Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de...

65
Universidad Intercultural de Chiapas Unidad Académica Multidisciplinaria Yajalón División de Procesos Naturales SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN EN LA COMUNIDAD DE TAKINUKUM PEÑASCAL MUNICIPIO DE TUMBALÁ, CHIAPAS. Informe de Vinculación Comunitaria Para obtener el Título de Licenciado en Desarrollo Sustentable. Presentan: ISMAEL GARCÍA ÁLVARO JOSÉ ALBERTO MÉNDEZ NÚÑEZ VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ CRUZ Director M. en C. Marisol García Robles Yajalón, Chiapas; México. Octubre de 2015. GENERACIÓN 2011-2015

Transcript of Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de...

Page 1: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

Universidad Intercultural de Chiapas Unidad Académica Multidisciplinaria Yajalón

División de Procesos Naturales

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN EN LA COMUNIDAD DE TAKINUKUM PEÑASCAL MUNICIPIO DE TUMBALÁ, CHIAPAS.

Informe de Vinculación Comunitaria

Para obtener el Título de

Licenciado en Desarrollo Sustentable.

Presentan:

ISMAEL GARCÍA ÁLVARO

JOSÉ ALBERTO MÉNDEZ NÚÑEZ

VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ CRUZ

Director

M. en C. Marisol García Robles

Yajalón, Chiapas; México. Octubre de 2015.

GENERACIÓN 2011-2015

Page 2: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,
Page 3: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

Agradecimientos

Primeramente agradecemos a Dios por bridarnos el apoyo hasta donde hemos

llegado y por el sueño anhelado.

A la Universidad Intercultural de Chiapas por darnos la oportunidad de estudiar y

obtener nuevos conocimientos.

Con todo nuestro cariño y amor expresamos nuestro sincero agradecimiento a todas

aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente

trabajo, en especial a la Mtra. Marisol García Robles, por su esfuerzo, dedicación y

su experiencia hemos logrado terminar con éxito el documento a lo largo de estos

semestres.

Un agradecimiento muy especial a todas las personas de la comunidad que nos

dieron la facilidad de realizar esta investigación, y a cada una de nuestras familias y

amigos, a todos ellos, muchas gracias.

Son muchas aquellas personas que han formado parte de nuestras vidas, a las que

nos gustaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo y ánimos en los momentos

más difíciles de la vida. Sin importar en donde quiera que estén queremos darles las

gracias.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Page 4: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo de Memoria de Vinculación Comunitaria a nuestras familias,

que por su comprensión en momentos buenos y malos nos han enseñado a superar

las adversidades.

A nuestros padres, que han estado a nuestro lado, brindando confianza y apoyo

incondicional para seguir adelante, para cumplir otra etapa de nuestras vidas. A

todos ellos, muchas gracias de todo corazón…

Page 5: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

I. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

2.1 Objetivo general ................................................................................................. 4

2.2 Objetivos particulares ....................................................................................... 4

III. ANTECEDENTES .................................................................................................. 5

IV. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................. 12

4.1. Ubicación geográfica .......................................................................................... 12

4.2. Características físicas ..................................................................................... 13

4.3 Flora y Fauna ................................................................................................... 14

4.4 Ámbito económico ........................................................................................... 14

5.5 Ámbito social y humano ............................................................................... 19

V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VINCULACIÓN COMUNITARIA ......... 24

VI. RESULTADOS ..................................................................................................... 41

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 45

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 47

IX. ANEXOS .............................................................................................................. 50

Page 6: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo plasma la sistematización de la experiencia del trabajo realizado

durante las actividades de vinculación comunitaria que cada semestre se llevaron a

cabo en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). La sistematización

comprende narrar y contextualizar las experiencias, explicar y analizar los sustentos

teóricos y metodológicos de las acciones realizadas durante los periodos que se

trabajaron con los productores en la comunidad de estudio.

Los principios fundamentales de la vinculación comunitaria están respaldados en los

proyectos integradores realizados en los semestres cursados, donde los principales

elementos de la vinculación comunitaria establecen objetivos, metas y resultados.

Lo anterior, se fundamenta en el hecho que las Universidades Interculturales (UI)

fueron establecidas como espacios para investigar, procurar y revalorar los saberes,

pero también para impulsar el desarrollo sustentable con miras hacia el futuro. Dicho

de otra manera, para las UI, la vinculación es tanto un espacio formativo como una

herramienta de interacción permanente con las comunidades del entorno.

Considerando estas premisas, se eligió una comunidad con presencia de las culturas

Ch´ol y Tseltal, que fue la localidad de Takinukum Peñascal municipio de Tumbalá,

debido al dominio de ambas lenguas por parte del equipo de trabajo, permitiendo

facilitar la comunicación con la gente, para recabar la información. De igual manera,

otro criterio para elegir esta comunidad fue la distancia, ya que queda cerca de la

ciudad de Yajalón Chiapas, que es el lugar donde radica el equipo de trabajo, lo que

permitió aminorar los gastos que es una limitante muy importante. Este trabajo es de

mucha importancia ya que por medio de un diagnóstico comunitario participativo se

detectaron problemáticas y necesidades y a partir de eso se plantearon posibles

soluciones que coadyuvaron al desarrollo de esta comunidad.

Por otro lado, es también intención de los autores de este trabajo recepcional,

aportar experiencias y conocimientos del proceso vivido durante la vinculación

comunitaria y que se considere este documento como un instrumento de apoyo para

Page 7: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

2

la capacitación de los alumnos y docentes de la UNICH. Este trabajo les servirá

como guía para quienes se incorporen al estudio de vinculación comunitaria.

El proceso de vinculación comunitaria se dio en dos comunidades empezando del

primer al cuarto semestre en la comunidad de Amado Nervo municipio de Yajalón,

donde se obtuvo el primer acercamiento con las personas y experiencia sobre la

vinculación comunitaria, así mismo el manejo de métodos y técnicas de la

investigación social. Posteriormente en el quinto y sexto semestre nos trasladamos

en la comunidad de Takinukum Peñascal, municipio de Tumbalá donde dimos inicio

a un nuevo proceso de vinculación partiendo de la elaboración de un diagnóstico

comunitario y la implementación de propuestas a través del trabajo participativo con

la comunidad. El propósito de vinculación comunitaria es el acompañamiento y la

convivencia para poder conquistar la confianza de las personas.

Este informe de vinculación comunitaria está integrado por diez apartados: 1) la

introducción donde se exponen de manera general el contenido del documento

recepcional; 2) la justificación, que se sustenta la importancia de llevar a cabo el

informe; 3) el objetivo general y los específicos planteados; 4) los antecedentes,

donde se abordan los sustentos teóricos que respaldan el informe de vinculación; 5)

la caracteriza de la zona de estudio en base de su ubicación geográfica y su contexto

social, cultural, económico y ambiental; 6) la sistematización del proceso de

vinculación comunitaria; 7) los resultados, que contienen la evaluación del proceso

de vinculación, de acuerdo con los objetivos planteados; 8) las conclusiones, donde

se reflexiona sobre los alcances obtenidos; 9) Las fuentes de información, que enlista

las fuentes de consulta; y 10) los anexos que incluyen información complementaria.

Page 8: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

3

I. JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de realizar un mejor vínculo con las personas a fin de detectar

problemáticas y necesidades de la comunidad colaborando e implementando

proyectos de desarrollo comunitario como una posible vía de solución a las

problemáticas que surgen en el diario vivir, es importante llevar a cabo la vinculación

por medio de series de pasos que se inicia con el primer contacto, realizando

actividades que permiten alcanzar los objetivos deseados y así evitar problemas y

complicaciones.

En este contexto, la vinculación comunitaria se realizó en la localidad de Takinukum

Peñascal municipio de Tumbalá en la que a partir de un diagnóstico comunitario

participativo se detectaron problemáticas y necesidades. Las actividades realizadas

dentro de la comunidad fueron una experiencia significativa ya que se tuvo la

oportunidad de trabajar y convivir con la personas de la comunidad, además como

estudiantes de nivel universitario es de suma importancia llevar a cabo esta práctica,

ya que es de utilidad para nuestra formación profesional y un trabajo futuro.

La sistematización de la información y las experiencias obtenidas a través del

proceso de la vinculación comunitaria permite valorar el trabajo realizado, así como

establecer una reflexión crítica del proceso de vinculación comunitaria.

Esto será de gran impacto para la sociedad, ya que mediante el informe de

vinculación comunitaria se dará a conocer las experiencias y conocimientos del

proceso vivido, esperando se contemple este documento como una herramienta de

apoyo.

Page 9: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

4

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Sistematizar las experiencias adquiridas durante el proceso de acompañamiento a

los campesinos de la localidad de Takinukum Peñascal, municipio de Tumbalá para

evaluar el proceso de vinculación comunitaria desarrollado en la Unidad Académica

Multidisciplinaria de Yajalón.

2.2 Objetivos particulares

Identificar las actividades realizadas a lo largo de los ocho semestres en los

talleres de vinculación comunitaria.

Recopilar y organizar la información de las experiencias adquiridas durante las

instancias de vinculación.

Establecer una reflexión crítica del proceso de vinculación comunitaria.

Page 10: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

5

III. ANTECEDENTES

Este apartado incluye una revisión de los temas en torno a los cuales se abordó la

experiencia de vinculación, y cuya revisión resulta indispensable en la

sistematización de la experiencia de vinculación llevada a cabo en la localidad de

Takinukum. Los temas abordados fueron: El modelo de la Universidad Intercultural,

el concepto y principios de la vinculación comunitaria, así como una revisión de

experiencias de vinculación con comunidades en otros territorios.

3.1 El Modelo de las Universidades Interculturales

Dentro de las doce Universidades Interculturales que existen en México logramos

conocer dos modelos educativos como la Universidad Intercultural de Tabasco

(UNITAB) y la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) tanto

como la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) tienen como misión la

vinculación comunitaria, siendo está, como lo mencionan Santini y Casillas “tanto un

espacio formativo como una herramienta de interacción permanente con las

comunidades del entorno” (2006:11). Donde al alumno se le dota de técnicas de

investigación que le permiten relacionarse con las comunidades, buscando favorecer

un diálogo permanente que promueva la enseñanza y el aprendizaje. Por su parte,

Santini y Casillas plantean

Que la vinculación con la comunidad como: un conjunto de actividades que implica la planeación, organización, operación y evaluación de acciones en que la docencia y la investigación se relacionan internamente en el ámbito universitario y externamente con las comunidades para la atención de problemáticas y necesidades específicas. Estas actividades, que contribuyen al desarrollo de proyectos socioeducativos, culturales y productivos, las implementan sus organizaciones sociales y productivas, así como organismos e instituciones públicas y privadas (2006:28).

En esta perspectiva, las acciones de vinculación con la comunidad buscan contribuir

al desarrollo social, cultural y productivo de las comunidades, orientando no sólo el

que hacer formativo sino también las líneas de investigación derivadas de la realidad

a la que se aportarán soluciones. Así, la Universidad Intercultural cumple su función

de pertinencia académica y social al contribuir a la solución de problemas de su

Page 11: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

6

entorno y establecer una relación de beneficio mutuo entre ella y la comunidad

(Santini y Casillas, 2006:28).

De acuerdo con los autores citados anteriormente, coincidimos que la manera en

como ellos reconocen la vinculación comunitaria, es similar a como la Universidad

Intercultural de Chiapas ha promovido estas acciones con el modelo educativo que

tiene, y así poder llevar a cabo una mejor vinculación comunitaria.

En la Universidad Intercultural de Chiapas la operación de la vinculación comunitaria

es llevada a cabo por los alumnos mediante prácticas de campo a través de visitas a

las comunidades, a partir de las cuales se llevan a cabo estudios etnográficos,

elaboración de diagnóstico, planeación comunitaria, y la elaboración del proyecto

productivo con el fin de contribuir y apoyar para el desarrollo de la comunidad.

3.2 Vinculación comunitaria: concepto y principios.

En este apartado damos a conocer el concepto de comunidad y vinculación

comunitaria y los nueve principios de ella. Entonces, la comunidad se define como:

Un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”. Lo estructural está dado por la consideración de un grupo enmarcado en un espacio geográfico delimitado y lo funcional está presente en los aspectos sociales y psicológicos comunes para ese grupo (Arias, 2003: 13).

De acuerdo con Arias, reconocemos como comunidad a un grupo de seres

humanos que comparten elementos en común, tales como idioma, costumbres,

ubicación geográfica, visión del mundo o valores. Dentro de una comunidad se suele

crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o

comunidades.

Por otra parte la vinculación comunitaria se define como:

… el proceso de trabajar colaborativamente con y a través de grupos de personas

afiliadas por su proximidad geográfica, intereses especiales o situaciones similares para

hacer frente a circunstancias que afectan el bienestar de esas personas. Es una

herramienta poderosa para producir cambios ambientales y de comportamiento que

mejorarán la salud de la comunidad y de sus miembros. A menudo requiere de

Page 12: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

7

asociaciones y coaliciones que ayudan a movilizar recursos e influir sobre los sistemas,

modifican las relaciones entre socios y sirven como catalizadores para modificar políticas,

programas y prácticas (CDC, 1997 citado por CTSA, 2011: 7).

A partir de esta definición podemos señalar que uno de los propósitos de la

vinculación no solo es detectar problemáticas en los ámbitos social, económico y

ambiental, sino también un proceso de acompañamiento colaborativo para el

planteamiento de alternativas de solución a través de la participación y el trabajo

colectivo con los miembros de la comunidad.

Las tareas necesarias para lograr vincularse con comunidades, requieren un

conjunto de habilidades y un análisis detallado de los nueve principios planteados de

lo que se necesita para ponerlos en práctica, que permita ayudar a los lectores para

formar asociaciones efectivas. Los principios se clasifican en tres secciones: los

puntos a considerar antes de iniciar la vinculación, lo qué se necesita para lograr la

vinculación y lo qué hay que tener en cuenta para que la vinculación sea exitosa.

Cada uno de los principios cubre una extensa área de práctica de vinculación, que

generalmente se centra en distintas temáticas que a continuación se darán a conocer

y que establecen nueve principios de vinculación comunitaria, que son elementos

primordiales para llegar hacer un mejor vinculación con la sociedad. Según (CTSA,

2011: 64-71).

1. Definir con claridad los objetivos o las metas del esfuerzo de vinculación

comunitaria y las poblaciones o comunidades que se pretende vincular.

2. Conocer bien la cultura, las condiciones económicas, las redes sociales, las

estructuras políticas y de poder, las normas y valores, las tendencias

demográficas, la historia de la comunidad y la experiencia con los esfuerzos

realizados por grupos externos para vincular a la comunidad en diversos

programas. Informarse acerca de las percepciones que tiene la comunidad de

aquellos que inician las actividades de vinculación.

3. Dirigirse a la comunidad, establecer relaciones, generar confianza, trabajar

con liderazgos formales e informales y procurar que los líderes y las

organizaciones comunitarias elaboren procesos para movilizar a la

comunidad.

Page 13: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

8

4. Recordar y aceptar que la autodeterminación colectiva es responsabilidad y un

derecho de todos los integrantes de una comunidad. Ninguna entidad externa

debería suponer que puede conferir a una comunidad el poder de actuar en

interés propio.

5. Es necesario asociarse con la comunidad para crear cambios y mejorar la

salud.

6. Todos los aspectos de la vinculación comunitaria deben reconocer y respetar

la diversidad de la comunidad. Es imprescindible conocer las distintas culturas

presentes en una comunidad y los demás factores que afectan la diversidad

para planificar, diseñar e implementar los enfoques para vincular a la

comunidad.

7. La vinculación comunitaria sólo puede sustentarse mediante la identificación y

movilización de bienes y fortalezas de la comunidad y mediante el desarrollo

de la capacidad y de los recursos de la comunidad para tomar decisiones y

realizar acciones

8. Las organizaciones que desean vincular a una comunidad y los individuos que

buscan efectuar un cambio deben estar preparados para ceder el control de

las acciones o intervenciones a la comunidad y ser lo suficientemente flexibles

para satisfacer las necesidades cambiantes.

9. La colaboración comunitaria requiere de un compromiso por parte de la

organización de vinculación y de sus socios.

De acuerdo a estos nueve principios de vinculación comunitaria coincidimos que

debemos de cumplir con cada uno de los puntos mencionados para así poder

alcanzar el objetivo de la vinculación que es asociarse con la gente para así llevar a

cabo un buen proceso de acompañamiento colaborativo con la comunidad. La

mayoría de los casos se llega a cumplir pero no es fácil, siempre se nos presenta

obstáculos como por ejemplo la falta de organización por parte de las personas de la

comunidad o también por el equipo de trabajo.

3.3 Experiencias de vinculación en otros territorios

Una estrategia formativa importante en la UNICH, es el estudio de casos de

experiencias vividas en otros territorios, por lo que en este apartado presentamos

algunas de las experiencias de vinculación comunitaria en México y Sudamérica.

En Sudamérica encontramos el caso de la experiencia «De Campesino a

Campesino» de Nicaragua, cuyas raíces nacen en Guatemala a mediados de la

década de 1970.

Page 14: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

9

Mediante esta metodología los campesinos de uno y otro sexo se transmiten

conocimientos entre sí, razón por la cual se le ha dado el nombre «De Campesino a

Campesino». Los principales actores son maestros y aprendices a la vez. Se apoyan

mutuamente en la búsqueda de los métodos de cultivo ideales y de los mejores

productos para la región (según el suelo, clima, etc.) con el fin de mejorar y asegurar la

alimentación básica de sus familias (Origone, 2006: 14)

Como se señaló anteriormente, la vinculación comunitaria se ha llevado a cabo en

otros territorios para mejorar la calidad de vida de la gente empleando proyectos

productivos, pero en sí, la vinculación comunitaria no solo es diagnosticar y buscar

alternativas de solución sino que busca la trasformación de la sociedad a través del

acompañamiento colaborativo con la misma sociedad y como estudiantes tendremos

la función como facilitadores sin tener esa idea de ser paternalista. Al entrar en

contacto con la comunidad se puede ver la realidad y las condiciones de vida que

tienen, al estar cerca de ellos y trabajando en conjunto se puede identificar las

problemáticas y proponer alternativas de solución.

El trabajo de campesino a campesino es un gran ejemplo para nosotros, porque

nosotros vivimos lo mismo al estar en contacto con los productores de café de la

comunidad de Takinukum Peñascal trabajando y contribuyendo en equipo.

Otro caso interesante de donde se extraen lecciones es el de la Universidad

Veracruzana (UV), que a través de la Dirección General de Vinculación, realizó el

Primer Foro “Tu experiencia comunitaria”, cuya finalidad es que los universitarios

compartan y difundan sus vivencias relacionadas con los diversos proyectos de

vinculación que mantiene la institución. Enfatizando que el conocimiento que se

construye en el aula debe ser llevado a la práctica, para buscar la solución de

problemas y las mejoras en el entorno; no está centrada en la obtención de fondos o

en una visión asistencialista, se interesa en resolver las problemáticas del entorno y

regresar a la institución todos aquellos aprendizajes respecto a cómo se forman los

estudiantes como profesionistas (Rodríguez, 2014:14).

Page 15: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

10

Al leer estas experiencias, sentimos como si nosotros estuviéramos escribiendo

nuestras propias experiencias vivenciales, por lo que es similar con las experiencias

que estuvimos viviendo en la comunidad de Takinukum Peñascal, ya que nos

permite mejorar nuestras habilidades y lograr el entusiasmo para cooperar unos con

otros y trabajar colectivamente; es decir, aprendimos a dar a quien nos necesite sin

esperar nada a cambio, sembrando con amor para cosechar felicidad.

3.4 Intervención comunitaria en la región tsotsil en los altos de Chiapas

La práctica de vinculación comunitaria en Chiapas se ha venido aplicando en la

actualidad pero la mayor parte llega fracasar debido la inseguridad que tiene el

investigador, además de que las comunidades no están a acostumbradas a

participar en equipo, pero si se pueden apreciar algunos logros tal como señala

(Ávila 2011:106) quien postula que, “la llamada intervención comunitaria es un

proceso constructivo de re-estructuración mental de los involucrados en la

problemática comunitaria (siempre y cuando se den cuenta de la situación en la que

se encuentran)”; en este plano se fundamenta la participación en la concientización

los actores sociales involucrados, del contexto que demanda su comportamiento

social, por un lado, y por otro, se trata de la conciencia que va adquiriendo de los

recursos con que cuenta, personales y sociales para satisfacer necesidades y

solucionar problemas; se requiere como característica fundamental, conocer la

realidad y, desde ésta se despliega la lógica de prepararse para autoconocerse,

anticipándose al cambio; el aprendizaje cultural y social se manifiesta en la

capacidad de ir configurando las cualidades, valores necesarios que conlleven a las

riquezas del proceso de intervención para llegar al buen vivir.

Esa intervención requiere del diálogo reflexivo y orientar hacia un proceso interactivo-

constructivo de creación, búsqueda de soluciones con los propios recursos y

necesidades formativas de la localidad. Esto debe fomentarse desde la educación;

principalmente en lo comunitario debe darse en un complejo y prolongado proceso

de conocimiento en la acción, que se traduce en saber hacer y de reflexión en y

sobre la acción, lo cual significa saber pensar enfatizando en la reflexión cooperativa,

Page 16: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

11

que promueva conocimientos compartidos. A partir de algún instante el proceso de

vinculación, llegó el momento que se convirtió en un trabajo conjunto, es decir, con

los productores de café a estudiantes, a través de la implementación del vivero

rustico, por lo que se reconoce la necesidad de crear la Vinculación con la

Comunidad, el mismo que no solamente servirá al estudiante para obtener

conocimientos durante la práctica de campo que se realizan en la comunidad, sino

un procesos de transformación en la forma de actuar y ver la realidad de la

comunidad a su entorno.

Como podemos observar, nuestra universidad está empeñada en realizar

transformaciones y cambios en nuestro entorno, formando alumnos capaces de

trabajar conjuntamente con la comunidad y que han facilitado la creación de nuevas

relaciones entre diversos grupos humanos, más profundo con la comunidad. El

proceso de vinculación que se llevó a cabo en la comunidad se puede mencionar que

las personas son capases de enfrentar y darles alternativas de soluciones a sus

problemas a través de los recursos que dispone la misma comunidad.

Page 17: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

12

IV. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

En este apartado se incluye información referente a las características de la

comunidad de vinculación, su ubicación geográfica, datos demográficos y de los

ámbitos ambiental, económico y sociocultural.

4.1. Ubicación geográfica

La comunidad Takinukum Peñascal se localiza en el Municipio de Tumbalá ubicado

en las Montañas del Norte en el Estado de Chiapas; se encuentra en las

coordenadas geográficas, Longitud 92.334167 y Latitud 17.235278; a una altura en

promedio de 820 metros sobre el nivel del mar. Por otra parte sus colindancias están

al Este colinda con Shashija, al Oeste con Hidalgo Joshil, al Noroeste con Tumbalá y

al Suroeste con Yajalón (INEGI, 2013).

Figura 1. Mapa de localización de la comunidad de Takinukum Peñascal, municipio de

Tumbalá, Chiapas (Fuente: Creación propia a través de información del Google INEGI imágenes 2013 Digital

globe).

Page 18: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

13

4.2. Características físicas

a) Relieve. Considerando la altitud del nivel del mar, el relieve suele ser contrastante

ya que por un lado se encuentran valles, por otro montañas y cerros.

b) Clima. Respecto al tipo de clima que predomina en la comunidad, este es cálido-

húmedo con lluvias todo el año, el cual es favorable para las especies de cultivos, la

flora y la fauna local.

c) Suelos. Con base a la observación realizada, se identificó que el suelo

predominante es rocoso, las familias lo conocen como de color negro en la forma

tradicional. Según la clasificación del Comité Estatal de Información Estadística y

Geográfica de Chiapas (CEIEG, 2012). La principal unidad de suelo presente en la

región la constituyen los litosoles, que se caracterizan por ser suelos delgados,

jóvenes, gravosos o pedregosos, formados sobre rocas duras, que es común

encontrar en montañas. Los encontramos en las sierras y lomeríos de esta región.

En general, el aprovechamiento de estos suelos es bajo ya que generalmente se

encuentran en pendientes y se recomienda mantenerlo como bosque.

Algunos habitantes como el señor Guillermo Sánchez Díaz, en entrevista personal

(15 septiembre del 2013), mencionó que el suelo negro es más fácil para trabajar

sobre todo cuando hace sus camellones; lo contrario del suelo rojizo; explicó que es

más complicado manejar la tierra rojiza porque es chiclosa, retiene mucha agua por

esta razón es muy difícil de desmoronar a la hora de preparar la tierra para sembrar

su traspatio, por ello a veces le agregaban suelos traídos de sus cafetales o los

combinan con la pulpa del café o excremento de los pollos para que adquieran una

buena textura y mejorará la calidad del suelo. El cuidado y manejo que le dan al

suelo es importante, pues el aporte de material orgánico ayuda al suelo que sea más

fértil. Su uso es principalmente agrícola y pecuario.

d) Hidrología. Los recursos hidrológicos que podemos encontrar son el río Hidalgo, y

pequeños arroyos cercanos. Los principales usos que le dan son: para lavar semilla

del café en temporada de cosecha y en algunas ocasiones cuando se da la

Page 19: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

14

temporada de sequilla las amas de casa bajan a lavar la ropa por lo que a veces se

escasea el agua.

4.3 Flora y Fauna

De acuerdo a nuestras visitas en la comunidad, pudimos observar que la comunidad

cuenta con pastizales por el tipo de suelo y pendientes bajas que presenta la

comunidad, es por eso que las personas de la comunidad cuentan con la producción

de ganado.

La mayor parte del territorio están cubiertas de vegetación de acuerdo a nuestras

observaciones pudimos darnos cuenta que la comunidad posee diversas especies de

plantas comestibles como son: la yerbamora, chaya, mostaza, y plantas medicinales

como: la ruda, sábila, te de zacate, albaca y cola de caballo. Así mismo también

como árboles frutales: mango, mandarina, naranja, lima, limón, aguacate, nance,

plátano, zapote, guayaba, níspero, entre otras. Entre los árboles maderables que

podemos encontrar están: cedro, caoba, chicle, roble, hormiguillo y el frijolillo. Estos

árboles se conservan porque algunos lo utilizan para construir sus casas.

Predominan algunas especies silvestres de animales, como: venado, zorrillo, culebra,

conejo, tlacuache, zorro, armadillo, ardilla, mapache y algunas especies de aves

como: la chachalaca, tucán, zopilote, pájaro carpintero, entre otros. Con fines de

autoconsumo se cazan: el venado, armadillo, conejo, chachalaca, tlacuache y

mapache. Esta no es una actividad intensa, sino, solo se lleva a cabo de manera

ocasional; sin embargo, algunos animales se encuentran en peligro de extinción

debido a la destrucción de su hábitat como el venado, armadillo y conejo.

4.4 Ámbito económico

Las principales actividades productivas practicadas por las familias, tanto en los dos

espacios el traspatio como en la parcela, son:

Page 20: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

15

a) Cafeticultura. Esta actividad genera el ingreso económico de las familias en la

comunidad, actualmente por la presencia de la roya ha disminuido la producción y

afectando la economía familiar.

A continuación se describe el proceso de la cosecha.

La baya o cereza (fruto del cafeto) se recolectan cuando alcanza un color rojo

intenso. Los cafeticultores sólo cortan las cerezas maduras evitando la verdes. El

corte de café es intensivo, por lo que requiere de la fuerza del trabajo familiar, el

corte inicia en noviembre y concluye en marzo. Las herramientas empleadas para la

recolección del café son canastos y morrales, luego de la recolección se depositan

las cerezas maduras en costales.

Luego de la corta de café los productores hacen el despulpado (ver Anexo 5); los

frutos maduros se despulpan en un lapso de 24 horas después del corte, esto se

hace para evitar su posible sobrecalentamiento y la putrefacción de café.

Generalmente se utiliza la despulpadora a mano para quitar la cáscara sin dañar los

granos. Después del despulpe los granos se colocan en tanques o canoas de

fermentación donde se deja reposar para que se fermente; el propósito de la

fermentación es eliminar el mucílago que es la pulpa que se adhiere a las cubiertas

de los granos.

El lavado se realiza después del periodo de fermentación, para quitar la sustancia

viscosa que puede darle mala calidad al grano. El secado de los granos se realiza en

patios de cemento o tapescos de madera ubicados en lugares donde los rayos del

sol llegan con más intensidad para agilizar el secado (ver anexo 6). Los granos

húmedos se extienden en capas delgadas y se mueve constantemente con un

rastrillo de madera para darles un secado uniforme. Después de cinco a ocho días

bajo el sol dependiendo el estado del tiempo, se habrá bajado el contenido de

humedad hasta los niveles que los productores desean, es en esta etapa cuando se

obtiene el pergamino que se destina ya sea para consumo doméstico o para fines de

venta.

Page 21: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

16

A pesar de la afectación de la roya en las plántulas de café, los productores aún

siguen renovando e implementado nuevas variedades de café como el Sarchimor y

catimore que son resistentes de la enfermedad de la roya y así conservar las

actividades tradicionales.

b) Milpa. La milpa es entendida como la asociación de maíz con otros cultivos en la

misma área destinada a la producción de granos básicos para el autoconsumo de la

unidad familiar (para los miembros de la familia y para sus animales de traspatio). La

producción de la milpa básicamente es de temporal, los campesinos siembran dos

veces al año, la milpa del año1 y torna-milpa2 como se ve en el siguiente cuadro.

El trabajo campesino de esta comunidad, se basa en el cultivo del maíz-frijol, aunque

la producción no se comercialice a gran escala es parte de la economía local. El

1 Milpa del año: Es la siembra principal en donde se espera obtener mayor cosecha, puesto que el

suelo posee una mayor cantidad de nutrientes y es la primera siembra; esto lo realizan las personas

que poseen grandes extensiones de terreno para rotar el cultivo.

2 Tornamilpa: Es la segunda siembra que se realiza y de la que se obtienen una menor cantidad de

cosecha, ya que los nutrientes fueron aprovechados por la primera siembra. Es sembrado en el mismo

espacio de la milpa del año, pero a menor escala.

Page 22: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

17

maíz es un alimento básico, tanto para los habitantes como para la alimentación de

sus animales como cerdos, gallinas, guajolotes y patos.

El proceso del cultivo de la milpa en la comunidad Takinukum Peñascal: comienza

con la preparación del terreno para la siembra mediante la roza, y en algunas

parcelas todavía realizan la quema de la vegetación existente en el terreno. Antes de

sembrar se seleccionan las mazorcas más grandes de la cosecha anterior para

utilizar el grano, después se realizan rituales; entre los católicos se llevan las

mazorcas seleccionadas para presentárselas a Dios nuestro señor para que las

bendiga y den buena cosecha, también para proteger los cultivos de animales que

pueden afectar su desarrollo.

De acuerdo a la información obtenida en los talleres comunitarios participativos se

sabe que en la milpa, el trabajo es llevado a cabo principalmente por hombres y en

algunas ocasiones las mujeres participan en las actividades que realiza el hombre

como la siembra y corte de frijol; siendo su espacio fundamental de socialización. En

la parcela siempre hay explicaciones, diálogo entre padres e hijos; es el padre quien,

después de trabajar, regresa a su casa con la comida del día. También hay

ocasiones en que al estar ausente el padre, es sustituido por el abuelo o la madre,

quienes igualmente se acompañan de los niños al ir a trabajar.

La participación de las mujeres en la selección del maíz permitió otra adaptación

más, se trata de la especialización para los usos en la cocina; en la manufactura de

tortillas, otros son especiales para hacer pinole, los granos morados poseen

cualidades que los hacen mejores para fermentar y se utilizan en la elaboración de

atoles ceremoniales.

c) Traspatio. A través de entrevistas realizadas en la comunidad Takinukum

Peñascal, se determinó que el traspatio es conocido como solar en español y Paty

oty´oty en Ch´ol y se describe como un espacio donde las familias crían sus animales

como pollos, guajolotes, patos, cerdos; además de sembrar sus hortalizas, plantas

Page 23: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

18

medicinales, de ornato y árboles frutales. Las dimensiones del traspatio de cada

unidad doméstica son variables.

Las diferentes especies de plantas que se encontraron dentro de los solares se

puede clasificar en cinco grupos principales: las hortalizas, las plantas medicinales,

ornamentales, árboles frutales y otros (comprenden vegetales para consumo

humano). Estas variedades en su mayoría son aprovechadas muy bien, de tal forma

que no tienen la necesidad de comprarlos en otra parte, siendo así una estrategia de

alimentación, ahorro de dinero y producción para ventas como se observa en el

cuadro 1.

Cuadro 1. Variedad de vegetales encontrados en el traspatio.

Hortalizas Medicinales Ornamentales Árboles Frutales

Vegetales p/Consumo

Cebollín Albaca Flor de muerto Naranja Chapay

Cilantro Ruda Mañanitas Mandarina Calabaza

Perejil Hinojo Carolina Lima Camote

Tomate Maguey morado Cresta de gallo Cajera Cueza

Puerro Sábila Plátano Quequeste

Mostaza Guineo Yuca

Achiote Chicozapote

Cacaté

Aguacate

Chayote

Cacao

Fuente: Elaboración propia.

Para evitar la destrucción de las hortalizas a causa de los animales las familias

cercan sus terrenos para evitar el paso de estos. Por otro lado, las personas

entrevistadas aclararon que a la hora de realizar estas siembras se guiaban por las

fases lunares. Los animales son un componente esencial dentro de los solares, la

Page 24: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

19

crianza es asumida principalmente por las mujeres, ya sean las madres, esposas o

hijas.

d) Otras actividades. Además de las actividades económicas señaladas, los

habitantes de la comunidad realizan las siguientes labores: venta de leña, albañilería,

carpintería, ganadería, comercios y personas que emigran a buscar empleos en otros

lugares.

5.5 Ámbito social y humano

1) Datos históricos.

Según el relato del señor Guillermo Sánchez, entrevistado el 4 de noviembre del

2013, la comunidad Takinukum Peñascal se fundó aproximadamente en el año de

1947. Takinukum significa en la lengua Tseltal arrollo seco. Según los habitantes, fue

nombrado así por la señora Otilia Astudillo originaria de Yajalón, que era la dueña del

terreno. Los fundadores fueron Miguel Sánchez López y su esposa la señora María

Gutiérrez Guzmán. El señor Miguel era originario de una comunidad llamada

K´ajk´am que hoy en día se conoce como Nuevo Chuchucruz, Municipio de Tumbalá;

los 12 años quedó huérfano y salió de su comunidad en busca de nueva tierra donde

vivir. Primero llegó a Hidalgo Joshil, en donde conoció a la señora María, se juntaron

en unión libre y vivieron un buen tiempo en ese lugar. El señor Miguel trabajaba

como ayudante del campo, siempre tenía en mente en querer superarse y tener su

propia tierra en donde vivir y trabajar, empezó a juntar dinero con lo poco que

ganaba, se enteró de que la señora Otilia estaba vendiendo su terreno y lo compró

porque vio que era un buen terreno, apto para sembrar café y maíz.

El señor Miguel falleció el 12 de agosto del año 1977 y su señora esposa María

fallece el 10 de julio del año de 1991. Hoy en día son recordados con un gran honor

por sus hijos que viven en esta comunidad porque fueron buenos padres, que les

enseñaron a trabajar la tierra y les dejaron como patrimonio de la familia. Fue así

como se fundó la comunidad.

Page 25: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

20

2) Organización comunitaria

Desde el punto de vista ejidal, la comunidad de Takinukum Peñascal está asentada

dentro del municipio de Tumbalá Chiapas, por lo que para cualquier asunto, tienen

que acudir con los representantes de dicho municipio. Además para el

funcionamiento al interior de la comunidad existen comités para las diferentes

actividades, como son:

1) El Comité de padres de familia, integrado por los padres de los alumnos de la

escuela primaria. Su función es verificar que la escuela trabaje adecuadamente.

2) El Comité de agua potable, encargado de funcionamiento del pozo del agua

potable y la distribución del agua en cada toma.

3) El juez rural encargado de supervisar los programas como: Prospera, casa

vivienda, piso firme, luz eléctrica y educación.

Estos comités están integrados por personas de la comunidad y son nombrados en

asamblea comunitaria. A pesar de funcionar a través de comités para acciones

comunitarias, para el caso de las actividades productivas no existe organización, por

lo regular prefieren trabajar de manera individual.

3) Nivel de vida.

a) Vivienda: principalmente la mayor parte de la vivienda está constituida por una

pared de block, techo de lámina y con piso de concreto, aunque algunas

construcciones se pueden observar con techo y pared de lámina y con piso de tierra

mismas que se ocupan como cocina.

b) Salud: actualmente esta comunidad no cuentan con casa de salud, por lo que

tienen que trasladarse a la comunidad más cercana que es Joljamil, municipio de

Tumbalá para recibir atención médica. Las mujeres reciben talleres cada fin de mes

por parte de los promotores de salud, donde se les enseña a cuidar el medio

ambiente y mantenerse saludables. La principal recomendación es la separación de

Page 26: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

21

la basura para mantener limpia sus casas y solares y así evitar que se reproduzca el

mosquito transmisor del dengue.

c) Servicios públicos: Cuentan con servicios básicos: electricidad, drenaje,

carretera de (terracería) y agua potable. Estos servicios son de vital importancia para

la gente de la comunidad. Los servicios fueron entregados por el H. Ayuntamiento

Municipal, porque se vio la necesidad de la comunidad.

4) Nivel educativo.

La comunidad cuenta con una escuela de Consejo Nacional de Fomento Educativo

(CONAFE) donde se atiende el nivel grado de estudio: preescolar y primaria

(multigrado). La educación escolar es de vital importancia dado que la educación es

el motor del desarrollo humano y social, porque permite el desarrollo de las

capacidades de los individuos y determina las oportunidades para mejorar su nivel y

calidad de vida.

5) Aspectos culturales (valores y creencias)

a) Tradiciones: En la comunidad se celebran dos fiestas las cuales se dominan el

día del elote que realizan a mediados del mes de septiembre, donde se agradece a

Dios por la cosecha y por las bendiciones que él manda a sus cultivos. Dentro de la

fiesta se preparan alimentos hechos de maíz, como son: el atol y el tamal de elote.

El principal organizador es el ministro ya que es el encargado de la iglesia. La

segunda fiesta se celebra el 3 de mayo día de la Santa Cruz. Esto consiste llevar a

cabo un rezo y se le da de comer a la Madre Tierra, esto se realiza dónde nace el

agua que es un sustento vital.

Posteriormente se festeja el día de los muertos el 1 y 2 de noviembre, que consiste

en ir al panteón donde descansan sus seres queridos y llevar flores, alimentos,

frutas, velas de todo tipo, y el trago.

Page 27: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

22

b) Religión: Dentro de la comunidad existe la religión católica donde la gente en su

totalidad se reúne en la misa los días domingos en el hogar del ministro Miguel

Sánchez Díaz, ya que no cuentan con un templo.

c) Indumentaria: Actualmente en la comunidad los hombres y mujeres adultas usan

ropa de utilización mestiza, mientras que las mujeres ancianas aún siguen

conservando su traje tradicional. La indumentaria tradicional de la mujer consta del

uso de la nahua con listón y blusa con bordados en el cuello de diferentes colores.

d) Gastronomía: Cada región en Chiapas tiene su especialidad culinaria; sin

embargo, no es extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo

distintivo. También se preparan bebidas como el posol de cacao, pinol, agua de

naranja y atol agrio. Comunmente en la comunidad de Takinukum Peñascal

podemos encontrar variedades de platillos tales como: pollo en caldo con verduras,

tamal de hoja y de chipilin, mole tradicional, tostada con frijol, petejul, tamal de elote,

tortilla de calabaza, tsejib waj , tsuy, axante, chaya, mumo, hierbamora, calabaza,

yuca en caldo, quequeste y memela.

e) Presencia institucional: En este aspecto, las instituciones que tienen o han

tenido presencia en la comunidad, a través de sus diferentes programas de apoyo

son las siguientes:

1.- Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) que promueve los programas

Prospera y 70 y más.

Prospera: Programa de Inclusión Social dirigido a las mujeres, promueve un cambio

de actitud relacionada con el fomento productivo, bienestar económico, educación,

alimentación y salud, bajo esquemas de corresponsabilidad que les permitan a las

familias mejorar sus condiciones de vida.

70 y más: Programa que atiende a los adultos mayores de 70 años o más, quienes

reciben un apoyo económico de $ 1000 (Un mil pesos 00/100 M.N) bimestralmente

Page 28: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

23

con el propósito de contribuir a la protección social de los adultos mayores para

aumentar su ingreso y mejorar su salud física y mental.

2.- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que

promueve el apoyo de la vivienda y piso firme.

Vivienda y piso firme: Este programa tiene como objetivo primordial darle una mejor

calidad de vida todas aquellas familias que no cuenten con una vivienda o bien, que

tengan la necesidad de mejorarla. Con este programa se busca lograr un mejor

entorno que eleve las condiciones de salud, autoestima y el patrimonio familiar.

3.- Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación

(SAGARPA) promueve el programa del campo (PROCAMPO).

PROCAMPO: Este programa es dirigido a los productores del campo, consisten en

un incentivo económico que reciben anualmente con el objetivo de que fortalezcan y

mejorar sus cultivos.

Como un análisis crítico a estas programas, la gente de la comunidad nos comenta

que no todas las personas están siendo beneficiados con estos, por lo mismo que en

algunas dependencias como la SAGARPA, SEDESOL, CDI, los papeleos y trámites

que se realizan no están al alcance de la gente de la comunidad, debido a la

situación actual las personas no pueden trasladarse o realizar algún trámite, ya que

la economía está escasa según los comentarios que nos hacen llegar. Viendo la

realidad, el gobierno invierte cada año una suma muy significativa en educación y en

el campo, pero no a todos les llega estos apoyos, algunas persona son los que

aprovechan estos apoyos. Esta es la triste realidad que vive el país.

Page 29: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

24

V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VINCULACIÓN COMUNITARIA

En este apartado se describe el proceso de vinculación comunitaria llevado a cabo

durante siete semestres en dos etapas; como primer periodo se dio el proceso de

vinculación en la comunidad de Amado Nervo que comprendió del primero y cuarto

semestre Iniciando con una descripción del proceso de vinculación. Y como segunda

etapa el acercamiento fue realizado en la comunidad de Takinukum Peñascal que

sentó las bases para el trabajo.

5.1 Precedentes: Vinculación comunitaria en la Comunidad de Amado Nervo

El periodo de vinculación con la comunidad de Amado Nervo comprendió del primer

al cuarto semestre de formación (agosto 2011 a junio de 2013). Periodo durante el

cual se elaboraron varios trabajos sobre la comunidad.

Al inicio de nuestra carrera, se integraron los equipos de trabajo que fueron

asignados por el docente de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural de

Chiapas, Unidad Yajalón el Dr. Jorge Antonio Velázquez Avendaño, puesto que él ya

había trabajado en esta comunidad en semestres anteriores en la materia de

vinculación comunitaria, donde los integrantes de cada equipo estaban conformados

de hablantes mixtos (Ch´ol y Tseltal). Estos equipos no tuvieron mucho impacto, ya

que la comunidad donde nos asignaron son hablantes de la lengua Ch´ol, en este

caso, fue ahí donde los hablantes de la lengua Tseltal tuvieron complicaciones al

comunicarse con las personas, por otra parte, algunas personas no dominaban el

castellano para lograr entrar en conversión y la información que nos proporcionaba

era muy escasa y confusa. Al ver estas complicaciones, conjuntamente como equipo

decidimos cambiar de comunidad de estudio y buscar una localidad donde se

dominará las lenguas Ch’ol, Tseltal y el castellano para hacer una mejor proceso de

vinculación con la sociedad.

El objetivo del primer acercamiento a la comunidad fue conocer de manera general

las características de dicha localidad, como son: la cultura, la comunidad, la

interculturalidad, la vinculación y la diversidad biocultural. Esto para que nosotros

Page 30: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

25

fuéramos capaces de iniciar un proceso de vinculación comunitaria, así mismo

emplear los conceptos vistos en clases para luego plasmarlos en un informe escrito.

El primer acercamiento de vinculación comunitaria fue en el ejido de Cueva Joktyäl

perteneciente a la comunidad de Amado Nervo. Con el acompañamiento del Dr.

Jorge Antonio Velázquez Avendaño, localizamos a nuestro informante clave que fue

el Señor Armando Vallinas, quién a través de una conversación informal nos relató

la historia de la comunidad, que continuación se presenta.

Aproximadamente en 1780 se fundó la comunidad “Juñxeja”, que en el idioma Ch’ol

significa “al lado del río”, debido a su ubicación geográfica. En la actualidad conocida

como “Amado Nervo”, nombrado así por el Lic. Enrique Macal en honor al poeta

mexicano Amado Nervo. Los primeros habitantes del lugar fueron aproximadamente

de trece familias que emigraron de la comunidad de Tumbalá en busca de buenas

tierras. Cuando llegaron a la comunidad no había carretera todo era monte, las casas

eran de adobe y el techo de paja, al paso del tiempo fueron mejorando con la ayuda

del gobierno y poco a poco fue poblándose más. Resulta que las personas no

estaban conformes del lugar donde ellos habían llegado y decidieron dividirse en

busca de buenas tierras para su familia y comenzaron a formar pequeños ejidos,

entre los cuales destacan: El Faro, Embarcadero, Folleta, Egipto, Betania, Jerusalén,

Santa María y San Joaquín.

Con toda la información recabada y respaldada en los proyectos integradores

anteriores dirigidos en la comunidad de Amado Nervo, en el cual se estudiaron

algunos aspectos relacionados al ámbito social, económico y ambiental a través de

las técnicas de las Ciencias Sociales como la observación, mapa comunitario,

transecto y entrevista, se llevó a cabo la sistematización de manera general.

Gracias a la participación de las personas de Amado Nervo que nos recibieron con

amabilidad pudimos llevar acabo la actividad que nos plantearon. Nuestra primera

percepción fue ver la manera de organizarse la comunidad, la gran influencia que

tienen las religiones ahí.

Page 31: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

26

Además de la historia de vida que el señor Armando muy amable nos compartió, en

donde pudimos escuchar la importancia que tienen las parteras, la indumentaria, el

uso de las plantas medicinales. Así mismo, el ritual del Altar Maya y la fiesta de

Santa Cruz. De los elementos que ya se mencionaron, las personas de la comunidad

aún siguen conservando ya que son prácticas que han dejado los ancestros y es por

eso que le dan una mayor importancia ya que con base a ello agradecen a la Madre

Tierra. Por otro lado, en cuanto al manejo de tierra, cabe destacar que en esa

comunidad le tienen cariño y respeto, aprovechando la fertilidad del suelo.

La única dificultad que tuvimos fue no poder establecer una buena comunicación

directa con las personas, que a veces nos aportaban muy poca información por

tratarse de una comunidad hablante de la lengua Ch’ol, dado que no todos los

integrantes del equipo dominamos dicha lengua.

Particularmente en el primer semestre revisamos diversas técnicas de investigación

que acompañaron el proceso de vinculación, las cuales se presentan a continuación.

La metodología utilizada durante el primer acercamiento hacia la comunidad fue el

método cualitativo. El método cualitativo es característico de las ciencias sociales y

humanas, el cual consiste en estudiar las cualidades de la comunidad como:

opiniones, experiencia, testimonios, que permiten dar cuenta de actitudes,

comportamientos y hábitos. Este método fue lo que más se manejó durante el

proceso de vinculación comunitaria por lo que la gente nos relataban su forma de

vida y la historia de la comunidad a través de del diálogo informal y entrevistas

semiestructuradas.

Técnicas de vinculación comunitaria (Inducción a la comunidad): al llevar acabo los

estudios en la comunidad se manejaron las siguientes técnicas.

La observación directa como un recurso valioso para el registro de información

comunitaria, fue primordial, ya que nos permitió desarrollar más la investigación y

poder transcribir en los proyectos integradores que se presentaban a finales de cada

semestre.

Page 32: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

27

Instrumentos de observación (transecto, mapa comunitario, diario de campo) para

registrar las características de la comunidad.

Los instrumentos que manejamos mediante la observación fueron: el transecto que

nos facilitó la identificación de los tipos de suelo, la vegetación, recursos naturales

con los que cuenta la comunidad; por otro lado, el mapa comunitario nos permitió la

identificación de los puntos importantes de la comunidad y los servicios con la que

cuenta, estos instrumentos no ayudaron mucho en el desarrollo de nuestras

investigaciones. .

La mayor parte de la información que se recabó fue mediante las entrevistas

informales y platicas dirigidas con las personas. Estas técnicas siempre las

empleamos y por ello nos permitieron familiarizarnos con la gente de la comunidad al

entrar en confianza.

Posteriormente en quinto semestre los docentes de la universidad nos dieron la

oportunidad de cambiar la comunidad de estudio, donde se integraron nuevos

compañeros hablantes de la lengua Ch´ol y Tseltal, a partir de ello se tomó la

decisión de ya no seguir trabajando en Amado Nervo y en ese caso elegimos la

comunidad de Takinukum Peñascal municipio de Tumbalá Chiapas,; esta comunidad

domina la lengua Tseltal y Ch´ol, por lo tanto, se nos facilitó la comunicación con la

gente para poder recabar la información. Además de la lengua, la cercanía a la

ciudad de Yajalón Chiapas fue otra razón por la cual optamos trabajar en Takinukum

Peñascal.

5.2 Proceso de vinculación en la comunidad de Takinukum Peñascal municipio

de Tumbalá, Chiapas.

El principio del proceso de Vinculación con la comunidad de Takinukum Peñascal se

dio en el quinto semestre (agosto- diciembre 2014), el objetivo de la vinculación

comunitaria fue generar procesos de Planeación Participativa Comunitaria mediante

talleres con los productores de la comunidad y el manejo de recursos naturales con

un enfoque intercultural para fortalecer el bien común, tomando en cuenta las

Page 33: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

28

estrategias locales frente a los procesos globales. Por tratarse de una nueva

comunidad se tuvo que partir de la elaboración de un diagnostico participativo.

5.3 El uso de herramientas participativas en el proceso de vinculación

comunitaria.

Durante el trascurso de la vinculación comunitaria se realizaron actividades con las

personas de la comunidad a fin de recabar información, los pasos seguidos se

presentan a continuación:

Primer momento: El proceso de la vinculación comunitaria fue establecer el primer

contacto, el cual dio inicio en el mes de agosto del año 2013. Para ello nos

trasladamos a la comunidad Takinukum Peñascal, municipio de Tumbalá Chiapas,

donde fuimos recibidos por el Señor Guillermo Sánchez Díaz, quien es el

comisariado ejidal y nuestro primer vínculo dentro de la comunidad, con quien nos

presentamos como estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas y

manifestamos nuestro interés de realizar una investigación académica en la

comunidad. En este primer acercamiento escuchamos las problemáticas generales

que tienen y en particular, sobre la enfermedad de la roya del café. Acordando

realizar dos talleres de diagnóstico participativo a fin de identificar las problemáticas

de la comunidad en general y en torno a la producción de café. Para el taller, el

comisariado ejidal convoca una reunión a las personas para invitarlas a participar y

dar a conocer los objetivos de las actividades que se realizarían.

Segundo momento: Se describieron los contextos económico, social y ambiental de

la comunidad mediante la observación directa en donde se hizo un recorrido en toda

el área de estudio con el fin de conocer los lugares más importantes y los aspectos

de la comunidad detalladamente, el transecto (esta técnica nos permitió visualizar

con mayor detalle el uso de suelo y como va cambiando conforme se acerca al

poblado) y el mapa comunitario mediante el cual se logró conocer los puntos

importantes como son los servicios públicos, recursos disponibles y las actividades

productivas que se realizan dentro de la comunidad (ver anexo 3). Así mismo se

Page 34: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

29

realizaron talleres de Diagnóstico Comunitario Participativo (se anexa carta

descriptiva de los talleres 1 y 2 para ver el plan de trabajo realizado en la

comunidad). Estas actividades se realizaron con grupos mixtos (productores y amas

de casa) para así poder tomar las decisiones conjuntamente con todos los miembros

de la comunidad.

Durante esta etapa del diagnóstico comunitario se hizo una descripción general de la

comunidad como un primer acercamiento y se lograron identificar los problemas

sociales, económicos y ambientales por los que atraviesa la comunidad. Otro punto

muy importante identificado es la enfermedad en la producción d del café ya que

impacta directamente en la economía de los pobladores.

En el transcurso de la vinculación se realizó también el dialogo con personas adultas

de la comunidad, quienes nos proporcionaron información más clara sobre: cuántos

habitantes existen, la superficie por hectárea de los diferentes cultivos y los

antecedentes históricos de la comunidad. Con la entrevista que realizamos a los

pobladores de la comunidad, nos fue relatada la información y fuimos apuntando en

las libretas de campo los sucesos de la fundación que es parte de nuestro trabajo de

vinculación comunitaria.

Tercer momento: Se realizó el primer taller donde participaron amas de casa y

agricultores.

En este taller participaron 15 personas adultas de la comunidad. La principal

herramienta fue la construcción del mapa comunitario, donde finalmente se ubicaron

los recursos disponibles, las actividades económicas y productivas, y los problemas

que aquejan a esta comunidad.

Dentro de este taller también se utilizó la técnica de la mesa redonda, la cual

consistió en reunir a las personas para que de viva voz dieran sus opiniones en

cuanta las posibles soluciones de las problemáticas identificada durante el primer

taller (ver cuadro 2).

Page 35: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

30

Posteriormente se realizó un transecto el cual consistió en trazar una línea recta en

la zona centro de la comunidad en donde se dividió en secciones de 20 m para saber

exactamente lo que existe sobre la corteza y sus alrededores. Esta herramienta nos

dio a conocer datos muy importantes sobre el tipo de suelo que predomina y así

mismo conocimos los tipos de árboles frutales.

Luego del taller se realizaron entrevistas semiestructuradas para obtener mayor

información sobre las características de la comunidad, entrevistando a quince

personas adultas tanto hombres y mujeres.

Cuarto momento: Se hizo un segundo taller con productores de café, para

identificar la problemática como la baja producción de café, maíz y frijol que está

afectando hoy en día a los cultivos. En este contexto se privilegió el diálogo de

saberes, por el cual hubo una estrecha relación entre la comunidad y nosotros que

permitió un acercamiento hacia la realidad descrita por ellos mismos. En este sentido

nos fuimos involucrando hacia las distintas actividades que se llevaron a cabo en la

comunidad.

Durante el transcurso de estos talleres se contó con la participación de recursos

humanos (comisariado, productores de café, ama de casa, integrantes del equipo) y

con materiales didácticos (biblioteca virtual, medios electrónicos, papel bond, libretas

cámara fotográficas y grabadora de voz).

Para el proceso de la aplicación del taller rural participativo se tomaron en cuenta las

siguientes actividades para una buena ejecución.

1) Organización del evento. En esta sesión nos dimos a la tarea de organizar el

evento. Se realizó la carta descriptiva y se programaron diferentes actividades. Se

identificaron los grados de estudio de los participantes y se definieron las técnicas y

dinámicas a seguir.

Page 36: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

31

2) Pase de lista. Se realizó el registro de participantes el cual contó con la

participación de 6 productores dedicados a la producción de café; todos sabían leer

y escribir.

Primer tema. En este apartado se solicitó la descripción sobre el manejo de cultivos

de café (poda, limpia, sombra) por el cual hubo diversas percepciones que

enriquecieron dicha actividad. Posteriormente se realizó una sensibilización sobre el

uso de los agroquímicos en los cultivos de café. Lo cual es uno de los aspectos más

importantes a destacar por la alta contaminación en la agricultura y en la salud del

suelo; los productores hicieron mención que se ha erosionado el suelo y han

destruido los seres vivos en los cafetales.

Segundo tema. Se realizó el árbol de problema donde se identificaron las principales

problemáticas, mediante este árbol se detectó la enfermedad de la roya como el

problema central de la comunidad ya que es el causante de la baja producción de

café.

Tercer tema. Posteriormente se realizó el árbol de solución de problemas que

conlleva a un manejo sustentable de los recursos naturales. Se detallaron las

posibles soluciones y alternativas.

Después de la exposición de los tres temas, se organizaron los datos obtenidos

durante el taller para integrarlos posteriormente en un documento informativo. Se

analizó la información recopilada con las personas que participaron en el taller y con

el líder de la comunidad. Como resultado de esta actividad se discutieron las posibles

alternativas de solución sobre el principal problema identificado, las cuales se

presentan en el siguiente apartado.

Problemas, necesidades y potencialidades identificadas

A continuación se presentan en el cuadro 2 los resultados de los problemas y

necesidades encontrados durante la aplicación del primer taller. Posteriormente se

hace lo propio con los resultados del segundo taller.

Page 37: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

32

Cuadro 2. Necesidades y problemáticas generales de la comunidad encontrados durante la aplicación del 1er. Taller de Diagnóstico.

Necesidades y problema identificados

¿Quién puede resolverlos mejor?

¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita para resolverlos?

Recursos y medios necesarios para prestar la ayuda y/o atención requerida

Basura sólida que afecta a la salud de las personas.

Los habitantes de la comunidad. H. Ayuntamiento municipal.

Talleres de concientización y ayuda del H. Ayuntamiento.

Camiones recolectores, Botes de basura y Taller de manualidades para reciclaje.

La roya como enfermedad del café que causa la baja producción.

COMCAFE y la mano de obra de los productores.

Asistencia de técnicos especializados o ing. Agrónomo.

Bombas aspersores y Programas de gobierno.

Las plagas en el maíz que causa la baja producción.

SAGARPA y Los agricultores de la comunidad.

Asistencia de técnicos especializados o ing. Agrónomo.

Bombas aspersores y Programas de gobierno.

Uso excesivo de agroquímico.

Los productores Taller para el uso sustentable del suelo.

Programas de gobierno para la elaboración de alternativas.

En el cuadro anterior se puede observar que las problemáticas que se encuentran

dentro de la comunidad son: la basura sólida que afecta el medio ambiente, la

presencia de la roya que causa la baja producción de café, al igual las plagas que

afectan la producción de maíz y el uso excesivo de los agroquímicos que con el

tiempo erosiona al suelo; pero también afecta la salud humana.

Cabe aclarar que las problemáticas mencionadas en el cuadro, son problemas que

actualmente se presentan en la comunidad. Sin embargo, existen posibilidades de

solucionar estos problemas con la ayuda de asistencia técnica y el apoyo de

instituciones o la mano de obra de las personas de la misma sociedad.

En el cuadro 3 se presenta otra problemática que se logró identificar durante el

diagnóstico que se llevó a cabo con la gente adulta de la comunidad en el primer

taller, el cual consiste en el precio del café que a pesar de todo el esfuerzo que

hacen los cafeticultores y sus familias durante la temporada de la cosecha del cafeto,

Page 38: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

33

que es un trabajo pesado porque a veces se van al corte con lluvias o frío además

del lavado y el secado que se hace que al final se les compra con un precio bajo. Sin

duda que la producción de café es un factor que genera el ingreso económico; pero,

perjudica el precio bajo del café porque ellos sienten que no es justo el precio actual.

Cuadro 3. Necesidades y problemáticas socioeconómicas y ambiental de la comunidad detectadas durante el primer taller.

Necesidades y problemas identificados

¿Quién puede resolverlos mejor?

¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita para resolverlos?

Recursos y medios necesarios para prestar la ayuda y/o atención requerida

Precio bajo del café

El gobierno y las organizaciones

Regularización de precios Eliminación de intermediarios.

En el segundo taller se logró detectar la necesidad de la gente de la comunidad,

entre ellas se detectó la construcción de calles, ya que no cuentan con este servicio

que es de vital importancia y también nos platicaron que necesitan que las calles

sean pavimentadas. Considerando que cuentan con recursos como la mano de obra

de la propia comunidad, mientras que de lo externo se necesitaría de materiales,

recursos económicos o un ingeniero civil para llevar a cabo este trabajo (cuadro 4).

Cuadro 4. Recursos necesarios para atender las necesidades y problemáticas socioeconómicos y ambientales.

Recursos De la propia comunidad Externos

Disponibles Mano de obra Necesita materiales, recursos económicos, ing. Civil o topógrafos.

Potencialmente disponibles.

Piedra y grava Financiamiento, fuerza de trabajo.

Con respecto a la problemática del café, cabe agregar que la comunidad manifestó

que cuenta con los recursos necesarios para atender la problemática sobre la

enfermedad del café ya que la gente tiene conocimiento sobre el manejo. De igual

forma ellos esperan el apoyo del gobierno para un posible control del hongo a través

de la asistencia técnica y apoyo en materiales y equipo. También cuenta con la mano

Page 39: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

34

de obra, ya que ellos se apoyan entre sí para mejorar la producción y control de

enfermedades del café.

Cuadro de priorización. A continuación se da a conocer los problemas que se

detectaron en la comunidad de Takinukum Peñascal a través de diversas técnicas

participativas aplicadas con gente de la localidad. La priorización de estos asuntos

fue importante para llegar a plantear las alternativas. Es importante resaltar que la

priorización de problemas (ver cuadro 5) se hizo con base al criterio productivo, se

enumeraron los problemas que se consideraron más importante de atender.

Cuadro 5. Priorización de problemas

Ubicación Tipo de problema identificada

Priorización de problemas

Comunidad de Takinukum Peñascal, municipio de Tumbalá, Chiapas.

Productivo

Baja producción de café.

Baja producción de maíz.

Baja producción de frijol.

Falta de asistencia técnica para el cultivo de café y maíz.

Aplicación de agroquímicos

Deforestación generalizada por la milpa

Ataque de plagas y enfermedades.

El siguiente cuadro muestra las posibles alternativas de solución de la problemática

detectada cuadro 6.

Cuadro 6. Alternativas de solución.

Problemas Causas Efectos Alternativas.

Ataque de plagas y enfermedades.

Cambio climático. Uso intensivo de agroquímico Mal manejo de sombra. Plantas que no son resistentes a la

Problemas económicos. Desempleo. Migración. Baja calidad del cafetal. Baja producción de café. El cambio uso de la

Taller de uso óptimo de agroquímicos y manejo integral de plagas. Taller para un buen manejo del cafetal. Implementación de un vivero de café de la variedad Sarchimor.

Page 40: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

35

enfermedad de la roya.

tierra por otra actividad pecuaria.

Identificación de la problemática.

De acuerdo a la investigación realizada, el 80% de las familias en la comunidad de

Takinukum Peñascal, municipio de Tumbalá Chiapas, dependen económicamente

del cultivo de café. Para el año 2013 los cafetales fueron afectados por la

enfermedad de la roya la cual ha ocasionado que los cafetales queden improductivos

esto debido a que las plantaciones que estaban establecidas son variedades que no

son resistentes a esta enfermedad; se puede realizar el control con químicos pero

son costosos.

Cabe aclarar que en el periodo del año 2012 el productor cosechaba entre 30 y 40

bultos por hectárea, comparando con la cosecha del 2013 la afectación fue de un

60% por que se cosechó de 3 a 5 bultos por hectárea estos son los daños

provocados por esta enfermedad en la Cafeticultura.

Posteriormente los campesinos abandonaron sus cafetales, empezaron a usar la

tierra para en actividades pecuaria, contribuyendo así a los problemas sociales y esto

ocasionó incluso la desintegración familiar con la emigración de algunos integrantes

de la familia. Debido a esto, los alrededores de las parcelas agrícolas se ha alterado

el habitat natural para la vida de las especies de flora y fauna, que casi ya no se ven

en la zona de la comunidad de Takinukum Peñascal.

La problemática identificada se enfoca a la enfermedad denominada como la Roya

(Hemileia vastatrix), hongo que causa un daño significativo a las plantas de café. Se

les despoja de sus hojas, lo que les deja sin nutrientes, y en última instancia, les

inhibe producir fruto (Osterman, 2013). Para Henríquez (2013), la atípica plaga de

roya que invadió entre 60 mil y 70 mil hectáreas de café en 22 municipios del

Soconusco y la Sierra de Chiapas, amenaza con disminuir la cosecha hasta en 60

Page 41: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

36

por ciento, advirtieron productores de la región y exigieron al gobierno federal

declarar emergencia fitosanitaria.

La cosecha de café en la comunidad es muy importante para la gente porque es una

actividad que genera ingreso económico. Por otra parte, los pobladores están

utilizando fungicidas para el control de la enfermedad en plántulas del café, para

ellos es la única manera de controlar la roya que afecta sus cultivos. Sin embargo, el

fungicida erosiona y contamina el suelo; cabe aclarar que destruyen

microorganismos vivos indispensables para mantener su fertilidad y dinámica, así

como también afecta el aire por la liberación de los químicos, afectando también el

agua por la corriente que lleva y termina en los ríos y arroyos por eso es un grave

problema para el medio ambiente

De igual manera las dependencias gubernamentales se han unido para combatir esta

enfermedad. Por otra parte, como estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo

Sustentable estamos haciendo el esfuerzo de buscar una alternativa de solución.

Según los productores del café la variedad más resistente a esta enfermedad es el

café Sarchimor por lo que se propuso hacer almácigos de esta variedad para

sembrar en las superficies afectadas.

5.6 Propuestas generadas con la comunidad (sexto semestre).

Como resultado de la aplicación del taller a través de la vinculación comunitaria

realizada con la comunidad se tuvo el interés por parte de los productores y nosotros

como estudiantes de formular un proyecto de apoyo a la comunidad el cual consistió

en establecer de un vivero de café con la producción de 2000 plántulas de una

variedad resistente de la roya. La finalidad de esta propuesta, fue dejarle algo a la

comunidad por habernos apoyado durante estancia de investigación comunitaria.

En este apartado se puede mencionar que la comunidad no ha llevado a cabo

ninguna gestión con alguna dependencia gubernamental; no obstante, si podemos

mencionar que se implementó un vivero a pequeña escala junto con los productores

Page 42: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

37

como evidencia de la vinculación comunitaria. La implementación del vivero tuvo una

duración de 6 meses.

A continuación se describirán las actividades del proyecto realizadas en la

comunidad de Takinukum Peñascal como producto de vinculación comunitaria como

una alternativa de solución a la problemática detectada:

Título del proyecto: Implementación de un vivero para el crecimiento de plántulas de

café de la variedad Sarchimor.

En cuanto al sitio donde se implementó el vivero, los comuneros destinaron una casa

abandonada para su implementación. Mientras que los insumos de trabajo los

adquirimos nosotros con nuestros propios recursos: plántulas de café, bolsas

polietilenos y productos vitamínicos (Captan, Raíz plans, Benomil y Furaran) para el

desarrollo adecuado de las plántulas.

En estos meses de trabajo se lograron llevar acabo las siguientes actividades con la

ayuda de los productores, quienes aportaron mano de obra y la disponibilidad de

tiempo en la implementación del vivero.

A continuación se describe las actividades realizadas para la implementación del

proyecto.

Es muy importante la elección del lugar por lo regular debe de ser plano para el buen

acomodo de las bolsas, debe tener el 70% de sombra y el 30% de luz para que

tengan un buen desarrollo las plántulas. Los lugareños nos facilitaron un lugar

adecuado ya que sus animales están sueltos, para no ocasionar desorden nos

facilitaron una casa deshabitada para la implementación de los almácigos.

Se adquirieron bolsas de polietileno de 10x20 cm, que es la más recomendable para

no tener dificultades con las raíces y para que las plántulas tengan un buen

desarrollo, para las dos mil plántulas de café se adquirieron 4 kilogramos de bolsas

de 280 millares de bolsas cada una. Se procedía la recolección de los sustratos y

posteriormente el traslado al lugar donde se establecerán los almácigos se llevó

Page 43: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

38

acabo la mezcla de 10 cubetas de abono, 10 cubetas de arena fina y 20 cubeta de

hoja seca, para facilitar la filtración de agua en la raíz una vez sembrada las

plántulas en las bolsas, en total fueron 800kg de sustratos para dos mil plántulas.

Al término de esto se dio inicio al llenado de bolsa trabajando juntamente con los

productores de la comunidad en donde llevó tiempo por lo que no tenemos la

habilidad.

Foto N°1 Actividades para la implementación del vivero: a) Recolección de sustrato y b) Llenado de

bolsas de polietileno.

Adquirimos las plántulas en fase mariposa y soldadito, según los productores dicen

que es la recomendada para producir las plántulas en almacigo. Se trasplantaron las

plántulas en las bolsas de polietileno, lo que nos llevó tiempo porque hay que

hacerlo con delicadez para no dañar las raíces, ya que en esta fase son muy

delicadas. Durante el trasplante se aplicó el Captan que es un desinfectante de las

raíces para eliminar bacterias que puedan ocasionar el mal desarrollo.

Foto N°2. Trasplante de plántulas en las bolsas polietilenos: a) trasplante. b) plántula en etapa

soldadito

Page 44: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

39

Una vez trasplantadas todas las plántulas se les aplicaron desinfectantes para la raíz

(benomil y raíz plans) con bombas de aspersores manuales para el buen desarrollo

de las raíces y las hojas.

Foto N°3. Aplicación de vitamínico: a) preparación de la solución de raíz plants y b) aplicación foliar

del vitamínico.

Luego se ordenaron por filas las bolsas para poder facilitar el riego que debe de ser

constante, el cual se llevaba a cabo dos veces al día debido a que las plántulas en la

fase mariposa y soldadito necesitan de humedad para el desarrollo de la raíz y las

hojas.

Foto N° 4. Sistema de riego de las plántulas: a) riego con la bomba de aspersor y b) riego manual.

Las actividades que realizamos nos permitieron adquirir experiencia sobre el

manejo y cuidado del café en almacigo; así como aplicar los conocimientos obtenidos

en el salón de clases. Con la implementación de dicho proyecto se lograron producir

2000 plántulas beneficiando a 6 productores. Con este pequeño vivero los

Page 45: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

40

pobladores se sintieron satisfechos con el trabajo realizado, finalizando en el mes de

diciembre del 2015 con la entrega de las plantas a los productores para su siembra

en los cafetales.

Foto N° 5. Plántulas de café: a) responsables del proyecto y b) plántulas en etapa de dos

cruces.

A pesar de las dificultades que se nos presentaron como se menciona en el

apartado de resultados, hicimos todo el esfuerzo y nos sentimos satisfechos al poder

dejar algo significativo en la comunidad Takinukum Peñascal; así como dejar un

ambiente en armonía con la gente para que posteriormente si algún otro alumno

quiere desarrollar alguna actividad en la comunidad sea bien recibido y se

reconozca a la Universidad Intercultural de Chiapas por su disposición de vincularse

con la sociedad.

Page 46: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

41

VI. RESULTADOS

En este apartado se presentan el análisis de la sistematización de las experiencias

de vinculación comunitaria vividas en la comunidad de Takinukum Peñascal. Según

(Martinic 1984:34) “la sistematización es un proceso de reflexión que pretende

ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un

proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso

que asumió el trabajo realizado”. En consecuencia nuestra experiencia en este

sentido fue de mucha importancia por lo que nos deja un gran aprendizaje de cómo

llevar a cabo la vinculación con la comunidad, es decir, como tener un acercamiento

con grupos de personas.

Durante el transcurso de vinculación comunitaria de acuerdo a los resultados

logrados se puede señalar que se cumplió favorablemente con los objetivos

planteados, cabe aclarar que se logró sistematizar todas las experiencias adquirida

durante nuestra estancia en la comunidad Takinukum Peñascal, municipio de

Tumbalá, Chiapas.

El inicio del proceso de vinculación comunitaria en la localidad de Takinukum

Peñascal fuimos capaces de conocer la cultura, la comunidad en general, la

interculturalidad, la vinculación y la diversidad biocultural. Donde se aplicaron las

técnicas de las Ciencias Sociales, con el propósito de recabar información que nos

permitiera conocer de manera general a la comunidad. Por lo general, estos

elementos ya se conocían por lo que anteriormente ya se había llevado a cabo en

nuestro primer acercamiento en la comunidad de Amado Nervo, y de esta manera,

las actividades que se realizaron en la comunidad no tuvieron tantas complicaciones

por lo dicho que ya habíamos experimentado anteriormente.

Así mismo, mediante la observación y conversaciones con las personas de la

comunidad nos dimos cuenta que la dimensión del trabajo comunitario ha tenido

cambios en la actualidad debido a que las personas han adoptado los conocimientos

convencionales a través de las actividades que ellos realizan constantemente.

Page 47: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

42

Por otra parte, se pudieron identificar algunos conocimientos campesinos como la

siembra del café y maíz que se han venido practicando desde años atrás en la

comunidad, esto se refleja en las actividades que realizan las personas en los

diversos ámbitos (culturales, prácticas agrícolas, entre otras) dentro de la

comunidad.

En cuanto al diseño y aplicación de talleres rurales participativos para detectar las

problemáticas, y el manejo de recursos agroforestales, podemos mencionar que con

la aplicación de estos talleres pudimos percatar las problemáticas y plantear

alternativas de solución pero se nos presentaron dificultades, de igual manera, la

gente de la comunidad no está acostumbrada a participar y es difícil de organizar

pero buscamos la estrategia apropiada tal como el taller participativo aplicando

temas que son conocidos por las personas de la comunidad.

Con respecto a la gestión del proyecto productivo no llevamos a cabo en ninguna

dependencia gubernamental u otras instituciones que promueven proyectos

productivos porque era muy corto el tiempo que teníamos. Sin embargo, se puede

mencionar que se implementó un pequeño vivero rústico pero fue por parte de

nosotros como estudiante para así poder dar algo significativo a la comunidad.

En sí la vinculación con las personas no es fácil de llevar a cabo por lo que siempre

se presentan dificultades porque en muchas veces las dependencias

gubernamentales se manifiestan ofreciendo programas o proyectos para el bienestar

de la gente, más sin embargo les ha fallado por esa razón la gente nos tienen

desconfianza; como bien sabemos que la esencia para que se dé la confianza sobre

la comunicación es valorar los saberes locales sobre todo la lengua materna para

sentirse seguros de lo que se hace y para que la comunidad se involucren, se asocie

en las actividades que se realiza dentro de la comunidad y estos se da con el paso

del tiempo y la puesta en práctica de las metodologías y técnicas empleadas durante

el proceso dela vinculación comunitaria.

Page 48: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

43

Como producto de la vinculación comunitaria logramos implementar un vivero de

café rústico donde los seis productores fueron beneficiados, la cual tuvo una

duración de siete meses que comprende el mes de junio a diciembre del 2014, cabe

mencionar que al inicio de la implementación del proyecto estuvieron participando

todos los productores de la comunidad; sin embargo, se sabe que durante el proceso

del desarrollo de las plántulas se requieren de mucho cuidado por lo regular se

recomienda llevar a cabo el riego constantemente, normalmente dos veces al día,

por esa razón fue donde los productores no colaboraron todos debido las actividades

que ellos realizan cotidianamente por lo que algunas veces tienen que salir muy

temprano a sus actividades de campo.

En ese sentido fue ahí donde se vio la realidad del interés que tenían los

productores, nosotros como universitarios contribuimos teniendo en la mentalidad de

esperar que la gente nos apoyara en las actividades que se llevaron a cabo ya que

nosotros vivimos retirados de la comunidad de Takinukum Peñascal y aparte se

estuvieron aplicando vitamínicos para el desarrollo de las plántulas de café. Por lo

tanto, la gente solo se interesaba del producto del vivero, más no querían invertir su

tiempo en mantener las plántulas, ya que se requiere de mucho cuidado para el

crecimiento, eso fue una dificultad. En este contexto la vinculación comunitaria no se

cumplió como tal cual por lo mismo que la gente no están acostumbradas a trabajar

en equipo, pero se hizo todo el esfuerzo por cumplir con los objetivos y metas

establecidas.

Otra de las limitantes para el trabajo de vinculación con el asunto de la cuestión

académica, la rúbrica del proyecto integrador llegaba a destiempo por lo cual

retrasaban la práctica del campo por esa razón no se llevó a cabo tal cual como se

planea en la línea que maneja la universidad.

Para llevar a cabo la vinculación comunitaria es importante buscar una estrategia

para entrar en confianza más que nada dominar la misma la lengua para someterse

en una conversación con las personas para poder llevar a cabo un mejor vínculo.

Page 49: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

44

Para trabajar en la comunidad es importante contribuir con la comunidad

considerando como el producto de vinculación comunitaria. Durante los ocho

semestres cursados en la universidad se pudo llevar a practica la vinculación

comunitaria visitando a las comunidades por lo general estuvimos trabajando en

localidades pertenecientes a la etnia Ch’ol y Tseltal.

Lo anterior lleva a que no hay una continuidad en los trabajos de vinculación

realizados ya que se dan cambios de comunidad, así como de tema de

investigación. Porque los profesores son los que han asignado la comunidad y los

estudiantes no se han sentido a gusto trabajando. En cuanto a la rúbrica de

evaluación, para nosotros fue una limitante el atraso en su entrega por parte de los

docentes, ya que nos atrasa en la elaboración de los proyectos integradores. porque

siempre llega a destiempo.

De acuerdo a nuestras experiencias es importante que el estudiante o el miembro el

equipo elija su comunidad de estudio, ya que ellos sabrán qué comunidad elegir de

acuerdo a su lengua materna, de igual manera, que los alumnos forme sus propios

componentes de equipo de trabajo y que hablen de la misma lengua para así poder

comunicarse entre ellos y con la comunidad para evitar complicaciones durante el

proceso de vinculación comunitaria.

En cuanto al trabajo de acompañamiento docente fue muy escaso ya que a veces

los docentes solo nos dejaban actividades de investigación para ir solos a la

comunidad, solo algunos de nuestros docentes hicieron el esfuerzo en

acompañarnos para ver si realmente estábamos trabajando con la comunidad, en

realidad hubo muy poco acompañamiento. Con respecto a los métodos y técnicas

de investigación reconocemos que no sabemos dominar por completo porque no

recibimos una adecuada capacitación por parte de algunos docentes.

Page 50: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

45

VII. CONCLUSIONES

El presente trabajo es un testimonio de las actividades realizadas a través del tiempo

cursado en la Universidad Intercultural de Chiapas sede Yajalón, que describe la

experiencia comunitaria vivida por los autores de esta sistematización durante su

permanencia con la comunidad Takinukum Peñascal, municipio de Tumbalá y de las

acciones realizadas en conjunto con la Universidad y los productores de café.

Derivado de los resultados podemos concluir de acuerdo a nuestras experiencias con

la comunidad Takinukum Peñascal que el empeño que tiene la Universidad en

realizar transformaciones y cambios en sus estudiantes así como en el entorno,

formando alumnos capaces de trabajar de manera conjunta con la comunidad y que

facilitan la creación de nuevas relaciones entre diversos grupos humanos con mayor

profundidad a pesar de las carencias que se tuvo pero si se llegó a realizar un

acercamiento, ya que no solo se cumplieron los objetivos planteados sino que

pudimos ver la realidad de las necesidades y problemáticas por las que atraviesan

las comunidades y proponer alternativas de solución en el futuro inmediato.

La experiencia que se obtuvo dentro del contexto de vinculación comunitaria

realizado en la comunidad Takinukum Peñascal municipio de Tumbalá, Chiapas fue

a través de un proceso de acercamiento primero, y posteriormente se desarrolló una

serie de actividades como el diagnostico rural participativo que permitió se detectaran

problemáticas en el ámbito social, económico y ambiental. El diagnóstico nos

proporcionó las bases para nuestro posterior trabajo ya que al elegir una

problemática que en nuestro caso fue la enfermedad de la roya del café, nos llevó a

implementar un pequeño vivero de café junto con la comunidad como una alternativa

de solución y sobre todo se estuvo trabajando con cafeticultores en la práctica; a

través de la cual obtuvimos una nueva experiencia no solo sobre el manejo del

cultivo de café sino que pudimos aplicar el aprendiza dentro del aula de clases. Es

importante reconocer que el dominio del lenguaje facilitó llevar a cabo la vinculación.

Page 51: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

46

Como sugerencia para evitar estos limitantes, carencias, obstáculos que

mencionamos en el apartado de resultados, nosotros como estudiantes es

importante ser responsable en las aulas de clase porque ya estando frente a un

conjunto de personas es donde desarrollas todos tus conocimientos y habilidades

obtenidos, además, es muy importante sustentarnos con los docentes, ya que, ellos

tiene una función de ser facilitadores en cuanto a las dudas que se nos presentan,

este informe de vinculación comunitaria nos deja un aprendizaje más para poder

desarrollarlos en el ámbito laboral que no será fácil conseguir ya estando fuera

emprenderemos un nuevo reto en la vida y siempre hay que seguir adelante.

Page 52: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

47

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Arias, Héctor (2003). “Estudio de las comunidades”. En Raíza Portal y Milena Recio

(Comp.). Comunicación y comunidad. La Habana: Editorial Félix Varela.

Ávila, Romero León. (2010). “patrimonio biocultural territorio y sociedades afro-

indoamericanas en movimiento”. (1ª. Ed). Guatemala, CA.: Editorial Serviprensa.

Casillas, Lourdes y Laura, Santini. (2006). Universidad Intercultural: Modelo

educativo (2ª. Ed). México, D.F.: Editorial Santillana.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (CEIEG). (2012).

Datos geográficos del municipio de Tumbalá [en línea]. Disponible en:

<www.ceieg.chiapas.gob.mx/.../Mapas Regionales/14-TULIJA_TSELTAL>

Consultado el 22 de abril de 2015.

Comité de Función Clave de Vinculación Comunitaria (CTSA). (2011). Los principios

de vinculación comunitaria (2ª. Ed). E.U.A.: Editorial NIH publicaciones.

Enríquez, Elio. (2013). “Cosechas de café en Chiapas podrían caer 60% por la plaga

de la roya”. Domingo 14 de julio de 2013, Periódico la Jornada [en línea].

Disponible en: www.jornada.unam.mx. Consultado el 5 de abril de 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Ubicación geográfica

de Takinukum Peñascal [en línea]. Disponible en:

www.inegi.org.mx/…/ubicación geográfica de Takinukum Peñascal.

Consultado el 12 octubre de 2014.

Martinic, Sergio (1984). El objetivo de la sistematización y sus relaciones con la

evaluación y la investigación. Documento de trabajo. Cide, Chile.

Programa de Intercambio Dialogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad

Alimentaria (PIDAASSA). (2006). Construyendo procesos “de campesino a

campesino” (1ª. Ed). Bolivia: Editorial Espigas.

Page 53: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

48

Sandoval- Rodríguez, David. (2014). Comunicación Universitaria. Periódico el

universo, Jueves 6 de noviembre del 2014 [en línea]. Disponible en:

www.universo.uv.mx. Consultado el 23 de abril de 2015.

Santini, Laura y Casillas, Lourdes. (2006). Universidad intercultural: modelo

educativo. México: CGEIB-SEP.

Vigío-Osterman, Jessica. (2013). En la roya o Hemileia Vastratix: el despiadado

enemigo del café que ataca Centroamérica. 24 de enero del 2013, periódico la

jornada [en línea]. Disponible en: www.lavozdelsandismo.com.mx. Consultado en 24

de enero del 2014.

Page 54: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

49

Informantes

Guillermo Sánchez Díaz. (Comunicación personal). 4 de noviembre de 2013,

Takinukum Peñascal, Tumbalá.

Sánchez Díaz Miguel.

Sánchez Díaz Pedro.

Sánchez Gutiérrez Guillermo.

Sánchez Gutiérrez María.

Gutiérrez Cruz Miguel.

Page 55: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

50

IX. ANEXOS

Anexo 1. Carta descriptiva de primer taller.

Nombre del taller: Diagnóstico Rural Participativo

Lugar de la Capacitación: En las instalaciones del salón de usos múltiples Comisión Nacional del Fomento Educativo (CONAFE), en la comunidad Takinukum Peñascal, Tumbalá, Chiapas.

Responsables: Víctor Manuel Sánchez Cruz, Ismael García Álvaro y José Alberto Méndez Núñez

Perfil de las/os participantes: productores de café

Objetivo General: Aplicar talleres con los habitantes de la comunidad a fin de detectar problemáticas y necesidades

ACTIVIDADES

OBJETIVO

METODOLOGÍA

OBSERVACIÓN

MATERIALES DIDÁCTICOS

presentación Presentación con los productores.

Todos participaron Plumones y Rotafolio

registro de participantes

Conocer cuántos productores participaron en el taller

Mediante una lista se registraron los nombres de los participantes

Cuadernos y lapiceros

descripción sobre el manejo de cultivo de café

Conocer las actividades y prácticas que se realizan con el cultivo de café.

Atreves de los diálogos de saberes y preguntas abiertas

Todos aportaron sus opiniones

Rotafolio y plumones.

elaboración del árbol de problema

Conocer las causas y efectos

Mediante la participación de los productores

Todos aportaron sus opiniones

Rotafolio, plumones y cinta adhesiva

elaboración del árbol de solución

Proponer alternativas de solución

Mediante la participación de los productores

Rotafolio, plumones y cinta adhesiva.

organización de datos obtenidas durante el taller

Recopilar los datos obtenidos

Mediante la participación de los productores con lluvias de ideas.

Todos participaron Libreta y lapiceros

Page 56: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

51

Anexo 2. Carta descriptiva del segundo taller.

Nombre del taller: Diagnóstico Rural Participativo

Lugar de la Capacitación: En las instalaciones del salón de usos múltiples Comisión Nacional del Fomento Educativo (CONAFE), en la comunidad Takinukum Peñascal, Tumbalá, Chiapas.

Responsables: Víctor Manuel Sánchez Cruz, Ismael García Álvaro y José Alberto Méndez Núñez

Perfil de las/os participantes: personas adultas, amas de casa y productores de café

Objetivo General: Aplicar talleres con los habitantes de la comunidad a fin de detectar problemáticas y necesidades

ACTIVIDADES

OBJETIVO

METODOLOGIA

OBSERVACION

MATERIALES DIDACTICOS

Registro de participantes

Conocer el número de participantes

Mediante una lista se registraron los nombres de los participantes

Cuadernos y lapiceros

Elaboración de mapa comunitario

Muestra donde se ubican los recursos, las actividades y los problemas.

Se llevó acaba o a través de elaboración de dibujos

Rotafolio y marcadores

Mesa redonda Reunir las personas para que de viva voz den sus opiniones en cuanto la posible solución de las problemáticas identificadas

Se llevó a cabo mediante dialogo, dando su opinión a cada persona.

Elaboración del transecto

Trazar una línea imaginaria en un lugar determinado y se divide en secciones de 20m2 para saber exactamente lo que existe sobre la corteza y a sus alrededores.

Se llevó a cabo mediante dibujos, colocando los recursos naturales a cada distancia mencionada.

Rotafolio, marcadores y cinta adhesiva

Elaboración de cuadros de necesidades problemáticas

Determinar las necesidades y problemáticas de la comunidad.

Mediante cuadro se plasma las necesidades y las problemáticas de la comunidad.

Hojas blancas, rotafolio.

Page 57: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

52

Anexo 3. Instrumentos de observación.

a)

b) Transecto

a) Mapa comunitario

Page 58: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

53

Anexo 4. Evidencias fotográficas tomadas en la entrevista y taller rural participativo.

Anexo 5. El despulpado de café a mano.

b) Taller rural participativo.

a) Entrevista semi-estructurada.

Page 59: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

54

Anexo 6. El modo tradicional del secado de los granos del café.

Page 60: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

55

Vivero rustico implementado en la comunidad Takinukum Peñascal, Tumbalá,

Chiapas.

1.- Recolección de sustrato

2.- llenado de bolsa.

Page 61: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

56

3.- Trasplante de plántulas de café en dos etapas: soldadito y mariposa.

4.- Sistema de riego de plántulas de café.

Page 62: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

57

5.- Ordenamiento de almácigos en filas.

Page 63: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

58

6.- Aplicación de productos vitamínicos para el desarrollo de las plántulas de café.

Page 64: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

59

Page 65: Informe de Vinculación Comunitaria - CISC | Centro de ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH... · el concepto y principios de la vinculación comunitaria,

60

8.- plántulas en dos cruces.