes tenían cosas que querían

mostrar al mundo y que el mundo debía verlas. Comenzamos a observar en los estudiantes

un proceder que rechazaba todo acto que reprimiera los suyos, también expresaban la

voluntad de defender radicalmente sus pensamientos por más ilógicos que pudieran parecer

a cualquier profesor y así fue como se comenzó a consolidar la figura del amigable

compañero.

Un nuevo amigo, el amigable compañero.

Al transcurrir el tiempo y el desarrollo de la experiencia pedagógica el entorno es cada vez

más nuestro, es de todos los que día a día hemos venido construyendo el ambiente social,

nuestras interacciones cotidianas de uno y de otro van construyendo voces, caminos y

reflexiones tanto para los estudiantes a partir de la construcción constante y cambiante de

como observan el mundo que los rodea e interpretan las diversas formas de actuar en él,

como para los docentes al constituir y de-construir paso a paso su saber pedagógico.

39

Nuestro trabajo hasta el momento a través del proceso pedagógico ha sido un pequeño

árbol que fue sembrado por todos los actores educativos presentes en la institución y que

momento a momento, sol a sol lo han ido cuidando para ayudarlo a crecer y ya al sumar

experiencias a partir de la realización de las diferentes sesiones programadas, se fue

consolidando paso a paso hasta encontrar su punto más fértil, ha crecido lo suficiente para

dar sombra a todos los que se acerquen a él, ha logrado tener vida gracias a cada uno de los

aportes que cada uno de los estudiantes y profesores sesión tras sesión de trabajo han

brindado, este árbol de vida ha tomado forma y es expresada a través del mural del

amigable compañero.

El mural del amigable compañero surgió a partir de las prácticas que cada niño y niña

desarrollo durante todo su proceso de aprendizaje, se alimentó de cada experiencia,

aprendizaje y contribución que surgía desde las nociones subjetivas de cada personaje

dentro de esta experiencia. El mural inicio su vida a partir de las necesidades de los actores

participantes por expresar de manera creativa lo que aprendían y sentían, la convivencia un

pilar fundamental dentro de él y así poco a poco cada niño construyo una hojita como la de

un árbol en la que deposito todos aquellos sentimientos, aprendizajes y reflexiones que

había logrado construir durante un largo periodo de tiempo. Por todo lo anterior cada una

de las experiencias desarrolladas por determinado actor educativo hacía referencia a unas

multiplicidad de elementos diferentes al de otro actor educativo pero que en su conjunto

conformaban un entramado de sensaciones, sentimientos y enseñanzas que se traducían en

un gran mural de vida, denominado amigable compañero y que lograba expresar no

solamente un mecanismo alternativo de solución de conflictos sino que por el contrario se

componía de toda una experiencia construida en pro de brindar las mejores herramientas y

experiencias en la construcción de lo que significa el amigable compañero, no como un

mecanismo, sino como aquella figura que representa a cada uno de los estudiantes y que

además de ello es aquel en el que cada uno de los estudiantes quiere y confía totalmente.

Cada una de las hojitas que componían ese gran árbol de vida o mural de amigable

compañero representaba un pequeño mundo, el mundo que se creaba al interior de cada

niño, cada hojita de árbol significaba un inmenso mar de expresiones que a simple vista

parecía una simple opinión pero que con todo el amor y cariño del mundo había sido

construido con el fin de tener un lugar visible por la comunidad académica y expresar un

lindo proceso de aprendizaje.

Hojas multicolores expresaban ideas, sentimientos y pensamientos muy importantes que

daban cuenta desde el interior de cada niño, niña y profesor presentes dentro de la

experiencia pedagógica como se forjo un proceso construido desde las raíces, un proceso

pedagógico que fue creciendo poco a poco tomando cada vez más fuerza, obteniendo como

máxima expresión hasta el momento a partir de la creatividad y una gran imaginación, el

mural del amigable compañero; mural lleno de sentidos y significados que se dimensionaba

más por el actor participante, que por cualquier espectador desconocido.

Expresión de un proceso que lograba un punto crucial en la constitución de sujeto y

subjetividades frente a la convivencia escolar y sobre cómo se desarrollan y se expresan las

diversas y enriquecedoras visiones de mundo de cada actor educativo, cada uno de nosotros

nos sentíamos a gusto teniendo un lugar en el mundo y poder ser valorados en él.

40

El gran árbol de vida o mural del amigable compañero en la extensión de su cuerpo se

componía por cada una de las hojitas depositada por cada uno de los niños pertenecientes a

la experiencia, cada hojita representada un universo, el mundo y la visión de cosmos que

cada niño tenía en referencia a el mismo y al otro como referentes principales en la

construcción de una ambiente social adecuado para convivir y vivir en el mundo. La hojita

en representación de cada niño y su cosmovisión de universo social expresaba multiplicidad

de elementos constitutivos de la vida y la convivencia en sociedad, expresaba sueños,

alegrías, tristezas, aprendizajes, enseñanzas y valores, se expresaban de una y mil maneras,

de diversas formas, fondos y colores. Cada una de las hojitas contenía el sueño, la visión y

la forma de vivir que desde cada niño se construía, por ello en cada una de las hojitas de

árbol encontrábamos referencias sobre los seres que más se amaban y la forma en la cual

entre ellos interactuaban, se evidenciaban las diversas formas de amar a partir de los seres

más queridos pertenecientes a la familia, como también los valores que se practicaban con

los compañeros y mejores amigos, demostrando como los valores son parte fundamental en

la constitución de las relaciones sociales que día a día se forjan en su ambiente escolar, el

poder reconocer, recordar e intentar poner en práctica los valores permitían creer en un

ambiente mejor, más enriquecedor y tranquilo para desarrollar un proceso de aprendizaje.

En sus escritos se reflejaba la importancia del ambiente escolar como una ambiente lleno de

aprendizajes, un lugar constitutivo en la vida social y personal de cada niño y niña que es

participe de este lugar, lugar de significancia y significado para cada uno de ellos, por ello

la necesidad de crearlo y recrearlo día a día y así poder llegar a construir un lugar mucho

mejor para vivir. Recordamos a María Paula cuando expresaba en sus reflexiones “Mi

colegio lo quiero mucho y lo cuido porque es mi segunda casa, aquí están personas que

quiero mucho como mi amiga Alejandra, a ella yo la quiero como mi hermana”.

El mural del amigable compañero es la representación creativa desarrollada por cada uno

de los integrantes de la experiencia, este fue construido paso a paso a través de todo un

proceso de enseñanza-aprendizaje entre todos los actores participantes y a partir de cada

una de las interacciones diarias que se desarrollaban dentro de las dinámicas diarias del

41

entorno escolar. Dicho mural logra tener vida desde el primer momento en el cual se da

inicio a la propuesta pedagógica en pro de un ambiente escolar de y para los niños que

contribuya a generar las mejores relaciones sociales entre cada uno de los actores presentes

en la vida diaria de la escuela, por lo tanto dicho árbol de la vida o mural del amigable

compañero no pudo haber tenido vida sin el desarrollo del proceso, de la practica educativa.

Este proceso de construcción, imaginación y creación del mural del amigable compañero

como se mencionó anteriormente no pudo haber germinado sin los aprendizajes previos de

cada uno de los actores educativos y las reflexiones que se desarrollaron sobre estos

aprendizajes y prácticas escolares, como también de la abstracción de dichas prácticas. Este

proceso reflexivo nos permitió configurar nuevos aprendizajes los cuales de-construían

algunas nociones de convivencia y las volvía construir sobre cimientos más fuertes.

Los nuevos aprendizajes adquiridos y desarrollados durante la practica pedagógica

realizada por cada uno de los actores permitió que cada uno de los sujetos se convirtiera en

un sujeto transformador de su realidad a partir del reconocimiento de sí mismo, como un

ser en sociedad con determinadas características que pueden ser reflexionadas como

también por las interacciones con el otro, y en este sentido dichas interacciones con el otro

también son reconocidas actuando frente a ellas, reconociendo al otro como un semejante

en igualdad de derechos con el cual puedo compartir y vivir experiencias múltiples de

aprendizaje, educación y juego, mediadas por un yo capaz de decidir las formas de actuar e

interactuar frente al otro, constituyéndome como una persona importante en mi sociedad

que entiende que el respeto por mí es tan importante como el respeto hacia los otros.

El niño en este proceso de reflexión sobre la práctica es un sujeto capaz de reconocerse y

reconocer al otro y determinar sus formas de actuar y pensar, se puede reconocer como un

sujeto lleno de cualidades, valores y virtudes que pueden ser puestas en funcionamiento de

un mejor ambiente escolar favoreciendo la vida en sociedad.

42

11. Logros y Transformaciones en el Campo Educativo y Pedagógico.

La experiencia pedagógica desarrollada a través de un trabajo conjunto con los docentes del

Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez a partir de un proceso de enseñanza-aprendizaje

como unidad dialéctica, generó un logro significativo como aporte al trabajo educativo al

cuerpo docente dentro del plantel:

Creación de Unidad Didáctica a partir de la teoría dialéctica del conocimiento, con

la cual se abordó los fenómenos de la violencia y la convivencia escolar desde la

realidad social de los estudiantes de ocho [8] a diez [10] años de la sección primaria.

Con la construcción de la unidad didáctica dentro del plantel educativo, se re-

descubren nuevas posibilidades para desarrollar un trabajo pedagógico alejado de la

educación tradicional con prácticas unidimensionales.

La unidad didáctica se construye como una alternativa pedagógica y metodológica de

trabajo sobre problemáticas en la educación dirigida para docentes, talleristas, facilitadores,

estudiantes, o trabajadores con comunidades de diferente índole, que deseen desarrollar

procesos de educación y transformación social, en donde reunidos y en consenso tienen por

objetivo trabajar e impactar en una determinada problemática en el campo de la educación,

disponiendo una serie de herramientas y recursos a favor de la realización de una

experiencia educativa y pedagógica.

En este orden de ideas, la unidad didáctica está sujeta a la integración y adopción de

nuevas ideas que resulten propicias en relación a los retos y necesidades emergentes en una

comunidad educativa, además de estar diseñada para transformarse y moldearse según

requiera el contexto, teniendo la capacidad de añadirse a una cátedra, un proyecto

educativo, un diseño curricular entre otras posibilidades. Esta alternativa pedagógica

pretende hacer énfasis en su carácter flexible y práctico en tanto el docente que la

implemente estará libre de elegir el tema que desee para trabajar con sus estudiantes y

asimismo, el desarrollo estará dirigido a la obtención de resultados que cubran las

necesidades propias del contexto, puesto que la unidad didáctica expuesta parte del

conocimiento (considerado esencial) de los intereses de la comunidad educativa.

Así, la unidad didáctica pasa a ser una alternativa pedagógica que renueva las prácticas

sociales que se desarrollaban en la institución educativa, puesto que la convivencia escolar

era abordada desde enfoques tradicionales: por medio de las clases de ética y valores. Sin

embargo, con una unidad didáctica construida a través de una metodología desde la lógica

dialéctica tomada de la Teoría dialéctica del conocimiento, se genera un cambio al afrontar

la problemática, retomando una visión estructurada de la realidad que brinda importancia al

contexto en el cual se encuentran los actores educativos. En resumen, lo sugerente de la

unidad didáctica es postular a los docentes y estudiantes como creadores de nuevos

conocimientos y no como reproductores de un sistema dentro de la escuela.

43

12. Fortalecimiento de la comunidad científica:

Socialización de resultados a nivel nacional e internacional

El semillero de investigación Jaibaná UD a partir de los proyectos de investigación

desarrollados por sus diferentes integrantes, realizo aportes significativos a los debates y

discusiones en torno a los temas de educación y pedagogía que se desarrollan tanto a nivel

nacional como internacional a través de la participación en diferentes eventos científicos y

que son conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica tanto del semillero, del

grupo de investigación y de la Universidad Distrital F.J.C. De acuerdo con lo anterior a

continuación de manera sintética se presentaran algunos de los aportes más significativos

que se desarrollaron en el marco del proyecto de investigación titulado “Alternativa

pedagógica a partir de la teoría dialéctica del conocimiento”.

A. Los semilleros de Investigación en Colombia: el caso de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

26 y 27 de octubre de 2015

Universidad Nacional de San Luis Argentina.

44

En el marco de las actividades desarrolladas por el semillero de investigación Jaibaná UD,

se lleva cabo la participación en un conversatorio acerca de “Los Semilleros de

Investigación en Colombia: el caso de la Universidad Distrital, que tiene lugar en la

Universidad de San Luis, Argentina los días 26 y 27 de Octubre de 2015. El conversatorio

fue desarrollado por los miembros activos del semillero: Miguel Ángel Casallas, Francy

García Franco, Andrea Ortiz Acosta y sus objetivos fueron:

Objetivo General:

Generar un espacio de reflexión y diálogo de saberes en torno al desarrollo de

prácticas educativas e investigativas desarrolladas por los semilleros de

investigación en Colombia y el caso particular de la Universidad Distrital Francisco

José de caldas. Objetivos Específicos:

Exponer los antecedentes y desarrollos de los semilleros de investigación en

Colombia, enfatizando en el caso de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Socializar experiencias formativas, educativas e investigativas en torno a los

procesos desarrollados por los Semilleros de investigación – Proceso particular

Jaibaná UD.

Para este conversatorio los estudiantes prepararon una propuesta de trabajo y

presentaciones sobre las siguientes temáticas:

Historia de los Semilleros de investigación: El caso colombiano. A cargo de

Francy García Franco.

Los Semilleros de Investigación: El proceso de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia. A cargo de Miguel Ángel

Casallas.

El semillero de Investigación Jaibaná UD, como escenario para la formación de

docentes investigadores. A cargo de Andrea Ortiz Acosta.

45

B. VIII Jornadas Nacionales y 1er Congreso Internacional sobre Formación del

Profesorado: “Narración, investigación y reflexión sobre las prácticas”, del 29

al 30 de Octubre Mar del Plata (Argentina).

El presente proyecto de investigación en el marco de las actividades desarrolladas participó

con la ponencia titulada Alternativa Pedagógica y Metodológica para la Formación de

Docentes y Estudiantes a cargo de Francy García Franco y Miguel Casallas Herrera en las

VIII Jornadas Nacionales y 1° Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado

“Narración, investigación y reflexión sobre las prácticas”, evento internacional que tuvo

lugar los días 29, 30 y 31 de Octubre, en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

46

C. II Encuentro de programas en Ciencias Sociales. Diálogo de saberes, debates

desde el contexto en la construcción de las Ciencias Sociales. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia en el marco de los debates que a nivel nacional se están llevando en torno a las

reformas curriculares propuestas para las diferentes licenciaturas, decide retomar un

espacio de encuentro entre las diversas Universidades con programas de Licenciatura en

Ciencias Sociales a través de la realización del II encuentro de Ciencias sociales, con el

objetivo de dialogar acerca de cómo se están pensando y desarrollando las ciencias sociales

en la actualidad colombiana, desde los diferentes campos tanto curriculares, teóricos, como

prácticos.

En este orden de ideas y en pro de generar un espacio enriquecedor para el dialogo de

saberes, la Escuela de Ciencias Sociales de manera formal nos extiende la invitación a

participar en el “II Encuentro de programas en Ciencias Sociales. Diálogo de saberes,

debates desde el contexto en la construcción de las Ciencias Sociales. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)”, evento que tuvo lugar en la ciudad de

Tunja los días 5 y 6 de Noviembre de 2015 y en donde se participó con la ponencia titulada

“Lógica Dialéctica como Alternativa Pedagógica sobre Problemáticas Educativas: el Caso

de la Convivencia” a cargo de Francy García Franco y Miguel Ángel Casallas Herrera.

13. Consideraciones Finales.

La experiencia pedagógica consistió en la significación del mundo desde una realidad

entendida como un todo estructurado y dialéctico, en el cual se establece una articulación

dinámica y coherente de los fenómenos que la componen, dando cuenta de una unidad

compleja y contradictoria que forma la realidad concreta. Al ver la realidad como un todo

estructurado y contradictorio, nos permite generar en los niños procesos de aprendizaje

dispuestos al diálogo no sólo con las demás personas, sino también con los fenómenos que

los circundan, siendo tanto emisores como receptores en la realidad pues dichos fenómenos

pasan a ser entendidos dentro de un momento histórico concreto en la totalidad social.

A partir de esta experiencia pedagógica queremos hacer evidente una propuesta

metodológica que comienza a emerger; propuesta metodológica que combina métodos

mixtos de investigación, resaltando la importancia del contexto y de la vida social de los

actores de la escuela, además de tener siempre presente el innovar en los procesos de

enseñanza - aprendizaje procurando enfatizar en el ámbito cognitivo integrando la ética, la

estética y la crítica en la transformación del mundo. El propósito es hacer del contexto un

47

lugar donde se construyan conocimientos que cada generación considere fundamentales

como valores para su vida en el presente y en el futuro.

El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en esta experiencia pedagógica, como

una unidad dialéctica, retoma la comunicación entre docentes y estudiantes en el desarrollo

del proceso educativo, propone sujetos diferentes a la formación tradicional: el maestro y

sus prácticas escolares enmarcadas en la presente institución educativa se renuevan a partir

de la experiencia dejando a un lado su función autoritaria del conocimiento para convertirse

en un maestro que guía el aprendizaje, es decir, orienta la apropiación de conocimientos por

parte de los estudiantes; mientras tanto, los estudiantes dejan de ser espectadores de la

enseñanza para convertirse en sujetos activos, reflexivos, críticos y propositivos en la

construcción de sus saberes.

Consideramos esta experiencia significativa en tanto que no solamente se constituye como

una práctica pedagógica normal de interacción con estudiantes en un aula de clase, por

medio de plan de estudios o malla curricular ya establecida, sino por el contrario conlleva

una serie de elementos fundamentales a enfatizar. En este sentido es pertinente destacar que

en el desarrollo de esta experiencia se logró conjugar la investigación y la pedagogía,

investigación en tanto se desarrolla un proceso de investigación formativa en los

estudiantes, conjugando elementos de la investigación propiamente dicha, desarrollando así

la elaboración de documentos y fuentes teórica, estados del arte, consultas de modelos

pedagógicos y rutas metodológicas en lo posible proyectando hacia la innovación en el

escenario educativo y por otro lado el campo pedagógico, tuvo una participación

fundamental en el sentido de dar una base sólida sobre la cual poder comenzar a germinar

un proceso con los estudiantes y comunidad del plantel educativo.

Finalmente, a partir de la experiencia pedagógica desarrollada consideramos necesario

construir una proyección docente y humana basada en principios y valores éticos

enunciados desde la Educación Popular, pues la formación de un sujeto ético-político es la

clave para realizar una transformación de la realidad social. En este orden de ideas, creemos

que las experiencias en el ámbito educativo constituyen el primer paso para aplicar la

reflexión y análisis en nuestra cotidianidad para, por un lado, re-significar las relaciones de

saber, y por otro, la renovación de la pedagogía y la escuela en nuestros días.

48

14. Referencias Bibliográficas.

Carbonell, J. & Peña, I. (2001). El Despertar de la violencia en las aulas. La

Convivencia en los centros educativos. Madrid: Editorial CCS.

Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo

estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, Sin mes,

81-104.

Estévez, Estefanía; Jiménez, Teresa I.; Moreno, David. (2010). Cuando las víctimas

de violencia escolar se convierten en agresores: "¿Quién va a

defenderme?". European Journal of Education and Psychology, Diciembre, 177-

186.

Fernández, J. (2002). Paulo Freire y la educación liberadora. En Fernández, J. El

legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (págs. 313-342).

Barcelona: Editorial Greó.

Forero, O. (2011). La violencia escolar como régimen de visibilidad. Magis.

Revista Internacional de Investigación en Educación, Julio-Diciembre, 399-413.

Jara, O. (1984). La concepción metodológica, dialéctica los métodos y las técnicas

participativas en la educación popular. San José-Costa Rica.: CEP Centro de

Estudios y Publicaciones Alforja.

Jiménez Gutiérrez, Teresa I.; Lehalle, Henri. (2012). La Violencia Escolar entre

Iguales en Alumnos Populares y Rechazados. Psychosocial Intervention, Abril-Sin

mes, 77-89.

Mejía, M., & Manjarréz, M. (2013). La Investigación como Estrategia Pedagógica,

una propuesta desde el Sur. Bogotá: Ediciones desde Abajo.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud en el Mundo: sinopsis.

Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Ortiz-Molina, Blanca Inés. (2011). Violencia escolar: la mirada de los maestros

sobre las relaciones de colegaje. Magis. Revista Internacional de Investigación en

Educación, Julio-Diciembre, 369-382.

Rodríguez, G. (2008). Formación de docentes para la educación en valores y

ciudadanía. Bogotá: Ediciones SM.

Salgado, Felipe. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia

escolar. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, Sin mes, 138-152.

Torres, N. (2010). Alternativas de solución frente a la violencia escolar. Zona

Próxima, Enero-Junio, 242-249.

Torres-Castro, Carmen Beatriz. (2011). Pandillismo y violencia escolar femenina en

el barrio y su proyección a la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación

en Educación, Julio-Diciembre, 383-398.

49

Varela Garay, Rosa María; Ávila, María Elena; Martínez, Belén. (2013). Violencia

escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial

Intervention, Sin mes, 25-32.

50

15. Plan de actividades de investigación De acuerdo con los objetivos planteados para el desarrollo del presente proyecto de investigación, a continuación se presenta el plan

de actividades de investigación que se llevó a cabo para el cumplimiento y desarrollo total de la presente propuesta de investigación:

A. Relación con generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Tabla 1: Generación de nuevo conocimiento

Producto esperado Indicador Beneficiario Resultado

Generar y aplicar una

propuesta pedagógica en pro

del mejoramiento de la

convivencia escolar.

Desarrollo de trabajo de

grado a nivel de pregrado

bajo la modalidad

investigación- Innovación.

Comunidad académico

local, regional o nacional.

El proyecto de investigación realizado y titulado

“Alternativa pedagógica a partir de la teoría

dialéctica del conocimiento” permitió generar por

un lado la realización del trabajo de grado del

Estudiante Miguel Ángel Casallas Herrera y por

otra parte permitió generar una apuesta pedagógica

diferente e innovadora para el Colegio Instituto

Técnico Laureano Gómez a partir de la aplicación

de una propuesta pedagógica en pro de la

mitigación de la violencia escolar, una de las

problemáticas más difícil de abordar en la

institución educativa.

Creación de unidad

didáctica para docentes sobre

problemáticas educativas a

partir de la teoría dialéctica del

conocimiento.

Socialización y

reproducción de la misma

en compañía de los

docentes de la institución

educativa Colegio Instituto

Técnico Laureano Gómez.

Docentes vinculados

laboralmente en la

institución educativa

Colegio Instituto Técnico

Laureano Gómez.

Formación inicial de

La unidad didáctica es un elemento crucial en el

proceso pedagógico desarrollado en tanto que se

construye a partir de la aplicación del presente

proyecto de investigación, fundamentalmente a

partir de las experiencias particulares y

enriquecedoras generadas a través de la propuesta

51

estudiantes de pregrado en

carreras de formación

docente.

pedagógica en relación con los actores educativos,

involucrando elementos innovadores tanto teóricos

como metodológicos, en donde se dejan de lado

modelos tradicionales de la educación y se indaga

por formas creativas de abordar las diferentes

problemáticas educativas de la institución partiendo

de las características singulares del contexto social.

B. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica del semillero o grupo de investigación, así como al

fortalecimiento de la capacidad científica nacional

Tabla 2: Fortalecimiento de la comunidad científica

Producto esperado Indicador Beneficiario Resultado

Ponencias en eventos

nacionales y/o

internacionales que den

cuenta de avances

parciales e informes de la

investigación.

Participación en eventos

nacionales e

internacionales.

Comunidad científica y

académica nacional e

internacional

Participación en diferentes eventos científicos a

nivel nacionales e internacional, algunos a destacar

son:

Los semilleros de Investigación en

Colombia: el caso de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. 26 y 27

de octubre de 2015 Universidad Nacional

de San Luis. Argentina.

VIII Jornadas Nacionales y 1er Congreso

52

Internacional sobre Formación del

Profesorado: “Narración, investigación y

reflexión sobre las prácticas”, del 29 al 31

de Octubre, Mar del Plata (Argentina).

II Encuentro de programas en Ciencias

Sociales. Diálogo de saberes, debates desde

el contexto en la construcción de las

Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica

y Tecnológica de Colombia (UPTC)”,

evento que tuvo lugar en la ciudad de Tunja

los días 5 y 6 de Noviembre de 2015

C. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

Tabla 3: Apropiación social del conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario Resultado

Creación de una unidad

didáctica para docentes

sobre problemáticas

educativas a partir de la

teoría dialéctica del

conocimiento.

Acompañamiento al

proceso pedagógico a partir

de la implementación de la

unidad didáctica por parte

de los docentes del I.E.D

Colegio Instituto Técnico

Laureano Gómez.

Docentes de la sección de

primaria del I.E.D

Colegio Instituto Técnico

Laureano Gómez.

Estudiantes de pregrado

pertenecientes al

semillero de Investigación

Jaibaná UD.

El proyecto de investigación a través de la

generación de la experiencia pedagógica, creo una

unidad didáctica con la intencionalidad de generar

una institucionalización en el plantel educativo de

un proyecto en Convivencia Escolar, cuestión que

se logró realizar y de esta manera plantear que esta

unidad didáctica año tras año pueda ser una guía

para la realización de experiencias en pro de la

mitigación de las diferentes problemáticas que se

presentan en la aulas de clase. Claro esta que esta al

pasar el tiempo deberá siempre ser estudiada y

transformada de acuerdo a las dinámicas y

realidades que se presenten en el plantel educativo.

53

Tabla 4. Conducentes a la formación de investigadores

Formación de investigadores

Resultado/Producto esperado

Indicador Beneficiario Resultado

Formación de

investigadores.

Vinculación de estudiantes

del Semillero Jaibaná-UD

en el desarrollo de la

propuesta pedagógica y

desarrollo de trabajo de

grado.

Desarrollo de trabajo de

grado por parte del líder de

semillero de investigación

Jaibaná UD. (Miguel Ángel

Casallas).

Socialización y proceso de

formación con los

integrantes del semillero de

investigación a partir de la

experiencia desarrollada en

la presente propuesta

pedagógica.

El proyecto de investigación permitió consolidar

un proceso de formación integral en todo sentido,

puesto que este conjugo elementos tanto de

investigación como de pedagogía, pilares

fundamentales en la formación de un Licenciado

en Ciencias sociales, además de permitir a través

de un proceso formativo beneficiar a la comunidad

Bogotana y en particular a los estudiantes de un

colegio público distrital. Por otro lado, entre los

logros a destacar está el haber logrado el

establecimiento de un dialogo de saberes en muy

diversos escenarios, la comunicación y

socialización con la comunidad científica

concerniente al tema de la educación, y por último

es pertinente señalar que se realizó un

fortalecimiento del trabajo investigativo

desarrollado por el equipo de trabajo del semillero

Jaibaná UD, que permitió no solamente formar a

los investigadores principales de este proyecto,

sino que por el contrario se convirtió en una

experiencia que constituyo un proceso de

aprendizaje para todos los integrantes del grupo.

54

D. Impactos esperados a partir del uso de los resultados

Tabla 5: Impactos esperados

Impacto esperado

Plazo después de finalizado el

proyecto: corto, mediano,

largo.

Indicadores esperados o

supuestos para el desarrollo

de la propuesta.

Resultado

Generar y aplicar una

propuesta pedagógica

en pro del

mejoramiento de la

convivencia escolar

articulando procesos

entre la Universidad

Distrital F.J.C y el

I.E.D Colegio Instituto

Técnico Laureano

Gómez

Corto plazo

Propiciar herramientas

pedagógicas y metodológicas

para trabajar en convivencia

escolar.

Como resultado fundamental se logró

institucionalizar y proyectar la continuidad de un

proyecto en convivencia escolar para la mitigación

de problemáticas educativas en el Colegio Instituto

Técnico Laureano Gómez, a partir de la generación

y socialización de contenido tanto teórico,

pedagógico y didáctico.

Implementación de una

estructura pedagógica

sólida para la

mitigación de

problemáticas

educativas de diferente

índole y

particularmente sobre

la violencia y

convivencia escolar.

Mediano plazo

Vincular el proceso pedagógico

desarrollado en la institución

educativa con un proyecto

pedagógico institucional que

logre tanto en estudiantes como

docentes la apropiación de un

proyecto que sea pilar

identitario en la comunidad

Laureanista.

Teniendo entre los principales logros la

institucionalización del proyecto en convivencia

escolar en el plantel educativo, a mediano plazo

esperamos ofrecer la continuación del proyecto de

investigación en el Colegio Instituto Técnico

Laureano Gómez, a partir de la continua

socialización y aplicación de los contenidos

propuestos en la Unidad Didáctica como también a

partir de los aportes realizados en materia teórica,

pedagógica, metodológica y didáctica, favoreciendo

55

el trabajo de los docentes de la institución.

Formación de sujetos

críticos y

transformadores.

- A través de la vinculación de

una concepción metodológica

dialéctica la comunidad

educativa del I.E.D Colegio

Instituto Técnico Laureano

Gómez desarrolle

autónomamente desde una

perspectiva praxica con

docentes y estudiantes,

procesos de trasformación

educativa y social tanto al

interior como exterior de la

institución educativa en

relación a las necesidades

cotidianas de su entorno social

.

Largo plazo

Disposición y voluntad por

parte de la comunidad

educativa, tanto docentes,

estudiantes, orientadores,

padres de familia entre otros,

quienes opten por dar

continuidad a un proyecto con

perspectivas y herramientas

educativas diferentes en el

desarrollo de la educación

escolar, con énfasis en los

procesos de convivencia y

formación docente.

Proyectamos a largo plazo que la institución

educativa en tanto, docentes, directivos,

orientadores, padres de familia y estudiantes se

empoderen de un proceso pedagógico que infiere

directamente sobre sus prácticas sociales.

Programamos que el proceso pedagógico e

investigativo realizado y que hoy en día figura

dentro de un proyecto institucional en convivencia

escolar en el Colegio Instituto Técnico Laureano

Gómez continúe con la misma fuerza con la que se

germino, teniendo en cuenta que es responsabilidad

de la comunidad educativa continuar el abordaje de

las problemáticas educativas que se presentan en el

día a día en el plantel a partir de un proceso

pedagógico e innovador que ya hizo sus primeros

pasos y que obtuvo excelentes resultados para la

comunidad educativa.

Para finalizar, proyectamos que esta es una

propuesta educativa que no se debe limitar

solamente a una institución educativa, puesto que la

teoría dialéctica del conocimiento puede ser

adaptada a cualquier contexto social generando

acciones positivas para los procesos de enseñanza-

aprendizaje y es en este sentido que creemos que

debe ser explotada y trabajada en nuestro que hacer

docente en las diferentes instituciones educativas de

la ciudad.

56

ANEXOS

Anexo N° 1:

Encuesta diagnóstico de caracterización e intereses en estudiantes.

ACTIVIDAD ENCUESTA DIAGNÓSTICO DE

CARACTERIZACIÓN E INTERESES

EN ESTUDIANTES.

OBJETIVO Conocer y caracterizar el grupo

poblacional de estudiantes los grados

tercero, cuarto y quinto del Colegio

Instituto Técnico Laureano Gómez en

los aspectos: personal, familiar y

escolar.

DESCRIPCIÓN (breve) Se aplicará una encuesta diagnóstica

breve a los estudiantes de los grados

tercero, cuarto y quinto previamente

elaborados por los practicantes.

Los estudiantes estarán acompañados

por cada uno de los practicantes

responsables del curso para explicar la

forma de responder el cuestionario y

en caso de que los estudiantes tengan

alguna duda sobre el mismo.

La encuesta tiene un total de veintidós

(22) preguntas ( entre preguntas de

respuesta abierta y preguntas cerradas

de opción múltiple)

MATERIALES * Formatos de encuesta. Impresos para el total

de estudiantes por grado.

57

CUÉNTANOS UN POCO DE TI PARA CONOCERTE MEJOR.

Encuesta y Diagnóstico de Intereses

Hola: ¿Cómo estás? Tu Curso

ha sido seleccionado para

participar en una actividad en

la cual queremos conocer

algunas cosas de ti, tu escuela,

tus profesores y tus

compañeros porque nuestra

tarea es mejorar la calidad de

la educación, y tú no puedes

ayudar a cumplirla.

Te pedimos que respondas con

mucho cuidado y en base a lo que

piensas y sientes sólo nos interesa

saber la verdad y tu opinión

sincera. No hay respuestas buenas

ni malas y tampoco van a influir en

tus notas.

Recuerda: Lo que te

pregunte será un secreto

entre tú y yo… tus

respuestas serán

confidenciales y pueden ser

anónimas…

Si tienes alguna duda,

puedes pedirle a los Profes

que te ayuden a resolverla…

COMENCEMOS…

58

ALGUNOS DATOS GENERALES…

1. ¿Cuál es tu nombre? ¿Cuál es la letra inicial de tu

nombre? O ¿cómo te gusta que te llamen?

(Si quieres puedes responder esta pregunta sino,

déjala en blanco)

2. ¿En qué ciudad o municipio naciste?

3. ¿En qué barrio vives?

ALGUNOS DATOS SOBRE TU FAMILIA Y TU CASA…

4. ¿Con quién o quienes vives en tu

casa?

5. ¿Con cuál de esas personas con las

que vives compartes más tiempo?

6. ¿Qué estudios tiene tus papas?

(Marca con una equis (X) la respuesta

que consideres en cada caso)

PAPÁ

A. No sé, no estoy

seguro/a

B. Primaria

C. Bachillerato

D. Técnico

MAMÁ

A. No sé, no estoy

seguro/a

B. Primaria

C. Bachillerato

D. Técnico

59

E. Tecnólogo

F. Universitario

E. Tecnólogo

F. Universitario

7. ¿En que trabajan tus papas?

PAPÁ:

___________________

_______________

MAMÁ:

___________________

_______________

8. ¿Tienes hermanos?

(Marca con una equis (X) la respuesta

que consideres)

(Si tienes hermanos, por favor dime

cuantos son)

A. SI B. NO ¿Cuántos?

Y AHORA… QUIERO PREGUNTARTE ALGO SOBRE TU PERSONALIDAD…

9. ¿Qué quieres ser cuando grande?

10. ¿Cuál es tu música favorita?

11. ¿Cuál es tu materia favorita?

12. ¿Tienes algún pasatiempo?

Responde Si o No… y en caso de

decir que Si cuéntame cuál es ese

pasatiempo.

60

13. ¿A cuál de las siguientes actividades

dedicas más tiempo?

(Marca con una equis (X) la respuesta

que consideres)

A. Televisión

B. Videojuegos

C. Internet

D. Leer

E. Jugar con amigos y familiares

14. ¿Cuantos buenos amigos o amigas

tienes en el curso?

(Marca con una equis (X) la respuesta

que consideres)

A. Ninguno

B. 2 o 3

C. 4 o 6

D. Más de 6.

15. ¿Cómo se llaman tus mejores

amigos?

16. ¿Cuál es el espacio del colegio en el

que te sientes más cómodo?

17. ¿Cuál es el espacio de tu casa en el

que te sientes más cómodo?

18. ¿Te gusta asistir al colegio?

Responde SI o No, y cuéntame el

porqué de tu respuesta.

61

Anexo N° 2:

Convivencia escolar: una mirada desde los profesores.

Encuesta Diagnostica para el Profesorado.

Estimad@ Profesor@...

Esta encuesta hace parte de un

Diagnostico sobre Convivencia

Escolar al interior de la

institución, enfocado en los

grados tercero, cuarto y quinto…

El objetivo de la encuesta es

determinar problemáticas,

necesidades y prácticas de

convivencia escolar desde su

punto de vista como docente en

los grados tercero, cuarto y

quinto…

La información que usted nos

proporcione será tratada con

total confidencialidad. Sus

respuestas serán combinadas con

las de otros profesores y así

mantendremos el anonimato…

Finalmente Estimado/a

Profesor/a queremos que sepa

que mejorar la educación y

convivencia escolar es

imprescindible conocer la opinión

del profesorado sobre lo que está

sucediendo actualmente, razón por

la cual sus respuestas son

fundamentales para conseguirlo…

62

DATOS GENERALES…

Con el objetivo de poder analizar conjuntamente sus respuestas en distintos

momentos a lo largo del curso le pedimos que indique la inicial de su nombre y su

fecha de nacimiento. Con ello se pretende generar un número que permita asociar

este cuestionario con el que realice en otro momento del diagnóstico.

Inicial de su nombre:

Fecha de nacimiento:

Estudios realizados:

Años de experiencia como docente:

Años que lleva como docente en el

Colegio Instituto Técnico Laureano

Gómez:

Grados en los que imparte clase:

(no debe especificar el curso)

¿Ha realizado algún curso o ha

participado en proyectos de

actualización docente?

(Marque con un equis (X) su

respuesta)

SI

NO

Si su respuesta anterior fue

afirmativa cuéntenos ¿cuáles fueron

las temáticas de esos cursos o

programas de actualización?

VALORACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN.

Exprese a continuación su valoración global (Mala, Regular, Buena, Muy Buena) sobre la

calidad de la convivencia escolar en la institución, así como en cada una de las relaciones e

influencias por las que se pregunta. Indique su respuesta marcando con una equis (x) en la

casilla correspondiente.

PREGUNTA Mala Regular Buena Muy

buena

1. ¿Cómo es la convivencia nivel

63

general en la institución?

2. ¿Cómo son las relaciones

entre el profesorado y los

estudiantes?

3. ¿Cómo son las relaciones

entre estudiantes?

4. ¿Cómo son las relaciones

entre los profesores?

5. ¿Cómo es la implicación del

equipo directivo en

situaciones de convivencia

escolar?

6. ¿Cómo es la relación de las

familias con la Institución?

7. ¿Cómo es la relación del

personal no docente

(aseadores/as, celadores/as)

con los estudiantes?

8. ¿Cómo es la relación de los

profesores con el personal no

docente (aseadores/as,

celadores/as)?

9. ¿Cómo es la relación de la

comunidad educativa

(estudiantes, docentes y

familias) con el entorno donde

se sitúa la institución?

Y COMO DOCENTE ¿COMO ME SIENTO EN LA INSTITUCIÓN?

Valore (si está Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo, Poco de Acuerdo o Nada de

acuerdo) la forma en que se siente usted como docente en la Institución. Indique su

respuesta marcando con una equis (x) en la casilla correspondiente.

PREGUNTA Nada de

acuerdo

Poco de

Acuerdo

Muy de

Acuerdo.

Bastante

de

Acuerdo

1. Encuentro reconocimiento por

mi trabajo

2. Me siento incómodo/a y fuera

de lugar

64

3. Me siento orgulloso/a de

trabajar aquí

4. Me gustaría cambiarme de

Institución.

5. Si pudiese dejaría de trabajar

como profesor/a

6. Considero que mi trabajo es

importante

7. Me siento un miembro

importante de la Institución.

Y COMO DOCENTE ¿COMO ME SIENTO EN LA INSTITUCIÓN?

Señale con qué frecuencia le sucede en la Institución (Nunca, A Veces, A Menudo,

Muchas Veces) lo que se indica a continuación:

Situación Nunca A Veces A

Menudo

Muchas

Veces

1. Me siento emocionalmente

defraudado/a por mi trabajo

2. Siento que estoy influyendo

positivamente en las vidas de

otras personas a través de mi

trabajo

3. Siento que puedo crear con

facilidad un clima agradable

en mi trabajo

4. Me siento con disposición

para realizar los esfuerzos

necesarios en la mejora de la

convivencia escolar

5. Puedo contar con la ayuda de

otros profesores/as si la

necesito

6. Siento que mis compañeros/as

cuentan conmigo

7. Mis compañeros hablan mal

de mí

8. Las relaciones con el resto del

profesorado dificultan mi

trabajo

9. Puedo contar con las

directivas de la Institución

65

cuando las necesito

DE LAS RELACIONES CON MIS ESTUDIANTES.

Valore (Nunca, Pocas veces, A Veces, Cada Día) ¿en qué medida se dan las

siguientes situaciones en su curso?

Situación Nunca Pocas

veces

A veces Cada día

1. El alumnado puede contar

conmigo para resolver un

conflicto de forma justa

2. Hay confianza y respeto

mutuo

3. Soy como profesor/a una

referencia importante para el

alumnado

4. Logro ayudar a que los

estudiantes consigan objetivos

que les interesan

5. No me interesa la vida de mis

estudiantes fuera del aula de

clase

DE LA RELACIÓN ENTRE MIS ESTUDIANTES…

Valore (Nunca, Pocas veces, A Veces, Cada Día) ¿en qué medida se dan las

siguientes situaciones en su curso?

Situación Nunca Pocas

Veces

A Veces Cada Día

1. Los/as estudiantes se agreden

verbalmente

2. Los/as estudiantes se agreden

físicamente

3. Los/as estudiantes pueden

trabajar cooperativamente en

grupo

4. Los/as estudiantes tienen bajo

rendimiento académico son,

también, estudiantes con

problemas de convivencia

DE LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS DE MIS ESTUDIANTES…

Valore (Nunca, Pocas veces, A Veces, Cada Día), pensando en la relación que las

familias de las estudiantes y las estudiantes tienen con la escuela, ¿En qué grado se

da lo que se indica a continuación?

Situación Nunca Pocas

Veces

A Veces Cada Día

66

1. Las familias asisten a las

reuniones que convoca la

institución.

2. Parece que las familias

quedan satisfechas con las

reuniones y les gusta

participar

3. Puedo comunicar a los padres

y madres de nuestros

estudiantes lo que me

preocupa sobre la educación

de su hijo/a

4. Cuando surge un conflicto, las

familias implicadas colaboran

con la institución para

resolverlo

5. Las familias se interesan por

los trabajos escolares

6. Se informa a las familias

periódicamente sobre los

proyectos y actividades

educativas

7. Existen actividades periódicas

en el centro para que las

familias puedan expresar sus

opiniones y preocupaciones

educativas al profesorado

8. Se dan oportunidades reales a

las familias para participar en

la toma de decisiones sobre el

proyecto educativo del centro

y sus actividades

9. Las familias disponen de

contextos (socio-económicos y

personales) adecuados para

participar en la ejecución y

desarrollo de actividades

educativas en el centro

10. Siento que las familias me

respetan

11. He recibido un trato ofensivo

o insultante por parte de

alguna familia

12. Siento que las familias valoran

67

mi trabajo

SOBRE LAS NORMAS/REGLAS DE CONVIVENCIA Y LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS.

Valore (si está Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo, Poco de Acuerdo o Nada de

acuerdo) ¿en qué grado está de acuerdo con las siguientes afirmaciones?

Situación. Nada de

acuerdo

Poco de

Acuerdo

Muy de

Acuerdo.

Bastante

de

Acuerdo

1. Las normas son justas

2. Los profesores/as cumplimos

con las normas

3. Los/as estudiantes cumplen

con las normas

4. Se escucha la opinión de los y

las estudiantes para cambiar

las normas

5. El alumnado puede decir al

profesorado lo que piensa

sobre las normas

6. Cuando surge un conflicto los

estudiantes tratan de

resolverlo sin pegar ni insultar

a nadie

7. Se discuten los problemas de

convivencia y disciplina con

los estudiantes

8. Se escucha la opinión del

profesorado para cambiar las

normas

9. Las sanciones por incumplir

las normas son justas

10. Las sanciones sirven para

mejorar el comportamiento

castigado

ALGUNAS PREGUNTAS ABIERTAS

¿Cuáles cree usted que son los

conflictos que más se presentan entre

los estudiantes de su curso?

68

Anexo N° 3:

Cartografía social

ACTIVIDAD PLAN-E-ANDO MI COLEGIO.

CARTOGRAFÍA SOCIAL

TALLER.

OBJETIVO Identificar las relaciones y los significados que le otorgan los estudiantes de los

grados tercero, cuarto y quinto a los espacios de la institución y su entorno que

incidan en la convivencia escolar.

DESCRIPCIÓN

(breve)

La Cartografía Social es una técnica de trabajo que permite que todas las personas

de una comunidad, en este caso los estudiantes, compartan, discutan y establezcan

puntos de vista, información y conocimientos sobre la realidad de un territorio

determinado., en nuestro caso del Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez. Con

esta técnica también se posibilita que los saberes distantes y diferentes se articulen

entre sí, creando un lenguaje consensuado y al alcance de todos. La cartografía

social permite por medio de la representación iconográfica personificar la realidad a

través de varios medios expresivos como el dibujo, la pintura o los recortes.

Esta actividad tendrá cinco (5) momentos que se describen a continuación:

1. Introducción a la actividad: los docentes practicantes presentaran la actividad

a los estudiantes haciendo énfasis en algunas categorías claves para el

desarrollo del ejercicio cartográfico tales como plano, territorio,

territorialidad, reconocimiento del entorno, elementos distintivos del

entorno. Además se expondrá el objetivo de la actividad, los momentos de la

misma y las reglas para la realización de la actividad.

¿Qué actividades ha organizado para

mejorar la convivencia en su curso?

69

2. Traslado al espacio de realización de la actividad: Por mayor comodidad

para los estudiantes y con la intención de tener una visión panorámica de la

Institución se espera que la actividad se realice en el patio del colegio. Para

esto se organizara de manera ordenada el traslado de los estudiantes hasta el

espacio y se darán algunas instrucciones de cómo trabajar allí. Además la

intención de hacer el trabajo en otro lugar diferente al salón tiene que ver

con que los estudiantes en el trayecto puedan hacer un reconocimiento

rápido de los sitios del colegio.

3. Construcción del Plano del Colegio: La actividad se realizara de forma

individual organizada por los docentes. Previamente se les entregara el plano

del colegio y se explicara que en el deben mostrar los espacios más

significativos, como los hacen sentir, que hacen en cada uno de ellos, etc. en

relación con la convivencia escolar.

4. Socialización del Plano construido por cada grupo: los estudiantes

presentaran y explicaran su plano y complementaran el de los compañeros.

5. Actividad complementaria y finalización de la Cartografía. Para cerrar la

actividad se entregara a los estudiantes una pequeña tarea que consiste en la

realización de una cartografía, personal, del entorno del colegio. Los

profesores entregarán el material (plano en blanco del entorno del colegio)

para su realización y su entrega será posterior. Finalmente, se preguntara a

los estudiantes lo aprendido y si disfrutaron la actividad en pro de auto

evaluar la misma y a los profesores encargados.

MATERIALES Reglas para el desarrollo de la actividad ( manejo del espacio, trabajo en

grupo, tiempo de la actividad)

Introducción al tema

Plano en blanco del entorno del colegio (cada estudiante tendrá el plano de

su curso)

TIEMPO 60 minutos aprox.

70

Mapa cartografía social, aplicada en el grado tercero (3), en los cursos 301, 302 y

303.

Mapa cartográfico realizado por David Felipe Guio del curso 302

71

Mapa cartográfico realizado por Diego A.M.U del curso 302.

Anexo N° 4

VIDEO. ¿Qué conoces del proyecto CER?

Este video está dirigido a la población del Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez

como los son estudiantes, docentes, padres de familia entre otros, con el fin de sensibilizar

la comunidad frente a como el estudiante asume y apropia algunos conocimientos acerca

del proyecto CER.

OBJETIVO:

Evidenciar el grado de conocimiento de los estudiantes de los grados tercero, cuarto

y quinto acerca del Proyecto Centro Escolar para la Reconciliación “CER”.

72

BREVE DESCRIPCIÓN

El video:

El uso del video históricamente ha sido diversos usos, en el ámbito escolar nos ofrece

infinitas posibilidades, el video al ser una herramienta didáctica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje nos ofrece en esta oportunidad la posibilidad de proporcionar una

visión acerca de cómo los estudiantes están asumiendo la propuesta del proyecto CER, así a

partir del video buscamos reflejar la forma de ser y la identidad propia de la institución en

relación al proyecto que se está desarrollando , con unas determinadas características las

cuales cada observador del producto final podrá captar e interpretar a su manera, pero

teniendo en cuenta la intencionalidad del mismo. El video como una experiencia de

aprendizaje, de visibilización y de reflexión sobre los procesos educativos.

Los criterios de realización del video son:

Selección de comunidad participe directa en el proyecto C.E.R.

Pertinencia en los temas, preguntas e interrogantes a visibilizar en el video.

Coherencia y linealidad en concordancia con lo proyectado por el proyecto C.E.R.

Entrever las posibles contribuciones y aportes por parte de la comunidad educativa

escogida en el desarrollo del video.

Elección de la secuencia y forma sobre la que se realizara las preguntas:

En cuanto a la realización del video y las formas como desenvolveremos las temáticas del

proyecto CER está pensado en forma de preguntas dirigidas principalmente a los

estudiantes de grado 3° 4° y 5°, en la mismo desarrollo del video existen varias

posibilidades de realización:

1. El entrevistador con voz de fondo pregunta y el niño responde.

2. El entrevistador aparece con el niño formulando las preguntas.

3. Dejar que en el video solo aparezca la respuesta del niño y luego en la edición de

video se agregan las preguntas.

NOTA: Recordemos que según la modalidad en la cual se escoja el desarrollo del video

infiere radicalmente en su duración. La modalidad la podemos definir entre todos si

quieren, las de atrás son opciones.

Filme en escenarios distintos:

Para fines didácticos del video, es recomendable utilizar la gran cantidad de lugares que nos

ofrece la institución educativa, por lo que es necesario que la toma del video en los fondos

aparezcan lugares como los pasillos, las zonas verdes, la cafetería, el salón de clases, los

ventanales, salones de clases, etc.

73

Desarrollo del video y preguntas orientadoras:

Las siguientes preguntas son orientadoras en cuanto al desarrollo del video, en ellas están

los actores principales a los cuales van dirigidas. Como el Proyecto C.E.R está dirigido a la

comunidad educativa Laureanista teniendo en cuenta la duración del video que acordemos,

se podrían incluir otras preguntas, reformular o quitar.

1. Preguntas dirigidas a estudiantes 3°, 4° y 5°

¿Sabes que significa la sigla C.E.R?

¿Sabes que es el proyecto C.E.R?

¿Conoces el mes del afecto y el buen trato?

¿Conoces el buzón del afecto y para qué sirve?

¿Sabes que es la negociación y alguno de sus elementos?

2. Preguntas dirigidas a estudiantes de 3°

¿Sabes que es el amigable compañero?

¿Conoces las características de la amigable compañía?

¿De tu salón quien es el amigable compañero? “Es alguien voluntario, pero

vale la pena preguntarlo”

3. Preguntas dirigidas a estudiantes de 4°

¿Sabes que es un mediador?

¿Conoces las características de la mediación?

¿Hay alguien que hace de mediador constantemente en tu salón? ” Es

alguien voluntario, pero vale la pena preguntarlo”

¿Sabes que es la conciliación?

¿Conoces algunas características de la conciliación?

4. Preguntas dirigidas a estudiantes de 5°

¿Sabes que es el arbitraje y/o tribunal arbitral?

¿Sabes qué es un juez de paz?

¿Conoces los jueces de paz de tu salón, cuáles son?

¿Dime algún mandamiento de la reconciliación?

¿Conoces que es un consejo de aula y quienes lo componen?

¿Sabes que es el consejo de grado?

¿Conoces el consejo superior de reconciliación y por quien está compuesto?

74

Anexo N° 5:

Grupo focal docentes

Convivencia Escolar: Articulación de las miradas docentes.

Fecha del Grupo Focal: Martes 12 de Agosto de 2014.

Lugar del Grupo Focal: Colegio Instituto Laureano Gómez.

Duración: Esta dispuesta para 60 minutos.

Nombre del Moderador: Francy García Franco

Nombre del Asistente Moderador: Miguel Ángel Casallas

La construcción de la guía del grupo focal es realizada con el fin de complementar la

información obtenida en la Encuesta Diagnóstica para el profesorado; con ello se pretende

conocer las dinámicas comportamentales dentro de los grados desde la perspectiva de los

docentes tanto directores de curso, como rotantes permanentes.

Así pues, el panorama de la convivencia escolar será ampliado gracias a la información

contrastada de los profesores permanentes que no tienen a cargo otros cursos, y de los

profesores que conocen la relación en todas las aulas y pueden establecer una comparación

crítica sobre las dinámicas específicas de todos los cursos que maneja.

“Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal

semi-estructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador […]

El propósito del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias,

experiencias y reacciones en los participantes; esto no sería fácil de lograr con otros

métodos. Además, comparados con la entrevista individual, los grupos focales permiten

obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del

grupo” (ESCOBAR & BONILLA).

Actividad del grupo focal docente:

El aspecto específico de la discusión es la convivencia escolar dentro de la

institución aproximándose a la percepción del proyecto CER

Profundizar en las problemáticas de convivencia escolar presentadas al interior de la

institución educativa desde la perspectiva de los docentes, a partir de lo encontrado

en las encuestas a docentes de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria de la

jornada tarde.

Profundizar en aspectos pedagógicos y teóricos tanto de la institución educativa

como del Proyecto Centro Escolar para la Reconciliación “CER” evidenciando

conocimientos, apropiación y ejecución de la comunidad educativa desde la visión

docente.

75

Objetivo general

Profundizar en las problemáticas presentadas al interior de los cursos desde la

perspectiva de los docentes, a partir de lo encontrado en las encuestas a docentes de

los grados tercero, cuarto y quinto primaria de la jornada tarde.

Objetivo Específico

Conocer las percepciones de los docentes sobre la convivencia general de la

institución.

Desarrollo:

A continuación se presenta la guía de preguntas para el grupo focal; las preguntas

generadoras son las que van acompañadas de la numeración, mientras tanto, las preguntas

de profundización y complementarias están marcadas con las viñetas, estas últimas son

opcionales y se realizarán según crea pertinente el moderador.

[Es necesario volver sobre algunas preguntas de la Valoración General de la Institución,

realizada en la encuesta diagnóstica para los profesores puesto que es necesario confrontar

las diferentes respuestas].

1. ¿Cómo observa usted, en términos generales, la convivencia dentro de la institución en

el conjunto total de la comunidad educativa?

2. ¿Cómo son las relaciones entre los docentes y los estudiantes?

¿Cómo es su relación con los estudiantes dentro del aula?

¿Cómo es su relación con los estudiantes fuera del aula?

¿Cuál cree usted que es la tendencia comportamental en la relación profesor-

estudiante?

3. ¿Considera que la relación entre los estudiantes es buena en general? Por qué

¿Qué dinámicas observan entre los jóvenes en su convivencia?

¿Cuál cree usted que es la tendencia comportamental en la relación entre

estudiantes?

4. ¿Cómo se desarrollan las relaciones entre los profesores?

¿Existe una comunicación constante entre los profesores sobre el desarrollo de las

clases y las dinámicas generadas con los estudiantes?

5. ¿Cómo observa el trato entre profesores [también directivas] y los padres de familia?

¿Existe comunicación constante entre padres y profesores?

¿Qué otros espacios son usados para la comunicación profesor-familia, además de

las entregas de boletines?

¿Cómo percibe en general la relación entre padres e hijos?

76

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

1. ¿Son establecidas o construidas las normas disciplinarias dentro de la institución por la

comunidad educativa en general?

¿Qué opinión le merece la aplicación de dichas normas disciplinarias?

2. ¿Cuál es el control del cumplimiento de normas sobre los estudiantes y cómo se realiza

este?

¿Cómo percibe la acogida de tales normas disciplinarias en los estudiantes?

3. ¿Cuáles son las situaciones conflictivas que más presencia tienen dentro de la institución

entre la comunidad educativa en general [profesores-profesores, estudiantes-estudiantes,

profesores-estudiantes, etc.]?

¿De qué gravedad considera usted a estas situaciones?

4. ¿Cómo se llega a la resolución de las situaciones conflictivas?

¿Existe algún espacio para la discusión de conflictos?

5. ¿Qué hace usted para mejorar la convivencia dentro y fuera del aula?

6. ¿Cómo percibe usted la aplicación del proyecto CER?

¿Está usted enterado del proyecto CER?

¿Se acoge usted dentro del proyecto CER?

7. ¿Qué actividades se proponen con el proyecto CER?

8. ¿Cree usted que los estudiantes se acogen dentro del proyecto CER?

9. ¿Cuál cree usted que es la razón principal para la existencia de conflictos dentro de la

escuela?

10. ¿Existe dentro de la educación un seguimiento de “orientación psicológica” para

estudiantes, padres y profesores?

De ser afirmativa la anterior respuesta, ¿la considera efectiva?

11. ¿Considera importante el papel de la “orientación psicológica” en la resolución de

conflictos?

12. ¿Se articula la “orientación psicológica” con el proyecto CER?

77

Anexo N° 6:

Grupo focal estudiantes

Convivencia Escolar: Articulación de miradas estudiantiles

Fecha del Grupo Focal: Viernes 29 de Agosto de 2014.

Lugar del Grupo Focal: Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez.

Duración: Está dispuesta para 60 minutos.

Número y tipo de participantes: Se contará con 12 estudiantes; 4 por curso.

Nombre del Moderador: Miguel Ángel Casallas.

Nombre del Asistente Moderador: Francy García Franco

Objetivo general

Identificar que conceptos de derechos humanos, convivencia y valores se han

formado los estudiantes de grados tercero, cuarto y quinto durante su participación

en el proyecto CER y sus experiencias y relaciones institucionales.

Objetivo Específico

Profundizar y ampliar el conocimiento obtenido en la encuesta de interés y el taller

de cartografía, referente a la convivencia de los cursos del grado tercero.

Desarrollo:

A continuación se presenta la guía de preguntas para el grupo focal; las preguntas

generadoras son las que van acompañadas de la numeración, mientras tanto, las preguntas

de profundización y complementarias están marcadas con las viñetas, estas últimas son

opcionales y se realizarán según crea pertinente el moderador.

CONVIVENCIA:

1. ¿Sabes qué es la convivencia?

2. ¿Cómo te la llevas con tus compañeros, te tratan bien?

3. ¿Alguna vez has tratado mal a alguno de tus compañeritos del colegio?

4. ¿Alguna vez has visto que tus compañeros se traten mal entre ellos, o que traten mal

a un compañerito [lo golpeen o insulten, digan malas palabras]?

5. ¿Hay peleas mientras estás en el colegio?

6. ¿En tu casa hay peleas?

78

7. ¿Sabes solucionar un problema con tus compañeros?

En caso que la respuesta a lo anterior sea no: ¿Cómo crees que se soluciona una

pelea?

En caso que la respuesta anterior sea si: ¿Cómo?

8. ¿Crees que es importante solucionar los problemas o peleas?

9. ¿Los profes ayudan a solucionar esos problemas y peleas que hay en el colegio?

10. ¿Cuándo hay una pelea, los profes o los compañeros escuchan a los compañeritos

que tienen el problema?

Opcionales

11. ¿Cómo se portan niños y niñas con los maestros, hay diferencias en su forma

de actuar con determinados profesores, porque?

12. ¿Algunas niñas o niños les quitan las cosas o pertenencias a otros sin su

permiso y/o los obligan a dárselas?

En caso de ser si: Porque crees que hacen estas cosas algunos de tus compañeros

13. ¿Hay niños que siempre están solos y nadie quiere jugar con ellos?

En caso de ser si: Porque crees que ocurre esto

PROYECTO CER:

1. ¿De tu salón quien es el amigable compañero?

2. ¿Sabes qué es un amigable compañero?

3. ¿Conoces las características de la amigable compañía?

4. ¿Conoces alguna forma de solucionar problemas en todo el colegio que te haya

enseñado algún profe?

5. ¿Alguien te ha enseñado a solucionar problemas y peleas?

En caso que la respuesta anterior sea si: ¿Crees que esa forma de solucionar

problemas funciona siempre?

6. ¿Conoces el mes del afecto y el buen trato?

7. ¿Conoces el buzón del afecto y para qué sirve?

8. ¿Has escuchado hablar de los “valores”?

En caso que la respuesta sea si: Cuéntanos sobre ello.

9. ¿Has escuchado hablar sobre los DDHH?

En caso que la respuesta sea si: Cuéntanos sobre ello.

10. ¿Sabes que significa la sigla C.E.R?

11. ¿Sabes que es el proyecto CER?

79

Anexo N° 7

Total actividades planificadas y desarrolladas

A continuación se presentara un breve análisis, interpretación y resultados encontrados a

partir de la realización del diagnóstico escolar sobre convivencia escolar desarrollado en el

Colegio Instituto Laureano Gómez, para el desarrollo de toda la propuesta pedagógica y el

cual fue dirigido a partir de los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Diagnosticar la situación real, en cuanto a las prácticas y los discursos acerca de la

convivencia escolar en el grado tercero del Colegio Instituto Técnico Laureano

Gómez.

Específicos:

Caracterizar las condiciones sociales y materiales del Colegio Instituto Técnico

Laureano Gómez y su entorno incidentes en la convivencia escolar.

Establecer cuáles han sido las actividades gestionadas por parte de la Institución y

aquellas desarrolladas en el aula de clase del grado tercero.

Identificar el grado de participación de la comunidad educativa (estudiantes, padres

y docentes) en situaciones de convivencia escolar del grado tercero incidentes en la

convivencia escolar.

Analizar y determinar situaciones de conflictividad que alteren la convivencia

escolar y los sectores implicados para una posterior intervención pedagógica en el

grado tercero incidentes en la convivencia escolar.

Describir actitudes y comportamientos de los estudiantes frente a situaciones de

convivencia escolar.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS

A continuación se expone las actividades que se diseñaron con el ecuánime de llevar a cabo

la realización de los objetivos planteados anteriormente.

Charlas informativas y orientadoras con autoridades de la institución.

Observación de aula (estudiantes-descubrimiento)

Encuesta diagnóstico de caracterización e intereses en estudiantes.

Cartografía social (Plan-e-ando mi colegio)

Encuesta a docentes: Percepción de la convivencia escolar.

Grupo focal a docentes.

Video: ¿Qué conoces del proyecto CER?

Grupo focal con estudiantes que participan activamente del proyecto CER.

80

Desarrollo - Esquema

De acuerdo con las actividades desarrolladas y mencionadas en la página anterior, se

presenta a continuación un esquema de la compenetración entre los objetivos buscados en

nuestro diagnóstico sobre convivencia escolar y las actividades realizadas para tal fin. En

este sentido el siguiente esquema representa de manera sintética la interpretación y análisis

de la información a partir de categorías macro surgidas a partir de las actividades realizadas

y las situaciones evidenciadas en del desarrollo del proceso pedagógico en la institución

escolar como con la comunidad educativa, y que representan la base sobre la cual se

generaron las preguntas problematizadoras.

Convivencia escolar- Relación estudiante – estudiante

Categoría

Sub – Categorías

Ejes de trabajo Descripción situaciones

Violenci

a Física

o Bullying

o Agresividad

o Conflictos

o Agresión

escolar

Observación de

aula (estudiantes-

descubrimiento)

Cartografía

social (Plan-e-

ando mi colegio)

Video: ¿Qué

conoces del

proyecto CER?

Grupo focal con

estudiantes que

participan

activamente del

proyecto CER.

La mayor cantidad de conflictos

ocurren fuera del salón de clases,

en las zonas verdes y el descanso

es donde más ocurren

discusiones entre los niños,

gritos, insultos, peleas,

resentimientos.

Cita: Miguel Alfonso: Yo también he

visto a mis compañeros que cogen a los

otros y les dicen un poco de groserías y

comienzan a pegarle porque también se

dicen groserías y en el recreo es lo más

posible que se encuentren las peleas y las

groserías.

Los niños reconocen tener

problemas de convivencia, pero a

lo cual la significan como

circunstancias poco agradables

para ellos, también significan las

peleas como hechos que no les

gustan.

Cita: Joseph Durango Guevara:

Yo he visto que Deiner a veces ha

peleado con Cristian y a mí no me

gusta que peleen, a veces Jorge pelea

81

con Deiner y a mí no me gusta.

Los conflictos de los niños

ocurren en ocasiones en zonas

verdes, los baños o el patio de

recreo donde la supervisión de

los adultos es menor, o cuando

salen del salón de clases.

Cita: Miguel Alfonso: La pelea es un

conflicto que los niños son

amenazadores con los demás, amenazan

a los demás y ahí se forma la pelea, por

parte de los dos porque los dos tienen la

culpa, porque los dos dicen las palabras

porque el que dice las palabras también

tiene culpa en la pelea, y el conflicto

tiene que ser entre varios.

Viole

ncia

Verbal

o Agresión

verbal

o Agresión

relacional

Violencia

Contra las

cosas

Observación de

aula (estudiantes-

descubrimiento)

Grupo focal con

estudiantes que

participan

activamente del

proyecto CER

Observación de

aula (estudiantes-

descubrimiento)

Grupo focal con

estudiantes que

participan

activamente del

Los apodos hacen parte de la

cotidianidad estudiantil, en los

niños se reflejan actitudes de

rechazo y de burla hacia otros

estudiantes por medio de ello,

ocasionando en los mismos

disgustos por lo incomodo que

pueden ser, provocando peleas,

gritos e insultos.

Cita: Diario de campo: Clase 21 de

mayo de 2014: Observadores Miguel

Casallas y Francy García.

Se quitan los elementos de

estudio entre los niños, como los

útiles escolares, las onces, o les

esconden las cosas a los

compañeritos

Citas:

Miguel Alfonso: Los niños quitan las

cosas porque digamos que usted no me

prestara algo y yo por envidia e robara

algo a usted y así en el salón uno le

82

proyecto CER

presta por ejemplo algo a guerrero y él

no me lo devuelve, yo se lo quito, y eso

es lo que pasa en el salón y los demás

pelean por eso.

Juan José Vivas: En los salones

también hay conflictos porque por

ejemplo yo le presto algo a Samuel y

luego que ha pasado arto tiempo yo le

digo a Samuel mis cosas y él dice tu que

me prestaste a mí y yo le digo no se

cuerda que fue un lápiz y el hace que se

le olvida y no me devuelven las cosas.

Jonathan Morales: Yo a veces he

quitado cosas pero yo ya no lo hago,

como Jorge que a veces me quita las

cosas, a veces voy al baño y me

comienza a quitar cosas y yo miro

porque yo ya se cuáles son mis cosas,

miro que no hay nada, le pido permiso a

Jorge que si me deja esculcar un poquito

y encuentro mis colores.

Violencia

simbólica

Cartografía

social (Plan-e-

ando mi colegio)

En algunos casos se evidencia

aislamiento por parte de los

niños, como por ejemplo algunos

niños se ubicaron en la

cartografía en espacios alejados y

solos.

Cita: Vanessa: Yo no tengo amigos. “Se

dibujó sola en una esquina. Cartografía

Social llevada a cabo los días 9, 11 y 12

de junio del año 2014, se realizó en los

grados tercero, en los cursos 301, 302 y

303, con una totalidad de 95 estudiantes.

83

Convivencia escolar

Relación Sub – Categorías

Ejes de trabajo

Descripción situaciones

Estudiante –

Profesor

Conflictos de

poder.

Relación a la

autoridad

Conflictos de

poder:

Cumplimient

os de

responsabilid

ades

Clima

institucional

Observación de

aula (estudiantes-

descubrimiento)

Encuesta

diagnóstico de

caracterización e

intereses en

estudiantes.

Encuesta a

docentes:

Percepción de la

convivencia

escolar.

Grupo focal a

docentes.

Charlas

informativas y

orientadoras con

autoridades de la

institución.

Grupo focal a

docentes.

Observación de

aula (estudiantes-

descubrimiento)

Respeto hacia el estudiantado

Respeta la figura del profesor/a

Se obedecen normas pactadas y

se desarrollan conductas

esperadas

Se comunican correctamente y

de manera pertinente

Cita Profe de artes: “Excelente, pienso

que a veces en la dinámica de clase toca

exigirles y a veces uno se nota un poco

duro porque algunos niños son

indisciplinados, pero resulta que cuando

uno ya está por fuera del aula, los niños

llegan a darle besos.

No se desafía a la autoridad de la

relación Estudiantes -

Profesorado

Cumple las sanciones con

compromiso y se autorregulan

en sus responsabilidades

Cita: Berenice: Se ha venido

trabajando el semáforo estudiantil y

pues los niños se sienten muy contentos

motivados por que ellos mismos se

autoevalúan, ellos mismos dicen si se

portaron bien o mal, si cumplieron o no,

y eso me parece muy bueno este proceso

que se está realizando.

Pasividad, Interés, Empatía

La convivencia no se encuentra

en estado crítico, el colegio

procura el bienestar de los niños.

Cita: Profe Ana: Generalmente los

grupos acá son como todo,

84

El maestro

sujeto activo

Encuesta a

docentes:

Percepción de la

convivencia

escolar.

Grupo focal a

docentes.

Observación de

aula (estudiantes-

descubrimiento)

heterogéneos, muy diversos en sus

comportamientos, pero que si vamos a

mirar a nivel general la convivencia

relativamente es pacífica, son muy

contados los casos que uno puede hablar

sobre agresividad, hay que mirar porque

uno encuentra en cada grupo varios

estudiantes que son callados, pero que

en esa forma de ser que sean callados de

pronto detrás de ellos hay un sinnúmero

de problemáticas que difíciles que dado

un momento hacen que exploten de

forma agresiva.

El maestro esta sobre un

constante interés por enseñar,

motivar e involucrar a los

estudiantes en un proceso hacia

la construcción y reconstrucción

de sus propios conocimientos,

habilidades, actitudes, afectos,

formas de comportamiento y

valores. Diario de campo: Clase

19 de mayo de 2014:

Observadores Miguel Casallas y

Francy García.

Cita: Juan David Guerrero: Las

profesoras conmigo se portan bien me

ayudan a trabajar, a veces cuando me

molestan me regañan pero me ayudan a

trabajar mejor y a que yo sea una buena

persona.

Convivencia escolar

Categoría

Sub – Categorías

Ejes de trabajo Descripción situaciones

RELACION:

Estudiante –

Padres de

Agentes de

socialización

Encuesta

diagnóstico de

Los padres de familia son

agentes socializadores

85

familia –

Maestros

Figuras de

autoridad

Clima familiar

caracterización e

intereses en

estudiantes.

Encuesta a

docentes:

Percepción de la

convivencia

escolar.

Grupo focal a

docentes.

Grupo focal con

estudiantes que

participan

activamente del

proyecto CER.

Charlas

informativas y

orientadoras con

autoridades de la

institución.

Observación de

aula

(estudiantes-

descubrimiento)

Grupo focal a

docentes.

Charlas

informativas y

orientadoras con

autoridades de la

institución.

Observación de

aula

(estudiantes-

descubrimiento).

Encuesta a

docentes:

Percepción de la

convivencia

escolar.

Grupo focal a

primarios por lo cual tienen

gran responsabilidad en el

cumplimiento y desarrollo del

niño en ámbitos externos a la

familia como la escuela

Cita: Los niños llegan al colegio en su

90% con el cumplimiento de los

mínimos requeridos para el desarrollo

de las clases, presentación personal,

materiales de trabajo. Diario de campo:

Clase 20 de mayo de 2014:

Observadores Miguel Casallas y

Francy García.

Los padres son figuras de

autoridad en la escuela y por lo

general se intentan establecer

relaciones lo más directas

posibles con ellos y los

maestros, en los términos más

cordiales posibles.

Cita: Yolanda: Digamos por ejemplo

que aquí tenemos padres que a veces

son bastante agresivos hay que a cada

padre la particularidad, pero en

general, los padres son respetuosos.

El hogar es un lugar formativo

primordial por lo cual los

aprendizajes apropiados y

desarrollados por los niños en

él, son reflejados en la escuela.

Cita: Berenice: Cuando los niños

tienen hogares disfuncionales, estos

niños por lo general no hay un apoyo

en casa, o asesoría de tareas, estos

niños presenta esa dificultad o tienen

un nivel académico bajo, porque no

hay en la casa una orientación, solo la

que le ofrece la institución, o la que le

ofrece el maestro.

86

Sociedades

violentas

docentes.

Grupo focal con

estudiantes que

participan

activamente del

proyecto CER.

Grupo focal a

docentes.

Grupo focal con

estudiantes que

participan

activamente del

proyecto CER.

Charlas

informativas y

orientadoras con

autoridades de la

institución.

Cita: Juan David Londoño: Mi papa

y mi mama se pelean porque mi papa a

veces no paga el arriendo y se pone a

tomar:

Los problemas tanto

intrafamiliares como los

problemas exteriores

circundantes a la familia

repercuten en cada integrante y

su formas de desenvolverse en

los diferentes escenarios.

Citas:

Yolanda: No todos los niños que

tienen problemas en sus casas vienen a

formar problema aquí, pero la gran

mayoría tienen ese perfil y no todos

los hogares que son Papá Mamá los

niños son juiciositos, pero si la familia

marca mucho a los niños, el

desempeño de ellos en la institución.

Deiner Mauricio Olarte: Mis papas

pelean porque cuando mi papa está

tomando con sus amigos a veces se

forman problemas cuando están

tomando, y entre mis papas a veces

porque otros señores no pagan el

arriendo y mi tío el dueño de la casa

los hecho.

Vanessa: Mi mamá y mi hermano

siempre pelean porque mi mama dice

que tiene que pagar la casa y pues el

otro no le da y como mi hermano pelea

tanto con mi otro hermano, tengo dos

hermanos tienen 18 y 26 años y pues

mi mamá siempre se preocupa por

todos

87

"CON-VIVIR EN PAZ" COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO LAUREANO GÓMEZ.

FUENTE CITA CATEGORÍA

EMERGENTE

CATEGORÍA

PREVIA

CATEGORÍA

PRINCIPAL

Diario de

Campo.

"Hoy, en nuestra primera actividad,

en la primera fase les pedimos a los

niños que dibujaran las emociones

que conocían, todos los grupos

[menos el que se dibujó así mismo]

se identificaron por establecer como

primera emoción a la felicidad".

(Diario de campo #15, Act. 1-303).

Felicidad.

Emociones. VALORES

ÉTICOS.

Diario de

Campo.

"Actividad No 1: Hoy pudimos

observar cómo los niños identifican

la Felicidad como primera emoción,

así sucedió con todos los grupos

que realizaron la actividad, menos

el No 3 […] " (Diario de campo #,

Act. 1-302).

Diario de

Campo.

"La intención era evidenciar desde

el inicio de la segunda fase qué

emociones les producían los ritmos

de las canciones y cómo los

relacionaban, teniendo como

referente la pasada actividad sobre

el Buen Trato; el resultado fue que

la emoción con la cual se

identificaron en mayor grado fue la

Felicidad". (Diario de campo #).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Feliz de vivir la vida y soñar,

triunfar y seguir adelante". (Jean

Braider-302).

Diario de

Campo.

"Como segunda emoción, los niños

hablaron de tristeza dibujando a

niños llorando" (Diario de campo #,

Act. 1-303).

Tristeza. Diario de

Campo.

"Se puede evidenciar cómo los

niños reconocen la tristeza como

emoción, es la segunda que dibujan

dentro de las caritas". (Diario de

campo #15, Act. 1-302).

Diario de

Campo.

"Encontrar confusión de emociones

en algunos estudiantes, 6 de ellos

manifestaban sentir felicidad y

tristeza al tiempo." (Diario de

88

campo #)

Diario de

Campo.

"Los niños identifican la Ira como

la emoción que expresan cuando

rabiosos o enojados". (Diario de

campo #1, Act. 1-303).

Ira.

Diario de

Campo.

"La mayoría de los niños dijeron

que cuando estaban bravos,

gruñosos o furiosos era porque

tenían Ira". (Diario de campo #,

Act. 1-302).

Diario de

Campo.

"Es posible que los niños hablen de

amor para nombrar a eso que

sienten cuando tienen mucho

cariño, pero también debe ser

porque el colegio ha formado en

ellos un pensamiento fraternal a

partir del amor". (Diario de campo

# -)

Amor.

Diario de

Campo.

"En la segunda fase de la actividad

fue curioso observar cómo algunos

de los niños al escribir la historia

del mal trato usan la palabra

Bullying y matoneo."

Bullying/Matoneo. Buen Trato.

Actividad en

Clase.

"El maltrato es cuando alguien hace

bullying le pega a artos niños contra

uno, los niños se llaman Miguel,

Diego, Juan Diego, Estiven, Carlos,

contra uno Carlos Jota". (Actividad

No 1-303).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"El mal trato es algo que no se

puede hacer a los demás, como

golpear o patearlo, incluso decirle

groserías a los demás o hacer

matoneo o bullying o llegar a

maltratar a los demás". (Actividad

No 1- 303).

89

Diario de

Campo.

"Es curioso observar cómo de

forma anecdótica cuentan algo de lo

que fueron testigos, en esos relatos

la mayoría de los niños identifica al

victimario, algunos implícitamente

a las víctimas […]". (Diario de

campo #, Act. 1-303).

Relato anecdótico.

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Un día un niño llamado Mancipe

le pegó a una niña con el bon bon

bum y la profesora lo regañó y le

hicieron firmar el observador y lo

mandaron a coordinación y le

mandaron citación y lo

suspendieron 3 días". (Grupo No 6-

Actividad No 1-303)

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Dayana y Sara fueron al baño y

Dayana la maltrató a Sara y Sara se

puso a llorar sólo que Vanessa le

dijo a la profe y la profe regañó a

Dayana y solucionó el problema

llevando a Dayana a rectoría".

(María-303).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Una noche yo vi que un señor iba

en una moto regañando a su mujer

y llegaron a su casa y el señor le

pegó a la muchacha". (David-302).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Un niño me pegó y me hizo llorar

llamado Jan Braider". (Zambrano-

302).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Una tarde yo estaba en el colegio y

llegó Jan Braider y me pegó en el

ojo". (Kevin Daniel-302)

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Estaba caminando para salir del

colegio y dos muchachos se

comenzaron a pelear y uno le sacó

el cuchillo y el otro se fue y trajo un

palo y yo salí corriendo porque la

policía vino me regañaron por estar

al lado de los muchachos". (Juan

David Gonzalez-302).

90

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Juan José siempre me dice que soy

mamacita y no me gusta, y no me

gusta porque a mis amigas también

les dice y eso es feo y nos afecta".

(Gessika Suarez-302).

Diario de

Campo.

"Luego de presentar las canciones

con las cuales debían identificar sus

emociones, se proyectó el video

sobre la Bomba Atómica para

entender los valores y antivalores

de forma global, ante esto, los niños

identificaron en primer lugar el

respeto". (Diario de campo #).

Respeto.

Valores y

Antivalores.

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Hay respeto en el capítulo de los

Simpson cuando Bart y Liza se dan

la mano". (Juan Felipe Pinilla-302).

Diario de

Campo.

"Los niños creen que el amor es un

valor y lo encuentran en el video

cuando los protagonistas hablan de

sus familiares fallecidos". (Diario

de campo # 5).

Amor.

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Irrespeto cuando Bart le dice nerd

a Liza". (Juan David Palacios-302).

Irrespeto.

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"No hay respeto cuando liza es

grosera en la casa y se vuelve como

Bart, y Bart se vuelve más malo que

antes, eso es irrespeto". (María

Paula Ruiz-302).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Los insultos son para irrespetar".

(Laura Bernal-302).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Irrespeto es tratar mal". (Karol-

303).

Audios con

Memorias de

Conversaciones.

"Para mí la Paz es como una norma

que nos ayuda a ser mejor persona

en el país. Para todas las personas

del país es la palabra de la paz nos

ayuda a la comunidad". (Samuel

Parra García-401).

Paz. Derechos y

Deberes.

NORMATIVIDAD

Y

REGLAMENTO.

91

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"La paz es para mí que uno debe ser

amable y no matar y tener

convivencia". (Jennifer Guzmán-

401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Para mí la paz es la convivencia

entre personas con justicia y no

conflicto". (Esteban Cuy-401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Yo creo que la paz es hacer

convivencia, con la guerrilla como

las Farc, también la paz es no matar

y no pelear […]". (Andrés Pinzón-

401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"La paz es respetar a los profesores

y a nuestros padres y no hacer

violencia". (Dilan Burgos-401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Cuando se pide derechos a la

mujer creo que es por dignidad".

(Joseph Durango-401).

Dignidad. Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"En la noticia veo que una mujer

siente compasión por los

campesinos para que vivan

dignamente". (Marangel Gómez-

401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Los niños no deberían sentirse

inseguros". (Marangel Gómez-401). Seguridad.

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"La función de la constitución

política es asegurar la vida".

(Andrés Pinzón-401).

Derecho a la vida. Audios con

Memorias de

Conversaciones.

"Todos tenemos derecho a vivir,

por ejemplo: una mujer quedó

embarazada y no tenía como

mantener su hijo, pero la gente le

decía que él tenía derecho a vivir a

venir a este mundo. Ella tomó la

decisión de tenerlo y luchó, trabajó

y salió adelante con su hijo.

Después ella pensó "no soy asesina,

tiene derecho a vivir". (Isabela

Grasales-403)

92

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Hacer mis tareas es un deber […]

cuando te dicen que hagas las tareas

y tú haces caso, hacer todas las

tareas, un deber es aquello que uno

hace sus cosas". (Diego Alejandro

Marrugo-402).

Aprender y

Estudiar. Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"El deber en el colegio cuando

estudiamos es hacer las tareas,

llevar el uniforme correcto del día,

llegar temprano y respetar a todos".

(Laura Bernal-402).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Cuando estamos estudiando y

aprendiendo tenemos derecho de

dar ideas y opinar". (Shirley

Hernández-402).

Audios con

Memorias de

Conversaciones.

"El diálogo arregla todos los

conflictos, repara una amistad si por

digamos dos parejas se pelean se

pueden reconciliar". (Juan David

Londoño-401).

Perdón y

Reconciliación.

Paz MEDIACIÓN DE

CONFLICTO

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Un conflicto se soluciona

diciéndole a la persona, pidiéndoles

perdón y no volviendo a hacer eso

jamás. Pero si la persona lo vuelve

a hacer debe reconciliarse mejor

pero si lo hace otra vez debes

pedirle perdón y ser detallista".

(Jainer Ruiz-401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"En la vida uno debe perdonar a los

demás y perdonar lo imperdonable

aunque me haya dolido tanto".

(Dilan Burgos-401).

Audios con

Memorias de

Conversaciones.

"Un conflicto se soluciona llegando

a un acuerdo y diciendo la verdad y

siendo honesto con sí mismo

también con el amigable compañero

y yo así pienso que se soluciona un

conflicto". (Luisa Peña-401). Acuerdo.

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Hablando llegamos a acuerdos

para no pelear". (John Romero-

401).

93

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Yo soluciono un conflicto con el

diálogo para que no se peleen y

puedan ser amigos, es como la

guerrilla y los militares, tienen que

reunirse el líder de la guerrilla y de

los militares con el presidente para

resolver el conflicto dialogando y

no con la pelea". (Dilan Stiven-

401).

Diálogo

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Es mejor dialogar para solucionar

un conflicto y así no debemos

pelear ni ser agresivos porque eso

es hacer bullying y pegarle al

compañero, eso es ser malo con el

otro y los demás es bueno dialogar

porque así no le pegan al otro".

(Alejandra Vargas-401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Para mí la paz es la convivencia

entre personas con justicia y no

conflicto". (Esteban Cuy-401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Yo creo que la paz es hacer

convivencia, con la guerrilla como

las Farc, también la paz es no matar

y no pelear […]". (Andrés Pinzón-

401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"El diálogo es importante para

solucionar un conflicto". (Edison

Buitrago-401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"El diálogo cuando están peleando

es muy importante para que no

peleen más y se perdonen". (María

León-401).

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Yo soluciono un conflicto

hablando u no dando pata o puños o

tratando mal, se soluciona hablando

no peleando […]". (Danna

Martinez-401)

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Hablando se puede arreglar el

problema y pueden hacer algo

juntos y hablen cuando estén

tranquilos y sus familias dialoguen

y no formen otra pelea". (Anderson

de León-401).

94

Reporte Escrito:

Actividad en

Clase.

"Hablar es importante porque se

podría solucionar un problema más

rápido y no se irían a los golpes

como las Farc y el Gobierno".

(Susana de los Ángeles-401).