Informe Final

38
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Razón social El Hospital Dr. Pedro de Corral, es una institución pública de salud que presta atención al paciente, de acuerdo a su condición clínica, donde se le brinda un diagnóstico y un tratamiento en una consulta especializada; referirlo a un nivel de complejidad mayor; regresarlo a su domicilio o ingresándolo a un servicio de hospitalización. De dependencia regional y municipal, con atención gratuita en el momento de la prestación del servicio, con un personal calificado y a régimen de trabajo a sueldo, accesible y utilizado por la población por su continuidad y sin ningún tipo de discriminación. Anteriormente funciono el hospital “Dr. Ernesto Díaz Vargas”, el cual se encontraba en malas condiciones de infra-estructura, años después se comienza la construcción del actual hospital el cual lleva por nombre “Dr. Pedro del Corral”, en honor a un eminente Medico Investigador, Científico, Político, Ciudadano Integral; el cual fue inaugurado el 22 de Abril del 1995, durante 2

description

Epidemiología y salud ambiental, manejo de desechos biológicos

Transcript of Informe Final

Page 1: Informe Final

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Razón social

El Hospital Dr. Pedro de Corral, es una institución pública de salud que presta

atención al paciente, de acuerdo a su condición clínica, donde se le brinda un

diagnóstico y un tratamiento en una consulta especializada; referirlo a un nivel de

complejidad mayor; regresarlo a su domicilio o ingresándolo a un servicio de

hospitalización. De dependencia regional y municipal, con atención gratuita en el

momento de la prestación del servicio, con un personal calificado y a régimen de

trabajo a sueldo, accesible y utilizado por la población por su continuidad y sin

ningún tipo de discriminación.

Anteriormente funciono el hospital “Dr. Ernesto Díaz Vargas”, el cual se

encontraba en malas condiciones de infra-estructura, años después se comienza la

construcción del actual hospital el cual lleva por nombre “Dr. Pedro del Corral”, en

honor a un eminente Medico Investigador, Científico, Político, Ciudadano Integral; el

cual fue inaugurado el 22 de Abril del 1995, durante el mandato del presidente; Dr.

Rafael Caldera. La primera directora que tuvo el Hospital fue la doctora la Dr. Beirut

Sierra, posteriormente fueron directores el Dr. Aeel Kafrouni, Dr. Luis Gómez, Dr.

Eli Castillo, Dr. Inciarte, Dr. Jorge Kafrouni, Dr. Yarisma Salazar, Dr. Eudo Cuabro,

Dr. Joseph Roldan, Dra. María E Martínez, y actualmente cumple sus funciones de

autoridad única la Dra. Amelia Ortiz Toro.

Hoy en día el hospital “Dr. Pedro del Corral”, se encuentra equipado y apto para

brindarle la atención a toda la población del Municipio José Félix Ribas y zonas

adyacentes ya que es un hospital tipo I. Se trata de un establecimiento permanente

adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), dé acuerdo al decreto

2

Page 2: Informe Final

Nº 72 de la Presidencia de la República, dispuesto a práctica de reorganización,

nacionalización y regionalización, que son las ideas fundamentales en las cuales se

basa la orientación actual y futura de los servicios de salud y en especial de los

hospitales.

Ubicación geográfica

El Hospital Dr. Pedro del Corral se encuentra ubicado en la zona sureste de la

población de Tucupido Municipio José Félix Ribas, en el sector Riverito, calle Nº 5

Prolongación c/c Madariaga sus linderos son:

Este: Avenida Siglo XX en medio y Urbanización Acuvipet

Oeste: Urbanización Rivero

Norte: Calle Roció en medio Urbanización saco III

Sur: Calle Nº 5 en medio y urbanización Riverito.

Visión

Ser una institución que genere proceso de desarrollo humano integral, equitativo y

universal de nivel I de salud continua a través de la reflexión y construcción

educativa de los conocimientos desde los subjetivos y actores de la sociedad civil,

con capacidad de promover la salud holística y los derechos con una visión integral.

Misión

Construir una atención óptima para todos los habitantes del Municipio que

requieran sus servicio de acuerdo con el derecho a la salud, que establece la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reflexivos en los derechos

integral, con participación ciudadana, en la salud del Municipio Ribas y las

poblaciones circunvecinas, dentro de la trayectoria estudia, integra, jerarquiza y

evalúa el desempeño laborales de todo el personal para así proporcional una mejor

3

Page 3: Informe Final

calidad de atención en los servicios, respaldada por un equipo de profesionales

comprometido con la visión de las instituciones.

Objetivo general

Aplicar los conocimientos, habilidades y destreza al individuo, familia y

comunidad en el hospital Dr. Pedro del Corral.

Objetivo específico

Alcanzar niveles óptimos en el servicio del hospital Dr. Pedro del Corral.

Mantener la salud permanente a toda la población y las comunidades del

Municipio José Félix Ribas.

Entregar una atención de salud con oportunidad y un trato amable e igualitario.

Fomentar una gestión eficiente y racional de la salud.

Estructura organizativa

En ella se puede evidenciar el departamento donde se realizaron las prácticas

profesionales (ver anexo A).

Descripción del departamento donde se desarrolló la práctica profesional

El Departamento de Epidemiológica es el órgano encargado de la vigilancia

epidemiológica y con dependencia directa del máximo nivel decisorio ejecutivo en

este caso la Dirección. Además es el ente encargado de garantizar la notificación

obligatoria, por parte del personal de salud, de casos sospechosos de enfermedades

4

Page 4: Informe Final

objetos de vigilancia y a su vez garantizar la investigación oportuna e

implementación de acciones de prevención y control, coordinando para estos fines

con el equipo de salud.

Nombre del jefe o del encargado del departamento

Licenciada en enfermería, enfermera tipo I Francis López

Funciones del departamento

1.- Conocer la situación de salud en diferentes grupos de la población, tendencia

de morbilidad, riesgos y mortalidad, identificar problemas de salud, prioritarias en la

población del Municipio José Félix Ribas.

2-. Realizar vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas

determinantes de la situación de la salud.

3-. Favorecer el desarrollo y realizar investigación casual y explicativa sobre el

problema prioritario de salud.

4-. Efectuar seguimiento y evaluación de impacto de políticas e intervenciones.

5-. Analizar la información específica y comunicar los resultados a los

responsables políticos y a la población de forma que tengan el máximo de utilidad y

oportunidad.

6-. Fomentar la incorporación de las herramientas epidemiológicas en la gestión

del sector.

5

Page 5: Informe Final

ÁREA DE ATENCIÓN

Como área de atención se tiene el manejo de los productos y desechos biológicos

en el Programa Amplio de Inmunizaciones o PAI, a través de la unidad de

epidemiología; por lo que las actividades se orientan al conocimiento de aspectos

generales e importantes para el funcionamiento del programa; además de la

autogestión, inducción y capacitación por parte del participante, para adquirir

aprendizajes que faciliten la investigación, desarrollo de criterios y toma de

decisiones. Se mencionan las actividades que se piensan realizar en el plan a ejecutar

(ver figura 1).

Figura 1: Posibles actividades

Fuente: Salazar, 2014

6

Page 6: Informe Final

PLAN DE ACTIVIDADES

MANEJO DE PRODUCTOS Y DESECHOS BIOLOGICOS (PAI) EN EL

HOSPITAL DOCTOR PEDRO DEL CORRAL TUCUPIDO OCTUBRE 2013

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16ActividadesConocer y manejar el suministro de información de la vigilancia EpidemiológicaUbicación geográfica del centro asistencial y diagnóstico del PAI.Conocer análisis operativos del PAI, cadena de frió y manual operativo.Identificación de riesgos en el manejo de desechos biológicos.Disposición final de los desechos biológicos

Análisis de resultados.

Desarrolló del informe final de las prácticas profesionales

Tutor Institucional

_____________________

Lic. Madonia Ramón

C.I 8. 793. 209

7

Page 7: Informe Final

LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Según las actividades se especifican los logros a continuación:

1. Conocer y manejar el suministro de información en la semana nº 1 de fecha

30/09 al 04/10/2013

Con la ayuda del tutor institucional el practicante pudo conocer en la semana nº 1

el desarrollo y funcionamiento del departamento epidemiológico, el cual radica en la

recolección y análisis de datos para investigación y acción de los procedimientos e

incidencias de las enfermedades, así como otros datos relevantes de morbilidad y

mortalidad de acuerdo al monitoreo continuo de la población en el servicio de salud.

Por otra parte la vigilancia epidemiológica tiene como propósito facilitar las bases de

informaciones para que de la manera más adecuada posible las instituciones tomen

acciones sobre establecer prioridades en las enfermedades que afectan a la población.

Además ayudar en la planeación, ejecución y evaluación de los programas e

intervenciones para la prevención y el resguardo de la salud.

Ahora bien, referente a los instrumentos de recolección e información para la

vigilancia de las diferentes patologías, los más distinguidos son SIS 02/EPI -10, SIS

03/EPI-11 Y SIS 04/EPI 12; los cuales permiten llevar cuentas epidemiológicas de las

enfermedades específicas y el registro de los antecedentes pertinentes para la

obtención y análisis de la enfermedad y la forma de morir de la población.

Siendo el SIS 02/EPI 10 un instrumento del área de consulta y programa donde se

registran los datos personales de cada paciente como Nombre, Apellido, Cedula de

Identidad, Edad, Sexo, Dirección y Diagnostico; el llenado de dicho instrumento lo

realizaran el equipo de salud y es utilizado en las consultas generales ambulatorios,

8

Page 8: Informe Final

consultas generales e integrales, consulta de medicina familiar, consulta de

enfermería, CDI, Clínicas Populares, Ambulatorios Rurales tipo I y II, Urbanos tipo I,

II y III, Hospitales, así como en otros establecimientos regionales donde se ejerza la

política de salud.

Los encargados del área de salud deberán hacer el registro de datos antes que el

usuario se retire del centro de salud, de esta forma se ubicará en una casilla

identificada con las siguientes letras, “P” si es primera vez que el usuario se consulta

por una patología, “S” cuando es consulta sucesiva con la misma enfermedad y “X”

cuando el examen médico arroja otra patología que no fue motivo de consulta del

paciente. Por otra parte el SIS 03/ EPI 11 Es un tabulador diario de morbilidad, en

este formulario se registran los datos el mismo día inmediatamente culminada cada

consulta médica, la fuente de información de este formulario es el SIS 02 / EPI 10, el

personal encargado de esta labor, indicara la serie de procesos de recolección de

estadísticas. El llenado de este formulario se cerrara por semanas epidemiológicas,

desde el día domingo hasta el día sábado, todo esto con la finalidad de que la

información correspondiente a un mes, que corresponda con la sumatoria de la

semana epidemiológica de ese mes a nivel local.

En la última parte del EPI 11 se encontrara la continuación de la clasificación otros

eventos de notificación y otro cuadro denominado total de causas de consulta de todas

las enfermedades por día durante el mes y se colocara la cantidad correspondiente P,S

o , X así sucesivamente para cada día. Una vez completada la información se

procederá a colocar en el recuadro al lado derecho denominado total del mes la

sumatoria de todas las consultas al mes correspondiente; a primera vez (P), secuencial

(S) y hallazgos (X) en su cuadrilla correspondiente, al lado de la casilla total del mes

se coloca el acumulado de la sumatoria de las consultas del mes anterior y el mes

presente de cada clasificación P, S y X.

9

Page 9: Informe Final

También el SIS 04/ EPI 12 juega un papel importante debido a que es el

consolidado semanal de enfermedades y eventos de notificación obligatoria, este

instrumento de información se encarga de extraer del SIS 02/ EPI 10 todas la

enfermedades que deben ser notificadas a las autoridades sanitarias los día lunes al

término de cada semana bien sea por pertenecer a la lista de enfermedades de

denuncia obligatoria del reglamento sanitario o de notificación selectiva por

considerarse enfermedades endémicas en algunas zonas de la región en caso de una

enfermedad de notificación inmediata se notificara por vía telefónica, fax, correo o

personalmente.

La recolección de información en este formulario permite conocer cada caso de

una forma más directa y detallada para el momento que se deba hacer seguimiento

epidemiológico; ya que se cuenta con los datos por edad y genero de las

enfermedades que atentan con el desequilibrio de la salud. En la vigilancia

epidemiológica se debe cumplir con las normativas y políticas, donde hay que

denunciar casos sospechosos de notificación obligatorias; el EPI 12 se elabora por

duplicado uno se archiva y el otro se envía a las autoridades correspondiente. Una

descripción resumida de esto procesos se observa en la figura 2.

Figura 2: Instrumentos de recolección de información para la vigilancia

epidemiológica

Fuente: Salazar, 2014

10

Page 10: Informe Final

2. Ubicación geográfica del Centro Asistencial y Diagnostico del PAI en la

semana nº 2 y 3 de fecha 07/ 10 al 18/10 2013

Ubicación geográfica

Para esta actividad el practicante se dirigió a la dirección de la institución y al

Programa de inmunizaciones en la semanas nº 2 y 3 donde le facilitaron la

información pertinente a la actividad determinando que el Hospital Dr. Pedro del

Corral se encuentra ubicado en la zona sureste de la población de Tucupido

Municipio José Félix Ribas, en el sector Riverito, calle Nº 5 Prolongación c/c

Madariaga sus linderos son:

Este: Avenida Siglo XX en medio y Urbanización Acuvipet

Oeste: Urbanización Rivero

Norte: Calle Roció en medio Urbanización saco III

Sur: Calle Nº 5 en medio y urbanización Riverito

Diagnóstico del PAI

Para recopilar la información necesaria se estableció una reunión en la semana nº 3

con la coordinadora del PAI conjuntamente con el tutor institucional donde se pudo

determinar la situación actual y tendencias del PAI, para ello se consideraron hechos

recogidos y ordenados sistemáticamente según los siguientes criterios: Vigilancia

epidemiológica, programación de actividades de inmunizaciones, bioseguridad y

comunicación social.

En la cual se considera imprescindible identificar las enfermedades objetos de

vigilancia epidemiológica para el programa PAI, siendo la promotora para el

desarrollo de actividades y programaciones de inmunizaciones, donde el aumento de

cobertura y la disminución de inequidades deben adelantar acciones que contribuyan

a la mejora de la capacidad gerencial del recurso humano, con la finalidad de

11

Page 11: Informe Final

incorporar nuevas prácticas que aseguren una mayor eficiencia en el uso de los

recursos disponibles para lograr las metas y objetivos trazados. A pesar de esto no se

cumple al 100% con el programa de actividades de inmunizaciones debido a que la

comunicación es ineficiente.

No obstante la bioseguridad no cumple con todos los requerimientos establecidos

debido a que las vacunadoras ingieren alimento dentro del sitio de vacunación y los

desechos biológicos los acumulan en garrafas usando de escusa la escases de cajas de

bioseguridad (ver figura 3).

Figura 3: Envases con desechos biológicos como cajas de Bioseguridad

Fuente: Salazar, 2014

En definitiva es relevante la debilidad que tiene este centro asistencial en cuanto a

la difusión y promoción de la información, tal como muestra la figura 4, donde según

el cumplimiento de las actividades del PAI, se considera que en el centro de salud se

requiere mayor dedicación a los planes de promoción de la información, la

comunicación se le dedica un 30% de las actividades mensuales, lo que no es

12

Page 12: Informe Final

eficiente y no llega el mensaje, es probable que muchos padres o representantes no

sepan de jornadas de vacunación o de la necesidad de completar los esquemas de

vacunas de sus niños y niñas.

Ahora bien Según la figura 4, se cumple en un 95% las prácticas que implican la

vigilancia epidemiológica y la bioseguridad, con un 80% la programación de

actividades de inmunización un 70% y la comunicación social sólo un 30%. En

ocasiones existen jornadas informativas a nivel nacional que obligatoriamente se

realizan, generalmente es iniciativa del centro de salud promover la ejecución de

planes que vayan enfocados a la promoción de la información y la salud.

Figura 4: Porcentaje de cumplimiento de actividades por mes PAI

Fuente: Salazar, 2014

3. Conocer análisis operativos del PAI, cadena de frío y manual operativo en

la semana nº 4, 5, 6 y 7 de fecha 21/10 al 15/11 2013

Durante la ejecución de la siguiente actividad el practicante asesorado por el tutor

en las semanas nº 4,5,6 y 7, estableció el proceso de ejecución del PAI, el cual es

13

Page 13: Informe Final

necesario evaluar y realizar seguimiento a todas las actividades implicadas en el

programa, esto se realiza a través del análisis operativo que contempla supervisión,

monitoreo y evaluación. Haciendo referencia a la supervisión es parte de un proceso

continuo de capacitación, adiestramiento y control de las tareas asignadas, para el

mejoramiento de las normas y procedimientos de los objetivos del PAI, implica en

sus alcances la mejora del rendimiento de las actividades y el fortalecimiento de la

capacidad técnica de los operativos, lo cual puede generar como resultados

reconocimientos, observaciones, planes de trabajo y acuerdos.

En cuanto al monitoreo es el proceso más complejo, permite observar y garantizar,

de forma regular o periódica los procesos establecidos en el programa, planes y metas

del PAI, se identifican las fortalezas, debilidades y limitaciones; todo el monitoreo de

las actividades del programa se realiza a través de un instrumento de medición

denominado indicador, existen indicadores de cobertura y de seguimiento, los

primeros miden el porcentaje de niños que han recibido las vacunaciones establecidas

en el esquema y por consiguiente están protegidos, los últimos también conocidos

como tasa de abandono o tasa de deserción sirven para determinar cuántos niños no

han retornado al establecimiento para completar el esquema. Además se tiene el

monitoreo rápido de cobertura que permite determinar si todos los niños del área de

influencia del servicio de salud están vacunados.

El último proceso del análisis operativo del PAI, es la evaluación, analiza lo que se

requiere en el programa para solventar los problemas, la producción de impactos, alta

cobertura y ausencia de enfermedades prevenibles por vacunas para obtener una

cobertura de más de 95% o cero casos. Para ello es necesario estudiar los procesos de

las actividades y tareas con un enfoque en la tasa de abandono y el esquema completo

de los gráficos de cobertura.

Otro aspecto determinante en esta actividad es conocer la cadena de frio, la cual es

el proceso de conservación, manejo y distribución de las vacunas desde su producción

14

Page 14: Informe Final

hasta el beneficiario final. Posee como elementos fundamentales el recurso humano,

recurso material y recurso financiero. Seguidamente se ubicó el nivel que identifica la

cadena de frio del Hospital Dr. Pedro del Corral, en éste caso un nivel local donde se

disponen de refrigeradores y congeladores para almacenar y conservar vacunas por

periodos de tiempo aproximadamente 30 días con una temperatura adecuada de 2º a

8º C, y termos para transportar las vacunas a los puestos de vacunación. Es

importante señalar que los sistemas frigoríficos son elementos indispensables para

almacenar y conservar las vacunas del PAI, el refrigerador de uso doméstico es y será

el componente de mayor utilización para almacenar tales productos según las normas

generales de conservación tal como se observa en la figura 5.

Figura 5: Sistemas frigorificos y componentes de la cadena de frio

Fuente: Salazar, 2014

Siguiendo el desarrollo de la actividad, se conoció el manual operativo del PAI, o

Manual de Normas Técnicas del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Venezuela

2004, este documento se fundamenta en llenar un importante vacío en el programa, y

constituye la expresión de los avances que el mismo ha logrado en los últimos años,

15

Page 15: Informe Final

apoyándose en la fortaleza histórica que mantiene constante y en grandes aportes que

recientemente han realizado profesionales de alto nivel, en las distinta regiones del

país.

El manual operativo del PAI, posee un amplio contenido, enfocándose en

diferentes temáticas: enfermedades; vacunas; cadena de frío; vigilancia

epidemiológica; programación, monitoreo y evaluación; bioseguridad y

comunicación social. Este material es de fácil manejo y permite la orientación y

soporte al personal de salud que opera en los diferentes servicios que conforman la

red de atención de salud en el país, así mismo fundamenta el desarrollo de acciones

adecuadas y oportunas frente a situaciones que deberán ser confrontadas en el

quehacer diario de las unidades operativas.

4. Identificación de Riesgos en el manejo de desechos biológicos en las

semanas nº 8 y 9 de fecha 18/11 al 29/11 2013

Para lograr cumplir con esta actividad el ejecutor se trasladó hasta el departamento

de Inmunizaciones en las semanas nº 8 y 9 logrando comprobar como manipulaban

los desechos biológicos, ubicando en primera instancia los desechos biológicos

producidos en la ejecución del PAI, según la Ley Venezolana sobre Sustancias,

Materiales y Desechos Peligrosos, indica que son los residuos vacúnales son desechos

especiales tipo “E”, en este caso biológico cortopunzantes compuestos por jeringas y

objetos de vidrios enteros o rotos que estuvieron en contacto con pacientes o agentes

infecciosos, usados durante las inmunizaciones. Además de cepas vivas atenuadas

(polio oral, SRP, fiebre amarilla).

Según lo anterior descrito, se identificó en esta actividad el riesgo biológico que se

define como la probabilidad de que ocurra un accidente causado por la acción de

agentes biológicos produciendo consecuencias adversas a la salud y al medio

ambiente. Los agentes de riesgos biológicos contemplan virus, hongos, parásitos y

16

Page 16: Informe Final

bacterias, y otros agentes. A través de pinchazos se pueden contagiar

microorganismos, virus como la Hepatitis y Sida, entre otros.

5. Disposición final de los desechos biológicos en las semanas nº 10 y 11 de

fecha 02/12 al 13/12/ 2013

En esta actividad se identificó la disposición final de los desechos biológicos

provenientes del PAI en las semanas nº 10 y 11, a través de la unidad de

epidemiología del Hospital Dr. Pedro del Corral con la ayuda del tutor institucional y

la colaboración de la Coordinación Municipal de Salud Ambiental. Se logró

identificar que una vez realizada las inmunizaciones, se procede a ubicar sin colocarle

tapas, las jeringas utilizadas en una “caja de desechos de agujas” o cajas de

bioseguridad. El material contaminado puede colocar en riesgo a otras personas, por

ello que estas se colocan en unas bolsas negras alejadas de los desechos que recoge el

aseo urbano, cuando se llena una bolsa los encargados de salud ambiental son el

personal que lleva a la disposición final estos desechos biológicos e incinerándolos a

cielo abierto como se observa en la figura 6 y 7.

Figuras 6 y 7: Disposición Final de los desechos biológicos

Fuente: Salazar, 2014

En cuanto a los frascos abiertos con vacunas multidosis, se debe cumplir la nueva

política establecida en el manual operativo del PAI, donde se especifica la duración o

tiempo de uso de los frascos, según el tipo de vacuna. Es muy importante mantener el

17

Page 17: Informe Final

cumplimiento de las normativas, el uso de vacunas de virus vivo, reconstituidas y

utilizadas por periodos mayores que los recomendados puede producir graves efectos

adversos por la descomposición y toxicidad del producto. Aunque, en vacunación

extramural y en campañas los frascos abiertos son descartados al finalizar la jornada.

6. Análisis de resultados en las semanas nº 12 y 13 de fecha 16/12/2013 al

10/01/2014

Para esta actividad se requirió la colaboración del tutor institucional en las

semanas nº 12 y 13 donde algunas actividades no están sujetas al arrojamiento de

gráficos y datos más representativos, donde los resultados fueron obtenidos por

medio de análisis simples, por ello estas quedan totalmente explicitas en la

descripción previamente realizada. Sin embargo para obtener la interpretación

eficiente que se desea, fue necesario realizar análisis más profundos en actividades,

donde los procedimientos indican el uso de técnicas de estudio más complejas, en

este caso se realizó la producción de dos gráficos ilustrados en las figuras 2 y 4, del

presente informe.

18

Page 18: Informe Final

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LAS PRÁCTICAS

PROFESIONALES

1. Conocer y manejar el suministro de información en la semana nº 1 de fecha

30/09 al 04/10/2013

Actividad cumplida al 100%, mediante la cual se logró obtener la capacitación en

los instrumentos y procesos para llevar a cabo el suministro de información de la

vigilancia epidemiológica. A través del llenado (EPI10, EPI12, EPI 11) de sus

formatos se lleva el monitoreo continuo de la población en el servicio de salud, datos

de morbilidad y mortalidad, entre otros. La vigilancia epidemiológica no es más que

la observación, investigación, análisis de la ocurrencia y distribución de las

enfermedades y de los factores pertinentes a su control, de manera que posibilite

desencadenar las acciones necesarias oportunamente.

La vigilancia epidemiológica permite recoger la información necesaria para medir

la situación del programa, sus adelantos, identificar problemas e identificar

soluciones. Sus actividades principales son: recolección sistemática de datos;

consolidación, análisis e interpretación de datos; investigación; toma de decisiones,

implementación y evaluación de medidas; difusión oportuna de la información sobre

la enfermedad y los resultados de las medidas aplicadas.

2. Ubicación geográfica del Centro Asistencial y Diagnostico del PAI en la

semana nº 2 y 3 de fecha 07/ 10 al 18/10 2013

Esta segunda actividad fue cumplida satisfactoriamente durante las prácticas

profesionales, se logró ubicar mediante un croquis el Centro asistencial, además se

realizó un diagnóstico del PAI, resaltando como aspecto importante su capacidad de

19

Page 19: Informe Final

cumplimiento con las políticas y prácticas del programa, sin embargo se identificaron

puntos débiles en cuanto a la divulgación y promoción activa de la información.

Las estrategias de comunicación e información en salud deben estar enmarcadas

en la promoción de la salud y atender a la necesidad de que los principios, propósitos

y contenidos del PAI se instalen dentro de una visión de la salud en términos de una

mejor calidad de vida. Tiene como objetivo general despertar el interés de la

población para su participación activa desde la planificación hasta la evaluación del

PAI, en las actividades.

Los esfuerzos de promoción deben basarse en una estrategia de comunicación

integral que incluya capacitación, desarrollo de material educativo para trabajadores

de la salud y pacientes, comunicación interna constante y establecimiento de alianzas

estratégicas para la promoción de la información. La información de calidad

simplifica notablemente el logro de los objetivos y ayuda a salvar más vidas.

3. Conocer análisis operativos del PAI, cadena de frío y manual operativo en

la semana nº 4, 5, 6 y 7 de fecha 21/10 al 15/11 2013

Se lograron adquirir conocimientos, teorías y prácticas significativamente

importantes en cuanto al análisis y evaluación de los procesos llevados a cobo en el

PAI, conociendo sus instrumentos de medición; así como también se destaca la

cadena del frio cumplida en el centro de salud y el manual de normas técnicas, que

capacita y orienta al personal para actuar eficientemente en las diferentes funciones

que estos cumplen y los variados escenarios que se les presentan. Esta cadena

especifica las normas de instalación y equipamiento de la nevera, esquema de

conservación del frio (los paquetes de hielo, el termómetro, las vacunas y botellas con

agua), orden de las vacunas, preservación para su transporte y conservación en cajas

térmicas o cavas.

20

Page 20: Informe Final

4. Identificación de Riesgos en el manejo de desechos biológicos en las

semanas nº 8 y 9 de fecha 18/11 al 29/11 2013

A través del desarrollo de esta actividad, se adquirieron conocimientos sobre

identificar el riesgo al que está expuesto el personal que labora en el PAI, causado por

la manipulación de desechos especiales que contienen microorganismos patógenos

bien sea por acción y humana y aplicaciones de medidas inapropiadas.

Además el riesgo biológico o biorriesgo (llamado biohazard en inglés) consiste en

la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea,

sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto

puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina

de una fuente biológica que puede resultar patógena.

También los desechos biológicos generan durante las actividades asistenciales a la

salud de humanos o animales en los centros de salud, laboratorios clínicos o de

investigación, bioterios, centros de enseñanza e investigación, principalmente; que

por el contenido de sus componentes puedan representar un riesgo para la salud y el

ambiente.

5. Disposición final de los desechos biológicos en las semanas nº 10 y 11 de

fecha 02/12 al 13/12/ 2013

Mediante el proceso de investigar la disposición final de los desechos biológicos

se logró identificar que no cumplen con el tipo de procedimiento que rigurosamente

establece la normativa del PAI, para esta acción en el Hospital Dr. Pedro del Corral;

lo más recomendado seria que el hospital tuviese un instrumento de incineración o un

contenedor debidamente identificado para evitar riesgos a personas ajenas al PAI.

21

Page 21: Informe Final

6. Análisis de resultados en las semanas nº 12 y 13 de fecha 16/12/2013 al

10/01/2014

Una vez desarrolladas las actividades anteriores, algunas necesitaron de un análisis

más completo referente a sus datos, donde se logró identificar a través de gráficos y

esquemas los resultados de forma más precisa y resumida.

8. Desarrollo del informe final de las prácticas profesionales.

Con el desarrollo de ésta última actividad, logró obtener el informe final de

pasantía que corresponde entregar a la institución académica, para su evaluación.

22

Page 22: Informe Final

CONCLUSIONES

1. El registro y manejo de información para la vigilancia epidemiológica se

realiza a través de unos instrumentos de recolección y manejo de información

denominados SIS 02/EPI 10, SIS 02/EPI 11 y SIS 04/EPI 12.

2. Se diagnosticaron algunas debilidades dentro del PAI, en el desarrollo de

estrategias de información y comunicación enmarcadas en la promoción de la salud.

3. Se conoció el análisis operativo del PAI, el manual operativo y cadena de frio,

siendo esta última cumplida a cabalidad dentro de la institución según las normativas.

4. Los desechos producidos en el PAI, se catalogan como desechos especiales y

producen alto riesgo biológico.

5. El mayor riesgo biológico al que se expone el personal de salud del PAI, es el

ser contagiado por virus o bacterias provocados por pinchazos con elementos

contaminados con agentes patológicos.

6. La disposición final de los desechos biológicos generados en las actividades

del PAI se realiza según la legislación Venezolana en esa área. Pasando por un

proceso delicado de manipulación, almacenamiento y su posterior incineración.

23

Page 23: Informe Final

RECOMENDACIONES

Al Hospital Dr. Pedro del Corral

1. Mantener su política de apoyo profesional a los estudiantes pasantes, para que

ellos brinden y aporten sus conocimientos adquiridos en la universidad, lo cual

favorece tanto a la empresa como a los pasantes.

2. Continuar con el cumplimiento del Manual de normas técnicas del PAI, y el

desempeño de las especificaciones de las normas referente a la cadena de frío, para el

manejo, mantenimiento y trasporte de las vacuna.

3. Informar al personal de salud que realiza operaciones dentro del PAI, de los

consejos y recomendaciones para minimizar los riesgos biológicos.

4. Mantener rigurosamente el procedimiento de disposición final de los

desechos biológicos.

5. Desarrollar estrategias y planes para la promoción de la realdad local,

promoviendo el interés de la población para la participación activa en el PAI, desde

su planificación hasta su evaluación.

A la UNEFA

1. Desarrollar líneas de acción para seguir con la interconexión universidad

instituciones de salud, dando impulso y seguimiento a los proyectos desarrollados por

los estudiantes.

24

Page 24: Informe Final

2. Continuar con las políticas de seguimiento y orientación al estudiante en el

proceso de realización de los proyectos.

3. Realizar un programa de selección de empresas para la realización de las

pasantías con el tiempo de antelación, para evitar que los alumnos pierdan tiempo

valioso buscando un cupo en empresas y a su vez disminuir el tiempo de espera para

el comienzo de las mismas.

A los estudiantes

1. Mostrar profesionalismo: trabaja bien y eficientemente.

2. Procurar, además, hacer rápido el trabajo y solicitar que le asignen más tareas,

así aprenderá más y podrá desarrollar nuevas habilidades. De esta forma, además de

mostrar que deseos de aprender, también mostrará que tiene iniciativa y que no le

asustan ni el cambio ni asumir nuevas responsabilidades.

3. No construya un muro a su alrededor. No se limite solamente a hacer su

trabajo.

25

Page 25: Informe Final

REFERENCIAS

M.S.D.S Manual de Normas Técnicas del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Venezuela 2004.

M.S.D.S Manual de Capacitación para la Vigilancia Epidemiológica e

Inmunizaciones en los niveles locales. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Venezuela 2003.

26