Informe de Pasticidad de Los Suelos GRupo 3

61
TEMA PLASTICIDAD DE LOS SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL INTEGRANTES: MEZA GUILLERMO, Vitmar BERNUY ESPINOZA, Lindsay MENDOZA VEGA, Nayri CERRO DE PASCO, MARZO 2012

Transcript of Informe de Pasticidad de Los Suelos GRupo 3

  • TEMA PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    INTEGRANTES:

    MEZA GUILLERMO, Vitmar

    BERNUY ESPINOZA, Lindsay

    MENDOZA VEGA, Nayri

    CERRO DE PASCO, MARZO 2012

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA CIVIL

    TEMA : PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    DOCENTE : ING. Leoncio Figeroa Balvas

    GRUPO :

    MEZA GUILLERMO, Vitmar

    BERNUY ESPINOZA, Lindsay

    MENDOZA VEGA, Nayri

    SEMESTRE : III CURSO DE VERANO

    CERRO DE PASCO, MARZO DEL 2012

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 2

    EL PRESENTE TRABAJO ES

    DEDICADO A LOS

    INGENIEROS DE LA ESCUELA

    PROFECIONAL INGENIERIA

    CIVIL QUIENES GUIAN

    NUESTRO CAMINO AL

    XITO PROFECIONAL

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 3

    INDICE

    TEMA Pag.

    1. INTRODUCCIN 04 2. CONCEPTO 05 3. LIMITES DE ATTERBERG 07 3.1. LIMITE LQUIDO (LL) 08 3.1.1. DETERMINACION DE LIMITE LQUIDO 08 3.1.1.1. REFERENCIA 08 3.1.1.2. OBJETIVO 08 3.1.1.3. APARATOS 08 3.1.1.4. METODOS MULTIPUNTOS 10 3.1.1.4.1. MUESTRA 10 3.1.1.4.2. AJUSTE DEL APARATO 10 3.1.1.4.3. PROCEDIMIENTO 11 3.1.1.4.4. EXPRESION DE RESULTADOS 14

    3.1.1.4.5. CALCULOS 16 3.2. LIMITE PLASTICO (LP) 17 3.2.1. REFERENCIA 18 3.2.2. OBJETIVO 18 3.2.3. APARATOS 19 3.2.4. PREPARACIN DE LA MUESTRA 20 3.2.5. PROCEDIMIENTO 20 3.2.6. CLCULOS 21 3.2.6.1. CLCULO DEL NDICE DE PLASTICIDAD 22 3.3. LIMITE DE CONTRACCION (L.C) 24 3.3.1. REFERENCIA 24 3.3.2. OBJETIVO 24 3.3.3. APARATOS 25 3.3.4. MUESTRA 25 3.3.5. PROCEDIMIENTO 26 3.3.6. CALCULOS 28 3.3.6.1. CLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA 28 3.3.6.2. CLCULO DEL LMITE DE CONTRACCIN 29 3.3.6.3. OBSERVACIONES 30 3.3.6.4. ERRORES DE CLCULO 31 4. INDICE DE PLASTICIDAD (Ip) 33 5. INDICE DE FLUIDEZ ( ) 34 6. INDICE DE RETRACCION ( ) 35 7. EJERCICIOS APLICATIVOS 36 8. CONCLUCIONES 9. FUENTES

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 4

    1. INTRODUCCIN

    Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de agua si es

    necesario, adoptan una consistencia caractersticas, que desde pocas antiguas

    se ha denominado Plstica. Estos suelos han sido llamados arcillas, originalmente,

    por los hombres dedicados a la cermicas; la palabra paso a la Mecnica de

    Suelos, en pocas ms recientes, con idntico significado. La plasticidad es, en

    este sentido, una propiedad tan evidente que ha servido antao para clasificar

    suelos en forma puramente descriptiva. Pronto se reconoci que exista una

    relacin especifica entre la plasticidad y las propiedades fisicoqumicas

    determinantes del compota miento mecnico de las arcillas. En ese momento la

    plasticidad se convirti en una propiedad ingenieril de inters cientfico estricto,

    dejando de ser una cualidad puramente descriptiva o de trabajabilidad en

    cermicos; las investigaciones posteriores han probado que la plasticidad de un

    suelo es debida a su contenido de partculas ms finas de forma laminar. Ya se ha

    visto (capitulo IV) que la forma laminar ejerce una influencia importante en la

    compresibilidad del suelo, mientras que el pequeo tamao propio de esas

    partculas hace que la permeabilidad del conjunto sea muy baja; existe, asi, una

    relacin entre la plasticidad y esa y otras propiedades fsicas de importancia.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 5

    2. CONCEPTO

    En mecnica de Suelos el concepto plasticidad se ha introducido a partir como

    queda dicho, de ideas ms antiguas y primarias y despus se comprob que las

    ideas ya adquiridas se han expuesto y solamente despus se comprob que las

    ideas ya adquiridas podran hasta cierto punto fundamentarse mejor,

    tericamente, recurriendo a las relaciones esfuerzos-deformacin. En la Fig VI-2

    se muestra las curvas real e idealizada de la relacin esfuerzo-deformacin de una

    arcilla suave en su intervalo plstico. Puede notarse su similitud con las curvas

    presentadas en la Fig. VI-1. De este modo la Mecnica de Suelos se relaciona con

    las Teoras de la Plasticidad y Elasticidad, cuyos estudios son parcialmente

    aplicables a ella. Desafortunadamente el desarrollo de estas disciplinas y su

    aplicacin estn aun incompletamente realizados y puede decirse que mucho falta

    por hacer en este campo.

    Resulta muy til, en nuestros das, seguir manejando en Mecnica de Suelos un

    concepto simple de plasticidad, basado en ideas con un sentido fsico inmediato,

    incorporando las conclusiones aplicables de la Teora de la Plasticidad en forma

    gradual, en etapas mas avanzadas del estudio y siempre con un criterio que

    permita adoptar puntos que vista tericos claramente confirmados por la

    experimentacin y el laboratorio.

    Al tratar de definir en trminos simples la plasticidad de un suelo, no resulta

    suficiente decir que un suelo plstico puede deformarse y remodelarse sin

    agrietamiento, pues una arena fina y hmeda tienen esas caractersticas cuando

    la deformacin se produce lentamente y, sin embargo, no es plstica en una

    sentido ms amplio de la palabra; hay entre el comportamiento de la arcilla y el

    arena en cuestin una importante diferencia: el volumen de la arcilla permanece

    constante durante la deformacin, mientras que el de la arena varia; adems, la

    arena se desmorona en deformacin rpida.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 6

    En Mecnica de Suelos puede definirse la plasticidad como la propiedad de un

    material por la cual es capaz de soportar deformaciones rpidas, sin rebote

    elstico, variacin volumtrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse. Con

    esta definicin se logra circunscribir la propiedad a las arcillas en ciertas

    circunstancias, segn se ver ms adelante.

    Los experimentos realizados por ATTERBERG, TERZAGHI y GOLDSCHMIDT

    han revelado que la plasticidad de los suelos se debe a la carga elctrica de las

    partculas laminares, que generan campos, que actan como condensadores e

    influyen en las molculas bipolares del agua segn ya se mencion, en los suelos

    plsticos, el espesor de estas capas de agua slidas y viscosas influidas es

    grande, y su efecto en la interaccin de las partculas de suelo determinan su

    plasticidad. Si esta hiptesis, desarrollada sobre todo por Goldschmidt, fuera

    correcta, otros lquidos bipolares mezclados con polvo de arcilla deberan de

    producir suelos plsticos, mientras que los lquidos homopolares generaran

    suelos exentos de tal propiedad; Goldschmidt demostr que tales hechos se

    revelaban claramente en el laboratorio. Tambin se vio que las partculas

    equidimensionales, de pequeas relacin rea a volumen y, por lo tanto, la escasa

    actividad elctrica superficial, nunca constituyen suelos plsticos,

    independientemente de su tamao y otros factores (experimentos de Atterberg).

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 7

    3. LIMITES DE ATTERBERG

    El fsico sueco A. Atterberg estableci en 1946 la clasificacin de los suelos

    arcillosos en funcin del efecto que la humedad ejerce en su consistencia y fijo

    lmites o fronteras entre cuatro diferentes estados.

    Los lmites de Atterberg no son estrictamente absolutos, sino fronteras

    aproximadas para la clasificacin de los suelos cohesivos y resultan muy tiles en

    la mecnica de suelos para poder identificar las arcillas segn su consistencia y

    comportamiento. De esta forma se puede predecir sus capacidades portantes

    frente a las cargas, sus propiedades de consolidacin y compactacin y sus

    posibles asentamientos y expansiones.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 8

    3.1. LIMITELQUIDO (LL)

    El limite liquido se define como el contenido de humedad expresado en por ciento

    con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del estado

    lquido al plstico. De acuerdo con esta definicin, los suelos plsticos tienen en el

    lmite liquido una resistencia muy pequea al esfuerzo de corte, pero definida, y

    segn Atterberg es de . La cohesin de un suelo en el lmite lquido es

    prcticamente nula.

    3.1.1. DETERMINACION DE LIMITE LQUIDO

    3.1.1.1. REFERENCIA

    ASTM D-4318, AASHTO T-89, J. E. Bowles(Experimento N 3), MTC E 110-2000

    3.1.1.2. OBJETIVO El lmite lquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje

    del suelo secado en el horno, cuando ste se halla en el lmite entre el estado

    plstico y el estado lquido.

    El valor calculado deber aproximarse al centsimo.

    3.1.1.3. APARATOS

    Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115 mm (4 )

    de dimetro aproximadamente.

    Esptula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3" 4) de longitud y 20

    mm (") de ancho aproximadamente.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 9

    Aparato del lmite lquido (o de Casagrande).

    Acanalador.

    Calibrador. Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la

    dimensin crtica "d" mostrada en la Figura 1, y puede ser, si fuere

    separada, una barra de metal de 10.00 0.2 mm (0.394 0.008") de

    espesor y de 50 mm (2") de largo, aproximadamente.

    Recipientes o Pesa Filtros. De material resistente a la corrosin, y cuya

    masa no cambie con repetidos calentamientos y enfriamientos. Deben tener

    tapas que cierren bien, sin costuras, para evitar las prdidas de humedad

    de las muestras antes de la pesada inicial y para evitar la absorcin de

    humedad de la atmsfera tras el secado y antes de la pesada final.

    Balanza. Una balanza con sensibilidad de 0.1 gr.

    Estufa. Termostticamente controlado y que pueda conservar temperaturas

    de110 5 C (230 9 F) para secar la muestra

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 10

    3.1.1.4. METODOS MULTIPUNTOS

    3.1.1.4.1. MUESTRA

    Tmese una muestra que pese 150 - 200 g de una porcin de material

    completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (N 40).

    3.1.1.4.2. AJUSTE DEL APARATO

    Deber inspeccionarse el aparato de lmite lquido para verificar que se

    halle en buenas condiciones del trabajo. El pin que conecta la taza no debe

    estar tan gastado que tenga juego lateral, ni el tornillo que la conecta,

    hallarse tan gastado por el largo uso. Inspeccinese, adems, el acanalador

    para verificar que las dimensiones lmites son las indicadas en las figuras.

    Se considera desgaste excesivo, cuando el dimetro del punto de contacto

    sobre la base de la taza excede de 13 mm (0.5") o cuando cualquier punto

    sobre el borde de la misma se ha desgastado aproximadamente en la mitad

    del espesor original. Aun cuando se aprecie una ligera ranura en elc entro

    de la taza, sta no es objetable. Pero si la ranura se pronuncia antes de que

    aparezcan otros signos de desgaste, debe considerarse que est

    excesivamente gastada y deber reemplazarse.

    Por medio del calibrador del mango del ranurador y la platina de ajuste H

    (Figura 1), ajstese la altura a la cual se levanta la taza, de tal manera que

    el punto que hace contacto con la base al caer est exactamente a 1 cm

    (0.394") sobre sta. Asegrese la platina de ajuste H, apretando los tornillos

    con el calibrador, an colocado, comprubese el ajuste girando la manija

    rpidamente varias veces. Si el ajuste es correcto, un sonido de roce se

    oir cuando la excntrica golpea contrala taza, si se levanta del calibrador o

    no se oye ruido, hgase un nuevo ajuste.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 11

    3.1.1.4.3. PROCEDIMIENTO

    1. Colquese la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mzclese

    completamente con 15 a 20 ml de agua destilada, agitndola, amasndola y

    tajndola con una esptula en forma alternada y repetida. Realizar ms

    adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml. Mzclese completamente

    cada incremento de agua con el suelo como se ha descrito previamente,

    antes de cualquier nueva adicin.

    2. Algunos suelos son lentos para absorber agua, por lo cual es posible que

    se adicionen lo sin crementos de agua tan rpidamente que se obtenga un

    lmite lquido falso. Esto puede evitar semezclando ms y durante un mayor

    tiempo, (1 hora aproximadamente).

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 12

    3. Cuando haya sido mezclada suficiente agua completamente con el suelo y

    la consistencia producida requiera de 30 a 35 golpes de la cazuela de

    bronce para que se ocasione el cierre, colquese una porcin de la mezcla

    en la cazuela sobre el sitio en que sta reposa en la base, y comprmasela

    hacia abajo, extindase el suelo hasta obtener la posicin mostrada en la

    Figura 3(con tan pocas pasadas de la esptula como sea posible), teniendo

    cuidado de evitar la inclusin de burbujas de aire dentro de la masa.

    Nivlese el suelo con la esptula y al mismo tiempo emparjeselo hasta

    conseguir una profundidad de 1 cm en el punto de espesor mximo.

    Regrsese el exceso de suelo a la Vasija de porcelana.

    4. Divdase el suelo en la taza de bronce por pasadas firmes del acanalador a

    lo largo del dimetro ya travs de la lnea central de la masa del suelo de

    modo que se forme una ranura limpia y dedimensiones apropiadas. Para

    evitar rasgaduras en los lados de la ranura o escurrimientos de la pasta del

    suelo a la cazuela de bronce, se permite hacer hasta 6 pasadas de

    adelante hacia atrs o de atrs hacia adelante, contando cada recorrido

    como una pasada; con cada pasada el acanalador debe penetrar un poco

    ms profundo hasta que la ltima pasada de atrs hacia adelante limpie el

    fondo de la cazuela. Hgase una ranura con el menor nmero de pasadas

    posible.

    FIG. 2 : DIAGRAMA ILUSTRATIVO DEL ENSAYO DEL LIMITE LIQUIDO

    MUESTRA DE SUELO ANTES

    DEL ENSAYO

    MUESTRA DE SUELO DESPUES

    DEL ENSAYO

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 13

    5. Elvese y golpese la taza de bronce girando la manija F, a una velocidad

    de 1,9 a 2,1 golpes por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de

    suelo se pongan en contacto en el fondo de la ranura, a lo largo de una

    distancia de cerca de 13 mm (0.5"). Antese el nmero de golpes

    requeridos para cerrar la ranura.

    6. En lugar de fluir sobre la superficie de la taza algunos suelos tienden a

    deslizarse. Cuando esto ocurra, deber a agregarse ms agua a la muestra

    y mezclarse de nuevo, se har la ranura con el acanalador y se repetir el

    Punto anterior; si el suelo sigue deslizndose sobre la taza de bronce aun

    nmero de golpes inferior a 25, no es aplicable este ensayo y deber

    indicarse que el lmite lquido no se puede determinar.

    7. Squese una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la esptula,

    tomndola de uno y otro lado y en ngulo recto con la ranura e incluyendo

    la porcin de sta en la cual se hizo contacto, y colquese en un recipiente

    adecuado.

    Psese y antese. Colquese el suelo dentro del pesa filtro en el horno a 110 5 C (230

    9 F) hasta obtener peso constante y vulvase a pesar tan pronto como se haya enfriado

    pero antes de que pueda haber absorbido humedad higroscpica. Antese este peso, as

    como la prdida de peso debida al secamiento y el peso del agua.

    8. Transfirase el suelo sobrante en la taza de bronce a la cpsula de

    porcelana. Lvese y squese la taza de bronce y el ranurador y rmese de

    nuevo el aparato del lmite lquido para repetir el ensayo.

    9. Reptase la operacin anterior por lo menos en dos ensayos adicionales,

    con el suelo restante en la vasija de porcelana, al que se le ha agregado

    agua suficiente para ponerlo en un estado de mayor fluidez. El objeto de

    este procedimiento es obtener muestras de tal consistencia que al menos

    una de las determinaciones del nmero de golpes requeridos para cerrar la

    ranura del suelo se halle en cada uno de los siguientes intervalos: 25-35;

    20-30; 15-25. De esta manera, el alcance de las 3 determinaciones debe

    ser de 10 golpes.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 14

    3.1.1.4.4. EXPRESION DE RESULTADOS

    Calcular y registrar la humedad de cada prueba.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 15

    Construir un grfico semilogartmico, con una humedad (w) como ordenada

    en escala aritmtica y el nmero de golpes (N) como abscisa en escala

    logartmica.

    Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres

    (o ms) pruebas efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase

    tan aproximadamente como sea posible por dichos puntos.

    Expresar el lmite lquido (LL) del suelo como la humedad correspondiente a

    la interseccin de la curva de flujo con la abscisa de 25 golpes,

    aproximando al entero ms prximo.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 16

    3.1.1.4.5. CALCULOS

    Calclese el contenido de humedad del suelo, expresndolo como porcentaje del

    peso del suelo secado en el horno como sigue:

    Calclese el porcentaje de humedad, con aproximacin a un entero.

    Preparacin de la curva de fluidez. Trcese una, "curva de fluidez" que represente

    la relacin entre el contenido de humedad y el correspondiente nmero de golpes

    de la taza de bronce, en un grfico de papel semilogartmico.

    Con el contenido de humedad como ordenada sobre la escala aritmtica, y el

    nmero de golpes como Abscisa sobre la escala logartmica. la curva de flujo es

    una lnea recta promedia, que pasa tan cerca como sea posible a travs de los

    tres o ms puntos dibujados.

    Lmite lquido. Tmese el contenido de humedad correspondiente a la interseccin

    de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes como lmite lquido del suelo y

    aproxmese este valor a un nmero entero.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 17

    3.2. LIMITE PLASTICO (LP)

    El lmite plstico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia

    del estado plstico al semislido. En el estado el suelo es fcilmente moldeable,

    mientras que en el semislido se deforma agrietndose. El lmite plstico queda

    definido cuando el suelo contiene justo la humedad necesaria para que el amasar

    manualmente bastoncitos cilndricos de 0.3 cm de dimetros, estos no se

    resquebrajan.

    La prueba para determinar el lmite plstico consiste en ir probando diferentes

    porcentajes de humedad en el suelo, e ir amasando los bastoncitos, hasta que

    esto sucede. El lmite plstico est controlado por el contenido de arcilla. Los

    suelos que no permitan realizar esta prueba, no tienen lmite plstico y se

    designajn suelos no plsticos. Esto ocurre con algunos limos y arenas.

    Cuando un suelo posee limite plstico, significa que est formado principalmente

    por arcilla o arcilla limosa y el rpidamente a medida que la cantidad de agua

    disminuye, y viceversa. Poe ello, dependiendo del rgimen de lluvias, la capacidad

    portante de los suelos con limite plstico varia a lo largo del ao en ciertas

    regiones del mundo, por lo cual se deben tomar precauciones acerca de los datos

    suministrados en ingeniera de suelos. Es aconsejable por lo tanto adoptar el

    menor de los valores relativos a la capacidad portante de suelos, a los fines de

    diseo estructural de las fundaciones, o bien instalar adecuados sistemas de

    drenaje para limitar el contenido de humedad del suelo. Las arcillas con valores

    altos de sus lmites lquidos y plsticos se conocen por arcillas grasas; en caso

    contrario son arcillas pobres.

    Las arcillas grasas se pueden moldear con facilidad aun para bajos contenidos de

    humedad, mientras que las pobres resultan friables o desmenuzables y en razn

    de que contienen generalmente un gran porcentaje de limos, se las designa por

    arcillas limosas.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 18

    3.2.1. REFERENCIA

    ASTM D-4318, AASHTO T-90, J. E. Bowles( Experimento N 3) , MTC E 111-2000

    3.2.2. OBJETIVO

    Es la determinacin en el laboratorio del lmite plstico de un suelo y el clculo del

    ndice de plasticidad (I.P.) si se conoce el lmite lquido (L.L.) del mismo suelo.

    Se denomina lmite plstico (L.P.) a la humedad ms baja con la que pueden

    formarse barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de dimetro, rodando dicho

    suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que

    dichas barritas se desmoronen.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 19

    3.2.3. APARATOS

    Esptula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" 4) de longitud por 20

    mm (3/4") de ancho.

    Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ) de dimetro.

    Balanza, con aproximacin a 0.1 g.

    Horno o Estufa, termostticamente controlado regulable a 110 5 C (230

    9F).

    Tamiz, de 426 m (N 40).

    Agua destilada.

    Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinacin de

    humedades.

    Superficie de rodadura. Comnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 20

    3.2.4. PREPARACIN DE LA MUESTRA

    Si se quiere determinar slo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la

    muestra que pase por el tamiz de 426 mm (N 40), preparado para el

    ensayo de lmite lquido. Se amasa con agua destilada hasta que pueda

    formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una

    porcin de 1,5 gr a 2,0 gr de dicha esfera como muestra para el ensayo.

    El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar

    (en general, disminuir), el lmite plstico de un suelo con material orgnico,

    pero este cambio puede ser poco importante.

    Si se requieren el lmite lquido y el lmite plstico, se toma una muestra de

    unos 15 g de la porcin de suelo humedecida y amasada, preparada de

    acuerdo a la gua (determinacin del lmite lquido de los suelos). La

    muestra debe tomarse en una etapa del proceso de amasado en que se

    pueda formar fcilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a

    los dedos al aplastarla.

    Si el ensayo se ejecuta despus de realizar el del lmite lquido y en dicho

    intervalo la muestra se ha secado, se aade ms agua.

    3.2.5. PROCEDIMIENTO

    Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuacin,

    se rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presin

    estrictamente necesaria para formar cilindros.

    Si antes de llegar el cilindro a un dimetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha

    desmoronado, se vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso,

    cuantas veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente

    con dicho dimetro.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 21

    El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos

    tipos de suelo:

    En suelos muy plsticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm

    de longitud, mientras que en suelos plsticos los trozos son ms pequeos.

    La porcin as obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados,

    se contina el proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la

    humedad de acuerdo a la gua de Determinacin del contenido de

    humedad.

    Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado.

    3.2.6. CLCULOS

    Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la

    diferencia entre los dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable

    para los dos resultados listados en la tabla 1 para la precisin de un operador.

    Tabla 1.- Tabla de estimados de precisin.

    El lmite plstico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se

    expresa como porcentaje de humedad, con aproximacin a un entero y se calcula

    as:

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 22

    3.2.6.1. CLCULO DEL NDICE DE PLASTICIDAD

    Se puede definir el ndice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su

    lmite lquido y su lmite plstico.

    I.P.= L.L. L.P.

    Dnde:

    L.L. = Lmite Lquido

    P.L. = Lmite Plstico

    L.L. y L.P., son nmeros enteros

    Cuando el lmite lquido o el lmite plstico no puedan determinarse, el

    ndice de plasticidad se informar con la abreviatura NP (no plstico).

    As mismo, cuando el lmite plstico resulte igual o mayor que el lmite

    lquido, el ndice de plasticidad se informar como NP (no plstico).

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 23

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 24

    3.3. LIMITE DE CONTRACCION (L.C)

    Este lmite queda determinado por la mnima cantidad de agua necesaria para

    llenar solamente los poros de una muestra de suelo seco. A este lmite

    corresponde el menor volumen de la masa de suelo. El Lmite de Contraccin se

    conoce tambin como lmite de Retraccin, y determina la frontera entre el estado

    semislido y el slido.

    Cuando se alcanza el lmite de Retraccin, el volumen de la muestra no

    disminuye, aun cuando se reduzca el contenido de humedad. La prueba para

    obtener el Lmite de Retraccin consiste en colocar una muestra de suelo hmedo

    dentro de un cilindro poco profundo, de volumen conocido, al que luego se le

    extrae al aire y se seca en horno a 110C hasta que su peso sea constante. A

    continuacin se procede a sumergir el suelo seco en mercurio, Verificando el

    volumen desplazado.

    3.3.1. REFERENCIA

    ASTM D-427, AASHTO T-92, J. E. Bowles(Experimento N 4), MTC E 112-2000

    3.3.2. OBJETIVO

    Obtener datos, por medio de los cuales pueden calcularse las siguientes

    constantes de los suelos:

    a) lmite de contraccin,

    b) relacin de contraccin,

    c) cambio de volumen,

    d) contraccin lineal,

    e) Peso especfico (aproximado).

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 25

    3.3.3. APARATOS

    Cpsula de evaporacin, de porcelana, de 115 mm(4 1/2") y de 150 mm

    (6") de dimetro, aproximadamente.

    Esptula, de 76 mm (3") de longitud y con 20 mm(3/4 ") de ancho.

    Recipiente para contraccin o cpsula, de porcelana o de metal monel

    (aleacin de niquel y cobre) con una base plana y de 45 mm (1 3/4 ")

    dedimetro y 12.7 mm (1/2") de altura.

    Regla, de metal de 100 mm (4") o ms de longitud.

    Recipiente de vidrio, con 50 mm (2 ") de dimetro y 2 5 mm (1") de altura,

    con bordes lisos y nivelados.

    Placa de vidrio, con tres patas metlicas salientes para sumergir la muestra

    de suelo en mercurio.

    Probeta, con capacidad de 25 ml y graduada cada 0.2ml.

    Balanza, con sensibilidad de 0.1 g.

    Mercurio, suficiente para llenar el recipiente de vidrio, hasta que rebose.

    Horno o Estufa, termostticamente controlado y que pueda conservar

    temperaturas constantes y uniformes hasta 110 5 C (230 9 F), para

    secar la muestra.

    Guantes de asbesto y caucho.

    3.3.4. MUESTRA

    Tomar una muestra que pese 30 g aprox., de una porcin de material

    completamente mezclado, que pase el tamiz de 0.425 mm (No. 40).

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 26

    3.3.5. PROCEDIMIENTO

    La muestra se colocar y mezclar completamente con agua destilada en la

    vasija de evaporacin de 115 mm de dimetro (4 1/2"), en forma suficiente

    para llenar completamente los vacos del suelo y para hacerla lo

    suficientemente pastosa, de manera que sea fcilmente trabajable en la

    cpsula, evitando la formacin de burbujas de aire. Para suelos friables, la

    cantidad de agua requerida para llegar a la consistencia deseada es igual o

    ligeramente mayor que el lmite lquido; y para suelos plsticos, la cantidad

    de agua puede exceder en un 10% el lmite lquido.

    El interior de la cpsula para contraccin se revestir con una capa delgada

    de vaselina, o cualquier grasa pesada, para evitar la adhesin del suelo al

    recipiente.

    Una cantidad de suelo hmedo igual o cercano a la tercera parte del

    volumen del recipiente de contraccin ser colocado en el centro de ste y

    se forzar a que fluya hacia los bordes siendo golpeado suavemente sobre

    una superficie firme, acolchonada por varias hojas de papel secante o un

    material similar. Una cantidad de suelo aproximadamente igual a la primera

    porcin, ser agregada y el recipiente ser golpeado hasta que el suelo

    est completamente compactado y todo el aire incluido haya sido

    expulsado.

    Se agregar ms suelo y se continuarn los golpes del recipiente hasta que

    ste se llene completamente y rebose por los lados. El exceso de suelo se

    quitar con la regla metlica y el suelo adherido a la superficie externa del

    recipiente se limpiar.

    Cuando se haya llenado el recipiente, se enrasa, se limpia y se pesa

    inmediatamente, se anota como peso del recipiente y del suelo hmedo

    (W1). Se dejar secar la masa de suelo en el aire, a temperatura ambiente,

    hasta que el color de la misma cambie de oscuro a claro. Luego sta ser

    secada en el horno a temperatura de 110 5 C (230 9 F), hasta

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 27

    alcanzar peso constante; se pesar anotndose como peso del recipiente y

    del suelo seco (W2).

    Muestras que contengan materia orgnica o cuya constitucin pueda

    alterarse a la temperatura especificada, se secarn a 60 C (140 F).

    La capacidad del recipiente de contraccin, en cm3, la cual es tambin el

    volumen de la masa desuelo hmedo, se determinar llenando el recipiente

    con mercurio hasta rebosar eliminando el exceso, haciendo presin con la

    placa de vidrio sobre la parte superior del recipiente o cpsula, y midiendo

    el volumen de mercurio retenido en este, con la probeta graduada. Se

    anotar como volumen de la masa de suelo hmedo (V).

    El volumen de la masa de suelo seco ser determinado de la siguiente manera:

    El recipiente de vidrio se llenar de mercurio hasta rebosar y el exceso de

    mercurio deber removerse presionando firmemente la placa de vidrio con

    tres salientes sobre la parte superior del recipiente.

    Cualquier porcin de mercurio que se derrame, la cual puede quedar

    adherida a la parte externa del recipiente se limpiar cuidadosamente.

    El recipiente lleno de mercurio se colocar en la vasija de evaporacin de

    150 mm (6") y la probeta de suelo se colocar sobre la superficie del

    mercurio. Esta ser forzada cuidadosamente para sumergirla en el mercurio

    por medio de la placa de El recipiente de vidrio se llenar de mercurio hasta

    rebosar y el exceso de mercurio deber removerse presionando firmemente

    la placa de vidrio con tres salientes sobre la parte superior del recipiente.

    Cualquier porcin de mercurio que se derrame, la cual puede quedar

    adherida a la parte externa del recipiente se limpiar cuidadosamente. El

    recipiente lleno de mercurio se colocar en la vasija de evaporacin de 150

    mm (6") y la probeta de suelo se colocar sobre la superficie del mercurio.

    Esta ser forzada cuidadosamente para sumergirla en el mercurio por

    medio de la placa de vidrio con las tres salientes, presionndola firmemente

    sobre el recipiente.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 28

    Es esencial que no quede aire atrapado bajo la probeta de suelo. El

    volumen de mercurio que ha sido desplazado se medir en la probeta

    graduada y se anotar como el volumen de suelo seco (Vo).

    Despus de ser limpiado, se pesar el recipiente de contraccin y se

    anotar su peso (W3)

    3.3.6. CALCULOS

    3.3.6.1. CLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA

    El contenido de agua del suelo en el momento en que ste fue colocado en el

    recipiente, expresado como un porcentaje del peso seco del suelo, se calcular de

    la siguiente forma:

    w = 100 (W1 W2) / (W2 W3)

    Siendo:

    w = Contenido de agua del suelo

    W1 = Peso de la masa de suelo hmedo y el recipiente (g).

    W2 = Peso de la masa de suelo seco y el recipiente (g).

    W3 = Peso del recipiente (g).

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 29

    Tambin puede ser calculado el contenido de agua as:

    w = 100 (W Wo) / Wo

    Siendo:

    W = Peso hmedo de la muestra de suelo (W = W1 W3)

    W0 = Peso de la muestra seca (W0 = W2- W3)

    Se calcular el contenido de agua con una aproximacin de 0.1 (en el porcentaje).

    3.3.6.2. CLCULO DEL LMITE DE CONTRACCIN

    El lmite de contraccin de un suelo se define como el contenido mnimo de

    agua, por debajo del cual una reduccin de la cantidad de agua, no causar

    una disminucin de volumen de la muestra de suelo, pero al cual un

    aumento en el contenido de agua causar un aumento en el volumen de la

    masa de suelo.

    El lmite de contraccin (LC) ser calculado de los datos obtenidos en la

    determinacin de la contraccin volumtrica, as:

    Dnde:

    LC = Lmite de contraccin (%)

    w = Contenido de agua (%)

    V = Volumen de la muestra de suelo hmedo (cm3)

    Vo = Volumen de la muestra de suelo secada al horno (cm3)

    Wo = Peso de la muestra seca (W0 = W2 - W3) (g)

    w = Peso unitario del agua (g/cm3)

    El lmite de contraccin se calcular con una aproximacin de 0.01 en el

    porcentaje.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 30

    3.3.6.3. OBSERVACIONES

    Errores posibles. Los siguientes podran causar una determinacin imprecisa del

    lmite de contraccin:

    Muestra no representativa

    El lmite de contraccin debe determinarse utilizando una porcin de

    la misma muestra que se utiliz para determinar el contenido de

    humedad equivalente del terreno.

    Muestras preparadas incorrectamente

    Las muestras debern ser muy bien mezcladas con el agua y se

    debe permitir un perodo suficiente de curado antes de realizar el

    ensayo.

    Determinacin errnea del contenido de humedad.

    Que la cpsula de contraccin no est lubricada en su parte interior.

    Si el suelo se adhiere a la cpsula, la muestra puede agrietarse

    durante el secado.

    Burbujas de aire contenidas en la muestra de suelo.

    Muestra de suelo secada demasiado rpido. Para prevenir que la

    muestra de suelo se agriete, debe ser secada muy lentamente,

    primero en un cuarto hmedo y luego a la temperatura de

    laboratorio, hasta que ocurra un cambio definido en el color;

    solamente en este momento se debe colocar en el horno.

    Burbujas de aire atrapadas bajo la muestra de suelo en el recipiente

    de vidrio cuando se sumerja en mercurio.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 31

    3.3.6.4. ERRORES DE CLCULO

    Precaucin. El mercurio es una sustancia peligrosa que puede causar

    efectos nocivos en la salud si se inhala por mucho tiempo su vapor, o si se

    pone en contacto con la piel. Siempre que se use mercurio debern

    adoptarse las siguientes precauciones:

    Mantenerlo en un recipiente de cristal sellado e irrompible.

    Trabajar siempre en un rea bien ventilada.

    Evitar el contacto directo con el mercurio y usar guantes.

    Evitar el esparcimiento incontrolado de partculas, efectuando la parte del

    ensayo que requiera uso de mercurio en un recipiente grande que pueda

    recoger lo que se derrame durante el ensayo.

    Las partculas no controladas deben limpiarse tan completamente como sea

    posible.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 32

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 33

    4. INDICE DE PLASTICIDAD (Ip)

    El ndice de plasticidad se define como la diferencia numrica entre el Limite

    Liquido y el Limite Plstico:

    Un ndice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeo

    incremento en el contenido de humedad del suelo, lo transforma de semislido a la

    condicin de lquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por

    el contrario, un ndice de plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica que

    para que un suelo pase del estado semislido al lquido, se le debe agregar gran

    cantidad de agua.

    En suelos no plsticos, no es posible determinar el ndice de plasticidad. El

    diagrama de plasticidad indica en la Fig. 1.7, segn los Limites de Atterberg,

    permite diferenciar el ndice de plasticidad de limos y arcillas, en funcin del Limite

    Liquido LL y del contenido normal de humedad .

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 34

    El ndice de plasticidad define el campo de un suelo y representa el porcentaje de

    humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado plstico. Este

    valor permite determinar los parmetros de asentamiento de un suelo y su

    expansividad potencial.

    5. INDICE DE FLUIDEZ ( )

    El ndice de fluidez; tambin conocido como ndice Liquido, define la consistencia

    de un suelo.

    La tabla 1.7 indica la relacin existente entre el ndice de fluidez y la consistencia

    de un suelo, as como su comportamiento al ser manipulado.

    En esta Tabla, la consistencia del suelo arcilloso vara desde dura, hasta fluida,

    dependiendo del contenido de humedad. Cuando el ndice liquido es muy

    reducido, se incrementa la consistencia y se hace difcil la penetracin del suelo

    por medio de instrumentos,

    Cuando , significa que . Por el contrario, cuando el contenido de

    humedad aumenta mucho, e las arcillas se comportan como un lquido

    viscoso.

    Este tipo de suelo no es apto para soportar fundaciones directas, pues son

    propensos a la licuefaccin por efecto de un impacto, como por ejemplo durante la

    hinca de pilotes, en explosiones, bajo la accin dinmica de maquinaria pasada, o

    cuando ocurre un movimiento ssmico.

    En todo los casos, los daos son desvastadores e irrecuperables. Provocando el

    colpaso de las construcciones que sobre ellos apoyan. Ver la Seccin 2.8 para

    mayor informacin sobre este tema.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 35

    6. INDICE DE RETRACCION ( )

    El ndice de Retraccin es el cambio de volumen, expresado en porcentaje del

    volumen de la muestra secada en horno, dividida por la prdida de humedad en el

    lmite de retraccin, y expresada en porcentaje de la muestra seca.

    De Esc. Se obtiene:

    El ndice de retraccin representa el peso especfico aparente de la muestra de

    suelo seco, al alcanzar el lmite de retraccin. En los suelos expansivos, sin

    embargo, se puede producir un incremento del volumen al reducir el contenido de

    humedad a partir del lmite de retraccin, por la presencia de aire en los poros.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 36

    7. EJERCICIOS APLICATIVOS

    7.1. Una muestra de suelo cohesivo con un contenido de humedad del 34.6% da

    los siguientes resultados:

    Limite Liquido LL = 46%

    Limite Plstico LP = 28.2%

    Se Pide Determinar:

    a. Su ndice de Plasticidad

    b. Su ndice de Fluidez

    c. Su Consistencia

    d. Su Comportamiento.

    SOLUCIN:

    A. ndice de plasticidad

    B. ndice de Fluidez

    C. Consistencia: Segn Tabla 1.7 resulta un tipo de suelo arcilloso firme

    D. Comportamiento: De la misma tabla se lee: Penetrable a mano con dificultad.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 37

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 38

    o Se realiz el anlisis de 5 tipos de muestras. Las mismas que antes

    fueron tamizadas por el grupo correspondiente.

    o El procedimiento aplicado a cada tipo muestra fue el mismo.

    1. Muestra #1:

    1.1. Instrumentos utilizados.

    o Balanza con precisin de 0,1 gr.

    o Horno.

    o Esptula flexible.

    o Acanalador.

    o Mortero de porcelana.

    o Vidrio

    o Agua potable.

    1.2. De la muestra:

    o El ensayo se realizo sobre una pequea p0rcin de

    muestra que pas la malla # 40.

    o En el mortero de porcelana, se mezcl la muestra de

    suelo #1 con el agua

    o Posteriormente se continua agregando agua en pequeas

    cantidades, mezclando cuidadosamente con la esptula

    despus de cada agregado, procurando obtener una

    distribucin homognea de la humedad y teniendo

    especial cuidado de deshacer todos los grumos quese

    vayan formando.

    o Se tuvo mucho cuidado al agregar el agua a la muestra ya

    que demasiada de esta es perjudicial para el ensayo.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 39

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 40

    1.3. Para el Lmite Plstico:

    o Se continu con el mezclado hasta obtener una pasta de

    consistencia plstica es decir que no se pegue en las

    palmas de las manos y que nos permita moldear

    pequeas esferas.

    o Estas bolitas se hacen rodar con la palma de la mano sobre

    la lamina de vidrio, dandole la forma de pequenos rollitos.

    o Esto se realiz hasta que los rollitos alcanzaron una

    longitud aproximada a la de un clavo de 1/8 de dimetro.

    o Luego se levant el rollito con los dedos y se movi de

    derecha a izquierda por unos segundos; al realizar este

    procedimiento el rollito no sufri ningn cambi.

    o Por lo que pudimos deducir que la muestra de suelo

    presentaba plasticidad.

    o El rollito se coloc dentro de un tarro y se peso junto con

    el suelo hmedo.

    o Luego fue llevado al horno por un espacio de dos horas.

    o Se procedi a pesar el tarro mas el suelo seco.

    o Estos datos fueron apuntados para realizar los posteriores

    clculos.

    o Este procedimiento debe repetirse tres veces.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 41

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 42

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 43

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 44

    Tarro No. 21 23

    Suelo Humedo + Tarro 14,07 13,81

    Suelo Seco + Tarro 13,45 13,24

    Peso del agua 0,62 0,57

    Peso del Tarro 10,47 10,69

    Peso de Suelo seco 2,98 2,55

    Humedad (%) 20,81 22,35

    1.4. Para el Lmite Liquido:

    o Se realiz con la muestra sobrante en el mortero, y se le

    agreg ms agua como ya antes fue indicado

    o CALIBRACION DEL APARATO: Se verific que el

    aparato de Casagrande para la determinacin del limite

    liquido este en buenas condiciones de funcionamiento,

    que el eje sobre el cual gira la capsula no este

    desgastado, hasta el punto de permitir desplazamientos

    laterales de la misma; que los tornillos que conectan la

    capsula al brazo estn apretados y que la superficie de la

    capsula no presente excesivo desgaste.

    o Se tom una porcin de muestra y se extendi en forma

    de media luna sobre el plato de la copa, ayudndonos

    con la esptula.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 45

    o Se trat de k la muestre estuviese al mismo nivel posible,

    y que no haya ningn resto sobrante fuera del plato.

    o Se procedi a realizar un corte con el acanalador por el

    centro.

    o Se cont el numero de golpes, teniendo mucho cuidado

    de no cambiar la fuerza ni la velocidad.

    o Cuando se puede distinguir que 2/3 de la muestra se ah

    unido (Centro) se deja de golpear

    o .Se cuarte la muestra y se tom dos lados opuestos, los

    que fueron colocados en un tarro y se procedi a pesar.

    As obtuvimos el peso del tarro mas el solo hmedo.

    o Se llevo al horno y posteriormente obtuvimos el peso del

    tarro mas el suelos seco.

    o Este procedimiento se repiti tres veces, y los datos

    fueron anotados para su posterior calculo.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 46

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 47

    Datos Obtenidos

    - Peso del agua = (Suelo Hmedo + Tarro) (Suelo Seco + Tarro)

    - Peso de Suelo seco = (Suelo Seco + Tarro) (Peso del Tarro)

    - Humedad (%) = (Peso del agua / Peso de Suelo seco) x100

    No de Golpes 37 28 21 15

    Tarro No. 36 26 27 25

    Suelo Humedo + Tarro 26,05 24,64 23,4 20,9

    Suelo Seco + Tarro 23,77 22,08 20,8 18,46

    Peso del agua

    Peso del Tarro 13,95 11,91 11,87 10,3

    Peso de Suelo seco

    Humedad (%)

    No de Golpes 37 28 15

    Tarro No. 36 26 25

    Suelo Humedo +

    Tarro

    26,05 24,64 20,9

    Suelo Seco +

    Tarro

    23,77 22,08 18,46

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 48

    El limite liquido ser:

    2. MUESTRA #2:

    2.1. Instrumentos utilizados.

    o Balanza con precisin de 0,1 gr.

    o Horno.

    o Esptula flexible.

    o Acanalador.

    o Mortero de porcelana.

    o Vidrio

    o Agua potable.

    2.2. De la muestra:

    o El ensayo se realizo sobre una pequea p0rcin de

    muestra que pas la malla # 40.

    o En el mortero de porcelana, se mezcl la muestra de

    suelo #1 con el agua

    o Posteriormente se continua agregando agua en pequeas

    cantidades, mezclando cuidadosamente con la esptula

    Peso del agua 2,28 2,56 2,44

    Peso del Tarro 13,95 11,91 10,3

    Peso de Suelo

    seco

    9,82 10,17 8,16

    Humedad (%) 23,22 25,17 29,90

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 49

    despus de cada agregado, procurando obtener una

    distribucin homognea de la humedad y teniendo especial

    cuidado de deshacer todos los grumos quese vayan formando.

    o Se tuvo mucho cuidado al agregar el agua a la muestra ya

    que demasiada de esta es perjudicial para el ensayo.

    2.3. Para el Lmite Plstico:

    o Se continu con el mezclado hasta obtener una pasta de

    consistencia plstica es decir que no se pegue en las

    o palmas de las manos y que nos permita moldear

    pequeas esferas.

    o Estas bolitas se hicieron rodar con la palma de la mano

    sobre la lamina de vidrio, dndole la forma de pequeos

    rollitos.

    o Pero no alcanz la medida requerida que nos indica que la

    muestra de suelo posee plasticidad.

    o Este procedimiento se repiti tres veces y no se pudo

    formar los rollitos.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 50

    2.4. Para el Lmite Liquido:

    o Se realiz con la muestra sobrante en el mortero, y se le

    agreg ms agua como ya antes fue indicado

    o CALIBRACION DEL APARATO: Se verific que el

    aparato de Casagrande para la determinacin del limite

    liquido este en buenas condiciones de funcionamiento,

    que el eje sobre el cual gira la capsula no este

    desgastado, hasta el punto de permitir desplazamientos

    laterales de la misma; que los tornillos que conectan la

    capsula al brazo estn apretados y que la superficie de la

    capsula no presente excesivo desgaste.

    o Se tom una porcin de muestra y se extendi en forma

    de media luna sobre el plato de la copa, ayudndonos

    con la esptula.

    o Se trat de k la muestre estuviese al mismo nivel posible,

    y que no haya ningn resto sobrante fuera del plato.

    o Se procedi a realizar un corte con el acanalador por el

    centro.

    o Se cont el numero de golpes, teniendo mucho cuidado

    de no cambiar la fuerza ni la velocidad.

    o Cuando se puede distinguir que 2/3 de la muestra se ah

    unido (Centro) se deja de golpear

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 51

    o .Se cuarte la muestra y se tom dos lados opuestos, los

    que fueron colocados en un tarro y se procedi a pesar.

    As obtuvimos el peso del tarro mas el solo hmedo.

    o Se llevo al horno y posteriormente obtuvimos el peso del

    tarro mas el suelos seco.

    o Este procedimiento se repiti tres veces, y los datos

    fueron anotados para su posterior calculo.

    3. Muestra #3:

    3.1. Instrumentos utilizados.

    o Balanza con precisin de 0,1 gr.

    o Horno.

    o Esptula flexible.

    o Acanalador.

    o Mortero de porcelana.

    o Vidrio

    o Agua potable.

    3.2. De la muestra:

    o El ensayo se realizo sobre una pequea p0rcin de

    muestra que pas la malla # 40.

    o En el mortero de porcelana, se mezcl la muestra de

    suelo #1 con el agua

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 52

    o Posteriormente se continua agregando agua en pequeas

    cantidades, mezclando cuidadosamente con la esptula

    despus de cada agregado, procurando obtener una

    distribucin homognea de la humedad y teniendo especial

    cuidado de deshacer todos los grumos que se vayan formando.

    o Se tuvo mucho cuidado al agregar el agua a la muestra ya

    que demasiada de esta es perjudicial para el ensayo.

    3.3. Para el Lmite Plstico:

    o Se continu con el mezclado hasta obtener una pasta de

    consistencia plstica es decir que no se pegue en las

    palmas de las manos y que nos permita moldear

    pequeas esferas.

    o Estas bolitas se hacen rodar con la palma de la mano sobre

    la lamina de vidrio, dndole la forma de pequeos rollitos.

    o Esto se realiz hasta que los rollitos alcanzaron una

    longitud aproximada a la de un clavo de 1/8 de dimetro.

    o Luego se levant el rollito con los dedos y se movi de

    derecha a izquierda por unos segundos; al realizar este

    procedimiento el rollito no sufri ningn cambi.

    o Por lo que pudimos deducir que la muestra de suelo

    presentaba plasticidad.

    o El rollito se coloc dentro de un tarro y se peso junto con

    el suelo hmedo.

    o Luego fue llevado al horno por un espacio de dos horas.

    o Se procedi a pesar el tarro mas el suelo seco.

    o Estos datos fueron apuntados para realizar los posteriores

    clculos.

    o Este procedimiento debe repetirse tres veces.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 53

    3.4. Para el Lmite Liquido:

    o Se realiz con la muestra sobrante en el mortero, y se le

    agreg ms agua como ya antes fue indicado

    o CALIBRACION DEL APARATO: Se verific que el

    aparato de Casagrande para la determinacin del limite

    liquido este en buenas condiciones de funcionamiento,

    que el eje sobre el cual gira la capsula no este

    desgastado, hasta el punto de permitir desplazamientos

    laterales de la misma; que los tornillos que conectan la

    capsula al brazo estn apretados y que la superficie de la

    capsula no presente excesivo desgaste.

    o Se tom una porcin de muestra y se extendi en forma

    de media luna sobre el plato de la copa, ayudndonos

    con la esptula.

    o Se trat de k la muestre estuviese al mismo nivel posible,

    y que no haya ningn resto sobrante fuera del plato.

    o Se procedi a realizar un corte con el acanalador por el

    centro.

    o Se cont el numero de golpes, teniendo mucho cuidado

    de no cambiar la fuerza ni la velocidad.

    o Cuando se puede distinguir que 2/3 de la muestra se ah

    unido (Centro) se deja de golpear

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 54

    o .Se cuarte la muestra y se tom dos lados opuestos, los

    que fueron colocados en un tarro y se procedi a pesar.

    As obtuvimos el peso del tarro mas el solo hmedo.

    o Se llevo al horno y posteriormente obtuvimos el peso del

    tarro mas el suelos seco.

    o Este procedimiento se repiti tres veces, y los datos

    fueron anotados para su posterior calculo.

    4. Muestra #4:

    4.1. Instrumentos utilizados.

    o Balanza con precisin de 0,1 gr.

    o Horno.

    o Esptula flexible.

    o Acanalador.

    o Mortero de porcelana.

    o Vidrio

    o Agua potable.

    4.2. De la muestra:

    o El ensayo se realizo sobre una pequea p0rcin de

    muestra que pas la malla # 40.

    o En el mortero de porcelana, se mezcl la muestra de

    suelo #1 con el agua

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 55

    o Posteriormente se continua agregando agua en pequeas

    cantidades, mezclando cuidadosamente con la esptula

    despus de cada agregado, procurando obtener una

    distribucin homognea de la humedad y teniendo especial

    cuidado de deshacer todos los grumos quese vayan formando.

    o Se tuvo mucho cuidado al agregar el agua a la muestra ya

    que demasiada de esta es perjudicial para el ensayo.

    o

    4.3. Para el Lmite Plstico:

    o Se continu con el mezclado hasta obtener una pasta de

    consistencia plstica es decir que no se pegue en las

    palmas de las manos y que nos permita moldear

    pequeas esferas.

    o Estas bolitas se hacen rodar con la palma de la mano sobre

    la lamina de vidrio, dandole la forma de pequenos rollitos.

    o Esto se realiz hasta que los rollitos alcanzaron una

    longitud aproximada a la de un clavo de 1/8 de dimetro.

    o Luego se levant el rollito con los dedos y se movi de

    derecha a izquierda por unos segundos; al realizar este

    procedimiento el rollito no sufri ningn cambi.

    o Por lo que pudimos deducir que la muestra de suelo

    presentaba plasticidad.

    o El rollito se coloc dentro de un tarro y se peso junto con

    el suelo hmedo.

    o Luego fue llevado al horno por un espacio de dos horas.

    o Se procedi a pesar el tarro mas el suelo seco.

    o Estos datos fueron apuntados para realizar los posteriores

    clculos.

    o Este procedimiento debe repetirse tres veces.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 56

    4.4. Para el Lmite Liquido:

    o Se realiz con la muestra sobrante en el mortero, y se le

    agreg ms agua como ya antes fue indicado

    o CALIBRACION DEL APARATO: Se verific que el

    aparato de Casagrande para la determinacin del limite

    liquido este en buenas condiciones de funcionamiento,

    que el eje sobre el cual gira la capsula no este

    desgastado, hasta el punto de permitir desplazamientos

    laterales de la misma; que los tornillos que conectan la

    capsula al brazo estn apretados y que la superficie de la

    capsula no presente excesivo desgaste.

    o Se tom una porcin de muestra y se extendi en forma

    de media luna sobre el plato de la copa, ayudndonos

    con la esptula.

    o Se trat de k la muestre estuviese al mismo nivel posible,

    y que no haya ningn resto sobrante fuera del plato.

    o Se procedi a realizar un corte con el acanalador por el

    centro.

    o Se cont el numero de golpes, teniendo mucho cuidado

    de no cambiar la fuerza ni la velocidad.

    o Cuando se puede distinguir que 2/3 de la muestra se ah

    unido (Centro) se deja de golpear

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 57

    o .Se cuarte la muestra y se tom dos lados opuestos, los

    que fueron colocados en un tarro y se procedi a pesar.

    As obtuvimos el peso del tarro mas el solo hmedo.

    o Se llevo al horno y posteriormente obtuvimos el peso del

    tarro mas el suelos seco.

    o Este procedimiento se repiti tres veces, y los datos

    fueron anotados para su posterior calculo.

    5. Muestra #5:

    5.1. Instrumentos utilizados.

    o Balanza con precisin de 0,1 gr.

    o Horno.

    o Esptula flexible.

    o Acanalador.

    o Mortero de porcelana.

    o Vidrio

    o Agua potable.

    5.2. De la muestra:

    o El ensayo se realizo sobre una pequea p0rcin de

    muestra que pas la malla # 40.

    o En el mortero de porcelana, se mezcl la muestra de

    suelo #1 con el agua

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 58

    o Posteriormente se continua agregando agua en pequeas

    cantidades, mezclando cuidadosamente con la esptula

    despus de cada agregado, procurando obtener una

    distribucin homognea de la humedad y teniendo especial

    cuidado de deshacer todos los grumos quese vayan formando.

    o Se tuvo mucho cuidado al agregar el agua a la muestra ya

    que demasiada de esta es perjudicial para el ensayo.

    5.3. Para el Lmite Plstico:

    o Se continu con el mezclado hasta obtener una pasta de

    consistencia plstica es decir que no se pegue en las

    palmas de las manos y que nos permita moldear

    pequeas esferas.

    o Estas bolitas se hacen rodar con la palma de la mano sobre

    la lamina de vidrio, dandole la forma de pequenos rollitos.

    o Esto se realiz hasta que los rollitos alcanzaron una

    longitud aproximada a la de un clavo de 1/8 de dimetro.

    o Luego se levant el rollito con los dedos y se movi de

    derecha a izquierda por unos segundos; al realizar este

    procedimiento el rollito no sufri ningn cambi.

    o Por lo que pudimos deducir que la muestra de suelo

    presentaba plasticidad.

    o El rollito se coloc dentro de un tarro y se peso junto con

    el suelo hmedo.

    o Luego fue llevado al horno por un espacio de dos horas.

    o Se procedi a pesar el tarro mas el suelo seco.

    o Estos datos fueron apuntados para realizar los posteriores

    clculos.

    o Este procedimiento debe repetirse tres veces.

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 59

    5.4. Para el Lmite Liquido:

    o Se realiz con la muestra sobrante en el mortero, y se le

    agreg ms agua como ya antes fue indicado

    o CALIBRACION DEL APARATO: Se verific que el

    aparato de Casagrande para la determinacin del limite

    liquido este en buenas condiciones de funcionamiento,

    que el eje sobre el cual gira la capsula no este

    desgastado, hasta el punto de permitir desplazamientos

    laterales de la misma; que los tornillos que conectan la

    capsula al brazo estn apretados y que la superficie de la

    capsula no presente excesivo desgaste.

    o Se tom una porcin de muestra y se extendi en forma

    de media luna sobre el plato de la copa, ayudndonos

    con la esptula.

    o Se trat de k la muestre estuviese al mismo nivel posible,

    y que no haya ningn resto sobrante fuera del plato.

    o Se procedi a realizar un corte con el acanalador por el

    centro.

    o Se cont el numero de golpes, teniendo mucho cuidado

    de no cambiar la fuerza ni la velocidad.

    o Cuando se puede distinguir que 2/3 de la muestra se ah

    unido (Centro) se deja de golpear

  • PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

    Grupo 3 Page 60

    o .Se cuarte la muestra y se tom dos lados opuestos, los

    que fueron colocados en un tarro y se procedi a pesar.

    As obtuvimos el peso del tarro mas el solo hmedo.

    o Se llevo al horno y posteriormente obtuvimos el peso del

    tarro mas el suelos seco.

    o Este procedimiento se repiti tres veces, y los datos

    fueron anotados para su posterior calculo.

    8. CONCLUCIONES

    Al hallar el punto de plasticidad determinamos que ese es el punto en el

    suelo resiste la cantidad de agua hasta ese punto antes de plastificarse.

    Esa cantidad de agua es la que resiste el suelo antes de romperse.