Informe Final

8
Informe Final Nombre: Consuelo Soto Allende Módulo: Aprendizaje y Desarrollo Evolutivo. Profesor: Luis Alberto Suazo

description

sdf

Transcript of Informe Final

Page 1: Informe Final

InformeFinal

Nombre:

Consuelo Soto Allende

Módulo:

Aprendizaje y Desarrollo Evolutivo.

Profesor:

Luis Alberto Suazo

Talca, Viernes 19 de Noviembre 2014.

Page 2: Informe Final

Desarrollo

1.- ¿Cuál es el rol de la música en la emoción y el aprendizaje?

R/ De partida, hay una relación entre emoción y aprendizaje que es conveniente explicar

antes de describir el rol de la Música en la emoción y por consiguiente en el

aprendizaje. Estudios dan cuenta que la emoción es un medio esencial para promover el

aprendizaje pues influye en el desarrollo de la afectividad y ayuda a entender el proceso

mismo de aprender (Villarroel, 2005). Muchas veces las ganas de aprender están

determinadas por la emoción, las emociones por lo tanto facilitan o debilitan el proceso

de aprendizaje. La Música siendo la expresión humana de emociones a través de

sonidos entonces está estrechamente relacionada con el aprendizaje, la Música facilita la

identificación de pensamientos emocionales con respecto a quiénes somos, la

generación de significados a través de la Música abre una posibilidad a la comprensión

y el cambio de actitud con respecto al aprendizaje (Albornoz, 1998).

En síntesis, la Música tiene que ver nuestras emociones y con el autoconocimiento de

ellas, métodos como el de la Musicoterapia en que las emociones son aspectos del

autoconocimiento, ayudan a adquirir patrones creativos en vez de destructivos y nos

ayuda a autoregularnos. Así en vez de que todo sea traspaso de información, exista un

equilibrio entre ésta y la creación de significados, además de que la Música integra las

dimensiones emocional, física y cognitiva de los alumnos incrementando lo que se

aprende y retiene.

2.- ¿Podría el abordaje emocional ser una estrategia educativa-terapéutica válida para

predecir la apropiación de contenidos académicos?

R/ Totalmente, porque si a los alumnos se les enseña a expresar y a entender las

emociones propias y reconocer las de los demás, esto complementaría el desarrollo

cognitivo, porque fijaría cualidades como la motivación y la responsabilidad hacia el

acto de aprender.

3.- ¿Qué reacciones se producen al entrar en contacto con la música los niños y adultos?

R/ El entrar en contacto con la Música se producen las siguientes reacciones:

- Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.

Page 3: Informe Final

- Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento

complejos.

- Es una manera de expresarse.

- Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el

aprendizaje.

- Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.

- Estimula la creatividad y la imaginación.

- Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo

muscular.

- Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

- Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

4.- ¿Qué asociaciones se producen a nivel de nuestro cerebro?

R/ En la conducta Musical se utiliza todo el cerebro, no sólo el hemisferio izquierdo, la

inteligencia Musical se manifiesta a través de tres formas de conducta: la audición, la

interpretación y la composición, cada una mueve áreas concretas del cerebro. Para

ejecutar una pieza interviene el hemisferio izquierdo pero a su vez depende de la

regulación del derecho. En el canto también intervienen ambos hemisferios, el izquierdo

en la articulación de las palabras y el derecho tiene que ver con la entonación melódica

por ejemplo. En síntesis la práctica Musical requiere de un trabajo equilibrado entre

ambos hemisferios del cerebro.

5.-¿Qué áreas del cerebro es posible activar y cómo influyen en el desarrollo cognitivo?

R/ Cuando se escucha Música hay por lo menos 3 lugares del cerebro que se activan,

uno es la zona bulbar, que es donde se encuentra el centro de las reacciones físicas, este

se activa cuando percibimos la Música a través de los sentidos. La otra zona tiene que

ver con el mensaje afectivo y se localiza en el diencéfalo, zona profunda del cerebro

asiento de las emociones. Y la otra está localizada en el nivel cortical, ésta tiene que con

la Música como proceso intelectual. La Música armónica representa el mayor nivel de

representaciones intelectuales, que precisan una actividad psíquica y mental más

evolucionada.

6.- ¿Están preparados nuestros docentes para enseñar a amar la Música?

Page 4: Informe Final

R/ Pienso que para enseñar a amar algo, tú tienes que amarlo primero, así que el docente

debe amar la Música que es lo que enseña, para poder traspasar ese amor a sus alumnos.

No sé si el sistema prepara a los docentes para enseñar esto, depende también de cómo

le enseñan en la universidad a ser profesor/a, de las experiencias previas, de la

motivación personal, y como todos los seres humanos son diferentes, va a depender de

cada caso particular el si se está o no preparado para enseñar a amar la Música. Lo que

si se puede hacer es mejorar el sistema que prepara a los profesores/as, aumentando su

amor, su conocimiento y sus experiencias en el proceso para ser docente, para que

cuando se enfrenten a sus alumnos puedan traspasar ese amor.

7.- ¿Qué es la musicoterapia y cuál podría ser su aporte al proceso de enseñanza-

aprendizaje?

R/ La musicoterapia es el uso de la música y/o elementos musicales (sonido, ritmo,

melodía y armonía) para satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales y

cognitivas de una persona o grupo de personas, desarrollando su potencial y/o reparando

funciones del individuo, con el fin de alcanzar su integración inter e intrapersonal.

La Música provoca una conducta orientada a la afectividad, eleva la autoestima,

posibilita la autoexpresión, aumenta la cooperación grupal, la interacción social, sirve

para la relajación, la concentración.

Conclusión

A medida que fui respondiendo la serie de preguntas de este trabajo, pude

relacionar la Música con la emoción y por consiguiente con el aprendizaje, primero

cómo las emociones afectan el aprendizaje, cómo el saber autorregularlas es

beneficioso, ya que las emociones tienen un efecto directo en nuestras ganas de

aprender, y al pensar en mí misma puede comprobar que es cierto, cuando estoy

angustiada o con pena ni siquiera abro un libro o estudio piano porque no siento

ninguna motivación, en cambio si estoy feliz hago muchas más cosas en el día y de

manera más eficiente.

Al darme cuenta del rol que juegan las emociones, el siguiente paso fue

relacionar la Música con las emociones, es un medio de expresión de las mismas, al

escucharla o practicarla se ponen en marcha varios procesos en nuestro cerebro, la parte

Page 5: Informe Final

sensitiva, emotiva e intelectual, cada una de estas partes tiene un lugar específico que

reacciona, quiere decir que el estar en contacto con la Música o al practicarla, se logra

un equilibrio en el funcionamiento de ambos hemisferios del cerebro.

Entonces, las emociones influyen en el aprendizaje, la Música influye en las

emociones, por lo tanto la Música influye en el aprendizaje, y además de

emocionalmente también intelectualmente. ¿Cómo enseñar a amarla? Dependerá de los

docentes y de su motivación y amor propio por ella. La Música ayuda al aprendizaje,

pero hay que tener personas dispuestas a usarla como recurso en la enseñanza.

Bibliografía

(Artículos)

- Albornoz Yadira, Emoción, Música y Aprendizaje significativo, agosto 2008.

- Lacárcel Josefa, Psicología de la Música y emoción Musical, diciembre 2003.

- Soria G., Duque P., García-Moreno J., Música y cerebro: fundamentos

neurocientíficos y transtornos Musicales.

- Palacios J. El concepto de la Musicoterapia a través de la historia, mayo 2004.