informe de vitamina C.docx

6
Determinación de vitamina C por el método fotométrico con de 2,4 dinitrofenilhidrazina. Introducción El análisis de compuestos naturales es importante tanto desde la perspectiva de la calidad del alimento (diferencias en relación a variedades, zonas geográficas, cambios durante el procesamiento y almacenamiento, etc.) como para conocer sus características nutricionales. El ácido ascórbico es considerado un factor de control de calidad en los alimentos, puesto que es una sustancia inestable bajo diferentes condiciones ambientales (intensidad luminosa, temperatura, etc.) y su disponibilidad en un determinado alimento es índice de vida útil dentro de un proceso de almacenamiento o tratamiento (1) La determinación de ácido ascórbico es importante no solo desde el punto de vista nutricional y de calidad, sino también como índice de la eficiencia de la técnica del procesamiento en productos, tales como: jugos de frutas, puré, pasta de tomates, etc., en los cuales, este compuesto se considera suficientemente resistente a los procesos térmicos normales de cocción o esterilización y relativamente estable durante la conservación de productos elaborados en condiciones técnicas apropiadas (temperaturas reducidas, envases herméticos, etc.); ya que esta vitamina es muy sensible a diversas formas de degradación. Entre los numerosos factores que pueden influir en los mecanismos degradativos se pueden citar la temperatura, la concentración de azúcar, el pH, el oxígeno, las enzimas, los catalizadores metálicos, la concentración inicial de ácido y la relación ácido ascórbico –

Transcript of informe de vitamina C.docx

Page 1: informe de vitamina C.docx

Determinación de vitamina C por el método fotométrico con de 2,4 dinitrofenilhidrazina.

IntroducciónEl análisis de compuestos naturales es importante tanto desde la perspectiva de la

calidad del alimento (diferencias en relación a variedades, zonas geográficas, cambios

durante el procesamiento y almacenamiento, etc.) como para conocer sus características

nutricionales. El ácido ascórbico es considerado un factor de control de calidad en los

alimentos, puesto que es una sustancia inestable bajo diferentes condiciones ambientales

(intensidad luminosa, temperatura, etc.) y su disponibilidad en un determinado alimento es

índice de vida útil dentro de un proceso de almacenamiento o tratamiento (1)

La determinación de ácido ascórbico es importante no solo desde el punto de vista

nutricional y de calidad, sino también como índice de la eficiencia de la técnica del

procesamiento en productos, tales como: jugos de frutas, puré, pasta de tomates, etc., en

los cuales, este compuesto se considera suficientemente resistente a los procesos

térmicos normales de cocción o esterilización y relativamente estable durante la

conservación de productos elaborados en condiciones técnicas apropiadas (temperaturas

reducidas, envases herméticos, etc.); ya que esta vitamina es muy sensible a diversas

formas de degradación. Entre los numerosos factores que pueden influir en los

mecanismos degradativos se pueden citar la temperatura, la concentración de azúcar, el

pH, el oxígeno, las enzimas, los catalizadores metálicos, la concentración inicial de ácido

y la relación ácido ascórbico – ácido dehidroascórbico (su forma oxidada). Todos estos

factores están relacionados con las técnicas de proceso y con la composición del

producto que se procese (2).

En esta práctica el método utilizado para la determinación de la vitamina C es el método fotométrico con 2,4 dinitrofenilhidrazina el cual es de aplicación general siempre que la solución problema contenga como mínimo 2µg de vitamina C por mililitro. La muestra problema utilizada fue jugo HIT de naranja y a continuación se describirá paso a paso lo realizado en la práctica.

Page 2: informe de vitamina C.docx

Materiales y métodos

Equipo

Espectrofotómetro.

Reactivos y materiales.

Solución de 2,6 diclorofenol -indofenol sódico

Solución de ácido oxálico 0.5%

Solución de tiourea

Etanol absoluto

Éter etílico

Ácido sulfúrico al 85%

Solución de 2,4 dinitrifenilhidrazina

Ácido ascórbico p.a

Balones volumétricos de 50ml, 25ml

Baño de hielo

Baño de maría.

Jugo de HIT de naranja

Descripción del método.

Se midió la cantidad de muestra cuya cantidad de vitamina C al final de la determinación este comprendida entre 25 µg en 5 ml. Se llevó a un balón aforado de 50mm y se completó el volumen con ácido oxálico.

Luego se procedió a realizar la oxidación en la cual se tomó una alícuota de 25ml de la muestra preparada anteriormente y se llevó al embudo de separación en el cual se le agrego la Solución de 2,4 dinitrifenilhidrazina has oxidación total (hasta que la solución en el embudo se tornara de color rosado). Se esperó que pasaran dos minutos y luego se extrajo el exceso de 2,4 dinitrifenilhidrazina agregando 23ml de éter di-etílico, la fase acuosa que se extrajo se pasó a un balón de 50ml la fase que quedo en el embudo se lavó dos veces con 5 y 7.5 ml de ácido oxálico luego se completó en volumen de la fase extraída con ácido oxálico has 50ml.

De las muestra prepara da se extrajeron 10ml de estas para el análisis de la muestra y 10 ml de estas para el análisis del blando de la muestra a los cuales se le adiciono un 5 gotas de de la

Page 3: informe de vitamina C.docx

solución de tiourea, luego se le adiciono 2,5ml de solución de (DNPH) pero solo al tubo que contiene los 10ml para el análisis de la muestra, al blanco de esta no, de aquí ambos se llevaron al baño de maría (T=37°C) por 3 horas, pasada las tres horas se sumergieron en baño de hielo por 10 minutos, pasado estos al tubo que contiene la solución del blanco de la muestra se la agregaron 2,5ml de solución de (DNPH), por ultimo ambas soluciones se llevaron a un balón aforado e 25ml completando el volumen con ácido sulfúrico al 25% y seguidamente hacer la lectura en el espectrofotómetro.

Para la preparación de la solución patrón se realizó un procedimiento similar pero este procedimiento no fue realizado por nuestro grupo así que solo de este se tomaron los datos de las lecturas en el espectrofotómetro.

Cálculos y resultados.

Cálculos para la determinación del volumen que se debe tomar de da la muestra problema (HIT de naranja) para preparar la solución a la cual se la va a hacer la oxidación.

Como el jugo HIT que tomamos para analizar tiene una concentración de naranjo del 1%, quiere decir que tiene 1mg por cada 10ml /100ml que es igual a una concentración de 0.01mg/ml y se quiere que quede en una concentración de 25µg/10ml o lo que es lo mismo 2.5x10 -3mg/ml, y como la queremos llevar a un volumen de 50ml:

Entonces tenemos que:

CONCENTACION #1 (C1) = 0.01mg/ml

Concentración #2 (C2) = 2.5x10-3

Volumen # 2 (V2) = 50ml

Volumen #1 (V1)=?

V1= (2.25x10-3)x(50ml)/(0.01mg/ml)=12.5ml este es el volumen que se deba tomar de jugo Hit para preparar la solución que se va a realizar la oxidación.

Miligramos de vitamina C

AM=absorbancia de la muestra.

AMBL=absorbancia del blanco de la muestra

AP= absorbancia del patrón

APBL= Absorbancia del Blanco patrón

R=µg de vitamina C en los ml de la solución patrón usados para la concentración.

Page 4: informe de vitamina C.docx

AM=0.242

AMBL=0.046

AP= 0.080

APBL=0.023

R=26000µg estos son los microgramos de vitamina C presentes en la solución patrón

µg Vit. C = AM−AMBLAP−APBL

xR=0.242−0.0460.080−0.023

x 26000µg=63102µg o lo que es igual 63.102mg

de Vit C por cada 50ml de solución.

Ahora como en la naranja hay 53.02mg de Vit. C por cada 100g de naranja y el jugo hit solo tiene un porcentaje de naranja del 1% es decir que el jugo hit solo contiene un 0.00053mg de Vit. C por cada 1ml de jugo.

ANALISIS DE RESULTADOS.

Se puede observar en los resultados obtenidos que el contenido de vitamina C en la muestra analizada fue de 63.102mg por cada 50ml de solución de la muestra en este caso jugo HIT. Cabe resaltar que según la etiquete del producto el contenido de vitamina C es de un 0% por lo que podemos decir que los resultados no fueron los esperados ya que la concentración de naranja utilizada en muy baja por ende la cantidad de vitamina C mucho más baja. Además lo solución patrón no fue realizada por nuestro grupo y de vital importancia su preparación ya que esta influya a la hora de realizar el cálculo de los µg de Vit. C.

Conclusión.

Se logró llevar a cabo el procedimiento correctamente con un poco de descontento a la hora de realizar el cálculo, ya que la cantidad de Vit. C que nos dio el valor fue bastante alto y mientras que la etiqueta del producto nos dice que el valor es bastante bajo, por lo que no podemos decir si el método es confiable o no o tal vez, se cometieron múltiples errores a la hora de realizar el procedimiento más que todo en la parte de la preparación de las diluciones, pero si se logró aprender el fundamento de esta práctica y su importancia a la hora de realizarle el análisis a una determinada muestra de alimentos.

Page 5: informe de vitamina C.docx

BIBLIOGRAFÍA

Skoog D. Holler j. Nieman T. Principios de Análisis Instrumental, quinta edición. Mc Graw Hill. España. 2001.

Rubinson K. Rubinson J. Análisis Instrumental. Pearson educación, S.A. 2001