INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

40
de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educaci TEMA: EL “TÚ” Y EL “ELLO” CURSO: Psicología Social DOCENTE: Ps. Yliana Vidarte García INTEGRANTES: More Christopher Calle Vera Sussan Vergara Kent uez Fernández Iván odríguez Mitchell A:Psicología VI 21/10/15

Transcript of INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

Page 1: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

TEMA: EL “TÚ” Y EL “ELLO”

CURSO: Psicología Social

DOCENTE: Ps. Yliana Vidarte García

INTEGRANTES:Ávila More ChristopherDe La Calle Vera SussanIbáñez Vergara KentRodríguez Fernández IvánRuíz Rodríguez Mitchell

CARRERA:Psicología

CICLO:VI

21/10/15

Page 2: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

EL TÚ Y EL ELLO

I. DATOS INFORMATIVOS :

Nombre de la Institución: Universidad Católica de Trujillo Benedicto

XVI.

Localización: Trujillo.

Beneficiarios: Alumnos del VI ciclo de la facultad de psicología.

Fecha: 21/10/2015

Inicio: 10:30 am

Término: 1:30 pm

Duración: 4 horas pedagógicas.

Meta: 90% de los participantes.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 1

Page 3: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

II. OBJETIVOS :

A. Generales:

Aprender y comprender las funciones de los vínculos

interpersonales, para favorecer actitudes y comportamientos de

inteligencia social que permitan una mayor conexión en los

alumnos del VI ciclo de la facultad de psicología de la UCT.

B. Específicos:

Aprender cómo funciona la relación Yo-Ello en las relaciones

interpersonales de los alumnos del VI ciclo de la facultad de

psicología de la UCT.

Aprender cómo funciona la relación Yo-Tú en las relaciones

interpersonales de los alumnos del VI ciclo de la facultad de

psicología de la UCT.

Comprender la sensación sentida en las relaciones interpersonales

de los alumnos del VI ciclo de la facultad de psicología de la

UCT.

Aprender a manejar la utilidad del ello en las relaciones

interpersonales de los alumnos del VI ciclo de la facultad de

psicología de la UCT.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 2

Page 4: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

Sensibilizar sobre el dolor al rechazo en las relaciones

interpersonales de los alumnos del VI ciclo de la facultad de

psicología de la UCT.

Aprender a diferenciar la empatía de la proyección en las

relaciones interpersonales de los alumnos del VI ciclo de la

facultad de psicología de la UCT.

III. MEDIOS Y MATERIALES :

A. Recursos humanos:

05 Facilitadores del taller.

Profesora de Psicología Social.

Asistente de Cátedra.

B. Materiales:

01 Laptop.

01 Proyector multimedia.

02 Parlantes.

50 Cuestionarios ERVI.

50 Hojas bond.

50 Hojas de color.

50 Hojas de papel periódico.

50 Lapiceros.

03 Vendas de color negro.

50 Sillas.

03 Plumones de pizarra.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 3

Page 5: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

IV. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA :

A. Relación Yo – Ello:

Es un tipo de relación que se caracteriza principalmente por la falta de

empatía de una de las personas dentro del marco de una conversación (o

cualquier tipo de comunicación), ya que esta persona no busca establecer

una conexión con la otra, sino un beneficio o logro por medio de ésta.

En este tipo de relación entre las personas una de ellas no ve a la otra como

persona sino como un “ELLO”, es decir, como un objeto a estudiar. Las

tareas o preocupaciones intervienen en esta relación, desviando la atención

que se le debe dar a la otra persona. Sin Ello, el ser humano no puede vivir.

Pero todo el que vive sólo con Ello, no es humano. (BUBER, 1995, págs.

1-105).

Así tenemos el siguiente ejemplo: Una mujer cuya hermana acababa de

fallecer me contó que había recibido la llamada telefónica de condolencia de

un amigo que, pocos años atrás, había perdido también a su propia hermana.

Cuando su amigo le dio el pésame, la mujer, visiblemente conmovida, le

abrió su corazón y empezó a contarle los pormenores de la larga enfermedad

que finalmente acabó arrebatándole a su hermana.

Pero, mientras estaba contándole lo mucho que la añoraba escuchó, al otro

lado de la línea telefónica, el sonido de las teclas de un ordenador, como si

su interlocutor estuviera aprovechando la ocasión para poner al día su correo

electrónico. Entonces sus comentarios fueron vaciándose gradualmente de

contenido hasta tornarse superficiales y automáticos.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 4

Page 6: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

Cuando finalmente colgó el teléfono, experimentó la punzada visceral

característica del tipo de relación que el filósofo Martin Buber denominó

yo- ello y se sintió peor que antes de la llamada.

Según Buber, la modalidad de relación yo-ello se caracteriza porque la

persona carece de empatía y de la correspondiente conexión con la realidad

subjetiva del otro que tan evidente es para el emisor como para el receptor.

Quizás el amigo del ejemplo anterior se hubiera sentido en la obligación de

llamarla y expresarle sus condolencias, pero la falta de auténtica conexión

emocional acabó truncando una oportunidad de contacto y convirtiéndola en

un mero gesto despojado de todo contenido.

Buber acuñó la expresión yo-ello para referirse a la franja del espectro de las

relaciones que va desde el simple distanciamiento hasta la manipulación

más burda en la que no tratamos a los demás como personas, sino como

cosas y, en consecuencia, los convertimos en meros objetos.

Los psicólogos, por su parte, emplean la expresión relación instrumental

para hablar de esta modalidad distante de relación que nos lleva a considerar

a los demás como simples medios para el logro de nuestros objetivos. En

este sentido, cada vez que nos despreocupamos de los sentimientos de los

demás y prestamos únicamente atención a lo que nos interesa de ellos

estamos manteniendo una relación instrumental.

Esta modalidad egocéntrica de relación se halla en el polo opuesto de la

comunión, un estado de alta empatía en el que no sólo nos interesamos por

los sentimientos de los demás, sino que nos vemos transformados. Y ello es

así porque la comunión establece un feedback que nos permite conectar con

los demás, mientras que la relación exclusivamente instrumental, por su

parte, nos desconecta de ellos.

Las tareas o preocupaciones que dividen nuestra atención nos despojan de

recursos y establecen una modalidad de funcionamiento automático que sólo

presta la atención mínima necesaria para mantener la conversación, un tipo

de interacción que, cuando la situación exige una mayor presencia, se

experimenta como desconexión .

El exceso de preocupaciones tiene un coste que afecta a cualquier

conversación que aspire a ir más allá de lo estrictamente rutinario,

especialmente cuando nos adentramos en un dominio emocionalmente

conflictivo. Obviamente, la llamada telefónica de condolencia anteriormente

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 5

Page 7: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

mencionada no pretendía hacer ningún daño, pero la división de la atención

que con más frecuencia de la deseada caracteriza a la vida moderna, nos

predispone lamentablemente hacia una modalidad de relación impersonal.

B. Relación Yo-Tú:

Es una relación muy contraria a la anterior, dado que ésta implica una

cercanía con la persona que se entabla algún tipo de comunicación, mientras

que en la relación YO-ELLO hay una distancia entre las personas, en la

relación YO-TÚ hay un acercamiento, una conexión empática, hay un

compromiso no por querer experimentar sino por saber cómo está la otra

persona.

La persona sabe que está siendo comprendida por la otra parte, porque se da

cuenta que esta persona experimenta las mismas emociones que ella,

además las expresiones que evidencian muestran el compromiso de todo su

ser.

Veamos este ejemplo: La siguiente es una conversación que, en cierta

ocasión, escuché casualmente en un restaurante: Mi hermano, que tiene

treinta y nueve años, es un auténtico cabeza cuadrada y tiene muy mala

suerte con las mujeres. Su primer matrimonio fue un auténtico fracaso

porque, aunque posee muchas habilidades técnicas, carece de toda

competencia social.

Últimamente utilizo un método para no perder tiempo con las citas. Para

ello, emplaza a las distintas candidatas a la misma hora y en el mismo lugar

y las ubica en mesas separadas. Luego se sienta exactamente cinco minutos

frente a cada una de ellas, pasados los cuales suena un timbre y, en el caso

de que decidan volver a verse, intercambian sus direcciones de correo

electrónico para concertar una nueva cita.

Pero lo cierto es que mi hermano echa a perder todas las oportunidades que

se le presentan porque, apenas se sienta, empieza a hablar de sí mismo, sin

mostrar el menor interés por su interlocutora. No me extraña que ninguna

mujer quiera volver a verle.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 6

Page 8: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

Comparemos esto con el test de las citas empleado por Allison Charney, que

consistía en contar el tiempo que transcurría antes de que la persona con la

que había quedado le formulase una pregunta que contuviese la palabra tú.

Según cuenta, en su primera cita con Adam Epstein el hombre con quien un

año más tarde acabó casándose, no tuvo siquiera tiempo para poner en

marcha el cronómetro.

Ese test nos proporciona un indicador muy claro de la capacidad de

establecer contacto con los demás, adentrarse en su realidad interna y

comprenderla. Los psicoanalistas emplean el término intersubjetividad para

referirse a esta modalidad de conexión que permite fundir los mundos

internos de dos personas que la expresión yo-tú describe, en mi opinión, de

un modo bastante más poético.

Como señaló el austríaco Buber en su libro de 1937 sobre la filosofía de las

relaciones, la relación yo-tú (o yo y tú) refleja una conexión muy especial, el

tipo de vínculo que, con mucha frecuencia aunque no siempre, encontramos

entre marido y esposa, miembros de la misma familia y buenos amigos. No

olvidemos que el vocablo alemán utilizado por Buber es la forma más

íntima empleada por amigos y amantes.

Para Buber, místico y también filósofo, el tú posee una dimensión

trascendente, porque la relación humana con lo Divino es la única conexión

yo-tú que puede mantenerse indefinidamente, el ideal último de nuestra

imperfecta humanidad. Pero las modalidades cotidianas del yo-tú van desde

el simple respeto y cortesía hasta el afecto, la admiración y las innumerables

formas en que manifestamos nuestro amor.

El distanciamiento y la indiferencia emocional que caracterizan a la relación

yo-ello contrasta profundamente con la proximidad de la relación yo-tú. En

la primera (para la que basta con la vía superior y sus aptitudes racionales y

cognitivas asociadas), los demás son meros medios para el logro de nuestros

propios fines mientras que, en la segunda (que establece la conexión y

requiere del concurso de la vía inferior), por el contrario, se convierten en

un fin en sí mismo.

La frontera que separa el ello del tú es muy permeable y fluida. Es por ello

que todo tú puede convertirse, en ocasiones, en un ello y que todo ello

puede acabar convirtiéndose también en un tú. Pero lo cierto es que, cuando

esperamos ser tratados como un tú, la modalidad yo-ello se experimenta

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 7

Page 9: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

muy negativamente, como sucedió con la llamada telefónica con la que

hemos iniciado esta sección porque, en tales casos, el tratamiento tú se

diluye súbitamente en un ello.

La empatía constituye la antesala misma de la relación yo-tú, en cuyo caso,

nuestro compromiso no es tan superficial porque, como dijo Buber, «la

relación yo-tú sólo puede expresarse con todo nuestro ser». Uno de los

rasgos distintivos del compromiso yo-tú es la sensación sentida, es decir, la

sensación clara de ser objeto de la empatía de otra persona. En esos precisos

momentos no existe la menor duda de que la otra persona sabe lo que

estamos sintiendo y, por ello mismo, nos sentimos reconocidos.

Como dijo uno de los pioneros del psicoanálisis, cliente y terapeuta oscilan

al mismo ritmo a medida que va intensificándose su conexión emocional.

Como señaló el teórico humanista Carl Rogers, la empatía terapéutica

aparece cuando el cliente se siente comprendido, es decir, se siente

reconocido como tú.

C. La Sensación Sentida:

Basándonos en la relación yo – tú, es el sentir ser objeto de la empatía de

otra persona, es decir, darse cuenta de que otra persona se está conectando

contigo.

Las sensaciones en sí, son vivencias subjetivas, porque dependen del sujeto

y pueden influir significativamente en la sensibilidad que podamos tener

durante algún tipo de comunicación, además las sensaciones internas como

externas son vividas y percibidas de una manera diferente por cada sujeto.

Veamos el siguiente ejemplo: En su primer viaje a nuestro país, el psiquiatra

japonés Takeo Doi vivió una situación un tanto embarazosa el día en que,

visitando a una persona a la que acababan de presentarle, su anfitrión le

preguntó si tenía hambre, agregando creo que tenemos un poco de helado .

En realidad, Doi tenía hambre, pero se sintió desconcertado de que se lo

preguntase una persona a la que acababa de conocer algo que, en Japón,

jamás habría ocurrido y, puesto que las normas de la cultura japonesa no le

permitían aceptar la invitación, la declinó cortésmente.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 8

Page 10: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

Doi también recuerda haber alentado la expectativa de que su anfitrión

insistiera y, en consecuencia, se decepcionó al verle admitir tan fácilmente

su negativa. Según dice, cualquier anfitrión japonés habría sentido

sencillamente su hambre y le hubiera ofrecido algo de comer sin mediar

palabra alguna.

Esta conciencia de las necesidades y sentimientos ajenos y la consiguiente

respuesta pone de relieve la importancia que la cultura japonesa (y,

hablando en términos generales, todas las culturas orientales) atribuye a la

modalidad de relación yo-tú.

“El término japonés amae se refiere a esta especial sensibilidad que se

asienta en la empatía y actúa en consecuencia, sin necesidad alguna de

llamar la atención al respecto. En la órbita de amae, nos sentimos

reconocidos por los demás”.

La presencia de amae favorece la comunicación directa de pensamientos y

sentimientos. La actitud implícita es algo así como “Si yo lo siento, también

debes sentirlo tú”, de modo que no es preciso que diga en voz alta lo que

quiero, siento o necesito. Tú debes estar lo suficientemente conectado

conmigo como para sentirlo y obrar en consecuencia, sin necesidad de que

te lo pida.

Pero este concepto no sólo tiene un sentido emocional, sino también

cognitivo porque, cuanto más estrecha sea nuestra relación con alguien,

más, abiertos y atentos estaremos.

Cuanta más historia personal hayamos compartido, más fácil y rápidamente

registraremos lo que otra persona está sintiendo y más semejante será

también el modo en que pensemos y reaccionemos ante lo que pueda

presentarse.

Para el filósofo francés Emmanuel Lévinas, la modalidad yo-ello es la más

superficial de las relaciones, porque no se ocupa tanto de conectar con los

demás, como de pensar sobre ellos, cosa que no sucede con la modalidad yo

tú, en donde uno se zambulle, por decirlo de algún modo, en las

profundidades del otro. Como dice Lévinas, el ello describe al otro en

tercera persona y lo convierte en una mera idea, lo más alejado, en suma, de

la conexión íntima.

Los filósofos consideran que nuestra visión implícita del mundo determina

el modo en que pensamos y actuamos. Este conocimiento puede ser

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 9

Page 11: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

compartido por toda una cultura, por una familia o sencillamente por un par

de amigos y nos ata, con amarras invisibles, a una realidad social construida.

Como indica Lévinas, esta sensibilidad compartida emerge de la relación

interpersonal, lo que significa que nuestra sensación privada y subjetiva del

mundo hunde sus raíces en el mundo de las relaciones.

Como dijo Freud hace ya mucho tiempo, todo aquello que establece puentes

de conexión entre las personas genera sentimientos parecidos, un hecho que

no pasará inadvertido para quien haya entablado una conversación casual

con una persona que le atrae, sin embargo, de esta relación superficial,

Freud advirtió que los vínculos que establecemos con los demás puede

consolidar la identificación, es decir, la sensación de que el otro y nosotros

somos casi uno y el mismo.

Conocer a alguien significa, a nivel neuronal, resonar con sus pautas

emocionales y con sus mapas mentales. Es por ello que, cuanto más se

sobrepongan nuestros mapas, mayor es nuestra identificación y mayor

también la realidad compartida. Cuanto más nos identificamos con alguien,

más se funden nuestras categorías mentales, una fusión inconsciente que

supone que lo más importante para el otro también es, para nosotros, lo más

importante. Es más sencillo. Otro indicador bastante paradójico, por cierto

de esta similitud de mapas mentales es el que afecta a los prejuicios egoístas

ya que, en este caso, tendemos a compartir con las personas que más

valoramos los mismos pensamientos distorsionados en los que más solemos

incurrir. Esto es algo que se pone de manifiesto, por ejemplo, en la ilusión

de invulnerabilidad desmesuradamente optimista que nos lleva a creer que

es más probable que las cosas malas les sucedan a los demás que a nosotros

o a las personas que más nos interesan.

La experiencia de unidad es decir, la sensación de fusión de nuestra

identidad con alguien aumenta cuando asumimos la perspectiva de otra

persona y se consolida cuando contemplamos las cosas desde su punto de

vista, una experiencia que, cuando la empatía es mutua, cobra una especial

resonancia. No es de extrañar que, en tal caso, las personas que se hallen

estrechamente unidas combinen sus mentes hasta el punto de que una

concluya las frases que la otra ha comenzado, un signo de una relación muy

intensa y profunda que los investigadores de la relación de pareja han

denominado validación de alta intensidad.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 10

Page 12: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

La relación yo-tú se refiere a una relación unificadora que nos lleva a

percibir al otro como alguien distinto de todos los demás. Este tipo de

encuentro profundo jalona los momentos de mayor compromiso y que más

vívidamente recordamos a los que se refiere cuando dijo que «toda vida

verdadera es un encuentro».

D. La Utilidad del Ello:

Se refiere a la ambivalencia del uso del Ello, ya que ningún extremo es

bueno, es decir, no podemos pasar nuestros días tratando a las personas

como objetos, ni tampoco podemos entablar conexiones tan auténticas con

todas las personas.

Utilizar el Ello es indispensable para mantener el equilibrio, pues permite

que mantengamos la distancia adecuada con las personas que nos

relacionamos, obviamente esto depende de nuestros principales intereses.

Veamos el siguiente ejemplo: El columnista del New York Times Nicholas

Kristof es un conocido periodista de investigación ganador de un premio

Pulitzer y que ha mantenido su objetividad en medio de guerras, hambrunas

y las principales catástrofes de las últimas décadas. Pero esa objetividad se

perdió un buen día en Camboya mientras investigaba la escandalosa venta

de miles de niños como esclavos de los traficantes de sexo.

El momento crítico ocurrió el día en que un proxeneta camboyano le

presentó a una menor de edad menuda y temblorosa llamada Srey Neth y

Kristof cometió el terrible pecado periodístico de comprarla por ciento

cincuenta dólares.

Kristof llevó a Srey Neth y a otra chica a su pueblo y las puso en libertad,

ayudándolas a emprender una nueva vida. Al cabo de un año, Srey Neth

estaba acabando su formación como esteticién en Phnom Penh, la capital de

Camboya y a punto de abrir su propio gabinete, mientras que la otra chica,

lamentablemente, volvió al dinero fácil. Fueron muchos los lectores que,

emocionados por los artículos escritos al respecto por Kristof, enviaron

donaciones a una organización que se dedica a ayudar a chicas como Srey

Neth a comenzar una nueva vida.

La objetividad es uno de los principios fundamentales de la ética

periodística por lo que, desde una perspectiva ideal, el periodista debe

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 11

Page 13: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

asumir el papel de observador neutral, rastreando los eventos e informando

de lo que ocurre, sin interferir en modo alguno. Así fue como Kristof cruzó

la frontera y se sumió en su relato, abandonando el estricto papel de

periodista distante.

Pero el código deontológico del periodismo no es más que un caso

particular de un tipo de relación yo-ello que afecta también a muchas otras

profesiones, desde la medicina hasta la policía. Desde esa perspectiva, por

ejemplo, el cirujano no debería intervenir quirúrgicamente a una persona

con la que mantuviese una relación muy estrecha, por el temor a que sus

sentimientos empañen su claridad mental y, del mismo modo, un policía

tampoco debería, en teoría, permitir que sus relaciones personales

interfiriesen con el ejercicio de su profesión.

En cualquiera de los casos, sin embargo, el principio que nos lleva a

mantener la adecuada distancia profesional aspira a proteger a los

implicados de la imprevisible e inestable influencia de las emociones en el

ejercicio profesional.

El mantenimiento de esa distancia es el que nos permite ver a los demás en

función del papel que desempeñan paciente, criminal, etcétera sin necesidad

de conectar con el ser humano que asume ese rol. Y es que, mientras que la

vía inferior nos conecta de inmediato con la ansiedad de los demás, los

sistemas prefrontales pueden tranquilizarnos y proporcionarnos la distancia

emocional necesaria para pensar con la suficiente claridad. No olvidemos

que la eficacia de la empatía depende del adecuado equilibrio entre las vías

superior e inferior.

La modalidad ello tiene claras ventajas para el desempeño de la vida

cotidiana, aunque sólo sea para establecer la distancia necesaria para llevar a

cabo nuestras actividades más rutinarias. A fin de cuentas, no es necesario

establecer un vínculo íntimo con todas las personas con las que

interactuamos cotidianamente ya que, para ello, basta con que nos

relacionemos basándonos exclusivamente en el rol social que una

determinada persona desempeña como la camarera o el dependiente, por

ejemplo, tratándole como un ello unidimensional e ignorando

simultáneamente las otras dimensiones de su personalidad, es decir, su plena

identidad humana.

Jean Paul Sartre, el filósofo francés del siglo XX, consideraba a esta

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 12

Page 14: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

unidimensionalidad como un síntoma de la alienación característica de la

vida moderna. En su opinión, los roles públicos constituyen una especie de

ceremonia, una suerte de guión que nos permite tratar a los demás y ser

tratados, a su vez como un ello: «Existe una danza del tendero, como

también hay una danza del sastre y una danza del subastador que tratan de

convencer a sus respectivos clientes de que no son nada más que un tendero,

un sastre o un subastador».

Pero Sartre no dice nada sobre los beneficios derivados de esta mascarada

yo-ello que nos libera de la necesidad de pasarnos en día sumidos en una

interminable serie de encuentros yo-tú. Así, por ejemplo, la distancia digna

que mantiene el camarero proporciona a sus clientes una burbuja de

intimidad que les libra de intromisiones en su mundo privado. Así es

también como el camarero puede desempeñar eficazmente su trabajo y

disponer de la autonomía interna necesaria para dirigir su atención a sus

intereses y búsquedas privadas, aunque sólo sea en el ámbito del ensueño y

de la fantasía.

El rol, pues, nos proporciona una esfera de intimidad en medio de la vida

pública que no se ve amenazada por los comentarios triviales siempre y

cuando no dejen de ser triviales. Por otra parte, la persona que asume el rol

siempre tiene la posibilidad de atender a alguien como un tú, transgrediendo

provisionalmente los límites de su rol y asumiendo su personalidad

completa. Pero, hablando en términos generales, el rol opera como una

especie de filtro que protege parcialmente a la persona que lo desempeña. Es

precisamente por ese motivo que, al menos al comienzo, no vemos a la

persona, sino a un ello.

En la relación entre simples conocidos, el rapport aumenta en la medida en

que ambos se involucran en una danza no verbal de atención, sonrisas,

gestos y movimientos coordinados. Pero, en el encuentro con alguien que

desempeña un rol profesional, nuestra atención tiende a centrarse en nuestra

necesidad, en nuestra ansiedad o en el resultado deseado. Las

investigaciones realizadas en este sentido en el ámbito de las relaciones

interpersonales de quienes desempeñan un rol de ayuda como médicos,

enfermeras, consejeros o psicoterapeutas evidencian la menor presencia (por

ambos lados) de los ingredientes fundamentales del rapport que impregnan

los encuentros informales. Esta atención dirigida hacia objetivos supone un

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 13

Page 15: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

reto para los profesionales de la ayuda cuya eficacia, después de todo,

depende también del rapport. En el ámbito psicoterapéutico, por ejemplo, la

química interpersonal entre terapeuta y cliente resulta esencial para el

establecimiento de una alianza operativa. En el ámbito de la medicina, la

necesaria confianza del paciente en su médico es esencial para que obedezca

sus recomendaciones. Es por todo ello que, quienes desempeñan ese tipo de

roles, harían bien en preocuparse de que sus encuentros profesionales

conserven los ingredientes esenciales del rapport, equilibrando el necesario

desapego con la empatía suficiente para permitir la dosis mínima de relación

yo-tú.

E. El Dolor del Rechazo:

La experiencia del rechazo puede producir varias consecuencias

psicológicas adversas tales como soledad, baja autoestima, agresión y

depresión. También puede producir sentimientos de inseguridad emocional y

aumentar la sensibilidad ante rechazos posteriores, pero de ¿De dónde nace

el miedo al rechazo? Como suele ser habitual en la mayoría de

comportamientos, su origen se puede explicar de dos formas: la innata

(evolutiva) y la adquirida. Probablemente tiene mucha más importancia la

segunda y en cualquier caso es la única sobre la que tienes margen de

maniobra.

Lo has heredado: La explicación evolutiva es que los seres humanos hemos

desarrollado una necesidad interior de ser aceptados y de encajar en el grupo

porque en el pasado ser rechazados del seno de una familia o tribu podía

suponer la muerte. Ir solo por la jungla a buscar alimento puede ser bastante

peligroso.

Lo has aprendido: La explicación psicológica es mucho más compleja y se

basa en todas aquellas experiencias que han dejado huella en tu carácter y

personalidad a lo largo de tu vida, como por ejemplo que la primera persona

a la que pediste salir te rechazara de forma cruel. Es por este motivo que la

reacción de pánico al rechazo se puede entender como un condicionamiento

negativo: con tal de evitar un estímulo negativo como una mala cara, una

negativa o un desprecio, evitas repetir situaciones en las que has sido

rechazado en el pasado.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 14

Page 16: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

El temor al rechazo también se fundamenta en tu autoconcepto (cómo te ves

a ti mismo) y tu autoestima (cómo te sientes contigo mismo). Pero ¿por qué

a veces tenemos demasiado miedo? y las respuestas más sencillas son:

Primero ocurre porque confundimos los temores reales con los imaginarios

e interpretamos creaciones mentales como amenazas físicas. Entonces

respondemos como si fueran riesgos vitales poniendo en marcha

mecanismos de supervivencia.

Segundo porque las personas tienen conflictos, estados de ánimos y

motivaciones que implican que en la mayoría de ocasiones el resultado no

va a depender de ti. Quizás esté rechazando la frase que has dicho, la

situación en que se lo has dicho, o la idea que tiene esa persona de lo que

significa que le digas eso. El problema es que creemos que nos rechazan no

sólo por lo que estamos haciendo en ese momento, sino sobre todo por lo

que somos.

Veamos el siguiente ejemplo: Para Mary Duffy, la hora de la verdad en que

se dio cuenta de que había dejado de ser contemplada como una persona y

pasó a ser considerada como el carcinoma de la habitación B-2 ocurrió la

mañana posterior al día en que le extirparon un cáncer de mama.

Todavía estaba medio dormida cuando, sin advertencia previa, se vio

rodeada por un montón de desconocidos ataviados con bata blanca, el

médico que la había operado y un grupo de estudiantes de medicina. El

doctor, sin dirigirle la palabra, le quitó la sábana y la despojó del camisón

como si fuera un maniquí, dejándola desnuda.

Demasiado débil para protestar, Duffy esgrimió entonces un irónico Buenos

días que, no obstante, no consiguió impedir la perorata que el médico se

lanzó a dar sobre el cáncer al grupo que, indiferente a su desnudez, rodeaba

su cama.

Cuando, finalmente, el médico se dignó en dirigirle la palabra, preguntó

distraídamente: ¿Ha tenido gases?, pero cuando ella trató de afirmar su

humanidad con un tajante ¡No! ¡Eso no lo hago hasta la tercera cita! , el

doctor pareció ofenderse, como si le hubiera defraudado.

Lo que Duffy necesitaba en ese momento era que el doctor afirmase

sencillamente su individualidad con un gesto que la tratara con un poco de

dignidad. Necesitaba un momento de yo-tú y lo único que recibió fue una

ducha fría de yo-ello.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 15

Page 17: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

Todos nos sentimos, como Duffy, inevitablemente angustiados cuando

esperamos conectar con alguien que, por una u otra razón, no asume su parte

y, a causa de ello, nos sentimos desamparados, como el bebé cuya madre se

niega a prestarle atención.

Ese tipo de sufrimiento tiene un fundamento neuronal, porque nuestro

cerebro registra el rechazo social en la corteza cingulada anterior (o CCA),

la misma región que se activa cuando experimentamos un daño físico y

también provoca, por lo que sabemos entre otras muchas cosas, una

angustiosa sensación de dolor corporal.

La investigación dirigida por Matthew Lieberman y Naomi Eisenberger en

UCLA sugiere que la corteza cingulada anterior opera como una especie de

alarma neuronal que detecta el peligro del rechazo y alerta a otras partes del

cerebro a reaccionar en consecuencia. En ese sentido, ambos opinan que

forma parte de lo que ellos denominan un sistema de identificación social

que parece asentarse en los mismos circuitos cerebrales que avisan al

cerebro de un posible daño físico.

El rechazo evoca una amenaza primordial importante para el cerebro. En

este sentido, Lieberman y Eisenberger nos recuerdan que la integración en

un grupo era esencial para la supervivencia del hombre prehistórico, porque

la exclusión podía implicar su sentencia de muerte, como hoy en día sigue

ocurriendo cuando un mamífero humano se ve en la obligación de

sobrevivir en medio de la naturaleza. Según afirman estos investigadores, el

centro del dolor pudo haber desarrollado esta sensibilidad a la exclusión

social como una señal de alarma que muy probablemente estimula la

necesidad de recomponer la relación amenazada.

Este descubrimiento da sentido a las metáforas que solemos emplear para

referirnos al dolor generado por el rechazo como tener el corazón roto o los

sentimientos heridos, lo que indica la naturaleza física del sufrimiento

emocional. El lenguaje humano parece reconocer esta equiparación entre el

dolor físico y el sufrimiento social, porque son muchos los idiomas en los

que los términos utilizados para describir el sufrimiento social se derivan del

mismo léxico que se emplea para hablar del dolor físico.

También es muy elocuente el hecho de que los simios que tienen lesionada

la corteza cingulada anterior no puedan llorar de angustia cuando se ven

separados de sus madres, un fracaso que, en plena naturaleza, podría poner

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 16

Page 18: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

en peligro su vida. Del mismo modo, las madres de estos simios que

presentan lesiones en la corteza cingulada anterior ya no responden a los

gritos de aflicción de sus hijos cogiéndoles en brazos para protegerles y, en

el caso de los seres humanos, se ha descubierto que el llanto del bebé activa

la corteza cingulada anterior de su madre y no se desconecta hasta que ésta

responde.

Quizás nuestra necesidad primordial de conexión explique la proximidad de

los centros del tallo cerebral asociados a las lágrimas y la risa, que afloran

espontáneamente en los momentos de mayor conexión social, como

nacimientos, muertes, bodas y reencuentros largamente esperados. De este

modo, la angustia de la separación y la alegría del vínculo social reflejan el

poder primordial de la conexión.

Cuando esta necesidad de proximidad no se ve adecuadamente satisfecha

pueden presentarse diversos tipos de trastornos emocionales. Los psicólogos

han acuñado el término depresión social para referirse al malestar concreto

causado por las relaciones problemáticas y amenazadoras. El rechazo o el

miedo al rechazo también es una de las causas más comunes de ansiedad. La

sensación de inclusión no depende del número ni de la frecuencia de los

contactos sociales, sino de lo reconocida y aceptada que se sienta, aunque

sólo sea por unas pocas personas clave.

No es de extrañar, por tanto, que las amenazas de abandono, separación o

rechazo discurran a través de los mismos circuitos cerebrales porque, en un

tiempo, fueron auténticas amenazas hoy simbólicas a nuestra supervivencia

física. Es precisamente por ese motivo que, cuando esperamos ser tratados

como un tú y nos tratan como un ello, nos sentimos especialmente mal.

F. ¿Empatía o Proyección?

Al establecer empatía podemos conectarnos sinceramente con otra persona,

por el contrario, al proyectarnos usamos a la otra persona, convirtiéndola en

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 17

Page 19: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

un Ello.

Veamos el último ejemplo: En cuanto lo vi reconocí vagamente, comenta un

psicoanalista respecto a su primera entrevista con un nuevo paciente, la

emergencia de una de las muchas versiones de ansiedad a las que soy

susceptible.

Observando atentamente a su paciente mientras le escuchaba, no tardó en

descubrir que lo que tan nervioso le ponía eran sus pantalones, con la raya

perfecta y sin la menor arruga.

Mi paciente prosiguió irónicamente, el psicoanalista parecía un modelo del

catálogo Eddie Bauer, mientras que yo parecía recién salido de la última

página del suplemento de tallas grandes y prendas defectuosas.

Estaba tan nervioso que, sin perder el contacto visual, se echó hacia delante,

para poder estirar mejor las perneras de sus pantalones chinos

completamente arrugados. Poco después, el paciente relató un recuerdo muy

intenso de la expresión de desaprobación severa y silenciosa de su madre

que evocó en el analista el recuerdo de la continua insistencia de su madre

en que se planchara los pantalones.

El psicoanalista cita ese ejemplo para ilustrar el papel que desempeña la

empatía en la terapia, esos momentos en los que, según dijo, el terapeuta se

siente perfectamente conectado con su paciente y experimenta exactamente

los mismos sentimientos que él. Desafortunadamente, sin embargo, parte de

lo que el analista siente procede de su propio bagaje emocional y constituye

una proyección de su realidad interior sobre la de su paciente. En este

sentido, la proyección ignora la realidad interior de la otra persona y, cada

vez que incurrimos en la proyección, solemos creer con demasiada facilidad

que el otro siente y piensa lo mismo que nosotros.

Esta tendencia se vio advertida hace ya muchos años por el filósofo David

Hume que, en el siglo XIX, advirtió lo que denominó la asombrosa

tendencia del ser humano a atribuir a los demás «las mismas emociones que

observamos en nosotros y encontrar en todas partes las ideas que más

presentes se hallan en nosotros», en nuestra propia mente. En la auténtica

proyección, no obstante, no hacemos más que proyectar nuestro mapa del

mundo sobre el mapa del otro, sin ningún tipo de ajuste o sintonía. Las

personas demasiado ensimismadas y perdidas en su mundo interior no

tienen mucha más alternativa que proyectar su propia sensibilidad sobre los

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 18

Page 20: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

demás.

Hay quienes sostienen que cada acto de empatía conlleva una forma sutil de

proyección, porque el hecho de sintonizar con alguien provoca en nosotros

sentimientos y pensamientos que fácil, aunque erróneamente, solemos

atribuirles. El reto del analista consiste en discernir las proyecciones lo que,

técnicamente hablando, se denomina contratransferencia de la auténtica

empatía. En la medida en que el terapeuta sabe diferenciar los sentimientos

internos que reflejan los sentimientos del paciente de aquellos otros que

proceden de su propia historia, puede registrar con más facilidad lo que

realmente siente el paciente.

Si la proyección convierte al otro en un ello, la empatía nos permite verlo

como un tú, porque establece un feedback que nos ayuda a ajustar nuestra

percepción a su realidad. Mientras controla sus propias reacciones, el

terapeuta puede comenzar advirtiendo que lo que parece un sentimiento

propio no se origina en él, sino en su paciente y su significado acabará

tornándose consciente en la medida en que aflore una y otra vez, al tiempo

que va construyendo la relación cliente-terapeuta. Luego puede compartir

esa sensación interior, devolviendo la experiencia a su paciente, mientras la

empatía va perfeccionando la sintonía.

Nuestro anhelo de bienestar depende, en buena medida, de que los demás

nos consideren un tú, una necesidad de conexión que posiblemente refleje la

necesidad primordial de supervivencia. Es por ello que el eco neuronal de

esa necesidad acrecienta actualmente nuestra sensibilidad a la diferencia

existente entre ello y tú y nos lleva a experimentar el rechazo social de un

modo tan profundo como el sufrimiento psicológico. Si ser tratados como

un ello nos inquieta, igualmente inquietante es tratar de ese modo a los

demás.

V. CONCLUSIONES :

Martín Buber explica que la relación Yo-Tú es la más efectiva para entablar

empatía, ya que el otro tipo de relación causa un malestar en el

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 19

Page 21: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

establecimiento de la comunicación, porque solo se ve a la persona como un

objeto y no como una persona que tiene sentimientos.

Para Buber, en las relaciones Yo-Tú expresamos nuestro ser completo, y por

tanto somos auténticos. Por el contrario, las relaciones Yo-Ello son

distantes, fragmentarias, parciales y alienantes. (MIRON, 2014).

Podemos elegir qué tipo de relación establecer, en nuestras vidas cotidianas,

podemos formar parte de una relación donde exista el “ello” o podemos

elegir formar parte de una relación de “yo y tu” donde la sensación sea

directa, donde podamos percibir sin necesitar palabras mediadoras,

estableciendo una conexión a niveles mucho más íntimos.

La sensación sentida hace referencia principalmente a sentirse conectado

con otra persona, a ser su objeto de empatía, partiendo en un principio de

sincronía, ya que el lenguaje corporal debe ser el primer contacto que

debemos entablar para así poder tener una economía social en números

verdes y no en números rojos como comúnmente se observa en la sociedad

actual donde los individuos se conectan solo en términos de “ellos”.

La utilización del Ello permite el equilibrio en nuestras interacciones

sociales, pues no siempre podemos usar a las personas como objetos, ni

siempre podemos conectarnos con todas las personas; es así que el Ello

permite que tomemos la distancia necesaria y nos relacionemos

saludablemente con las personas que necesitamos.

El rechazo social hace referencia a la circunstancia en la cual un individuo

es excluido en forma deliberada de una relación social o interacción social.

El tema incluye tanto el rechazo interpersonal (o rechazo por los padres)

como también el rechazo romántico. Tiene dos orígenes, el primero es

innato y el segundo es adquirido, este miedo depende en gran medida de la

construcción que tenemos de nuestro autoconcepto y autoestima.

Si eres empático estableces relaciones de tipo Yo-Tú, pero si sólo proyectas

estableces relaciones de tipo Yo-Ello.

VI. BIBLIOGRAFÍA :

BUBER, M. (1995). yo y tú (2da Edición ed.). (J. M. CAPARRÓS, Ed., & C.

Díaz, Trad.) Madrid, España: CAPARRÓS EDITORES S.L.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 20

Page 22: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

SLIDESHARE (2014) sensasion y percepción. Recuperado el 15 de octubre del

2015 de http://es.slideshare.net/Marshias/definicion-de-sensacion-y-percepcion-

en-psicologia

MIRON, D. R. (11 de Julio de 2014). Philo Life. Recuperado el 16 de Octubre

de 2015, de Philo Life: http://philolife.net/buber-yo-y-tu-1.html

MORALES, J. F. y Moya, M. C. (1994). Agresión. En J. F. Morales, M. C.

Moya, E. Rebolloso, J. M. Fernández-Dols, C. Huici, J. Marques, D. Páez y J. A.

Pérez (Coords.), Psicología social (pp. 465-491). Madrid. MCGRAW-HILL.

NAVARRO, P. (2014) Miedo al rechazo: ¿tu peor enemigo? o ¿tu mejor

aliado?. Recuperado el 15 de octubre del 2015 de

http://habilidadsocial.com/miedo-al-rechazo/

VII. ANEXOS :

A. Actividad Nº 1: Se realiza una dinámica de apertura denominada:

"Palabras ERVI"

1. Objetivo: Apertura.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 21

Page 23: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

2. Materiales: 50 hojas bond de colores, 50 lapiceros y 2 plumones de

pizarra.

3. Duración: 10 minutos.

4. Desarrollo: Antes de iniciar con el tema se colocarán las siguientes

palabras en la pizarra:

Buen humor - Común - Inteligencia - Belleza - Respeto - Tiempo -

Iniciativa - Poder - Lealtad - Paciencia - Deporte - Protección -

Honestidad - Diferencia - Popularidad - Riqueza - Intereses -

Flexibilidad - Amor - Orden - Responsabilidad - Seguridad -

Generosidad - Confianza.

Los estudiantes deberán leer todas las palabras y escoger sólo tres (las

que más llamen su atención), para escribirlas en la primera mitad de una

hoja bond de color y luego en la segunda mitad de la misma hoja. Una

vez finalizado (ojo se debe observar que nadie borre o reemplace lo que

ya estaba escrito), deberán colocar su nombre en ambas partes y

entregar sólo una mitad a los facilitadores, quienes guardarán las

mitades hasta el final de la sesión.

B. Actividad Nº 2: Se realiza una dinámica denominada: "Me gustaría que..."

1. Objetivo: Confrontación.

2. Materiales: 50 hojas de papel periódico, 50 hojas bond blancas, 50

lapiceros y 1 plumón de pizarra.

3. Duración: 20 minutos.

4. Desarrollo: Los estudiantes toman asiento en una hoja de papel

periódico y forman un gran círculo. Luego sacaran una hoja bond

blanca donde escribirán algo que quisieran que la persona de su derecha

haga (bueno o malo) al compañero de alado, con la frase "Me gustaría

que LE....". Una vez que todos terminan de escribir se les pide que

tachen la palabra LE y en su lugar escriban ME. Así que por turno cada

uno recibirá (bueno o malo) aquello que supuestamente era para el otro

compañero.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 22

Page 24: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

Luego se hace una pequeña discusión acerca de cómo se sintieron los

participantes, ya que "no le hagas al otro lo que no te gusta que te

hagan a ti".

C. Actividad Nº 3: Se realiza una dinámica denominada: "El primer contacto"

1. Objetivo: Confianza.

2. Materiales: 03 vendas de color negro.

3. Duración: 20 minutos.

4. Desarrollo: Los estudiantes forman tres grandes grupos A, B y C. Cada

grupo elige un representante que será retirado del salón de clases y se

les colocará una venda. A los tres grupos se les dará las siguientes

instrucciones:

Grupo A: Ayudará dando las pautas necesarias para que ingrese su

compañero.

Grupo B: Bloqueará las entradas para impedir que ingrese su

compañero.

Grupo C: Ni ayudará, ni bloqueará el ingreso de su compañero.

Mientras que los representantes vendados retornaran al salón uno por

uno con la consigna de que ganarán siempre y cuando logren ingresar al

grupo. Luego se hace una pequeña discusión acerca de cómo se

sintieron los participantes, ya que con esto se experimenta lo difícil que

es hacer nuevos amigos o relacionarnos.

D. Actividad Nº 4: Se realiza una dinámica denominada: "Experimento de

reconocimiento de vínculos interpersonales (ERVI)"

1. Objetivo: Introspección.

2. Materiales: 50 hojas de papel periódico y 2 plumones de pizarra.

3. Duración: 25 minutos.

4. Desarrollo: Los estudiantes toman asiento en una hoja de papel

periódico y con la mitad de hoja bond de color que conservaron, donde

escribieron sus tres palabras y teniendo como base la exposición de los

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 23

Page 25: INFORME-EL-TÚ-Y-EL-ELLO.docx

temas, tendrán que autoanalizarse respondiendo el siguiente

cuestionario:

Cuestionario de Palabras ERVI

Este experimento nos ayuda a reflexionar acerca de los vínculos interpersonales que

hemos formado a lo largo de nuestra experiencia y que en gran medida nos ayudará a

definir si hemos actuado como un Tú o como un Ello, si lo hacemos por miedo al

rechazo o por la utilidad del Ello y finalmente si el vínculo es por empatía o por

proyección.

Las mitades que fueron otorgadas a los facilitadores servirán para

realizar ejemplos prácticos dentro del salón de clase.

EL “TÚ” Y EL “ELLO” - PSICOLOGÍA SOCIAL - VI CICLO 24

PREGUNTAS SI NO

¿Por qué llamaron mi atención?

¿Son características mías?

¿Son características que quisiera tener?

¿Comparto esas características cuando conozco a una persona

nueva?

¿Son características que busco cuando conozco a una persona nueva?

¿Comparto esas características con mi amigo(a)?

¿Son características que busco en un amigo(a)?

¿Comparto esas características con alguien en el salón de clase?

¿Son características que busco en alguien del salón de clase?

¿Comparto esas características con mi pareja?

¿Son características que busco en una pareja?

¿Comparto esas características con mi familia?

¿Son características que busco en una familia?