Informe Economía_Crecimiento Desarrollo Chile

25
Indice I Introducción____________________________________________________________________2 II Introducción conceptos__________________________________________________________3 Crecimiento económico__________________________________________________________ 3 Desarrollo económico____________________________________________________________3 Indicadores_____________________________________________________________________4 Diferencia entre crecimiento y desarrollo__________________________________________ III Crecimiento y desarrollo de Chile________________________________________________ Volatilidad en Chile______________________________________________________________6 Pobrea y redistribución in!reso___________________________________________________ Principales determinantes de crecimiento económico en Chile________________________ Perspecti$as para el futuro_______________________________________________________% IV Conclusión& 'ortalea y debilidades______________________________________________% V (ne)os& *r+ficos y cuadros_____________________________________________________%" VI ,iblio!raf-a./eferencias________________________________________________________25 1

description

Informe de Crecimiento en Chile hasta el año 2008

Transcript of Informe Economía_Crecimiento Desarrollo Chile

1

Indice

I Introduccin____________________________________________________________________2II Introduccin conceptos__________________________________________________________3 Crecimiento econmico__________________________________________________________ 3 Desarrollo econmico____________________________________________________________3 Indicadores_____________________________________________________________________4

Diferencia entre crecimiento y desarrollo____________________________________________4III Crecimiento y desarrollo de Chile_________________________________________________5 Volatilidad en Chile______________________________________________________________6 Pobreza y redistribucin ingreso___________________________________________________7 Principales determinantes de crecimiento econmico en Chile_________________________8 Perspectivas para el futuro_______________________________________________________13IV Conclusin: Fortaleza y debilidades______________________________________________15V Anexos: Grficos y cuadros_____________________________________________________17VI Bibliografa/Referencias________________________________________________________25I IntroduccinDesde una perspectiva de largo plazo, el crecimiento y desarrollo econmico de Chile ha sido muy variable en el tiempo, observndose dcadas de muy bajo crecimiento, incluso negativas y perodos en que el crecimiento ha sido sostenido y alto.El objetivo de este trabajo es estudiar la posicin relativa de Chile en el tiempo y respecto de otras economas emergentes e industrializadas en distintos indicadores de desarrollo econmico en las ltimas dos dcadas. En este sentido, este trabajo presenta nicamente un anlisis descriptivo, pero no explora relaciones causales ni prueba hiptesis sobre el crecimiento econmico de Chile. Sin embargo, y particularmente para el caso de Chile, se citan y estudios recientes de inters.

El trabajo est organizado de la siguiente manera: Como motivacin, la primera seccin se concentra la Introduccin de conceptos, despus en el anlisis indicadores clave de desarrollo econmico: tasa de crecimiento econmico, volatilidad del producto, producto per capita, pobreza y distribucin del ingreso. Tambin se extrae de la literatura terica y emprica los principales factores que explican el crecimiento econmico con el objetivo de mostrar la posicin relativa de Chile y su evolucin temporal.

Tambin se adherido para el gusto del lector de este informe una muestra de algunas de las perspectivas futuras que tiene Chile en relacin al desarrollo y crecimiento.

La penltima seccin concluye con un anlisis de las fortalezas y debilidades de la economa chilena.La presentacin de grficos servirn de ayuda a los temas presentados en el presente informe. Generalmente cuando se refiera a un tema este vendr con la ayuda de un grfico referido dentro un parntesis. Por ejemplo: Como podemos observar la pobreza en Chile ha disminuido(Cuadro 2). En la seccin anexos, se encontrar el referido grfico, tabla o cuadro.

Se espera que el siguiente informe sea de agrado al lector. II Introduccin Conceptos Crecimiento Econmico El crecimiento econmico es una variable que muestra si aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la poblacin, se dice que el nivel de vida de sta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la poblacin es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la poblacin est disminuyendo.El crecimiento se puede medir en trminos nominales o reales (descontando los efectos de la inflacin).

El crecimiento suele calcularse en trminos reales para excluir el efecto de la inflacin sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economa, las expresiones "crecimiento econmico" o "teora del crecimiento econmico" suelen referirse al crecimiento de potencial productivo, esto es: la produccin en "pleno empleo", ms que al crecimiento de la demanda agregada.

En trminos generales el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de caloras per cpita, etc. El mejoramiento de stos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin.

El crecimiento econmico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economa. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento econmico es una peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economa, por tanto tambin est relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que segn este razonamiento el crecimiento econmico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geolgicas (carbn, petrleo, gas, etc.). Desarrollo Econmico

En la actualidad, el concepto de "desarrollo econmico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nacin realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo econmico" va acompaado del "humano" -o social- y del ambiental (preservacin de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo econmico tiene dos dimensiones: el crecimiento econmico y la calidad de vida (satisfaccin de las necesidades bsicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo econmico" a las consideraciones sobre la generacin de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la produccin de bienes y servicios. Si el mbito geogrfico de anlisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo econmico local.

El trmino desarrollo econmico, significa crecimiento econmico acompaado por una variacin sustancial en las estructuras o en la organizacin de la economa, por ejemplo, pasar de una economa local de subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativos de la produccin de bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio estructural o de organizacin puede ser la causa del crecimiento, pero no tiene por qu serlo de modo ineludible; a veces la sucesin causal se mueve en direccin contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el exterior de la economa.

IndicadoresEl crecimiento econmico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podra tomar como ejes de medicin la inversin, las tasas de inters, el nivel de consumo, las polticas gubernamentales, o las polticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medicin para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El primer valor que debemos tener en consideracin es frente a quin nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente est ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religin, intelectual, cultural, acceso a la informacin y opinin pblica. Tambin para calificar de desarrollada a una nacin debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mnimos de bienes y servicios de calidad; una medida homognea que captura el bienestar de una nacin al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economa en un ao determinado. En trminos per cpita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo econmico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por s mismas

Diferencias entre Crecimiento y DesarrolloComnmente los trminos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como si fuesen sinnimos. Sin embargo, debemos establecer una distincin entre ellos, aun cuando tal distincin se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia Econmica Mundial 1ro define crecimiento econmico como el incremento sostenido del producto total (output) de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada.El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de produccin (input) tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en la productividad de los factores utilizados. Si aumenta la poblacin puede haber crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per cpita; ms aun, si la tasa de crecimiento de la poblacin crece a mayor ritmo que el producto, la resultante ser una disminucin del producto per cpita, tal como ha ocurrido en aos recientes en algunos pases subdesarrollados.

El crecimiento econmico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede seguir la decadencia. Lgicamente, el desarrollo econmico es igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresin a estructuras o formas de organizacin exactamente iguales. Es ms frecuente que inmediatamente despus de un perodo prolongado de decadencia econmica o durante el mismo se d algn tipo de regresin econmica, un retroceso a formas ms simples de organizacin, pero por lo general diferentes de las que existan antes. Aqu es lcito citar el ejemplo argentino, de la vuelta al trueque, con los denominados clubes del trueque, durante la crisis del ao 2001.

Segn algunos criterios morales, un mayor bienestar material podra considerarse perjudicial para la naturaleza espiritual del hombre. Ni siquiera con criterios contemporneos pueden considerarse sntomas de progreso la produccin cada vez mayor de armas nucleares, qumicas y biolgicas, o la utilizacin de sistemas productivos que envenenan el medio ambiente, aunque sean manifestaciones de crecimiento econmico.

Otra razn por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automticamente equivalentes a progreso tiene relacin con la distribucin de la renta. Qu constituye una buena o mala distribucin de la renta es una cuestin normativa sobre la que la ciencia econmica ha esbozado algunos criterios, pero an se encuentra lejos de llegar a algn tipo de conclusin sobre la materia. Puede, es cierto, decir qu tipo de distribucin de la renta favorece ms el crecimiento en ciertas situaciones, pero, desde el punto de vista moral, esto viene a ser un argumento circular. Bajo ciertos supuestos morales es posible sostener que es preferible rentas per cpita ms bajas distribuidas ms equitativamente a rentas altas distribuidas de modo menos equitativo.

III Crecimiento y desarrollo de Chile

Desde una perspectiva de largo plazo, el crecimiento econmico de Chile ha sido muy variable en el tiempo, observndose dcadas de muy bajo crecimiento, incluso negativas y perodos en que el crecimiento ha sido sostenido y alto. Una mirada a la evolucin del producto per capita en comparacin con el de otros pases, entre los aos 1820 y 2001, muestra la existencia de distintos subperodos claramente marcados.

En el siglo XIX la economa chilena tiende a crecer ms aceleradamente que las otras economas. Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, el PIB per capita chileno se mueve en forma similar al resto de las economas con las que se compara. Pero despus de la Segunda Guerra la economa muestra una tendencia divergente respecto del resto del mundo. Esto se revierte a fines del siglo pasado, destacando el elevado crecimiento que exhibe la economa chilena en las ltimas dos dcadas respecto de sus pares de ingreso similar, de Amrica Latina y del mundo. Se observa un mejor desempeo absoluto y relativo en el perodo 1986-1998 y una disminucin absoluta, pero no en trminos relativos en el perodo 1999-2001.

Un anlisis ms detallado de los ltimos veinte aos, muestra tambin un desempeo econmico muy dismil entre regiones y entre perodos. En estos aos, destaca el desempeo notable de las economas asiticas, regin que ha muestra un crecimiento estable y continuo, logrando ms que cuadriplicar su ingreso per capita promedio pese a la fuerte cada de su tasa de crecimiento a fines de los noventa(cuadro 1). Amrica Latina, en cambio, ha muestra un desempeo bastante ms pobre, con un crecimiento anual promedio de 2.6% en los ltimos 20 aos(Grfico 3). Con todo, para la mayora de los pases latinoamericanos, los noventa fueron una dcada de reformas y recuperacin. Ms aun, casi todas las economas muestran una tasa de crecimiento mayor en esta dcada respecto de la anterior.

En esta regin, la gran excepcin fue Chile (Grfico 3). El ao 1980, poco ms de 50 pases (43%) tenan un PIB per capita mayor que el chileno. De estos, solo un pequeo grupo de pases asitico experimentaron una tasa de crecimiento similar o mayor que la de Chile en el perodo 1986-1997. En este perodo, el producto por habitante pas de US$ 3,400 el ao1985 a US$ 9,820 el ao 2002, lo que lo ubica en el tercio superior de la distribucin (percentil 67). Otra forma de evaluar el desempeo relativo de Chile que lleva a una conclusin similar se obtiene de comparar la evolucin del PIB de distintas economas respecto del de EE.UU. (grfico 4). Esto en conclusin llevo a Chile a transformarse en una economa de ingreso medio-alto

Actualmente la economa chilena exhibi un crecimiento anual de 3,8% en la primera mitad de 2008. Este crecimiento estuvo influido por el bajo desempeo de sectores de los recursos naturales, asociado principalmente al efecto de las menores lluvias del ao 2007 y a una baja en la produccin minera. En el mismo perodo, el crecimiento de la economa, excluyendo los sectores de recursos naturales, fue de 5,0%. La economa chilena experiment una significativa aceleracin en su ritmo de expansin en el segundo trimestre de 2008, pasando de un crecimiento trimestral anualizado de 5,0% en el primer trimestre de 2008 a un 5,5%. La demanda interna ha continuado exhibiendo un slido y dinmico desempeo en 2008. Destaca el favorable comportamiento de la inversin en capital fijo, con un crecimiento anual en el primer semestre de este ao de 19,9%, con lo que la tasa de inversin alcanz un nivel rcord de 29,8% del PIB. El consumo privado experiment un crecimiento de 5,6% en la primera mitad de 2008, confirmando una trayectoria de convergencia hacia un ritmo de crecimiento sostenible en el tiempo. Al igual que en 2007, el mercado laboral ha continuado con altas tasas de creacin de empleo. En el primer semestre de 2008 el empleo total experiment un crecimiento de 2,8%. Destaca dentro de este cuadro el crecimiento del empleo asalariado, con un ritmo de expansin promedio anual de 5,7%. Junto con este crecimiento en el empleo se ha materializado un fuerte incremento en la fuerza de trabajo. Despus de experimentar una tasa de crecimiento promedio de 1,1% en el perodo 2006-2007, la fuerza de trabajo creci 4,1% en el primer semestre de 2008. Este crecimiento se explica principalmente por el incremento en la participacin laboral femenina. Se entiende as el comportamiento que ha tenido el desempleo, el cual alcanz una tasa promedio de 8% en la primera mitad de 2008. En meses recientes, la economa internacional ha sentido los efectos de las turbulencias financieras que comenzaron en Estados Unidos en 2007 luego del trmino de la burbuja inmobiliaria. A pesar de variadas y significativas intervenciones de los bancos centrales de pases desarrollados para proveer liquidez y del rescate de instituciones financieras en problemas, los mercados financieros continan evidenciando una trayectoria negativa y las proyecciones de crecimiento para Estados Unidos y la Unin Europea han experimentado una considerable correccin a la baja. Dentro de este contexto, el marco de la poltica macroeconmica de nuestro pas y sus slidos fundamentos han permitido acotar los efectos locales de esta crisis.Volatilidad en Chile

Respecto de la volatilidad del producto, en los ochenta esta fue alta y explicada en parte por la crisis de comienzos de esa dcada que afect en forma ms violenta a Chile que a otras economas emergentes (grfico 5a). La mayor variabilidad no fue una caracterstica nica de Amrica latina, sino que tambin se observ en otras regiones del mundo. Una dcada ms tarde, y de la mano con una mayor estabilidad global interrumpida por las crisis asitica y rusa de fines de los noventa, la volatilidad del PIB se redujo en forma importante en gran parte del mundo. La relacin (incondicional) entre volatilidad y tasa de crecimiento es fuertemente negativa y no lineal (grfico 5b).

Controlando por la tasa de crecimiento promedio de las economas, la volatilidad que

exhibe Chile es bastante alta en comparacin con una amplia lista de ellas. Sin embargo,

una forma alternativa de leer este grafico indicara que Chile tiene una tasa de crecimiento promedio relativamente alta dada su volatilidad.

Sin embargo una de las caractersticas sobresalientes en el desempeo econmico chileno en los ltimos aos, es la reduccin de la volatilidad en su ritmo de crecimiento. En el perodo 2000-2007 la volatilidad medida como la desviacin estndar del crecimiento PIB, fue de 1.2%(Grfico 19 Desv. Estandar crecimiento Pib Fuente:Hacienda pblica). Esto demuestra que ha bajado sustancialmente en comparacin con perodos anteriores. Esta baja en la volatilidad es debido al rol estabilizador macroeconmico, implementado en Chile desde 1990.

La evidencia revela que la volatilidad del crecimiento es perjudicial para la economa, puesto que afecta negativa al crecimiento a largo plazo. Adems tiene costos sociales, ya que, aumenta de la pobreza, disminuyen empleos y aumentan despidos.

Pobreza y distribucin del ingreso

La pobreza abarca distintas dimensiones: falta de recursos para satisfacer necesidades bsicas, en gran medida, falta de oportunidades para acumular capital humano. Medir el nivel de pobreza en un pas es un asunto complejo. Ms difcil an es obtener una medida comparable entre pases. No solo no existe consenso en el umbral que determina una lnea de pobreza, sino que las definiciones y metodologas utilizadas por los distintos pases son muy heterogneas.

Un criterio comnmente utilizado para medir y comparar los niveles de pobreza

internacionalmente consiste en utilizar las medidas de 2US$ y 1US$ diarios de ingreso familiar per capita para definir la lnea de pobreza de y de indigencia, respectivamente. De acuerdo a estas medidas, Chile muestra un buen desempeo y ha reducido sustancialmente el nivel de pobreza de sus habitantes en las ltimas dos dcadas. En 1981, 18% de las familias tenan un ingreso per capita menor a dos dlares diarios (corregidos por PPC); en el ao 2001, esta cifra se redujo a 9%. En trminos de indigencia, este porcentaje es menor a 2%. En esta categora, Chile ya ha cumplido los objetivos del milenio planteados por 189 pases al alero del Banco Mundial en el ao 2000, que consista en reducir a la mitad el porcentaje de la poblacin que vive con menos de un dlar diario entre 1990 y el 2015. En Chile, en 1990 este porcentaje era 6% y en el 2000, 1%. EL cuadro 2(Anexo) muestra los niveles de pobreza en distintas regiones y se observa que en el mismo perodo (1981-2001) Amrica Latina y el Caribe no han mejorado sus cifras, mientras que el Asia Pacfico muestra las mayores disminuciones de pobreza. El cuadro 3 hace algo similar para pases seleccionados. Adems, muestra la distribucin del ingreso en el tiempo, donde los avances de Chile son casi nulos.

Si bien estas medidas permiten hacer comparaciones internacionales razonables, en la prctica estas se complementan con las lneas de pobrezas definidas por cada pas de acuerdo a criterios determinados por cada pas para medir el bienestar de sus habitantes. En el caso de Chile, Mideplan define la lnea de pobreza en un ingreso familiar per capita que permite comprar el valor de dos canastas de consumo bsicas. De acuerdo a la encuesta CASEN, en 1987, 45% de la poblacin clasificaba bajo la lnea de pobreza; el ao 2003 esta cifra fue 19%. Adems, es importante notar que esta medida no captura mejoras en la calidad de vida de los habitantes, como mayor y mejor acceso a servicios de salud (sanitizacin) y educacin, o mejores condiciones habitacionales.

La distribucin del ingreso es un aspecto distinto. Una distribucin del ingreso desigual puede asociarse tanto con altos como con bajos niveles de pobreza. En principio, la preocupacin de la poltica econmica debiera centrarse principalmente en la reduccin de la pobreza. Sin embargo, la desigualdad tambin puede afectar la estabilidad poltica, social y macroeconmica, convirtindose en una variable importante para el formulador de polticas. En esta materia, los avances han sido menores en casi todas las regiones del mundo. En el caso de Chile, la distribucin del ingreso se ha mantenido altamente asimtrica y estable por dcadas. En la actualidad la razn de ingreso del quinto quintil comparado con el primer quintil es aproximadamente 19 veces, lo que se compara con una razn de 29 en Brasil, 12 en Bolivia, 9 en EE.UU. y 4 en Suecia. Un ndice normalmente utilizado para medir el grado de desigualdad del ingreso es el coeficiente de Gini, que muestra qu tanto se desva la distribucin del ingreso de una economa respecto de una totalmente igualitaria.

(un valor de 0, indica una sociedad perfectamente igualitaria, mientras que uno de 100, una totalmente desigualitaria). Actualmente, Chile tiene un coeficiente de 0.58 similar al de Brasil (0.59) y muy superior al de Suecia (0.27), que destaca por ser una de las economas con ingreso ms igualitarias. Condicionado al nivel de ingreso, Chile muestra un nivel de desigualdad mayor que pases de similar nivel de ingreso (grfico 6).

Principales determinantes de crecimiento econmico en ChileEstas variables son:

1) polticas estructurales y macroeconmicas

2) instituciones e infraestructura y

3) tecnologa y conocimiento.

1) Polticas estructurales y macroeconmicas.

Existen diversos estudios tericos y empricos que resaltan el rol de las polticas micro y macroeconmicas como factores del crecimiento econmico de largo plazo. Si bien existen muchas y diferentes variables y tipos de polticas que podran ser relevantes, en lo que sigue nos concentraremos en el estudio de cinco variables claves que han sido recurrentemente incluidas en los estudios empricos: i) capital humano, ii) desarrollo financiero, iii) apertura comercial y iv) calidad del gobierno.

1.i) Capital humano e indicadores demogrficos

Por una parte, el capital humano es un factor de produccin directo, pero tambin puede compensar los efectos de la productividad marginal decreciente del capital fsico y de los recursos naturales. Por otra parte, la literatura del conocimiento tambin ha resaltado el rol del capital humano para la creacin y adaptacin de tecnologa. Un simple anlisis de correlaciones, que no indica necesariamente causalidad entre las variables, muestra una asociacin positiva entre el nivel de educacin y producto per capita de distintas economas En las ltimas dcadas, la poblacin en Chile ha ido creciendo a tasas decrecientes. De un promedio anual de 2.1% en los sesenta, pas a 1.6% por ao en el perodo 1982-1992 y a 1.2% en los aos 1992-2002, crecimiento similar al observado en otras economas de ingreso medio - alto y levemente inferior al de las economas latinoamericanas. La poblacin an es joven, pero la edad promedio va en aumento. Este desarrollo demogrfico es esperable y es el resultado de un lento crecimiento de la poblacin junto con un aumento en la esperanza de vida al nacer. En otros indicadores sociales, tales como alfabetismo, mortalidad y nutricin infantil, Chile sobresale entre sus pares regionales y de ingreso similar y muestra resultados ms bien parecidos a los que exhiben las economas de alto ingreso(cuadro 4).

Las polticas de salud de las ltimas tres dcadas han sido exitosas en mejorar los indicadores de salud. Indicadores claves, como por ejemplo, la esperanza de vida al nacer se increment desde 62 aos en 1970 a 76 aos en el 2002, y la mortalidad infantil desde cerca de 8% en 1970 a 1% en 2002.

En trminos del gasto total en salud per capita, Chile presenta un gasto mayor al del promedio de las economas latinoamericanas pero menor a las de sus pares de ingreso similar y cerca de un 60% del promedio mundial. En dlares corrientes del ao 2001, el gasto por persona en Chile fue de US$ 303 frente a US$ 255 en Amrica Latina, US$ 357 en los pases de ingreso mediano-alto, US$ 2,841 en los pases de alto ingreso y US$ 500 en el mundo. Sin embargo, una medida quizs ms relevante es el rendimiento o eficiencia de este gasto, durante los noventa el gasto por beneficiario aument un 65%, sin embargo el rendimiento del gasto (gasto frente a prestaciones ofrecidas) ha disminuido cada ao a una tasa promedio anual de 5.3%.

En las ltimas cuatro dcadas, los aos de escolaridad promedio se han incrementado significativamente. A comienzos de los sesenta, la poblacin mayor de 15 aos tena cerca de 5 aos de escolaridad promedio, al ao 2007 posee casi11 aos, esto es tanto en hombres como mujeres. Los estndares educacionales se encuentran entre los ms altos de Amrica Latina. Sin embargo, se comparan pobremente, por ejemplo, con las economas emergentes de Asia, tal como lo demuestran los pobres resultados en las pruebas de ciencias y matemticas de los ltimos aos (grfico 8). Esto se ve corroborado en ndices de calidad de la educacin donde Chile se encuentra en el segmento inferior de la distribucin de los pases analizados. As, pese a que los alumnos tienen muchas horas de clases, la calidad de esa educacin es baja (grfico 9 y cuadro 5).

Este resultado es ms patente si se compara los resultados de pruebas internacionales de comprensin lectora y los gastos en educacin que se obtienen de los resultados reportados por el Programme for International Student Assessment (PISA). De acuerdo a este indicador, Chile muestra un rendimiento menor al que se inferira de acuerdo a una curva que relaciona estas dos variables (grfico 10).

Estabilidad macroeconmica

Un ambiente macroeconmico estable disminuye la probabilidad de crisis financieras y de balanza de pagos, reduce la incertidumbre (incentivando con ello la inversin), entre otros.

Empricamente se encuentra que la estabilidad macroeconmica afecta directa y positivamente la tasa de crecimiento del ingreso per capita y complementarios a las reformas estructurales. El concepto de estabilidad macroeconmica es amplio. Como variables resumen se analizarn la estabilidad de precios y el dficit pblico.

Una mirada a la asociacin entre tasa de crecimiento del PIB e inflacin muestra una relacin negativa entre ambas variables. Esta correlacin que parece intuitiva a nivel terico est corroborada en la mayora de los estudios empricos. No obstante, es importante destacar que los efectos de una poltica anti-inflacionaria, son especialmente significativos cuando se reduce la inflacin desde niveles altos (e.g. 200% anual) a 10%. En cambio, cuando se analizan pases con inflaciones controladas, como es el caso de Chile, los rendimientos de la disminucin de la inflacin son decrecientes(grficos 11 a y b).

Particularmente, la ltima dcada fue testigo de una mayor estabilidad de precios a nivel global. En el caso de Chile, se logr la consolidacin de una tasa de inflacin baja, estable y similar a la observada en los pases industrializados luego de una historia de inflacin moderada-alta y voltil (cuadro 6).

Respecto de la segunda categora, dficit pblico, resalta tanto a nivel de las economas desarrolladas como en desarrollo el supervit fiscal que logr el gobierno de Chile durante gran parte de la dcada de los noventa (grfico 12). A partir del ao 2000, el gobierno orienta la poltica fiscal siguiendo una regla pre-anunciada basada en el logro de un supervit estructural de 1% del PIB. Esta regla permite una poltica anticclica y explica el deterioro de la posicin fiscal de los ltimos aos. Chile es considerado como una de las economas ms estable en trminos macroeconmicos de Amrica Latina y compite a la par con las economas ms desarrolladas

1.ii)Desarrollo financiero

Existe amplia literatura terica y emprica que analiza la relacin entre desarrollo financiero y crecimiento. Sistemas financieros desarrollados, que funcionan correctamente promueven el crecimiento a travs de mecanismos como los siguientes: i) facilita la diversificacin de riesgo, ii) moviliza recursos entre ahorrantes e inversionistas, iii) genera informacin relevante y monitorea la administracin corporativa y iv) puede constituir una herramienta eficaz para atenuar las fluctuaciones del consumo en presencia de shocks sobre el ingreso de las personas, sean estos globales o sectoriales.

Estudios de corte transversal muestran evidencia a favor de que el desarrollo financiero afecta positivamente al crecimiento. Esta asociacin se observa en un anlisis simple de correlaciones entre el nivel inicial de este indicador y el posterior crecimiento del PIB (grfico 13).

En los ltimos 20 aos, Chile ha experimentado un notable desarrollo en su sistema financiero con un tamao comparable al de las economas desarrolladas (grfico 14). Estosera resultado de la combinacin de polticas de mercado aplicadas desde mediados de los setenta y un adecuado marco regulatorio implementado en los ochenta. En trminos de regulacin y supervisin financiera, el mercado chileno aparece entre los ms slidos del mundo particularmente, el sector bancario, clasificando este ltimo entre los pases de la OECD (grfico 15). Este sector experiment un desarrollo significativo durante los setenta y en gran parte de los ochenta, a pesar del retroceso producto de la crisis; y un desarrollo gradual durante los noventa. La actividad del sector bancario en Chile sobrepas el promedio mundial en los ochenta, ubicndose por encima del mismo desde entonces.

No obstante, respecto de la actividad y liquidez de sus mercados de capitales (grficos 16 y17), Chile muestra un desarrollo financiero insuficiente al compararse con el de los pases desarrollados. Esto ltimo se ha acentuado en los ltimos aos con la toma de control de accionistas mayoritarios que le han quitado ms profundidad al mercado.

1.iii)Apertura comercial

La literatura seala distintos canales a travs de los cuales la apertura puede promover el crecimiento, por ejemplo, a travs de la expansin del mercado potencial y aprovechamiento de economas de escala, de la mayor especializacin en la produccin en los sectores con ventajas comparativas, de la absorcin de innovaciones tecnolgicas realizadas por los socios comerciales y mayor eficiencia debido a la mayor competencia.

Muchos de estos efectos se veran reflejados en un crecimiento ms acelerado de la productividad total de factores (PTF) en la transicin a un estado estacionario ms alto.

Existe una vasta evidencia que muestra una relacin positiva entre crecimiento econmico y apertura y un crculo virtuoso entre ambas variables. No obstante, no parece encontrarse una asociacin entre el nivel de desarrollo y tamao de comercio, medido como exportaciones ms importaciones sobre PIB.Esta medida de apertura es una variable de resultado. Otra variable, pero de insumo, es la tasa de aranceles, y probablemente es una mejor medida de la intencionalidad de los formuladores de poltica en cuanto a tener una estrategia hacia el exterior.

En trminos de apertura comercial, Chile tiene el rgimen arancelario ms pro- apertura de la regin, la cual seguir en aumento con la firma de los acuerdos comerciales recientes y los que se encuentran en negociacin. De acuerdo a la Cmara de Comercio de Santiago, en el ao 2003, el arancel promedio de Chile se ubic en 2.9%. En trminos de comercio, Chile ha mostrado avances importantes en trminos de volumen y diversificacin en las ltimas cuatro dcadas. El nivel de comercio actual, en torno a 70% del PIB, es levemente menor al que exhibe Asia y Pacfico y muy superior al de sus pares de la regin y de ingreso similar (grfico 20).

1iv)Intervencin del gobierno

Otra rea de polticas estructurales se refiere al tamao y calidad del gobierno y su intervencin en las actividades privadas. El estado tiene un rol en el funcionamiento eficiente de la economa en el caso de la existencia de externalidades, monopolios naturales y provisin de bienes pblicos. La estructura y el nivel de los impuestos, por otra parte, puede desincentivar y distorsionar las actividades del mercado. Estudios realizados encuentran que un aumento transitorio de un punto porcentual en la razn gasto pblico a PIB induce una disminucin de la misma orden de magnitud en el PIB per capita al tercer ao de ocurrido el shock, pero el nivel de PIB per capita vuelve a su situacin de estado estacionarios al noveno ao. Tambin se observa, una relacin positiva entre nivel de desarrollo y tamao de gobierno: en otras palabras, pases ms desarrollados tienen tamaos de gobierno ms grandes. Esto necesariamente va acompaado de una carga tributaria ms elevada para financiar el tamao del gobierno.2) Calidad de las Instituciones

Las instituciones son importantes para el crecimiento econmico al afectar la eficiencia de la economa. Malas instituciones disminuyen la productividad total de los factores de produccin. El concepto instituciones es bastante amplio y acepta una gran variedad de definiciones. En general, este concepto incluye aspectos tales como las reglas del juego, la calidad de las instituciones polticas, financieras, estatales y judiciales, gobernabilidad, sistema legal y constitucional, entre otros. En concordancia con esta idea, la correlacin simple entre calidad de las instituciones y nivel de PIB per capita es superior a 0,7, mientras que con crecimiento es en torno a 0,5. Esto no explica causalidad pero se puede afirmar que en general, la asociacin entre calidad de las instituciones e ingreso per capita es fuerte y robusta (cuadro 8). El efecto sobre el crecimiento de las polticas como apertura comercial y financiera depende de la calidad de las instituciones.

Clima de Negocios

Otra dimensin importante se refiere al ambiente para hacer negocios. Se estudia en tres dimensiones: i) la duracin y costo de iniciar actividades; ii) condiciones laborales que enfrenta la empresa; iii) la facilidad para hacer cumplir los contratos y pedir la liquidacin de una empresa. En esta categora, Chile aparece bien evaluado. En trminos globales, el ambiente de negocios en bastante ms amigable que el promedio de Amrica Latina y en muchas indicadores parciales ms bien parecido al promedio los pases de que son potencias mundiales en este mbito. El tiempo promedio requerido para iniciar actividades en Chile es de 28 das, similar a lo observado al promedio de los pase en conjunto que son potencias respecto a este tema y muy por debajo de los 74 das promedio de Amrica Latina. No obstante, aun est lejos de los 2 y 4 das de Australia y EE.UU., respectivamente. Algo similar sucede con el costo de comenzar un negocio: 12% del ingreso per capita en nuestro pas y muy por debajo del promedio de 70% de Amrica Latina (cuadro 10).

3) Tecnologa, conocimiento e infraestructura

Innovacin tecnolgica

Un aspecto que cobra cada vez ms relevancia es la calidad y traspaso de informacin y tecnologa de los pases, lo que se relaciona con el tema de economa del conocimiento. La generacin y diseminacin del conocimiento son elementos claves para el desarrollo de las economas ya que permiten dar saltos importantes en la escala tecnolgica. No obstante, tambin presenta un riesgo para las economas en desarrollo que pueden fcilmente quedar rezagadas en este proceso. La definicin de economa del conocimiento es amplia. Por una parte, enfatiza el uso efectivo y eficiente del conocimiento que incluye crear y adaptar conocimiento, por otra parte, enfatiza el uso de tecnologa de punta y su diseminacin. Segn las medidas internacionales, Chile en este aspecto se encuentra de acuerdo a su nivel de ingresosInfraestructura

La importancia de la provisin de servicios pblicos productivos para el crecimiento ha sido resaltada en diversos estudios analticos y empricos. La infraestructura entra directamente como insumo de la funcin de produccin, incrementando la productividad total de factores y complementa a la inversin privada.

Una de las medidas tradicionalmente utilizadas es el nmero de lneas telefnicas por habitante. Cabe hacer notar que en el tiempo este tipo de telefona ha ido creciendo ms lentamente mientras que la telefona mvil muestra un dinamismo mucho mayor, con lo cual el uso exclusivamente de esta medida (lneas telefnicas) puede llevar a subestimar el nivel de infraestructura. Se puede apreciar que en trminos de lneas telefnicas, Chile se encuentra a la par de Argentina y Brasil y por arriba de Mxico, y bastante lejos de las cifras que se observan en pases ms desarrollados como Estados Unidos y Nueva Zelanda (grfico28). En cambio en trminos de telefona mvil, Chile muestra un desarrollo muy por encima del grupo de pases latinoamericanos. Adicionalmente, muestra un stock mayor al de las lneas telefnicas. Sin embargo, nuevamente se encuentra distante de pases ms desarrollados.

Otras variables relevantes que se utilizan en la literatura para medir el nivel de

infraestructura de un pas son la red de caminos y el consumo per capita de electricidad. Adicionalmente, cuando se desea obtener una medida de calidad de la infraestructura una posible aproximacin es el porcentaje del total de caminos que se encuentra pavimentado.

Estas tres variables se presentan en el cuadro 15. La red de caminos mide la longitud total de caminos en kilmetros dividido por el rea de cada pas en kilmetros cuadrados. El porcentaje de camino pavimentado es sobre el total de caminos.

La infraestructura de caminos de Chile al ao 1999 es bastante deficitaria, tanto en cantidad como en calidad si se compara con su grupo de ingresos (pases de ingresos medio-alto) y con otros pases latinoamericanos. El 10.6% de caminos respecto a la superficie contrasta con el 18.2% que presentan los pases de ingresos medio alto. En el porcentaje de caminos pavimentados la diferencia es an mayor. En cuanto a consumo de electricidad (medida que no cambia mucho si se usa produccin), Chile presenta mayores niveles que su grupo de referencia y cercano al promedio mundial. Esta medida presenta problemas que no considera otras fuentes de energa, pero se observa que crece con el nivel de ingreso per capita, lo que se esperara en una medida de infraestructura.

Otra variable importante que mide la infraestructura es la calidad de los puertos. Dos aproximaciones a la variable calidad de los puertos son la medicin de eficiencia portuaria que hace el World Economic Forum en su Global Competitiveness Report y el nmero de das necesarios para que una carga que llaga a puerto pueda pasar la aduana, informacin que proviene de un proyecto conjunto del BID y el Banco Mundial. En eficiencia portuaria, Chile aparece levemente por debajo del equivalente a su grupo de ingresos y por debajo de la media de la muestra de pases (grfico 29). En el rea en que Chile presenta una ubicacin mejor es en el nmero de das que demoran los trmites de aduana (grfico 30), en que Chile se encuentra por debajo de lo que demoran pases de nivel de ingreso similar, pero donde todava hay espacio para mejorar.

Para Chile los costos de transporte a Estados Unidos representan un costo 20 veces mayor que los aranceles que enfrentan las exportaciones chilenas.

En resumen, Chile no parece estar suficientemente fuerte en trminos de infraestructura a pesar de los crecientes esfuerzos realizados en esta rea. An queda mucha distancia en caminos y telecomunicaciones cuando lo comparamos con economas ms desarrolladas e incluso con su grupo de referencia en trminos de ingreso.

Perspectivas para el futuro

La economa chilena exhibi un crecimiento anual de 3,8% en la primera mitad de 2008. Este crecimiento estuvo influido por el bajo desempeo de sectores de los recursos naturales, para el segundo semestre de ese ao las expectativas aumentaron gracias al aumento del recurso hidrolgico, y la apertura de nuevos yacimientos mineros y a un fuerte aumento en la construccin. La demanda interna tambin aumento impulsada por el dinamismo de la inversin. Tambin lo hizo el consumo tal como lo ha tenido en el largo plazo. Para este ao 2009, est de ms decir, que a pesar de lo que diga el Ministerio de Hacienda, el crecimiento y desarrollo est sujeta obviamente a como se desempee tambin el crecimiento a nivel mundial, y ste an no vislumbra un panorama de certidumbre, sobre el cual hacer una hiptesis realmente clara. Todo esto dado al shock que sufri el mercado mundial a finales del ao pasado.Sin embargo nuestro Ministerio de Hacienda cree fervientemente que en el plano domstico se espera an un crecimiento para este 2009, claro que un poco menor registrado al ao anterior, debido a la desaceleracin de la demanda interna, y a un menor crecimiento de nuestros socios comerciales. Como se ha visto en los noticieros las tasas y niveles de inversin se mantendrn en niveles histricos, aproximadamente mayor en un 6 % respecto del 2008. El supervit fiscal efectivo alcanzara 3.7% del PIB.

Se espera de manera concreta un crecimiento del PIB de un 4%, sobre la base de un entorno domstico estable y un entorno externo con un menor crecimiento. Claro que estas perspectivas son al fin y al cabo supuestos.A pesar de todo hay que reconocer que al contrario de lo que piensa el ciudadano comn, por la secuencia de impactos adversos que hemos sido testigos de manera global. La capacidad de la poltica macroeconmica en general y la poltica fiscal, sumada a la capacidad de nuestro gobierno de implementar medidas que resguardan el crecimiento de la economa y la creacin de empleos ha trado como consecuencia la aminoracin de secuelas de la recesin mundial, lo que ha permitido afrontar las coyunturas con tranquilidad.Para los prximos 4 aos se espera que las inversiones privadas en el sector energa alcancen U$20.000. El significativo aumento en la formacin bruta de capital fijo asegura mayores tasas de crecimiento, por tanto la inversin aumenta la capacidad productiva de la economa.

Otra tarea es reducir la inflacin, para ello el gobierno tiene un plan riguroso, debido a que no quiere sacrificar la inversin social, como ha sido la tendencia durante este gobierno.

En el mbito educacional, como lo es hoy en da, se mantendrn y mejorarn los beneficios. Se espera que en la prxima dcada 30.000 jvenes se formaran en pases como Inglaterra, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

En otro mbito se espera una inversin en 2.500 millones de dlares en inversin pblica (caminos, puentes, terminales, puertos y aeropuertos), Ya que an nuestro pas comparndolo con las grandes potencias mundiales est en un nivel inferior en este aspecto.

Para el 2020 se espera que el poder de compra de una persona sea U$20.000. En ese momento en base a supuestos, Chile se considerara con los ingresos un pas desarrollado. IV Conclusin: Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

Uno de los aspectos en que Chile destaca notoriamente por sobre sus pares en etapas similares de desarrollo econmico es en el rea de estabilidad macroeconmica. Una tasa de inflacin baja y estable, un sistema financiero slido y un equilibrio en las cuentas fiscales por ms de una dcada conjuntamente con la implementacin de una regla de supervit estructural hace de la estabilidad macro el pilar principal del desempeo futuro de la economa. Si bien esta variable tiene implicancias importantes para el crecimiento econmico, su efecto depende de la complementariedad con otras polticas y reformas estructurales.

Otro elemento estrechamente relacionado con los aspectos macroeconmicos es la apertura comercial. Chile clasifica como una economa abierta aunque con niveles de proteccin altos comparados con economas ms desarrolladas. Sin embargo, los indicadores que se utilizan usualmente no capturan los importantes acuerdos comerciales firmados recientemente por Chile (Estados Unidos, Unin Europea y Corea) que debiesen generar mayores importaciones y un mayor acceso de mercado (mayores exportaciones) con un claro efecto sobre el indicador de importaciones ms exportaciones sobre PIB.

Adicionalmente estos acuerdos se irn expandiendo en el tiempo en la medida de que entran nuevos miembros a la Unin Europea y a nuevos acuerdos que se encuentran actualmente en estudio.

Uno de las variables que ha tomado ms fuerza en la literatura de crecimiento econmico de los ltimos aos es la calidad de las instituciones. En este aspecto la economa chilena tiene elementos fuertes y dbiles. Entre los primeros, destacan los elementos relacionados con gobernabilidad y estabilidad poltica. Otros indicadores que muestran a nuestra economa un paso adelante en relacin a Latinoamrica son calidad de regulacin, estado de derecho, y efectividad del gobierno. Pero a su vez son indicadores dbiles si se comparan con las grandes economas.

Finalmente, dos elementos que se deben mencionar entre las fortalezas son el desarrollo financiero y el aumento en la escolaridad de la poblacin. En el primero destaca las medidas de activos financieros sobre el PIB y la fortaleza del sistema bancario. El segundo, en cambio, contrasta con serias deficiencias en la calidad, punto que se analizar en la siguiente seccin.

Debilidades

El capital humano y la innovacin tecnolgica son factores dbiles en la economa chilena al compararlas con otras economas emergentes y en trminos absolutos. Tal como se destacara el aumento de la escolaridad como una fortaleza, la calidad de esta educacin es su debilidad. A esto se le suma bajos gastos en capacitacin, baja calificacin laboral y bajo nivel tcnico. Otro aspecto importante en la medicin del capital humano es la calidad y cobertura de la salud. En este aspecto los indicadores son deficientes para la economa chilena, ms an cuando se compara con los recursos invertidos en los ltimos 15 aos hacia ese sector.

Respecto a innovacin tecnolgica, destaca la baja dotacin de profesionales dedicados a actividades de investigacin y desarrollo as como el reducido gasto en I&D como porcentaje del PIB que se realiza en Chile. Es necesario pensar una poltica de innovacin adecuada donde estn presentes temas como la proteccin a los derechos de propiedad intelectual y la coordinacin de los esfuerzos que se hacen por incentivar la actividad innovativa. La idea de que Chile debiese poner ms recursos en esta actividad es al menos discutible y no ha sido la nica senda de desarrollo seguida por los pases de rpido crecimiento. A pesar de todo esto, este punto ha ido cambiando paulatinamente, en vas de hacer de hacerlo de una forma ms exponencial. Dos debilidades importantes de la economa chilena son la cantidad y calidad de la infraestructura y los indicadores sociales. Respecto de lo primero destaca la baja densidad y calidad de la red vial, ferroviaria y portuaria. Respecto a los indicadores sociales, el nivel de pobreza sigue siendo un desafo para las polticas econmicas mientras que la distribucin del ingreso se ha mantenido por varias dcadas desigual. La reduccin de los niveles de pobreza ha sido importante, pero todava se pueden lograr avances significativos para lo cual la recuperacin de un proceso de crecimiento alto es fundamental. El tema de la distribucin del ingreso es un tema ms complejo de afrontar y existe menos consenso sobre las polticas que debieran implementarse y el grado de (des)igualdad deseada.En otras palabras, resumiendo, Chile cuenta con una buena gestin en el aspecto de Crecimiento y Desarrollo, el que debe ser protegido ya que ha ido mejorando con el tiempo, pero que an debe seguir fortalecindose.Ahora, cabe recalcar como comentario corolario, que el presente Informe, ha logrado percatar en el autor del mismo, que el tema presentado, abarca en general casi todos los mbitos del desarrollo de un pas. Desde la esperanza de vida de una persona, a las relaciones con comercios internacionales. Se ha tratado de que el futuro lector de este informe, pueda entender, comprender y opinar sobre el tema tratado en el presente.

Tambin ha requerido un arduo trabajo investigativo que abarca diversos campos de la Economa, en donde no ha sido fcil el resumir de una manera clara y precisa el tema presentado. Debido a la complejidad del tema. La enseanza es, que los tems que juegan roles en el Desarrollo de un pas, son diversos y variados. Pero a pesar de la magnitud y complejidad del tema, han despertado la curiosidad del autor del presente Informe.

V Anexos: Grficos y Cuadros

VI Bibliografa/Referencias:

Benavente, J.M. (2004). Innovacin tecnolgica en Chile. Dnde estamos y qu se puede

hacer. Documento de Trabajo No. 295, Banco Central de Chile.

Braun, M., J. Braun, I. Briones, J. Daz, R. Lders, y G. Wagner (2000). Economa

Chilena 1810-1995: Estadsticas Histricas. Documento de Trabajo No. 187,

Instituto de Economa PUC.CASEN (varios aos) Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional.

MIDEPLAN, Chile.Caldern, C. y R. Fuentes (2004). El Crecimiento de Chile en el Contexto Mundial.

Manuscrito, Banco Central de Chile.Hernndez, L. y F. Parro (2004). Sistema financiero y crecimiento econmico en Chile.

Documento de Trabajo No. 288, Banco Central de Chile.

Tokman, A. (2004). Educacin y crecimiento en Chile. Documento de Trabajo No. 289,

Banco Central de Chile.

Tokman M y J. Rodrguez (2000). Resultados y rendimiento del gasto en el sector pblico

de salud en Chile 1990-1999. Serie Financiamiento del Desarrollo, 106, Santiago:

CEPALEstados de informacin del ministerio hacienda, presentados por Andrs Velasco. http://www.hacienda.cl

PAGE 1