INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en...

93
1 Apunte de Economía Dirección General de Estudios INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL Apuntes de Economía No. 48 Primer Semestre 2004

Transcript of INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en...

Page 1: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

1

Apunte de Economía Dirección General

de Estudios

INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Apuntes de Economía No. 48

Primer Semestre 2004

Page 2: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

2

Índice

Página Resumen Ejecutivo 3 I. Sector Real 7 1.1 Evolución de la actividad económica por industria 7 1.2 Inflación 10 1.3 Empleo y salarios 14 II. Sector Fiscal 18

2.1 Ingresos 18 2.2 Gastos 23 2.3 Niveles de Gobierno 26 2.4 Financiamiento del Sector Público no Financiero (SPNF) 36 III. Sector Externo 42

3.1 Cuenta Corriente 42 3.2 Cuenta de Capital y Financiera 49 3.3 Reserva de Libre Disponibilidad (RILD) 51 3.4 Financiamiento de la Balanza de Pagos 51 3.5 Riesgo país 52 3.6 Entorno Internacional 56 IV. Sector Monetario y Financiero 60 4.1 Sistema de Balances del Banco Central del Ecuador 60 4.2 Sistema Bancario 61 4.3 Crédito por Sectores y Regiones 65 4.4 Tasas de Interés 68 V. Operaciones del Banco Central del Ecuador 70 5.1 Manejo de Especies Monetarias 70 5.2 Servicios Internacionales y Comercio Exterior 70

5.3 El BCE como Administrador del Sistema de Pagos 71 5.4 La Gestión de Inversión 72 5.5 Operaciones de Liquidez 73 5.6 Recuperación Financiera y Administración de Activos 74 VI. Situación Financiera del Banco Central del Ecuador 75

6.1 Estructura, principales variaciones del Balance General de Situación Consolidado 75 6.2 Resultado de Gestión Administrativa 77 6.3 Resultado de Política Monetaria 77 6.4 Situación Financiera del Banco Central del Ecuador 77 VII. Programas de Desarrollo Social y Cultura 78 7.1 El Programa del Muchacho Trabajador (PMT) 78 7.2 Actividad Cultural 78 VIII. Conclusiones y Recomendaciones de Política Económica 79

Page 3: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

3

Resumen Ejecutivo

La Economía al Primer Semestre de 2004 El artículo 263 de la Constitución Política de la República establece que el Directorio del Banco Central del Ecuador presentará informes semestrales al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional. En concordancia con esta disposición, el presente informe describe la evolución macroeconómica del país durante el año 20031, con énfasis en el campo económico y financiero, en temas vinculados con reformas de orden estructural en áreas como el sector petrolero, la política del sector eléctrico, seguridad social, Tratado de Libre Comercio; así como en la gestión del Banco Central del Ecuador (BCE), que incluye actividades sociales y culturales. Durante el primer semestre del año 2004, el crecimiento económico estuvo marcado por la actividad petrolera que creció a una tasa elevada respecto del año anterior gracias al aumento de la producción privada asociada al Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). La inflación continuó con su ritmo decreciente e, inclusive, registró tasas mensuales negativas durante mayo, junio y julio, a consecuencia del decrecimiento de precios estacional de ciertos productos y del ajuste de los bienes no transables como alquileres y servicios públicos. Por su parte, la tasa de desempleo se incrementó con respecto a diciembre de 2003, pero resultó menor a junio que la alcanzada a fines del primer trimestre (11.9%). El resultado de las operaciones del sector público no financiero fue un superávit de USD 371 millones que, si bien representa una cifra favorable lograda con el apoyo de una superior recaudación de ingresos tributarios, fue menor al alcanzado en igual período del año anterior, dado un importante crecimiento del gasto, en especial de salarios. De todas maneras, el resultado fiscal se tradujo principalmente en una reducción del endeudamiento externo, cuyo saldo respecto al PIB cayó a 37.2%. Durante el primer semestre, las exportaciones registraron un valor superior al alcanzado en igual período del 2003, resultado que se logró gracias a las exportaciones petroleras, en las cuales se obtuvo mayores precios y volúmenes de venta. Las exportaciones no petroleras, por su parte, decrecieron. Las importaciones también fueron mayores, registrándose tanto un aumento de las importaciones de consumo, como de materias primas y bienes de capital. Finalmente, se registró un aumento de depósitos en el sistema bancario nacional, en especial, de depósitos a plazo. La mayor liquidez del sistema se canalizó parcialmente al incremento del crédito privado y también a la acumulación de activos en el exterior. Con respecto de sus niveles a fines de 2003, las tasas de interés tuvieron un ligero decrecimiento. 1 Este Informe se presenta con la información disponible a la fecha de elaboración. Algunas cifras aún

son de carácter provisional y sujetas a revisión.

Page 4: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

4

Principales Indicadores Económicos

SECTOR REAL 2002 2003 2004(p) 2004.I (t/t-1) 2004.I (t/t-4)

Crecimiento PIB 3.4 2.7 6.0 0.5 5.9

PIB (millones de USD) 24,311 27,201 30,015

Dic-03 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04

Inflación mensual (%) 0.0 0.7 0.7 -0.5 -0.3 -0.6

Inflación anual (%) 6.1 4.0 3.6 3.0 2.9 2.2

Desempleo (%) 9.3 11.9 12.1 11.5 10.5

SECTOR FISCAL 2002 2003 2003.IS 2004.IS

Operaciones del sector público no financiero

Resultado (positivo superávit) (millones USD) 154.0 322.9 580.0 371.0

Resultado (positivo superávit) (% PIB) 0.6% 1.2% 2.1% 1.2%

Deuda pública

Saldo de la deuda externa (incluye atrasos) (millones USD) 11388.0 11493.0 11238.9 11165.1Saldo de la deuda externa (incluye atrasos) (%PIB) 46.8% 42.3% 41.3% 37.2%

Saldo deuda interna del gobierno central (millones USD) 2771.1 3016.2 2900.6 3272.1

Saldo deuda interna del gobierno central (%PIB) 11.4% 11.1% 10.7% 10.9%

SECTOR EXTERNO 2002 2003 2003.IS 2004.IS

Comercio exterior (millones USD)Total de exportaciones FOB 5036.1 6038.5 2936.2 3499.6

Exportaciones petroleras 2055.0 2606.5 1140.5 1914.5

Exportaciones no petroleras 2981.1 3432.0 1795.7 1585.1

Total de importaciones CIF 6431.1 6534.4 3150.8 3567.8

Importaciones Consumo 1802.1 1868.4 856.1 933.3

Importaciones Otros 4629.0 4666.0 2294.7 2634.5

Deuda Externa (millones USD)

Saldo de deuda privada 4899.4 5101.9 5187.7 5389.5

Saldo de deuda pública 11388.0 11493.0 11238.9 11165.1

SECTOR FINANCIERO Dic-03 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04

Cuentas analíticas sector bancario (millones USD)

Emisión 49.7 52.7 53.4 54.1 55.0

Depósitos a la vista 2029.9 2208.7 2150.9 2239.2 2268.4

Cuasi-dinero 3731.0 3878.3 3958.3 3972.3 4018.4

Crédito neto al gobierno central -68.7 -45.6 -134.4 -93.3 -67.2

Crédito al gobierno local 12.5 10.7 10.6 8.1 8.8

Crédito neto fondos de seguridad social -673.0 -765.9 -751.0 -710.6 -722.6

Crédito al sector privado 5667.4 5727.2 5824.9 5929.6 6025.0Activos externos netos privados 1950.0 2240.4 2174.0 2157.5 2195.1

Reserva internacional de libre disponibilidad 1160.4 1181.6 1236.1 1233.0 1216.8

Tasas de interés

Tasa pasiva referencial (ultima semana del mes) (%) 5.5 4.4 4.1 3.9 4.1 3.8Tasa activa referencial (última semana del mes) (%) 11.2 10.8 10.9 9.8 10.2 10.5

Riesgos y recomendaciones en materia de política económica 1. El Ecuador debe dinamizar urgentemente la producción petrolera, para lo cual se

tiene que impulsar un nuevo proyecto de Ley de reforma a la Ley de Hidrocarburos para incentivar la participación privada en los campos de PETROECUADOR, precautelando los intereses del Estado. En una primera etapa la inversión privada debería incorporarse directamente en los campos que tienen calificación de marginales, dado que el marco legal para ello existe y solo necesita aplicarse. Posteriormente se debería participar en el desarrollo de los otros campos.

Page 5: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

5

2. Igualmente, son necesarios cambios legales para incentivar la inversión privada en generación eléctrica, lo cual permitirá disminuir a mediano plazo el costo de la energía, mejorando la competitividad de las empresas. Una reforma legal importante sería incluir y sancionar de manera explícita dentro del Código Penal, el delito de robo de energía. Con ello las empresas de distribución y el estado ecuatoriano contarán con una herramienta adicional con la cual puedan reducir las pérdidas e incrementar los montos de facturación y recaudación en la fase de distribución eléctrica. Además, debería difundirse a la sociedad los estados financieros de las distribuidoras y generadoras para transparentar la situación del sector.

3. La recaudación de ingresos tributarios por parte del SRI presenta un

comportamiento mayor al programado, pero sólo contribuiría parcialmente a compensar la caída de los ingresos petroleros. Además, esta recaudación contiene el efecto del pago por una sola vez de US$ 50 millones por impuesto a la renta efectuado por tres compañías petroleras (Occidental, AGIP y Alberta Energy Company) e Hidropaute, lo que se deberá tener en cuenta en el marco no sólo de evaluar el rendimiento tributario de 2004, sino también en el marco de la presupuestación de 2005.

4. El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo

y podría presentar serias dificultades para su financiamiento en el segundo semestre. Esto alerta sobre la necesidad de aplicar medidas de control del gasto, más aún si se considera la necesidad de precautelar la elaboración de la Proforma 2005 y su posterior ejecución. En esta línea, es necesaria una cuidadosa implementación de la Homologación Salarial, para que la misma no provoque una explosión del gasto.

5. En este mismo sentido, si no se ajusta el gasto corriente y de capital del Presupuesto

del Gobierno Central, vía Resoluciones Ministeriales, se estaría promoviendo la utilización de recursos del FEP y del FEIREP, recursos que deberían cumplir otro propósito ya que no se trata de ingresos corrientes, sino de un activo del Estado.

6. El incremento de las pensiones jubilares ha puesto más presión en la caja fiscal. Es

necesario concretar una reforma perdurable de la Seguridad Social, para lo cual cabe: resolver la actual inconstitucionalidad que impide la vigencia plena de la Ley de Seguridad Social, sustituir el pago del 40% de las pensiones por parte del Estado por el pago del déficit actuarial, y suscrib ir un convenio o acuerdo mediante el cual el IESS y el Ministerio de Economía y Finanzas oficialicen el monto de la deuda del Estado y del déficit actuarial, así como el compromiso de pago correspondiente.

7. La contracción del gasto de capital del sector público incide en el crecimiento de la

economía y afecta el desempeño de ciertos sectores productivos, entre ellos el petrolero. Cabría por tanto asegurar que Petroecuador cumpla con un nivel mínimo de inversión para dar el mantenimiento necesario a los pozos petroleros manejados por la empresa de manera que al menos se puede sostener el nivel actual de producción.

Page 6: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

6

8. Es importante garantizar un buen flujo de financiamiento para el Gobierno Central, el cual ha efectuado amortizaciones netas de la deuda con los organismos multilaterales durante el último semestre. Para ello, es necesario buscar un mayor acercamiento con el Fondo Monetario Internacional para obtener mayores desembolsos del exterior y reducir la dependencia del financiamiento doméstico, especialmente de corto plazo y de relativamente alto costo. En esta misma línea, el FEIREP debe seguir empleándose como un instrumento para reestructurar la deuda del Gobierno tanto en costo como liquidez, dentro de la política de endeudamiento.

9. Los limitados ingresos fiscales y la inflexibilidad del gasto público conducen a

reiterar la necesidad de iniciar procesos de verificación de la calidad del gasto, con la mayor celeridad. Se sugiere la implementación de una batería de indicadores cualitativos que permitan mejorar los procesos de rendición relacionados con el gasto público.

10. Se insiste en la necesidad de dar continuidad al Proyecto de Pago Directo propuesto

por el BCE, con la información sobre la ejecución presupuestaria y de caja desagregada por rubros y por período. Esto permitirá a las autoridades económicas conocer la institución, la magnitud y el tipo de gasto que debe ser protegido y el que puede ser sometido a ajuste, lo que sin duda determinará la calidad de las políticas fiscales que se adopten.

11. En el sector externo, es preocupante el escaso dinamismo observado en las

exportaciones no petroleras durante el primer semestre del año, siendo el petróleo el producto que sustenta los mayores ingresos de exportación del país. Entre los productos más afectados, ya sea por una menor demanda o el deterioro de los términos de intercambio, se encuentran el atún, el café, y el banano. Por otro lado, no se han detectado mayores cambios en la estructura de exportación por productos, situación que evidencia los pocos avances efectuados en los procesos de diversificación de las exportaciones.

12. Cabría en este sentido, recomendar la implementación de políticas comerciales que

permitan apoyar al sector exportador en sus esfuerzos diversificadores, a través de entre otros mecanismos que permitan facilitar el acceso a la información sobre las tendencias de la demanda en los mercados internacionales. Los estudios sectoriales realizados por el Banco Central del Ecuador, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos, se constituyen en herramientas de apoyo válidas para el sector exportador. La firma del TLC puede convertirse en un instrumento que permita elevar la competitividad de la economía ecuatoriana y lograr un mejor posicionamiento de los productos en el mercado internacional.

13. La caída de los ingresos por inversión extranjera directa también generan

preocupación. Si bien el marcado deterioro observado respecto al primer semestre del año anterior, se debe básicamente a la finalización de la construcción del OCP, en lo que resta del año, tampoco se espera un repunte importante. Se considera necesario otorgar mayores incentivos y seguridad jurídica, principalmente en el ámbito legal (seguridad jurídica), a los inversionistas extranjeros, especia lmente en

Page 7: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

7

los sectores estratégicos de la economía, con el fin de asegurar a futuro mayores ingresos por este concepto.

14. Si bien en los primeros meses del año el nivel de riesgo país descendió de manera

progresiva, reflejando así una mejora en la percepción de los inversionistas internacionales respecto a la situación del país, posteriormente, problemas de índole político incidieron negativamente en dicha percepción, con lo cual los precios de la deuda ecuatoriana bajaron hacia finales del primer semestre. Dado que los factores de índole político no pueden ser controlados por las autoridades económicas, el manejo disciplinado de las finanzas públicas se constituye en un elemento importante que puede influir positivamente en las calificaciones del país a nivel internacional. Es por ello que se debe insistir en la importancia de mantener una rígida disciplina en este ámbito.

15. Las políticas de reactivación productiva deben estar enfocadas hacia la atención de

todo el sector productivo y en especial a las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, es necesario crear a través de la banca pública, líneas de crédito que financien proyectos factibles, capital de riesgo y planes de gestión de las empresas de menor tamaño. En esta línea, el Banco Central del Ecuador propone la creación de un Fondo Nacional de Microcrédito que permita capturar porciones crecientes del ahorro doméstico (incluyendo, por ejemplo, las remesas de los emigrantes y ayuda internacional) para canalizarlo hacia la inversión productiva y la generación de empleo en la pequeña producción.

Antecedentes El artículo 263 de la Constitución Política de la República establece que el Directorio del Banco Central del Ecuador presentará informes semestrales al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional. En concordancia con esta disposición, el presente informe describe la evolución macroeconómica del país durante el primer semestre de 20042, con énfasis en el campo económico y financiero, en temas vinculados con reformas de orden estructural en áreas como el sector petrolero, la política del sector eléctrico, seguridad social, Tratado de Libre Comercio; así como en la gestión del Banco Central del Ecuador (BCE), que incluye actividades sociales y culturales. I. Sector Real 1.1 Evolución de la actividad económica por industria3 Durante el primer trimestre de 2004, el PIB aumentó en 0.5% respecto del último trimestre de 2003, y en 5.9% respecto de igual trimestre del año anterior. En general,

2 Este Informe se presenta con la información disponible a la fecha de elaboración. Algunas cifras aún

son de carácter provisional y sujetas a revisión. 3 El análisis se circunscribe al primer trimestre de 2004 a causa de la disponibilidad de información.

Page 8: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

8

este crecimiento estuvo determinado por la actividad petrolera, la que presentó una tasa de crecimiento anual de 30.9% por efecto de la entrada en funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).4 En el Cuadro No.1, se observa que el valor agregado de la agricultura evidenció un decrecimiento en el primer trimestre del año de 3.8%, motivado principalmente por la reducción de la producción de banano, café y cacao (-6.4%) y producción animal (-5%). Por su parte, la pesca presentó un incremento de 3.9%, impulsado por el crecimiento de la cría de camarón (5.7%). La industria manufacturera (excluida la refinación de petróleo) creció en 0.3% con respecto al cuarto trimestre de 2003 y 1.7% en términos anuales. La mayoría de las industrias mostraron una evolución positiva, destacando los crecimientos de las industrias de elaboración de azúcar (8.5%); producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos (4.3%); fabricación de bebidas (1.3%); fabricación de productos químicos, plásticos y de caucho (2.5%); y fabricación de productos minerales básicos, metálicos y no metálicos (1.1%). Al contrario, se evidenciaron reducciones importantes en las industrias de tabaco elaborado (-8.4%); productos alimenticios diversos (-2.6%); fabricación de textiles, prendas de vestir y elaborados de cuero (-5%); y maquinaria y equipo (-7.2%). La actividad de comercio experimentó un decrecimiento de 0.4% con respecto al cuarto trimestre de 2003, reflejando una reducción de las actividades comerciales, principalmente asociadas a la agricultura. Por su parte, otros servicios como hoteles, bares y restaurantes; comunicaciones; alquiler de vivienda; servicios a las empresas y a los hogares no presentaron variación en el primer trimestre de 2004 con respecto al trimestre anterior. Finalmente, la intermediación financiera mantuvo una tendencia positiva, con una tasa de variación trimestral de 0.2%, y anual, de 10.2%. Previsiones Para el año 2004 se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto que se ubicaría entre el 5% y el 6%, fundamentado en la evolución de la industria de extracción de petróleo (dentro de “Explotación de minas y canteras”), cuyo destino principal son las ventas de crudo al mercado internacional. Respecto a 2003, dicha industria crecería en aproximadamente 23% por el dinamismo de la producción de las empresas privadas y la ampliación de la infraestructura de transporte (OCP). El Cuadro No.1 presenta el detalle del crecimiento a nivel de las distintas industrias con cifras efectivas para el 2002 y 2003, y la previsión para el año 2004. Vista la evolución del PIB en el tiempo, se observa una alta dependencia del crecimiento en función de las actividades del sector petrolero.

4 El funcionamiento del OCP ha obligado a las compañías privadas a incrementar sus volúmenes de

producción dado el sistema de contrato definido con la operadora del oleoducto.

Page 9: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

9

Cuadro No. 1

Producto Interno Bruto por Clase de Variación Económica Tasas de variación (a precios de 2000)

2002 2003 2004(p) 2004.I (t/t-1) 2004.I (t/t-4)

Agricultura 7.5 0.9 -0.1 -3.8 -3.3

Pesca 5.7 5.4 2.4 3.9 1.9

Explotación de minas y canteras -3.5 6.5 23.2 2.3 30.9

Industria manufacturera ( excluye refinación de petróleo) 0.7 3.1 2.0 0.3 1.7

Fabricación de productos de la refinación de petróleo -1.4 1.5 -2.3 4.1 -8.0

Suministro de electricidad y agua 2.4 -3.0 3.3 0.3 -2.4

Construcción 14.7 0.5 1.2 -1.4 -3.9

Comercio al por mayor y menor 4.0 1.7 1.4 -0.4 -1.2

Transporte y almacenamiento 1.3 1.3 4.4 3.0 2.4

Intermediación Financiera 9.7 10.5 0.6 0.2 10.2

Servicios intermediación financiera medidos indirectamente 0.4 2.1 2.4 1.3 -8.7

Administración pública y defensa; seguridad social 3.3 -0.1 -2.2 0.4 0.4

Hogares privados con servicio doméstico 1.7 -0.1 1.0 -0.1 0.6

Otros elementos del PIB 1.7 -0.1 1.0 -1.6 -2.6

PIB 3.4 2.7 6.0 0.5 5.9

PIB (millones USD) 24,311 27,201 30,015 FUENTE: Banco Central del Ecuador. El Gráfico No.1 ilustra la estructura porcentual del PIB, la cual ha mantenido un patrón similar a lo largo de los últimos años. El sector Minas y Canteras (que incluye a la extracción de petrolero crudo), cuya participación ha crecido desde el año pasado por el impulso de la producción del sector privado, constituye el de mayor aporte al PIB. Le siguen en importancia los servicios (Comercio y Transporte), la Industria Manufacturera y la Agricultura. En base al crecimiento de 6% durante 2004, el Producto Interno Bruto nominal se ubicaría en alrededor de USD 30.000 millones, con lo cual, el PIB per-capita alcanzaría a USD 2.304; es decir 186 dólares más que en 2003.

Page 10: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

10

Gráfico No. 1

PIB 2004 por Industria 2004 (estructura porcentual)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. 1.2 Inflación La inflación continuó con su tendencia a la baja durante el primer semestre del año 2004. La tasa anual de variación de los precios a julio de 2004 fue de 2.2%, esto es 5.5 puntos menos que el nivel de inflación anual registrado en junio de 2003 (7.7%). Además, durante el período enero-julio de 2004, las tasas de variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvieron en niveles significativamente más bajos que los registrados en el 2003.5 Es importante mencionar que durante los meses de mayo, junio, y julio de 2004 las tasas de variación del IPC registraron valores negativos. Esta reducción en el nivel de precios fue causada principalmente por descensos sostenidos en los precios de alimentos, vestido, electrodomésticos y, ciertos bienes y servicios misceláneos. En el caso de los alimentos, existe un factor estacional que explica en parte el descenso del nivel de precios de esta categoría de productos.6

5 La inflación mensual promedio del período enero-julio de 2004 fue de 0.15%, lo que representa

menos de la cuarta parte del registrado en 2003 (0.68%). 6 Además, se registró una caída de precios del arroz (uno de los productos de mayor peso en el IPC),

causada también por la reducción de aranceles que el país impone al Perú. El arroz ingresa desde el Perú sin pagar aranceles al haber finalizado la salvaguardia que impuso el Ecuador a sus productos.

Pesca2%

Minas y canteras17%

Ind. manufactureras (exc. ref inación)13%

Electr ic idad y agua1%

Comercio13%

Hoteles y restaurantes1%

Trasporte y comunicaciones9%

Int. f inanciera2%

Act. empresar iales5%

Administración públ ica4%

Refinación de petróleo6%

Construcción5%

Servicio doméstico0%

SIFMI2%

Otros servicios5%

Otros e lementos8%

Agricultura8%

Page 11: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

11

Gráfico No. 2

Inflación Anual y Mensual (variación porcentual)

02

4

68

10

12

14

16

18

Ene

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-

02

Sep-

02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-

03

Sep-

03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-

04

Infl

ació

n an

ual (

%)

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Infl

ació

n m

ensu

al (%

)AnualMensual

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Tal como se aprecia en el Gráfico No.3, en los meses de mayo, junio, y julio existe una tendencia general al decrecimiento de los precios de los alimentos. Este fenómeno es causado fundamentalmente por el calendario de las cosechas agrícolas que crean una sobreoferta de dichos productos y presionan al descenso de los precios. El decrecimiento de los precios de los productos agrícolas en el presente año no es atípico y se espera como consecuencia que los precios se recuperen durante el segundo semestre de 2004. Adicional a esto, los precios de los bienes de alquiler, agua y otros servicios, no han evidenciado los incrementos mensuales de los dos años anteriores (ver Gráfico No. 4), por lo cual las inflaciones negativas han pesado más en la variación del índice total.

Gráfico No. 3

Variación del índice de precios del grupo Alimentos, bebidas, y Tabaco

(variación mensual)

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Junio Julio

Agos

to

Sept

iembr

e

Octu

bre

Novie

mbr

e

Dicie

mbr

e

2002

2003

2004

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Page 12: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

12

Gráfico No. 4

Variación del índice de precios del grupo Alquiler, agua, gas, y otros

(variación mensual)

0

123

45

678

9En

ero

Febre

ro

Marzo Ab

ril

May

o

Junio Jul

io

Agos

to

Septi

embre

Octub

re

Novie

mbre

Dicie

mbre

2002

2003

2004

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Por su parte, la reducción de precios en vestido y electrodomésticos parece haberse producido por el crecimiento de las importaciones de estos productos de países que ofrecen precios cada vez más competitivos (China), fenómeno que se confirma en las cifras de comercio exterior. Analizando las cifras del semestre, se encuentra que los bienes transables tuvieron tasas de inflación prácticamente nulas, mientras que los bienes no transables tuvieron un crecimiento positivo pero a un ritmo muy inferior al de años pasados. Como se observa en el siguiente Cuadro, el crecimiento de precios de los grupos “alquiler, agua, gas, electricidad y otros”, “educación”, y “hoteles, cafeterías y restaurantes”, todos bienes no transables, disminuyó notablemente comparado con los dos años anteriores. Por ejemplo, la inflación acumulada del grupo “alquiler, agua, gas, electricidad y otros” en el período enero-julio de 2002 (30.2) fue aproximadamente nueve veces mayor que la de 2004 (3.6%).

Cuadro No. 2

Variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana

por grupo de productos en el semestre enero-julio (*)

2002 2003 2004General 6.5 4.9 1.0Alimentos Bebidas y Tabaco (32.1%) 2.7 -0.8 2.1Vestido y Calzado (11.2%) -0.4 -4.0 -5.2Alquiler, Agua, Gas, Electricidad y otros (11.7%) 30.2 16.7 3.6Muebles, Equipamiento, Mantenimiento de vivienda (6.8%) 1.3 -0.9 -1.0Salud (3.4%) 5.6 4.2 -0.2Transporte (9.8%) 2.1 15.7 0.6Esparcimiento y Cultura (3.7%) -3.3 -0.9 -4.9Educación (4.8%) 13.2 13.1 4.3Hoteles, Cafeterías y Restaurantes (11.9%) 9.5 7.4 1.1Bienes y Servicios Misceláneos (4.6%) -3.5 -5.4 -5.8 * En paréntesis se incluye las ponderaciones dentro de la canasta básica FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Page 13: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

13

Los precios de los bienes no transables registraron un crecimiento anual de 6.6% en junio de 2004 frente al porcentaje a junio del 2003, mientras que no existieron cambios importantes en los precios de los bienes transables. (Gráfico 5).

Gráfico No. 5

Inflación anual de bienes transables y no transables

-5

0

5

10

15

20

25

Ene

-03

Feb-

03

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-

03

Ago

-03

Sep-

03

Oct

-03

Nov

-03

Dic

-03

Ene

-04

Feb-

04

Mar

-04

Abr

-04

May

-04

Jun-

04

Jul-

04

Infl

ació

n an

ual (

%)

Transables

No Transables

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

LA DEFLACION

La deflación, la caída sistemática en el nivel de los precios, constituye en la actualidad una de las mayores preocupaciones de las economías desarrolladas. Esta preocupación surge debido a que, en los últimos dos años, los costos de producción han disminuido en todos los países desarrollados, e inclusive en Japón los salarios nominales se han reducido en más del 4%. De la misma manera, se ha observado tendencias decrecientes en los niveles de precios en países en vías de desarrollo. Por ejemplo, en Brasil, China y Hong-Kong hubo reducciones de precios durante el año pasado, y en nuestro país experimentamos esta situación en los últimos tres meses (mayo, junio y julio). Desde el punto de vista de la teoría económica, la deflación puede desencadenar una profunda recesión, y existen por lo menos dos argumentos teóricos que evidencian el mecanismo mediante el cual la deflación y el decrecimiento se complementan en un círculo vicioso recesivo. El primer argumento sostiene que si la tasa de interés de equilibrio de una economía con deflación es negativa, se crearían distorsiones en los mercados financieros encareciendo el crédito y los costos de producción. Lo anterior se produce debido a que en una economía de mercado la tasa de interés no puede ser inferior a cero (ya que ningún agente racional realizaría depósitos de otra manera). Por este motivo, se crearía un costo financiero adicional (el diferencial entre la tasa de interés del sistema y la de equilibrio) que incide negativamente en el crecimiento económico. El segundo argumento sostiene que una vez que se han creado expectativas de deflación en los agentes, éstas son muy difíciles de cambiar. De esta manera, si los productores esperan sistemáticamente menores precios, la oferta agregada disminuye. El decrecimiento de la industria (oferta) produce una reducción del empleo y, a su vez, una contracción de la demanda agregada presionando aún más a la reducción del nivel de precios. En el caso del Ecuador, hemos evidenciado tasas de inflación mensuales negativas en mayo, junio y julio. Sin embargo, NO hay evidencias que el Ecuador haya entrado a un período deflacionario por las siguientes razones: a) la tasa anual de variación de precios es positiva (2.1%) y superior a la tasa de inflación internacional, y b) el comportamiento de la inflación mensual es un fenómeno netamente estacional producido por los ciclos de las cosechas agrícolas.

Page 14: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

14

1.3 Empleo y salarios En el Cuadro No.3 se presentan algunos indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano 7. Según se observa, la desocupación a junio aumentó en 1.2 puntos con respecto a diciembre de 2003 y en porcentaje con relación a junio de 2003. Este repunte coincide con la desaceleración económica que estacionalmente se observa en los primeros meses del año. Esta desaceleración fue marcada en las actividades de agricultura y construcción, sectores que generalmente absorben parte importante de la fuerza laboral. El salario mensual promedió 166 dólares en el primer semestre de 2004, siendo 5% mayor que el correspondiente al segundo semestre de 2003. El análisis de los salarios por rama de actividad que se elaboran en base al Salario Mínimo Legal Unificado (SMLU), durante el primer semestre de 2004, evidencia un comportamiento diferenciado de acuerdo a la actividad económica.

Cuadro No. 3

Indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano Cuenca, Guayaquil y Quito

(tasas)

OCUPACIÓN

ADECUADA

SUB-

OCUPACIÓN

TOTAL

DES-

OCUPACIÓN

TOTAL

Desocupación

abierta

Desocupación

oculta

Variación

Anual

Variación

Mensual

2003 Enero 59.7 32.1 8.2 5.9 2.3 -2.49% 6.20%Febrero 35.0 54.1 10.9 7.0 3.9 24.37% 32.85%Marzo 39.5 50.0 10.5 6.6 3.9 18.05% -3.57%Abril 39.7 49.7 10.7 7.2 3.4 22.36% 1.33%Mayo 41.3 48.8 10.0 7.1 2.8 8.03% -6.75%Junio 42.2 47.8 10.0 6.4 3.6 16.76% 0.10%Julio 40.7 49.3 10.0 6.8 3.2 25.16% 0.40%Agosto 41.6 48.8 9.6 6.5 3.1 6.21% -4.20%Septiembre 42.4 47.5 10.1 6.5 3.5 9.80% 5.22%Octubre 42.9 47.8 9.3 6.3 3.0 5.06% -7.34%Noviembre 43.3 47.5 9.3 6.2 3.1 9.85% -0.86%Diciembre 44.9 45.8 9.3 5.6 3.7 20.16% 0.43%

2004 Enero 45.4 43.2 11.4 8.1 3.3 38.56% 22.47%Febrero 50.5 39.2 10.3 7.4 2.9 -5.49% -9.39%Marzo 45.3 42.9 11.9 8.2 3.7 12.63% 14.92%Abril 41.8 46.2 12.1 8.6 3.5 12.93% 1.60%Mayo 45.1 43.3 11.5 8.3 3.2 15.88% -4.32%Junio 47.1 42.4 10.5 8.1 2.5 5.32% -9.02%

Período

FUENTE: Hasta enero 2003: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desde febrero 2003: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

7 Los indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano son elaborados en base al estudio de

las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca y fundamentados en el censo poblacional del año 2001.

Page 15: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

15

En efecto, la gran mayoría de ramas de actividad como industria, construcción, comercio, hoteles, actividades inmobiliarias tienen un salario comprendido entre 1.0 y 1.5 SMLU. Un segundo grupo, menos numeroso de actividades como transporte, administración financiera, administración pública y enseñanza tienen remuneraciones más altas entre 1.5 y 2.5 SMLU; y finalmente, ciertas actividades como el trabajo doméstico tienen remuneraciones menores al SMLU. Con relación a los salarios por categoría de ocupación, los servidores públicos se ubican en salarios por sobre los 2.5 hasta 5 y más SMLU. El grupo de trabajadores calificados como profesionales, técnicos oficinistas tienen remuneraciones entre 1.5 y 2.5 SMLU. En cambio, los trabajadores de servicios, operarios y artesanos tienen salarios entre 1.0 y 1.5 SMLU, y finalmente los trabajadores no calificados tienen salarios menores al SMLU. Por tanto, en promedio, los empleados públicos tienen mejores salarios que los privados y los domésticos tienen las más bajas remuneraciones.

Recuadro No. 1

Tratado de Libre Comercio con los EEUU

Análisis sectoriales sobre el potencial competitivo y la vulnerabilidad de las industrias

En octubre de 2003, el Ecuador expresó formalmente su interés de iniciar un proceso de negociaciones tendiente a suscribir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo cual dio inicio al respectivo proceso de negociaciones. Aunque la firma del mencionado Tratado no es un fin en sí mismo, éste puede convertirse en un instrumento que contribuya a elevar la competitividad de la economía ecuatoriana, siemp re y cuando se diseñe y se ponga en marcha un proceso de reformas estructurales en varios ámbitos. El Banco Central del Ecuador, en el ánimo de evaluar técnica y objetivamente las capacidades competitivas de los distintos sectores económicos del Ecuador, desarrolló un conjunto de análisis sectoriales concebidos como una herramienta orientada a lograr un mayor y mejor acceso de los productos ecuatorianos al mercado mundial. Dichos análisis fueron construidos alrededor de dos objetivos principales: a) determinar la posición competitiva de productos ecuatorianos en otros mercados, e identificar los productos de exportación con las mejores perspectivas para ingresar a un mercado determinado; y b) determinar los sectores de la economía ecuatoriana más vulnerables o más sensibles a la apertura comercial, toda vez que éstos requieren un proceso de apertura más lenta o gradual, a fin de emprender procesos de reconversión productiva. El cumplimiento de estos dos objetivos, ha permitido entregar al equipo negociador del Tratado de Libre Comercio con EEUU y a todos interesados en el tema, una herramienta objetiva para la elaboración de listas de productos para los cuales solicitamos ingreso al mercado norteamericano, y de las listas de productos para los cuales ofrecemos acceso con cero aranceles a nuestro mercado, en distintos plazos. Es importante destacar que las metodologías desarrolladas pueden ser utilizadas adicionalmente en el diseño de una estrategia de inserción en otros mercados, distintos al norteamericano. Los análisis sectoriales contribuyen al diagnóstico de la capacidad competitiva del aparato productivo nacional y, por lo tanto, pueden constituir un insumo importante para la definición posterior de una Agenda Interna para el desarrollo, que deberá estar en función tanto de las potencialidades como sensibilidades sectoriales del aparato productivo.

Page 16: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

16

Para la elaboración de los análisis de posicionamiento y potencialidad exportadora y de sensibilidad del aparato productivo nacional, en primer lugar se construyó una base de datos de indicadores de competitividad, basados tanto en información de comercio exterior como en información de producción y empleo generado por los diferentes sectores productivos del país.8 Posteriormente se calcularon una serie de indicadores de competitividad construidos en base de información de comercio exterior como: balanza comercial, tasas de crecimiento de las exportaciones y de las importaciones, tasa de crecimiento relativo de las exportaciones y de las importaciones, importancia o peso del producto en la generación de divisas, peso del producto en el total de importaciones, y participación en el mercado del socio comercial. En el Cuadro A se observan los diez productos mejor posicionados en el mercado de los EEUU.

Cuadro A

Los diez productos mejor posicionados en el mercado de EEUU

Código SistemaArmonizado *

Descripción del producto

Indice deposición competitiva en EEUU

270900Aceites crudos de petróleo o demineral bituminoso. 72.8

530521 Fibras textiles de abacá, en bruto 48.8

160414Atunes, listados y bonitos (Sardaspp.)

45.0

070410 Coliflores y brécoles ("broccoli") 39.2

160420Las demás preparaciones yconservas de pescado 39.2

030233Atunes listados o bonitos de vientrerayado 38.5

060310 Flores frescas 38.1200551 Frijoles desvainadas 35.3

071029

Las demás: Hortalizas (incluso«silvestres»), aunque estén cocidasen agua o vapor, congeladas.Hortalizas (incluso «silvestres») devaina, incluso desvainadas:

35.0

030265 Escualos (tipo de pescado) 34.7

FUENTE: Banco Central del Ecuador. En el Cuadro B se detallan los diez productos más demandados (es decir, con mayor índice de demanda), en el mercado estadounidense.

8 Para ello se utilizó la información de varias bases de datos oficiales, nacionales como

internacionales: las bases de datos de comercio exterior de las Naciones Unidas (UNCOMTRADE) y del Banco Central del Ecuador, las Cuentas Nacionales elaboradas por el Banco Central del Ecuador, la Encuesta de Manufactura y Minería elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y, finalmente, el tercer Censo Agrícola elaborado por el INEC, el Ministerio de Agricultura, y el Proyecto SICA.

Page 17: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

17

Cuadro B

Los diez productos más demandados en el mercado de EEUU

Código SistemaArmonizado *

Descripción del productoIndice dedemanda enEEUU

270900Aceites crudos de petróleo o de mineralbituminoso.

74.5

870324Vehículos de cilindrada superior a 3.000cm3

52.6

870323Vehículos de cilindrada superior a 1.500cm3 pero inferior o igual a 3.000 cm3

52.0

520515Hilados de algodón de título inferior a125 decitex (superior al número métrico80)

39.4

110319 De los demás cereales 37.4040891 Huevos de ave secos 30.4750110 Matas de níquel 28.4

870331Vehículos de cilindrada inferior o igual a1.500 cm3

27.1

847330Partes y accesorios de máquinas de lapartida no 84.71

26.2

040811 Yemas de huevo de ave secas 26.9

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Con el objetivo de determinar el grado de sensibilidad o vulnerabilidad a la apertura comercial de los distintos sectores productivos del país, se desarrollaron índices de sensibilidad competitiva, y de impacto social y económico. Para este fin se calcularon los diferenciales o brechas de productividad y de costos laborales entre Ecuador y EEUU, en cada sector productivo. Asimismo, se utilizaron indicadores tanto de nivel como de tendencia de la balanza comercial, por producto, para diferenciar las sensibilidades a nivel de productos al interior de un sector productivo. Los sectores identificados como más sensibles ante un proceso de apertura comercial, requieren que el proceso de apertura sea más gradual, a fin de otorgarles el tiempo que necesitan para mejorar sus capacidades competitivas. Las sensibilidades sectoriales desde el punto de vista social y económico, se recogieron con un índice que cuantifica la participación de un sector productivo específico en la generación de producción y empleo en la economía, a fin de determinar los efectos sociales y económicos que podrían derivarse del desplazamiento de dicho sector en un proceso de apertura comercial.

De la construcción de estos indicadores, se encontró, por ejemplo, que productos cárnicos, lácteos y muebles de madera son bienes con una alta vulnerabilidad tanto comercial como social-económica.

Más allá del TLC Con estos análisis y la metodología desarrollada, el Banco Central del Ecuador ha puesto a disposición de la sociedad una poderosa herramienta que servirá para la firma de acuerdos comerciales futuros. Estos análisis son además el punto de partida para elaborar estudios más profundos como por ejemplo: análisis de cadenas de valor, diagnósticos a nivel de sectores y productos, estudios comparativos con países competidores y en distintos mercados, entre otros. Finalmente, serán muy útiles para delinear políticas industriales a niveles específicos. En síntesis, los análisis sectoriales serán un insumo imprescindible en el diseño de la Agenda Interna, tarea en la que deben involucrarse todos los sectores sociales como las instituciones gubernamentales.

Page 18: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

18

II. Sector Fiscal: Sector Público No Financiero En el período enero-junio 2004, las operaciones del SPNF generaron un superávit global de USD 371 millones, es decir, USD 64 millones menos que los USD 435 millones programados inicialmente para este período; y, un resultado primario de USD 782 millones, menor en USD 52 millones al programado para el mismo período.

Cuadro No. 4

Operaciones del Sector Público No Financiero (enero-junio 2004)

Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 % del PIB

Ingresos 3,834 3,848 12.8 12.8 14 0.0Petroleros 988 931 3.3 3.1 -57 -0.2No petroleros 2,730 2,798 9.1 9.3 68 0.2Superávit operacional de las EPNF 116 119 0.4 0.4 2 0.0

Gastos 3,399 3,477 11.3 11.6 78 0.3Corrientes 2,613 2,732 8.7 9.1 120 0.4De capital e inversiones 787 744 2.6 2.5 -42 -0.1

Resultado fiscal global 435 371 1.4 1.2 -64 -0.2

Resultado primario 835 782 2.8 2.6 -52 -0.2

PIB (US$ millones) (1) 30,015 30,015

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones; sin embargo, para permitir la comparabilidad, a dicho Programa se está aplicando el PIB actualizado de US$ 30015, que consta entre los Indicadores macroeconómicos entregados

por el BCE al MEF para la Proforma del Presupuesto del Gobierno Central 2005.Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministrio de Economía y Finanzas y Entidades que conforman la muestra del

Sector Público No Financiero

US$ millones % del PIB Diferencia

Asimismo, el resultado global presenta un deterioro de USD 209 millones frente al mismo período de 2003, conforme se aprecia en los cuadros anexos al final de esta sección. 2.1 Ingresos En el período enero-junio 2004, el SPNF registró ingresos por USD 3848 millones que representan el 12.8% del PIB, orden similar al programado, conforme se observa en el siguiente cuadro:

Page 19: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

19

Cuadro No. 5

Ingresos del Sector Público No Financiero (enero-junio 2004)

Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 % del PIB

Ingresos 3,834 3,848 12.8 12.8 14 0.0Petroleros 988 931 3.3 3.1 -57 -0.2Por exportaciones 674 669 2.2 2.2 -5 -0.0Por venta interna 314 262 1.0 0.9 -52 -0.2

No petroleros 2,730 2,798 9.1 9.3 68 0.2Tributarios 1,702 1,780 5.7 5.9 78 0.3

A la renta 437 492 1.5 1.6 55 0.2IVA 913 921 3.0 3.1 8 0.0ICE 126 128 0.4 0.4 2 0.0Arancelarios 198 195 0.7 0.7 -3 -0.0Otros 27 44 0.1 0.1 17 0.1

Contribuciones a la Seguridad Social 437 448 1.5 1.5 11 0.0Otros 591 570 2.0 1.9 -21 -0.1

Superávit operacional de las EPNF 116 119 0.4 0.4 2 0.0

PIB (US$ mil lones) (1) 30,015 30,015

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones; sin embargo, para permitir la comparabil idad, a dicho Programa se está aplicando el PIB actualizado de US$ 30015, que consta entre los Indicadores macroeconómicos entregados

por el BCE al MEF para la Proforma del Presupuesto del Gobierno Central 2005.Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministrio de Economía y Finanzas y Entidades que conforman la muestra del

Sector Público No Financiero

US$ millones % del PIB Diferencia

2.1.1 Petroleros Durante el primer semestre 2004, los ingresos petroleros del SPNF presentan una contracción de USD 57 millones (0.2% del PIB) ocasionada por la menor recaudación de ingresos provenientes de la exportación de crudo (USD 5 millones) y, en especial, de la venta interna de derivados (USD 52 millones).

Cuadro No. 6

Producción, Consumo y Exportación de Petróleo

Ppspto2003I 2003 2004I 2004* 2004

Tasas diarias de producción (miles bls diarios)

Petroecuador 204.3 204.1 190.2 192.2 201.3 Privadas 171.3 213.7 322.2 329.4 325.3

Producción bruta (millones bls)

Petroecuador 37.0 74.5 34.6 70.1 73.5 Privadas 31.0 78.0 58.6 120.2 118.7

Consumo refinerías 25.2 51.5 28.8 58.9 57.2

Exportaciones Petroecuador 20.0 43.0 23.3 45.5 52.7

Producción propia 9.1 19.4 7.4 12.9 18.4 Participación privadas 10.9 23.6 15.9 32.6 34.3

Exportaciones Cías. Privadas 18.4 49.1 39.8 82.1 82.3

* Corresponde a estimación para fin del año. FUENTE: PETROECUADOR.

Page 20: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

20

Durante el primer semestre del año, PETROECUADOR produjo 34.6 millones de barriles (bls) de petróleo crudo, disminuyendo su producción con respecto a igual período de 2003. Las compañías privadas, que elevaron su producción de 31 a 58.6 millones de bls, entregaron una participación de alrededor de 16 millones de bls que, unida a la producción de la empresa estatal después de suplir a las refinerías, totalizaron exportaciones de crudo para el Estado de 23.3 millones de bls, lo que representa un crecimiento de 16.5 % con relación a igual período del año anterior. El precio del barril de petróleo del crudo estatal se situó en un promedio de USD 30 durante el primer semestre del año, muy por encima del valor presupuestado de USD 18 y USD 14 por barril, para los crudos liviano y pesado9. El Grafico No.6 ilustra la evolución del precio promedio mensual, en que se distingue una tendencia al alza especialmente a partir de abril 2004. Las estimaciones previstas para el año apuntan a un precio promedio de USD 32.

Gráfico No. 6

Precio del barril de petróleo crudo exportado por PETROECUADOR

FUENTE: PETROECUADOR.

Como producto del incremento de precio y el aumento de las exportaciones, los ingresos para el Estado provenientes de la venta de crudo y derivados en el exterior aumentaron (31.6%) comparativamente con el primer semestre de 2003. Al analizarse las cifras estimadas para fin de año, las diferencias se magnifican vs. las cifras presupuestadas por efecto del bajo precio del crudo contemplado en el Presupuesto. En el Cuadro a continuación se ilustra la liquidación de los ingresos por exportaciones de petróleo entre

9 En la elaboración de la Proforma del Presupuesto del Gobie rno Central 2004, se asumió que la

participación del Estado en la producción de las compañías privadas sería transportada por el OCP, dando lugar a un crudo liviano (el producido por Petroecuador) y un crudo pesado (la participación) , ambos de propiedad del Estado. Después de analizarse el tema mediante estudios técnico-económicos, se tomó la decisión de mezclar los dos crudos y transportarlos por el SOTE, con lo cual se eliminó la correspondiente distinción.

32.732

10

15

20

25

30

35

40

Ene

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Page 21: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

21

sus distintos partícipes, entre los que destacan el Fondo de Estabilización Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP) y la cuenta Fondo de Estabilización Petrolero (FEP) por liquidar. El FEIREP es el partícipe de todos los ingresos generados en la exportación de petróleo crudo inferior a los 23º API10, mientras que el FEP por liquidar acumula durante el año los excedentes por efecto de la venta del crudo (de 23 y más API) a un precio superior al del Presupuesto (USD 18), excedentes que son compensados con devoluciones al Gobierno Central de registrarse una disminución de los ingresos petroleros de éste (típicamente por efecto de reducción del número de barriles exportados y/ o incremento del costo de la importación de derivados como el gas y el diesel).

Cuadro No. 7

Liquidación de los ingresos por exportaciones a nivel de partícipe

(millones USD)

Ppspto2003I 2003 2004I 2004* 2004

Ingresos exportaciones 629.7 1462.5 828.6 1859.7 1203.3

Petroecuador 132.9 310.1 158.9 328.6 428.2Presupuesto Gob Central 457.0 1011.0 355.3 665.3 406.8FEIREP 0.0 80.6 222.2 551.0 292.1FEP 7.8 -7.1 44.6 241.4 0.0 x Diferencial precio 144.4 294.7 136.2 409.8 0.0 Devolución Presupuesto -136.6 -301.8 -91.6 -168.4 0.0Otros 32.1 67.9 47.5 73.3 76.2

NOTA: Ingreso del Gobierno Central incluye devoluciones del FEP. FUENTE: Banco Central del Ecuador

Durante el primer semestre, el FEP transfirió USD 92 millones al Presupuesto del Gobierno Central, dentro de los que constan USD 86 millones para reponer los recursos entregados en exceso al MOP y a la Policía Nacional durante el período 1999-2003. 2.1.2 No petroleros Estos ingresos superan los niveles programados, especialmente los tributarios, con excepción de la recaudación arancelaria y otros ingresos, entre los que constan los impuestos municipales, tasas, multas y otros. En el período enero-junio de este año, los ingresos tributarios presentan un incremento de USD 78 millones. Este comportamiento está asociado a la mayor actividad económica registrada durante los primeros meses de 2004: 0.5% de crecimiento del primer trimestre 2004 frente al cuarto trimestre 2003; y, 5.9% del primer trimestre 2004 frente a igual período de 2003, conforme consta en las previsiones macroeconómicas 2004. 10 Decreto Ejecutivo No. 1238, RO. 255 de enero 20 de 2004.

Page 22: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

22

Las cifras del SRI del primer semestre muestran una recuperación básicamente en el impuesto a la renta (USD 55 millones, equivalentes al 0.2% del PIB). Así, la recaudación de 2004 registra USD 89 millones adicionales a la del mismo período de 2003; y, USD 55 millones adicionales a la programada para enero-junio de este año. La recaudación adicional se debe a que durante el primer semestre se efectuaron declaraciones del impuesto a la renta de tres compañías petroleras (Occidental, AGIP y Alberta Energy Company) e Hidropaute, cuya suma alcanza USD 50 millones, aproximadamente11. En general, el SRI estima que este valor adicional permitirá cumplir con la recaudación presupuestada para 2004. El IVA muestra una recaudación de USD 921 millones, es decir, USD 8 millones adicionales respecto de lo programado para el período enero-mayo (USD 913 millones). Sin embargo, registra un ligero incumplimiento frente a la expectativa de recaudación prevista por el SRI (99.7%), comportamiento vinculado con el de la recaudación de IVA interno, que alcanza el 94.2% de la expectativa de recaudación prevista. Este comportamiento se podría relacionar con la desaceleración del crecimiento económico observada en el primer trimestre y con el hecho de que la inflación de los bienes gravables ha sido más bien negativa. Asimismo, es importante considerar que la recaudación del IVA importado tiene que ver con el nivel arancelario, por lo que se ve afectado por cualquier reducción de aranceles.

Gráfico No. 7

Estructura porcentual del IVA

Devoluciones

de IVA(2)4%

IVA de Importaciones

37%

IVA de Operaciones

Internas59%

FUENTE: SRI. El ICE es un impuesto cuyo comportamiento se mantiene estable en el transcurso del tiempo y facilita el control y administración, por lo que durante el primer semestre se cumple el nivel programado, permitiendo así prever que durante el año la recaudación efectiva podría superar la programada ya que en el segundo semestre la recaudación es normalmente mayor. De otro lado, debido a que el consumo de los bienes gravados con 11 Fuente: SRI.

Page 23: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

23

ICE es muy poco elástica, se estima que la recaudación marginal generada por el reciente incremento aprobado por el Congreso Nacional para financiar el incremento de las pensiones jubilares a través del Presupuesto del Gobierno Central, no se vería afectada por una contracción del consumo, sino por un cambio en su estructura, respecto de marcas y precios, así como por el comercio ilegal. La diferencia entre la recaudación arancelaria efectiva de enero-junio frente a la programada, es negativa solo en USD 3 millones, por lo que bien se podría asimilar como un cumplimiento de la expectativa inicial. En general, se prevé que esta recaudación será progresivamente menor en el marco de la desgravación arancelaria que se está imponiendo en el mercado internacional, así como en el marco del TLC, lo que obligará a encontrar fuentes de ingresos fiscales sustitutivas y de carácter permanente. La recaudación de las contribuciones a la seguridad social presenta USD 11 millones adicionales, provenientes del sector privado. Las del Presupuesto del Gobierno Central se están cumpliendo en los niveles previstos, USD 15 millones mensuales, sin embargo, se observa el retraso de un mes. En cuanto a los “Otros ingresos” del SPNF, éstos se encuentran USD 21 millones por debajo de los niveles programados (USD 591 millones). La diferencia se explica entre otros, por el comportamiento de los ingresos no tributarios del Presupuesto del Gobierno Central (menos USD 39 millones), los otros ingresos del IESS (menos USD 9 millones)12, los intereses recibidos por los gobiernos seccionales (menos USD 16 millones)13. Los casos en los que se observa una disminución nominal frente a igual período de 2003, constituyen una alerta respecto del cumplimiento de los niveles programados para 2004. 2.1.3 Superávit operacional Este alcanzó USD 119 millones en enero-junio 2004, que excede en USD 2 millones al nivel programado. En este resultado, es importante el superávit operacional de PETROECUADOR, que para enero-junio registró USD 8 millones adicionales a lo programado (USD 57 millones). Las demás empresas han generado resultados similares a los programados, generalmente del orden de las inversiones previstas. 2.2 Gastos La evolución de los gastos del SPNF en el período enero-junio 2004, de modo comparativo frente al programa inicial, presentan los siguientes resultados:

12 Frente al primer semestre 2003, se observa una disminución nominal de USD 14 millones. 13 Frente al primer semestre 2003, se observa una disminución nominal de USD 14 millones.

Page 24: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

24

Cuadro No. 8

Gastos del Sector Público No Financiero (enero-junio 2004)

Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 % del PIB

Gastos 3,399 3,477 11.3 11.6 78 0.3Corrientes 2,613 2,732 8.7 9.1 120 0.4Intereses 400 411 1.3 1.4 11 0.0

Externos 331 311 1.1 1.0 -20 -0.1Internos 69 100 0.2 0.3 31 0.1

Sueldos y salarios 1,166 1,238 3.9 4.1 72 0.2Compra de bienes y servicios 445 468 1.5 1.6 22 0.1Beneficios de la Seguridad Social 299 276 1.0 0.9 -23 -0.1Otros 302 339 1.0 1.1 38 0.1

De capital e inversiones 787 744 2.6 2.5 -42 -0.1Formación bruta de capital fijo 743 729 2.5 2.4 -15 -0.0

Gobierno Central 328 310 1.1 1.0 -18 -0.1RSPNF 273 326 0.9 1.1 54 0.2EPNF 142 92 0.5 0.3 -50 -0.2

Otros gastos de capital 44 16 0.1 0.1 -28 -0.1

Resultado fiscal global 435 371 1.4 1.2 -64 -0.2

Resultado primario 835 782 2.8 2.6 -52 -0.2

PIB (US$ millones) (1) 30,015 30,015

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones; sin embargo, para permitir la comparabilidad, a dicho Programa se está aplicando el PIB actualizado de US$ 30015, que consta entre los Indicadores macroeconómicos entregados

por el BCE al MEF para la Proforma del Presupuesto del Gobierno Central 2005.Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministrio de Economía y Finanzas y Entidades que conforman la muestra del

Sector Público No Financiero

US$ millones % del PIB Diferencia

2.2.1 Gastos corrientes Los gastos registraron una expansión de USD 78 millones en el período enero-junio 2004, como resultado de un incremento del gasto corriente del orden de USD 120 millones, y una contracción de USD 42 millones en el gasto de capital. Los sueldos y salarios del SPNF superaron a los programados en USD 72 millones, de los cuales USD 26 millones corresponden al Presupuesto del Gobierno Central, lo que muestra el peso de los incrementos salariales efectuados al Magisterio, Función Judicial, y Fuerzas Armadas, básicamente, que son los sectores que cuentan con un marco legal independiente y abarcan alrededor del 80% de la masa salarial del Presupuesto del Gobierno Central. Por su parte, los gobiernos seccionales también registran un incremento de USD 32 millones en la masa salarial del período enero-junio 2004. Este incremento es más notorio, debido a que el número de servidores públicos que laboran en los gobiernos seccionales es menor al del Gobierno Central. Frente a los sueldos y salarios del primer semestre de 2003 (USD 1045 millones), los del mismo período de 2004 presentan un crecimiento de USD 193 millones, con una tasa de crecimiento nominal de 18.5%. Este valor es comparable y aún mayor que la

Page 25: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

25

recaudación incremental frente al primer semestre 2003, de ingresos tributarios (USD 180 millones) y de los petroleros (USD 184 millones). Esto significa que el esfuerzo tributario incremental –que constituye un ingreso permanente generado por todo el país- se ha absorbido por el crecimiento de la masa salarial, lo que resulta inconveniente para la estabilidad de las finanzas públicas, pues a más de la dificultad por encontrar sostenibilidad financiera para su financiamiento, impide llevar adelante políticas eficientes de asignación y provisión que promuevan el bienestar social, y dificulta concretar avances importantes en el marco de la redistribución del ingreso. En cuanto a los intereses, en el período de análisis se han pagado USD 11 millones más que lo programado, debido al servicio de deuda interna de USD 100 millones, es decir, USD 31 millones más que lo programado, que contrasta con el servicio de deuda externa de USD 311 millones, es decir, USD 20 millones menos que lo programado. Casi la totalidad de este comportamiento tiene que ver con el servicio de la deuda del Presupuesto del Gobierno Central, que se analiza más adelante. La compra de bienes y servicios del SPNF presenta un incremento de USD 22 millones frente al nivel programado. De éste, el 73% (USD 16 millones) corresponde al Presupuesto del Gobierno Central y USD 10 millones, al aumento verificado en los gobiernos seccionales. Los otros gastos corrientes del SPNF consolidado, alcanzaron USD 339 millones, superando así en USD 38 millones al valor programado para este período. Este valor es resultado del incremento de USD 51 millones14 verificado en los gobiernos seccionales, y de la contracción de USD 12 millones del Presupuesto del Gobierno Central, que se analizará posteriormente. En cuanto a los beneficios de la seguridad social, éstos son USD 23 millones menos que los programados, como resultado de un incremento en el pago de pensiones (USD 22 millones) y una contracción en los servicios de salud (USD 44 millones), lo que mostraría la falta de capacidad de gestión del Instituto. También se observa una contracción de USD 25 millones en los préstamos netos, debido a la mayor recuperación registrada en el período analizado; y, a que no se ha concretado aún la concesión de préstamos hipotecarios. Estos resultados observados en los gastos corrientes dejarían ver que la programación inicial no habría contemplado la totalidad de los gastos corrientes para los primeros seis meses de 2004, por lo que, de mantenerse esta tendencia creciente del gasto corriente, se requerirá neutralizar ese comportamiento, dando continuidad a la restricción de la inversión pública. 2.2.2 Gastos de inversión y de capital Conforme muestran los cuadros anteriores, el mayor nivel de gasto corriente se ajusta en el gasto de inversión y de capital. Así, mientras se programó USD 787 millones para el período enero-junio 2004, se registra un devengamiento de USD 744, es decir USD 42 millones menos, de los cuales, USD 18 millones corresponden al Presupuesto del

14 Información en base caja, provista por el Banco Central del Ecuador.

Page 26: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

26

Gobierno Central y USD 63 millones a PETROECUADOR. El efecto negativo se compensa con el incremento de USD 54 millones provenientes de las inversiones del resto del SPNF, principalmente gobiernos seccionales. 2.3 Niveles de Gobierno Con fines de consolidación del SPNF, se consideran tres niveles: Gobierno Central, Empresas Públicas no Financieras (EPNF) y Resto del Sector Público No Financiero (RSPNF). A cont inuación se presenta el análisis de las instituciones más relevantes de cada uno de ellos. 2.3.1 Gobierno Central 2.3.1.1 Presupuesto del Gobierno Central La programación del primer semestre 2004 del Presupuesto del Gobierno Central presenta un déficit de USD 81 millones y la observada alcanza USD 187 millones, es decir, se observa un déficit adicional de USD 106 millones. Asimismo, el superávit primario se deteriora en un valor igual al déficit global (-0.4% del PIB); y, el resultado no petrolero15 se contrae en USD 67 millones (0.2% del PIB), frente a los valores programados. La evolución de estos indicadores están contenidos en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 9

Operaciones del Presupuesto del Gobierno Central (enero-junio 2004)

Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 % del PIB

Ingresos 2,498 2,383 8.3 7.9 -115 -0.4

Petroleros 645 554 2.1 1.8 -91 -0.3No petroleros 1,702 1,730 5.7 5.8 28 0.1Transferencias 152 100 0.5 0.3 -53 -0.2

Gastos 2,580 2,570 8.6 8.6 -9 -0.0Corrientes 1,912 1,931 6.4 6.4 19 0.1De capital e inversión 668 640 2.2 2.1 -28 -0.1

Resultado global -81 -187 -0.3 -0.6 -106 -0.4

Resultado primario 335 229 1.1 0.8 -106 -0.4

Resultado no petrolero -412 -479 -1.4 -1.6 -67 -0.2

PIB (US$ millones) (1) 30015 30015

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones; sin embargo, para permitir la comparabilidad, a dicho Programa se está aplicando el PIB actualizado de US$ 30015, que consta entre los Indicadores macroeconómicos entregados

por el BCE al MEF para la Proforma del Presupuesto del Gobierno Central 2005.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

US$ millones % del PIB Diferencia

15 Corresponde a la diferencia entre ingresos, excluidos los ingresos por exportaciones de petróleo, y

gastos.

Page 27: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

27

Ingresos En este contexto, los ingresos de enero-junio 2004 muestran una contracción de USD 115 millones frente a lo programado. La mayor recaudación de los tributarios del Presupuesto del Gobierno Central no logra compensar la caída de los ingresos petroleros y de los provenientes de las transferencias.

Cuadro No. 10

Ingresos del Presupuesto del Gobierno Central (enero-junio 2004)

Prog . 2004 Pre l . 2004 Prog . 2004 Pre l . 2004 P r o g . 2 0 0 4 % d e l P I B

I n g r e s o s 2 ,498 2 ,383 8.3 7.9 - 1 1 5 -0.4

Pet ro leros 6 4 5 5 5 4 2.1 1.8 - 9 1 -0.3Por expo r tac i ones 3 3 1 2 9 2 1.1 1.0 - 3 9 -0.1Por ven ta in te rna 3 1 4 2 6 2 1.0 0.9 - 5 2 -0.2

No pe t ro le ros 1 ,702 1 ,730 5.7 5.8 2 8 0.1Tr ibu ta r ios 1 ,451 1 ,518 4.8 5.1 6 7 0.2

A la renta 3 0 3 3 4 7 1.0 1.2 4 4 0.1A la p rop iedad de los veh ícu los 2 7 2 8 0.1 0.1 1 0.0IVA 8 3 2 8 4 0 2.8 2.8 8 0.0I C E 9 8 9 9 0.3 0.3 2 0.0Arance la r ios 1 9 2 1 8 8 0.6 0.6 - 3 -0.0O t r o s 0 1 6 0.0 0.1 1 6 0.1

No t r ibu ta r ios 2 5 0 2 1 2 0.8 0.7 - 3 9 -0.1Au toges t ión 2 0 2 1 6 9 0.7 0.6 - 3 3 -0.1O t r o s 4 8 4 3 0.2 0.1 - 5 -0.0

Trans fe renc ias 1 5 2 1 0 0 0.5 0.3 - 5 3 -0.2D e d o n d e , d e l F E P 3 5 9 2 0.1 0.3 5 7 0.2

D e l B C E 2 3 0 0.1 0.0 - 2 3 -0.1O t r o s 9 5 8 0.3 0.0 - 8 7 -0.3

P IB (US$ m i l l ones ) (1 ) 3 0 0 1 5 3 0 0 1 5

(1 ) E l P IB de l P rog rama In i c i a l f ue US$ 29205 m i l l ones ; s i n embargo , pa ra pe rm i t i r l a comparab i l i dad , a d i cho P rog rama se es tá ap l i cando e l P IB ac tua l i zado de US$ 30015 , que cons ta en t re l os I nd i cado res mac roeconómicos en t regados

po r e l BCE a l MEF pa ra l a P ro fo rma de l P resupues to de l Gob ie rno Cen t ra l 2005 .Fuente : Min i s te r i o de Economía y F inanzas

U S $ m i l l o n e s % d e l P I B Diferencia

En el caso de los ingresos petroleros, los ingresos por exportaciones 2004 fueron menores a los de 2003 debido a que una parte de los recursos que ingresaban al Presupuesto, ahora ingresan al FEIREP. En el primer semestre 2004 se observa una caída de USD 182 millones frente a igual período de 2003; y, de USD 39 millones frente a lo programado. Otro aspecto que incide en la menor recaudación de ingresos por exportaciones petroleras en el primer semestre 2004 radica en que desde septiembre de 2003 no se ha logrado recuperar alrededor de USD 10 millones correspondientes a la tarifa por la utilización del SOTE. Por su parte, los ingresos provenientes de la venta de combustibles en el mercado interno también presentan una caída de USD 52 millones. La principal razón obedece a los mayores costos de importación de PETROECUADOR en un contexto de elevado precio internacional del crudo y sus derivados, lo que reduce los ingresos para la caja

Page 28: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

28

fiscal. Al respecto, el precio de combustibles se presupuestó en USD 28 por barril, que frente a los USD 39 a los que, aproximadamente, se está importando cada barril de derivados, implica un reconocimiento de USD 11 millones adicionales por parte del MEF a PETROECUADOR.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que de mantenerse durante el resto de 2004 la cuota semanal en los actuales USD 10 millones para el Presupuesto del Gobierno Central, no ingresarán los USD 796 presupuestados en venta interna de combustibles, sino alrededor de USD 560 millones, conforme consta en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 11

Ingresos del Presupuesto del Gobierno Central 2004

por venta interna de combustibles

US$ millones

a. Presupuesto Gobierno Central 2004 796 (1)b. Reconocimiento de costos 235 (2)c = a - b Reestimación de ingresos PGC 2004 561

d. Recaudación enero-junio 2004 (PGC) 286

e = a - d Julio-diciembre 2004 275 (3)

(1) Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional(2) Incluye subsidio al diesel(3) El MEF estima que este monto ingresará al Presupuesto del Gobierno Central en cuotas semanales de alrededor de US$ 10 millones.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Además, en vista de que no se contempló importar diesel en 2004, éste constituye un gasto no presupuestado, sobre el que incide el elevado precio internacional de los derivados. Se registra también el problema de recuperación de recursos del Estado en lo que se refiere al diesel eléctrico y las ventas a crédito de PETROECUADOR. En el ámbito no petrolero, la recaudación tributaria observada en el primer semestre (USD 1518 millones) muestra sobrecumplimiento frente a la programada, excepto la arancelaria. Asimismo, la tasa de crecimiento frente a igual período de 2003 es de 10.4%, nivel que se reduce alrededor de 6.7%, si se elimina el “efecto de una sola vez”, del impuesto a la renta ocasionado por las declaraciones adicionales de algunas empresas que se analizó antes. En el caso de los ingresos no tributarios del Presupuesto del Gobierno Central, las recaudaciones en el primer semestre 2004 no alcanzaron a los USD 250 millones que fueron programados, llegando sólo a USD 212 millones. Los ingresos de autogestión ascendieron a USD 169 millones. Al respecto, si bien el efecto en el resultado global es neutro (toda vez que el valor de los ingresos de autogestión es igual al del gasto), su magnitud sí afecta al nivel de cumplimiento de ingresos programados y presupuestados.

Page 29: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

29

En lo relativo a las transferencias, éstas se programaron en USD 152 millones para el período enero-junio 2004 y se recaudaron USD 100 millones, a pesar de un ingreso adicional de USD 57 millones provenientes del FEP. Este descenso se debe a que no se contó hasta esa fecha con la entrega de USD 23 millones del Banco Central del Ecuador al Presupuesto del Gobierno Central, conforme consta en el programa, ni los USD 72 millones que debían ser transferidos por otras instituciones públicas, como es el caso del Fondo de Solidaridad16 Gastos El gasto del Presupuesto del Gobierno Central del primer semestre de 2004 alcanzó USD 2570 millones, ligeramente menor al programado (USD 2580 millones), por lo que bien se podría asimilar con un cumplimiento del programa. Sin embargo, los gastos corrientes observados en este período exceden en USD 19 millones a los programados y se compensan con una restricción de USD 28 millones en los de capital e inversión, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 12

Gastos del Presupuesto del Gobierno Central

(enero-junio 2004)

Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 Prel. 2004 Prog. 2004 % del PIB

Gastos 2,580 2,570 8.6 8.6 -9 -0.0

Corrientes 1,912 1,931 6.4 6.4 19 0.1Intereses 416 416 1.4 1.4 0 0.0

Externos 316 300 1.1 1.0 -17 -0.1Internos 100 117 0.3 0.4 17 0.1

De donde, IESS 28 14 0.1 0.0 -14 -0.0Sueldos y salarios 965 991 3.2 3.3 26 0.1Compra de bienes y servicios 141 157 0.5 0.5 16 0.1Transferencias corrientes 251 240 0.8 0.8 -11 -0.0

De donde, al IESS 129 126 0.4 0.4 -3 -0.0Otros gastos corrientes 139 126 0.5 0.4 -12 -0.0

De donde, Bono Solidario 100 91 0.3 0.3 -9 -0.0

De capital e inversión 668 640 2.2 2.1 -28 -0.1Formación bruta de capital fijo 328 310 1.1 1.0 -18 -0.1Transferencias 322 315 1.1 1.0 -7 -0.0

De donde, a Gobiernos seccionales 311 312 1.0 1.0 2 0.0Otros 18 15 0.1 0.0 -3 -0.0

PIB (US$ millones) (1) 30015 30015

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones; sin embargo, para permitir la comparabilidad, a dicho Programa se está aplicando el PIB actualizado de US$ 30015, que consta entre los Indicadores macroeconómicos entregados

por el BCE al MEF para la Proforma del Presupuesto del Gobierno Central 2005.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

US$ millones % del PIB Diferencia

16 Se destaca que el Fondo de Solidaridad no está transfiriendo recursos para Alimentación Escolar ni

para los Programas de Desarrollo de Capital Humano; en cambio, transferirá 5 millones a Salud, adicionales a los previstos.

Page 30: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

30

En este contexto, cabe tener en cuenta que el pago de sueldos y salarios y la compra de bienes y servicios en su conjunto presentan un incremento de USD 42 millones, y reflejan un crecimiento de 0.2% del PIB. No así las inversiones y gasto de capital, cuyo deterioro es del orden de 0.1% del PIB. En el caso de los sueldos y salarios, se debe tener en cuenta que el Gobierno Central cuenta con 299,728 servidores públicos, de los cuales, aproximadamente al 75% no cubre la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Si bien esta ley se creó, entre otras cosas, con el propósito de mejorar los términos de equidad salarial en el sector público, de otro lado, no logra promover el control al crecimiento de este gasto, debido a las presiones por alzas salariales ejecutadas por sectores como el de la Educación, que representa el 44% de los servidores del Gobierno Central17. En el caso de los intereses, si bien durante el primer semestre se ha pagado el mismo valor programado (USD 416 millones), el servicio de intereses externos es USD 17 millones menos debido a que no ingresaron los préstamos BID, Banco Mundial y otros esperados. Respecto al servicios de intereses internos, se ha dificultado la colocación de bonos y más bien se ha operado básicamente con Cetes, cuyo costo financiero es más elevado, lo que ha llevado a que el pago de intereses internos supere al programado en USD 17 millones durante el primer semestre 2004. El bono solidario alcanzó USD 91 millones, inferior al monto programado de USD 100 millones, como consecuencia de la entrega sólo de USD 15 mensuales, que difiere de los pagos efectuados en noviembre y diciembre de 2003, meses en los que ya alcanzaron los USD 17 millones cada mes. Cabe tener en cuenta que esta reducción de USD 2 millones mensuales tendría que ver con las depuraciones del rol de beneficiarios, y alivia los requerimientos del Presupuesto del Gobierno Central. Las transferencias del Presupuesto al IESS se programaron en USD 129 millones y se han cumplido casi en su totalidad, USD 126 millones, lo que constituye una fuente de ingresos permanentes para el Instituto, que le permite contar con recursos que exceden sus requerimientos corrientes y aliviar el déficit actuarial que todavía no se conoce exactamente. En cuanto a los gastos de capital e inversión, éstos han soportado una contracción de USD 28 millones (0.1% del PIB), evidenciando que es el conjunto de rubros que soportan el ajuste resultante de la expansión del gasto corriente. De la contracción mencionada, USD 18 millones corresponde a la formación bruta de capital fijo, lo que incide en el crecimiento de la economía, así como en las actividades productivas de los agentes económicos.

17 El 92.3% de los servidores públicos que laboran en el Gobierno Central, está conformado por los

sectores de Defensa Nacional, Asuntos Internos, Educación y Salud.

Page 31: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

31

2.3.1.2 FEIREP Durante el primer semestre de 2004, el FEIREP acumuló ingresos por USD 259 millones provenientes de la venta de crudo pesado de participación del Estado y de transferencias del FEP. A su vez, el fideicomiso desembolsó USD 100 millones para cubrir operaciones de recompra de deuda interna, estabilización de ingresos petroleros y financiamiento del gasto (no corriente) en educación y salud contemplado en el Presupuesto del Gobierno Central, todos fines contemplados por la Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal. El Cuadro siguiente detalla los movimientos mensuales del FEIREP y la evolución de los saldos para atender los destinos de Ley. Como se aprecia, a fines del primer semestre, el FEIREP alcanzó un saldo de USD 238 millones.

Cuadro No. 13

Movimiento del FEIREP

D i c - 0 3 E n e - 0 4 F e b - 0 4 M a r - 0 4 Abr-04 M a y - 0 4 Jun-04I ng reso ven tas c rudo pesado 8 1 3 9 3 4 2 9 4 7 8 404 5 % F E P 1 2 2 4 0tota l 8 1 3 9 3 4 4 1 4 1 0 1 40R e c o m p r a s d e u d a - 3 4 -1 -4Estabi l izac ión - 4 1F i n a n c G a s t o S o c i a l - 2 0

Sa ldos 8 1 8 5 1 1 8 1 5 9 161 1 9 8 2387 0 % R e c o m p r a d e u d a 5 6 4 9 7 3 1 0 1 102 1 6 9 19720% Es tab i l i zac ión 1 6 2 4 3 1 3 9 39 1 9 2710% Gas to soc ia l 8 1 2 1 5 1 9 20 1 0 14

- m i l l o n e s U S D -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. 2.3.2 Resto del Sector Público No Financiero Entre las instituciones más relevantes que conforman el RSPNF, el IESS y los gobiernos seccionales constituyen las de mayor grado de influencia en la determinación de los resultados fiscales. 2.3.2.1 IESS La diferencia entre ingresos y egresos del IESS durante enero-mayo de 200418 presenta un resultado positivo de USD 251.4 millones, superior al presentado en el mismo período del año 2003 en USD 16.5 millones, como se observa en el Cuadro No.9. Por el lado de los ingresos, este resultado obedece al crecimiento de las contribuciones a la

18 No se dispone de cifras del mes de junio, por cuanto por efecto de la huelga de los pensionistas en

2004, el IESS ha tenido retrasos en la elaboración de su información financiera.

Page 32: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

32

seguridad social en USD 31 millones explicado por una mejora en la recaudación en los aportes y un leve crecimiento de la población afiliada. Otra de los motivos constituye las transferencias del Estado, para el pago del 40% de las pensiones, que se incrementaron en USD 10.1 millones. Los intereses y utilidades tuvieron un crecimiento en USD 6.5 millones obtenidos por la recuperación de los prestamos quirografarios e hipotecarios.

Cuadro No. 14

Estructura de Ingresos y Gastos del IESS

(millones de dólares)

Ejecutado Ejecutado Ejecutado ProyectadoEne-Mayo Ene-Dic Ene-Mayo Ene-Dic

INGRESOS 478.6 1,192.7 516.9 1,313.6Contribuciones a la Seguridad Social 352.1 915.7 383.1 996.1Intereses y utilidades 20.6 53.5 27.1 48.7Otros 9.2 30.0 1.0Transf.sect.público consolid. 96.6 193.5 106.7 267.8

EGRESOS 243.6 643.5 265.5 757.5Corrientes 216.0 632.5 273.7 711.0Sueldos 8.0 26.2 13.5 26.0Compra de bienes y servicios 32.5 90.0 40.2 88.5Transferencias: 175.5 516.3 220.0 596.5-Transf.sect.púb.consolid. 0.0 0.0 0.0 7.5-Transfer.sector privado 175.5 516.3 220.0 589.0Capital 27.6 11.0 (8.2) 46.5 Préstamos concedidos 59.9 113.3 37.1 50.0 Menos:Reembolsos por créditos 32.5 102.6 45.2 45.2 Otros de capital 0.3 0.3 0.0 0.0

DEFICIT (-) O SUPERAVIT (+) 234.9 549.2 251.4 556.1Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

2003 2004

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas. Por el lado de los egresos corrientes durante los cinco meses del año 2004, el rubro de mayor importancia constituye las prestaciones al sector privado compuesto por pensiones, cesantía, y fondos de reserva que alcanzaron USD 220 millones, superior en USD 44.5 millones al valor registrado en igual período del año 2003. Este crecimiento se debe al aumento del número de nuevos jubilados que recibieron las prestaciones del Seguro General Obligatorio. Destacan también el crecimiento de los sueldos y egresos de capital, en estos últimos se registraron más recuperaciones que nuevos préstamos, debido a la disminución de los quirografarios, prendarios e hipotecarios que fueron suspendidos temporalmente, reiniciándose en el mes de abril para los dos primeros. Por otra parte, al analizar la proyección de los ingresos y egresos de la institución a finales del año 2004, muestra igualmente un superávit de USD 556 millones,

Page 33: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

33

ligeramente superior al ejecutado en el año 2003 en USD 6.9 millones. Destaca el aumento de las transferencias al sector privado por efecto de las alzas de pensiones aprobadas durante el año. Incremento de pensiones del IESS A finales de junio y julio de 2004 se incrementaron las pensiones jubilares por dos ocasiones. El primer incremento de pensiones jubilares fue realizado por el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) mediante resolución No. C.D.046 de junio 22 de 2004, el mismo que se aplica desde enero de 2004 en los regímenes del Seguro General Obligatorio-SGO- (Invalidez, Vejez, Riesgos del Trabajo, Viudedad y Orfandad), del Trabajador Doméstico y mejoras por servicios civiles de pensionistas de retiro militar y policial. Dicho incremento, se realizó en forma inversamente proporcional, es decir a menor pensión mayor porcentaje de incremento. Los máximos incrementos porcentuales alcanzaron el 250%, y mínimos, 2.22%. La distribución de los incrementos de pensiones la realizó la Dirección Actuarial en tres rangos de pensión y de manera diferenciada sobre la base a la cuantía de la pensión básica unificada vigente al 31 de diciembre de 2003:

Cuadro No. 15

Rangos de Pensión

dólaresPorcentajes Aumento

de 12 a 200 de 250% al 15% 30de 201 a 300 de 12,4% al 8.3% 25de 301 en adelante De 6.64% al 2.2% 20Fuente: IESS-Resolución C.D. 046 de junio 22 de 2004

FUENTE: IESS – Resolución C.D. 046 de junio 22 de 2004. R.O. No. 387, julio 28 de 2004.

De su lado, los beneficiarios de montepío recibirán incrementos por viudedad de USD 15 y los de orfandad, USD 10. El financiamiento para la aplicación de la resolución es el tradicional, 60% del IESS y la contribución del 40% del Gobierno Central. Como se ilustra en el Cuadro siguiente, el costo anual del incremento de la resolución fue de USD 68 millones, de ese valor, USD 41 millones corresponde a la contribución del IESS, mientras que USD 27 millones restantes serán financiados por el Estado. Sin embargo, dentro del Presupuesto General del Estado no está contemplado el mencionado incremento de las pensiones de los jubilados, por lo que el IESS lo financiará en su totalidad como también trasladará los recursos que le corresponden al Estado a la deuda que éste mantiene con el IESS.

Page 34: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

34

Cuadro No. 16

Distribución del incremento de pensiones por tipo de seguro Resolución CD 046 y Ley 39

Número de Pensionistas

Incremento Promedio

Ponderado (US$)

Costo Mensual (US$)

Costo Anual (US$)

Invalidez 11,443 29.77 340,608 4,427,904 Vejez 134,166 27.88 3,741,043 48,633,563 Riesgos de trabajo 4,186 29.68 124,248 1,615,219 Viudedad 44,673 15.00 670,095 8,711,235 Orfandad 39,236 10.00 392,360 5,100,680

Total 233,704 5,268,354 68,488,601

FUENTE: IESS – Dirección Actuarial. El segundo incremento se efectuó con la publicación de la Ley Incremento de las Pensiones Jubilares del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, No. 39 de julio 26 de 2004, el mismo que se financiará en su totalidad con cargo al Presupuesto General del Estado. La distribución del pago de las pensiones es en base a rangos e incrementos, similar a la resolución C.D. 046 del Consejo Directivo del IESS. Lo mismo que el otro incremento, el aumento de la Ley 39 representa un costo de USD 68 millones anuales que le corresponde pagar exclusivamente al gobierno. Sin embargo, el costo total imputado para el Gobierno Central para el año 2004 será de USD 36.8 millones de dólares debido a que la vigencia de la Ley es a partir del mes de julio de 2004. La Ley presenta un financiamiento mixto proveniente de tres fuentes distintas: a) la reducción de los intereses de bonos AGD en propiedad del BCE del 9,35% al 3,9%; b) la transferencia de USD 25 millones anuales de las utilidades que rindan las empresas públicas a cargo del Fondo de Solidaridad; y, c) el incremento en el ICE a los cigarrillos en un 98%, que rendirá USD 15 millones, y a los licores importados en un 32%, lo que rendirá USD 8 millones. La experiencia de aprobar leyes sin contar con el debido financiamiento (egresos permanentes con ingresos permanentes) con el propósito de mejorar la situación de los jubilados y pensionistas de forma coyuntural deja en evidencia que la situación del sistema de pensiones en el Ecuador en el futuro es incierta dado que se proponen medidas temporales sin tener una solución de fondo al problema económico-financiero y actuarial de las pensiones como es la de realizar una profunda reforma del sistema de seguridad social en el Ecuador. Esta reforma debe partir de la realización de un estudio actuarial integral que defina la situación patrimonial del IESS, determine las necesidades de capitalización e identifique las acciones necesarias para pasar de un sistema de reparto como el actualmente vigente a un sistema de capitalización individual que estimule el ahorro interno de largo plazo.

Page 35: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

35

2.3.2.2 Gobiernos seccionales Respecto de los gobiernos seccionales, la programación de ingresos de enero-junio fue de USD 572 millones y la observada alcanzó USD 613 millones, es decir USD 41 millones adicionales, que corresponden, entre otros conceptos, a una mayor recaudación de ingresos tributarios. Estos compensan con holgura los USD 7 millones menos que corresponden a las transferencias provenientes del Presupuesto del Gobierno Central, y los USD 4 millones del 25% del impuesto a la renta que los contribuyentes deciden destinar a los gobiernos seccionales, que no se concretaron. Respecto a los gastos, para el primer semestre se programó USD 556 millones y se observa un devengamiento de USD 690 millones, que ocasiona una diferencia de USD 133 millones. Los gastos corrientes contienen un incremento de USD 84 millones, de los cuales, USD 26 corresponden a sueldos y salarios y USD 32 millones a transferencias, básicamente al sector privado. Estos incrementos del gasto deben ser analizados en el marco de las características propias de un año electoral. De otro lado, las transferencias al sector privado, tienen que ver con la ejecución de obras de los municipios, por medio de fundaciones, como es el caso de Guayaquil. Asimismo, mientras se programó que los gobiernos seccionales generarían un superávit de USD 16 millones, en el período analizado se registró un déficit de USD 76 millones que son financiados principalmente con los recursos de los saldos que las instituciones mantienen en el BCE y en el sistema financiero privado. Este deterioro permite prever serias dificultades para restablecer la tendencia hasta finales de año y cumplir el superávit programado inicialmente. 2.3.3 Empresas Públicas No Financieras En vista de que PETROECUADOR es la empresa estatal de mayor envergadura, se destaca que en el período analizado, ésta presenta un superávit global de USD 8 millones, mientras se esperaba un déficit de USD 49 millones, es decir, se observa una diferencia positiva de USD 57 millones. El mencionado resultado de PETROECUADOR se debe básicamente a la contracción de los gastos de inversión observados frente a los programados. Al concluir el primer semestre, el resultado operacional fue de USD 65 millones. En general, se puede señalar que los recursos superavitarios se destinarían a gastos de inversión en los próximos meses, de acuerdo a información proporcionada por la empresa estatal. Los gastos operacionales contienen USD 339 millones en importación de combustibles (USD 44 millones menos al nivel programado); USD 280 millones por la compra de bienes y servicios (USD 22 millones menos a lo programado); y, USD 49 millones en sueldos y salarios (USD 6 millones inferior a lo previsto para este primer semestre). En su conjunto, los gastos operacionales alcanzaron USD 674 millones, esto es, USD 73 millones menos de lo programado y compensaron la contracción de los ingresos operacionales registrada en el período por USD 64 millones.

Page 36: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

36

Se programó también una inversión del orden de USD 105 millones para los primeros seis meses, mientras sólo se observa una inversión de USD 42 millones para ese mismo período, lo que incide adversamente en el comportamiento de la producción. 2.4 Financiamiento del SPNF A junio de 2004, el resultado del financiamiento del sector público no financiero (SPNF), fue un superávit de 1.2% del PIB, equivalente a USD 371 millones, que se tradujo en la disminución tanto del financiamiento externo como interno en USD 273 y USD 98 millones, respectivamente (0.9% y 0.3% del PIB).

Cuadro No. 17

Financiamiento del SPNF

US$ millones % PIBA. Financiamiento Externo Neto (1-2+3) -273.2 -0.9 1. Desembolsos 143.7 0.5 2. Amortizaciones 424.3 1.4 3. Atrasos 7.4 0.0B. Financiamiento Interno Neto (1+2+3+4+5) -98.0 -0.3 1. Var. Deuda Interna 1.3 0.0 2. Var. Depósitos del SPNF en el BCE -98.2 -0.3 3. Var. Depósitos del SPNF en la IFIS 51.9 0.2 4. Var. Depósitos del FEIREP -157.5 -0.5 5. Var. Deuda Flotante 104.4 0.3C. Requerimientos de Financiamiento ( A+B) -371.3 -1.2

Jun-04

* Signo negativo significa superávit. FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Dentro del financiamiento externo los desembolsos ascendieron a USD 143.7 millones, de los cuales USD 125.0 constituyen entregas de recursos atados a proyectos específicos y USD 18.7 millones, recursos de libre disponibilidad de la CAF. Por su parte, las amortizaciones de deuda externa a junio de 2004 fueron de USD 424.3 millones, de los cuales el pago a Organismos Internacionales asciende a USD 219.4 millones; Gobiernos, USD 143.6 millones; y Bancos, USD 26.9 millones, entre otros. Adicionalmente, a junio de 2004 se registraron atrasos externos por USD 7.4 millones que corresponden a mora técnica básicamente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial (BIRF). En cuanto al financiamiento interno, durante el período enero- junio 2004 las colocaciones de títulos de deuda ascendieron a USD 323.4 millones y las amortizaciones, a USD 322.1 millones, cifra que incluye USD 40.9 millones de recompras con los recursos del FEIREP (USD 35.9 millones a la CFN y USD 5 millones a la AGD).

Page 37: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

37

Adicionalmente, los depósitos del SPNF en el Banco Central del Ecuador presentaron un aumento de USD 98.2 millones. Las cuentas del Gobierno Central únicamente se incrementaron en USD 4.7 millones; en cambio, en las otras entidades del SPNF crecieron en USD 93.5 millones, básicamente IESS y Municipios (en USD 40.4 y USD 38.3 millones, respectivamente). Por su parte, las inversiones del SPNF en el sistema financiero disminuyeron en USD 51.9 millones. Finalmente, el FEIREP acumuló recursos netos por USD 157.5 millones con respecto al saldo observado en diciembre de 2003. En cuanto a los compromisos pendientes de pago (deuda flotante), éstos aumentaron entre diciembre 2003-junio 2004 en USD 104.4 millones. Deuda del Gobierno Central La deuda del Gobierno mantiene un perfil con altos vencimientos a corto plazo, particularmente de deuda interna, por lo que sería necesario mejorar, a futuro, este perfil con vencimientos a largo plazo.

Gráfico No. 8

Perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Central

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Deuda Interna Deuda Externa

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

La escasa participación en los mercados de más largo plazo y en el internacional ha incidido para que el Gobierno acuda al endeudamiento interno, principalmente a través de CETES (de alrededor de un año plazo), cuyo principal comprador ha sido el IESS. Como se aprecia en los Gráficos No.2 y 3, dicha política de endeudamiento representa una alternativa relativamente costosa frente al endeudamiento externo.

Page 38: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

38

Gráfico No. 9

Plazo y tasa promedios de la deuda por origen

7 . 0 %

7 . 2 %

7 . 4 %

7 . 6 %

7 . 8 %

8 . 0 %

8 . 2 %

8 . 4 %

8 . 6 %

8 . 8 %

0 5 10 15 20 25

Plazo (años )

Tas

a de

inte

rés

%

D E U D A I N T E R N A U S $ 3 .271 ml l

D E U D A E X T E R N A U S $ 1 1 . 1 5 7 m l l

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Gráfico No.10

Plazo y tasa promedios de la deuda interna

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

En la deuda externa, los Bonos Global 12 siguen siendo los títulos más onerosos con una tasa de 12%, seguidos por la deuda con bancos y proveedores, los Global 30, y Gobiernos y Organismos Internacionales.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0 5 10 15 20

Plazo (años)

tasa

de

inte

rés

%

AGDUS$ 1.242

mll

BEDEUS$ 95 mll

UVCUS$ 1 mll

B. US$ LP:US$ 783 mll

B. FilanbancoUS$ 50 mll

B. SucresUS$ 8 mll

CFN.US$ 271 mll

CETESUS$ 749 mll

IESS US$ 538 mll

IESS US$ 550 mll

Page 39: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

39

Gráfico No.11

Plazo y tasa promedios de la deuda externa

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15 20 25 30 35

Plazo (años)

tasa

de

inte

rés

%

Bonos Global 2012US$ 1.250 mll

Bonos Global 2030US$ 2.700 mll

ProveedoresUS$ 39 mll

Organimos InternacionalesUS$ 4.334 mll

GobiernosUS$ 2.480 mll

Bancos

US$ 355 mll *

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Los altos vencimientos a corto plazo provocan rutinariamente problemas de caja y liquidez para el Gobierno, motivo por el que vale insistir en el uso del FEIREP como mecanismo para reestructurar la deuda pública, tanto en términos de tasa de interés, como de plazo.

Page 40: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

40

Anexo No. 1

Operaciones del Sector Público No Financiero (enero junio 2003-2004)

2003 Prel. 2004 2003 Prel. 2004 US$ mill. % del PIB

Ingresos 3,494 3,848 12.8 12.8 354 -0.0Petroleros 747 931 2.7 3.1 184 0.4Por exportaciones 504 669 1.9 2.2 165 0.4Por venta interna 243 262 0.9 0.9 19 -0.0

No petroleros 2,484 2,798 9.1 9.3 314 0.2Tributarios 1,600 1,780 5.9 5.9 180 0.1

A la renta 403 492 1.5 1.6 89 0.2IVA 861 921 3.2 3.1 60 -0.1ICE 120 128 0.4 0.4 8 -0.0Arancelarios 189 195 0.7 0.7 7 -0.0Otros 27 44 0.1 0.1 17 0.0

Contribuciones a la Seguridad Social 412 448 1.5 1.5 37 -0.0Otros 472 570 1.7 1.9 98 0.2

Superávit operacional de las EPNF 263 119 1.0 0.4 -145 -0.6

Gastos 2,914 3,477 10.7 11.6 563 0.9Corrientes 2,325 2,732 8.5 9.1 407 0.6Intereses 383 411 1.4 1.4 28 -0.0

Externos 317 311 1.2 1.0 -6 -0.1Internos 67 100 0.2 0.3 34 0.1

Sueldos y salarios 1,045 1,238 3.8 4.1 193 0.3Compra de bienes y servicios 428 468 1.6 1.6 40 -0.0Beneficios de la Seguridad Social 208 276 0.8 0.9 68 0.2Otros 261 339 1.0 1.1 78 0.2

De capital e inversiones 589 744 2.2 2.5 156 0.3Formación bruta de capital fijo 556 729 2.0 2.4 172 0.4

Gobierno Central 264 310 1.0 1.0 46 0.1RSPNF 184 326 0.7 1.1 142 0.4EPNF 108 92 0.4 0.3 -16 -0.1

Otros gastos de capital 33 16 0.1 0.1 -17 -0.1

Resultado fiscal global 580 371 2.1 1.2 -209 -0.9

Resultado primario 963 782 3.5 2.6 -181 -0.9

PIB (US$ millones) (1) 27209 30,015

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones; sin embargo, para permitir la comparabilidad, a dicho

US$ millones % del PIB Diferencia

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones, sin embargo, para emitir la comparabilidad, a

dicho Programa se está aplicando el PIB actualizado de US$ 30015, que consta entre los Indicadores macroeconómicos entregados por el BCE al MEF para la Pro forma del Presupuesto del Gobierno Central 2005.

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas, Sector Público No Financiero.

Page 41: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

41

Anexo No. 2

Operaciones del Presupuesto del Gobierno Central (enero junio 2003-2004)

2003 Prel. 2004 2003 Prel. 2004 US$ mill. % del PIB

Ingresos 2,273 2,383 8.4 7.9 110 -0.4

Petroleros 717 554 2.6 1.8 -163 -0.8Por exportaciones 474 292 1.7 1.0 -182 -0.8Por venta interna 243 262 0.9 0.9 19 -0.0

No petroleros 1,556 1,730 5.7 5.8 174 0.0Tributarios 1,375 1,518 5.1 5.1 143 0.0

A la renta 294 347 1.1 1.2 53 0.1A la propiedad de los vehículos 27 28 0.1 0.1 1 -0.0IVA 785 840 2.9 2.8 55 -0.1ICE 88 99 0.3 0.3 11 0.0Arancelarios 182 188 0.7 0.6 7 -0.0Otros 0 16 0.0 0.1 16 0.1

No tributarios 181 212 0.7 0.7 31 0.0Autogestión 135 169 0.5 0.6 33 0.1Otros 46 43 0.2 0.1 -3 -0.0

Transferencias 1 100 0.0 0.3 99 0.3De donde, del FEP 0 92 0.0 0.3 92 0.3

Del BCE 0 0 0.0 0.0 0 0.0Otros 1 8 0.0 0.0 7 0.0

Gastos 2,308 2,570 8.5 8.6 263 0.1

Corrientes 1,680 1,931 6.2 6.4 251 0.3Intereses 388 416 1.4 1.4 29 -0.0

Externos 308 300 1.1 1.0 -8 -0.1Internos 80 117 0.3 0.4 37 0.1

De donde, IESS 9 14 0.0 0.0 5 0.0Sueldos y salarios 857 991 3.1 3.3 134 0.2Compra de bienes y servicios 145 157 0.5 0.5 12 -0.0Transferencias corrientes 176 240 0.6 0.8 63 0.2

De donde, al IESS 83 126 0.3 0.4 43 0.1Otros gastos corrientes 114 126 0.4 0.4 12 0.0

De donde, Bono Solidario 75 91 0.3 0.3 16 0.0

De capital e inversión 628 640 2.3 2.1 12 -0.2Formación bruta de capital fijo 264 310 1.0 1.0 46 0.1Transferencias 356 315 1.3 1.0 -42 -0.3

De donde, a Gobiernos seccionales 345 312 1.3 1.0 -33 -0.2Otros 7 15 0.0 0.0 7 0.0

Resultado global -34 -187 -0.1 -0.6 -153 -0.5

Resultado primario 354 229 1.3 0.8 -124 -0.5

Resultado no petrolero -508 -479 -1.9 -1.6 29 0.3

PIB (US$ millones) (1) 27209 30015

US$ millones % del PIB Diferencia

(1) El PIB del Programa Inicial fue US$ 29205 millones, sin embargo, para emitir la comparabilidad, a

dicho Programa se está aplicando el PIB actualizado de US$ 30015, que consta entre los Indicadores macroeconómicos entregados por el BCE al MEF para la Pro forma del Presupuesto del Gobierno Central 2005.

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas, Sector Público No Financiero.

Page 42: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

42

III. Sector Externo 3.1 Cuenta Corriente Durante el primer semestre de 2004 la cuenta corriente refleja un superávit de US$ 25 millones, revirtiendo la tendencia deficitaria observada desde el segundo semestre de 2001. Este resultado responde a una balanza de bienes superavitaria como consecuencia de mayores ingresos petroleros.

Cuadro No. 18

Balanza de Pagos (*)

(en US$ millones)

2003 2004

1 CUENTA CORRIENTE -233.4 24.8

Bienes -3.7 216.0Exportaciones 3,020.4 3,622.0

Importaciones -3,024.1 -3,406.0

Servicios -355.4 -352.7Servicios prestados 450.4 442.7Servicios recibidos -805.8 -795.5

Renta -758.1 -741.7

Renta recibida 13.3 13.0Renta pagada -771.4 -754.7

Transferencias corrientes 883.9 903.2 d/c Remesas de emigrantes 763.1 772.2

2 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 227.6 395.9

Cuenta de capital 11.9 14.9Cuenta Financiera 215.6 -594.4

Inversión directa 1,028.5 494.5Inversión de cartera (Neta) 8.4 -0.4Otra inversión (1) -821.3 -1,088.6

3 ERRORES Y OMISIONES (2) 68.1 610.7BALANZA DE PAGOS GLOBAL (1+2+3) 62.3 -56.0FINANCIAMIENTO -62.3 -56.0

Activos de reserva (3) -46.2 -56.4Financiamiento Excepcional (4) -16.1 0.4

* Presentación conforme a la metodología del V Manual de Balanza de Pagos que incluye comercio no registrado. La Balanza de Pagos analizada contiene información de comercio exterior disponible a a la fecha de elaboración de este informe, la misma que puede modificarse según se actua- licen los datos reportados por la CAE. Igualmente los otros rubros pueden ser revisados conforme se disponga de información actualizada.Notas:1. Este rubro considera el movimiento de la deuda externa tanto pública como privada y que no está vinculada al movimiento de títulos de deuda.2. Incluye flujos de corto plazo.3. Corresponde a la variación de la Reserva de Libre Disponibilidad.

Signo negativo significa incremento.4. Incluye condonaciones, atrasos y pago de atrasos de periodos anteriores.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Primer Semestre

Page 43: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

43

3.1.1 Balanza de Bienes19 Después de cincos semestres consecutivos de déficit, a junio de 2004 la balanza de bienes alcanzó un superávit de USD 216 millones. Este resultado estuvo básicamente determinado por los mayores ingresos de exportación asociados tanto al elevado precio del petróleo en los mercados internacionales, como al mayor volumen de exportación de este energético. Esta evolución permitió compensar la caída observada en las exportaciones no petroleras, en especial de banano, cacao y atún, entre otros. En el primer semestre del año, la balanza de bienes petrolera20 alcanzó un superávit de USD 1.565 millones sustentado, como se mencionó, en la evolución positiva del precio del petróleo en el mercado internacional y en el mayor volumen exportado. El precio promedio a junio se ubicó en USD 28.1 por barril, nivel mayor al registrado entre enero y junio del año anterior (USD 26.9 por barril). EL valor exportado de petróleo crudo ascendió a USD 1779 millones durante el primer semestre, superior en 72.3% al valor registrado el año anterior que fue de USD 1032.4 millones.

Gráfico No. 12

Evolución del Precio del Petróleo del Petróleo

(USD por barril)

5

1015

20

25

3035

40

45

03/06/

2002

14/08/

2002

24/10/

2002

08/01/

2003

21/03/

2003

03/06/

2003

13/08/

2003

23/10/

2003

09/01/

2004

23/03/

2004

03/06/

2004

WTI p. crudo ecuatoriano

FUENTE: Banco Central del Ecuador. El mayor volumen de exportación de petróleo también contribuyó a la generación de elevados ingresos de exportación. El volumen exportado creció en 64.8% al pasar de 38

19 Conforme a la metodología del V Manual de Balanza de Pagos, en la balanza de bienes se considera

el rubro “comercio no registrado” tanto en exportaciones como en importaciones, el mismo que se obtiene consolidando la información de comercio registrada por el Ecuador con aquella registrada por los principales socios comerciales. Igualmente, incluye las exportaciones e importaciones de bienes para la transformación, reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto, por otros medios de transporte y oro no monetario.

20 Considera las exportaciones de petróleo crudo y derivados y las importaciones de combustibles y lubricantes.

Page 44: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

44

millones de barriles entre enero y junio de 2003, a 63 millones en igual período de este año. Este resultado está asociado al incremento de las exportaciones realizadas por las compañías privadas, mismas que registraron un crecimiento de 121% al pasar de 18.4 millones de barriles a 40.6 millones entre el primer semestre de 2003 y el de 2004. En cuanto a las exportaciones de derivados de petróleo, la evolución positiva, tanto del precio como del volumen, determinó un valor total exportado de USD 148 millones al primer semestre de 2004, valor superior en 36.5% al registrado el año pasado (USD 108 millones). Los elevados precios de petróleo también incidieron en el valor de las importaciones petroleras, que pasaron de USD 267 millones a USD 362 entre el primer semestre de 2003 y el de 2004, observándose así un crecimiento de 35.4%.

Gráfico No.13

Evolución de la Balanza Comercial (en US$ millones)

(en US$ millones)

-743

-1210-1321

-876

-1193

880770 763

1060873

1136

1565

138

-440-558

-411

-3

-57

224

-1341-1471-1400

-1100

-800

-500

-200

100

400

700

1000

1300

1600

I sem 2001 II sem 2001 I sem 2002 II sem 2002 I sem 2003 II sem 2003 I sem 2004

Balanza No Petrolera Balanza Petrolera Balanza Comercial

FUENTE: Banco Central del Ecuador. El desempeño de la balanza de bienes no petrolera21 a junio de 2004 refleja una profundización del déficit comercial, al pasar de USD 876 millones a junio de 2003 a USD 1341 millones en el presente año. Este comportamiento obedece tanto a un incremento de las importaciones en USD 289 millones, y a una caída de las exportaciones en USD 177 millones, en especial de productos como el banano y el atún. La estructura de exportación en términos de productos tradicionales22 y no tradicionales a junio de 2004 se ha mantenido sin variación respecto al 2003, como se puede observar en el siguiente gráfico.

21 La balanza no petrolera analizada considera el comercio exterior no petrolero “registrado”. 22 En este grupo se encuentran las exportaciones de banano, camarón, café y elaborados; cacao y

elaborados, atún y pescado.

Page 45: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

45

Gráfico No. 14

Estructura de las Exportaciones No Petroleras: Tradicionales y No Tradicionales (porcentajes de participación)

Primer Semestre 200247.9%52.1%

No tradicionales Tradicionales

Primer Semestre 200349.6%50.4%

No tradicionales Tradicionales

Primer Semestre 200449.6%

50.4%

No tradicionales Tradicionales

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Por su parte, las exportaciones de productos tradicionales cayeron de USD 905 millones a junio de 2003 a USD 809 millones al mismo mes de 2004, (10.7%), que se explica por la evolución negativa en el valor de las exportaciones de banano y plátano (12.8%) así como de las de atún y pescado (38.4%). El siguiente cuadro presenta la evolución de las exportaciones desde el primer semestre de 2002.

Cuadro No. 19

Exportaciones por Grupo de Productos

(millones de dólares FOB)

I sem 2002 I sem 2003 I sem 2004 Variación2003-2004

Exportaciones Totales 2405.5 2936.2 3545.7 20.8% Petroleras 886.3 1,140.5 1926.7 68.9% No Petroleras 1,519.3 1,795.5 1618.9 -9.8% Tradicionales 791.3 905.2 808.8 -10.7% Banano y plátano 521.5 582.9 508.2 -12.8% Café y Elaborados 15.9 26.7 30.0 496.8% Cacao y Elaborados 61.2 89.1 76.0 -14.7% Camarón 141.9 149.2 159.4 6.8% Atún y Pescado 50.7 57.3 35.3 -38.4% No Tradicionales 728.0 890.3 810.2 -9.0%

FUENTE: Formulario único de exportación, Programa Nacional del Banano. Por otro lado, las exportaciones de café y elaborados se vieron favorecidas por una recuperación del valor unitario (2.7%) alcanzando los US$ 3211 por TM. Los ingresos por exportaciones de cacao en grano (USD 53 millones) se vieron afectados por la caída del precio de este producto en los mercados internacionales (25.9%) llegando a US$ 1450 por TM., misma que no pudo ser compensada por la variación positiva del volumen de exportación (13.4%) que alcanzó apenas los 36.6 miles de TM.

Page 46: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

46

Las exportaciones de productos del mar presentan una tendencia poco alentadora; las ventas externas de camarón se ubicaron en USD 159 millones, lo que refleja una reducción de 6.8% respecto al primer semestre de 2003, explicada por una caída en el precio de exportación (12%) que pasó de USD 5.482 por TM en el 2003 a USD 4823 por TM en el 2004. La caída de los precios internacionales de este producto se asocia a la creciente oferta de economía China en los mercados de este producto. Por su parte, las exportaciones de atún y pescado fueron una de las más afectadas, pasando de USD 57 millones en el primer semestre de 2003 a USD 35 millones en el mismo período de 2004. Este resultado se explica por una drástica caída en el precio unitario (36.3%) asociada a la creciente oferta de este producto en los mercados internacionales. Las exportaciones de productos no tradicionales, mostraron poco dinamismo en el período de análisis, registrando una caída de 9% respecto al año anterior. El valor total exportado pasó de USD 890 millones a USD 810 millones entre el primer semestre de 2003 y el mismo período de 2004. El rubro más significativo constituye el de “flores naturales”, mismo que en términos de valor presentó un desempeño positivo (8.9%) durante el período de análisis, al pasar de USD 165 millones a USD 180 millones. En lo que concierne al destino de las exportaciones totales, Estados Unidos permanece como el principal socio comercial, con una participación de 43.5% al primer semestre de 2004, superior a la registrada en el 2003 (41.5%).

Gráfico No. 15

Estructura de las Exportaciones por Destino

(millones USD)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Estados Unidos CAN Unión Europea

I sem 2002 I sem 2003 I sem 2004

Mill

ones

de

US$

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Page 47: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

47

En contraste con las exportaciones hacia Estados Unidos, las ventas externas a la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea, cayeron durante el primer semestre del año. Los porcentajes de variación fueron de 18.3% y 10.4% respectivamente. La participación de la CAN en el total de exportación se redujo de 18.7% a 12.8% respecto al primer semestre del año anterior, como consecuencia especialmente de las menores exportaciones observadas hacia Colombia. Para la Unión Europea, las exportaciones que en términos de volumen se vieron más afectadas fueron las correspondientes a España, Alemania y Francia. Las importaciones totales23 durante el primer semestre de 2004 crecen en 13.2% respecto al mismo período del año anterior, al registrarse un valor de USD 3,309 millones. La estructura de las importaciones por tipo de bien varió respecto al semestre anterior, especialmente en el caso de las materias primas y los bienes de capital. Este resultado se explica tanto por un mayor dinamismo de las importaciones de materias primas agrícolas (42%) como de las industriales (16.5%). Por su parte, los materiales de la construcción registraron un ligero incremento en valor (2.8%), sin embargo en términos de volumen cayeron drásticamente en el 43.3%, reflejando así la desaceleración de la actividad económica observada en la industria de la construcción (el PIB trimestral de esta industria a marzo de 2004 cayó en 1.4% respecto al trimestre anterior) . En el caso de los bienes de capital, se observa una expansión del 4.2%, especialmente en aquellos bienes registrados en el rubro equipos de transporte.

Gráfico No. 16

Estructura de las Importaciones por tipo de bien

(porcentaje)

0%

5%

10%

15%20%

25%

30%

35%

40%

Bienes deConsumo

Combustibles yLubricantes

MateriasPrimas

Bienes deCapital

I sem 2002 I sem 2003 I sem 2004

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo se ubicaron en USD 877.4 millones, mostrando un crecimiento de 8.9%. Dentro de éstas, las de bienes destinados

23 Excluye importaciones realizadas por la Junta de Defensa Nacional.

Page 48: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

48

al consumo no duradero crecieron en 14.2% mientras que aquellas importaciones de consumo duradero se incrementaron sólo en 2.1%.

Cuadro No. 20

Importaciones por Grupo de Productos

(millones de importa FOB)

I sem 2002 I sem 2003 I sem 2004 Variación

2003-2004Importaciones Totales 2,928.3 2,923.5 3,309.1 13.2% Bienes de Consumo 782.3 805.9 877.4 8.9% Materias Primas 1,064.6 1,003.4 1,187.2 18.3% Bienes de Capital 958.0 847.2 883.0 4.2% Combustibles y Lubricantes 123.3 267.1 361.5 35.4%

FUENTE: Documento único de importaciones.

En cuanto al origen de las importaciones24, la Asociación Latinoamericana de Integración25(ALADI), Estados Unidos, la CAN y la Unión Europea, se constituyen en las regiones de las cuales provienen la mayoría de los productos importados por el Ecuador. Al primer semestre de este año, las importaciones realizadas desde la ALADI se incrementaron en 22% en términos de valor, sin embargo en volumen cayeron en 2.8% reflejándose así la incidencia de un efecto precio. Las importaciones desde Argentina cayeron en 12.1% en volumen, mientras que las procedentes de México y Brasil cayeron en 72% y 22%, respectivamente.

Gráfico No. 17

Importaciones por país (millones de USD, CIF)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Estados Unidos CAN Unión Europea Asoc.Lat.Integración

I sem 2002 I sem 2003 I sem 2004

Mill

ones

de

US$

(CIF

)

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

24 Para este análisis se consideran las importaciones en términos CIF. 25 Integrada por Argentina, Brasil, Chile, México, entre otros países de América.

Page 49: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

49

3.1.2 Balanza de Servicios y Renta La balanza de servicios y renta, alcanzó a junio de 2004, un déficit de US$ 1094 millones ligeramente menor al observado en el mismo período del año anterior (US$ 1113 millones). Este resultado obedece a un incremento en la renta pagada, principalmente por intereses de la deuda externa privada, los cuales pasaron de US$ 257 millones en junio de 2003 a US$ 292 millones a junio de 2004, y que es atribuible a un mayor nivel de endeudamiento externo privado con vencimientos de mediano y largo plazos, que se viene observando desde el año 2002. 3.1.3 Transferencias desde el exterior Las transferencias corrientes alcanzaron un valor de USD 903 millones durante el primer semestre de 2004, mostrando una recuperación de 2.2% respecto a lo observado en el primer semestre del año anterior. Las remesas enviadas por los emigrantes se ubicaron en USD 772 millones frente a los USD 763 millones de igual período del año 2003, representando el 85.5% del total de transferencias corrientes, y continúan siendo el primer rubro generador de ingresos externos no petroleros, superando a las exportaciones de banano.

3.2 Cuenta de Capital y Financiera

A junio de 2004, la cuenta de capital y financiera registró un déficit de US$ 580 millones. Los componentes de este resultado se analizan a continuación: 3.2.1 Inversión Extranjera Directa La inversión extranjera directa presentó un descenso importante durante el primer semestre del año 2004 respecto al mismo período del año anterior (50%) pasando de USD 1029 millones a USD 495 millones, sin embargo este rubro continúa siendo una de las importante fuentes de financiamiento de la cuenta corriente. La mayor parte de estos recursos están canalizados al sector petrolero, vinculados especialmente a actividades de exploración y explotación hidrocarburífera una vez que está en funcionamiento el OCP. De acuerdo a las previsiones a fin de año, la inversión extranjera directa alcanzaría un monto de alrededor USD 1,140 millones, es decir USD 414.7 millones menos que el año anterior, que como se mencionó anteriormente están vinculado a la culminación del OCP. En el rubro “Otra Inversión”, se considera el movimiento de la deuda externa tanto pública como privada. Así durante el primer semestre de 2004, los desembolsos de la deuda externa pública, alcanzaron un valor de USD 144 millones, monto inferior al registrado en el mismo período del año anterior (USD 266 millones). La participación de los créditos concedidos por organismos internacionales en el monto total de desembolsos se redujo de 88.8% a 72.5%, entre el primer semestre de 2003 y 2004. El

Page 50: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

50

resto de préstamos corresponden a gobiernos, bancos y proveedores. Dentro de los desembolsos de organismos se incluyen aquellos provenientes del Banco Mundial (USD 11 millones), el BID (USD 22 millones) y la CAF (USD 70 millones), entre otros. En el siguiente cuadro se presenta la desagregación de los desembolsos por acreedor:

Cuadro No. 21

Desembolsos de la Deuda Externa Pública

(millones de USD)

I sem 2003 I sem 2004 VariaciónORGANISMOS INTERNACIONALES 236.3 104.2 -132.1

Banco Mundial 40.6 11.1 -29.5BID 28.7 21.8 -6.9CAF 125.9 70.2 -55.7FIDA 0.3 1.1 0.8FMI 40.9 0 -40.9FLAR 0 0 0

GOBIERNOS 14.4 1.2 -13.2BANCOS 11 32.2 21.2PROVEEDORES 4.4 6.1 1.7

TOTAL DESEMBOLSOS 266.1 143.7 -122.4

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Las amortizaciones del período, por su parte, ascendieron a USD 444 millones, de los cuales USD 443 corresponden a pagos en efectivo tanto del período enero – junio como de períodos anteriores, y la diferencia (USD 1.4 millones) a refinanciamiento en el marco del acuerdo con el Club de París VIII. Con este movimiento, el saldo de la deuda externa pública26 a fines de junio de 2004 fue de USD 11,165 millones equivalente a 37.2% del PIB27, cifra que significa una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al saldo observado a fines de diciembre de 2003 (USD 11,493 millones). La deuda con los Organismos Internacionales sigue siendo preponderante, pasando de USD 4265 millones en el primer semestre de 2003 a USD 4341 millones en el 2004. Dentro de este grupo el BID y la CAF son los principales acreedores, como se observa a continuación.

26 Incluye atrasos de intereses. 27 PIB estimado para el año 2004 de USD 30,015 millones.

Page 51: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

51

Cuadro No. 22

Composición de la Deuda Externa Pública*

Saldo Participación Saldo Participación

(millones US$) (%) (millones US$) (%)

11,239 100% 11,165 100%4,265 38.0% 4,341 38.7%

Banco Mundial 847 7.5% 881 7.9%BID 1,973 17.6% 2,018 18.1%CAF 1,065 9.5% 1,090 9.8%FMI 360 3.2% 330 3.0%FLAR 0.2 0% 0 0%FIDA 20.9 0% 23 0%

2,627 23.4% 2,480 22.2%4,307 38.4% 4,304 38.6%

d/c Bonos Global 2030 2,700 24.1% 2,700 24.2% Bonos Global 2012 1,250 11.1% 1,250 11.2%

39 0.3% 40 0.4%Proveedores y Otros

Total Deuda ExternaOrganismos Internacionales

GobiernosBancos

TIPO DE ACREEDORI sem 2003 I sem 2004

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

La deuda privada, por su parte, alcanzó un saldo de USD 5390 millones, que frente al monto observado a diciembre de 2003 (USD 5101 millones) representa un incremento de 5.6%. De este valor, las compañías petroleras privadas registran un saldo de USD 2633 millones. 3.3 Reserva de Libre Disponibilidad (RILD) A fines de junio de 2004 la reserva internacional de libre disponibilidad se ubicó en USD 1217 millones, con un incremento de USD 56 millones respecto a diciembre de 2003. La evolución de la RILD está determinada por los movimientos de divisas originados en el sector externo así como por los movimientos realizados al interior de la economía y que afectan directamente a los depósitos del SPNF en el BCE, y los depósitos del sistema financiero por concepto de encaje. Un análisis más detallado de la RILD se encuentra en la sección relativa al sector monetario. 3.4 Financiamiento de la Balanza de Pagos A junio de 2004 las necesidades de financiamiento externo del país ascendieron a US$ 441 millones, las cuales fueron financiadas principalmente por ingresos provenientes de la inversión extranjera directa, equivalentes a 1.6% del PIB. Otro aspecto relevante del siguiente cuadro, y al que se hizo alusión en la parte del sector fiscal fue que el sector público se constituyó en un amortizador neto de deuda externa durante el primer semestre del año.

Page 52: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

52

Cuadro No. 23

Financiamiento de la Balanza de Pagos

Mill. de USD % PIB

300151 Saldo cuenta corriente 24.8 0.1%2 Amortización deuda externa pública -441.6 -1.5%3 Pago de atrasos -24.5 -0.1%

Total financiamiento necesario (1+2+3) -441.3 -1.5%

4 Inversión extranjera directa 494.5 1.6%5 Desembolsos deuda pública 145.1 0.5%6 Acumulación de atrasos 20.8 0.1%7 Deuda privada y otros capitales neto -163.0 -0.5%8 Cambio en RILD -56.3 -0.2%

Financiamiento disponible (4+5+6+7+8) 441.1 1.5%

I semestre 2004

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

3.5 Riesgo país La percepción de riesgo por parte de los inversionistas extranjeros se mide a través del índice EMBI (Emerging Market Bond Index) calculado y publicado por la firma J.P. Morgan, mismo que se construye en base a las cotizaciones de la deuda soberana emitida por el Ecuador en relación con otros instrumentos de características similares colocados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los cuales son considerados como de libre riesgo crediticio.

Gráfico No. 18

Evolución del EMBI

0

500

1000

1500

2000

2500

Ene-

02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-

02

Nov

-02

Ene-

03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-

03

Nov

-03

Ene-

04

Mar

-04

May

-04

EMBI+ EMBI Ecuador

Evolución del EMBI

FUENTE: JP Morgan.

Page 53: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

53

A fines de junio de 2004, el índice para el Ecuador cerró en 952 puntos, 143 por encima del nivel registrado a diciembre 2003 (809 puntos), reflejando un incremento de 17.7%. Entre enero y abril, el EMBI descendió continuamente situándose incluso por debajo de la barrera de los 700 a comienzos de abril. Durante este lapso, el FEIREP empezó a acumular elevados niveles de recursos y el Directorio del fideicomiso, la CEIREP, analizó la posibilidad de emprender en operaciones de recompra, eventos que provocaron el aumento de la demanda de los Bonos Global 12 en el mercado internacional y elevaron su precio por encima de la par, reduciendo a su vez el riesgo país. Posteriormente, acontecieron problemas de índole político que incidieron negativamente en la percepción de los inversionistas respecto a la situación del país, con lo cual los precios de la deuda bajaron nuevamente hacia finales del primer semestre.

Page 54: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

54

Recuadro No. 3

Tipo de Cambio Real y alineación cambiaria El tipo de cambio real (TCR) describe la relación existente entre los índices de precios doméstico y los de sus principales socios comerciales sirviendo, entonces, como un indicativo del grado de competitividad relativa de la economía. Además de analizar la evolución del TCR, también es importante conocer el grado de desalineación de este indicador respecto de su nivel de equilibrio (Tipo de Cambio Real de Equilibrio, TCRE28). Una vez estimado el TCRE, es posible calcular la brecha o desalineamiento29 existente entre el TCR observado y su nivel de equilibrio (TCRE). Al observar la evolución del TCR, en el período pre-dolarización, se observa que este dependía fundamentalmente de los movimientos del tipo de cambio nominal (Gráfico 1). Con la dolarización oficial de la economía ecuatoriana se adoptó una ancla nominal, que redujo las expectativas inflacionarias y eliminó las expectativas de devaluación. A partir de allí, el TCR empieza un proceso de apreciación continuo, el cual concluye a finales de 2002, según se aprecia en el Gráfico 1.

Gráfico No. 19

Tipo de cambio real TCR y TCRE

94.2

89.7

191.2

92.9

114.9

60

80

100

120

140

160

180

200

98.I

98.II

98.II

I

98.IV 99

.I

99.II

99.II

I

99.IV 00

.I

00.II

00.II

I

00.IV 01

.I

01.II

01.II

I

01.IV 02

.I

02.II

02.II

I

02.IV 03

.I

03.II

03.II

I

03.IV 04

.ITCR

TCRE

Ind

ice

1994

= 1

00

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

28 La metodología de cálculo del Tipo de Cambio Real de Equilibrio se encuentra en la Nota Técnica

No. 71, “Tipo de Cambio Real de Equilibrio: Un análisis del Caso Ecuatoriano” elaborada por Santiago Segovia, funcionario del Banco Central del Ecuador. El TCRE es una definición de largo plazo que es consistente con los objetivos de equilibrio externo y equilibrio interno. El equilibrio externo está definido como la situación donde el déficit en cuenta corriente es financiado por un nivel sostenible de flujos de capital. El equilibrio interno se refiere a la situación en la cual el mercado de bienes no transables se encuentra en un equilibrio sostenible y la tasa de desempleo de la economía no difiere sustancialmente de la tasa natural de desempleo.

29 Se definió a la brecha como: B = (TCRE-TCR) / TCRE; si B mayor (menor) que cero, el TCR está apreciado (depreciado), respecto a su nivel de equilibrio.

Page 55: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

55

En el Gráfico 1 se observa además la trayectoria del TCRE estimado. Este indicador presenta una trayectoria más suave, reflejando las variables fundamentales de largo plazo. Al analizar el desalineamiento o brecha del TCR con el TCRE se distinguen dos períodos. El primero (a inicios de la dolarización), caracterizado por una brecha negativa; es decir con un TCR más depreciado (por encima del TCRE) que su nivel de equilibrio. Esta brecha es el resultado de la elevada depreciación nominal de 199930, que depreció el TCR. Al estar el TCR por encima de su nivel de equilibrio, es de esperar que se genere un proceso de convergencia (apreciación del TCR), hacia su equilibrio de largo plazo. El segundo período, que inicia en el año 2001, se caracteriza en cambio por una brecha positiva; es decir el TCR se encuentra apreciado (por debajo del TCRE) en relación con el equilibrio. En este segundo período se observa, sin embargo una reducción de la brecha desde inicios del año 2003, llegando a converger hacia su nivel de equilibrio en el primer trimestre del año 2004. Un factor importante que ha contribuido a esta convergencia es la depreciación del TCR: entre diciembre 2002 y marzo 2004, el TCR se depreció 2.3%31. Entre las causas internas que han influido en la depreciación del TCR se destaca la notable reducción de la inflación, la que ha sido en algunos casos menor a la de nuestros socios comerciales32. Entre las causas externas se encuentra principalmente la depreciación experimentada por el dólar estadounidense frente a otras monedas, en especial al Euro33. Con información al primer trimestre del 2004, como se observa en el Cuadro No.1, el TCR se ubica prácticamente en su valor de equilibrio, por lo cual no existe, en principio, desalineamiento del tipo de cambio.

Cuadro No. 24

Tipo de cambio real

T C R T C R E Sobrevaluación (%)Trimestre Observado Hodrick - Hodrick -

Base 1994=100 Prescott Prescott1993.IV 98.6 101.9 3.25

1994.IV 100.3 101.8 1.50

1995.IV 103.5 102.4 -1.011996.IV 103.0 104.1 1.06

1997.IV 96.4 107.3 10.23

1998.IV 104.1 111.7 6.87

1999.IV 172.0 114.8 -49.81

2000.IV 125.4 113.2 -10.79

2001.IV 101.1 107.6 6.11

2002.IV 90.6 101.0 10.30

2003.IV 93.1 94.5 1.49

2004.I 94.2 93.0 -1.33

Tipo de cambio real y tipo de cambio de equilibrio

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

30 En el año 1999, y como consecuencia de la crisis financiera, el tipo de cambio nominal experimentó

un overshooting cercana al 200%; esto implicó que, en ese año, el TCR se deprecie 66.8%. 31 El valor del índice para dic -02 y mar-04 fue de 91.0 y 93.1, respectivamente. 32 En marzo de 2004, se logró la más baja inflación anual en 31 años (3.98%). 33 Entre marzo 2004 y diciembre de 2002, el dólar se ha depreciado en 14.1%.

Page 56: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

56

Tipo de Cambio Real Bilateral Los menores niveles de inflación registrados en el país durante los últimos meses han incidido positivamente en la competitividad del país en los mercados internacionales, permitiendo revertir así los efectos de los cambios en las paridades cambiarias observados en términos nominales. Durante el primer trimestre del 2004 se observó una clara apreciación del tipo de cambio real bilateral respecto a los principales socios europeos del Ecuador. Esta evolución se explica por la apreciación cambiaria en términos nominales del dólar respecto al Euro, cuya paridad pasó de 0.80 a 0.82 euros/dólar de enero a marzo de 2004. Como consecuencia de los niveles de inflación negativos registrados en el país en el segundo trimestre del año, el tipo de cambio real bilateral del Ecuador respecto a las economías europeas se depreció, permitiendo así recuperar la mencionada apreciación cambiaria del primer trimestre tanto respecto a dichas economías como respecto a Estados Unidos. En el caso de los socios comerciales de la Comunidad Andina, se registró una depreciación cambiaria durante el primer trimestre pero de menor magnitud, que se explica por la apreciación cambiaria en términos nominales de la moneda de estos países respecto al dólar. El índice de tipo de cambio real con Colombia pasó de 79.4 a 84.3 entre enero y julio de este año. En el caso de Perú la depreciación fue menor, el índice subió de 85.9 a 87.2.

Gráfico No. 20

Tipo de Cambio Real Bilateral

TCRB: E.E.U:U

100

104

108

112

116

Ene

-02

Abr

-02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene

-03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene

-04

Abr

-04

Jul-0

4

TCRB: Colombia

5060708090

100110

Ene

-02

Abr

-02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene

-03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene

-04

Abr

-04

Jul-0

4

TCRB: Alemania

7076828894

100106

Ene-

02

Abr

-02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene-

03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr

-04

Jul-0

4TCRB: Italia

70

8090

100110

120

Ene-

02

Abr

-02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene-

03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr

-04

Jul-0

4

TCRB: Perú

80

84

88

92

96

Ene-

02

Abr

-02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene-

03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr

-04

Jul-0

4

TCRB: España

80859095

100105110115

Ene-

02

Abr

-02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene-

03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr

-04

Jul-0

4

3.6 Entorno Internacional

Durante el primer semestre de 2004 la economía mundial se caracterizó por elevados precios del petróleo en los mercados internacionales y perspectivas hacia el alza de las

Page 57: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

57

tasas de interés internacionales. En el ámbito político el conflicto bélico con Iraq es todavía un tema pendiente para el cual no se avizora una solución definitiva en el corto plazo, con el consecuente efecto de incremento en el precio del crudo. De acuerdo a la CEPAL34, se estima que la economía mundial crecerá un 3,8% este año.

Cuadro No. 25

Tasas de crecimiento económico

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mundo 2.8 3.7 4.7 2.3 3.0 3.9 3.8Estados Unidos 4.2 4.4 3.7 0.5 2.2 3.1 4.6Japón -1.2 0.2 2.8 0.4 -0.3 2.7 3.4Zona Euro 2.9 2.8 3.5 1.6 0.9 0.4 1.7Latinoamérica y el Caribe 2.2 0.5 3.7 0.4 -0.4 1.5 4.5

FUENTE: CEPAL y World Economic Outlook, FMI.

En los primeros seis meses del año, la economía norteamericana ha mostrado un desempeño bastante irregular, caracterizado por resultados económicos divergentes, en el sentido de que muchos de los indicadores económicos dan cuenta de una recuperación, que sin embargo no es validada por otros. Así por ejemplo, mientras el Índice de Confianza del Consumidor35 subió del primero al segundo trimestre, el crecimiento anual de la economía en el segundo trimestre (3%) fue inferior al registrado en los primeros meses del año. Este resultado se explica por una menor variación del consumo personal, que en términos reales se incrementó en 1% durante el segundo semestre, disminuyendo respecto a la variación observada en el trimestre anterior (4.1%). Las compras de bienes durables cayeron en 2.5% y las de los bienes de consumo no durable cayeron en 0.1%. A junio de 2004 el índice de precios al consumidor se incrementó en 2.6% respecto al mismo período del año anterior y 1.6% respecto al semestre inmediato anterior. Los rubros que más contribuyeron a la variación de los precios fueron gasolina (13.9%), alimentos y bebidas (3.5%), servicios de medicare (5%) y bienes de consumo no duradero (5.4%)36. La inflación anual de servicios disminuyó de 3.2% en junio de 2003 a 2.5% en junio de 2004. A pesar de estos resultados, el presidente de la Reserva Federal, calificó al desempeño de la economía estadounidense en lo que va del año como bastante favorable. El 10 de agosto, el Comité de la Reserva Federal de los EEUU aumentó las tasas de interés de Fondos Federales en 25 puntos básicos pasando del 1,25% al 1,50%. Dicho incremento

34 CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, agosto 2004. 35 El índice de confianza del consumidor publicado por el Conference Board de los Estados Unidos, se

basa en una muestra representativa de 5000 hogares y refleja la percepción de los agentes sobre el panorama económico en el corto plazo.

36 Cifras del National Bureau of Statistics.

Page 58: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

58

ya era esperado por los agentes y por lo tanto no tuvo mayor efecto en el mercado financiero. La percepción de los inversionistas a futuro sería que para septiembre se mantenga la tasa en 1.50%, dado el pobre desempeño del sector laboral durante junio y julio de este año y que hasta cierre de año la tasa de los fondos federales se ubicaría como máximo en un 2%. En lo que resta del año, se espera que las presiones inflacionarias se reduzcan debido a la evolución favorable del deflactor del gasto del consumidor que se ha observado en los últimos reportes. Los mayores riesgos para la economía estadounidense se advierten por el lado de los elevados precios del petróleo y su impacto negativo en la actividad económica. De acuerdo al FMI, el crecimiento económico de E.E.U.U a fin de año, sería de 4.6% que es superior al registrado en el 2003 (3.1%). En el ámbito externo, el déficit en cuenta corriente de la economía estadounidense sigue generando preocupación, al pasar de US$ 127 mil millones en el último trimestre de 2003 a US$ 144 mil millones a marzo de 2004. Para algunos analistas37 la corrección de dicho déficit requerirá de ajustes importantes, tanto en el tipo de cambio, la demanda doméstica e incluso en el crecimiento económico de dicha economía. Las implicaciones de ese déficit para la economía mundial son obvias, podría esperarse a futuro una mayor depreciación del dólar respecto al euro y una menor demanda de importaciones por parte de los Estados Unidos. De acuerdo a lo que se ha observado históricamente, durante los períodos de ajuste externo esta economía se ha desacelerado (por ejemplo el período1987-1990). El tema del déficit fiscal de E.E.U.U también es relevante por su incidencia en la evolución de la economía mundial. Esta economía pasa de un resultado fiscal superavitario (2.5% del PIB) a un déficit estimado de 4.5% a fines de 200438. De acuerdo a algunos analistas39, el creciente déficit fiscal ha contribuido a la recuperación de la economía mundial, sin advertirse los efectos negativos que potencialmente podría tener en las tasas de interés de largo plazo. Mientras mayores sean los niveles de endeudamiento de esta economía, también serán crecientes las presiones hacia el alza de las tasas de interés de largo plazo, con los consecuentes efectos negativos en aquellas economías emergentes que mantienen alta exposición al endeudamiento externo. Dada la recuperación económica observada tanto en la economía estadounidense como a nivel mundial, para los próximos años se esperaría una política fiscal más conservadora por parte de Estados Unidos, lo cual aunado a los esfuerzos por controlar el déficit externo, conllevaría a una menor demanda de dicha economía en los mercados internacionales. La evolución de la economía de la Unión Europea ha estado caracterizada durante el primer semestre por una desaceleración de la actividad económica. De acuerdo al FMI el crecimiento a fin de año llegaría al 1.7%, siendo bastante inferior al estimado para la economía estadounidense y Japón. Se espera que la desaceleración económica sea más marcada en Alemania (1.6%), Francia (1.8%), Italia (1.2%), Holanda (1%) y Portugal (0.8%). La variación de la demanda interna en términos reales sería de apenas 1% en la 37 Truman, E. Institute for International Economics, “The US Current Account Déficit and the Euro

Area”. 38 Resultado del Gobierno Federal de los Estados Unidos. 39 Batini, N, IMF, World Economic Outlook, abril 2004.

Page 59: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

59

región, en contraste con las proyecciones para Estados Unidos (4.4%) y Japón (2.7%). El desempleo (9%) sigue siendo elevado y casi duplica al nivel registrado por las otras economías industrializadas.

En el caso de América Latina y el Caribe, de acuerdo a la CEPAL, se esperaría un crecimiento a fin de año de 4,5%, tras expandirse en 1,5% en el 2003. El mayor crecimiento correspondería a Venezuela (12%), seguido por Uruguay (9,5%) y Argentina (7,1%), países que se recuperan de fuertes desaceleraciones económicas. Las tasas de crecimiento esperadas también son elevadas para el resto de países: Ecuador (6%), Panamá (5%), Chile (4,8%), Perú (4,2%), México (3,9%) y Brasil, Colombia y Costa Rica, 3,7%. Este desempeño económico se explica por el crecimiento de las exportaciones, asociado a la recuperación de la economía estadounidense, el Japón y el buen desempeño de la economía china. Adicionalmente, algunos países de la región también se vieron aventajados por el aumento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. Para el 2004, se espera un repunte de la inversión extranjera directa en la región latinoamericana (35.000 millones de dólares), así como una recuperación del consumo interno asociado a la aceleración de la actividad económica, mayores niveles de empleo y al mayor ingreso de divisas sustentado en la mejora de los términos de intercambio.

Tipo de Cambio Euro y Yen frente al USD

En lo que respecta a las cotizaciones de las divisas en los mercados internacionales, durante el segundo trimestre del año se observó una menor apreciación del Euro respecto al dólar, revirtiéndose así la tendencia observada durante el 2003. En el caso del Yen, la evolución de la cotización ha sido bastante volátil, como puede apreciarse en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 21

Tipos de cambio

FUENTE: Bloomberg.

0.8

0.9

1

1.1

1.2

1.3

1.4

Ene

-02

Feb-

02

Abr

-02

Jun-

02

Ago

-02

Oct

-02

Dic

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-

03

Sep-

03

Nov

-03

Ene

-04

Feb-

04

Abr

-04

Jun-

04

105

110

115

120

125

130

135

140

Euro Yen

US$

/Eur

o JPY/U

S$

Fuente: Bloomberg

Page 60: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

60

Si bien el mercado cambiario es uno de los mercados más volátiles, y por lo tanto su evolución es difícil de predecir, los problemas relacionados con el déficit fiscal y de cuenta corriente de los Estados Unidos harían esperar para los próximos años una mayor depreciación del dólar respecto al Euro.

IV. Sector Monetario y Financiero El saldo de fraccionario monetario en circulación, así como los depósitos del sistema financiero por concepto de encaje40 en el Banco Central del Ecuador (BCE) no variaron significativamente durante el primer semestre de 2004. Sin embargo, los depósitos del sector público no financiero (SPNF) en el BCE tuvieron un importante crecimiento debido principalmente a los superávit de distintas instituciones, combinados con la recaudación de impuestos y precio de petróleo. Por su parte, los pasivos externos del BCE disminuyeron en USD 43.2 millones, básicamente por la reducción de la deuda del BCE con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos factores determinaron que la Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) aumentara en USD 56.3 millones al fin del primer semestre de este año. Con respecto a la evolución de la banca privada en lo que va del año, los depósitos registran un importante incremento, Observándose un cambio positivo de la preferencia por los depósitos a plazo en lugar de los a la vista. Igualmente la cartera de crédito de la banca presenta un importante crecimiento. Sin embargo, este sector sigue manteniendo una política de altos niveles de liquidez, provocada por la ausencia de una efectiva red de seguridad financiera, en particular, la falta de un prestamista de última instancia. Los bancos han constituido importantes reservas de liquidez, colocadas buena parte en el exterior, para mitigar el riesgo de retiros de depósitos, factor que ha limitado su capacidad de otorgar mayores niveles de financiamiento y cumplir con su rol de intermediación financiera. 4.1 Sistema de Balances del Banco Central del Ecuador Como consta en la Ley para la Transformación Económica publicada el 13 de marzo del 2000 en su artículo 2, dentro del balance general del BCE, se mantiene una contabilidad con un sistema de cuatro balances que se detallan a continuación41. Sistema de Canje .- Durante el primer semestre 2004 entraron en circulación, conforme faculta la Ley, nuevas monedas fraccionarias por un valor de USD 5.3 millones y el saldo de monedas en circulación al 30 de junio de 2004 alcanzó un monto de USD 55.0 millones. Esto implicó un crecimiento semestral de monedas de 10.6%. Este monto está debidamente respaldado en el 100% con la parte correspondiente de la RILD.

40 El encaje equivale al 4% de los depósitos totales (a la vista, ahorro y a plazo) en las instituciones

financieras bajo supervisión dela Superintendencia de Bancos y Seguros. 41 No se ilustra los movimientos del cuarto balance ( Sistema de Otras Operaciones), por cuanto los

movimientos más importantes de este sistema se analizan en el capítulo sobre la situación financiera del BCE.

Page 61: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

61

Sistema de Reserva Financiera.- Los depósitos y obligaciones del sistema financiero en el Banco Central del Ecuador (reservas financieras) registraron a junio de 2004 un saldo de USD 253.2 millones, superior en USD 18.3 millones al saldo registrado el 31 de diciembre de 2003. Este incremento de los depósitos en el BCE obedeció a un incremento de los depósitos del público en el sistema financiero. Sistema de Operaciones.- A junio de 2004 el saldo de depósitos del SPNF en el BCE presentó un importante incremento de USD 98.2 millones con respecto a diciembre de 2003, alcanzando un saldo de USD 1,333.5 millones. Es importante indicar que estos depósitos aumentaron, entre otros elementos, por recursos provenientes del excedente del precio del barril de crudo para exportación sobre el precio presupuestado (USD 18 por barril), la cuenta FEP por liquidar, y por el crecimiento de los depósitos en otras entidades del SPNF: IESS, USD 40.4 millones; PETROECUADOR, USD 10.8 millones; y Municipalidades, USD 38.6 millones, incrementos respecto del saldo del año anterior. Por su parte, el Gobierno Central mantuvo durante el primer semestre un limitado flujo de caja, lo que demuestra que mientras las entidades del SPNF tienen generalmente superávit de recursos, el Gobierno Central enfrenta fuertes limitaciones. También dentro de este balance, los pasivos externos de mediano y largo plazo, para las mismas fechas, disminuyeron en USD 43.2 millones, producto de la disminución de obligaciones del BCE con el FMI. 4.2 Sistema Bancario La principal fuente de financiamiento del sistema de bancos privados durante el primer semestre de 2004 fueron los depósitos. En efecto, los depósitos totales registraron un importante incremento de USD 445.2 millones (10.4% respecto a diciembre de 2003). Los depósitos a la vista42 aumentaron en USD 177.2 millones, y el cuasidinero43, en USD 268.0 millones, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 26

Banca Privada - Pasivos Monetarios (millones de dólares)

Dic-03 Jun-04 Dic-03 Jun-04 Dic-03 Jun-04 Dep. a la Vista Cuasidinero Total Dep.a b c d a+c b+d b-a d-c (b+d)-(a+c)

1760.4 1937.6 2,522.8 2,790.7 4,283.2 4,728.3 177.2 268.0 445.2

VariacionesDepósitos a la Vista Cuasidinero Depósitos Totales

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

42 Depósitos monetarios del sector privado (empresas y hogares), de empresas públicas no financieras,

de gobiernos provinciales y locales. 43 Corresponde a los depósitos de ahorro, a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos del

sector privado (empresas y hogares), empresas públicas y gobiernos provinciales y locales. No se incluyen los depósitos de ahorro, plazo y otros depósitos del Gobierno Central

Page 62: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

62

Es importante indicar, que durante 2003 y primer semestre 2004, se aprecia un cambio positivo de la preferencia del público por los depósitos a plazo (cuasidinero), a diferencia de los años 2001 y 2002, en que primó la preferencia por los depósitos a la vista. Sin embargo, dentro de los depósitos a plazo todavía persiste la preferencia por los depósitos de menor duración.

En el cuadro No. 27 se puede observar que la participación de los depósitos a la vista con respecto al pasivo total de la banca a disminuido de 53.6% en el año 2001 a 26.9% en junio de 2004, es decir 26.7 puntos porcentuales. En cambio, la participación del cuasidinero se ha incrementado de 24.9% en el 2001 a 38.1% en el 2003 y a junio de 2004 la participación es del 38.8%.

Cuadro No. 27

Participación Principales Cuentas Financiamiento, con respecto al Pasivo Total de la Banca Operativa

(en porcentajes)

Depósitos Pasivos del Fechas a la vista Cuasidinero Exterior

31-Dic-01 53.6% 24.9% 7.1%31-Dic-02 58.0% 24.3% 5.9%31-Dic-03 26.6% 38.1% 4.5%31-Ene-04 25.8% 38.0% 4.3%28-Feb-04 25.9% 38.3% 4.8%31-Mar-04 27.2% 38.4% 4.6%30-Abr-04 25.8% 39.2% 5.1%31-May-04 26.5% 38.1% 5.3%30-Jun-04 26.9% 38.8% 4.9%

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Otra fuente de financiamiento, relativamente menor, de la actividad del sistema bancario la constituye el crédito de bancos e instituciones financieras del exterior, medido a través de los pasivos externos de la banca privada, que son cada vez menores en la actividad del sistema. La participación de los pasivos externos con respecto al pasivo total en el período diciembre 2001–junio2004 disminuyó en 2.2 puntos porcentuales. Sin embargo, en el período diciembre 2003–junio 2004 se observa un incremento de alrededor de 0.4 puntos porcentuales, equivalente a USD 51 millones. A junio de 2004 el saldo de pasivos externos de la banca operativa asciende a USD 351.6 millones. El destino principal de los recursos de la banca privada fue el crédito. Así, la cartera por vencer de la banca se incrementó en USD 277.8 millones con respecto a los niveles observados al 31 de diciembre de 2003. Por su parte, la cartera vencida presentó una disminución de USD 2.5 millones para estas mismas fechas.

Page 63: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

63

Cuadro No. 28

Banca Privada - Cartera de Crédito (millones de dólares)

Dic-03 Jun-04 Dic-03 Jun-04 Dic-03 Jun-04 Cart. por vencer Cart. Vencida Total Cartera3130.3 3408.1 262.9 260.4 3393.2 3668.5 277.8 -2.5 275.3

Cartera por Vencer Cartera Vencida Cartera Total Variaciones

FUENTE: Banco Central del Ecuador. La participación de la cartera por vencer con respecto a la cartera total fue superior en 0.6 puntos porcentuales con respecto a la observada en diciembre de 2003, la misma que se ubicó en 92.3%.

Cuadro No. 29

Banca Privada – Índice de Morosidad

(millones de dólares)

Dic-03 Jun-04 Dic-03 Jun-04 Dic-03 Jun-043393.2 3668.5 92.3% 92.9% 7.7% 7.1%

Indice MorosidadCartera Total de la Cartera por VencerParticipación

FUENTE: Banco Central del Ecuador. La morosidad promedio del sistema, medido como la relación entre la cartera vencida sobre el total de la cartera, disminuyó con respecto al índice observado en diciembre de 2004 en 0.6 puntos porcentuales. A junio de 2004 el índice de morosidad de la banca operativa se situó en 7.1%. La estructura porcentual de la cartera por vencer a diciembre de 2003 fue la siguiente: sector comercial, 63.2%; consumo, 24.7%; vivienda y microempresa, 9.0% y 3.1%, respectivamente. A junio de 2004, se observan ligeras variaciones: el sector comercial es el más representativo con un volumen equivalente al 61.6%, seguido por el crédito de consumo, 25.1%; vivienda, 10.0%; y microempresa 3.3%. Es decir, las participaciones de los sectores vivienda, consumo y microempresa se incrementaron, mientras que el crédito comercial disminuyó.

Page 64: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

64

Gráfico No. 22

Cartera por Vencer Estructura Porcentual

Diciembre 2003 Junio 2004

3.1%9.0%

24.7%

63.2%

61.6%

3.3%10.0%

25.1%

Comercial consumo vivienda microempresa

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Sin embargo, se debe indicar que la participación de la cartera de crédito con respecto al activo total de la banca operativa ha venido disminuyendo de 44.7% en el 2001, a 42.4% en junio de 2004, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 30

Participación de las Principales Cuentas del Activo, con respecto al Activo Total de la Banca Operativa

(en porcentajes)

Cartera de ActivosFechas Crédito por vencer en el exterior

31-Dic-01 44.7% 13.0%31-Dic-02 47.2% 12.0%31-Dic-03 42.4% 25.9%31-Ene-04 40.9% 26.2%28-Feb-04 40.1% 26.6%31-Mar-04 40.5% 27.9%30-Abr-04 40.8% 27.3%31-May-04 40.9% 26.6%30-Jun-04 42.4% 26.7%

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Otra parte importante de las captaciones del sistema bancario se destinó al incremento de los fondos disponibles. En efecto, esta tendencia se reflejó en un aumento importante en los activos externos de la banca operativa y de la relación activos en el exterior/ activo total, la cual se ha incrementado en 13.7 puntos porcentuales durante el período diciembre 2001 - junio de 2004. Así, los activos externos entre diciembre 2003 y junio 2004 crecieron en USD 234.3 millones, alcanzando un saldo de USD 2150.2 millones.

Page 65: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

65

Como se ha anotado en otras ocasiones, la preferencia de la banca privada por mantenerse líquida se explica por la ausencia de una efectiva red de seguridad financiera, y, en particular, por la falta de un prestamista de última instancia. Si bien se han diseñado mecanismos como el reciclaje de recursos a través del BCE44 y el fondo de liquidez45, cuyo propósito es proveer de liquidez a las instituciones financieras ante necesidades de fondos urgentes, el sistema bancario no percibe estos mecanismos como suficientes. Es importante indicar que el BCE está realizando algunos estudios sobre estos temas a fin de buscar nuevas alternativas de apoyo al sector financiero 4.3 Crédito por sectores y Regiones La Superintendencia de Bancos ha elaborado estadísticas acerca de las operaciones de crédito concedidas a nivel de ramas de actividad, cifras que se ilustran de manera agregada en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 31

Operaciones brutas de crédito por actividad (USD millones)

2003.I 2004.I

Agricultura, Caza, Silvicultura, Pesca 233 299Comercio, Hoteles, Restaurantes 977 1324Construcción 201 133Electricidad, Gas, Agua 6 14Establecimientos Financieros, Seguros, Servicios a Empresas 228 337Explotación de Minas y Canteras 14 27Industria Manufacturera 582 751Personas Naturales 38 27Servicios comunales, sociales y personales 554 614Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones 57 87

TOTAL 2892 3612

FUENTE: Superintendencia de Bancos. De acuerdo a esta información, las operaciones de crédito durante el primer semestre de 2004 fueron superiores para casi todas las actividades económicas con respecto a los

44 El mecanismo de recirculación de liquidez del sistema financiero tiene como objeto recoger los

excedentes de liquidez, mediante la emisión de títulos del BCE (TBC), redistribuirlos equitativamente y canalizarlos, a través de operaciones de reporto hacia instituciones financieras que presenten necesidades temporales de liquidez y que no pueden acceder de manera suficiente al mercado interbancario.

45 El fondo de liquidez permite que las instituciones financieras participantes a dicho fondo que presentan situaciones de iliquidez temporal, determinadas por la Superintendencia de Bancos, accedan a estos recursos para cubrir deficiencias de cámara de compensación o requerimientos derivados de operaciones de comercio exterior supeditados a convenios de crédito recíproco con la Banca Central.

Page 66: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

66

niveles registrados en el mismo período del año anterior. Las excepciones fueron los créditos a personas naturales y particularmente a la actividad de la construcción, la cual, como se anotó en el análisis de los sectores real y externo, registró una disminución de su actividad en el último período. Durante el primer semestre 2004, las cifras regionales determinan un aumento de las operaciones de crédito a los dos destinos principales, Sierra y Costa, manteniéndose la primera región como la mayor receptora.

Cuadro No. 32

Operaciones brutas de crédito por Región (USD millones)

2003.I 2004.I

Sierra 1765 2130Costa 1106 1459Insular 0 21Amazónica 16 0No especificada 4 2

TOTAL 2892 3612

FUENTE: Superintendencia de Bancos.

Recuadro No. 4

Banca Pública

Iniciativas del Banco Central del Ecuador: apoyo a la gestión de la banca pública y propuesta de creación del Fondo Nacional de Microcrédito

El Banco Central del Ecuador, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia, como la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal y la Ley de Presupuestos del Sector Público, y las reglamentaciones contenidas en las resoluciones del Directorio del Banco Central del Ecuador, tiene la obligación institucional de conocer, aprobar y evaluar la ejecución de los presupuestos de las instituciones que conforman el sistema financiero público: Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento, Banco del Estado, Banco Ecuatoriano de la Vivienda e Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas. En este contexto, el Banco durante los últimos años aprobó los presupuestos de las mencionadas instituciones financieras públicas y de manera trimestral dio seguimiento a su ejecución, sobre la base de las políticas y lineamientos aprobados por su Directorio, las cuales, considerando la necesidad de dar consistencia y sostenibilidad a las finanzas públicas, se orientaron fundamentalmente a controlar el nivel y la tasa de crecimiento de los gastos administrativos (de operación y de personal) en los que incurren las entidades

Page 67: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

67

para su funcionamiento, poniendo por ejemplo un estricto límite al crecimiento del gasto corriente, a la optimización del recurso humano, eliminar la posibilidad de adquirir muebles, inmuebles, equipo y maquinaria, salvo casos de reposición, y finalmente, a mejorar la administración de los activos improductivos de las entidades. Además, el señor Presidente Constitucional de la República, mediante Decreto Ejecutivo No. 1631, publicado en el Registro Oficial No. 338 de 19 de mayo de 2004, constituyó el Comité de Seguimiento del Desempeño de la Banca Pública, con el propósito de: a) diseñar propuestas técnicas de operación y gestión de la banca pública; b) mantener un seguimiento permanente del avance y resultados de los programas y actividades dispuestas por el señor Presidente de la República, para las entidades financieras públicas; y, c) informar periódicamente al señor Presidente sobre el cumplimiento de los logros y resultados. Este Comité lo conforman representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Gobierno, de la Superintendencia de Bancos y Seguros y un miembro del Directorio del Banco Central del Ecuador, quien lo preside. En esta línea de acción, los esfuerzos del Banco, desplegados en estricta coordinación con las instituciones que componen el sistema financiero publico, se han orientado hacia apoyar el desarrollo de productos prioritarios, que contribuyan a mejorar la gestión y el desempeño de la banca pública, entre ellos, se debe señalar: § Diseño y estructuración del Programa Integral de Crédito del Sistema Financiero

Público, considerando para ello, aspectos económicos, financieros y sociales; § Contribuir a que las instituciones cumplan su rol de banca de desarrollo en la

economía nacional y operen de manera coordinada considerando las prioridades establecidas por la política económica, la política social y la economía política de la nación;

§ Plantear la gestión de concesión de crédito de las instituciones financieras públicas, considerando las prioridades derivadas de la necesidad de elaborar e implantar una Agenda Económica Interna para preparar al país al Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Como se indicó, los estudios sectoriales elaborados y presentados por el Banco Central del Ecuador, identifican productos y actividades económicas que muestran relativamente mayor potencial competitivo, y otros, que por sus características, tienen mayor vulnerabilidad económica y social. El planteamiento del Banco Central es que precisamente sea el Estado, a través de sus instituciones financieras públicas y como parte de la Agenda Interna, quien canalice recursos de manera prioritaria hacia estos sectores productivos, potenciando así los beneficios y reduciendo los costos de las negociaciones comerciales;

§ Generar vínculos adicionales a los ya existentes, entre la gestión de las instituciones financieras públicas y la política social del Estado, a través de proponer nuevos arreglos institucionales que faciliten la canalización de recursos hacia los sectores de mayor pobreza, ubicados mayoritariamente en el área rural del país, por ejemplo, a través de alternativas como el fortalecimiento de las actividades de crédito rural a pequeños productores;

§ Definir parámetros cuantitativos y cualitativos que las entidades deban cumplir como parte de su misión y visión institucional de banca de desarrollo. Para ello, se deben definir metas de administración y política para cada una de las instituciones, respecto, por ejemplo, de establecimiento de mercados objetivos, de volumen y calidad de crédito y de cumplimiento de planes operacionales;

Page 68: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

68

§ Apoyar la coordinación y el monitoreo del desempeño de las instituciones respecto de los parámetros y metas previamente establecidas;

§ Propuesta de Sistemas de Estabilización y Desarrollo, constituidos a través de fondos de capitalización que permitan redistribuir y asignar los recursos para propósitos específicos, sectores económicos y sociales priorizados por parte del Estado, y para enfrentar choques internos y/o externos a los que está expuesta la economía ecuatoriana.

§ Propuesta de un Fondo Nacional de Microcrédito que permita capturar porciones crecientes del ahorro doméstico (incluyendo, por ejemplo, las remesas de los emigrantes y ayuda internacional) para canalizarlo hacia la inversión productiva y la generación de empleo en la pequeña producción. Además, el Banco Central del Ecuador se encuentra evaluando alternativas que permitan, posiblemente a través del desarrollo de un sistema de red de redes, la integración de instituciones no reguladas que se encuentran operando en los segmentos de microcrédito en el país al Sistema de Pagos Interbancario, como mecanismo de generar circuitos de pago que contribuyan a la profundización monetaria y financiera especialmente en las áreas rurales.

El desarrollo de estas herramientas y la consecución de los objetivos planteados, constituyen por tanto un aporte del Banco Central del Ecuador para lograr que el sistema financiero público cumpla con actividades intrínsecas de banca de desarrollo, dentro del marco legal e institucional vigente, sin perder de vista la posibilidad de plantear nuevos arreglos que contribuyan a un mejor desempeño para la economía nacional. En este contexto, es importante citar lo que a criterio del Banco Central debe constituir la función del sistema financiero público: El rol de la banca pública es superar las imperfecciones que exhiben los mercados financieros en el país, por lo que entre sus objetivos principales está cubrir la brecha crediticia que deja el sector privado, y dotar de crédito a sectores desatendidos, contrarrestando la actual segmentación del mercado crediticio, canalizando recursos hacia actividades que puedan incentivar la producción nacional, mejorar la inserción en la economía global y lograr una mejor y más equitativa distribución del ingreso.

4.4 Tasas de Interés En el siguiente gráfico se presenta la evolución de las tasas activas46 y pasivas47 referenciales y las tasas para otras operaciones activas48. Como se puede observar, desde mediados de 2002 hasta junio de 2004 la tasa activa referencial ha tenido una tendencia a la baja ubicándose alrededor del 13% en el 2003 y el 11% en el 2004. Si analizamos el

46 Igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91 días,

otorgadas por todos los bancos privados, al sector corporativo. El sector corporativo se encuentra conformado por aquellas empresas que superan los 5 millones de dólares en ventas anuales y por lo tanto, esta constituido por empresas de tamaño grande.

47 Igual a la tasa nominal promedio ponderada semanal de todos los depósitos a plazo de los bancos privados, captados a plazos de entre 84 y 91 días.

48 Igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito, otorgadas por todos los bancos privados, al sector no corporativo (operaciones de consumo, vivienda, microempresa, y pequeñas y medianas empresas).

Page 69: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

69

comportamiento de la tasa de interés para otras operaciones activas, durante el 2004 ésta igualmente ha tenido una tendencia a la baja, ubicándose en alrededor del 15%, mientras que en años anteriores permanecía estable en aproximadamente el 17%. Esto hace entrever que el sector productivo, así como las actividades de consumo y vivienda y empresas de menor tamaño, se han beneficiado de reducciones en el costo del dinero. Cabe destacar que ciertos bancos han establecido programas de crédito especiales a tasas inferiores a las mencionadas.

Gráfico No. 23

Tasas de Interés Referenciales del BCE y Tasas de Interés para Otras Operaciones Activas

(datos semanales abril 2000 - junio 2004)

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

May-00

Jul-00

Sep-00

Nov-00

Ene-01

Mar-01

May-01

Jul-01

Sep-01

Nov-01

Ene-02

Mar-02

May-02

Jul-0

2Sep

-02Nov-

02Ene-

03

Mar-03

May-03

Jul-0

3Sep

-03Nov-

03Ene-

04

Mar-04

May-04

%

Tasa activa referencial

Tasa pasiva referencial

Tasa para otras operaciones activas

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Por otra parte, la tasa pasiva referencial, a partir de abril de 2000, registra una tendencia a la baja, permaneciendo estable durante los años 2002 y 2003 en alrededor del 5%, y en 4%, aproximadamente, durante 2004. La tendencia del spread o margen de las tasas de interés referenciales es igualmente descendente. De otra parte, durante 2004 se observa que los bancos continúan con una política de mantener importantes montos de inversiones en el exterior, a pesar de bajos rendimientos, lo cual ha afectado el margen de intermediación financiera sobre los créditos concedidos domésticamente, acción que ha impedido de alguna manera que las tasas de interés disminuyan de una forma más acelerada. La explicación a este fenómeno radica nuevamente en la alta preferencia de liquidez mantenida por los bancos.

Page 70: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

70

V. Operaciones del Banco Central del Ecuador 5.1 Manejo de Especies Monetarias Durante el primer semestre de 2004, las especies monetarias depositadas por las instituciones financieras en las bóvedas del BCE ascendieron a US$ 1.176 millones, reflejando un incrementó del 17% con relación al año anterior. Con el propósito de abastecer sus cajas y cajeros automáticos, las instituciones del sistema financiero retiraron de las bóvedas del BCE, US$ 883 millones, mayoritariamente en billetes de 20 y 10 dólares. Estos servicios coadyuvan en el esfuerzo que realiza el BCE para retirar de circulación los billetes deteriorados y sustituirlos por nuevos billetes, especialmente de baja denominación. Con relación a los billetes y monedas falsas, en este período se incautaron 31.094 billetes falsificados. El mayor porcentaje de incautación fue en la denominación de US$ 20 equivalente al 30% del total, seguido de los billetes de US$ 5 y US$ 1, con aproximadamente el 20% cada uno. En forma complementaria, se incautaron 21.166 monedas, de las cuales el 73% corresponden a la denominación de 50 centavos; el 15% a 25 centavos; y, el 12% a las de US$ 1, totalizando así un valor de US$ 11.059. 5.2 Servicios Internacionales y Comercio Exterior Entre enero y junio del 2004, a través del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI, se cursaron operaciones de importaciones por un monto de USD 65 millones y de exportaciones por US$ 29 millones. Se destaca el crecimiento de las exportaciones cursadas a través del Convenio con Venezuela, impulsadas por el sistema de cambios que mantiene ese país, en el que se privilegia la utilización del mecanismo de pagos de la ALADI. Por otra parte, se aprobaron 83.914 vistos buenos de declaraciones de comercio exterior, se incorporaron 25.698 clasificaciones CUSI, se registraron aforos y liquidaciones de broker a las declaraciones aduaneras para la complementación estadística; y se incorporaron 1.816 registros de importadores y exportadores. Además, se emitieron 264 cartas de crédito por un va lor de US$ 225 millones a favor de varias instituciones del sector público y se atendieron 4.357 operaciones por US$ 7 mil millones, en transferencias al y del exterior, tanto del sector público como del sistema financiero. En lo que se refiere a Hidrocarburos, se distribuyó a los partícipes de la renta petrolera, un total de US$ 851 millones. Las exportaciones de hidrocarburos (crudo y derivados) sobre la base de la facturación emitida por PETROECUADOR, alcanzó la suma de US$ 876 millones correspondientes a 29,8 millones de barriles. Finalmente, el Banco Central del Ecuador receptó y notificó a PETROECUADOR 105 cartas de crédito en garantía por el pago de las exportaciones de hidrocarburos, las

Page 71: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

71

mismas que fueron emitidas por 16 bancos extranjeros de primer orden por un monto total de USD 906 millones. 5.3 El BCE como Administrador del Sistema de Pagos En el actual entorno económico y financiero, el sistema de pagos es un componente esencial del sistema financiero, a través del cual se asegura la integración de los mercados financieros con el sector real de la economía. Al ser el BCE el administrador del Sistema de Pagos, este se ha preocupado por la permanente evaluación y mejoramiento de los instrumentos y mecanismos de pago existentes, así como por la expedición de normas que garanticen la eficiencia y seguridad en la gestión de cobros y pagos por parte de los distintos agentes económicos. A continuación se presenta el volumen de operaciones cursadas a través de los distintos sistemas de pago administrados por el BCE, durante el primer semestre de 2004:

Cuadro No. 33

Operaciones del Sistema de Pagos

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Por su parte, a través del Sistema de Pagos Netos, se tramitaron 1.344 transferencias, por US$ 310 millones, dando como resultado que cada transferencia de fondos se ubique en el orden de US$ 230.6 miles. A través del Sistema de Pagos también se registran los pagos de remuneraciones al sector público y se valida tales transferencias en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, cruzando la información de las bases de datos de esa cartera de Estado, el BCE, el Registro Civil y Migración. Como resultado de esto se ha mejorado el control en la transferencia de recursos. Al primer semestre del presente año, se han registrado los siguientes volúmenes mensuales de pagos de remuneraciones del sector público:

# Cheques Millones # Operaciones Millones # Operaciones Millones US$ US$ US$

Año 2002 35,446,452 28,736 261,890 154 2003 35,422,685 28,736 1,166,328 388 1,405 265I semestre 2004 17,917,883 16,013 2,868,297 799 1,344 310

Sistema de Pagos Interbancarios Pagos NetosCámara de Compensación

Sistema de Sistema de

Page 72: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

72

Cuadro No. 34

Pago de Remuneraciones al Sector Público

Número de Número de MontoInstituciones Transferencias Millones US$

Mes Ene-04 1,755 472,664 110.9Feb-04 1,906 419,927 109.8Mar-04 2,062 383,343 98.5Abr-04 2,224 572,713 130.5May-04 2,235 403,617 105.9Jun-04 2,241 387,727 97.0

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

5.4 La Gestión de Inversión Durante el primer semestre de 2004, en la Gestión de los Activos Internacionales de Inversión, el BCE invirtió activos en un monto promedio de USD 1.367 millones. La gestión de inversión se la llevó a cabo en estricto cumplimiento de las disposiciones contenidas en las Políticas de Inversión dictadas por el Directorio de la Institución, enmarcadas en los principios de seguridad, liquidez y rentabilidad, lo cual contribuyó a la optimización de los resultados y al mantenimiento de mínimos nive les de riesgo, acorde con las cambiantes condiciones del entorno internacional. Gráfico No. 24

Rentabilidad Portafolio Real vs. Portafolio Referente

La estrategia de inversión implementada por el BCE permitió, pese a las condiciones adversas en los mercados internacionales, obtener créditos financieros superiores a

0.12% 0.12% 0.16%

0.28% 0.24%0.34%

Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04

PORTAFOLIO REAL vs PORTAFOLIO REFERENTEPortafolio Real

Portafolio Referente

Puntos básicos sobre el Portafolio Referente

Page 73: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

73

índices referenciales de mercado, proporcionados por entidades internacionales especializadas. En el gráfico adjunto, se puede observar la evolución de la rentabilidad generada en el proceso de inversión, comparado con el portafolio referencial. Por otra parte, por mandato legal, durante el primer semestre del año 2004, se prestó el servicio de inversión de fondos del sector público, en los mercados nacionales para el manejo de los recursos financieros del Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) y de la Función Judicial. Además, en acatamiento a las disposiciones legales, se realizaron inversiones en el mercado internacional con recursos del Fondo de Solidaridad, Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) y Trade Maintenance Agreement (TMA), bajo los mismos principios de manejo de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad. 5.5 Operaciones de Liquidez Bajo el mecanismo de recirculación de liquidez el BCE capta recursos en el mercado financiero, a través de la emisión de Títulos del Banco Central (TBC), y los redistribuye, mediante Operaciones de Reporto, a otras entidades financieras.

Gráfico No. 25

Saldo Monto por recircular por plazo (cifras en millones de dólares)

Durante el primer semestre del año 2004, se realizaron veinticinco subastas de TBC, alcanzando un saldo a final de período de USD 47.75 millones de dólares; la estructura por plazos se refleja en el gráfico adjunto. De su parte, la tasa de captación en TBC experimentó una reducción constante durante el semestre, es así que paso de niveles promedios de 2,5% a inicios de año al 2,0% a junio de 2004. Debido a este comportamiento, la Tasa Básica del Banco Central del Ecuador, igualmente experimentó una reducción durante el mismo período.

6.00

12.50

29.25

0

5

10

15

20

25

30

63 91 182

Días

Page 74: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

74

En lo relacionado con la Custodia de Títulos Valores, el saldo de títulos físicos en circulación custodiados por el BCE, cuyos propietarios son el sistema financiero nacional y las entidades del sector público, se incrementó de US$ 2.852.5 millones a inicios del semestre, a US$ 2.926.5 millones al 30 de junio de 2004. El incremento en los saldos custodiados por el BCE, corresponden mayoritariamente a incrementos efectuados por instituciones financieras públicas y privadas. 5.6 Recuperación Financiera y Administración de Activos Durante el primer semestre del 2004, la recuperación de las operaciones de crédito concedidas por el BCE al amparo de lo que establecía la Ley de Régimen Monetario, alcanzó un monto de US$ 1.1 millones, que representa el 3.24%, del total de obligaciones adeudas a diciembre del 2003. Estas recuperaciones fueron efectuadas a través de la acción coactiva y extrajudicial, que contempla, entre otras, la solución de obligaciones a través de daciones en pago de bienes inmuebles y, por excepción, bienes muebles, automotores, obras de arte y bonos del estado y de la reestructuración de obligaciones planteadas por los deudores sobre documentos de crédito, endosados o cedidos por las instituciones financieras prestatarias. Así mismo, en base del mecanismo especial de solución de obligaciones aprobado por el DBCE, se autorizó la recepción a título de dación en pago, bienes por un total de US$ 53 millones. En lo relacionado con la enajenación de los bienes que fueron recibidos a título de dación en pago por la Institución, en el citado período se efectuaron ventas por USD 3.8 millones, de las cuales USD 747 miles correspondieron a enajenaciones a favor de entidades del sector público: Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional, Procuraduría General del Estado, y Consejo Provincial de Pichincha; y a través de remates en procesos concursales, se adjudicaron unidades inmobiliarias ubicadas en la ciudad de Guayaquil y el cantón Samborondón por USD 3,1 millones. Finalmente, considerando las decisiones de varias entidades públicas se dejó insubsistente la venta de bienes inmuebles por USD 32.4 millones.

Page 75: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

75

VI. Situación Financiera Del Banco Central del Ecuador En el presente capítulo se analiza la estructura del balance de situación consolidado, sus principales cuentas; y, la situación de los ingresos y gastos de la Institución, durante el primer semestre de 2004. 6.1 Estructura, Principales Variaciones del Balance General de

Situación Consolidado Estructura del Balance General Al 30 de junio de 2004 el Balance General del Banco Central del Ecuador presenta un total de activo y gastos de USD 3,949.6 millones mientras que las cuentas del pasivo e ingresos registran USD 2,521.8 millones y el patrimonio es de USD 1,427.8 millones.

Cuadro No. 35

Estructura del Balance General del Banco Central del Ecuador al 30 de junio de 2004 (millones de dólares)

Activo Activos Internacionales de Reserva, con relación a diciembre de 2003 registraron un incremento de USD 51.8 millones principalmente por el efecto neto entre el aumento de depósitos y obligaciones del sector público no financiero, la venta de TBC’s; y, la cancelación de obligaciones a organismos financieros internacionales y la liquidación de acuerdos de pago y convenios de créditos recíprocos. Fondos Disponibles, aumentaron en USD 10.1 millones principalmente por los ingresos a la caja de operaciones del Banco Central del Ecuador que fueron superiores a los egresos.

ACTIVO USD % PASIVO USD %

Activos Internacionales de Reserva 1,811.6 45.9 Depósitos Monetarios 1,605.0 40.6 Inversiones 1,336.3 33.8 Pasivos Internacionales de Reserva 434.3 11.0 Fondos Disponibles 208.8 5.3 Cuentas por pagar 208.5 5.3 Otros Activos 199.0 5.0 Endeudamiento Externo 82.4 2.1 Activo Fijo 151.5 3.8 Especies Monetarias 55.0 1.4 Cuentas por Cobrar 126.8 3.2 Títulos en Circulación 47.6 1.2 Bienes Adjudic.Dación en Pago 86.1 2.2 Otros Pasivos 13.1 0.3 Crédito Interno -0.3 -0.0 Ingresos 75.9 1.9 Gastos 29.7 0.8 Pasivo e ingresos 2,521.8 63.8

Patrimonio 1,427.8 36.2

Total 3,949.6 100.0 Total 3,949.6 100.0

Page 76: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

76

Inversiones, disminuyeron en USD 26.7 millones debido al efecto neto entre: la transferencia a la cuenta Otros Activos: Bonos del Estado, Préstamos Externos, Balanza de Pagos de los bonos en dólares y en yenes que mediante Decreto No. 1349 le fueron entregados al Banco Central del Ecuador por el Gobierno Nacional, la valuación del oro no monetario, el pago al Eximbank de deuda pública externa la misma que se encuentra respaldada con títulos del estado; y, la transferencia de bonos AGD recibidos en dación en pago. Otros Activos, aumentaron en USD 106.0 millones fundamentalmente por el efecto neto entre el registro en esta cuenta de la obligación actuarial con el Fondo de Pensiones, la transferencia de los bonos en dólares y en yenes que mediante Decreto 1349 le fueron entregados al Banco Central del Ecuador por el Gobierno Nacional el 28 de diciembre de 1993, el registro de la provisión de intereses sobre títulos del estado; y, el pago de deuda pública externa al Banco Mundial la misma que se encuentra respaldada con títulos del Estado. Pasivo Depósitos Monetarios, aumentaron en USD 76.0 millones por el efecto neto entre el incremento de depósitos y obligaciones del sector público no financiero en USD 98.2 millones y principalmente por el retiro de depósitos y obligaciones del sector financiero por USD 22.2 millones. Cuentas por Pagar, aumentaron en USD 80.7 millones principalmente por el registro de: la obligación actuarial del Fondo de Pensiones, realizada conforme autorización del Directorio del Banco Central del Ecuador expedida en base a la Resolución de la Superintendencia de Bancos y Seguros SBS-2003-0757 de 7 de noviembre del 2003, que contiene las Normas para el registro, constitución, organización, funcionamiento y liquidación de los fondos complementarios provisionales; y, la comisión por liquidar por emisión de títulos del estado y valores por liquidar de Filanbanco. Endeudamiento Externo, disminuyó en USD 41.6 millones por la cancelación de cuotas de amortización del crédito stand by concedido por el Fondo Monetario Internacional para el financiamiento de la balanza de pagos, la cancelación al BIRF y Eximbank de deuda externa respaldada con títulos del estado y por la valuación de moneda extranjera (DEG) respecto al dólar. Patrimonio, disminuyó en USD 14.7 millones esencialmente por el efecto neto entre el registro en la cuenta de reservas especiales de la pérdida por valuación del oro correspondiente al primer semestre del 2004, la regularización de los aportes realizados a organismos financieros internacionales con recursos del Ministerio de Economía y Finanzas; y, el ajuste por valuación de inmuebles de la Institución y el ingreso de colecciones fotográficas al Archivo Histórico. Estado de Resultados Del 1 de enero al 30 de junio del 2004, el Banco Central del Ecuador registró utilidades por USD 45.0 millones. Las utilidades que el Banco Central del Ecuador registre al

Page 77: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

77

cierre del ejercicio económico se distribuyen de acuerdo a lo estipulado el artículo No. 74 de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado. Las utilidades a diciembre del 2004 se verán afectadas significativamente como resultado de la aprobación del proyecto de Ley tramitado por el H. Congreso Nacional, respecto a la disminución de la tasa de interés que anualmente generan los Bonos del Estado AGD en poder del Banco Central del Ecuador, que conforme a sus condiciones originales es de 9.35%. 6.2 Resultado de Gestión Administrativa49 Al 30 de junio del 2004 presenta un superávit de USD 45.9 millones. Los ingresos fueron de USD 74.5 millones provenientes básicamente de los intereses que devengan los bonos del sector público, de comisiones, del rendimiento de la reserva monetaria, dividendos, renta negociación valores mobiliarios e ingresos de ejercicios anteriores. Por su parte los egresos alcanzaron USD 28.6 millones recursos que se destinaron fundamentalmente al pago de intereses a organismos financieros internacionales, a cubrir los gastos de administración y operación, así como a gastos extraordinarios, proyectos especiales y pérdidas de ejercicios anteriores. 6.3 Resultado de Política Monetaria Comprende los ingresos y egresos que realiza el Banco Central del Ecuador en cumplimiento de los objetivos que fija la Institución en su programación económica; por tanto son cuentas que no se administran con criterios de rentabilidad. En el primer semestre del ejercicio 2004, se registró una pérdida de USD 1.0 millones. Los ingresos de USD 0.6 millones provienen principalmente de intereses sobre saldos de créditos concedidos durante la crisis financiera, mientras que los egresos de USD 1.6 millones corresponden a emisión de títulos y pago de honorarios a abogados. 6.4 Situación Financiera del Banco Central del Ecuador El Balance General del Banco Central del Ecuador muestra una situación financiera sólida, caracterizada por un manejo conservador de sus activos, el mantenimiento de niveles de liquidez adecuados, que le permiten cumplir sus obligaciones con las instituciones del sector público y las instituciones financieras de los sectores público y privado y, ejercer a cabalidad su rol como agente fiscal y financiero del Estado. Un significativo porcentaje de los activos del balance de la Institución, lo constituyen los activos internacionales de inversión, que conforme a lo establecido en los artículos 59 y 60 de la Ley de Régimen Monetario y Banco el Estado, el Banco Central del Ecuador los

49 Permite medir la gestión institucional.

Page 78: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

78

invierte de manera que se garanticen, en su orden, la seguridad, liquidez y rentabilidad de tales inversiones. VII. Programas de Desarrollo Social y Cultural

7.1 El Programa del Muchacho trabajador (PMT)

El Banco Central del Ecuador, desde 1983, por ley impulsa el proceso especial Programa del Muchacho Trabajador -PMT- desde donde se ejecutan acciones a fin de promover el respeto y garantía de los derechos de la niñez y juventud, la formación y participación ciudadana de niñas, niños y jóvenes en condiciones de marginalidad, como una estrategia fundamental que contribuya al fortalecimiento de una nueva cultura democrática. En el primer semestre del año 2004, se inició un nuevo ciclo formativo50 con participación de aproximadamente 524 niños y niñas trabajadoras; 3200 jóvenes en los Centros de Información y Comunicación Juvenil; y, 5800 niños y niñas de 69 comunidades y escuelas urbano-marginales; y, organización comunitaria con adultos, a través de los procesos que se desarrollan en 14 ciudades del país. Adicionalmente, el PMT, en su calidad de Secretaría Técnica de la Comisión de Trabajo Infantil, de la Mesa de Protección Especial, asumió la coordinación del Plan Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Reglamentación del Trabajo Infantil del Código de la Niñez y Adolescencia. Igualmente, participa en la construcción del Plan Decenal de la Infancia y Adolescencia del Ecuador y en el Contrato Social por la Educación, actividades que inciden directamente en las políticas públicas a favor de la infancia. Además, el PMT como Centro Autorizado del ICELP (Centro Internacional de Potenciación del Aprendizaje, de Israel), impulsa talleres con profesores, psicólogos y otros profesionales de la educación sobre la metodología de la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) y del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), que buscan modificar la estructura de pensamiento y potenciar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, lo cual influye en una mejor calidad de la educación formal, pública y privada. En el Anexo 3 se destacan las principales acciones realizadas durante el primer semestre del año 2004. 7.2 Actividad Cultural La misión que en beneficio de la cultura desarrolla por ley el Banco Central del Ecuador desde hace siete décadas, al invertir en el rescate, conservación y difusión del legado

50 El ciclo de educación en derechos y valores, desarrollo del pensamiento y participación ciudadana

con niños y jóvenes de barrios y escuelas urbano marginales, trabajadores tiene una duración de dos años.

Page 79: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

79

tangible e intangible de la nación, es una forma efectiva de contribuir al desarrollo nacional, que tiene una dimensión cultural y social como parte del proceso. Acorde con esta concepción del que hacer cultural, la Institución procura un mejor conocimiento de la historia, el pensamiento, el arte, de los pueblos que construyeron y construyen el país. El Banco Central del Ecuador, con profunda vocación de servicio nacional, en consecuencia, pone a disposición de la ciudadanía sus museos, bibliotecas, archivos, musicotecas, una importante producción editorial, numismática, productos y servicios con liderazgo en la nación. Todo ello en contribución necesaria para el fortalecimiento de la autoestima ciudadana, en la identidad e identificación de la población con su ciudad, su región, su país. Desde hace varios años (1996) se viene trabajando en dotar de un local propio al Museo Nacional-Biblioteca y Videoteca en la ex – Casa Matriz de la Institución. Al efecto este proyecto tiene varios componentes, el primero es el reciclaje integral del edificio y sus espacios aledaños, para alojar estos servicios culturales. El proyecto ha empezado a ejecutarse con la construcción del Auditorio con capacidad para 500 personas en la cara sur del edificio y la inauguración de la Plaza Cultural, el 24 de junio pasado. De la misma manera, el 30 de julio se inaugurará en Guayaquil el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MAAC, aquel ambicioso proyecto que se inició en 1997 con la promesa de una visión cultural renovada en la vida museológica del país, un esfuerzo de curaduría, investigación y documentación, elaboración de guiones que responden al manejo profesional e internacional de museos. En este afán de servicio el 22 de julio se reabrirá, en su propio local el Centro Cultural Esmeraldas que pondrá a consideración de la ciudadanía la historia precolombina de la provincia verde, a través del Museo de Arqueología Regional, sala de exposiciones temporales, servicios documentales y el almacén cultural. Este primer semestre de 2004 ha sido amplio en realizaciones mediante la ejecución de programas que concretan resultados de investigaciones que generan exposiciones, talleres, conferencias, cursos, publicaciones, acciones que están al servicio de la comunidad, que contribuyen a la educación, al desarrollo del arte y a mejorar la calidad de vida de la población. En el anexo 2 se destacan las principales actividades desarrolladas por las Direcciones Culturales de Quito, Guayaquil, y Cuenca. En el Anexo 4 se destacan las principales acciones realizadas durante el primer semestre del año 2004.

VIII. Conclusiones y Recomendaciones de Política Económica 1. El Ecuador debe dinamizar urgentemente la producción petrolera, para lo cual se

tiene que impulsar un nuevo proyecto de Ley de reforma a la Ley de Hidrocarburos para incentivar la participación privada en los campos de PETROECUADOR, precautelando los intereses del Estado. En una primera etapa la inversión privada

Page 80: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

80

debería incorporarse directamente en los campos que tienen calificación de marginales, dado que el marco legal para ello existe y solo necesita aplicarse. Posteriormente se debería participar en el desarrollo de los otros campos.

2. Igualmente, son necesarios cambios legales para incentivar la inversión privada en

generación eléctrica, lo cual permitirá disminuir a mediano plazo el costo de la energía, mejorando la competitividad de las empresas. Una reforma legal importante sería incluir y sancionar de manera explícita dentro del Código Penal, el delito de robo de energía. Con ello las empresas de distribución y el estado ecuatoriano contarán con una herramienta adicional con la cual puedan reducir las pérdidas e incrementar los montos de facturación y recaudación en la fase de distribución eléctrica. Además, debería difundirse a la sociedad los estados financieros de las distribuidoras y generadoras para transparentar la situación del sector.

3. La recaudación de ingresos tributarios por parte del SRI presenta un

comportamiento mayor al programado, pero sólo contribuiría parcialmente a compensar la caída de los ingresos petroleros. Además, esta recaudación contiene el efecto del pago por una sola vez de US$ 50 millones por impuesto a la renta efectuado por tres compañías petroleras (Occidental, AGIP y Alberta Energy Company) e Hidropaute, lo que se deberá tener en cuenta en el marco no sólo de evaluar el rendimiento tributario de 2004, sino también en el marco de la presupuestación de 2005.

4. El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo

y podría presentar serias dificultades para su financiamiento en el segundo semestre. Esto alerta sobre la necesidad de aplicar medidas de control del gasto, más aún si se considera la necesidad de precautelar la elaboración de la Proforma 2005 y su posterior ejecución. En esta línea, es necesaria una cuidadosa implementación de la Homologación Salarial, para que la misma no provoque una explosión del gasto.

5. En este mismo sentido, si no se ajusta el gasto corriente y de capital del Presupuesto

del Gobierno Central, vía Resoluciones Ministeriales, se estaría promoviendo la utilización de recursos del FEP y del FEIREP, recursos que deberían cumplir otro propósito ya que no se trata de ingresos corrientes, sino de un activo del Estado.

6. El incremento de las pensiones jubilares ha puesto más presión en la caja fiscal. Es

necesario concretar una reforma perdurable de la Seguridad Social, para lo cual cabe: resolver la actual inconstitucionalidad que impide la vigencia plena de la Ley de Segur idad Social, sustituir el pago del 40% de las pensiones por parte del Estado por el pago del déficit actuarial, y suscribir un convenio o acuerdo mediante el cual el IESS y el Ministerio de Economía y Finanzas oficialicen el monto de la deuda del Estado y del déficit actuarial, así como el compromiso de pago correspondiente.

7. La contracción del gasto de capital del sector público incide en el crecimiento de la

economía y afecta el desempeño de ciertos sectores productivos, entre ellos el petrolero. Cabría por tanto asegurar que Petroecuador cumpla con un nivel mínimo de inversión para dar el mantenimiento necesario a los pozos petroleros manejados

Page 81: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

81

por la empresa de manera que al menos se puede sostener el nivel actual de producción.

8. Es importante garantizar un buen flujo de financiamiento para el Gobierno Central,

el cual ha efectuado amortizaciones netas de la deuda con los organismos multilaterales durante el último semestre. Para ello, es necesario buscar un mayor acercamiento con el Fondo Monetario Internacional para obtener mayores desembolsos del exterior y reducir la dependencia del financiamiento doméstico, especialmente de corto plazo y de relativamente alto costo. En esta misma línea, el FEIREP debe seguir empleándose como un instrumento para reestructurar la deuda del Gobierno tanto en costo como liquidez, dentro de la política de endeudamiento.

9. Los limitados ingresos fiscales y la inflexibilidad del gasto público conducen a

reiterar la necesidad de iniciar procesos de verificación de la calidad del gasto, con la mayor celeridad. Se sugiere la implementación de una batería de indicadores cualitativos que permitan mejorar los procesos de rendición relacionados con el gasto público.

10. Se insiste en la necesidad de dar continuidad al Proyecto de Pago Directo propuesto

por el BCE, con la información sobre la ejecución presupuestaria y de caja desagregada por rubros y por período. Esto permitirá a las autoridades económicas conocer la institución, la magnitud y el tipo de gasto que debe ser protegido y el que puede ser sometido a ajuste, lo que sin duda determinará la calidad de las políticas fiscales que se adopten.

11. En el sector externo, es preocupante el escaso dinamismo observado en las

exportaciones no petroleras durante el primer semestre del año, siendo el petróleo el producto que sustenta los mayores ingresos de exportación del país. Entre los productos más afectados, ya sea por una menor demanda o el deterioro de los términos de intercambio, se encuentran el atún, el café, y el banano. Por otro lado, no se han detectado mayores cambios en la estructura de exportación por productos, situación que evidencia los pocos avances efectuados en los procesos de diversificación de las exportaciones.

12. Cabría en este sentido, recomendar la implementación de políticas comerciales que

permitan apoyar al sector exportador en sus esfuerzos diversificadores, a través de entre otros mecanismos que permitan facilitar el acceso a la información sobre las tendencias de la demanda en los mercados internacionales. Los estudios sectoriales realizados por el Banco Central del Ecuador, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos, se constituyen en herramientas de apoyo válidas para el sector exportador. La firma del TLC puede convertirse en un instrumento que permita elevar la competitividad de la economía ecuatoriana y lograr un mejor posicionamiento de los productos en el mercado internacional.

13. La caída de los ingresos por inversión extranjera directa también generan preocupación. Si bien el marcado deterioro observado respecto al primer semestre del año anterior, se debe básicamente a la finalización de la construcción del OCP, en lo que resta del año, tampoco se espera un repunte importante. Se considera

Page 82: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

82

necesario otorgar mayores incentivos y seguridad jurídica, principalmente en el ámbito legal (seguridad jurídica), a los inversionistas extranjeros, especialmente en los sectores estratégicos de la economía, con el fin de asegurar a futuro mayores ingresos por este concepto.

14. Si bien en los primeros meses del año el nivel de riesgo país descendió de manera

progresiva, reflejando así una mejora en la percepción de los inversionistas internacionales respecto a la situación del país, posteriormente, problemas de índole político inc idieron negativamente en dicha percepción, con lo cual los precios de la deuda ecuatoriana bajaron hacia finales del primer semestre. Dado que los factores de índole político no pueden ser controlados por las autoridades económicas, el manejo disciplinado de las finanzas públicas se constituye en un elemento importante que puede influir positivamente en las calificaciones del país a nivel internacional. Es por ello que se debe insistir en la importancia de mantener una rígida disciplina en este ámbito.

15. Las políticas de reactivación productiva deben estar enfocadas hacia la atención de

todo el sector productivo y en especial a las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, es necesario crear a través de la banca pública, líneas de crédito que financien proyectos factibles, capital de riesgo y planes de gestión de las empresas de menor tamaño. En esta línea, el Banco Central del Ecuador propone la creación de un Fondo Nacional de Microcrédito que permita capturar porciones crecientes del ahorro doméstico (incluyendo, por ejemplo, las remesas de los emigrantes y ayuda internacional) para canalizarlo hacia la inversión productiva y la generación de empleo en la pequeña producción.

Anexo No. 3

Actividades del Programa del Muchacho Trabajador

Proceso Formativo-Pedagógico Propuesta Modificabilidad Estructural Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental –PEI– • Inicio de la aplicación de instrumentos del PEI con un grupo piloto de jóvenes

líderes –participantes en el proyecto Centro de Información y Comunicación, CICJ-Quito.

• Taller de trabajo en mediación pedagógica, con 30 maestros del Colegio Surcos-Quito. (Mayo).

• Capacitación en EAM al equipo mediador de los Centros “Panita” y en PEI con mediadores de los CICJ, para aplicación de la propuesta de Desarrollo del Pensamiento en sus ámbitos de intervención.

Centros Alternativos “Panita” para niña(o)s trabajadores (Funcionan en Quito, Ambato, Portoviejo, Guayaquil y Nueva Loja-Lago Agrio).

Page 83: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

83

• 524 niña(o)s participantes del proceso formativo, acuden a la aplicación del programa de lenguaje, matemáticas y del módulo de Motivación y Autoestima; aprenden los derechos a tener un nombre, una nacionalidad, una familia y cuidado de sus padres.

• 250 familias de niña(o)s que participan en los centros “Panita”, inician un proceso de sensibilización y capacitación sobre los derechos de la niñez y la importancia de la educación de sus hija(o)s.

• Inauguración del “Centro de computación” de apoyo al proceso formativo del Centro “Panita”- Nueva Loja, Lago Agrio, con apoyo de BellSouth (Febrero).

• 100% Mediadores que interactúa con niña(o)s trabajadores participan en el Taller de capacitación de la Propuesta Formativo Pedagógica-PMT (Marzo).

• Talleres de sensibilización y valores con el Voluntariado “Corazón Azul”, Bellsouth-Proniño, para su colaboración en los Centros “Panita” de Quito y Guayaquil (Marzo).

• Avances en la ejecución del proyecto “Erradicación del Trabajo Infantil Minero en el Ecuador”; y, evaluación efectuada en Lima (26-29 de Mayo).

• Talleres de sensibilización en diferentes ciudades del país, con diferentes actores sociales, acerca de la erradicación progresiva del trabajo infantil (Abril-Mayo).

Espacios Alternativos (EA’s) (Funcionan en Quito, Francisco de Orellana-El Coca, Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Progreso, Santa Lucía y Santa Elena, los tres últimos cantones de la Provincia del Guayas). • Se inicia un nuevo ciclo del proceso formativo con 5800 niña(o)s de 69

comunidades y escuelas urbano-marginales. Con los Directores de los planteles se han suscrito convenios de cooperación y asistencia técnica para replicar la propuesta educativa en derechos y valores con alumnos del sexto año del ciclo básico de esos planteles.

• Taller de capacitación con el 100% de mediadores de los EA’s, sobre la nueva modalidad y metodologías de intervención en las comunidades y escuelas seleccionadas.

• Gestión con el Municipio de Francisco de Orellana (El Coca), para replicar y organizar dos EA’s y dos Defensorías de la Niñez, en dicho cantón. Además, se dictaron talleres de inducción de las propuestas PMT a autoridades y al personal que ejecutará dichas propuestas. (Junio 16-17-18).

Centros de Información y Comunicación Juvenil –CICJ– (Funcionan en Tulcán, Ibarra, Quito, Ambato, Cuenca, Esmeraldas, Guayaquil, Nueva Loja-Lago Agrio). • Inicio de nuevo ciclo formativo con 3200 jóvenes que participan de la propuesta

educativa y de participación ciudadana, tecnología informática y desarrollo de otras

Page 84: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

84

destrezas y habilidades (fotografía, programación radial, vídeo, teatro, etc.) que se impulsa en los 8 CICJ-PMT.

• Suscripción del Convenio entre el PMT y el Municipio de Ibarra, para la transferencia y asistencia técnica del funcionamiento del CICJ, a cargo de ese Cabildo (Enero).

• Suscripción del convenio entre PMT y CEMOPLAF, a fin de que los jóvenes y sus familias reciban asistencia médica, en diferentes especialidades, gratuitamente y/o costos simbólicos en caso de exámenes de laboratorio, radiológico, tomografías, entre otros. (Febrero).

• Inauguración del CICJ en la ciudad de Cuenca, en las instalaciones del Banco Central del Ecuador de esa ciudad, la acogida por parte de los jóvenes de colegios fiscales y de barrios urbano-marginales, a esta alternativa de participación social rebasó las expectativas institucionales. (Marzo).

• Lanzamiento de las cuñas radiales “Desde una mirada humana” sobre la situación de los refugiados jóvenes colombianos en el Ecuador, como un producto del proyecto de apoyo a jóvenes ecuatorianos y colombianos con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados–ACNUR, a través de la Fundación Derechos del Niño que canaliza los recursos para el PMT. (Quito-Junio10; Ibarra-Junio24).

Defensorías Comunitarias de Niñez y la Familia (DCN) (Funcionan en Quito, Latacunga, Píllaro, Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Progreso, Santa Lucía y Santa Elena). • Suscripción del Convenio de cooperación entre el PMT y PLAN Internacional, para

consolidar y replicar las DCN en zonas urbanas y rurales del país. El convenio tiene vigencia por 3 años. (Mayo 17).

• Se transfieren 14 Defensorías a las comunidades y gobiernos locales, para su funcionamiento autónomo. No obstante, recibirán capacitación y asistencia técnica del PMT.

• Taller sobre el quehacer de las DCN, a personeros del Municipio de Esmeraldas y otras entidades locales, dentro del proceso de transferencia y funcionamiento autónomo. (Abril 28-29-30).

Anexo No. 4

Actividades Culturales

Dirección Cultural Regional Quito En el primer semestre de 2004, la Dirección Regional Cultural Quito desarrolló una intensa labor de difusión que se concretó en la realización de varios eventos entre exposiciones, conciertos y presentaciones de libros:

Page 85: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

85

• En enero del 2004, se realizó la reinstalación de la muestra permanente de las Salas de los Siglos XIX y XX del Museo Nacional. La nueva exposición posibilita conocer el arte moderno y contemporáneo desde varios ejes temáticos, como son el discurso social, el interés formal en el arte, la simbología, el estudio de nuestras raíces y finalmente las últimas tendencias y propuestas artísticas.

• Se efectuó la reapertura del Museo del Centro Cultural de Riobamba a partir de

abril, debido a que las muestran se desmontaron temporalmente por la pavimentación de la ciudad.

• En el Área Documental se ha continuado con los procesos de catalogación tanto de

la Biblioteca como del Archivo Histórico, labor que facilita el conocimiento del gran acervo documental que mantiene la Institución.

En la conservación de documentos, como se lo hace también en las reservas de los Museos las tareas de intervención y mantenimiento continúan según un cronograma establecido.

En este semestre ha asesorado a diversas instituciones tanto públicas como privadas en el campo de la conservación preventiva, trabajo que el Banco Central del Ecuador realiza permanentemente.

• El 6 de marzo la Musicoteca presentó el Concierto “Música Sacra Ecuatoriana” con el pianista Paco Godoy, a fin de difundir y desarrollar la música que habiéndose originado con una función espiritual, religiosa, ceremonial, conmemorativa, ha devenido en un patrimonio cultural del Ecuador. Adicionalmente, se organizó el 17 de junio el Recital de Trombón y Piano con el trombonista Rómulo Gallegos y el pianista Eduardo Florencia, destacados jóvenes talentos, con el fin de promover la música escrita para estos instrumentos musicales.

• En el primer semestre, el Área de Museos , presentó varias exposiciones:

“El uso de la coca en el antiguo Ecuador”, exposición itinerante que se exhibió en febrero y marzo en el Centro Cultural Ibarra y en abril en el de Riobamba. La muestra es el resultado de una exhaustiva investigación desde la Cultura Las Vegas 8850 a. C hasta la época incaica, realizada por arqueólogos de la Dirección Cultural Quito.

La Exposición “Kingman - Guayasamín Identidad Nacional” fue organizada por la Institución y la Fundación Atahualpa, en el Centro Cultural Ibarra con motivo de la Semana Nacional de Atahualpa, complementada con una serie de presentación de videos, foros y doce conferencias sobre historia. Una excepcional muestra de nuestro arte de la Colonia y de los siglos XIX y XX constituyó la Exposición “Semana Santa: Testimonio de arte y fe”, que se presentó en el Museo Nacional del Banco Central del Ecuador en el mes de abril.

Page 86: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

86

El Centro Cultural Ibarra acogió en abril la muestra itinerante “Conservación y Restauración Cartográfica”, una visión de la cartografía desde el siglo XVI hasta los mapas de geógrafos ecuatorianos de mediados del siglo XX. Impartió una conferencia sobre Cartografía el Dr. Octavio Latorre.

Con oportunidad de la visita oficial del Presidente del Ecuador a Chile, los Mandatarios inauguraron el 22 de abril la Exposición “Culturas Ancestrales del Ecuador, lo femenino y lo masculino” en el Museo de Arte Precolombino de Santiago. La muestra de 216 piezas arqueológicas, resultado de una investigación desarrollada en la Dirección Cultural Quito, plantea una perspectiva de género en la interpretación del lejano pasado de nuestras sociedades originarias. La muestra tuvo una gran acogida en ese país. El regreso de un valioso patrimonio arqueológico que permaneció en la Embajada del Ecuador en Washington, permitió efectuar la Exposición Temporal “Retorno de bienes culturales” en el Museo Nacional, desde el 18 de marzo hasta el 20 de junio, con oportunidad del Día Internacional de los Museos. Esta muestra se convirtió en itinerante y en la actualidad se presenta en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) del Banco Central del Ecuador en Guayaquil. A fin de brindar apoyo y continuar con el servicio cultural a la comunidad se efectuaron en mayo readecuaciones en las instalaciones del Museo Etnográfico ubicado en el monumento de la Mitad del Mundo, consistente en una actualización de los guiones museológico y museográfico. Este Museo está administrado por el Gobierno de la Provincia de Pichincha.

El Presidente de la Asociación Numismática Centroamericana ingeniero José Roberto Jovel, dictó una charla sobre el tema “Las monedas de la época de Jesucristo”, y el señor Carlos Iza disertó sobre la Notafilia en el Ecuador, el 27 de marzo en el Museo Numismático. Entre abril y junio se presentó en el del Museo Nacional el Programa Educativo “Jornadas Demostrativas Artesanales”, relativas a la escultura, alfarería, orfebrería, trabajo en telar. En el marco del Programa Educativo el investigador peruano Zadir Milla sustentó en abril la conferencia “Simbología Andina”, en el Museo Nacional. En el Centro Cultural Riobamba se impartió el seminario “Simbología Precolombina”, así como el Taller interactivo de pintura y escultura para niños discapacitados, que se efectuó en mayo. En los Centros Culturales de Ibarra y Riobamba se desarrolló en junio el programa educativo “El Museo, un espacio para aprender”.

El Museo “Camilo Egas” en el primer semestre desarrolló el plan piloto “Experiencia Camilo Egas”, que consiste en transformar la visita al museo en una experiencia divertida y estimulante en la que se busca la creación de pensamientos estéticos y críticos en cada visitante.

Page 87: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

87

El Proyecto “Museos y Biblioteca Virtuales” se encuentra concluido y está en constante actualización y mantenimiento. Como subproducto del proyecto se inició la serie “Caminantes”, que comprende talleres educativos virtuales, sobre los períodos Precerámico y Formativo para alumnos de escuela primaria del quinto año de básica. En el proyecto de reciclaje del que fuera edificio matriz se está construyendo el nuevo “Museo Nacional-Bibliotecas”, en el primer semestre se ha trabajado en el anteproyecto arquitectónico que permitirá la readecuación del mismo. Este proyecto se integra al plan de regeneración urbana de La Alameda del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que integrado a un magnífico parque será la puerta de ingreso al Centro Histórico de la ciudad. El 24 de junio se inauguró y se entregó a la Comunidad Quiteña la “Plaza Cultural”. En la misma fecha, se dio inició a la construcción del Auditorio del nuevo Museo Nacional y Biblioteca de la Institución que tendrá una capacidad para 500 personas. Los servicios de atención a estudiantes de escuelas, colegios, universidades, investigadores y al público en general se ofrecen a través del Archivo Histórico, la Biblioteca y la Musicoteca.

• En el Programa Editorial, la incorporación de 8 nuevos títulos permite destacar la consolidación de esta actividad, como una reafirmación de su compromiso con la cultura ecuatoriana, así se han presentado al público las siguientes obras:

“Quito, piedra y oro” fotografías y textos de Luis Alfonso Ortiz Bilbao y Alfonso Ortiz Crespo. Homenaje a Quito por la declaratoria de 25 años como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” y por su designación de “Capital Iberomericana de la Cultura”; un tributo a la memoria del autor, destacado ciudadano. Destaca el carácter propio y singular de Quito en el que predominan construcciones pétreas y el áureo esplendor de su arte colonial. “Luis Humberto Salgado, un quijote de la música”, un volumen de estudios y partituras y un disco compacto con música del célebre compositor, de la Etnomusicóloca Ketty Wong Cruz, en coedición con la Casa de la Cultura Ecuatoriana. “Hijos de la Selva Ecuatoriana” del investigador alemán Erwin Patzelt, libro de fotografías y estudios sobre las etnias indígenas de la selva, de la costa y la Amazonía. “Conservación Preventiva de Documentos”, folleto de María Isabel Guerrero, No. 1 de la serie “Cuadernos de la Dirección Cultural”.

“Las Montañas Volcánicas del Ecuador”, traducción castellana de la obra de otro investigador alemán del siglo XIX, el geólogo y vulcanó logo Alphons Stübel, en coedición con la UNESCO y varias reproducciones a todo color de paisajes de Rafael Troya.

Page 88: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

88

En cuanto al proceso numismático se ha llevado a cabo el proyecto de acuñación de la “Moneda Conmemorativa Quito Capital Iberoamericana de la Cultura 2004”; en su mayoría, la ejecución del proyecto de emisión del juego de monedas de 2 y 5 sucres. Ha realizado la validación de los parámetros de calidad en 8.000 monedas de 5 centavos, entre otras actividades.

Dirección Cultural Regional Guayaquil Durante el primer semestre del 2004 se priorizaron los avances en obra física y el trabajo museográfico con miras a la inauguración del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Museo Colonial Nahim Isaías, así como la Casa Julián Coronel y Capilla del Hospicio Corazón de Jesús del Parque Histórico, que serán abiertos al público en el segundo semestre de este año. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo –MAAC- • Se inauguró cuatro productos del Museo: Centro Documental, biblioteca, librería y

tienda de recuerdos, en el marco del Día Internacional de los Museos y la presentación de la programación cultural 2004 para el segundo semestre del año.

• MAAC Cine: Programa permanente de cine alternativo, inició su serie de Artes

Escénicas con las obras de teatro: Voces de Mujeres, Tres y Monólogos de la Vagina; desarrolló también en este segmento el Capítulo 1 de Alas de la Danza, con Virpi Pakhinen y el III Encuentro Internacional de Danza “Fragmentos de Junio” con la Agrupación Sarao; así como dos conciertos en conjunto con la Alianza Francesa: Jazz de Aldo Romano y Michel Deneuve. Igualmente se inició la programación de cine foro para la tercera edad y fue inaugurado el Cine del Puente, programa gratuito abierto al público los fines de semana.

Parque Histórico Guayaquil • Concluyeron las obras físicas de los interiores de la Casa Julián Coronel y se

encuentra en proceso la museografía, ambientación y equipamiento. • Se desarrolló el guión museológico para la renovación de la museografía del Parque. • Mantenimiento integral del Parque y de sus programas: Reforestación del Manglar,

Reproducción del Águila Harpía, Granja Urbana Solidaria. • Se continuó con el programa de autosustentabilidad del Parque, a través del

desarrollo de eventos y alquiler de espacios. Plaza de las artes y oficios • Culminación de la obra física a nivel de estructura de la remodelación del ingreso al

teatro principal.

Page 89: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

89

• Se efectuaron los siguientes talleres: los vacacionales, con inclusión de danza, ilustración de moda, fotografía, poesía, música y teatro; talleres permanentes de formación artística; taller de actuación y dirección teatral, dirigido por un instructor de La Habana.

• Desarrollo de nueva programación cultural, con festivales de música urbana y teatro. • Alquiler del espacio para presentación de grupos artísticos. Desarrollo del III

Encuentro Internacional de Danza Fragmentos de Junio. Museo Colonial Nahim Isaías • Culminación de la adecuación física del punto de información turística, servicio que

será manejado en forma conjunta con la M.I. Municipalidad de Guayaquil. • Se desarrolló el diseño museográfico de la exposición “Cosmogonías”. Museo Centro Cultural de Manta

• Lanzamiento del libro “Evarótica”, de Libertad Regalado, en el marco de la

exposición de Mariella García, con la participación artística de Jorge Parra y su grupo, así como de la soprano Beatriz Parra y el barítono armenio Constantin Simonean.

• Además se llevaron a cabo las siguientes exposiciones: Clásicos de la Pintura

Guayaquileña; Expo Escultura “Expresión, Volumen y Formas” de Manuel Velasteguí; exposición antológica de Estuardo Maldonado; y “Trapos Sucios”, de Pamela Hurtado.

Museo de Bahía de Caráquez • Exposición “Clásicos de la Pintura Guayaquileña”, realizada en el marco de la

presentación de la soprano Beatriz Parra en el Auditorio del Museo, junto al barítono Constantin Simonean.

• Además se efectuaron las siguientes exposiciones: Evarótica, de Mariella García;

“Trapos Sucios”, de Pamela Hurtado; Expo Escultura “Expresión, Volumen y Formas” de Manuel Velasteguí; exposición antológica de Estuardo Maldonado.

• Conversatorio científico de antropología y arqueología: Los aportes de la

Antropología Física a la Prehistoria ecuatoriana: Albarradas de la Costa. • Se entregó los espacios culturales del Museo a la comunidad, en ceremonia oficial. Museo los Amantes de Sumpa • Desarrollo del programa Cuenta Cuentos en el período vacacional.

Page 90: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

90

• Mantenimiento del Museo y del Centro Cultural que congrega a los pobladores haciéndolos partícipes de la gestión. Desarrollo del programa con promotores culturales, para la inserción del Museo en la comunidad.

Archivo Histórico del Guayas

• Investigación histórica y contribución de una página semanal en los diarios El

Telégrafo (martes) y Expreso (domingos). • Se realizó ciclo de conferencias. Dirección Cultural Regional Cuenca La Dirección Cultural Regional Cuenca, ha dirigido sus actividades para resaltar la celebración de los 25 años de labor cultural que ha brindado el Banco Central del Ecuador, al austro ecuatoriano, organizando conciertos, exposiciones, y más eventos afines, para resaltar esta celebración. Además de las actividades usuales, la Dirección Cultural Regional Cuenca, ha realizado: Exposiciones

• Exposición de pintura del artista, Telmo Cuenca, del 15 de enero al 15 de febrero. Museo Loja.

• Exposición de los bocetos del vitralista “Guillermo Larrazabal”, en la sala temporal Larrazabal, de febrero a abril. Museo Cuenca.

• Exposición de Fotografía: “Cuenca Antigua”, en sala temporal de fotografía, abierta el 10 de abril. Museo Cuenca.

• Apertura de la Sala Etnográfica y la exposición de la artista Gloria Andrea Pérez, abril 2. Museo Loja.

• Muestra colectiva: “Binacional de Pintura y Artesanía de Ecuador y Perú”, del 15 al 30 de abril. Museo Loja.

• Exposición: “Recuerdos y Añoranzas”, de Julia Palacios Moreno, por su aniversario 85, de abril 28 a mayo 7. Museo Loja.

• II Salón Nacional de Pintura “Eduardo Kigman Riofrío”, de abril 30 al 4 de junio. Museo Loja.

• Con el auspicio del Abraham Lincoln, se realizó la exposición: “La Belleza Natural en Macrofotografías” de Gustavo Semería, el 13 mayo, en la sala temática del Museo Etnográfico Nacional. Museo Cuenca.

• Con la apertura de la Muestra: “Fotografías Históricas del Ecuador del Siglo XX, el Museo del Banco Central de Cuenca, celebró solemnemente sus 25 años de creación, el 27 de mayo, con la presencia de la Autoridades de la Institución. Museo Cuenca.

Page 91: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

91

• Exposición Pictórica del artista argentino Ariel Dawi, el 30 de junio en la sala temporal “Guillermo Larrazabal”. Museo Cuenca.

• Se ha realizado una intensa agenda en el denominado Jueves culturales tale como: recitales, conciertos, proyección de videos, presentaciones de danza y libros.

Parque Arqueológico Pumapungo

• Se desarrolla una campaña de conservación y restauración del Monumento Arqueológico.

• En el centro de rescate y transito de animales (aves), se protegen e investigan las diferentes especies existentes en el lugar, además, se mantiene un ingreso de aves; producto del tráfico ilícito de animales, luego de darles los cuidados necesarios, son regresadas a su hábitat natural.

Anexo No. 5

Publicaciones Correspondientes al Primer Semestre del Año 2004 Serie Textual Apuntes de Economía 41 Diagnóstico del sector telefónico ecuatoriano. Eric Neira y Edgar Ramos; Ene. 04; 73 pp. 42 El banano en Ecuador. Estructura de mercados y formación de precios. Agenda de Inserción del Ecuador a los mercados mundiales; Ene. 04; 47 pp. 43 Exportaciones del Ecuador a EE.UU. Algunos elementos para las negociaciones

del TLC. Edison Cárate y Gabriela Fernández; Mar. 04; 29 pp. 44 Evolución de los medios de pago distintos al efectivo en el Ecuador. Carlos Andrade Mar. 04; 29 pp. 45 Informe del Directorio al Excelentísimo Señor Presidente de la República y al

Honorable Congreso Nacional. Segundo Semestre 2003, Abr. 04; 29 pp. 46 Evolución de mercados laborales formales e informales: una definición

alternativa. Marco Baquero, Belén Freire y Guillermo Jimbo; May. 04; 41 pp.

Page 92: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

92

Cuadernos de Trabajo Estadísticas monetarias y financieras del Ecuador: notas metodológicas y resultados, (2da. edición), No. 132, Marzo 2004, 102 pp. Elizabeth Cárdenas, Fabio Mancheno, María Augusta Salgado, Wilson Vera. Cuestiones Económicas IXX-3 Coordinación de política macroeconómica. Escenarios en la comunidad andina. Xavier Dávalos; 5-73 pp.

Zonas francas y otros regímenes especiales en un contexto de negociaciones comerciales, multilaterales y regionales. Jaime Granados; 75-101 pp.

Disciplina y percepción: dolarización de activos y maquillaje de capital en la crisis de 1999.

Gabriel Martínez; 103-133 pp.

Fiscalización y cumplimiento de las regulaciones pesqueras en la Reserva Marina Galápagos (RMG): 1998-2001.

César Viteri y Carlos Chávez; 135-177 pp. Comentarios, Notas Cortas, Cartas y Reseñas

Costos del abandono del sistema de dolarización oficial de la economía, por parte de la República del Ecuador.

Marco Naranjo; 179-185 pp.

Serie Estadística Boletín de Precios, Salario y Empleo 97 Boletín de precios, salarios y empleo Dirección General de Estudios; Ene. 04; 31 pp. 98 Boletín de precios, salarios y empleo Dirección General de Estudios; Feb. 04; 31 pp. 99 Boletín de precios, salarios y empleo Dirección General de Estudios; Mar. 04; 31 pp. 100 Boletín de precios, salarios y empleo Dirección General de Estudios; Abr. 04; 31 pp. 101 Boletín de precios, salarios y empleo Dirección General de Estudios; May. 04; 31 pp.

Page 93: INFORME DEL DIRECTORIO AL EXCELENTISIMO SEÑOR … · El crecimiento del gasto corriente, en particular de la masa salarial, es significativo y podría presentar serias dificultades

93

Programa de Encuestas de Coyuntura 10 Programa de Encuestas de Coyuntura. Sectores: agropecuario, manufactura y

construcción. Banco Central del Ecuador; I trim. 04; Jun. 04; 73 pp. Sector Agropecuario No. 77-I-Abril de 2004 Industria Manufacturera No. 116-Junio de 2004 Industria de la Construcción No. 116-Junio de 2004 Información Estadística Mensual 1823 Información estadística mensual, Dirección General de Estudios; Enero 31 de 2004, 108 pp. 1824 Información estadística mensual, Dirección General de Estudios; Febrero 29 de 2004, 108 pp. 1825 Información estadística mensual, Dirección General de Estudios; Marzo 31 de 2004, 108 pp. 1826 Información estadística mensual, Dirección General de Estudios; Abril 30 de 2004, 108 pp. 1827 Información estadística mensual, Dirección General de Estudios; Mayo 31 de 2004, 108 pp. 1828 Información estadística mensual, Dirección General de Estudios; Junio 30 de 2004, 108 pp. 1829 Información estadística mensual, Dirección General de Estudios; Julio 31 de 2004, 108 pp. Información Macroeconómica Semanal Enero – Agosto 2004.