INFORME DE NECESIDAD E IDONEIDAD DEL CONTRATO Y EFICIENCIA EN LA ... · conforme a la cual la dicha...

19
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÚBEDA ÁREA DE TURISMO AREA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INFORME DE NECESIDAD E IDONEIDAD DEL CONTRATO Y EFICIENCIA EN LA CONTRATACIÓN PARA EL AMUEBLAMIENTO DE LA SACRISTÍA DEL HOSPITAL DE SANTIAGO COMO ESPACIO DE CONGRESOS. ABRIL DE 2018

Transcript of INFORME DE NECESIDAD E IDONEIDAD DEL CONTRATO Y EFICIENCIA EN LA ... · conforme a la cual la dicha...

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÚBEDA

ÁREA DE TURISMOAREA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME DE NECESIDAD E IDONEIDAD DEL CONTRATO Y EFICIENCIAEN LA CONTRATACIÓN PARA EL

AMUEBLAMIENTO DE LA SACRISTÍA DEL HOSPITAL DE SANTIAGOCOMO ESPACIO DE CONGRESOS.

ABRIL DE 2018

ÍNDICE

MEMORIA EXPOSITIVA Y JUSTIFICATIVA

1. NATURALEZA Y EXTENSIÓN DE LAS NECESIDADES QUE PRETENDEN CUBRIRSE MEDIANTE ELCONTRATO Y FACTORES DE TODO ORDEN A TENER EN CUENTA.

1.1. ENCARGO Y OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO.

1.2. ANTECEDENTES

1.3. NATURALEZA Y EXTENSIÓN DE LAS NECESIDADES. OBJETIVOS

1.4. DEFINICION DEL INMUEBLE

1.4.1. Identificación y Estudio Histórico.

1.4.2. Pinturas Murales en el Hospital de Santiago.

1.4.3. La Sacristía del Hospital de Santiago

1.5. ESTADO ACTUAL DE LA SACRISTÍA

1.6. ANEXO FOTOGRAFICO

2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS DEL MOBILIARIO. IDONEIDAD DE LOS ELEMENTOS PARASATISFACER LAS NECESIDADES PRETENDIDAS.

3. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

4. CONCLUSIONES

PLANOS

MEMORIA EXPOSITIVA Y JUSTIFICATIVA

1. NATURALEZA Y EXTENSIÓN DE LAS NECESIDADES QUE PRETENDEN CUBRIRSE

MEDIANTE EL CONTRATO Y FACTORES DE TODO ORDEN A TENER EN

CUENTA.

1.1. ENCARGO Y OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO.

A iniciativa de este Ayuntamiento, se redacta el presente informe con objeto de describir

y valorar económicamente el proyecto de amueblamiento necesario para la ADECUACIÓN

DE LA SACRISTÍA DEL HOSPITAL DE SANTIAGO COMO ESPACIO DE CONGRESOS. Este informe

servirá como documentación preparatoria para determinar con precisión la naturaleza y

extensión de las necesidades que pretenden cubrirse mediante el amueblamiento

proyectado, así como la idoneidad de su objeto y contenido para satisfacerlas.

1.2. ANTECEDENTES

Desde hace unos años el Ayuntamiento viene trabajando en el desarrollo del Turismo de

Congresos y Reuniones con el objetivo de desestacionalizar la oferta de turismo cultural

de Úbeda no solo en la distribución por temporadas, sino también en la estacionalidad

que presenta la oferta actual concentrada en los fines de semana y puentes. Además,

este segmento turístico produce un “efecto multiplicador”, dado que favorece la

repetición de la visita, volviendo después el usuario a la ciudad no en el ámbito de vida

profesional, sino en el privado. Como buque insignia para este segmento turístico

contamos con el Palacio de Congresos y Exposiciones Hospital de Santiago.

Con las distintas inversiones que se están realizando en la mejora del Hospital de

Santiago como Palacio de Congresos, este Ayuntamiento quiere que Úbeda se convierta

en un referente de calidad donde los profesionales celebren sus eventos en un edificio

que rezuma paz, arte e historia, lo que fortalece y dinamiza el sector empresarial

turístico y por tanto la creación y/o mantenimiento del empleo.

Además, se genera riqueza a nivel provincial y nuevos flujos a través de esta tipología

turística, ya que se promueve el desarrollo de diversas actividades en múltiples ámbitos,

como pueden ser el turismo de aventura en nuestro Parques Naturales o la visita a

Balnearios como el de Canena con actividades de salud y belleza, el Oleoturismo, etc.

1.3. NATURALEZA Y EXTENSIÓN DE LAS NECESIDADES. OBJETIVOS

Con este proyecto se pretende mejorar, mediante su renovación, el amueblamiento de la

sala denominada “Sacristía” del Hospital de Santiago, que es uno de los espacios más

bellos de dicho inmueble y con una dimensión ideal para las pequeñas reuniones y

ponencias de los congresos que se celebren en el edificio y con acceso directo desde el

patio principal de dicho edificio a través de un espacio previo denominado antesacristía.

Se pretende como objetivo general, consolidar un producto turístico focalizado en el

posicionamiento de Úbeda como ciudad de congresos y como objetivos específicos:

1. Desestacionalizar la oferta de Turismo Cultural de Úbeda, no solo en la distribución

por temporadas, sino también en la estacionalidad que presenta la oferta actual

concentrada en los fines de semana y puentes.

2. Captar la demanda existente de turismo de incentivos y congresos, incrementando las

posibilidades de desarrollo económico de nuestra ciudad, propiciando el crecimiento

directo a través del turismo, y el indirecto, por la repercusión que genera esta tipología

específica de turismo en el resto de las actividades económicas de la zona.

3. Favorecer la “fidelización” de turismo de reuniones, ya que al fortalecer la imagen de

este tipo de turismo, se consagra como punto obligado de encuentro y centro de

referencia, incluyéndolo en las listas de ciudades de reuniones.

4. Producir un “efecto multiplicador”, dado que este tipo de turismo favorece la

repetición de la visita, volviendo después el usuario turístico a la ciudad no en el ámbito

de vida profesional, sino en el privado.

5. Dirigirnos a una tipología de turismo cuyo nivel de gasto medio es alto. A su vez, por la

duración de este tipo de eventos, nos permitiría alargar la estancia media.

1.4. DEFINICIÓN DEL INMUEBLE

1.4.1. Identificación y Estudio Histórico.

El Hospital de Santiago es un monumento nacional situado en la ciudad de Úbeda, Jaén.

Proyectado por Andrés de Vandelvira en 1562, sería finalizado en su arquitectura en 1575

como consta en el testero de la escalera; está considerado como una de las mejores

obras de este arquitecto y una de las grandes obras de la arquitectura asistencial del

renacimiento en España.

Lo mando construir Don Diego de los Cobos y Molina, hermano de Juan Vázquez de Molina

y pariente del famoso secretario de Carlos V, don Francisco de los Cobos, prosiguiendo

con la trayectoria edilicia familiar en la ciudad de Úbeda concibió la idea de fundar un

gran hospital para pobres enfermos, al mismo tiempo que iglesia-panteón y palacio bajo

la advocación de Santiago, Patrón de España. Fue don Diego de los Cobos uno de los

personajes importantes del Jaén del siglo XVI. Destacó como teólogo y canonista, fue

obispo de Ávila y de Jaén (1560-1565) y miembro del Consejo de Felipe II. Murió en

Toledo, en 1565, mientras asistía a un concilio provincial para promulgar las disposiciones

del Concilio de Trento.

El 17 de septiembre de 1562 redactó los estatutos fundacionales, precisándose de

manera clara en la primera de las clausulas la autoría por parte de Andrés de Vandelvira

de la totalidad del proyecto: “Primeramente mandamos que la dicha casa y hospital se

acabe según el orden y traza que tiene dada Andrés de Vandelvira , maestro de cantería,

conforme a la cual la dicha obra está començada (...)”. Las funciones de este magno

conjunto son varias y están relacionadas con la vida y obra de su fundador. En primer

lugar, es hospital para enfermos de “bubas” ( después se amplió la asistencia a otras

enfermedades); en segundo lugar, capilla para el culto divino, que ha de levantarse “(...)

conforme a la traza que tiene dada el dicho Andrés de Vandelvira, maestro de cantería

(...)”.En tercer lugar, enterramiento “(...donde sea nuestro cuerpo sepultado y traído de

donde quisiera que muriéramos (…)” ; pero además se reservarían unas habitaciones para

su residencia particular en el ala Este. El edificio debía albergar a todo tipo de personal

destinado al mantenimiento sanitario y espiritual. Edificado sobre un amplio solar fuera

de las murallas, como era preceptivo para esta obras de carácter sanitario-asistenciales

de gran envergadura, cercano a la ermita de San Lázaro y, por tanto, a la entrada de

Úbeda desde Baeza. Este hospital, como otros tantos construidos en el siglo XVI en

España, por su enorme monumentalidad estaba destinado a convertirse en indiscutible

nudo urbano en la expansión extramuros de Úbeda.

Efectivamente, en la actualidad es uno de los hitos arquitectónicos y culturales más

importantes de la ciudad. La construcción se inició antes de 1562, pero por causas

desconocidas las obras se interrumpieron durante casi dos años, para continuar ya a

finales de 1564 y no detenerse hasta su terminación en 1575, diez años después de la

muerte de su fundador.

Su gran fachada, articulada en dos plantas, es de traza apaisada y de extrema

sobriedad; está precedida por una amplia lonja sobreelevada de la calzada adornada por

cuatro gruesas columnas dóricas con leones asentados en ellas que sostienen el escudo

del fundador. La portada de acceso, con un relieve en el que se representa a un Santiago

Matamoros, y dos grandes torres a los extremos sin función aparente terminan

monumentalmente el conjunto por este lado Sur, quedando el resto de los lados

perfectamente aislados del exterior por altos muros y dependencias.

El conjunto se organiza sobre la base de un gran patio central, con doble arcada,

muy singular por su diafanidad y armonía de proporciones. Se articula con dobles pandas

en sus cuatro lados conformadas con cinco arcos de medio punto rebajados apeados en

elegantes columnas de mármol blanco de orden corintio. Desde un lateral del patio

arranca la impresionante escalera de tipo claustral, se cubre con una especie de bóveda

"colgada", ofrece fuertes resonancias islámicas hispánicas.

La escalera está decorada con pinturas al fresco realizadas a poco de terminarse la

fábrica y atribuidas a Pedro de Raxis y Gabriel Rosales, autores documentados de la

pintura del retablo mayor, realizado por Blas Briño y Luis de Zayas, destruido en 1936. El

programa iconográfico que se representan cuenta, entre otras figuras, con efigies de

reyes hispanos, desde Alfonso VIII a Felipe II; en el frente de la misma luce un gran

escudo de Don Diego de los Cobos. Pinturas semejantes de estilo manierista e influencia

italo-clásica se encuentran en las bóvedas de la iglesia, sacristía y antesacristía, siendo

uno de los pocos ejemplos conservados de pintura mural en la decoración del

Renacimiento Español.

A los lados de este patio central, orientados a los espacios exteriores cercados, se

alzan dos patios secundarios columnados inacabados, también de elegante traza. . El

acceso se realiza por un arco de medio punto con dovelaje de gran tamaño, al estilo

castellano. Un tabernáculo alberga el relieve de Santiago Matamoros, a quien se dedica el

Hospital.

En el eje de la puerta principal se levanta la Capilla, que se abre al patio a través

de tres grandes y bellísimas rejas, labradas entre 1573 y 1575 por el maestro ubetense

Juan Álvarez de Molina, según proyecto de Vandelvira. Es la pieza más novedosa y se

aleja de lo hecho hasta ahora en este tipo de espacios eclesiásticos. Aquí Andrés de

Vandelvira diseña una forma poco habitual dentro de su producción. Un gran rectángulo,

con dos torres en su centro, que internamente se convierten en tribunas y que dan lugar

a su vez a otros dos rectángulos separados por estos cuerpos volumétricos.

El resultado es una original planta en forma de “H” con la capilla mayor destacada,

cubriéndose el espacio central con bóvedas vaídas y las capillas laterales con bóvedas de

medio cañón. Las bóvedas del tramo central se embellecen con frescos pintados a fines

del XVI por Pedro de Raxis y Gabriel de Rosales, autores también de la decoración de la

sacristía y antesacristía. Con este conjunto monumental Andrés de Vandelvira finaliza de

manera extraordinaria la serie de intervenciones llevadas a cabo en la ciudad de Úbeda,

siendo en cualquier caso una de sus obras más sobresalientes y uno de los más soberbios

ejemplos de la arquitectura hospitalaria española del siglo XVI.

Fue declarado monumento arquitectónico histórico-nacional en 1917 y en la

actualidad se utiliza como centro cultural, de exposiciones y congresos y biblioteca.

1.4.2. Pinturas Murales en el Hospital de Santiago

Tras la muerte de Aquiles se produce un importante vacío en la pintura mural

jiennense. Habrá que esperar hasta el último cuarto de la centuria para encontrar otra

figura relevante en el ámbito de la pintura mural: Pedro de Raxis, artista vinculado a uno

de los magnos proyectos del siglo XVI como es el Hospital de Santiago de Úbeda.

Su construcción deriva directamente de la influencia que por aquel tiempo tuvo la

construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, promovido por Felipe II.

Muchos miembros de la nobleza española, en su deseo de imitar al Rey Prudente,

promovieron magnos proyectos contando para ello con los artistas italianos que habían

venido para trabajar al servicio del rey. Un conocido ejemplo de ello sería el palacio de

don Álvaro de Bazán, en Viso del Marqués (Ciudad Real), en donde se desarrolla un

completo programa decorativo realizado por Cesare Arbasia y Giovanni Battista Perolli.

Fundado por don Diego de los Cobos, Obispo de Jaén, el Hospital de Santiago fue

construido entre 1562 y 1575 siguiendo las trazas del arquitecto Andrés de Vandelvira.

Esta institución benéfica agrupaba, asimismo, una serie de estancias palaciegas para el

obispo (lo que justificaría el esplendor inusitado que adquiere su escalera), así como un

espacio religioso-funerario (patente en su bien dotada capilla, con sacristía y

antesacristía).

Será Pedro de Raxis -en colaboración con Gabriel de Rosales- el encargado de

realizar los ciclos pictóricos, atendiendo posiblemente a las trazas marcadas por el pintor

escurialense Miguel Barroso. Estos dos pintores, además, serán encargados de policromar

y estofar el gran retablo mayor, realizado hacia 1585 por Blas de Briño y Luís de Zayas.

Sorprende la profusión decorativa de la caja de la escalera del hospital, definida por

Joaquín Montes como un gran “teatro histórico” donde se representa el tiempo histórico,

el religioso y el filosófico. El primero se hace patente por la galería de los reyes de

España, desde Alfonso VIII hasta Felipe II. Por su parte, el tiempo religioso se muestra

mediante las santas mártires y diversos arzobispos toledanos que acompañan a la efigie

del Obispo Cobos. Finalmente, el aspecto filosófico alude a la presencia de la Muerte, el

Tiempo, el Diablo y el Libro de la Vida, representados de manera alegórica.

Por su parte, en las bóvedas de la iglesia funeraria se exponen sendos discursos que

reflexionan acerca de la vida moral, del pecado y del templo como la morada de Dios,

empleando para ello numerosas cartelas con textos provenientes de los Salmos.

Asimismo, la pintura de su testero servía para complementar la iconografía del

desaparecido retablo mayor.

1.4.3. La Sacristía del Hospital de Santiago

Siguiendo los postulados del Concilio de Trento, la capilla cuenta con una sacristía y

una antesacristía para alojar los distintos objetos de la liturgia. La antesacristía es una

pequeña sala rectangular, cubierta con bóveda esquifada, en donde se localizan las

monumentales figuras de los profetas Jonás, Jeremías, Eliseo y Daniel. Los paramentos de

esta sala muestran atlantes y cariátides fingidos, que sirven para enmarcar diversos

medallones con bustos de santos.

Finalmente, su sacristía es una gran sala rectangular con cuatro nichos para alojar

las cajoneras, presidida con el escudo heráldico del Obispo Cobos. En la parte central se

disponen los Padres de la Iglesia, representándose en los ángulos a los fundadores de

diversas órdenes religiosas (San Antonio, San Benito, Santo Domingo y San Francisco), y

ubicándose las Virtudes Teologales en los nichos. Encontramos ya algunos elementos que

anuncian el cambio de sensibilidad del Barroco, como son el Ecce Homo y Cristo con la

cruz a cuestas, así como un Niño de Pasión. En la bóveda se imitan casetones, decorados

con grutescos y la representación de los dioses planetarios en la parte central, formando

una cosmogonía.

1.5. ESTADO ACTUAL DE LA SACRISTÍA.

Como ya hemos referido anteriormente, la Sacristía es uno de los espacios más

utilizados del Hospital de Santiago. Se trata de una sala en la que podemos encontrar

programados actos durante casi la totalidad del año. La sala tiene una media de uso

semanal de 5 días. En ella se celebran múltiples actividades: recepciones oficiales,

reuniones de alto nivel, cursos, fallos de jurado y entregas de premios, conferencias,

presentaciones de libros...etc.

Así mismo, en los últimos años, se está utilizando como aula complementaria de

ponencias y comunicaciones durante la celebración de congresos en el Hospital de

Santiago, lo que lo está dotando de un uso multifuncional.

Es una sala de 104 m2 de superficie y aforo para 50 personas, si bien la capacidad se

ve reducida por la disposición del mobiliario.

El mobiliario que tiene la sala es inadecuado para su uso. Se trata de mobiliario

para hogar, que no presenta las características técnicas y de calidad necesarias para el

uso público. Está formado por una gran mesa de forma rectangular y 40 sillas. La mesa

está hecha con DM tono miel y se encuentra en mal estado, sus dimensiones son 7.40 x

3.70 m y ancho de tablero de 60 cm, deja en su interior un espacio rectangular vacío en

el que suelen poner elementos decorativos. La sillería son muebles de hogar deteriorados

que continuamente se reparan y encolan.

No cuenta con ningún espacio reservado para personas usuarias de silla de ruedas y

su distribución no asegura el recorrido accesible en la sala.

Durante su más de 20 años de uso continuado pocas han sido las intervenciones que

se han realizado en dicho espacio, y que debido al paso de los años y el desgaste del uso

continuado creemos en la necesidad de realizar ciertas mejoras.

1.6. ANEXO FOTOGRÁFICO

PLANIMETRÍA DE DISTRIBUCIÓN DEL MOBILIARIO

EMPLAZAM

IENTO

ESCALA 1:500

01V B E D A

yuntnt mieo a a

JUN

IO 2017

ASEOS

D. C.

BIBLIOTEC

A PU

BLICA MU

NICIPAL

L O N

J A

Información G

eneral

AC

CESO

PATIO

PATIO

ASEOS

D.

C.

CENTRO FORMACION DEL PROFESORADOPA

TIO

C.E.P.

DIR

ECCIO

NA

UD

ITOR

IO

Sacristía

Transformador

Zona de Catering

Cafetería

Alm

acén

Recep

ción C

ongresos

39.65 m2

Sala Pintor Juan Esteban

Alm

acén

Cam

erinos

Sala Pintor Juan EstebanSala Juan Pasquau

Oficinas y depósito

Sala de Trabajo y C

onferenciantes

33,00 m2

Salón d

e Actos Julio Corzo

90.86 m2

aforo 77 personas

Planetario

34.22 m2

aforo 34 personas

Aula In

teractiva de Ciencia

43.22 m2

aforo 43 personas(74 esp

ectadores)aforo 33 personas

ESTADO

PROYECTAD

O

ESCALA 1:75

02V B E D A

yuntnt mieo a a

ABRIL 2018

Sacristía

nos

DISTRIBU

CIÓN

Y MO

BILIARIO

5,95

12,25

32

01

DISTRIBU

CIO

N PARA CO

MISIO

NES Y REU

NIO

NES