INFORME DE PASANTÍA: CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO...

48
INFORME DE PASANTÍA: CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE ARCILLA EN LOS SUELOS DEL ESTADO DE SANTA CATARINA, BRASIL A TRAVES DE LOS DATOS ESPECTRALES OBTENIDOS MEDIANTE FIELDSPEC PRO 3. SHIRLY VANESSA ESTRELLA MEDINA NATALY JÁCOME MEDINA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTA D.C. Enero de 2016

Transcript of INFORME DE PASANTÍA: CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO...

INFORME DE PASANTÍA: CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE

ARCILLA EN LOS SUELOS DEL ESTADO DE SANTA CATARINA, BRASIL

A TRAVES DE LOS DATOS ESPECTRALES OBTENIDOS MEDIANTE

FIELDSPEC PRO 3.

SHIRLY VANESSA ESTRELLA MEDINA

NATALY JÁCOME MEDINA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

Enero de 2016

CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE ARCILLA EN LOS SUELOS DEL

ESTADO DE SANTA CATARINA, BRASIL A TRAVES DE LOS DATOS

ESPECTRALES OBTENIDOS MEDIANTE FIELDSPEC PRO 3.

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO - ESCOLA SUPERIOR DE AGRICULTURA

“LUIZ DE QUEIROZ”

SHIRLY VANESSA ESTRELLA MEDINA Cód.: 20082180018

NATALY JÁCOME MEDINA Cód.: 20131180059

Informe de pasantía presentado como requisito para

Optar por el título de Ingeniero Ambiental

DIRECTOR:

WILMAR DARÍO FERNÁNDEZ GÓMEZ

Director Interno

PhD, Pavement Engineering – Pontificia Universidad Javeriana

JOSÉ ALEXANDRE MELO DEMATTÊ

Director Externo

PhD, Agronomia, Solos e Nutrição de Plantas - Universidade de São Paulo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

MAESTRIA CIENCIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONES

ÉNFASIS EN GEOMÁTICA

BOGOTA D.C.

Enero de 2016

AGRADECIMIENTOS

Los sueños y deseos son parte esencial de la vida, es por eso que te dedico a ti madre

querida que permitiste que el sueño de ser ingeniera se hiciera realidad, que a pesar de

los errores nunca me juzgaste, en cambio siempre recibí todo de ti, tu tiempo, tu

juventud y tu buen ejemplo, gracias. Con todo mi amor para Diana Medina Pascuas.

A mi hermana que siempre ha estado junto a mí, brindándome su apoyo y compartiendo

momentos importantes de mi vida.

Gracias Vanessa Estrella por ser más que una compañera de tesis, por construir una

amistad a base de vivencias y ser ese apoyo cuando lo necesité.

Nataly Jácome Medina

Agradezco a mis papás Luis Eduardo Estrella y Ramona Medina por el amor y apoyo

incondicional en cada paso de mi vida. A mis hermanas Ivonne, Diana y Leidy Estrella

Medina por ser siempre un ejemplo a seguir. A mi hermano Luis Estrella Medina por

llevarme de la mano en los momentos cruciales y ser mi familia fuera de casa. A mi

familia en general, gracias por el amor y la confianza depositada en mí.

A mi compañera de escalada Nataly Jácome por la amistad, la paciencia y las aventuras

por vivir.

Vanessa Estrella Medina

A nuestros orientadores, el profesor Wilmar Darío Fernández y el profesor José

Alexandre Demattê, por el apoyo, orientación, dedicación, paciencia y ayuda en la

realización de este trabajo.

Al grupo de Geotecnologías en Ciencias del Suelos (GeoCiS) por el acogimiento,

compañerismo y amistad.

A nuestros amigos Wilson Rodríguez, Ricardo Pinzón, María Paula Gómez y John

Walter Castañeda por el acompañamiento incondicional en esta etapa de formación.

A Danilo Romero, Arnaldo Souza y Mateus Eitelwein por los consejos, asesorías y

sugerencias que nos ayudaron en la realización de este trabajo.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por formarnos ética y

profesionalmente para reducir la brecha entre la academia y la comunidad.

A la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” por abrirnos sus puertas y

acogernos como esalqueanas.

A todos los que nos apoyaron agradecemos sinceramente, ¡muchas gracias!

NOTA DE ACEPTACIÓN

Director Interno Proyecto de Grado

Director Externo Proyecto de Grado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C, Enero 2016

RESUMEN

Cuantificación del contenido de arcilla en los suelos del estado de Santa Catarina,

Brasil a través de los datos espectrales obtenidos mediante Fieldspec Pro 3

El estudio de los suelos es fundamental en la planificación de los territorios. La

obtención de información en muchos casos se dificulta por factores como la

accesibilidad a los terrenos y disponibilidad de recursos; por esta razón es necesario

explorar nuevas tecnologías. Las técnicas de espectroscopia de reflectancia son más

rápidas, menos costosas, y menos contaminantes comparadas con los métodos

tradicionales de análisis de suelos. La caracterización de los 1534 ejemplares de suelos

del Estado de Santa Catarina - Brasil, se basó en la interpretación de las curvas

multiespectrales, también se creó modelo de cuantificación de arcilla basado en la

regresión de los mínimos cuadrados parciales (PLSR). Con ayuda de elementos de

estadística descriptiva se comprobó que el modelo elaborado fue óptimo para la

cuantificación de arcilla en esta región. Fue posible discriminar diferentes clases

texturales de los suelos a través de Análisis de Componentes Principales (ACP). La

elaboración de bibliotecas espectrales permite establecer patrones espectrales y facilita

la cuantificación de atributos fisicoquímicos de los suelos.

Palabras clave: suelos, espectroscopia de reflectancia, cuantificación de atributos,

análisis quimiométrico.

ABSTRACT

Quantification of clay content in soils of the state of Santa Catarina, Brazil

through spectral data obtained by Fieldspec Pro 3

The study of soils is essential in the planning and development of territories.

Acquisition of data during soil studies can be difficult due to factors such as the

accessibility to terrains and limited resources; for this reason, it is necessary to explore

new technologies. Reflectance spectroscopy techniques have proven to be faster, less

expensive, and less polluting compared to traditional methods used in analysis of soils.

The characterization of the 1534 samples of soils of the State of Santa Catarina - Brazil

was based on the interpretation of multi-spectral curves also a model was created to

quantify clay based on the regression of the partial least squares (PLSR). Using elements

of statistics the established model was found to be optimum to quantify the clays of this

region. It was possible to discriminate different soil textural classes through Principal

Component Analysis (ACP). The development of spectral libraries provides spectral

patterns aiding the quantification of physico-chemical attributes of soils.

Keywords: soils, reflectance spectroscopy, attribute quantification, chemometric

analysis.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................... 3

MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 5

Muestras de suelo ...................................................................................................... 7

Organización de las muestras de suelo en el Banco de datos ...................................... 7

Adquisición de datos espectrales ............................................................................... 7

Clasificación de las muestras por clases texturales ..................................................... 8

Análisis quimiométrico.............................................................................................. 9

Análisis de los componentes principales................................................................. 9

Calibración y validación de los datos espectrales en la cuantificación de arcilla ..... 9

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 13

Caracterización de los espectros .............................................................................. 13

Argissolos ............................................................................................................ 13

Cambissolos......................................................................................................... 14

Espodossolos ....................................................................................................... 15

Gleissolos ............................................................................................................ 16

Latossolos ............................................................................................................ 17

Neossolos ............................................................................................................ 18

Nitossolos ............................................................................................................ 18

Organossolos ....................................................................................................... 19

Variables que influencian la forma de curva espectral .............................................. 27

Análisis de Componentes Principales (ACP) ........................................................... 29

ACP – Datos usados para la creación del modelo (BESB) .................................... 29

ACP – Datos espectrales de los suelos de Santa Catarina ..................................... 30

Cuantificación de Arcilla ......................................................................................... 31

Validación Cualitativa de los Resultados de la Predicción ....................................... 32

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35

TRABAJO FUTURO .................................................................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 39

INDICE DE TABLAS

Tabla 1- Variables que influencian la forma de la curva espectral. .............................. 28

Tabla 2- Estadística descriptiva y desempeño del modelo de cuantificación de arcilla. 32

INDICE DE FIGURAS

Figura 1- Diagrama ilustrativo de las etapas del análisis químico de suelo. ................... 1

Figura 2-Localización del área de estudio con sus respectivos tipos de suelos. .............. 5

Figura 3- Flujograma de la metodología ....................................................................... 6

Figura 4- Curvas espectrales de los Argissolos Vermelho-Amarelos .......................... 20

Figura 5-Curvas espectrales de los Cambissolos Hálpicos y Húmicos. ........................ 21

Figura 6-Curvas espectrales de los Espodossolos Ferrocárbicos .................................. 22

Figura 7- Curvas espectrales de los Gleissolos Hálpicos ............................................. 23

Figura 8- Curvas espectrales de los Latossolos Brunos y Vermelhos. .......................... 24

Figura 9-Curvas espectrales de los Neossolos Quartzarenicos ..................................... 25

Figura 10- Curvas espectrales de los Nitossolos Hálpicos y Vermelhos ...................... 26

Figura 11- Curvas espectrales de los Organossolos Mésicos ....................................... 27

Figura 12- Scores CP1 vs CP2 .................................................................................... 29

Figura 13- Loadings CP1 (86%) y CP2 (11%) ........................................................... 30

Figura 14- Varianza explicada de los componentes principales PC´s .......................... 30

Figura 15- Scores CP1 vs CP2 .................................................................................... 31

Figura 16- Histograma de la cantidad de arcilla y la cantidad de muestras. ................. 31

Figura 17- Scores CP1 vs CP2 .................................................................................... 33

Figura 18- Curva Espectral Patrón de los suelos de Santa Catarina ............................. 33

INDICE DE ECUACIONES

Ec. 1. Calculo de los Loadings de los vectores de ponderación ................................... 10

Ec. 2 Calculos del factor escalar ................................................................................. 10

Ec. 3 Calculo de la Matriz de Scores de Reflectancia ................................................. 10

Ec. 4 Calculo de los Loadings de Reflectacia ............................................................. 10

Ec. 5 Calculo de los Loadings de los atributos ............................................................. 10

Ec. 6 Calculo del coeficiente de regresión ................................................................... 11

Ec. 7 Calculo de factor de correlación ......................................................................... 11

Ec. 8 Calculo del atributo modelado ............................................................................ 11

Ec. 9 Calculo de la nueva matriz de regresión en X1 .................................................... 11

Ec. 10 Calculo de la nueva matriz de regresión en Y1 .................................................. 11

Ec. 11Calculo del coeficiente de determinación .......................................................... 12

Ec. 12 Calculo de la raiz de error cuadratico medio .................................................... 12

Ec. 13 Calculo del error medio ................................................................................... 12

Ec. 14 Calculo de la desviación estandar .................................................................... 12

Ec. 15 Calculo de Regression Point Displacement....................................................... 12

INTRODUCCIÓN

En relación a suelos, el principal método usado para determinar informaciones

cuantitativas con fines de levantamiento y mapeamiento de suelos, monitoriamento

ambiental, entre otros es el análisis químico convencional, realizado en el laboratorio

(SOUZA JUNIOR et al, 2011). El análisis químico de suelos constituye el método más

difundido para valorar la composición granulométrica y la fertilidad de los suelos.

Investigadores como Raij et al. (2001) desarrollaron metodologías en el área de

fertilidad y Camargo et al. (1986) en el área de física de suelos (composición

granulométrica), siendo tales métodos indiscutiblemente los más desarrollados,

confiables y de gran validez para la sociedad (Sato, 2015).

La valoración de la fertilidad del suelo es el primer paso para la definición de las

medidas necesarias para la corrección y el manejo estas. El análisis químico es uno de

los métodos cuantitativos más utilizados para diagnosticar la fertilidad del suelo

(EMBRAPA, 2009). La Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA)

agrupo todos los métodos de análisis químicos usados en el Brasil para la determinación

de fertilidad de suelos con el fin de estandarizarla. Actualmente se usa como base

metodológica para los diferentes controles de calidad de los laboratorios (un poco más

del 50%) y realizar las recomendaciones pertinentes para el uso fertilizantes en Brasil

(RAIJ, 2001).

Figura 1- Diagrama ilustrativo de las etapas del análisis químico de suelo. Fuente: EMBRAPA 2009

La metodología tradicional ha sido extensamente debatida, discutida, y

modificada para definir el concepto general. Por otro lado, algunos atributos del suelo y

sus análisis aun generan controversias (Novaes & Smith, 1999).

La determinación de los atributos del suelo mediante recolección de muestras y

análisis de laboratorio convencional representa un costo elevado, requiere de mucho

tiempo desde que se realiza la recolección hasta la obtención de los resultados y para

desarrollar los análisis se requiere de reactivos químicos, que sin un adecuado

tratamiento generan impactos ambientales (NANNI & DEMATTÊ, 2006). La

determinación de la distribución granulométrica de una muestra de suelo seco y

1. Muestreo 2. Envío de muestras

al laboratorio 3. Preparación de

muestras

4. Análisis químico 5. Interpretación

de resultados 6. Recomendaciones

técnicas

7. Confirmación de los procedimientos

2

Perinado, por el método convencional propuesto por Bouyoucos (1962), precisa

aproximadamente de 48 horas (SOUZA JUNIOR et al, 2011), a diferencia de la

determinación hecha a partir de la información espectral del suelo por el VIS-NIR-

SWIR (Del visible e infrarrojo próximo al infrarrojo de ondas cortas, 400 a 2500 nm)

requiere cerca de 10 minutos.

Según Demattê et al. (2001), los costos de los análisis de suelos con los sistemas

de agricultura de precisión son costosos cuando son comparados con los métodos

tradicionales (análisis químicos, físicos y mineralógicos). Es por esto que se hace

necesario explorar nuevas tecnologías que permitan estimar de igual o una mejor forma

los atributos del suelo, que sean asequibles, como por ejemplo los Sensores Remotos

(SR), es un método no destructivo y permite cuantificar los atributos del suelo

(Coleman et al., 1991; Ben-Dor and Banin, 1995; and Madeira Netto, 1996), y en un

largo plazo se puede recuperar la inversión hecha en esta tecnología.

Brasil cuenta con una Clasificación de Suelos propia, esta consiste en una

evolución del antiguo sistema americano, formulado por Baldwin et al. (1938),

modificada por Thorp & Smith (1949). Esta clasificación, tiene su base fundada, en

esencia, en los conceptos centrales de aquel sistema americano, cuya sistematización

actual desciende de modificaciones de criterios, alteraciones de conceptos, creación de

nuevas clases, segmentación de algunas clases originales y formalización del

reconocimiento de subclases de naturaleza transicional o intermediarias.(EMBRAPA,

2006), es por esto que el desarrollo del trabajo se abordó desde la clasificación de suelos

brasilera y no la clasificación de suelos internacional.

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer algunas características físicas de los suelos del estado de Santa Catarina,

Brasil, mediante técnicas de espectroradiometría.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Cuantificar el contenido de arcilla de los suelos del Estado de Santa Catarina,

Brasil mediante la modelación de datos espectrales.

Caracterización de los órdenes taxonómicos generales de los suelos presentes,

mediante la evaluación cualitativa de las curvas espectrales.

Identificar las variables que influencian el comportamiento de la curva espectral.

4

5

MATERIALES Y MÉTODOS

Caracterización del área de estudio

El estado de Santa Catarina se encuentra en la Región Sur del Brasil, tiene 295

municipios y cuenta con un área de 95.346.181 Km2. Limita al norte con el Estado de

Paraná, al sur con el Estado de Rio Grande del Sur, al este con el Océano Atlántico y al

Oeste con Argentina. Se localiza entre los paralelos 26º00’08” S y 29º21’03 S y los

meridianos 48º21’30” W y 53º50’09 W (IBGE, 2010).

Se caracteriza por poseer una elevada pluviosidad, lluvias bien distribuidas

durante el año y no tienen una estación seca bien definida, su valor medio de

precipitación actual está entre 1.219 a 2.373 mm. Junio, Julio y agosto es el trimestre

más frio en todo el estado, para dar pasó al trimestre más cálido diciembre, enero y

febrero o enero, febrero y marzo, según la clasificación climática de Köppen el territorio

se encuentra en el grupo C- Mesotérmico, ya que sus temperaturas medias del mes más

frio están debajo de 18º y por encima de 3º. El clima, como factor formador del suelo,

ejerce una gran influencia en algunas de sus características, las variaciones de

temperatura tienen efectos evidentes en el contenido materia orgánica, en la cantidad de

aluminio y el color del suelo. La Serra Geral es la grande divisoria de aguas que

drenan para el río Uruguai y las que se dirigen para el este, desembocando

directamente en el Océano Atlántico. Más al norte, la Serra do Mar es la divisoria entre

la cuenca del Iguazú y las cuencas de la vertiente atlántica que drenan para el litoral

norte. (EMBRAPA, 2004)

Del este en dirección al oeste, afloran en el territorio Catarinense los sedimentos

recientes del litoral, una falla de rocas magmáticas y metamórficas más antiguas, y una

sucesión de rocas sedimentarias gondwanicas y los derrames de lavas básicas,

intermediarias y acidas de la Formación Serra Geral (Scheibe, 1986).

Figura 2-Localización del área de estudio con sus respectivos tipos de suelos. Fuente: Autores.

Ecuador

Área de estudio

Estado de Santa Catarina

6

Figura 3- Flujograma de la metodología. Fuente: Autores.

Análisis Físico y químico de

muestras:

Organización de las muestras de Suelo

Obtención de Datos Espectrales

Análisis Cualitativo Análisis Quimiométrico

Normalización y transformación de los

Datos y Outliers

PLSR ACP

Modelo de Predicción: 100%- Calibración 30% - Validación

Full cross- validation

7

Muestras de suelo

Las muestras enviadas para la Biblioteca Espectral de Suelos de Brasil (BESB)

por la Empresa de Pesquisa Agropecuaria y de Extensión Rural de Santa Catarina

(EPAGRI) para el desarrollo del trabajo, fueron muestras Simples- una única muestra en

una única profundidad (generalmente los primeros 50 cm)- EMBRAPA. Normalmente

utilizadas para evaluar la fertilidad del suelo o realizar análisis estadísticos. Los análisis

químicos y físicos de las muestras de suelo fueron realizados por la EPAGRI, el análisis

granulométrico (arena, limos y arcilla), lo realizaron según la metodología de Camargo

et al. (1986).

Organización de las muestras de suelo en el Banco de datos

Los ejemplares disponibles para los investigadores y colaboradores de la BESB,

al llegar al Laboratorio de Sensoriamiento Remoto de la Escuela Superior de

Agricultura Luiz de Queiroz – Universidad de Sao Paulo (ESALQ-USP) son

identificadas, catalogadas y almacenadas, para posteriormente ser analizadas.

Cada muestra recibe una nomenclatura única, compuesta por las iniciales del

colaborador, lugar y origen, tipo de muestra y una numeración, esa nomenclatura es

utilizada para identificar las muestras almacenadas y su respectiva información en el

Banco de datos. Así, cada colaborador tiene una ficha de catálogo de la biblioteca, en

donde son inventariadas las muestras y también se puede encontrar información

relevante de estas.

Adquisición de datos espectrales

Para realizar nuestra pasantía nos fueron asignadas 1534 muestras de suelo de la

camada de 0-50 cm provenientes del estado de Santa Catarina, correspondientes a 295

municipios con los que cuenta este estado. Los espectros de reflectancia de las muestras

se obtuvieron en el Laboratorio de Radiometría con el equipo FieldSpec modelo Pro 3:

Analytical Spectral Devices, Boulder, marca Colorado spectroradiometer usando las

longitudes de onda de 350 a 2500 nm (Hatchell, 1999). Para la realización de las

mediciones espectrales, las alícuotas de suelo seco y tamizado fueron colocadas y

distribuidas de forma homogénea en cajas de Petri. El sensor utilizado capto la luz a

través del cable de fibra óptica, colocado a 8cm de la superficie de la muestra. El área

de lectura del sensor fue de aproximadamente 2cm² y la iluminación fue proporcionada

por dos lámparas halógenas externas de 50 W, las lámparas se ubicaron a 35 cm de

distancia de la muestra, con un ángulo cenital de 30°, de tal forma que forma un ángulo

de 90° entre sí. La calibración del sensor se realizó cada 20 minutos utilizando una

8

placa de Spectralon como blanco de 100% de reflectancia. Para cada muestra se

realizaron tres repeticiones, cada una resultante de 50 lecturas del sensor. La media de

estas tres repeticiones se tomó como el comportamiento espectral para cada muestra

(Franceschini et al., 2013).

Foto 1. Montaje para la toma de espectros. Fuente: Autores.

Clasificación de las muestras por clases texturales

Con los datos de la distribución granulométrica de los suelos (proporcionados

por EPAGRI) y la adquisición de los datos radiométrico se calculó el espectro medio

para las diferentes clases texturales de las muestras, clasificadas conforme a las

cantidades de arcilla g/kg, muy arcilloso (mayores o igual a 600), arcilloso (mayores o

iguales a 350 pero menores a 600), medio arcilloso (mayores o iguales a 250 pero

menores a 350), medio arenoso ( mayores o iguales a 150 pero menores a 250), arenoso

(mayores o iguales a 100 pero menores que 150),muy arenosa menor a 100 y una

textura limosa cuando las cantidades de arcilla menores o iguales a 350 y las porciones

de arena menores o iguales a 150, esta clasificación se realizó de acuerdo a la

Clasificación de textural propuesta por EMBRAPA (1997). Posteriormente se

determinaron las medias de las curvas espectrales para clase textural, con el fin de

realizar una comparación de la forma, intensidad y formas de absorción de los espectros

medios conforme con Demattê (2002).

9

Análisis quimiométrico

Diferentes tratamientos se probaron en los espectros con el fin de disminuir

ruidos y no linearidades existentes. Las transformaciones realizadas en los espectros

brutos para mejorar la calidad de los datos fueron la conversión de reflectancia al

logaritmo de su inverso la absorbancia (Log de 1/R) y Multiple Scatering Correction

(MSC)- comúnmente aplicado para la correlación de la línea base, proveniente

principalmente de la no homogeneidad de la distribución de partículas en materiales

sólidos, en espectroscopia en el infrarrojo próximo (BLAZER et al., 1995)

Análisis de los componentes principales

El Análisis de Componentes Principales (ACP) se realizó con el software The

Unscrambler X 10.3 (CAMO software AS). El ACP es uno de los métodos más

comunes utilizados en el análisis de la información por poseer la capacidad de

comprensión de los datos en función de la correlación entre variables existentes

(BROWN, 1995). Ese análisis posibilita evaluar las informaciones espectrales (2150

longitudes de onda) en nuevas variables, o componentes principales. Al aplicar la APC

en datos espectrales el algoritmo calcula un nuevo conjunto de variables (Scores)

denominado Componentes Principales (CP´s).

La mayor parte de la información (Varianza) se concentra en pocas variables

(Scores), esto es una ventaja, pues disminuye la dimensionalidad de los datos, sin

pérdida significativa de la información espectral o química (MANLY, 2004). La

mayoría de las aplicaciones disponibles utilizan la técnica de Descomposición del Valor

Singular (SDV) para obtener las CP´s, siendo en el primer caso la primera Componente

Principal (CP1) definida en la dirección (eje) de mayor varianza del conjunto de

variables originales (VARMUZA et al., 2011).

Calibración y validación de los datos espectrales en la cuantificación de arcilla

Para entender el comportamiento de los datos espectrales, fue realizado un

Análisis de los Componentes Principales (ACP) y para la cuantificación de las

cantidades de arcilla la Regresión por Mínimos Cuadrados (PLSR). La ACP la

desarrollamos con el objetivo de identificar las variaciones espectrales y a partir de los

CP´s identificar los outliers de los datos espectrales. La técnica PLSR combina los

datos espectrales con los valores reales de arcilla generando un modelo para la

cuantificación de estos atributos a través de los espectros. La técnica PLSR es utilizada

a gran escala, debido a la buena respuesta en la estimación de los atributos basada en el

comportamiento del espectro de suelo (VISCARRA ROSSEL, 2008). El software que

10

mejor respondió al gran número de datos para generar el modelo de regresión de arcilla

fue el programa Unscrambler. (CAMO´s. (2014). The Unscrambler X, versión 10.3).

A partir de 9.952 muestras de suelo de la BESB Se creó un grupo de datos para

la calibración de los modelos de predicción (100%, 9.952 muestras) y un grupo para la

validación, muestras de ensayo (30%, 2.986).

Según SATO, (2015) la PLSR puede ser descrita de forma básica en las

siguientes etapas:

Los Loadings de los vectores de ponderación son calculados

𝑊1 = 𝑐. 𝑋0. 𝑦0

Ec. 1

Donde W1 son los pesos de cada una de las regiones del espectro, X0 es la matriz de los

datos espectrales y y0 es la matriz del atributo que se deja moldear, en caso nuestro caso

cantidad de arcilla, c es el factor escalar que es calculado por:

𝑐 = (𝑦0 𝑇 . 𝑋0. 𝑋0

𝑇 . 𝑦0)−0.5

Ec. 2

Los Scores y los Loadings son calculados por

�̂�1 = 𝑋0. �̂�1

Ec. 3

Donde �̂� es una matriz de una columna (Scores de reflectancia)

𝑝1 =(𝑋0

𝑇. �̂�1)

�̂�1𝑇 . �̂�1

Ec. 4

Donde p1 es una matriz de una columna (Loadings de reflectancia)

𝑞1 =(𝑦0

𝑇. �̂�1)

�̂�1𝑇. �̂�1

Ec. 5

11

Y donde q1 es una matriz de una columna y una fila (un único valor, Loading del

atributo), de esta forma los coeficientes de regresión (b) pueden ser calculados por:

𝑏 = 𝑊(𝑝𝑇. 𝑊)−1 . 𝑞

Ec. 6

Y es calculado también el factor de correlación

𝑏0 = 𝑦 − 𝑋𝑇 . 𝑏

Ec. 7

Así, la estimación del atributo puede ser hecha por

𝑌 = 𝑏0 + ∑(𝑅𝑖 . 𝑏𝑖)

𝑛

𝑖=1

Ec. 8

Donde Y es el valor del atributo modelado, b0 es el factor de correlación, bi son

los coeficientes de regresión para cada región del espectro y Ri es la reflectancia en cada

región del espectro. Una de las características de este modelo de regresión es que puede

ser mejorada a través de las matrices de residuos de la regresión inicial. Así, se realiza

una nueva regresión minimizando estos residuos y obteniendo nuevos coeficientes b.

Estas matrices son calculadas por:

𝑋1 = 𝑋0 − 𝑡1. 𝑝1𝑇

Ec. 9

𝑦1 = 𝑦0 − 𝑡1. 𝑞1𝑇

Ec. 10

Donde X1 y y1 son las nuevas matrices a partir de las cuales es realizada la nueva

regresión. Este procedimiento puede ser repetido varias veces minimizando cada vez

más los residuos o el error y mejorando así, hasta cierto punto las regresiones, si el

procedimiento es realizado n veces se dice que tiene n factores o n CP´s de PLSR. Las

regresiones PLSR han sido ampliamente utilizadas, presentando buen desempeño en la

estimativa del atributo basada en el comportamiento espectral de suelos

(MCBRATNEY, MENDONÇA-SANTOS, & MINASNY, 2006; VISCARRA

ROSSEL, 2008; VASQUES, GRUNWALD, & SICKMAN, 2008; J.A.F. PIERNA &

P.DARDENNE, 2008; ZORNOZA et al., 2008; FRANCESCHINI et al., 2013)

12

En la calibración de la arcilla el número de factores o CP´s de PLSR fueron

escogidos usando como criterio la Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) y la

Varianza Residual de Y (arcilla). Durante la fase de validación de los modelos fueron

estimados a través del Coeficiente de Determinación (R2) (Ec. 11), RMSE (Ec. 12),

Error Medio (ME o Margen de error) (Ec. 13), Desviación Estándar del Error (SDE)

(Ec. 14), Regression Point Displacement (RPD) (WILLIAMS, 1987) y la línea de

tendencia (slope)

Donde:

𝑅2 =∑ (�̂�𝑖

𝑛𝑖=1 − �̅�𝑖)2

∑ (𝑦𝑖𝑛𝑖=1 − �̅�𝑖)2

Ec. 11

𝑅𝑀𝑆𝐸 = √1

𝑁∑(�̂�𝑖 − 𝑦𝑖)2

𝑁

𝑖=1

Ec. 12

𝑀𝐸 = 1

𝑁∑(�̂�𝑖 − 𝑦𝑖)

𝑁

𝑖=1

Ec. 13

𝑆𝐷𝐸 = ∑ (�̂�𝑖 − 𝑦𝑖 − 𝑀𝐸)2𝑁

𝑖=1

1 − 𝑁

Ec. 14

𝑦�̂� indica los valores estimados por el modelo, 𝑦𝑖 indica los valores observados y

N es el número de observaciones de la variable a modelar. A diferencia entre el valor

observado (referencia) y el predicto es denominado residuo.

El RPD es la división entre la Desviación Estándar de los datos de referencia y el

RMSE de la validación del modelo (Ec. 15)

𝑅𝑃𝐷 = 𝑆𝐷 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟é𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑅𝑀𝑆𝐸𝑉𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ec. 15

La inclinación de la línea de tendencia indica la calidad del modelo de los datos.

Por ejemplo en una validación donde los valores predictos son exactamente iguales a los

observados, la relación es 1:1 Y la inclinación de la línea de tendencia es igual a 1. El

ME es la media de los residuos, e indica si un modelo sobrestima o subestima los

valores del atributo (Sato, 2015).

13

Para determinar cuáles valores de los parámetros R2 y RSME que constituyen el

modelos son adecuados es subjetivo; también en el momento de comparar los resultados

de diferentes calibraciones, es por esto que se usa el RPD como otra forma de parámetro

(DUNN et al., 2002). Según Shi et al., (2014) en general buenas predicciones tienen

altos valores de R2 y RPD.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de los espectros

Se observan espectros de los principales órdenes de suelos del Sistema Brasilero

de Clasificación de Suelos (Figuras 4-11). El sistema de caracterización de los espectros

se adaptó de la técnica MIRS de Demattê et al. (2014).

Argissolos

Los Argissolos poseen como característica de formación la acumulación de

arcilla en los horizontes subsuperficiales asociado a la baja actividad de la arcilla o a la

baja actividad cuando está asociada al carácter alítico (EMBRAPA, 2013). Los

Argissolos presentes en 43 de los 295 municipios del Estado de Santa Catarina

mostraron alta variabilidad en los atributos pedológicos influenciando la variación de

sus espectros (Figura 4).

El albedo presentó valores de reflectancia entre 0,1 y 0,65; esto ocurrió debido a

variaciones en la composición granulométrica y la mineralogía de estos suelos. Los

suelos con cantidades elevadas de arcilla poseen espectros con bajos valores de albedo.

(STONER et al., 1980; FORMAGGIO, 1996; DEMATTÊ et al., 2014, DEMATTÊ;

TERRA, 2014). Contrario a los suelos con fracción de arena y limo predominan que

poseen en media 0,7 de albedo ocasionado por la alta reflectancia del cuarzo (WHITE et

al., 1997; BELLINASO; DEMATTÊ; ROMEIRO, 2010).

La materia orgánica tiene una fuerte influencia en los espectros de los horizontes

superficiales a lo largo de todo el espectro electromagnético e interfiere en la reducción

de varias características de absorción de óxidos de hierro, minerales 2:1 y caolinita

(SORIANO-DISLA et al., 2014). Los espectros de los suelos de la región oeste fueron

14

los que presentaron las características más determinantes de minerales 2:1 (1400, 1900,

y 2200 nm) (CLARK, 1999; GOETZ; CURTISS; SHILEY, 2009; DEMATTE;

TERRA, 2014), hematita y goethita que dan forma cóncava a la curva y una fracción

sutil de gibbsita.

En la figura 4a se presentan las curvas espectrales de los Argissolos presentes en

los municipios de Treviso (amarilla) de mayor reflectancia, São Ludegero (roja), Treze

de Maio (verde) y São Martinho (azul) que además de ser de reflectancia baja

comparten un formato plano. En la figura 4b se evidencia la presencia de materia

orgánica que deja de forma cóncava a rectilínea a las curvas espectrales de muestras de

suelo pertenecientes a los municipios de Luiz Alves (amarilla), Bom Retiro (roja),

Urubici (verde) y Lauro Muller (azul), también se observa una fracción. En algunos

suelos de los municipios de Cocal do sul, Urrussanga, Críciuma y Orleans (figura 4c) se

puede apreciar claramente como la presencia de minerales como la goethita (450 nm),

hematita (800 nm) y caolinita (2200 nm) dan formas características en la longitud de

onda donde son absorbidos.

Las curvas espectrales de los Argissolos en su mayoría tienen una inclinación

ascendente hasta los 2200 nm donde cambia a inclinación descendente, más allá de eso

a partir de esa franja de espectro el albedo es alto consecuencia de la cantidad de las

cantidad de fracción arenosa en los horizontes superficiales de acuerdo con Demattê &

Terra (2014).

Cambissolos

Su nombre hace alusión al principio de diferenciación de los horizontes

manifestados por el cambio de color, son suelos con pedogénesis poco avanzada y

horizonte B incipiente, poseen cantidades relativamente altas de minerales primarios

fácilmente reconocibles a la intemperie con fragmentos de roca (EMBRAPA, 2013). Es

el tipo de suelo con más frecuencia en Santa Catarina; presente en 164 del total

municipios.

Las curvas espectrales de los Cambissolos (figura 5) tienen sus valores de

reflectancia entre 0,1 y 0, 8, son de forma cóncava a rectilínea por la influencia de

15

materia orgánica como se puede ver en la figura 5b y presencia de minerales 2:1 (1400,

1900 y 2200 nm) sin presencia de caolinita ni gibbsita (2265nm) característico de suelos

con bajo desarrollo pedogenético de acuerdo con Demattê & Nanni (2003). También

minerales como la hematita (530, 885 nm) y goethita (480 nm, 917 nm) son

ampliamente encontrados en gran parte de los Cambissolos.

Los Cambissolos Hálpicos presentes en los municipios de Saudades,

Romelândia, Correia Pinto y Balneário Piçarras (Figura 5a) mostraron tener un valor de

albedo casi igual entre sí, además de su formato plano y ausencia de minerales. Por el

contrario las curvas espectrales de los Cambissolos Hálpicos de los municipios de Rio

dos Cedros, Ipira, Taió y Jaborá (figura 5c) muestran claramente la influencia de los

minerales en el formato de la curva espectral. Los Cambissolos Húmicos de los

municipios Descanso, Palmitos, Capinzal e Imaruí (figura 5b) muestran la presencia de

minerales 2:1 por los picos presentados en los 1400, 1900 y 2200 nm y también

evidencian la fuerte influencia de la materia orgánica por la forma rectilínea a cóncava

que tiene la curva espectral entre los 550 y 1200 nm.

Semejante con los Argissolos gran parte de las Cambissolos muestran curvas de

aspecto ascendente hasta los 2200 nm donde la dirección de la curva cambia a ser de

aspecto descendente hasta llegar a los 2500 nm.

Espodossolos

Los Espodossolos generalmente son suelos de fertilidad pobre, con acidez

moderada a fuerte, normalmente con saturación baja por bases y con ocurrencia de altas

cantidades de aluminio extraíble. Se desarrollan principalmente a partir de materiales

arenocuarzosos con condiciones de humedad elevada, en clima tropical y subtropical

(EMBRAPA, 2013).

Los espectros de los Espodossolos encontrados tienen valores de albedo entre

0,3 y 0, 7 como se observa en la figura 6 y se destacan por mostrar con claridad sus

características físicas. La mayoría de las curvas espectrales muestran presencia de

óxidos de hierro (800 – 900 nm), goethita (760 – 1150 nm), minerales 2:1 (1400, 1900 y

2200 nm), fuerte marcación de las fracciones de caolinita (2200 nm) y gibbsita (2265

16

nm) y ausencia de hematita. Los Espodossolos Ferrocárbicos están presentes apenas en

tres municipios del Estado de Santa Catarina; Araquari, Barra Velha y São João do

Itapería. En la figura 6a; la curva espectral amarilla de un suelo procedente de Araquari

tiene un valor de albedo superior a las demás, junto con la curva espectral verde de

Barra Velha tienen un formato convexo en el intervalo de 550 a 800 nm. Los

Espodossolos Ferrocárbicos de la figura 6b al igual que los de la figura 6a denotan la

presencia de algunos minerales como la goethita, hematita, caolinita y gibbsita por la

forma de sus picos en los 900 nm, 2150 nm y 2200 nm respectivamente.

Algunos de ellos muestran la forma rectilínea a curva asociada a la influencia

que tienen las altas cantidades de materia orgánica en la región comprendida entre los

600 y 850 nm.

Gleissolos

Los Gleissolos son hidromorfos por la fuerte gleización resultante de procesos

de intensa reducción de compuestos de hierro, en presencia de materia orgánica, con o

sin alternancia de oxidación, por efecto de la fluctuación del nivel freático, en

condiciones de mal drenaje permanente o periódico (EMBRAPA, 2013). Están

presentes en 7 de los 295 municipios que conforman el estado de Santa Catarina.

Los Gleissolos presentaron valores de albedo entre 0,3 y 0,66 (Figura 7) y

generalmente presentan gran variabilidad textural con valores de arcilla entre 80 y 340

g/Kg. Las curvas espectrales son de forma rectilínea a cóncava típico de suelos con alto

contenido de materia orgánica (DEMATTÊ et al., 2014).

Las características de hidromorfismo están presentes en todos los espectros de

los Gleissolos encontrados en Santa Catarina, en los algunas muestras de los municipios

de Itajaí, Irienópolis y Gaspar (figura 7a) es posible observar una convexidad de la

curva entre los 350 y 450 nm, ausencia de concavidad de óxidos de hierro en la región

de los 850 nm y 900 nm y un formato plano dominante. Los Gleissolos Hálpicos de

reflectancia media (figura 7b) muestran un diferencia en la forma de la curva espectral

en el intervalo de 550 a 800 nm, en el caso uno de los suelos del municipio de

Canoinhas y uno de Camboriú hay una concavidad que representa la presencia de altas

17

cantidades de materia orgánica contrario del suelo del municipio de Navegantes que

muestra convexidad en este mismo intervalo. En la figura 7c se evidencia un mayor

valor de albedo del suelo proveniente del municipio de Ilhota (curva amarilla) con

respecto a los suelos de Irienópolis (curvas roja y verde) de reflectancia media y la del

municipio de Camboriú (curva azul) con el menor valor de albedo, un cambio en la

inclinación de la curva espectral de ascendente hacia plano en los 800 nm y picos en los

1400, 1900 y 2000 nm que según Demattê et al., (2014) indican la presencia de

minerales 2:1.

Latossolos

Los Latossolos generalmente son suelos profundos, viejos, bien drenados,

homogéneos, poseen estructura granular y siempre ácidos. Son formados por el proceso

denominado latolización que consiste básicamente en la remoción de sílice y de algunas

bases ( Ca2+, Mg2+, k+, etc.) después de la transformación de los constituyentes

minerales primarios. Son los suelos de mayor representación geográfica de Brasil;

ocupando cerca de 300 millones de hectáreas (EMBRAPA, 2013).

El albedo de las curvas espectrales varía de 0,2 a 0,6. Los espectros muestran

una tendencia de reflectancia baja, esto ocurre debido a la influencia de los óxidos de

hierro asociados al material de origen lo que de acuerdo con Sato (2015) es típico de los

Latossolos Vermelhos Férricos y los Latossolos Brunos, presentes en Santa Catarina.

Los Latossolos Vermelhos de reflectancia baja (figura 8a) muestran un formato

plano con una ascendencia leve y de manera sutil la presencia de Gibbsita en 2265 nm.

Reconocimiento caolinita en los Latossolos Brunos de reflectancia media de los

municipios Zortéa (curva amarilla), Ipuaçu (curva roja), Gutambú (curva verde) y

Guarujá (curva azul) en la figura 8b y cambio de sentido de la curva espectral en los

2200 nm en los Latossolos Brunos de reflectancia alta de los municipios Bela vista do

Toldo (curva amarilla), Três Barras (curva verde), Abelardo Luz (curva azul) y

Cordilheira Alta (curva roja) (figura 8c) semejante al presente en los Cambissolos y

Argissolos.

18

Neossolos

Son suelos con baja actuación de los procesos pedogenéticos, sin alteraciones

expresivas de su material parental prevaleciendo las características heredadas del

mismo. No poseen horizonte B diagnóstico y se forman de materiales muy resistentes al

intemperismo (EMBRAPA, 2013).

La intensidad de reflectancia de los Neossolos de Santa Catarina se encuentra

entre 0,1 y 0,67 como se observa en la figura 9. En todos los espectros se puede

determinar fácilmente la presencia de minerales 2:1 en 1400 nm, 1900 nm y 2200 nm.

Se identificaron tres principales tendencias en las curvas espectrales, la primera

aquellas con valores de reflectancia muy bajos (figura 9a) con forma plana a partir de

los 800 nm, la segunda (figura 9b) con valores de reflectancia medios y presencia de

goethita (480 nm), una fracción sutil de hematita (760-1150 nm) y caolinita (2200 nm)

bien marcadas y la tercera tendencia (figura 9c) con los valores de albedo más altos con

aspecto ascendente y de forma cóncava que muestra la influencia de la materia orgánica.

Posiblemente no se logró identificar la presencia de óxidos de hierro debido a la

presencia de materia orgánica, principalmente entre 350 nm y 1100 nm, disminuyendo

la intensidad de la reflectancia en estas longitudes de onda como lo afirman Mathews,

Conningham & Petersen (1973).

Nitossolos

Los Nitossolos poseen un alto desarrollo pedogenético, con horizonte

diagnostico B nítido y débil diferenciación entre horizontes. Poseen textura arcillosa o

muy arcillosa, sin aumento significativo de arcilla en profundidad (ausencia de

gradiente textural) (EMBRAPA, 2013).

De acuerdo con las cantidades de arcilla predictas los Nitossolos evaluados son

de textura arcillosa, los valores de albedo varían entre 0,15 y 0,39 (figura 10). En su

mayoría los espectros poseen una fuerte influencia de la hematita, observada en los 530

nm. En la figura 10a se muestran los Nitossolos Vermelhos de reflectancia baja de los

municipios Curitibanos (curva amarilla), São Cristóvão do Sul (curva roja), Frei

19

Rogério (curva verde) y Fraiburgo (curva azul) que comparten un formato descendente

después delos 800 nm. Por el contrario los Nitossolos Hálpicos de reflectancia media

(figura 10b) presenten en los municipios de Praia Grande (curva amarilla), Abdon

Batista (Curva Roja), Celso Ramos (curva verde) y Cerro Negro (curva azul) muestran

un formato ascendente junto con la presencia de goethita en los 480 nm. Generalmente

no pronuncian absorción de minerales 2:1 ni de caolinita.

Organossolos

Los Organossolos son formados por la acumulación de material orgánico y son

de colores oscuros. Los materiales orgánicos presentes en esta clase de suelo se

descomponen lentamente, pues están asociados a condiciones restrictivas de drenaje o

en ambientes húmedos y fríos de altitudes elevadas, saturados con agua por pocos días

durante el periodo lluvioso (EMBRAPA, 2013).

Las curvas espectrales de los Organossolos presentes en Santa Catarina (figura

11) muestran las características típicas de los suelos con altas cantidades de materia

orgánica, baja reflectancia de la región de longitudes de onda 350 - 1350 nm, como lo

expresan algunos autores (DEMATTÊ & TERRA, 2014), especialmente entre los 400 y

700 nm (espectro visible) los espectros tienen una intensidad de reflectancia entre 0,03 y

0, 2, o sea, para el ojo humano son de color oscuro porque absorben bastante energía

electromagnética en estos longitudes de onda.

Los Organossolos Hálpicos de reflectancia media presentes en los municipios de

Gravatal y Tubarão (figuras 11a y 11b) muestran presencia de minerales 2:1 (1400 nm,

1900 nm y 2200 nm), minerales como goethita (760 – 1150 nm) y Caolinita en la

longitud de onda 2200 nm. Las altas cantidades de materia orgánica dificultan el

reconocimiento de los óxidos de hierro en la franja espectral comprendida entre 800 y

950 nm (MATHEWS, CONNINGHAM, & PETERSEN, 1973).

20

Figura 4- Curvas espectrales de los Argissolos Vermelho-Amarelos, G: Goethita, Gb: Gibbsita, H:

Hematita, K: Caolinita. Fuente: Autores.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

ctan

cia

Complementos de onda (nm)

Treviso São Ludegero Treze de Maio São Martinho

Formato plano

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Complementos de onda (nm)

Luiz Alves Bom Retiro Urubici Lauro Muller

MO : formato

cóncavo a rectilíneo

Gb

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Complementos de onda (nm) Cocal do Sul Urussanga Críciuma Orleans

G

G + H Minerales 2:1

G

G + H

K

a) Argissolos Vermelho-Amarelos de reflectancia baja

b) Argissolos Vermelho- Amarelos de reflectancia media

c) Argissolos Vermelho-Amarelos de reflectancia alta

21

Figura 5-Curvas espectrales de los Cambissolos Hálpicos y Húmicos, G: Goethita, H: Hematita,

MO: Materia Orgánica, 2:1: Minerales 2:1. Fuente: Autores.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

ctan

cia

Longitudes de Onda (nm)

Saudades Romelândia Correia Pinto Balneário Piçarras

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Descanso Palmitos Capinzal Imaruí

Formato rectilíneo

a cóncavo típico de

altas cantidades de

MO

Más arcilla

Menos arcilla

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Rio dos Cedros Ipira Taió Jaborá

G +H

2:1

(a) Cambissolos Hálpicos de reflectancia baja

(b) Cambissolos Húmicos de reflectancia media

(c) Cambissolos Hàlpicos de reflectancia alta

22

Figura 6-Curvas espectrales de los Espodossolos Ferrocárbicos, G: Goethita, Gb: Gibbsita, H:

Hematita, K: Caolinita, OH: Óxidos de hierro, W: Agua, 2:1: Minerales 2:1. Fuente: Autores.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

cta

nci

a

Longitudes de Onda (nm) Araquari Barra Velha Barra Velha Barra Velha

Formato

convexo

OH W, 2:1

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm) Barra Velha São João do Itapería Araquari Araquari

G + H

Gb

K

(a) Espodossolos Ferrocárbicos de reflectancia alta

(b) Espodossolos Ferrocárbicos de reflectancia alta

23

Figura 7- Curvas espectrales de los Gleissolos Hálpicos

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

ctan

cia

Longitudes de Onda (nm)

Itajaí Irienópolis Gaspar Irienópolis

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Navegantes Canoinhas Canoinhas Camboriú

Formato

rectilíneo a

cóncavo

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Ilhota Irienópolis Irienópolis Camboriú

(a) Gleissolos Hálpicos de reflectancia baja

(b) Gleissolos Hálpicos de reflectancia media

(c) Gleissolos Hálpicos de reflectancia alta

24

Figura 8- Curvas espectrales de los Latossolos Brunos y Vermelhos, Gb: Gibbsita, K: Caolinita.

Fuente: Autores.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Lajeado Grande Galvão São Domingos Xaxim

Gb

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Zortéa Ipuaçu Gutambú Guarujá

K

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

cta

nci

a

Longitudes de Onda (nm)

Bela Vista do Toldo Três Barras Abelardo Luz Cordilheira Alta

Cambio de

sentido

(a) Latossolos Vermelhos de reflectancia baja

(b) Latossolos Brunos de reflectancia media

(c) Latossolos Brunos de reflectancia alta

25

Figura 9-Curvas espectrales de los Neossolos Quartzarenicos, G: Goethita, H: Hematita, K:

Caolinita. Fuente: Autores.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

ctan

cia

Longitudes de Onda (nm)

Seara Anchieta São José do Cedro Vargeão

Formato plano

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Xavantina São Lourenço do Oeste Ipumirim Guaraciaba

G + H

K

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Morro da Fumaça Balneário Gaviota Sombrio Imbituba

Minerales 2:1

(a) Neossolos Quartzarenicos de reflectancia baja

(b) Neossolos Quartzarenicos de reflectancia media

(c) Neossolos Quartzarenicos de reflectancia alta

26

Figura 10- Curvas espectrales de los Nitossolos Hálpicos y Vermelhos, G: Goethita. Fuente:

Autores.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

ctan

cia

Longitudes de Onda (nm)

Curitibanos São Cristóvão do Sul Frei Rogério Fraiburgo

Formato descendente

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Praia Grande Abdon Batista Celso Ramos Cerro Negro

G

(a) Nitossolos Vermelhos de reflectancia baja

(b) Nitossolos Hálpicos de reflectancia media

27

Figura 11- Curvas espectrales de los Organossolos Mésicos, G: Goethita, K: Caolinita, MO:

Materia Orgánica. Fuente: Autores.

Variables que influencian la forma de curva espectral

La reflectancia espectral del suelo es medida a través de la combinación de los

constituyentes del suelo con la luz incidente, los constituyentes incluyen materia

orgánica, minerales y agua (CLARK, 1999). El porcentaje de luz incidente que es

reflejada por los suelos en las diferentes longitudes de onda constituye el

comportamiento espectral de los suelos y es conocida como curva espectral de los

suelos o espectro del suelo. Estas interacciones generan características específicas de

absorción en diferentes longitudes de onda para los diferentes suelos. El

comportamiento del espectro de suelo depende directamente de la composición química,

física, biológica y mineralógica del suelo. Los principales constituyentes que influyen el

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Re

fle

ctan

cia

Longitudes de Onda (nm)

Gravatal Gravatal Tubarão Tubarão

Minerales 2:1

MO

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 600 850 1100 1350 1600 1850 2100 2350

Ref

lect

anci

a

Longitudes de Onda (nm)

Gravatal Tubarão Gravatal Tubarão

G

K

(a) Organossolos Hálpicos de reflectancia media

(b) Organossolos Hálpicos de reflectancia media

28

comportamiento espectral de los suelos son la materia orgánica, óxidos de hierro,

tamaño de las partículas, mineralogía de las fracciones de arcilla y humedad del suelo

(DAMOLIN et al., 2005). Para el desarrollo de nuestro trabajo se obtuvieron 1534

curvas espectrales, las cuales se clasificaron de acuerdo a su clase textural y

posteriormente se realizó un análisis cualitativo de los minerales y el albedo presente en

las curvas y su influencia en otras características, las variables identificadas se

relacionan en la tabla No 1.

Tabla 1- Variables que influencian la forma de la curva espectral. Fuente: Autores.

VARIABLES IDENTIFICADAS DESCRIPCIÓN

Albedo

Es el porcentaje de radiación que cualquier

superficie refleja respecto a la radiación que incide

sobre la misma (DAMOLIN, 2002)

Minerales

Gibbsita: es un oxido (Al (OH)3) muy abundante.

Está ampliamente difundida en los suelos del

mundo, pero especialmente en los suelos

tropicales, como típico producto de meteorización

tropical. (BESAAIN, 1970)

Caolinita: es el mineral más representativo de los

minerales caoliníticos, está formada por la unión

de una capa tetraédrica de silicio con una

octaédrica de aluminio. (BESAAIN, 1970)

Hematita: (Fe2O3), puede encontrarse en formas

groseramente cristalinas en limos y arenas de

suelos. Proporciona el color rojo brillante.

Particularmente abundante en oxisoles. Muy

abundante en todas las tierras rojas. (BESAAIN,

1970)

Cuarzo: es un mineral compuesto de sílice (SiO2),

es uno de los minerales más comunes de la corteza

terrestre. Se destaca por su pureza y resistencia a la

meteorización. (BESAAIN, 1970)

Goethita: (Fe2O3H2O), se presenta

preferentemente en los Latossolos (oxisoles), en

forma de acumulación de hierro en capas

cementada. Este Óxido de Hierro otorga un color

rojizo o parduzco al suelo. (BESAAIN, 1970)

29

Análisis de Componentes Principales (ACP)

ACP – Datos usados para la creación del modelo (BESB)

La variabilidad de las muestras de la BESB puede ser observada en la figura 12

donde se presentan las Scores de los componentes principales 1 y 2. En este análisis se

utilizaron los espectros de 2000 muestras de suelo escogidas aleatoriamente del banco

de datos de la BESB. Los colores en la figura 12 representan la textura de las muestras,

donde verde representa la textura arenosa, rojo la textura franca (media) y azul la

textura arcillosa. Los valores negativos de CP1 corresponden a las muestras más

arenosas y los positivos a las muestras más arcillosas de acuerdo con Galvão, Pizarro &

Epiphanio (2001). Sobre la varianza tenemos que el CP1 explica el 86% de los datos y

el CP2 el 11%, siendo así la varianza total de estos componentes es 97% de los 2000

datos usados para la creación del modelo.

Figura 12- Scores CP1 vs CP2. Fuente: Autores.

Cada CP tiene sus valores de Loading que representan la importancia o peso de

las longitudes de onda dentro de cada componente. Las variables con valor de Loading

distante de cero es considerada importante, con alto peso dentro del CP (SORIANO-

DISLA et al., 2014). En la figura 13 se muestras los valores de Loading para CP1 (azul)

y CP2 (rojo), donde para CP1 todas las longitudes de onda muestran una importancia

casi constante relacionado con el albedo general de la curva, mostrando la influencia del

mineral cuarzo. En cuanto al CP2 se tienen los Loading representativos entre 350 y 400

nm con un pico en 480 nm (goethita), entre 500 y 600 nm (hematita), entre 1900 y 2000

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

-20 -10 0 10 20 30

CP

2

CP1 Arcilloso Franco Arenoso

30

nm (minerales 2:1) y un pico en 2200 nm (caolinita) (VISCARRA ROSSEL &

WEBSTER, 2011).

Figura 13- Loadings CP1 (86%) y CP2 (11%). Fuente: Autores.

Considerando que el ACP correlaciona todas las longitudes de onda entre si, se

puede observar que son suficientes los CP1 y CP2 para explicar la mayoria de los datos

espectrales usados para la creación del modelo como se ve reflejao en la figura 14.

Figura 14- Varianza explicada de los componentes principales PC´s. Fuente: Autores.

ACP – Datos espectrales de los suelos de Santa Catarina

Los espectros de los suelos de Santa Catarina expresan bien sus caracteristicas

texturales en la grafica de las Scores de los componentes principales 1 y 2 (figura 15),

Los colores en la figura 15 representan la textura de las muestras, donde verde

representa la textura arenosa, rojo la textura franca (media) y azul la textura arcillosa.

31

Figura 15- Scores CP1 vs CP2. Fuente: Autores.

En este caso el CP1 muestra el 95% de las caracteristicas texturales de las

muestras, el CP2 apenas contribuye con un 3%, o sea, en total se representan el 98% de

los 1534 muestras de suelo de Santa Catarina.

Cuantificación de Arcilla

En la figura 16 se presente el histograma con los valores de cantidad de arcilla

(g/Kg) y el numero de muestras del estado de Santa Catarina, generalmente se tiene un

mayor numero de muestras de suelos con textura média. Los valores de media y

desviacion estandar son 269,56 y 115,81 g/Kg de arcilla, respectivamente.

Figura 16- Histograma de la cantidad de arcilla y la cantidad de muestras. Fuente: Autores.

El modelo hecho con los datos espectrales de 2000 muestras de la BESB

demostró con datos robustos que es optimo para la prediccion de la cantidad de arcilla,

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

-30 -20 -10 0 10 20 30

CP

2

CP1

Arcilloso Franco Arenoso

0

100

200

300

400

500

600

700

1

70

139

208

277

346

415

484

553

622

691

760

829

898

967

1036

1105

1174

1243

1312

1381

1450

Can

tid

ad d

e A

rcill

a g/

Kg

Muestras

En este sentido suelos más arcillosos

32

en este caso de las 1534 muestras de suelo del Estado de Santa Catarina como lo

expresa la tabla 1, donde el valor de RMSE fue de 64,1134 g/Kg, el coeficiente de

correlación R2 tuvo un valor de 0,81 y el RPD igual a 2,0547.

Tabla 2- Estadística descriptiva y desempeño del modelo de cuantificación de arcilla. Fuente:

Autores.

Nº Muestras Media Desviación

estandar R2 RMSE RPD

Santa Catarina 1534 269,5686 115,8156 - - -

BESB 2000 252,0700 131,7394 0,8084 64,1134 2,0547

Sayes, Mouazen & Ramon (2005) establecieron que valores de R2 entre 0,66 a

0,81, de 0,82 a 0,90 y superiores 0,90 indican modelos cuantitavos de prediccion de los

atributos de suelo aceptables, buenos y excelentes, respectivamente. De acuerdo con lo

anterior el R2 obtenido en el actual trabajo, entre 0,81 < R

2 < 0,90 indicia un modelaje

aceptable a bueno para la predicción de valores de arcilla.

Los valores de RPD menores que 1,5 son insuficientes para la mayoría de las

aplicaciones, mientras que los modelos con valores mayores que 2,0 son considerados

excelentes para la prediccion de atributos. Los modelos con RPD entre 1,5 y 2,0 son

útiles en relacion a la exactitud de la predicciones (CHANG et al., 2001; DUNN et al.,

2002). Lo que indica que el modelo generado con los datos espectrales de la BESB es

un modelo excelente para la predicción de cantidades de arcilla teniendo un valor de

2,05.

Considerando el conjunto de resultados gráficos, bajos valores de error, valores

altos de R2 y RPD, el modelo puede ser considerado bueno para la predicción de

cantidades de arcilla en los suelos de Santa Catarina.

Validación Cualitativa de los Resultados de la Predicción

Cualitativamente también es posible dar una idea de la validez de la predicción

de arcilla hecha por el modelo, consiste basicamente en el análisis de las tendencias

expresadas en la gráfica de las Scores CP1 vs CP2 (figura 17) y la curva patrón (figura

18).

33

En la figura 17 se puede observar las cinco clases texturales bien definidas

gracias al modelo de cuantificación de arcilla. De izquierda a derecha los scores de

color fucsia representan los suelos muy arenosos, los rojos los suelos arenosos, los

naranjas los suelos medio arenosos, los amarillos los suelos de textura medio arcillosa y

por último el morado representa los suelos arcillosos.

Figura 17- Scores CP1 vs CP2. Fuente: Autores.

En la figura 18 se muestra un resumen de los espectros por cantidades de arcilla

predichas usando la clasificación textural propuesta por EMBRAPA (1997), donde

también se pueden apreciar las mismas cinco clases texturales que en la figura anterior.

En este caso de arriba hacia abajo, el color fucsia representa los suelos muy arenosos

con reflectancia mayor, el rojo los suelos arenosos, el naranja los suelos medio

arenosos, el amarillo los suelos medio arcillosos y el morado los suelos arcillosos con

valores de albedo más bajos.

Figura 18- Curva Espectral Patrón de los suelos de Santa Catarina. Fuente: Autores.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

-30 -20 -10 0 10 20 30

CP

2

CP1 Arcilloso Medio Arcilloso Medio Arenoso Arenoso Muy Arenoso

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

350 850 1350 1850 2350

Re

lect

anci

a

Complementos de Onda (nm)

Arcilloso Medio Arcilloso Medio ArenosoArenoso Muy Arenoso

34

Una valoración cualitativa de los datos objeto de estudio es una herramienta

importante para decidir la pertinencia de los mismos, además de ser una validación

sencilla y rápida.

35

CONCLUSIONES

1. Podemos predecir cuantitativamente atributos físicos como las cantidades de

arcilla de los suelos de Santa Catarina a través de un modelo elaborado con el

banco de datos de la Biblioteca Espectral de Suelos de Brasil con resultados

robustos que demuestran que el modelo es aceptable para la región.

2. Suelos de diferentes órdenes taxonómicas, o suelos del mismo orden, pero con

clases texturales diferentes, presentaron diferencias apreciables en la forma de la

curva espectral, siendo susceptibles a ser discriminados por sensoramiento.

3. Los siguientes parámetros influenciaron las variaciones espectrales: el albedo, la

forma de la curva como un todo, cantidad de materia orgánica, óxidos de hierro,

hematita, goethita, caolinita, gibbsita, cuarzo, agua higroscópica y minerales 2:1.

4. La validación cualitativa funcionó para comprobar si los datos espectrales se

correlacionan con las variables fisicoquímicas de los suelos por tanto es

replicable a manera de pretratamiento para los datos espectrales usados en la

creación de modelos estadísticos de predicción o cuantificación de atributos

fisicoquímicos.

36

37

TRABAJO FUTURO

En Colombia, la información derivada de la espectroscopía es ampliamente

utilizada por diferentes instituciones como el Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras (INVEMAR), La Universidad Nacional de Colombia y el Centro Internacional

de Agricultura Tropical (CIAT) en sus respectivos temas de interés. Sin embargo el

desconocimiento del potencial que tienen estas herramientas hacen que se subutilicen

este tipo de tecnologías que por costos razonables permiten el desarrollo de

investigaciones en temas ambientales, especialmente útiles en el planeamiento y

administración de los recursos naturales que es uno de los paradigmas del desarrollo

sostenible que queremos alcanzar.

Modelos de cuantificación de atributos fisicoquímicos del suelo como el

presentado en este trabajo son replicables en Colombia, reforzando los lazos de

cooperación entre instituciones como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) -que

cuenta con espectroradiómetros de campo- universidades u otras instituciones para

desarrollar proyectos de investigación del recurso suelo. También el aprovechamiento la

información espectral contenida en las imágenes satelitales permitiría el análisis de

fenómenos terrestres, oceánicos y atmosféricos con continuidad en el tiempo, creándose

así un sistema de evaluación de dichos fenómenos de manera remota.

El trabajo de pasantía desarrollado en el laboratorio de Espectroradiometría de

suelos de la USP-ESALQ fue una primera aproximación a la cuantificación del

contenido de arcilla de los suelos del estado de Santa Catarina, la continuidad del

trabajo podría ser abordada mediante la generación de nuevos modelos estadísticos para

la cuantificación de otros atributos (arena, limos, materia orgánica, fosforo, potasio,

calcio, magnesio, aluminio, hidrogeno, capacidad de intercambio catiónico, pH, etc),

que a su vez serian una gran base de datos para dar un manejo adecuado a los suelos de

esta región.

38

39

BIBLIOGRAFÍA

Baldwin, M., kellogg, C., & Thorp, J. (1938). Soil classification. Washington, D.C: Agriculture

Yearbook.

Bellinaso, H. (2009). Biblioteca espectral de solos e sua aplicacao na quantificacao de

atributos e classificacao. Piracicaba: Dissertacao (Mestrado)- Escola Superior de

Agricultura Luiz de Queiroz.

Ben Dor, E., & Banin, A. (1995). Near-Infrared analysis as a rapid method so simultaneously

evaluate several soil properties. . Soil Sci. Soc. , 56: 364-372.

Besaain, M. (1970). Curso de Mineralogia de Suelos. Turrialba , Costa Rica: Instituto

Interamericano de Ciencias Agricolas de la OEA.

Blaser, W., Bregedeweg, R., Harner, R., Lapack, M., Leugers, A., Martin, D., . . . Wright, L.

(1995). Process analytical chemestry.

Brown, D. (1995). Chemical Systems Under Indirect Observation: Latent Propeeties and

Chemometrics. Baltimore: Applied Spectroscopy.

Camargo, A., Moniz, A., Jorge, J., & Valadares, J. (1986). Métodos de análise química,

mineralógica e física de solos do IAC. In: IAC. Boletim Técnico,106 (p. 94p).

Campinas: Insituto Agronômico.

Chitolina, J. (1982). Contribuição de alguns fatores nos resultados da análise química de terra

e seus efeitos nas recomendações de adubação. Universidade de São Paulo, Piracicaba:

Tese (Doutorado) Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz.

Clark, R. (1999). Spectroscopy of rocks and minerals, and principles of spectroscopy. Manual

of remote sensing, v. 3, p. 3-58.

Coleman, T., P.A Agbu, O. M., & Prasad, a. S. (1991). Spectral band selection for quantifying

selected properties in highly weathered soils. Soil Sci, 151: 355-361.

Damolin, R. (2002). Matéria Orgânica e características físicas, químicas,mineralógicas e

espectrais de Latossolos de diferentes ambientes. Tese (Doutorado em Ciências do

Solo) - Universidade Federal do Rio grande do Sul, Faculdade de Agronomia, p. 151.

Demattê, J., & J.L.I. Demattê, W. C. (2001). Remote sensing in the recognition and mapping of

tropical soils developed on topographic sequences. Mapping Sci Remote Sens, 38: 79-

102.

Demattê, J., & Terra, F. (2014). Spectral pedology: A new perspective on evluation of soils

along pedogenetic alterations. Geoderma, Amsterdam, v.217-218, 190-200.

Dunn, B., Beecher, H., BATTEN, G., & CIAVARELLA, S. (2002). The potencial of near-

infrared reflectance spectroscopy for soil analysis – a case study from theRiverine Plain

of south-eastern Australia. Australian Journal of Experimental, V. 42, p. 607-614.

40

EMBRAPA. (1997). Manual de Métodos de Análise de Solo. Rio de Janeiro: EMBRAPA-

CNPS.

EMBRAPA. (2004). Solos do Estado de Santa Catarina. Boletim de Pesquisa e

Desenvolvimento, ISSN: 1678-0892.

EMBRAPA. (2006). Sistema Brasileiro de Classificação de Solos. Brasilia: EMBRAPA-CNPS.

EMBRAPA. (2009). Manual de análises químicas de solos, plantas e fertilizantes. Brasília, DF:

Embrapa Informação Tecnológica.

EMBRAPA. (2013). Sistema Brasileiro de Classificação de Solos. Brasília: Embrapa.

Franceschini, M., Demattê, J., Sato, M., Vicente, L., & Grego, C. (2013). Abordagens

semiquantitativa e quantitativa na avaliação da textura do solo por espectroscopia de

reflectância no VIS-NIR-SWIR. Pesquisa Agropecuária Brasileira, v. 48, p. 1569-

1582.

Hatchell, D. (1999). Analytical Spectral Device 3ed. Analytical Spectral Device , 140.

Henderson, T., Baumgardner, M., Franzmeier, D., & Stott, D. a. (1992). High dimensional

reflectance analysis of soil organic matter. Soil Sci Soc, 56: 865-872.

Ibge, I. B. (s.d.). Anuario estatístico do Brasil. Acesso em 1 de Julio de 2015, disponível em

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística: http://www.ibge.gov.br/home/

J.A.F. Pierna, F., & P.Dardenne. (2008). Soil parameter quantification by NIRS as a

chemometric challange at 'Chimiometrie 2006'. Chemometrics and Intelligent

Laboratory Systems, v. 91, p. 94-98.

Madeira Netto, J. (1996). Spectral reflectance properties of soils . Photo Interpretation, 34: 59-

70.

Manly, B. (2004). Multivariate statistical methods a primer. London: Chapman & Hall.

Mathews, H., Conningham, R., & Petersen, G. (1973). Spectral reflectance of selected

Pennsylvania soils. Soil Science Society of America Journal, Madison, v. 37, n.3, pp.

421-424.

Mcbratney, A., Mendonça-Santos, M., & Minasny, B. (2006). On digital soil. Geoderma, v.136,

p.3-52.

Novaes, R., & Smith, I. (1999). Fósforo em solo e planta em condições tropicais. Viçosa,

Minas-Gerais.

Raij, B. V., Andrade, J., Cantarella, H., & Quaggio.J.A. (2001). Análise química para avaliação

de fertilidade de solos tropicais. Campinas: Instituto Agronômico.

Sato, M. (2015). Primeira aproximação da biblioteca espectral de solos do Brasil:

caracterização de espectros de solos e quantificação de atributos. Piracicaba:

Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz".

41

Shi, Z., Wang, Q., Peng, J., Ji, W., Liu, H., Li, X., & Rossel, R. (2014). Development of a

national VNIR soil-spectral library for soil classification and prediction of organic

matter concentrations. Science China Earth Sciences, V. 57, p. 1671-1680.

Souza, J. G., Demattê, J., & Araújo, S. (2011). Modelos espectrais terrestres e orbitais na

determinação de teores de atributos dos solos: potencial e cosotos. Brangantia, 610-621.

Thorp, J., & Smith, G. D. (1949). Higher categories for soil classification. Soil Science, p. 117-

126.

Varmuza, K., & Filzmoser, P. (2009). Introduction to multivariate statistical analysis in

chemometrics. Boca Raton: CRC Press.

Varmuza, K., Engrand, C., Filzmoser, P., Hilchenbach, M., Kissel, J., Krüger, H., . . . Trieloff,

M. (2011). Ramdom projection for dimensionality reduction- Applied to time-of-flight

secondary ion mass spectrometry data. Analytica Chimica Acta, 48-55.

Vasques, G., Grunwald, S., & Sickman, J. (2008). Comparison of multivariate methods for

inferential modeling of soil carbon using visible/near-infrared spectra. Geoderma, v.

146, p. 14-25.

Viscarra Rossel, R. (2008). ParLes: Software for chemometric analysis of spectroscopic data.

Chemometrics and intelligent laboratory systems, v.90, p. 72-83.

Viscarra Rossel, R., & Webster, R. (2011). Discrimination of Australian soil horizonsand

classes from their visible–near infrared spectra. European Journal of SoilScience,

Oxford, v.62, 637-647.

Williams, P. (1987). Variables affecting near-infraredreflectance spectroscopic analysis. Near-

Infrared Technology in the Agricultural and Food Industries, p.143-167.

Zornoza, R., Guerrero, C., Mataix-Solera, J., Scow, K., Arcenegui, V., & Mataix-Beneyto, J.

(2008). Near infrared spectroscopy for determination of various physical, chemical and

biochemical properties in Mediterranean soils. Soil Biology and Biochemistry, v.40,

p.1923-1930.