Informe Estrategias de Recuperacion de Clases 230709

5
ESTRATEGIAS EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DE CLASES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 Las siguientes son propuestas que el Ministerio de Educación y Cultura presenta a la comunidad educativa nacional para identificar posteriormente las más pertinentes a la situación particular de cada una. La recuperación de clases refiere al ausentismo por caso de influenza A H1N1 de estudiantes y docentes en el primer semestre del año y al que se prevé para los siguientes meses, a la prolongación de las vacaciones de invierno, a las huelgas docentes producidas en los primeros meses del año académico, y a otros casos de suspensión de clases por causas climáticas. A los efectos de la planificación escolar para el resto del año académico, se enfatiza la necesidad del cumplimiento irrestricto del calendario escolar en lo que refiere a los procesos pedagógicos. Al respecto, se recuerda a la comunidad educativa que las clases culminan el 30 de noviembre de 2009 y, en esa fecha se cierra el periodo ordinario de la evaluación sumativa, sin suspensión de clases. Por otro lado, el cierre de los procesos técnico pedagógicos y administrativos será realizado entre el 1 y 16 de diciembre de 2009. Las tareas implicadas en este periodo son la confección de planillas de calificación, boletines de calificación, certificados de estudios, informes estadísticos e informes de rendimiento. Se trabajará de manera coordinada con los supervisores, directores y maestros para lograr la recuperación de las clases y así dar cumplimiento a las metas de este ciclo escolar 2009. Toda acción debe estar orientada al cuidado del bienestar de los estudiantes y sumar esfuerzos para atender a los alumnos en sus requerimientos según el ritmo de aprendizaje que tienen. Las estrategias planteadas son: 1

Transcript of Informe Estrategias de Recuperacion de Clases 230709

Page 1: Informe Estrategias de Recuperacion de Clases 230709

ESTRATEGIAS EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DE CLASES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

Las siguientes son propuestas que el Ministerio de Educación y Cultura presenta a la comunidad educativa nacional para identificar posteriormente las más pertinentes a la situación particular de cada una.

La recuperación de clases refiere al ausentismo por caso de influenza A H1N1 de estudiantes y docentes en el primer semestre del año y al que se prevé para los siguientes meses, a la prolongación de las vacaciones de invierno, a las huelgas docentes producidas en los primeros meses del año académico, y a otros casos de suspensión de clases por causas climáticas.

A los efectos de la planificación escolar para el resto del año académico, se enfatiza la necesidad del cumplimiento irrestricto del calendario escolar en lo que refiere a los procesos pedagógicos. Al respecto, se recuerda a la comunidad educativa que las clases culminan el 30 de noviembre de 2009 y, en esa fecha se cierra el periodo ordinario de la evaluación sumativa, sin suspensión de clases.

Por otro lado, el cierre de los procesos técnico pedagógicos y administrativos será realizado entre el 1 y 16 de diciembre de 2009. Las tareas implicadas en este periodo son la confección de planillas de calificación, boletines de calificación, certificados de estudios, informes estadísticos e informes de rendimiento.

Se trabajará de manera coordinada con los supervisores, directores y maestros para lograr la recuperación de las clases y así dar cumplimiento a las metas de este ciclo escolar 2009. Toda acción debe estar orientada al cuidado del bienestar de los estudiantes y sumar esfuerzos para atender a los alumnos en sus requerimientos según el ritmo de aprendizaje que tienen.

Las estrategias planteadas son:

1.Optimización de tiempos en las aulas

La optimización de tiempos en el proceso de enseñanza-aprendizaje se logrará con los mismos horarios de clase a través de la utilización de metodologías que demanden menos tiempo para lograr el desarrollo de capacidades y competencias.

2.

La jerarquización de capacidades a ser desarrolladas en los estudiantes.

En la jerarquización de las capacidades se dará preferencia a las que se consideren fundamentales, es decir, las más esenciales para dar continuidad en la formación de los estudiantes en cada nivel y modalidad educativa.

1

Page 2: Informe Estrategias de Recuperacion de Clases 230709

ESTRATEGIAS EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DE CLASES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

3.Las actividades extracurriculares

En caso de ser necesario, se incluirán actividades extracurriculares de refuerzo de los aprendizajes (tareas que los alumnos realizarán fuera de la institución). Esto significa diseñar trabajos que estimulen aún más el análisis y la reflexión para optimizar el desarrollo de las capacidades y competencias.

4.

El uso de herramientas pedagógicas colectivas

Evitar el dictado de las clases y ejercitar a los alumnos en la estrategia de talleres grupales con guías de trabajo y presentación en plenaria de los resultados del trabajo colectivo.

Además se podrá mantener el vínculo pedagógico entre alumnos y maestros mediante la modalidad de trabajo a distancia implementada con aquellos alumnos que quedan en sus casas por razones de salud.

Convocar a los alumnos que no lograron un desempeño satisfactorio para trabajar, en turnos opuestos, en pequeños grupos (de hasta 4 alumnos), siempre y cuando las condiciones institucionales lo permitan.

5.

La flexibilidad en la aplicación de procedimientos evaluativos con fines sumativos.

Los docentes prepararán una variedad de instrumentos de evaluación a aplicar a aquellos estudiantes ausentes en los periodos evaluativos, garantizando una retroalimentación previa y la flexibilidad en los tiempos de su aplicación.

6.El apoyo de los padres de familia

Para acompañar las actividades y tareas que los alumnos lleven a casa. 

2

Page 3: Informe Estrategias de Recuperacion de Clases 230709

ESTRATEGIAS EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DE CLASES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

7.

Colaboración de los estudiantes de los Institutos de Formación Docente públicos y privados.

Las instituciones educativas pueden gestionar las alianzas estratégicas con instituciones formadoras de educadores cercanas a la escuela o al colegio, a fin de contribuir con el proceso de enseñanza aprendizaje como un servicio de extensión a la comunidad

El apoyo que los estudiantes de IFD pueden dar refieren a refuerzos escolares en turno opuesto, reemplazos a docentes enfermos, etc, lo cual deberá ser certificado por la institución educativa en la cual presta sus servicios voluntariamente.

8.

Insistir que los trabajos administrativos sean realizados en el tiempo estipulado

El llenado de planillas, elaboración de informes, confección de antecedentes académicos y preparación de libretas de calificación no deberá realizarse hasta después del 30 de noviembre. Para el efecto, los supervisores administrativos y pedagógicos no podrán exigir, de ninguna manera, estos documentos antes de la fecha estipulada por las Direcciones Generales de Niveles.

9.

Fortalecer un mecanismo de comunicación entre la institución educativa y los padres de familia, tutores o encargadas..

En el inicio de clases después de las vacaciones, las instituciones educativas deberán convocar a los padres de familia para explicarles el estado académico general de los estudiantes y las estrategias planificadas en cada institución acerca de los mecanismos para mejorar los resultados de aprendizaje. A finales del mes de setiembre, se realizará otra reunión en la que los responsables de la institución educativa informarán a los padres acerca de los avances y resultados de las estrategias aplicadas.

3