Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO  FACULTA DE INGENIERIA QUIMICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES EN LA EMPRESA REACTIVOS NACIONALES S.A RENASA RESPONSABLE: VICTOR WILLIAM CHAVEZ VALVERDE INTRRODUCCION. Se conoce que los minerales en la naturaleza se encuentran en forma de minerales en cualquiera de sus formas (sulfuros, óxidos, carbonatos, silicatos, etc.) y que para ser obtenidos será necesario, en algunos casos, aplicar técnicas de concentración para dichos minerales. Es importante saber reconocer la forma en cómo se encuentran en la naturaleza y sus propiedades, y sobre la base de dicha información conocer la tecnología de tratamiento adecuada. La rentabilidad de los procesos y operaciones se basa en aspectos económicos por lo que se justifica una previa concentración de los minerales a fin de que los procesos posteriores sean rentables. Es así como la planta concentradora resulta ser el nexo entre la mina y la fundición y su presencia posibilitara menor cantidad de mineral y con mayor ley, a pesar de las operaciones que involucra. La actividad minera en el Perú ha ido incrementándose con el paso del tiempo y las diversas empresas dedicadas a este rubro ante la total dependencia de productos importados, se buscaba contar con productos de

Transcript of Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 1/15

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO” 

FACULTA DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIAQUIMICA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES EN LA EMPRESA

REACTIVOS NACIONALES S.A RENASA

RESPONSABLE: VICTOR WILLIAM CHAVEZ VALVERDEINTRRODUCCION.

Se conoce que los minerales en la naturaleza se encuentran en forma de

minerales en cualquiera de sus formas (sulfuros, óxidos, carbonatos, silicatos,

etc.) y que para ser obtenidos será necesario, en algunos casos, aplicar

técnicas de concentración para dichos minerales. Es importante saber

reconocer la forma en cómo se encuentran en la naturaleza y sus

propiedades, y sobre la base de dicha información conocer la tecnología detratamiento adecuada.

La rentabilidad de los procesos y operaciones se basa en aspectos

económicos por lo que se justifica una previa concentración de los minerales

a fin de que los procesos posteriores sean rentables. Es así como la planta

concentradora resulta ser el nexo entre la mina y la fundición y su presencia

posibilitara menor cantidad de mineral y con mayor ley, a pesar de las

operaciones que involucra.

La actividad minera en el Perú ha ido incrementándose con el paso del

tiempo y las diversas empresas dedicadas a este rubro ante la total

dependencia de productos importados, se buscaba contar con productos de

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 2/15

similar calidad, a precios razonables y sobre todo en forma oportuna,

disminuyendo de esta manera los costos de inventarios.

Renasa es una empresa dedicada a la fabricación de reactivos para la

industria minera, en sus diversas variedades como xantatos, ditiofosfatos,espumantes, floculantes, etc.

El objetivo principal de renasa es buscar soluciones químicas para los

diversos problemas que se puedan presentar en la industria minera, por lo

cual se involucrada en la necesidad de aportar soluciones con nuevos

productos con un fin específico.

Renasa siempre está en la búsqueda de nuevos productos que puedan

reemplazar a otros productos que estén en el mercado, con el objetivo depresentar un producto mejor que el de la competencia a un costo menor

con el objetivo de reducir costos de sus clientes. Renasa cuenta con un

laboratorio metalúrgico en la cual a diario realiza investigaciones con pruebas

metalúrgicas con el fin de evaluar la eficiencia de sus diversos productos que

ofrece a sus clientes y así poder aportar con el desarrollo de la industria

minera en nuestro país.

A continuación en este informe presentaremos una descripción del procesoevolutivo de las diversas actividades realizadas en la empresa.

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 3/15

 

1.  CHANCADO:

Proceso mediante el cual se disminuye el tamaño de las rocas

mineralizadas triturándolas en chancadoras hasta llegar a un

tamaño de menos de ½ pulgada.

1.1 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

  chancadora de quijada 

  chancadora de rodillos 

  lentes

  mascara para polvos

  guantes de goma

  protector auditivo 

  baldes 

1.2 PROCEDIMIENTO.

  Se procede a adicionar el mineral a la chancadora de

quijada, luego sale un mineral con una granulometría

menor a la anterior, luego se afina el mineral saliente enla chancadora de rodillos obteniendo una malla N° 10

aproximadamente. 

  Se zarandea el mineral que sale de la chancadora de

rodillos para obtener un mineral de malla N° 10.

  El mineral que no pasa la malla N° 10 recircula a la

chancadora para su reducción de tamaño. . 

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 4/15

PRECAUCIONES PRINCIPALES A TENER ENCUENTA

  Verificar que hayan fugas de aceite 

  No debe tener ruidos o vibraciones extrañas 

  Chequear las temperaturas del motor, de las chumaceras de laexcéntrica, eje secundario, etc. 

  Las fajas con tensión y centro correcto 

  El chute de descarga limpio, sin obstrucciones ni huecos que

deje escapar la carga. 

  Observar el estado de las chaquetas y cuñas empernadas 

  Revisar que la chancadora no tenga ningún perno flojo o roto 

  Chequear la circulación del aceite 

  Verificar el tamaño dela descarga del mineral. Chequear y hacerregular el set para conseguir una carga de tamaño adecuado. 

2. PREPARACION DE LA MUESTRA

  Después del chancado del mineral, se homogeniza la muestra

varias veces para una buena toma de muestra. 

 Se procede a pesar el mineral en bolsas de un kilo para surespectiva molienda. 

RECOMENDACIONES

  Antes de pesar se procede a tarar la bolsa para no adicionar

peso al concentrado. 

  Se recomienda pesar lo más exacto el mineral para que no

influya en los resultados del balance. 

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 5/15

3. MOLIENDA.

En el laboratorio metalúrgico se ha fijado el porcentaje de solidos de

flotación rougher en un 35 %, lo que significa generar muestras de 1.000g

para las pruebas de flotación, por lo tanto todas las cargas se preparan de1.000g y 100% - 10# ty.

La muestra de 1.000g a granulometría 100% - 10# ty,es llevada al P80 de

flotación utilizando el tiempo de molienda obtenido a través de la cinética

de molienda, cuyo procedimiento es considerado un estándar para la

molienda de minerales. Las condiciones de trabajo para la molienda son

las siguientes.

3.1-EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

  Molino de bolas (de un kilo de carga). 

  Probeta de 500cm3. 

  Celda de un kilo 

  Pipetas

alimentación 1.000g de mineral seco

Solido Proporción 2:1(1kg mineral y 500cm3 de H20Agua de molino Agua potableCarga de bolas

Tiempo de molienda De acuerdo a la cinética d molienda P80 

Velocidad(rpm)Dimensiones del molino

El procedimiento de la molienda contempla las siguientes etapas.

  Vaciar lentamente 1.000g de mineral al molino de bolas del

laboratorio.

  Agregar 500 cm3 de agua hasta alcanzar la concentración de la

pulpa para la molienda. Adicionar cal seca y otros reactivos ya

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 6/15

previamente determinados en la cinética de molienda. Tapar y

sellar el molino.

  Ubicar el molino en los rodillos cubrirlo con protector anti-ruidos y

moler 63 rpm, al tiempo predefinido. Retirar e instalar el molino

sobre una superficie amplia y segura, al trasladar el molino sujetarlo

firmemente con ambas manos. Ubicar una celda de flotación

debajo de la parrilla que reciba la descarga del mineral y bolas del

molino. Destapar el molino y vaciar todo el contenido sobre la

parrilla de lavado. Lavar las bolas y el interior del molino y todo lo

que este en contacto con la pulpa, usando agua fresca, controlando

adecuadamente el volumen de agua de lavado.

RECOMENDACIONES

  Lavar el molino con el mineral que se va a flotar para evitar la

contaminación de la molienda anterior. 

  al culminar la molienda se llena de agua el molino con una

cantidad de cal disuelta en el molino para evitar la oxidación

dl molino y de la carga de bolas, este oxido por interferir en la

etapa de flotación y posteriormente en las lecturas de

absorción atómica. 

4. FLOTACION.

4.1PROPOSITO Y Aplicación.

En laboratorio se busca establecer un estándar de trabajo para la

ejecución de una posterior flotación cuyo objetivo es determinar el

comportamiento metalúrgico de la muestra cuando es sometida a

flotación bajo condiciones controladas de granulometría, porcentaje de

sólidos y dosificación de reactivos.

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 7/15

 

4.2 EQUIPOS Y MATERIALES.

4.2.1 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

  Casco de seguridad

  Lentes de protección transparentes 

  Protector auditivo 

  Respirador con filtros polvo, gases ácidos 

  Guantes corto de goma

  Calzado de seguridad 

4.2.2 HERRAMIENTAS.

  Micro pipetas.

  Pisceta.

  Bandejas.

  Paletas de flotación.

  Celda de flotación (1kg).

  Rotor de 8.5cm de diámetro.

  Pipetas graduadas.

  Probetas graduadas de 500 cc.

  Matraz de aforo de 500 cc.

4.2.3 EQUIPOS DE APOYO.

  Máquina de flotación. 

  pH – metro. 

  Cronómetros. 

4.2.4 MATERIALES E INSUMOS.

  Reactivos de flotación. 

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 8/15

  Lechada de cal.

4.2.5 PROCEDIMIENTO.

La muestra de 1000g a granulometría 100% - 10# ty, es llevada al P80 de

flotación utilizando el tiempo de molienda obtenido en la cinética de

molienda. Las condiciones de trabajo de la flotación son:

4.26 VARIABLES DEL PROCESO DE FLOTACION.

  Granulometría de la mena.

  Tipo y dosificación de reactivos de flotación. 

  Densidad de pulpa o porcentaje de sólidos.

  Tiempo de residencia

  Ph.

  Aire y acondicionamiento de la pulpa.

Alimentación 1000 g de mineral seco

Grado de molienda P80 180 um

P.E del mineral 2.0 g/ccVolumen de la pulpa 2.000 cc , celda

Solidos 38% en peso

Ph de flotación Depende del concentrado a analizarAcondicionamiento De acuerdo al estándar establecido

Frecuencia de paleteo 10 paletas /minuto

Agitación 1000rpmTiempo de flotación De acuerdo al estándar establecido

Agua de relleno Agua potableColector primario Z6 , z11

Diesel Aceite de petróleo

Colector secundarioEspumantes Aceite de pino

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 9/15

  Temperatura de la pulpa.

  Calidad del agua utilizada.

Etapas:

  Instalar la celda de flotación y agitar la pulpa con el impeler. Enrasar

con agua hasta el volumen de 2.000cc (se obtiene una

concentración de solidos de 35% en peso). Ajustar la velocidad de

operación según lo especificado para la prueba y comenzar a

acondicionar la pulpa.

  Registrar el pH de la pulpa, si fuese necesario lechada de cal para

ajustar el pH. Adicionar los reactivos de flotación utilizando micropipetas y asegurar la formación de un colchón de espuma

homogénea a punto de rebalsar el labio de la celda.

  Adicionar aire a la celda mediante el accionamiento de la válvula de

control del flujo metro a nivel requerido. Mantener el flujo del aire

por 1 minuto y registrar el tiempo en el cual se produce el rebase

de espuma sobre el labio de la celda. Comenzar a paletear a una

frecuencia especifica. continuar flotando al tiempo establecido,

agregando agua previamente acondicionada al pH de flotación, solo

para limpiar las paredes de la celda, y para mantener el nivel de

pulpa en la celda. Trascurrido el tiempo de prueba, cortar el

suministro de aire y detener la máquina.

  Después de finalizar la flotación se obtendrá una pulpa de

concentrado y otra pulpa de relave, ambas muestras se filtraran con

aire a presión, extremando las precauciones para evitar la pérdida

de masa, para ello se empleara un papel filtro resistente y de

porosidad fina, y cuyo peso será determinado previamente.

  Las muestras filtradas, envueltas y protegidas en su respectivo

papel, se depositaran en una bandeja limpia en el interior de la

estufa, la cual seca la muestra a 115 °C. El secado de la muestra se

realiza a 115 °C hasta peso constante, con a lo menos 3 mediciones

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 10/15

de peso. Antes de pesar la muestra se debe asegurar que esta se

encuentre fría a la temperatura ambiente.

  La muestra seca (con el papel) es pesada en la balanza electrónica

con sensibilidad de 0.01 g, el peso se obtiene descontando la tara

del papel filtro.

  La muestra de concentrado de aproximadamente 100 g a menos

(10% del peso) se disgregara y homogenizara para obtener

muestras para análisis mineralógicos y otros análisis que se

requieran. 

  La muestra de relave de aproximadamente 850  – 980 g se

disgregara y se homogenizara para obtener mediante divisor jones,

una muestra que se pulverizara a 100% - 100 mallas ty para análisis

químico, el resto de la muestra se guarda como testigo para unos

análisis posteriores que se requieran. 

  Para concentrados se pesa 0.20g y relaves se pesa 0.25 en la

balanza analítica. 

RECOMENDACIONES.

  Se observó que la molienda en los diversos minerales

estudiados, no siempre se obtuvo una molienda optima debido

que algunos minerales presentaron partes de minerales no

molidos, por lo que se recomendaría un collarín de bolas para

reducir el espacio de molienda y así todo el mineral pueda

molerse sin problemas. 

  se debe tener en cuenta de lavar bien el molino para que almomento de pesar la muestra no falte el peso. 

  Se debe tener en cuenta que el tiempo de acondicionamiento

debe ser igual para todas las muestras realizadas. 

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 11/15

 

5. DIGESTION DE MUESTRAS.

Esta digestión usa una combinación de ácido clorhídrico (HCL) y ácido nítrico

(HNO3), disgrega a sulfuros, algunos óxidos y silicatos. La disgregación de

silicatos y óxidos es moderada.

5.1EQUIPOS Y MATERIALES.

  Campana extractora de gases. 

  Probetas de 1lt para cada acido. 

  Guantes. 

  Máscaras y filtros para gases. 

  Muflas (T°250C). 

  Tapas de luna de reloj.

  Agua destilada.

  Pinzas.

  Ácido nítrico.

  Ácido clorhídrico.

  Lentes

 Respirador de gases.

  Trapo industrial.

  Fiolas de 200, 100,50 ml.

  Vasos de 250 ml.

5.2 Primer ataque.

Corresponde a la adición de 10 ml de HNO3, a continuación describiremos la

posible reacción química.

Cu + 2HNO3 + 2H+…………….Cu

2+ + 2NO2 + 2H2O

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 12/15

El ácido nítrico además de un buen disolvente de metales, además es

un agente oxidante muy utilizado en especial cuando la muestra

contiene materia orgánica.

Durante el primer ataque se observaron las siguientes raciones

químicas y desprendimiento de gases.

  2NO2 dióxido de nitrógeno se presenta con un color marrón

amarillento en forma de gas.

  Cu2+ catión de cobre metálico.

  Reducción de interferencias debido a presencia de materia orgánica.

  Conversión del sulfuro en una forma que si se pueda analizar

generalmente metal puro.

  Los nitratos producto de la descomposición del ácido nítrico

proporciona una buena matriz para las determinaciones mediante

espectrofotometría de absorción atómica.

CONCLUSIONES.

  la culminación del primer ataque se verifica con el agotamiento de

gases nitrosos.

  El consumo de 5ml de ácido nítrico con el objetivo de formar

posteriormente el agua regia. 

  El ácido nítrico es un ácido que combina la acción oxidante y la de

ácido propiamente dicho. 

  El ácido nítrico es un importante disolvente de sulfuros metálicos, Au,

Pt. 

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 13/15

5.3 segundo ataque.

Corresponde a la adición de 15 ml d HCL, a continuación describiremos la

siguiente reacción química.

Reacción general

Algunas sales (y compuestos naturales) desprenden gases cuando son

tratados con HCL .dichas sales provienen de ácidos débiles como es el caso

del CaCO3 y los productos volátiles en estos casos son CO2 y H2S.

Durante el segundo ataque se observaron las siguientes raciones químicas y

desprendimiento de gases.

  Dado que el agua regia caliente es un poderoso agente oxidante,

cuando se añade el HCL origina la inmediata emisión de gases de

abundantes gases NO2 (de color pardo) y CL2.

  El proceso redox completo que tiene a lugar se puede apreciar

mediante las semireacciones.

  No obstante, el proceso redox no resulta ser tan simple como se

describe. La mezcla de ácido nítrico con un exceso de ácido clorhídrico

concentrado conlleva a la formación de cloruro de nitrosilo el cual se

piensa que es el principal agente presente en el agua regia y que se

descompone por reacción del oxígeno atmosférico. 

Cu + 6HCL + 2HNO3…………….AuCL4- + 2NO2(g)+ CL2(g) +2H2O +4H+

Cu – 3e-  …………………Cu3+ 

HNO3 + H+ 1e-…………………NO2 + H2O

HNO3 +HCL…………………..NOCL + CL2(g) + 2H2O

NOCL + ½ O2 ………………NO2(g) + ½ CL(g)

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 14/15

  Se deja reaccionar hasta sequedad, pero por ningún motivo puede

quemarse las muestras.

CONCLUSIONES.

  El HCL proporciona iones cloruro, que reacciones con los iones de Au,

Cu, Pb, Zn.

  El agua regia es muy efectiva debido al efecto combinado de los iones

H+, NO3-, CL- .

5.4 Tercer ataque.

Corresponde a la adición de 35 ml d HCL.

  Se deja reaccionar por unos 5 minutos las muestras para una buena

digestión. 

5.5. RECOMENDACIONES

  Los vasos de precipitación donde se van a atacar las muestras se

recomiendan que estén lo más limpios posibles y que no esté

contaminado de una muestra anterior porque eso puede variar el

resultado del análisis.

  Al iniciar los ataques se recomienda tapar bien los vasos las muestras

para evitar posibles contaminaciones de muestras por salpicaduras.

  Se recomienda no usar la plancha de calor al máximo porque esto

genera reacciones violentas la cual no permite una adecuada reacción

y además produce salpicaduras de las muestras.

7/28/2019 Informe de Practicas Profesionales en La Empresa Reactivos Nacionales s

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-profesionales-en-la-empresa-reactivos-nacionales-s 15/15

 

6.0 DILUCIONES.

Es un proceso que utiliza un solvente líquido para poner en solución los

elementos deseados. Para realizar una dilución de las muestras depende de

varios factores que a continuación mostraremos:

  Luego d culminado la digestión de las muestras se procede a lavar los

vasos con agua destilada para posteriormente llevarla a una fiola de

200 y 100 ml.

  Los relaves son depositados en una fiola de 100 ml, y los concentrados

en un 200 ml.

  Todas las posibles diluciones que se hagan depende de la composicióny estructura del mineral.

  Las posibles diluciones pueden ser 5/50, 1/50, 10/50..etc.

6.0 Recomendaciones.

  Antes de comenzar las diluciones se recomienda agitar bien las fiolas

originales, para una homogenización posterior lectura en el equipo deabsorción atómica. 

  Una vez culminada las diluciones se deben agitar también para una

homogenización y posterior lectura en equipo de absorción atómica. 

  Dejar reposar un promedio de 4 horas para que los sólidos

suspendidos precipiten al fondo de la fiola, o en todo caso filtrar la

solución para un análisis inmediato.