Informe de vigilancia basada en laboratorio: Vigilancia … de laboratorio de... · +:...

13
Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica. Tel. 2279-9911 Ext. 126 Informe de vigilancia basada en laboratorio: Vigilancia de laboratorio de las infecciones por especies de Vibrio, Costa Rica, enero 2008 agosto 2014 Período: enero 2008 agosto 2014 Fecha: 08 de octubre de 2014 Resumen Se presenta un análisis descriptivo de la información clínico- epidemiológica de los pacientes con infecciones vibrios, confirmadas en el Centro Nacional de Referencia de Bacteriología del INCIENSA (CNRB), entre enero 2008 y agosto 2014. Se incluyen los resultados de la confirmación y tipificación de especies de Vibrio, así como de la prueba de sensibilidad a los antibióticos, con el fin de ampliar el conocimiento sobre la epidemiología de las infecciones por estas bacterias en el país. Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

Transcript of Informe de vigilancia basada en laboratorio: Vigilancia … de laboratorio de... · +:...

Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica. Tel. 2279-9911 Ext. 126

Informe de vigilancia basada en laboratorio:

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por especies de Vibrio,

Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014

Período: enero 2008 – agosto 2014 Fecha: 08 de octubre de 2014

Resumen

Se presenta un análisis descriptivo de la información clínico-epidemiológica de los pacientes con infecciones vibrios, confirmadas en el Centro Nacional de Referencia de Bacteriología del INCIENSA (CNRB), entre enero 2008 y agosto 2014. Se incluyen los resultados de la confirmación y tipificación de especies de Vibrio, así como de la prueba de sensibilidad a los antibióticos, con el fin de ampliar el conocimiento sobre la epidemiología de las infecciones por estas

bacterias en el país.

Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 1 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Cita sugerida: Bolaños HM, Tijerino A, Duarte F, Sánchez LM, Vargas JL, Oropeza G, Sánchez O, Campos E y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología. Informe de vigilancia basada en laboratorio: “Vigilancia de laboratorio de las infecciones por especies de Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014”. Tres Ríos, Costa Rica: INCIENSA, 2014. Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 2 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Reconocimiento

Se reconoce la contribución de los microbiólogos de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios

de Bacteriología, así como de los epidemiólogos y otros funcionarios de los establecimientos listados a

continuación, quienes suministraron los aislamientos, muestras clínicas y/o la información clínico

epidemiológica, incluidos en este informe.

Región Central Norte

Hospital San Vicente de Paúl H. San Rafael H. Dr. Carlos Luis Valverde Vega

Región Chorotega

H. Dr. Enrique Baltodano H. La Anexión Area de Salud Nicoya

Región Central Sur

A.S. Desamparados 1 - Cl. Dr. Marcial Fallas A.S. Pavas

Región Huetar Caribe

H. Dr. Tony Facio Castro

Hospitales nacionales

H. Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera H. San Juan de Dios

Región Huetar Norte

H. San Carlos

Región Pacífico Central H. Monseñor Sanabria H. Dr. Max Terán Valls

Región Brunca H. Golfito

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 3 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por especies de Vibrio

Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014

Bolaños HM, Tijerino A, Duarte F, Sánchez LM, Vargas JL, Oropeza G, Sánchez O, Campos E y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología

Las bacterias del género Vibrio son ubicuas en la naturaleza, principalmente en el mar, en aguas salobres

y dulces, donde se pueden mantener virulentas por largo tiempo, aún sin multiplicarse (en estado viable

no cultivable). También es posible aislarlas de mariscos y pescados, donde pueden alcanzar

concentraciones elevadas.

Existen más de 35 especies del género Vibrio, entre las que se encuentran algunas asociadas a

infecciones en humanos, como gastroenteritis, infecciones de heridas/tejidos blandos y

sepsis/bacteremia, entre otras (Cuadro 1). El género Vibrio incluye también algunas especies conocidas

como “vibriones marinos”, de origen ambiental, no asociadas a patología humana.

Cuadro 1

Asociación de las especies de Vibrio con diferentes síndromes clínicos

Organismo Gastroenteritis Infección de heridas Septicemia primaria

Vibrio alginolyticus + ++

Vibrio cholerae O1 ++

V. cholerae no O1 ++ + +

V. damsela ++

V. fluvialis ++ (+) (+)

V. furnissii ++

V. hollisae ++ (+) (+)

V. metschnikovii (+)

V. mimicus ++ (+) (+)

V. parahaemolyticus ++ + (+)

V. vulnificus + ++ ++

Tomado de: Daniels y Shafaie, 2000. +: Presentación poco común; ++: presentación común; (+): presentación rara.

Desde el punto de vista de la salud pública, la especie Vibrio cholerae es la más reconocida, cuyos

serogrupos O1 y O139 causan el cólera pandémico. Otros serogrupos de Vibrio cholerae no O1,

diferentes al V. cholerae O139, pueden ocasionar casos aislados, brotes de diarrea e infecciones

extraintestinales; sin embargo, no se han reportado asociados a epidemias.

Después de 19 años de la epidemia de cólera que afectó las Américas en los 90s, en octubre 2010 la

comunidad internacional recibió la alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre la

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 4 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

aparición de una nueva epidemia de cólera, esta vez en Haití. Un mes después, la epidemia se extendió a

República Dominicana, el país vecino. Dos años más tarde, en julio 2012, Cuba también notificó casos de

la enfermedad y ya para setiembre 2013 aparece la misma cepa produciendo casos de cólera en México.

A julio 2014 se habían notificado más de 732.961 casos de cólera y 9.071 fallecidos en la Sub-Región

(Cuadro 2). Además, diferentes países en Norteamérica, Suramérica y Europa han notificado casos

importados de la enfermedad entre viajeros procedentes de estos países.

Cuadro 2

Casos y defunciones por cólera notificados por países de América

País Fecha inicio Casos notificados*

Defunciones

Haití Octubre 2010 703.510 8.562

República Dominicana Noviembre 2010 31.628 471

Cuba Julio 2012 701 3

México Setiembre 2013 190 1

Total 732.961 9.017

Tomado de: PAHO. Epidemiological update: Cholera, 27 June 2014. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=25978&Itemid=

* Se incluyen los casos notificados a la semana epidemiológica (SE) 23 del 2014 para Haití, SE-22 del 2014 para República Dominicana, SE-8 para Cuba 8 y SE-24 para México.

A raíz de lo anterior, desde el 2010 el Ministerio de Salud de Costa Rica emitió la alerta correspondiente

a nivel de país y actualizó el “Protocolo Nacional de Vigilancia, Atención y Control del Cólera”1. Por su

parte, el Centro Nacional de Referencia de Bacteriología del INCIENSA (CNRB), Coordinador de la Red

Nacional de Laboratorios (RNLB), realizó actividades de capacitación para los microbiólogos de la Red

Nacional y elaboró recomendaciones generales para la vigilancia de laboratorio del cólera en las

diarreas2. Además, se insistió a las autoridades de salud, sobre la necesidad urgente de dotar a los

laboratorios clínicos de la CCSS con los insumos necesarios para poder atender el diagnóstico del cólera

de manera oportuna, a fin de instaurar en el menor tiempo posible las medidas de tratamiento,

prevención y control correspondientes.

Entre tanto, el CNRB gestionó ante OPS la donación de un lote de insumos básicos urgentes para el

diagnóstico del cólera (incluyendo las pruebas rápidas para la detección del Vibrio cholerae O1). Estos

insumos se distribuyeron, priorizando entre los laboratorios ubicados en puertos de entrada y áreas

consideradas de riesgo para el ingreso de la bacteria.

1 Protocolo disponible en:

http://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/Protocolos_Vigilancia/Protocolo%20Nacional%20de%20Colera.pdf

2 Documento disponible en: http://www.inciensa.sa.cr/ensenanza/ensenanza_documentos/taller_colera/manuales%20y%20procedimientos%20de%20laboratorio/Recomendaciones%20generales%20para%20la%20vigilancia%20de%20laboratorio%20del%20colera.pdf

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 5 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Dada la situación de alerta, se recomendó al personal de salud intensificar el estudio bacteriológico de

las diarreas secretoras en general y especialmente en aquellos pacientes que cumplían con las

definiciones de caso sospechoso establecidas en el “Protocolo Nacional de Vigilancia, Atención y Control

del Cólera en Costa Rica”1 que se anotan a continuación:

Toda persona que presente diarrea aguda secretora grave (heces tipo “agua de arroz”) y/o

vómitos de alta tasa.

Toda persona que presente diarrea aguda secretora (leve, moderada o grave) proveniente de un

área con cólera.

Toda persona que presente diarrea aguda secretora (leve, moderada o grave), relacionada a un

brote.

Toda persona que muera con antecedentes de diarrea, vómitos, deshidratación o complicaciones

debidas a la deshidratación.

De igual manera, se normó que todo aislamiento de Vibrio spp. realizado en cualquier laboratorio clínico

(público o privado) del país, debe ser informado de inmediato al CNRB, a fin de coordinar el envío de la

cepa para su correspondiente confirmación y caracterización.

En este documento se presentan los resultados de la vigilancia de laboratorio de las infecciones por

Vibrio confirmadas en el CNRB entre enero 2008 y agosto 2014.

Metodología

Se hace un análisis descriptivo de la información clínico-epidemiológica de los pacientes con infecciones

por Vibrio confirmadas en el CNRB entre enero 2008 y agosto 2014, que incluye los aislamientos

referidos para confirmación/tipificación por los laboratorios de la RNLB y también la de pacientes

relacionados a brotes de diarrea y de fallecidos con antecedentes de diarrea, que fueron referidos al

CNRB por la Morgue Judicial (Organismo de Investigación Judicial), en el mismo período.

En el CNRB las muestras clínicas se analizaron empleando la prueba rápida Cholera SMARTTM en aquella

en las que se observaba motilidad sospechosa de Vibrio al microscopio. También se realizó el

coprocultivo, empleando agar McConkey Lactosa, agar XLD, agar McConkey Sorbitol, agar sangre y el

enriquecimiento en agua peptona alcalina y el agar tiosulfato citrato sales biliares sucrosa (TCBS) para la

recuperación de bacterias del género Vibrio. Los aislamientos sospechosos de Vibrio y los referidos por la

RNLB se confirmaron mediante pruebas bioquímicas y serológicas convencionales (cuando aplicaba). La

vigilancia de la sensibilidad a los antibióticos, se realizó por el método de Kirby Bauer, empleando los

puntos de corte establecidos en la Tabla 15 de la norma M45-A2 del 2010 (norma vigente para Vibrio

spp.) de la Clinical Laboratory Standards Institute, para los antibióticos: ciprofloxacina, trimetoprim-

sulfamethoxazole, ceftazidime y tetraciclina, entre otros.

Los aislamientos de V. cholerae no O1 no O139 se analizaron mediante reacción en cadena de la

polimerasa para detectar el gen ctxA de la toxina colérica.

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 6 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Resultados

Gastroenteritis por especies de Vibrio

Entre enero 2008 y agosto 2014, el CNRB realizó 1716 coprocultivos (que incluyen la detección de Vibrio

cholerae y otros vibrios). De estos, 1477 eran de pacientes relacionados a brotes y 239 de fallecidos con

antecedentes de diarrea/deshidratación (Cuadro 3).

Cuadro 3

Distribución anual de las muestras clínicas asociadas a brotes y a defunciones

con antecedentes de diarrea/deshidratación estudiadas en el CNRB,

Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014

Año Número de muestras analizadas por coprocultivo

Relacionadas a brotes Post - mortem Total

2008 115 44 159

2009 214 38 252

2010 225 29 254

2011 327 30 357

2012 201 31 232

2013 233 39 272

2014* 162 28 190

Total 1477 239 1716

Fuente: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA

* Incluye las muestras analizadas en el CNRB hasta el 31/08/2014.

Todas estas muestras resultaron negativas por Vibrio cholerae O1 y O139. En pacientes con diarrea de

alta tasa, algunos de ellos provenientes de países con cólera, el CNRB confirmó otros enteropatógenos

como Escherichia coli enterotoxigénica, especies de Aeromonas y otros vibrios que también causan

diarrea secretora.

Durante estos años, los laboratorios de la RNLB también refirieron al CNRB cepas de Vibrio para su

correspondiente confirmación/serotipificación. Sin embargo, a la fecha el CNRB no ha confirmado ningún

caso de diarrea por Vibrio cholerae O1 ni O139.

Para este período el CNRB en coordinación con la RNLB, logró documentar un total de 18 diarreas

debidas a otros vibrios. Catorce de los afectados (78%) eran mayores de 20 años y sólo cuatro (22%) eran

niños (Cuadro 4). La mayoría de los enfermos (11/18) eran del sexo masculino.

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 7 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Cuadro 4

Distribución de los pacientes con diarreas por especies de Vibrio,

según grupos de edad, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014

Agente Niños (≤ 9 años)

Adultos (20 – 59 años)

Adultos mayores (≥ 65 años)

Total

V. cholerae no O1, no O139 1 5 6

V. parahaemolyticus 4 1 5

V. mimicus 2 2 4

V. fluviales 3 3

Total 4 11 3 18

Fuente: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA, Laboratorios Clínicos de H. San Rafael, A.S. Desamparados 1 – Cl. Dr. Marcial Fallas, A.S. Pavas, H. San Carlos, H. Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, H. La Anexión, H. Dr. Tony Facio Castro, H. Dr. Enrique Baltodano y H. Dr. Carlos Luis Valverde Vega.

A excepción de un brote por Vibrio cholerae no O1 (≥ dos afectados, junio 2013), relacionado al consumo

de “sushi” en un restaurante, a nuestro conocimiento, los casos de gastroenteritis por vibrios se

presentaron como eventos aislados.

A partir de octubre 2010 en que se dio la alerta de cólera en Haití, el CNRB observó un incremento en la

confirmación de vibrios causantes de gastroenteritis, siendo que 15 (83%) de los mismos se confirmaron

posterior a esta fecha.

Infecciones extraintestinales por especies de Vibrio

En el período de estudio la RNLB refirió nueve vibrios aislados de sitios extraintestinales de pacientes

adultos (27 - 92 años), cinco mujeres y cuatro hombres (Cuadro 6).

Cuadro 6

Distribución de las especies de Vibrio aisladas de sitios extraintestinales, según origen de muestra,

Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014

Especie Sangre Líquido peritoneal

Orina Secreción bronquial

Total

V. cholerae no O1, no O139 1 2 3

V. parahaemolyticus 1* 1

V. mimicus 1 1

V. fluviales 1 1* 2

V. vulnificus 2 2

Total 3 1 1 4 9

Fuente: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA, H. Max Terán Valls, H. San Vicente de Paúl, H. San Juan de Dios, H. Monseñor Sanabria, H. Golfito, H. La Anexión y H. Dr. Tony Facio.

* Corresponden aislamientos del mismo paciente.

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 8 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Estos vibrios se encontraron asociados a diferentes tipos de infección, por ejemplo:

V. cholerae no O1, no O139 causando infección urinaria en una mujer de 68 años. Esta especie

de Vibrio también se encontró en la secreción bronquial de dos adultos mayores internados en

el Servicio de Terapia Respiratoria de un hospital de una provincia costera.

V. vulnificus se identificó en los hemocultivos de dos pacientes masculinos que fallecieron. Uno

de ellos de 44 años con sepsis y el otro de 51 años, con una lesión equimótica en miembro

inferior y que además padecía de una hepatopatía crónica.

V. parahaemolyticus y V. fluvialis se aislaron en cultivo mixto de la secreción bronquial de una

femenina de 27 años que presentó el “síndrome de casi ahogamiento” mientras visitaba

Puntarenas.

V. mimicus del líquido peritoneal de un hombre de 52 años con peritonitis.

La mayoría (63%) de las infecciones por Vibrio se detectaron en el primer semestre de cada año;

mientras que todas las infecciones por V. mimicus se presentaron en el segundo semestre (Gráfico 1).

Los casos por V. cholerae no O1 se observaron tanto en la época seca, como en la lluviosa y los debidos a

V. vulnificus únicamente en la época seca.

Gráfico 1

Distribución de los pacientes con infecciones por especies de Vibrio,

según mes, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014

0

1

2

3

4

5

6

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Mes

Fuente: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA, Laboratorios Clínicos de H. San Rafael, A.S. Desamparados 1 – Cl. Dr. Marcial Fallas, A.S. Pavas, H. San Carlos, H. Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, H. San Juan de Dios, H. La Anexión, H. Monseñor Sanabria, H. Dr. Enrique Baltodano, H. Dr. Tony Facio Castro, H. San Vicente de Paúl, H. Max Terán Valls, H. Golfito, H. Dr. Carlos Luis Valverde Vega.

El 56% de los pacientes con infecciones por Vibrio procedían de las provincias costeras de Puntarenas,

Limón y Guanacaste. No se presentaron casos en Heredia ni en Cartago y de dos pacientes se desconoce

el lugar de procedencia (Cuadro 5).

de

cas

os

V. cholerae no O1

V. parahaemolyticus

V. fluvialis

V. vulnificus

V. mimicus

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 9 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Cuadro 5

Distribución de los pacientes con infecciones por especies de Vibrio,

según provincia y cantón de procedencia, Costa Rica, 2008 – 2014

Provincia V. cholerae

no O1, no O139 V.

parahaemolyticus V.

mimicus V.

fluvialis V.

vulnificus Total

Puntarenas 3 1 1 1 6

Limón 2 3 5

Guanacaste 3 1 4

San José 3 2 5

Alajuela 2 2 1 5

Desconocido 1 1 2

Total 9 6 5 5 2 27

Fuente: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA, Laboratorios Clínicos de H. San Rafael, A.S. Desamparados 1 – Cl. Dr. Marcial Fallas, A.S. Pavas, H. San Carlos, H. Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, H. San Juan de Dios, H. La Anexión, H. Monseñor Sanabria, H. Dr. Enrique Baltodano, H. Dr. Tony Facio Castro, H. San Vicente de Paúl, H. Max Terán Valls, H. Golfito, H. Dr. Carlos Luis Valverde Vega.

Con relación a la prueba de sensibilidad a los antibióticos, a excepción de un aislamiento de Vibrio

parahaemolyticus (de heces), que presentó sensibilidad intermedia a ciprofloxacina, todos los vibrios

analizados resultaron sensibles a ciprofloxacina, trimetoprim-sulfamethoxazole, ceftazidime y

tetraciclina.

No de detectó el gen ctxA en ninguno de los aislamientos de Vibrio cholerae no O1 no O139.

Consideraciones finales

De acuerdo a la literatura, los vibrios patógenos para el hombre se asocian a tres síndromes principales:

gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia. Sin embargo, el estudio de vibrios en las muestras

clínicas no entéricas no se realiza de manera rutinaria en nuestro país. En vista de lo anterior, es

importante que los clínicos consideren la posibilidad de infección por vibrios, no sólo en personas que

cumplen con la definición de caso sospechoso de cólera, sino también aquellas que presentan diarrea

asociada al consumo de mariscos o en pacientes con infecciones de piel, sistémicas u otras y que han

estado expuestos al agua de mar.

Durante el período de estudio, en Costa Rica se confirmaron un total de 27 vibrios, 18 (67%) de ellos

relacionados a cuadros de gastroenteritis y nueve (33%) a infecciones extraintestinales. V. cholerae no

O1, V. parahaemolyticus, V. mimicus y V. fluvialis se relacionaron tanto a cuadros de diarrea, como a

infecciones extraintestinales, mientras que V. vulnificus se aisló únicamente de la sangre de dos

pacientes con infección grave, lo que coincide con lo descrito en la literatura. Al respecto, vale la pena

destacar el aislamiento de vibrios de sitios poco comunes, por ejemplo: V. cholerae no O1 no O139 a

partir de orina, V. mimicus de líquido peritoneal, V. fluvialis de sangre, V. cholerae no O1 no O139, V.

parahaemolyticus y V. fluvialis de secreción bronquial.

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 10 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

Los dos pacientes con infecciones por V. vulnificus vivían en provincias costeras del Pacífico (Puntarenas

y Guanacaste) y ambos fallecieron (uno de ellos padecía de hepatopatía crónica). De acuerdo a la

literatura, las infecciones por V. vulnificus, suelen ser graves e incluso fatales, principalmente en

personas inmunocomprometidas. En pacientes etílicos, con cirrosis u otras hepatopatías crónicas,

hemocromatosis, enfermedades hematológicas, nefropatía crónica, diabetes mellitus o inmunosupresión

puede aparecer bacteremia por diseminación hematógena, sin diarrea previa.

Con respecto al cólera epidémico, es importante destacar que posterior a la alerta del cólera en Haití, el

CNRB no ha confirmado ningún caso de cólera en Costa Rica. Sin embargo, dada la situación

epidemiológica actual, es necesario fortalecer la vigilancia de los vibrios en las diarreas, sobre todo en

aquellos pacientes que cumplen con las definiciones de caso establecidas en el “Protocolo Nacional de

Vigilancia, Atención y Control del Cólera”1. Lo anterior, es clave para poder detectar inmediatamente

cualquier caso que ingrese al país, e instaurar en el menor tiempo posible las medidas de tratamiento y

control correspondientes.

El cólera es una diarrea secretora (líquida, sin moco ni sangre, ni fiebre), por lo que se debe insistir sobre

la importancia de realizar el coprocultivo también en las diarreas de este tipo. Además, el cuadro clínico

típico del cólera “diarrea agua de arroz”, se presenta sólo en el 2% de los infectados y la mayoría de los

casos van a presentar cuadros de diarrea aguda leves o moderados.

En el período analizado se encontró que V. cholerae no O1 y V. parahaemolyticus fueron las especies

más comunes relacionadas a casos de gastroenteritis. También se diagnosticaron tres pacientes

pediátricos con diarrea por V. fluvialis. Al respecto, llama la atención que en Bangladesh, en una serie de

500 casos de gastroenteritis por V. fluvialis, la mitad eran niños.

A excepción del paciente con diarrea por V. cholerae no O1 relacionado al consumo de sushi, se

desconoce el vehículo de infección en los pacientes con gastroenteritis por Vibrio incluidos en este

informe. Estudios previos realizados en Costa Rica por Campos et al. 1996, evidenciaron la relación de

las diarreas por Vibrio mimicus con el consumo de huevos de tortuga.

En Estados Unidos se ha observado un incremento en la incidencia de las infecciones por vibrios, cuyas

causas se desconocen. Algunos autores señalan que el calentamiento de las aguas costeras puede

estimular el crecimiento y persistencia de los vibrios en el ambiente, situación que puede contribuir a

incrementar las infecciones por estos agentes en humanos. Otro aspecto a considerar es un mayor

consumo de mariscos crudos o mal cocinados y una mayor exposición al agua de mar (ya sea ocupacional

o recreacional), así como cambios en la vigilancia de las infecciones por estos agentes.

En este informe se observó un incremento de las infecciones por Vibrio posterior a la alerta por cólera en

Haití, siendo que la mayoría de las diarreas y de las infecciones extraintestinales asociadas a estas

bacterias, ocurrieron en el primer semestre del año, donde se presentan las temperaturas más cálidas.

En el caso de las diarreas por V. mimicus llama la atención que las mismas se presentaron en el segundo

semestre del año, lo que podría coincidir con el período de mayor consumo de huevos de tortuga en el

país.

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 11 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

A excepción de un aislamiento de V. parahaemolyticus (que presentó sensibilidad intermedia a

ciprofloxacina), todos los vibrios confirmados durante el período de estudio, resultaron sensibles a los

antibióticos de uso clínico para el tratamiento de los pacientes: ciprofloxacina, trimetoprim-

sulfamethoxazole, ceftazidime y tetraciclina.

Por último, un aspecto relevante de mencionar se refiere a la identificación de los vibrios en el

laboratorio. En la literatura hay estudios que reportan que los métodos automatizados y miniaturizados

presentan dificultad en la identificación de Vibrio y Aeromonas, tanto a nivel de género como de

especies. Por lo anterior y tomando en cuenta que la mayoría de los laboratorios de la RNLB del país

emplean métodos automatizados o miniaturizados para la identificación bacteriana, se solicita que: todo

aislamiento de Vibrio y Aeromonas, realizado en cualquier laboratorio clínico (público o privado) del

país, sea referido de inmediato al CNRB, a fin de realizar la confirmación correspondiente por los

métodos convencionales.

Bibliografía consultada

1. Acuña MT, Díaz G, Bolaños H, Barquero C, Sánchez O, Sánchez LM, Mora G, Cháves A y Campos E. Sources of Vibrio mimicus contamination of turtle eggs. Appl. Environ. Microbiol. 1999; 65(1):336-8. Recuperado el 24 de setiembre de 2014 de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC91027/

2. Campos E, Bolaños H, Acuña MT, Díaz G, Matamoros MC, Raventós H, Sánchez LM, Sánchez O y Barquero C. Vibrio mimicus diarrhea following ingestion of raw turtle eggs. Appl Environ Microbiol. 1996; 62(4):1141-4. Recuperado el 24 de setiembre de 2014 de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC167879/

3. Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA. Recomendaciones generales para la vigilancia de laboratorio del cólera en las diarreas. Fecha de actualización: 11 de diciembre 2013. Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr/ensenanza/ensenanza_documentos/taller_colera/manuales%20y%20procedimientos%20de%20laboratorio/Recomendaciones%20generales%20para%20la%20vigilancia%20de%20laboratorio%20del%20colera.pdf

4. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) / Organización Panamericana de la Salud (OPS). Métodos de laboratorio para el diagnóstico de Vibrio cholerae. Washington, D.C., E.E.U.U. 1994.

5. Clinical and Laboratory Standards Institute, CLSI. Methods for antimicrobial dilution and disk susceptibility testing of infrequently isolated or fastidious bacteria; approved guideline – second edition. M45-A2. 2010; 30(18).

6. Daniels NA y Shafaie A. A review of pathogenic Vibrio infections for clinicians. Infect. Med. 2000; 17(10):665-685. Recuperado el 5 de setiembre 2014 de: http://www.issc.org/client_resources/Education/PathogenicVibrioInfections.pdf

7. García-Lázaro M, Almodóvar Pulido MC, Rivero A y Torre-Cisneros J. Cólera y otras infecciones del género Vibrio. Medicine. 2010; 10(52):3489-96.

8. Ministerio de Salud – Costa Rica. Protocolo Nacional de Vigilancia, Atención y Control del Cólera – Costa Rica. Noviembre 2012. Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr/ensenanza/ensenanza_documentos/taller_colera/protocolos%20de%20vigilancia/Protocolo%20Nacional%20de%20Colera.pdf

9. Newton A, Kendall M, Vugia DJ, Henao OL y Mahon BE. Increasing rates of vibriosis in the United States, 1996–2010: Review of surveillance data from two systems. Clin. Infect. Dis. 2012; 54(S5):S391–5. Recuperado el 4 setiembre 2014 de: http://cid.oxfordjournals.org/

Vigilancia de laboratorio de las infecciones por Vibrio, Costa Rica, enero 2008 – agosto 2014 Página 12 de 12 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología – INCIENSA

10. O'Hara CM, Sowers EG, Bopp CA, Duda SB y Strockbine NA. Accuracy of six commercially available systems for identification of members of the family Vibrionaceae. J. Clin. Microbiol. 2003; 41(12):5654-9. Recuperado el 2 setiembre, 2014 de: http://jcm.asm.org/

11. PAHO. Epidemiological update: Cholera, 27 June 2014. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=25978&Itemid=

12. Saini A, Kaur H, Purwar S, Kholkute SD y Roy S. Discrepancies in identification of Vibrio cholerae strains as members of Aeromonadaceae and Enterobacteriaceae by automated microbial identification system. Lett Appl Microbiol. 2012; 55(1):22-6.