Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

39
1 Proyecto Prevención del Abandono Escolar Informe 2011 FUNDACION SES

description

Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011 *MEN-SES

Transcript of Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Page 1: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

1

Proyecto Prevención del Abandono Escolar Informe 2011

FUNDACION SES

   

 

Page 2: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

2

     

ÍNDICE    Introducción                                                                                                                  3  El proyecto de prevención del abandono escolar                                                     4  Fundación SES y el monitoreo                                                                                     6  El ausentismo escolar como problema socio educativo. El abandono                     7  El abandono escolar en discusión                                                                              14  El impacto de las políticas públicas                                                                            16  El proyecto en el marco de la articulación programática                                        18  El trabajo en red y el abordaje socio educativo                                                        20  Las estrategias escolares                                                                                              24  El proyecto en la mirada  de los referentes jurisdiccionales                                    29  Los proyectos municipales                                                                                           31  Aportes del proyecto                                                                                                   36    

Page 3: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

3

 INTRODUCCION   Durante  los  últimos  años  asistimos  a  importantes  cambios  sociales  y  culturales  que interpelan los sentidos y las prácticas escolares. En el marco de una transformación integral de la escuela secundaria legitimada a partir de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, en nuestro país se están implementando políticas sociales y  educativas que acompañan estos cambios en los diferentes niveles del Estado (nacional, provincial, local) y que fortalecen la construcción de un modelo educativo enmarcado en un proyecto de país  y orientado  a garantizar el ejercicio del derecho a la educación de todos sus ciudadanos.   Garantizar  el  derecho  a  la  educación  en  territorio  es  también  contar  con  espacios  de expresión  y participación,   promover  instancias de  reflexión democrática,  generar  redes que  permitan  abordar  las  problemáticas  derivadas  de  condiciones  sociales  adversas,  , acercar la escuela a la comunidad en la que viven los estudiantes y todo ello   Para que los jóvenes no solo puedan incluirse y permanecer en la escuela sino que además tengan en ella un tránsito de calidad que les permita insertarse en ámbitos relevantes de la sociedad,  desde  el Ministerio  de  Educación  de  la Nación  y  a  través  de  la  Dirección  de Políticas  Socio‐Educativas,  se  viene  implementando  una  política  de  inclusión  educativa tendiente  a  fortalecer  las  instituciones  educativas  en  términos materiales  y  simbólicos, favoreciendo el acceso, la permanencia y la promoción escolar, mejorando la calidad de los aprendizajes,  fortaleciendo  redes  de  apoyo  socioeducativo,  promoviendo  espacios  expresión y participación juveniles, etc.   A diferencia de otros momentos históricos donde la fragmentación de la política educativa era congruente con la fragmentación social y el  vaciamiento del Estado y la política, hoy la construcción de la nueva escuela secundaria se encamina hacia la promoción de un trabajo articulado al interior de la escuela y con otros actores de la comunidad. En este sentido, la construcción de redes se presenta como condición primordial para  llevar a cabo acciones que garanticen el ejercicio  del derecho a la educación.   Articulaciones  intersectoriales y programáticas ya se vienen produciendo entre diferentes actores, con acuerdos y  tensiones que dinamizan  la construcción democrática del campo socio‐educativo.  En  cada  territorio,  la  conformación  de  mesas  de  trabajo  con  la incorporación de actores claves como  los municipios e  intendentes, y otras  instituciones locales,  junto  con  la  articulación    de  las  diferentes  líneas  de  acción  constituye  un entramado  impulsado   desde  la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas   y que el Proyecto de Prevención del Abandono Escolar está llevando adelante.   En  esta lógica de construcción colectiva que se expresa en el trabajo en equipo al interior de las escuelas pero también en el armado de redes que permean las fronteras escolares, se pone en práctica una política educativa que nos involucra a todos como sociedad.  

   

Page 4: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

4

EL PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR  Las  Políticas  socioeducativas  que  se  vienen  implementando  desde  el  Ministerio  de Educación  de  la  Nación  a  través  de  diferentes  líneas  de  acción1,  buscan  fortalecer  las trayectorias  escolares  y    promover  el  ingreso,  la  permanencia  y  la  promoción  de  los estudiantes en todos sus niveles.  En este marco, el Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar (PPAE) es una línea de acción  implementada desde la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (DNPS) para acompañar a  las escuelas en  la construcción de estrategias que reduzcan el ausentismo y prevengan  el  abandono  escolar. Desde  este  proyecto  se  parte  de  la  premisa  de  que  es posible  evitar  el  abandono  escolar  si  se  actúa  preventivamente  ante  las  situaciones  de ausentismo y se acompaña a  los y  las  jóvenes que atraviesan dificultades, en un esfuerzo compartido. 

Como ya  se viene mencionando, el problema del ausentismo/abandono escolar  requiere tener  en  cuenta  múltiples  factores,  algunos  vinculados  con  condiciones  externas  a  la escuela y otros con el funcionamiento mismo de la institución.  

El  PPAE  se  propone  instalar  en  las  escuelas  el  control  de  ausentismo  como  práctica pedagógica, promoviendo acciones  institucionales más  inclusivas. En otra  línea de acción igualmente  central,  promueve  un    trabajo  conjunto  entre  la  comunidad  educativa,  el municipio  y  las  instituciones  del  contexto  con  el  fin  de  ampliar  la  mirada  sobre  la problemática del abandono escolar y generar acciones dirigidas a proteger y garantizar el derecho a la educación. 

Para  institucionalizar  la  práctica  de  control  de  ausentismo,  integrándola  a  las  tareas esenciales  de  la  escuela,  el  PPAE  propone  recuperar  las  miradas  de  todos  los  que conforman la comunidad educativa para promover una discusión que establezca marcos de actuación para hacer frente a las distintas situaciones de ausentismo.  

La  atención  de  las  distintas  causas  que motivan  el  ausentismo  y  el  abandono  escolar requiere  de  estrategias  específicas  de  abordaje  que  articulen  los  recursos  humanos  y materiales de las diferentes instituciones locales y Programas que trabajan por la inclusión social y educativa. En este sentido, durante  los dos primeros años de  implementación, el PPAE desarrolla una experiencia de articulación entre  los diferentes niveles de gestión de las  políticas  públicas  (Nación‐Provincia‐Municipios),    así  como  entre  diferentes  áreas institucionales  (Educación  –  Salud  – Desarrollo  Social  –  Justicia  y  Trabajo),  instituciones locales, organizaciones sociales que fortalece dispositivos de inclusión, tanto al interior de la escuela  como en  la  construcción de un  armado    local para  la  gestión de una política pública socioeducativa.  

‐ Cobertura actual 

1 DNPSE:  Plan  de Mejoras  /Proyecto  de  Prevención  del Abandono  Escolar  /CAJ  /CAI  /Movilidad /Red /Turismo educativo / Trabajo Infantil /Coros y orquestas / 

Page 5: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

5

A  lo  largo  del  año  2010  el  Proyecto  de  Prevención  del  Abandono  Escolar  comenzó  a implementarse  en  830  escuelas  de  diferentes  modalidades  (Completa  Común,  Básica Común, Superior Común y Adultos Completa) distribuidas en 92 municipios pertenecientes a 9 provincias: Buenos Aires, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, Chaco, Córdoba y hacia final de año, Catamarca.   En el año 2011 el Proyecto amplió su cobertura hasta alcanzar un total de 1027 escuelas pertenecientes  a  138  municipios  de  12  provincias  del  país,  lo  que  representa  un incremento del 24% del número de establecimientos educativos, un aumento del 50% en la cantidad de municipios y el trabajo con tres nuevas provincias.  Del  total  de  escuelas  participantes  de  Proyecto  en  este  año,  430  se  encuentran  en  el ámbito  rural  y  591  en  ámbitos  urbanos.  482  son  escuelas  primarias  (La  Pampa  y Catamarca) y 545 secundarias, de las cuales 108 establecimientos son escuelas de adultos.     

Cuadro 1: Cantidad de escuelas y municipios  que implementan el PPAE por provincia (Año 2011) 

Provincia  Escuelas   Municipios 

1  Catamarca  488  35 2  Mendoza  159  7 3  Córdoba  115  28 4  La Pampa  70  14 5  Buenos Aires  61  3 6  Santa Cruz  41  7 7  Chaco  34  18 8  Corrientes  17  13 9  San Juan  15  1 10  Jujuy  12  4 11  Salta  9  4 12  Neuquén  8  4 

  A  lo  largo de este  informe  se  intentará dar  cuenta de algunos de  los múltiples aspectos significativos del desarrollo de Proyecto durante el 2011 relevados a través de Fundación SES2.      

2 Fundación SES también realizó un informe del Proyecto como resultado del monitoreo 2010.‐

Page 6: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

6

FUNDACION SES Y EL MONITOREO  Fundación SES trabaja junto al equipo de la Dirección Nacional de Políticas Socio Educativas acompañando la implementación del PPAE en la tarea de sistematización y evaluación de la propuesta  programática  y  elaborado  instrumentos  para  el  trabajo  territorial.  Esta experiencia de trabajo conjunto 2010 – 2011, con  el Ministerio de Educación de la Nación, da  cuenta  de  un  proceso más  amplio  que  refiere  a  una  creciente  vinculación  entre  el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil en la implementación de políticas públicas educativas.   Considerando que para mejorar  las acciones de  implementación y  lograr que alcancen el impacto deseado, era menester contar tanto con información diagnóstica como con datos estadísticos  que  permitiesen  dimensionar  el  problema  del  ausentismo  escolar  a  nivel territorial y en toda  la cobertura3, este año  los equipos técnicos del PPAE y de Fundación SES  trabajaron de manera conjunta en un  relevamiento de  las  inasistencias escolares de alumnos  de  300  escuelas  (primarias  y  secundarias)  distribuidas  en  32 municipios,  de  7 provincias, durante un período determinado4.   Posteriormente,  tras  el  asesoramiento  de  la  Dirección  Nacional  de  Información  y Evaluación  de  la  Calidad  Educativa  (DINIECE),  se  evaluó  la  posibilidad  de  reformular  los instrumentos utilizados a  los efectos de obtener mayor precisión en  los datos  relevados para  el  período  2012.  Asimismo,  se mantuvieron  reuniones  de  trabajo  con  los  equipos nacionales  de  Educación  Domiciliaria  y  Hospitalaria,  quienes  se  encontraban  relevando información sobre el tema para su área e incumbencia.   Como parte de la tarea de monitoreo y en continuidad con el trabajo iniciado en 2010, se realizaron  las encuestas de  línea de base en 5 provincias y  se continuó  trabajando en  la construcción  colectiva  de  un  diagnóstico  de  situación  durante  el  acompañamiento  a encuentros provinciales 5 y en el Encuentro nacional de referentes jurisdiccionales.   En  el  mes  de  diciembre  se  tomaron  entrevistas  a  referentes  escolares  y  municipales, directivos, supervisores, preceptores y alumnos de escuelas de nivel secundario común y de  adultos  que  desarrollan  el  Proyecto,  en  las  localidades  de  Villa María  y  Laboulaye (Córdoba). Entre los meses de marzo y abril de 2012 se completó información a través de reuniones  de  trabajo  con  referentes  de  diferentes  líneas  de  acción  de  política socioeducativas en la provincia de Salta.       

3 Cabe mencionar que si bien las escuelas llevan un registro cotidiano de las inasistencias de los alumnos, las estadísticas nacionales no relevan estos datos.  4 La información relevada se presenta como ANEXO. 5 En 2011, y a fin de agilizar los procesos de relevamiento y procesamiento de dicha información, se avanzó en  la  construcción de  instrumentos online. Para ello,  se  solicitó el asesoramiento y  la  colaboración de  los equipos del Sistema de Información Universitaria (SIU). Esta experiencia no pudo ser concretada. 

Page 7: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

7

 EL AUSENTISMO ESCOLAR COMO PROBLEMA SOCIO EDUCATIVO.   La  interpretación  del  ausentismo  escolar  como  problema  y  el  abordaje  que  se  pone  en juego en cada escuela y en cada situación, están atravesados por las diferentes condiciones educativas, sociales, económicas, culturales, políticas, históricas, etc. en las que se produce el problema.   Es frecuente encontrar en las escuelas, alumnos que son sostenidos escolarmente a pesar de  haber  excedido  el  límite  de  faltas.  Los  equipos  de  dirección  y  docentes  de  distintos puntos del país así lo reconocen  “A un chico que en noviembre tiene 50 faltas no se  lo saca de  la escuela, por más que no corresponda. Uno lo que necesita es que el chico esté en la escuela porque sabemos que es el único  lugar de contención que tiene. Y ni que hablar del turno noche” (Director escuela media)  Queda  claro  que  diferentes  regiones  educativas,  modalidades,  actores,  prácticas  y contextos asumen de manera diversa  la demanda social por  la  inclusión educativa. Desde el Proyecto, el ausentismo escolar  representa una problemática que pone de manifiesto necesidades educativas específicas que requieren del desarrollo de estrategias escolares y de toda la comunidad educativa6.   En el contexto de la transformación de la escuela al que hacíamos referencia, los diferentes actores  involucrados producen modos diversos de significación y tienen mucho que decir acerca  de  cómo  se  define  y  cómo  se  aborda  el  problema.  A  lo  largo  de  los  siguientes apartados,  se  los hará partícipes a  través de  relatos  y  comentarios  recogidos durante el relevamiento.    

‐ Percepciones respecto de las causas    A  lo  largo  de  estos  dos  años  de  Proyecto  se  han  recogido  múltiples  percepciones  y opiniones  de  directivos  y  docentes  que  expresan  modos  de  explicar  las  casusas  del ausentismo y el abandono escolar.  La  información de  Línea de Base  (2010 y 2011) y  las entrevistas realizadas en el marco de  las acciones de monitoreo del Proyecto dan cuenta de  que  estos  actores  atribuyen  el  ausentismo  principalmente  a  aspectos  ligados  con  lo personal  y  familiar  del  alumno  (la  falta  de  motivación  del  joven  y  la  falta  de acompañamiento y apoyo en el seno familiar) y también, al contexto social (necesidad de trabajar,  aspectos  socioculturales  o  problemas  económicos).  En  igual  sentido,  –según  la información  relevada‐ el  abandono escolar  respondería  a  las mismas  causas,  aunque en éste,    la  repitencia y  la sobreedad aparecen  también como  factores   de  importancia a  la hora de explicar el abandono escolar.   Como se pudo observar, ya sea que se trate de las 

6 Para medir el ausentismo hemos construido tres categoría de análisis: ausentismo crítico refiere a los alumnos con más de 20 inasistencias  hacia mediados de año (1 de cada 4 días), ausentismo moderado los que cuentan entre 10 y 20 inasistencias para la misma época (entre 13% y 25%) . Con menos de 10 inasistencias que no representa un problema de ausentismo sino de inasistencias.  

Page 8: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

8

causas  el  ausentismo  o  las  del  abandono  escolar,  la  tendencia  es  a  responsabilizar  al alumno y su familia, y pocas veces las la organización escolar y sus prácticas, son tomadas en cuenta a la hora de comprender el problema.  

‐ Un análisis comparativo  En particular, a lo largo de 2011 se aplicaron 175 cuestionarios de línea de base a directivos y  supervisores  de  escuelas  correspondientes  a  cinco  provincias7.  Si  se  analizan comparativamente  las  opiniones  allí  vertidas  respecto  de  las  causas  que  motivan  el ausentismo  y el abandono escolar,  la  falta de motivación es el  factor explicativo que  se reitera  prácticamente  en  todas  las  provincias  como  uno  de  los  tres más  significativos8. Otras  causas  explicativas  del  ausentismo  serían  problemas  familiares  y  aspectos socioculturales. Respecto del abandono escolar: la repitencia y la sobreedad.   

52% 52% 42%73%

48%

46% 62% 36%42%

46%

100%

33%

36%58% 36%

CORDOBA LA PAMPA CORRIENTES CHACO SANTA CRUZ

FALTA DE MOTIVACIÓN ASPECTOS SOCIO CULTURALES

PROBLEMAS FAMILIARES NECESIDAD DE TRABAJAR

43%25% 36%

31%

27%36%

46%

42%

49%

42%

55%42%

CORDOBA LA PAMPA CORRIENTES CHACO

FALTA DE MOTIVACIÓN ASPECTOS SOCIO CULTURALES

PROBLEMAS FAMILIARES NECESIDAD DE TRABAJAR

REPITENCIA/SOBREEDAD EMBARAZO/MATERNIDAD/PATERNIDAD            En  las  escuelas  relevadas  durante  2010  se  destacaban  como  principales  causas  de ausentismo  la necesidad de  trabajar  (53%) y  los problemas  familiares  (58%). En 2011  los nuevos  directivos  encuestados,  reiteran  la  percepción  que  la  causa  se  relaciona  con  el entorno  familiar  y enfatizan en  igual medida  las  relacionadas  con el  alumno: problemas familiares (59%) falta de motivación (52%) en detrimento de la consideración del contexto socio‐laboral.  En  lo que refiere al abandono escolar, en 2011,  la repitencia y  la sobreedad son  factores explicativos mencionados  por  3  de  cada  10  directores  y  supervisores,  considerando  en menor  proporción  los  problemas  familiares  (27%)  y  la  falta  de  motivación  (27%). 

7 Córdoba (67 escuelas), Corrientes (12 escuelas), La Pampa (52 escuelas), Santa Cruz (33 escuelas) y Chaco (11 escuelas) 8 La única excepción se da en la provincia de Corrientes respecto de las causas de abandono escolar. En este caso sólo el 8% de las respuestas refieren a la falta de motivación. 

Gráfico 1: Causas del ausentismo escolar (primeras 3 menciones por provincia en %). Línea de Base directores 2011 

Gráfico 2: Causas del abandono escolar (primeras 3 menciones por provincia en %). Línea de Base directores 2011.

Base: Córdoba 67 casos, Corrientes 12 casos, La Pampa 52 casos, Santa Cruz 33 casos, Chaco 11 casos. Respuestas múltiples

Base: Córdoba 67 casos, Corrientes 12 casos, La Pampa 52 casos, Chaco 11 casos. Respuestas múltiples (no se relevó información correspondiente a la provincia de Santa Cruz)

Page 9: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

9

Nuevamente, este año, según lo percibido por los nuevos directores, los factores sociales y contextuales estarían impactando menos que lo percibido en el monitoreo 2010.  

15%

34%

47%

52%

59%

41%

53%

35%

30%

58%

PROBLEMAS ECONÓMICOS

NECESIDAD DE TRABAJAR

ASPECTOS SOCIO CULTURALES

FALTA DE MOTIVACIÓN

PROBLEMAS FAMILIARES

2010 2011

9%

18%

27%

27%

30%

30%

38%

25%

51%

2010 sin datos

PROBLEMAS ECONÓMICOS

NECESIDAD DE TRABAJAR

FALTA DE MOTIVACIÓN

PROBLEMAS FAMILIARES

REPITENCIA/SOBREEDAD

2010 2011

 

‐ “Van a trabajar…”  El hecho de postergar el estudio en vistas de  la necesidad de participar en el mundo del trabajo se identifica como la principal causa del abandono escolar. “Van a trabajar porque hay demanda de mano de obra de todo tipo”, dice al respecto una directora.  Esta frase, más allá de reflejar fundamentalmente  las causas de un problema escolar que persiste y  la vulneración del   derecho a  la educación que padecen muchos niños, niñas y adolescentes menores de 16 años de nuestro país, muestra también un problema diferente al de una década atrás.  Si en aquella época, el problema del desempleo estaba ligado a la crisis de un modelo de exclusión social, actualmente el mismo problema debe entenderse en un contexto de sostenido crecimiento económico9.   De    todas  formas, es necesario aclarar que a pesar de este proceso de  crecimiento  real basado en un modelo de redistribución, con creación de empleo, en algunas regiones aún se  registran  elevados niveles de desempleo que  impactan en  las  familias provocando  la discontinuidad de las  trayectorias escolares.  Sí, mucho trabajo golondrina. Ahora viene la época de la cosecha y muchos chicos no van a venir”. Docente escuela primaria  

‐ “La familia no acompaña…”  

9 Existe  una  significativa  generación  de  puestos  de  trabajo  desde  el  año  2003  con  una  fuerte  etapa contractiva (2008‐2009), período durante el cual la crisis financiera internacional impactó levemente sobre la economía  local.   En menos de dos años se  revierte esta  tendencia. ”Evolución del Empleo registrado en el sector privado en los principales centros urbanos ‐ MTSS ‐ 3° trimestre 2011”  

Gráfico 3: Principales causas del ausentismo escolar (en %). Líneas de base directores 2010/2011 

Gráfico 4: Principales causas del abandono escolar (en 5). Líneas de base directores 2010/2011 

Base: 101 casos para 2010 y 175 casos para 2011. Respuestas múltiples. 

Base: 101 casos para 2010 y 175 casos para 2011. Respuestas múltiples (no incluye Santa Cruz 2011)

Page 10: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

10

Otra de las causas que según los directores origina el ausentismo/abandono escolar, deriva de  lo que muchos directores denominan  “falta de contención  familiar”,   que en algunos casos representa  la falta de adultos en el hogar y en otros significa  la falta de una familia que acompañe  la escolaridad del adolescente del modo en que  los directivos y docentes perciben que la escuela lo necesita.  “Los chicos están solos, los padres se desentienden. (…) salen de su casa para ir a trabajar y el chico no se levanta (Docente escuela secundaria)  “Los padres mandan a los chicos al colegio como si esto fuera una guardería. Los mandan y hay un vacío de contenido” (Docente escuela secundaria).  Estas  son  algunas  de  las  representaciones  que  en  mayor  o  menor  grado  abonan  el imaginario docente. En este  sentido,  la pregunta que  cabe  formularse es   ¿Qué aportan estas  representaciones  a  la  necesidad  de motivar  o  a  la  generación  de  estrategias  para mejorar  la calidad de  los aprendizajes de  los alumnos?   En todo caso,  institucionalmente,  ¿cómo  trabajar educativamente con un estudiante que no cuenta con el clima educativo familiar que la escuela necesita?10     Algunos problemas específicos relevados   De acuerdo  a las entrevistas semi estructuradas realizadas en esta etapa del Proyecto, y a la muestra  de  escuelas  y  referente  consultados,  docentes  y  directivos  destacaron  tres ámbitos  específicos  que  requerirían  una  mayor  atención  respecto  del  problema:  el ausentismo  en  zonas  rurales,  las  inasistencias  en  el  turno  noche  y  el  abandono  en  la modalidad de adultos. Surge de  información aportada por  las escuelas, que  los alumnos varones registran más faltas que las alumnas mujeres.   

‐ El ausentismo en zonas rurales   Un fenómeno migratorio particular lo constituyen las migraciones rurales. Muchas familias de zonas rurales, en determinada época del año, se trasladan junto con sus hijos a trabajar a otra zona o provincia.   Según el calendario de cosechas, esto  representa a veces hasta tres meses fuera del lugar de residencia, con el consiguiente impacto en la escolaridad de los niños y adolescentes.  La  problemática  no  es menor:  según  estudios  realizados,  en  Jujuy,  Salta  y  Tucumán,  el 47,2%  de  los  adolescentes  que  trabaja,  repite  alguna  vez11.  En  lo  que  respecta  a  las localidades en  las que  se desarrolla el Proyecto,  se han  relevado  testimonios de  trabajo adolescente  en  zonas  rurales  y  semi‐rurales.  En  Corrientes  aparece  la  problemática  del trabajo  en  las  cosechas,  los  aserraderos,  la  florería,  chacras  y  huertas.  En  Puerto  Tirol, Chaco,    el  trabajo  en  el  campo  y  el  problema  del  desempleo.  En  Catamarca,  el  trabajo infantil en  la cosecha de  la nuez o  la vid. En Salta, algunos directores coinciden en que  la  10 En otro apartado analizaremos las estrategias con padres relevadas en el marco del Proyecto.  11  (OIT/2006)  Trabajo  infantil  y  adolescente  en  cifras”.  Síntesis  de  la  primera  encuesta  y  resultados  de  la subregión NOA Tucumán, Salta y  Jujuy. OIT‐  IPEC  / Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 2006. http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/DocumentosSUBWEB/area1/documentos/libro%20noa.pdf  

Page 11: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

11

problemática mayor  se  da  en  la  zona  del  valle;  el  problema  está muy  arraigado  a  nivel cultural en  zonas  como Rosario de  Lerma, Cerrillos,  también  señalan que en  la  zona de frontera  hay  chicos  “pasantes”  y  los  departamentos  de  San  Martín  y  Orán  son considerados por algunos como “zonas rojas”.   Como  se puede observar, este problema  requiere de  intervenciones diferenciadas  según las  características  de  cada  comunidad,  pero  lo  que muchos  docentes  saben  es  que  es necesario favorecer la integración de estos alumnos en el aula, ya que es común que al no poder participar en la clase, ellos mismos se vayan aislando del grupo de pertenencia escolar. Queda  claro  que  en  las  zonas  rurales  se  profundizan  las  problemáticas  propias  de    la inserción  laboral de  los niños, niñas y adolescentes, que de por sí afecta sus  trayectorias escolares.  Llegadas  tarde,  inasistencias  frecuentes  y  repetición  de  año  o  grado  son situaciones  comunes  entre  quienes  trabajan  y  al mismo  tiempo  asisten  a  la  escuela.  El cansancio  y  la  falta  de  atención  en  clase,  la  dificultad  en  recuperar  el mismo  ritmo  de estudio que sus compañeros, contenidos curriculares que no logran fijarse, son algunos de los problemas  escolares derivados del  trabajo  infantil,  y  cuya persistencia  genera,  entre otros derechos vulnerados, una significativa disminución en el rendimiento escolar.   

‐ Un  problema que se agudiza  a la noche  Es  recurrente  que  los  directores  consultados  enfaticen  el  problema  de  ausentismo  y  el abandono escolar en el turno noche: “El abandono es mayor a  la tarde que a  la mañana pero  no  tanto  como  a  la  noche.  La  noche  desequilibra  todas  las  estadísticas”.  “El  turno noche es el turno que más nos cuesta sostener.  Trabajar todo el día y asistir a la escuela lo pueden sostener hasta julio, luego comienzan a faltar y terminan abandonando” (Directora de escuela secundaria nocturna).  Esta misma directora  interpreta el dato estadístico tratando de comprender  la dimensión subjetiva de quien, con una trayectoria escolar marcada por  la discontinuidad, se  inscribe en el turno noche de una escuela secundaria común:   “El de  la noche es un chico que hizo el quiebre…. Quedó solo…sintió que de algún  lado  lo sacaron, lo echaron. Lo notás porque cuando entran no se sienten parte (de la escuela) y les cuesta integrarse”.  Aquí cabe la reflexión junto con la directora ¿Este chico  abandonó la escuela o la escuela lo  abandonó?  ¿Alguien en  la escuela  se hizo  la pregunta de  ¿qué hacer para que no  se vaya?   

‐ La modalidad adultos    En  los últimos años, desde  las  instituciones educativas  reconocen un “corrimiento” en  la edad de quienes asisten a escuelas para adultos. Actualmente son, en una alta proporción, jóvenes de 18 a 24 años “Esto empieza como una escuela de adultos, pero ahora tenemos más del 80% de jóvenes desde los 18 años”. Directora Escuela de adultos‐ Córdoba.  

Page 12: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

12

En este sentido, entre los directores de las escuelas de adultos es coincidente la percepción acerca de que se trata de “los jóvenes expulsados de la escuela media” y que  esta situación ha  impulsado  cambios  en  las  prácticas  pedagógicas  y  en  las  formas  de  convivencia  al interior de la modalidad  En  este  cambio  generacional,  son  a  veces  los  adultos  los  que  hacen  prevalecer  sus intereses:  “Es  complicado  primer  año  en  el  tema  de  unirse  adultos  y  jóvenes”.  “En  esta promoción  el  grupo  de  adultos  permaneció  completo,  pero  expulsó  a  los  jóvenes”. Coordinadora CENMA‐ Villa María.  “Costó horrores que los adultos puedan entender los códigos juveniles. Los chicos que no se quedan quietos en el aula; o el tema de la gorrita, etc. Si el joven acepta bien, pero el joven tiene que aceptar (las reglas de los adultos)” Coordinadora CENMA  Estas situaciones ponen de manifiesto que  la modalidad de adultos –en  tanto ámbito de encuentro  inter‐generacional‐  representa  un  desafío  pedagógico  e  institucional. Desafío que muchas  veces  los  docentes  abordan  a  través  de  estrategias  de  diálogo,  juegos  de integración grupal o proyección de videos conjuntos.   “La complejidad en este caso no es de los docentes que no entienden a los alumnos sino además la complejidad de los alumnos adultos que no entienden al par. No comprende el tema drogas. El trabajo diferente del joven. La ausencia de familia” Directora Escuela de adultos.  Las causas del abandono en la escuela para adultos son diferentes a las que se registran en la  secundaria común y plantean  la necesidad de que  la escuela desarrolle estrategias de retención particulares. “Generalmente el problema por el que dejan de venir a la escuela es el trabajo, son trabajos temporarios, entonces ante esta circunstancia tratamos de que se acerquen  a  la  escuela  y  brindarles  oportunidades  de  cursar,  aprobar  la materia  de  una manera  diferente,  con  los  docentes  lo  charlamos,  ver  cómo  pueden  presentar  trabajos prácticos,  ver  formas  de  evaluar,  distinta,  sin  tanta  presencia  y  bueno  de  esa manera, retoman nuevamente la escuela”  Preceptora escuela de adultos.   No obstante, no en  todos  los casos el hecho de  trabajar se presenta como un obstáculo para el sostenimiento de  la cursada. En algunos casos  los alumnos reciben el apoyo de su entorno laboral “Hay muchos patrones que los apoyan y otros que no. A los que los apoyan ellos les llevan las notas, la persona viene a ver cómo está el alumno.  Darío es boxeador y su entrenador venía a preguntar por él, cómo andaba. Ahora es escolta de bandera. Una señora grande, trabaja en un laboratorio químico. El patrón le pide las notas y a fin de año la premia si promociona. Son estímulos que a ellos  les hace muy bien”. Referente escolar del proyecto en la escuela  Por otra parte,  la flexibilización del régimen de faltas aporta también al objetivo de evitar el abandono en esta modalidad “Antes por faltas, abandonaban, ahora se ha flexibilizado y pueden  rendir  la  etapa a  la que no asistieron  en  el año. Y  esto  los  retiene. Con madres embarazadas o problemas  temporales de  familia  se  implementa  el mismo  sistema, para esto,  se  hacen  reuniones  departamentales  para  consensuar  cómo  se  los  va  a  evaluar” Directora Escuela de adultos. 

Page 13: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

13

  

‐ Ausentismo crítico y género  La  información relevada durante 2011 acerca del número de  inasistencias que presentan los alumnos de las escuelas que implementan el PPAE en las cinco provincias (Córdoba, La Pampa, Salta, Chaco y Catamarca) da cuenta de que en el nivel secundario  las situaciones de ausentismo crítico –alumnos que no concurren a  la escuela al menos en el 25% de  los días de clase‐ son mayores entre los varones que entre las mujeres. Si bien las diferencias no son significativas, la tendencia se reitera en todas las provincias12.     

12 En el anexo estadístico se analiza en detalle esta información 

Page 14: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

14

 EL ABANDONO ESCOLAR EN DISCUSIÓN   Para  el  sistema  educativo  formal,  aquel  alumno  que  no  asiste  a  la  escuela  durante  un período  de  tiempo  determinado  y  no  cumple  con  las  condiciones  formales  y administrativas de solicitar un pase de escuela, es un alumno que “abandonó”. Pero ¿qué significa para el sujeto (educativo) “abandonar”?.   “La  escuela  dice  que  yo  abandoné,  pero  yo  no  abandoné,  este  año  quiero  hacer  otras cosas”, dice un joven de Córdoba que ayuda a un tío en su taller y estudia música.  El  relato anterior nos  ilustra claramente acerca de  la diferencia  trayectorias educativas y trayectorias  escolares,  pero  además  nos  habla  de  que  para muchos  jóvenes,  no  estar yendo a la escuela no es sinónimo de haber abandonado.   “Yo no abandoné. Voy a dejar la escuela un año para… y después voy a ir a otra escuela”.    Además de estar diciendo  “mis  tiempos  son otros, estos  jóvenes dejan al descubierto el desfasaje que existe entre  las  trayectorias  teóricas    (tiempos de  ingreso, permanencia y promoción)  diseñadas  por  el  sistema  escolar  y  las  trayectorias  reales  efectivamente realizadas13   En  todo  caso,  se  trata  de  repensar  el  problema    del  ausentismo  y  el  abandono  escolar desde  la  óptica  de  los  jóvenes  con  trayectorias  escolares  discontinuas  y  analizando  los supuestos que subyacen cuando se nombran  los problemas. En este sentido, el problema del ausentismo presupone por ejemplo,  la  ley de obligatoriedad escolar y una estructura de presencialidad que es la que sostiene el saber didáctico escolar14.   No pocos  referentes escolares expresaron sus dudas  respecto de  la noción de abandono escolar, tal como se la plantea hoy.    “Nosotros tenemos el mayor número de abandono en tercer año si llamamos abandono a dejar de concurrir a  la escuela.   Pero sucede que a estos chicos  los  tenemos ya anotados para el año que viene. ¿Es abandono entonces? (Referente escolar‐ Esc. de Comercio)  “Hay chicos que dejaron de asistir, pero van a rendir las materias. Ya están anotados para rendir  libre  y  el  año  que  viene  estar  en  4°  año.  ¿Es  abandono?”.  (Referente  escolar  del Proyecto)  En el mismo sentido, otro relato advierte:   “Es difícil pensar que un alumno abandona y nunca más va a volver   a  la escuela. Dejan esperando cumplir los 18 para ir a la noche…”.   

13 Conferencia Mag Flavia Terigi “Las cronologías de Aprendizaje. Un concepto para pensar las trayectorias escolares . Febrero 2010 Santa Rosa ‐ La Pampa 14 Ibdem.  

Page 15: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

15

Un directivo de una escuela urbana, de una localidad del interior de Córdoba, que funciona en  tres  turnos, asegura que por  lo general después de dejar un  tiempo,  la mayoría que dejan de cursar, vuelven a estudiar,  se  inserta en  la  secundaria común nocturna o en  la modalidad de adultos y terminan “porque se dan cuenta de que con el secundario pueden salir del  trabajo en negro. La escuela  los pierde por un año o dos y  los  recupera por otro lado”.  Este  relato  lo  corrobora  en  el  hecho  de  que  durante  2011,  la  mayoría  de  los egresados de  la escuela de adultos provenía de  los otros turnos de esa misma secundaria común.   En igual sentido, algunos docentes de Corrientes mencionan que prefieren siempre hablar de  “abandono  temporal”  ya  que  es  frecuente  que  estudiantes  que  abandonan  la secundaria  común    suelen  retomar  sus  estudios  en  la  escuela  nocturna.  En  el mismo sentido, otro docente de Chaco  señala que “los que quedan en el camino por  lo general reaparecen. Vuelven de alguna manera”.     

Page 16: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

16

EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS   

‐ La Asignación Universal por Hijo  Durante 2011, distintas políticas de  carácter macro‐estructural  impactaron en el  sistema educativo,  incidiendo    en  el  acceso,  la  permanencia  y  promoción  de  los  jóvenes  en  las escuelas.    La  principal  de  ellas  fue  el  Decreto  de  Asignación  Universal  por  Hijo  (AUH). Decreto N° 1602/09)15  La mayoría  de  los  docentes  entrevistados  reconocieron  la  importancia  de  la  AUH  para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones con mayor vulnerabilidad social y como incentivo  para  el  acceso  a  la  escolaridad.    Es  de  destacar  que  para muchos  docentes  y beneficiarios,  esta  política  es  percibida  básicamente  como  un  plan  social  asociado  a  la tradición de políticas asistencialistas y no como lo que es: el ejercicio de un  derecho   También hay directores que no creen que  la AUH  favorezca un acceso con  inclusión real. “Tenemos muchos  chicos  con  el  tema  de  la  AUH  y muchos  de  ellos  dicen    “‐  yo  vengo porque si no mi mamá no cobra” Directora secundaria común.   Para  algunos  docentes,  la  condicionalidad  de  asistencia  a  la  escuela  que  requiere  esta política universal, es una  situación nueva que  interpela  la propia  función.  “Y está bueno que vengan, pero  la pregunta que   nos hacemos es ¿y ahora qué hago? …Ahí es donde el docente  tiene  que  tener  oficio  y  ser  un    verdadero  docente”    Referente  de  equipo  de orientación.   Se observa también que en varios casos analizados, la denominación “los de la Asignación” expresa una representación valorativa que se sustenta en una percepción prejuiciosa de los alumnos de menores recursos económicos o con dificultades.   “Se ve incrementada la matricula con chicos que no tienen cultura escolar desde la casa y a la hora de evaluar son  los que tienen mayores dificultades de aprendizaje y conducta. Un 60% de los chicos con dificultades tiene Asignación”. Docente de nivel secundario.   “Yo me escucho a veces y digo, en forma muy autoritaria: este no va andar, aquél tampoco; después  cuando  conoces  la  historia  del  chico  y  lo  que  representa  estar  donde  está, reformulás todo”. Director escuela secundaria   Concientizar acerca de  las representaciones que favorecen    la exclusión escolar, poner en cuestión las prácticas que desconocen derechos de adolescentes y jóvenes al interior de las escuelas, promover espacios de participación y diálogo acerca de la escuela secundaria que queremos, son acciones que puede favorecer cambios  institucionales que acompañen  los procesos de transformación de la escuela secundaria.    15 Subsistema no contributivo basado en el paradigma de protección  integral de  los derechos de  los niños, niñas y adolescentes (Ley 26.061), destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina,  que  no  tengan  otra  asignación  familiar  prevista  por  la  ley  24.714  Régimen  de  Asignaciones familiares  y  pertenezcan  a  grupos  familiares  que  se  encuentren  desocupados  o  se  desempeñen  en  la economía informal.  

Page 17: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

17

Finalmente,  se ha  relevado que en algunos establecimientos escolares,  la AUH pareciera haber devenido en estrategia de control de ausentismo. “En algunas escuelas primarias se avisó a los padres que la AUH se va a seguir cobrando en la medida en que no se pase un número de faltas… Y parece que funciona”. Referente escolar del Proyecto   

‐ El Programa Conectar Igualdad  Otra  de  las  políticas  con  fuerte  impacto  en  la  permanencia  y  la  calidad  educativas  lo constituye  el  Programa  Conectar  Igualdad  (PCI)  (Decreto  459/10)16  y  la  distribución  de Netbooks a cada alumno de nivel secundario.  “Un ejemplo de cómo está cambiando la escuela…..cuando llegaron las maquinas y ellos las vieron….les hubiera  filmado  las caras! Chicos que no  tienen para zapatillas y poder  tener para  ellos  esas máquinas  en  su  casa,  no  solo  en  la  escuela,  sino  en  su  casa…”Directora escuela secundaria común.   En general, los directores perciben que el PCI produjo un primer momento de impacto en las relaciones  interpersonales y de mejora de  la convivencia. A partir de  la novedad de su uso en la escuela, alumnos que no solían trabajar en clase tuvieron un mayor compromiso con  la  tarea.  Estas  observaciones  son  coincidentes  con  los  informes  de  monitoreo realizados por el Programa Conectar Igualdad17.   En un primer momento se decía “van a jugar… van a esto…”, pero están usando tecnología, que jueguen en el recreo esta bárbaro, porque hay que aprender a usar tecnología, eso sí es inclusión 100%.  Referente municipal.  Mediante  las  Netbooks,  los  alumnos  hacen  sus  tareas,  buscan  información,  producen trabajos prácticos de una manera novedosa  y  creativa. También usan  las  redes  sociales, descargan  música  y  fundamentalmente  aprenden  a  valorar  y  compartir  sus  propios saberes.   “Trabajamos con Conectar Igualdad. Estamos entregando a partir de diciembre. Los chicos están felices, algunos docentes viejos como yo, no tanto”  Docente escuela media    

16  Programa  que  proporciona  una  computadora  a  alumnas,  alumnos  y  docentes  de  nivel  secundario  de escuelas públicas, de educación especial y de  Institutos de Formación Docente, capacita a  los docentes en dicha herramienta y elabora propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 17 Nuevas voces, nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Ministerio de Educación – Este informe se puede consultar en: http://portal.educacion.gov.ar/conectarigualdad/    

Page 18: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

18

El PROYECTO EN EL MARCO DE LA ARTICULACIÓN PROGRAMÁTICA   

“Todas estas acciones fueron siempre, lo que pasa es que ahora se sistematizan”  El Proyecto de Prevención del Abandono Escolar se  incluye en  la propuesta del Ministerio de  Educación  de  Fortalecimiento  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  a  partir  de  la implementación de Planes de Mejora Institucional (PMI) (Resolución CFE 88/09 –27/11/09). De este modo,  las  instituciones educativas,  tienen  la posibilidad de  formular un plan de retención de los estudiantes que están en la escuela a través de estrategias de prevención del  ausentismo,  convocando  para  ello  a  los  diversos  integrantes  de  la  escuela  y  de  la comunidad.   Mediante  el  Plan  de Mejora, muchas  de  las  escuelas  consultadas  durante  2011  llevan  adelante  estrategias  de  acompañamiento  a  las  trayectorias  de  los  estudiantes.  Un  alto porcentaje  ha  priorizado  las  tutorías  u  otro  tipo  de  apoyo  escolar,  algunas  desarrollan tutorías de algunas materias (por ejemplo: matemática) y  otras  orientan a los alumnos en técnicas de estudio. “A partir del Plan de Mejora se incrementó la presencia del alumnado a las tutorías lo que permitió mejorar el rendimiento” dice una docente de Salta. Según  considera  gran  parte  de  los  directores,  el  Plan  de Mejora  Institucional  (PMI)  se constituyó en un eje que establece el sentido para  todos  los proyectos y programas que contribuyen a efectivizar el Derecho a la Educación.   “El plan de mejoras, las tutorías, las horas institucionales, esto nos ayudó bastante para este tema de prevención del abandono”. Directora IPEM‐ Laboulaye  Las  escuelas  que  participan  del  Proyecto  desarrollaban  –desde  antes  de  incorporarse  al PPAE‐, distinto tipo de acciones orientadas a prevenir el abandono escolar.  La mayoría de los  directores  y  docentes  reconocen  que  la  gestión  de  un  proyecto  nuevo  se  integra  al conjunto de acciones que  la escuela ya viene realizando o que tiene prevista en el marco de  su  propio  proyecto  institucional.  Todos  coinciden  en  que  para  un  mejor aprovechamiento  de  recursos  humanos,  presupuestarios  y  de  objetivos  pedagógicos,  se requiere de una integración de todos los proyectos que la escuela asume. Esta lógica de  articulación  entre proyectos al interior de las escuelas es puesta en práctica por los directivos escolares: “Cuando llegaron los planes al colegio, llegaron despelotados y todos  juntos.  Y  no  se  sabía  bien  qué  era  el  plan  de  abandono  con  respecto  al  plan  de mejora. Este año se organizó” Supervisora nivel medio.   En  el  marco  de  la  transformación  de  la  escuela  media,  tanto  a  nivel  nacional  como provincial,  son  varias  las  propuestas  que  buscan  impactar  en  la  institución  escolar mejorando  el  acceso,  la  permanencia  y  la  promoción  educativas,  con  calidad  de aprendizajes y en condiciones de equidad y  justicia educativa.  Sólo a  nivel de la Dirección de Políticas socio educativas podrían mencionarse que, con diferentes grados de cobertura, actualmente  trabajan  territorialmente: Parlamentos  Juveniles  (PJ), Centro de Actividades Juveniles  (CAJ),  Centros  de Actividades  Infantiles  (CAI),  la  Red  de Organizaciones  por  el Derecho a  la Educación  (RED) Proyecto   del Abandono Escolar  (PPAE) Prevención Trabajo Infantil y Protección de trabajo Adolescente., entre otros. Si a esto se suman  los Planes y Programas  nacionales  y  provinciales  con  implementación  directa  en  la  escuela,  nos encontramos  con un universo de gestión que exige a  la escuela el  tener que asumir  los 

Page 19: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

19

múltiples  requerimientos  administrativos  que  cada  programa  pide,    con  recursos (materiales, humanos) que la escuela generalmente no posee.   “Los  directivos  se  sienten  bombardeados  y  rechazan  los  planes. Hay  un  imaginario muy fuerte de que si  la orden viene de arriba "se hace". “Lo sienten como una obligación y no como un derecho adquirido”  (Supervisor de Salta).  Por otra parte, quienes asumen el compromiso de trabajar para algunas de estas líneas de acción,  demandan  porque  a  nivel  provincial  se  generen  condiciones  institucionales  para que buena parte de  la comunidad educativa conozca y pueda  involucrarse   en el  trabajo por la inclusión educativa.   “Tendríamos que hacer una “bajada” de información para que los docentes de las escuelas conozcan  todo  lo  que  se  está  haciendo  desde  los  diferentes  programas  a  favor  de  la inclusión de los chicos” Referente de Programa ‐  Salta.   Sin el involucramiento de un porcentaje significativo de actores institucionales, que formen parte  de  ese  ideario  institucional  en  favor  de mejorar  la  escuela  pública,  los  impactos esperados pueden ser más difíciles de alcanzar.   “Los  programas  (educativos,  sociales,  de  inclusión)  impactan  sólo  en  la  gente  que  está directamente involucrada y en el resto, no sé si tienen impacto.” Directivo escuela media.  “Acá  tenemos  resistencias  de  los  docentes.  Los  directivos  lo  tienen  claro,  incorporan  los proyectos,  los  hacen  propios,  pero  se  hace  difícil  con  la  bajada  a  los  docentes.”. (Supervisora)  Transformar  la escuela secundaria en sus prácticas educativas requiere aún de un trabajo sistemático de  reflexión  institucional acerca de  la  importancia y el  sentido de  la escuela pública.   El trabajo por una escuela más  inclusiva y con calidad en sus aprendizajes, exige un  esfuerzo  diario  de  parte  de  referentes,  supervisores,  directores,  profesionales  y docentes comprometidos con alcanzar el ideal de la justicia educativa.   Articular acciones y tareas  entre  los  diferentes  planes  y  programas  nacionales  y  provinciales  que  se implementan en cada jurisdicción, y consensuar un plan de acción conjunto constituye una demanda  explícita  de  la  gran mayoría  de  los  supervisores  y  directivos  de  las  escuelas relevadas.   “Creo que nos  falta  interconectar  los proyectos que  tenemos,  socializarlos  y hacerlos de todos, no del coordinador”  “Nos está pasando que nos falta articularlos.  Que el proyecto lo conozca todo el mundo de la escuela, y que lo incorpore a otros proyectos.”  Desde esta perspectiva, el Proyecto, en el marco de la propuesta de la Dirección Nacional de Políticas socio educativas, comenzó  impulsar, en el área de su pertenencia, espacios de articulación de acciones y tareas entre los diferentes planes y programas nacionales que se implementan en cada jurisdicción, a fin de consensuar un plan de acción  para llevar a cabo con las instituciones educativas y los municipios18.          

18 Tal es el caso de  las provincias de Catamarca y Salta. En esta última, se  inicia un proceso de articulación para  la atención   y el seguimiento de alumnos en situación de riesgo de abandono, que  incluye a CAJ, CAI,  

Page 20: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

20

EL TRABAJO EN RED Y EL ABORDAJE SOCIO EDUCATIVO    Docentes  y  profesionales  de municipios  y  escuelas  acompañan  el  encargo  social  por  la inclusión  con  los  recursos  institucionales  de  los  que  disponen  y  que  suelen  no  ser suficientes.   Las escenas escolares actuales nos revelan problemáticas socioeducativas que inciden en el rendimiento y las trayectorias escolares de los alumnos. Adolescentes y jóvenes sostén de familia, alumnas/os madres/padres,  jóvenes con consumos problemáticos o que padecen de violencia doméstica o maltrato  familiar, etc. Se  trata de  jóvenes, para quienes no  fue concebida  inicialmente  la  escuela  secundaria  y  que  intentan  construir  una  trayectoria muchas  veces  signada  por  la  discontinuidad.  Ante  esta  nueva  población,  supervisores, directivos  y  docentes  y  la  comunidad  educativa  en  general,  se  quejan  de  no  poder comprender, ni saber cómo actuar.   

‐ “Nos pusimos de acuerdo en que de lo pedagógico se ocupa la escuela”  Ante aquellas situaciones sociales que los exceden, la escuela demanda la intervención de organismos  públicos  poniendo  en  juego  redes  y  relaciones  constituidas  históricamente desde  la escuela. La articulación con hospitales,  juzgados y organismos de protección de derechos para atender  las problemáticas socio educativas de  los alumnos permite contar con recursos externos para ofrecer mejores condiciones para el aprendizaje.   “Los  gabinetes  pueden  avanzar  hasta  determinado  punto.  Llega  un momento  en  que  la escuela  no  tiene  los  medios  para  acompañar  las  estrategias  que  requieren  ciertos problemas”. Profesional de gabinete escolar.  En  la tarea de trabajar por  la  inclusión educativa, varias escuelas cuentan históricamente con el apoyo de sus municipios, que en el mejor de los casos poseen equipos profesionales destinados  a  la  atención de  la  comunidad  local  en  temas  tales  como  ayuda psicológica, asistencia social, complementos de salud o alimentación o situaciones de judicialización.  Según se ha relevado, la articulación de los equipos entre instituciones locales  constituye un campo de trabajo territorial que se va definiendo de acuerdo a  las particularidades de cada intervención o “caso”.  La dinámica al interior de este campo suele gestar atravesada por tensiones entre  los diferentes actores, a  la hora de delimitar territorios de actuación, establecer criterios de    intervención,  incumbencias profesionales, tiempos  institucionales, etc. Dos integrantes de gabinetes escolares grafican estas tensiones:  “Primero nos pedía que fuera vía mail; luego que por correo no, porque era falta de ética y que  sea  escrita  y  por  fax.  Luego  fue  traémelo  y  déjamelo  en  la  oficina.  En  fin, mucha burocracia… “Profesional  de la escuela  

Orquestas  y  Coros,  Parlamentos  Juveniles,  Trabajo  Decente,  Plan  de Mejoras    y  en  conjunto  con  la  Red Nacional de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación.  

Page 21: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

21

(…) “Seguimos sin respuestas, no sabemos si actuaron o no”. “Tuvimos que volver a cómo hacíamos  las  cosas  hace  2  años  atrás,  porque  sentíamos  que  estábamos  perdiendo  el tiempo”. Directora escuela media.   Cabe mencionar que allí donde existían articulaciones previas entre municipios y escuelas,  el  Proyecto  ha  colaborado  en  visibilizar  su  importancia  y  en  legitimarlos,  y  que  en  las localidades  donde  no  existía  dicha  articulación,  el  Proyecto  comenzó  a  generar  los primeros procesos de gestión enfocados hacia la problemática del abandono escolar.  

‐ ¿Derivado o a la deriva?  ¿Cuándo  la escuela debe  informar  a otros equipos?    ¿Informar es derivar?  ¿De qué me ocupo cuando derivé un caso?  ¿Qué pasa en el mientras tanto?  Estas preguntas relevadas en  las diferentes entrevistas del monitoreo, hablan de distintas  situaciones  relacionadas con la acción de “derivar” que van desde el mero hecho de “depositar” la responsabilidad  en  otro  (docente,  profesional,  institución  externa),  hasta  el  desarrollo  de  un  trabajo conjunto y articulado en su abordaje y seguimiento.  Ante situaciones problemáticas que padecen  los alumnos,  la mención de  la derivación es frecuente y refleja un modo de práctica institucional que, teniendo implicancias subjetivas, familiares y sociales de significativa importancia para el alumno, no parece encontrarse lo suficientemente  analizada  en  tanto  modo  de  intervención  socioeducativa.  Algunos testimonios  de  los  integrantes  de  los  equipos  directivos  y  profesionales  ponen  de manifiesto  las  distintas  situaciones  que  desde  la  escuela  se  vinculan  con  el  hecho  de “derivar”:  “Nosotros  cuando  hay  situaciones muy  complicadas  tenemos  la  posibilidad  de  derivar, trabajamos de forma conjunta con el municipio”. Profesional gabinete escolar  “El docente escucha al alumno, trata de contenerlo y deriva al gabinete o a la dirección. Si es un caso muy extremo desde el gabinete se deriva a la Senaf”  Docente de escuela media  “Desde el Gabinete, por  lo general, derivamos mucho a psicología”.   “Los preceptores son los primeros que derivan el caso” Profesional gabinete escolar   “El abordaje es  integral directivos, gabinete, profesores, preceptores, hasta  la señora que atiende el kiosco que está atenta a situaciones de chicos, informa y deriva situaciones que le preocupan de algún chico”. Coordinadora de tutores.   Los  diferentes  actores  que  intervienen  en  el  acto  de  derivar  deberían  abrir  la  reflexión acerca de las implicancias del uso de esta estrategia, de modo de poder garantizar formas eficaces de acompañamiento escolar en situaciones que siempre resultan complejas.   En diferentes entrevistas a docentes y supervisores,   se ha registrado que muchas veces, frente al pedido de ayuda o la necesidad de intervenir ante una situación social compleja,  un  esquema  de  inmediatez  y  urgencia  por  dar  una  respuesta  al  problema  dificulta  la comprensión  de  los  múltiples  elementos  que  condicionan  dicha  situación.  En  la  casi 

Page 22: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

22

totalidad de  la entrevistas  los diferentes actores destacaron  la  importancia de encontrase con otros para pensar estrategias o atender las demandas de los alumnos.   “Un  cambio  a  partir  de  este  Proyecto  fue  que  nos  organizamos  para  responder  a  las necesidades. Vamos atendiendo necesidades de forma inmediatas”.   “Se  optó  por  dar  respuesta  a  los  casos más  problemáticos  de  los  chicos  para  que  no abandonen.  Con  estos  casos,  nos  juntamos.  Pensamos  cuál  es  la  estrategia  y  qué  otras cosas se pueden hacer”.    En  las prácticas de abordaje socio‐educativo al  interior de  la escuela coexisten estrategias de  tipo  asistencialista  que  ubican  a  los  alumnos  como  objetos  de  intervención  de  los adultos y estrategias d adultos que trabajan junto con los adolescentes y jóvenes para que reconozcan sus derechos y en la construcción de una progresiva responsabilidad.    

‐ El trabajo en equipo  “La red no se arma, las redes están, somos nosotros los que tenemos la posibilidad o no, de 

hacerlas visibles, de potenciar esas redes de vinculación, de fortalecer ese entramado”   Conferencia Elina Dabas – Huerta grande‐ Córdoba 2011 

  A  lo  largo  de  las  entrevistas  se  han  sistematizado  ciertos modos  de  actuación  que  son percibidos  como  “ideales” a  la hora de  trabajar  las  situaciones de ausentismo escolar al interior de las escuelas medias.    La  díada  preceptor  –  docente  es  la más  próxima,  por  su  vinculación  frecuente  con  el alumno,  al  conocimiento  de  las  situaciones  de  ausentismo.  Los  preceptores  suelen comunican a los docentes las inasistencias. Según el caso lo amerite, ambos se vinculan con el referente escolar con propósitos diferentes según su rol.   Cualquiera de estos actores, según  el momento  y  la  estrategia  acordada,  se  pone  en  contacto  con  los  padres  y  el alumno para  interiorizarse de  la situación. El referente escolar puede pedir orientación al gabinete escolar en caso de situaciones complejas, quienes además de intervenir, informan  a  la  conducción de  la escuela  comunicando  las estrategias definidas entre  los diferentes actores  que  intervienen  en  la  situación.  Los  profesionales  articula/n  con  los  equipos externos (municipio, hospital,  juzgado, etc.) que pueden brindar cobertura según el caso.  El  directivo  legitima  las  acciones  consensuadas,  puede  orientar  otras  en    función  de criterios  institucionales  e  informar  a  su  supervisor.  Cada  uno  de  los  actores  realiza  el seguimiento de acuerdo a su rol y  la estrategia acordada. El docente puede ser solicitado para implementar adecuaciones curriculares realizadas por el gabinete o por profesionales externos a la escuela.   

‐ Los protocolos  de actuación   Al sistematizar el abordaje socio educativo escolar, se observó que algunas escuelas han avanzado  en  ordenar  procedimientos  específicos  para  llevar  adelante  el  control    del 

Page 23: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

23

ausentismo.  Es  el  caso de una  escuela de  la provincia de  Santa Cruz  cuyo protocolo de actuación contiene los siguientes pasos:   1  °   Al  tercer  día  de  inasistencia,  se  pregunta  a  los  compañeros  de  curso  si  conocen  el motivo de ausencia 2 ° Se llama a la casa para hablar con los padres. 3 ° Si no es posible la comunicación anterior, se manda una citación 4 ° Se firma el acta. 5 ° Si  la situación  lo amerita, se  informa al Departamento de Protección de niñas, niños y adolescentes  6  °  El  Departamento  de  Protección  cita  a  los  padres  a  través  de  una  nota  y  realiza  la derivación correspondiente a la intervención que se necesita. 7 ° El Departamento  informa a la escuela lo accionado.   Los protocolos de actuación frente a situaciones complejas, suelen trasmitirse a través del rol,  de manera  informal  y  generalmente  forman  parte  de  los  usos  y  costumbres  de  la cultura  institucional.  En  la  práctica  algunos  directivos  de  escuelas  establecen procedimientos de manera de orientar  las acciones frente a situaciones específicas. Estos procedimientos  no  sólo  se  establecen  a  partir  de  reglamentaciones  vigentes,  sino  que deberían poder incluir acuerdos y compromisos entre los diferentes actores involucrados.   La cantidad y calidad de los recursos humanos con los que cuenta la escuela, los diferentes niveles de  compromiso  con  la  tarea de  los actores  involucrados, el  clima de  convivencia institucional  y  los  circuitos  de  comunicación  establecidos,  son  algunos  de  los determinantes de la eficacia de  la puesta en práctica de este tipo de protocolos.  Desde  el  Proyecto,  se  promueve  la  reflexión  acerca  de  ¿cómo  instituir  protocolos  de actuación  frente  al  ausentismo,  que  tengan  un  basamento  pedagógico  y  en  los  que  se contemple la enseñanza, el aprendizaje y un formato institucional más inclusivo?     

Page 24: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

24

LAS ESTRATEGIAS ESCOLARES  El desarrollo de estrategias que abordan  las problemáticas del ausentismo y el abandono escolar  es  una  práctica  que  las  escuelas  venían  implementando  con  anterioridad  a incorporarse al Proyecto, y que se han sistematizado en el marco de su implementación y de  su  articulación  con  otros  proyectos  y  programas,  principalmente  el  Plan  de Mejora Institucional.  La información relevada entre los directores de las escuelas que se incorporaron al PPAE en 2011  señala  que  el  77%  de  estos  establecimientos  educativos  venían  realizando  visitas domiciliarias,  llamados  telefónicos  y  entrevistas  como  estrategia  de  abordaje  frente  al ausentismo y el abandono escolar. Que prácticamente la mitad de estas escuelas (45%) ya dictaban clases de apoyo y   realizaban trabajo  institucional sobre  lo pedagógico, en tanto que una proporción  similar  (43%) desarrollaban espacios de  tutorías de apoyo escolar  y estrategias de acercamiento entre docentes y alumnos. Según este relevamiento,   cuatro de cada diez  (41%) apelaban a  la  flexibilización de  los  límites de asistencia y  los horarios pautados.  Gráfico 5: Estrategias institucionales implementadas por las escuelas (en %). Línea de base directores 2011 

 Base: 175 casos. Respuestas múltiples   En el mismo  sentido, el  análisis por provincia da  cuenta de que  las  visitas domiciliarias, llamados  telefónicos  y  entrevistas  se  reiteran  en  todos  los  casos  como  una  de  las  tres estrategias  a  las  que mayormente  apelan  las  escuelas,  en  tanto  las  clases  de  apoyo  se mencionan en cuatro de  las cinco provincias en  las que se  implementó  la Línea de Base y las tutorías aparecen mencionadas en tres provincias como estrategia más frecuente.   Cuadro  6:  Principales  estrategias  institucionales  implementadas  por  provincial  (en  %).  Línea  de  Base directores 2011. 

6%

6%

13%

16%

21%

22%

23%

23%

26%

29%

29%

34%

41%

43%

43%

45%

45%

77%

OTRAS

PASANTÍAS

GUARDERÍAS Y/O PERMISO PARA CONCURRIR CON HIJOS

TRABAJO CON LAS FAMILIAS

TRABAJO CON TRIBUNALES DE MENORES

CAMPAÑAS SOLIDARIAS

GABINETE ESCOLAR O DE ASESORES

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

MEJORAR EL EQUIPAMIENTO ESCOLAR

TRABAJO ARTICULADO CON ORG Y/O EL MUNICIPIO

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

BECAS, ÚTILES, MOVILIDAD, ETC.

FLEXIBILIZACION DE LÍMITES DE ASISTENCIA Y/U HORARIOS PAUTADOS

ACERCAMIENTO ENTRE DOCENTES‐ALUMNOS

TUTORÍAS DE APOYO ESCOLAR

TRABAJO INSTITUCIONAL SOBRE LO PEDAGÓGICO

CLASES DE APOYO

VISITAS DOMICILIARIAS, LLAMADOS TELEFÓNICOS, ENTREVISTAS

Page 25: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

25

50% 64%51%

50%

82%

51%

78%

83%

67%

55% 79%35%

58%

73% 64%

38%

55%94%

CORDOBA LA PAMPA CORRIENTES CHACO SANTA CRUZ

TRABAJO INSTITUCIONAL SOBRE LO PEDAGÓGICO

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

CAMPAÑAS SOLIDARIAS

CLASES DE APOYO

VISITAS DOMICILIARIAS, LLAMADOS TELEFÓNICOS, ENTREVISTAS

TRABAJO CON TRIBUNALES DE MENORES

TUTORÍAS DE APOYO ESCOLAR

FLEXIBILIZACION DE LÍMITES DE ASISTENCIA Y/U HORARIOS PAUTADOS

 Base:  Córdoba  67  casos,  Corrientes  12  casos,  La  Pampa  52  casos,  Santa  Cruz  33  casos,  Chaco  11  casos. Respuestas múltiples   

‐ Apoyo escolar – Tutorías  En  la provincia de Córdoba, a partir de cambios en  las normativas19, profesores cuentan con  horas  institucionales  para  el  apoyo  escolar  de  alumnos.  Estos  docentes  pueden compartir la misma hora, en pareja pedagógica, con el docente de curso, o bien desarrollar los mismos  contenidos  pero  en  otro  espacio  físico.  A medida  que  van  superando  sus dificultades,  los  alumnos  retornan  con    el  docente  de  curso.  Esto  también  le  sirve  a  la escuela  para  solucionar    problemas  de  enseñanza  de  cursos  muy  numerosos.    Si  los alumnos  no  concurren  a  esa  hora  que  ofrece  el  docente,  éste  puede  brindar  apoyo  en algún curso de otro profesor de la misma materia.  Por  el  Plan  de  mejora,  la  escuela  también  creó  tutorías  de  materias  que  no  tenían profesores con horas institucionales. Estas tutorías funcionan en el horario escolar, ya que históricamente los alumnos no asistían a las horas de tutorías en contra turno.  Según  la  directora,  ambas  experiencias  han  aportado  al mejoramiento  del  rendimiento académico en primer lugar en aquellos alumnos que tenían problemas con las asignaturas por las que recibían apoyo de tutorías, pero también se beneficiaron aquellos otros que el docente dejaba de lado por atender a los que tenían problemas con la materia.   Las tutorías académicas continúan formalmente en el mes de diciembre y empiezan en el mes de febrero para ayudar a los alumnos a rendir las materias adeudadas.   

‐ Cambios docentes en los modos de evaluar Algunos  docentes  fueron  modificando  la  metodología  de  evaluar.  Utilizan  trabajos prácticos,  producción  de  fotografías,  de  contenidos  digitales,  de  videos  o  de  creaciones 

19 Córdoba: Reforma de la Ley de Educación Provincial Nº 8113‐ Sancionada en el año 2010. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/17c6f2d25112f7c60325723400641fd6?Open

Page 26: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

26

literarias y luego una evaluación oral en la que también incluyen el proceso de realización de los trabajos.    “También  se  cambió  esto  de  tomar  primero  la  prueba  escrita  y  si  no  está  la  escrita  no pasamos al oral. En  los últimos años hay docentes que han  ido cambiando y mucho. Hay algunos  docentes,  que  el  hecho  que  se  acerquen  al  gabinete  a  pedir  ayuda  es  todo  un  logro. Antes sentían que el gabinete iba a evaluarlos o a invadirlos en su espacio”. Directora escuela media.   

‐ Reuniones de reflexión sobre la práctica docente en adultos  En una escuela de adultos se detectó que  la asistencia a  las materias que se dictan en  las primeras o las últimas horas de la semana disminuye notablemente. Esta situación planteó la  necesidad  de  que  los  docentes  del  curso  trabajaran  conjuntamente  buscando  y proponiendo estrategias para que  los alumnos no perdieran  las materias.  Finalmente  se acordó  realizar  fichas  de  trabajo  y  un  sistema  de  evaluación  teniendo  en  cuenta  la asistencia, valorando así el hecho de estar en clase.   

‐ La tercera materia  En las provincias de Buenos Aires y Catamarca los alumnos con tres materias previas en el mes de diciembre pueden pasar de año a  condición de que en el mes de marzo o abril (según  la provincia) aprueben al menos una de dichas asignaturas. Una modalidad similar de promoción se implementa en la provincia de Córdoba con buenos resultados. “Al menos en una  (de  las materias)  lo vamos siguiendo con  los profesores de  las  tutorías”, dice una directora.   En Santa Cruz existe  lo que  se denominan  “boletines abiertos” en  los que es posible adeudar hasta tres espacios curriculares. Los alumnos que rinden bien uno de  los espacios  promocionan  al  curso  superior. Mientras  tanto,  el  alumno  cursa  en  el  curso inmediato superior previa firma de un acta de compromiso con los padres.   

‐ Cambio en el régimen de asistencia  En una escuela de adultos (CENMA) de Cruz del eje – Córdoba‐, hicieron un acuerdo entre los profesores y  la directora para que  los alumnos que están en riesgo de abandono por problemas  de  horarios  de  trabajo,  cursen materias  de  forma  semi‐presencial,  y  vayan avanzando a través de  la presentación de trabajos prácticos y evaluaciones en  los días en los  que  concurren  a  la  escuela.  La  estrategia  logró  disminuir  la  cantidad  de  casos  de abandono que registraba la institución.  

‐ Estrategias de acompañamiento   

“Cuando los padres nos dicen yo no sé qué hacer, nosotros seguimos con el qué hacer adentro (de la escuela). Preceptora de escuela de enseñanza media 

 Tutores y preceptores coinciden en la importancia de poder escuchar a los alumnos como personas  a  respetar,  contemplando  sus  tiempos  de  aprendizaje,  brindando  segundas oportunidades, valorizando y favoreciendo su integración al grupo escolar.   

Page 27: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

27

“Hay alumnos que viene de hogares violentos y si nosotros acá  encima les construimos una muralla,  no  va  a  querer  venir.  Tenemos  que  hacer  que  estén  y  que  se  sientan  bien.  La escuela  tiene que permitirse cambiar,  tiene que ser una escuela abierta. Eso se  logra con otra mirada de escuela y no es solo capacitación”.  Pareciera  ser  que  la  mejor  estrategia  de  inclusión  escolar  es  aquella  que  trabaja restituyendo o  fortaleciendo el  vínculo  con el  saber.  La  relación  con el  conocimiento  se construye en el aula y se transmite a través del vínculo pedagógico que motiva el deseo y la experiencia de conocer y saber. “Yo no puedo enseñarle a alguien que no está convencido de estar acá adentro y para ello,  la escuela se tiene que humanizar mucho más”. En este sentido,  la  autoridad  docente  es  consecuencia  de  reconocer  que  la  escuela  es  quien  le puede brindar una experiencia no sólo informativa, sino de genuino saber.    

‐ Estrategias en Escuelas primarias rurales  Para    fortalecer  la  inclusión  y  retención algunas escuelas  rurales  realizan actividades de apoyo pedagógico en  las áreas curriculares que corresponden al curso al que asisten  los alumnos  con  los  que  se  busca  trabajar.  Directivos  y  docentes  consideran  el modo  de realizar adaptaciones curriculares para asegurar  la permanencia en el ciclo  lectivo de  los alumnos con un ausentismo significativo.  La primera consideración que hace el docente cuando un niño que se ausentó regresa al aula es la de retomar de manera general los temas enseñados, enunciando  especialmente los contenidos básicos desarrollados durante el lapso en que el alumno no había asistido a la escuela. Esto sirve de repaso al resto de  los compañeros y da tiempo a aquellos que se retrasan por ausencias de trabajo.   Los docentes tienen que volver sobre  lo que se  les ha enseñado  a  los  otros  para  que  estos  últimos  no  pierdan  el  hilo  e  implementar  una planificación diferente para “ponerlos al día”.   La  segunda  consideración  del  docente,  es  proponer  estrategias  de mayor  participación para su  integración al grupo, ya que es común que, al no poder participar en  la clase, el alumno mismo se vaya aislando del grupo de pertenencia escolar.    

‐ Trabajando junto con los padres   Muchas escuelas ven la necesidad de vincularse con las familias como un actor clave en el sostenimiento del alumno. En ocasiones,  la  institución “sale al encuentro” de  las familias, incluyéndolas en una propuesta de diálogo. En estos casos, los llamados y visitas reiteradas suelen  ser  estrategias  necesarias  para  lograr  el  establecimiento  de  un  vínculo  y  un verdadero involucramiento de la familia.  “Una de  las estrategias nuestras es el de tratar de tener reuniones periódicas, no solo con los chicos sino con los padres de los chicos” (…) “Para que esto se logre fuimos insistentes, en  cuanto  a  llamarlos,  el  ir  a  buscarlos,  se  han  hecho  muchas  visitas  domiciliarias”.  Profesional del gabinete escolar  

Page 28: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

28

El acompañamiento a  los padres  con dificultades en  sostener  la escolaridad de  sus hijos consiste en una actitud colaborativa por parte de la escuela, facilitando la comunicación y organizando las actividades de cada alumno, según sus necesidades educativas y mediante una planificación concreta.   “Les  avisamos  mediante  nota  a  todos  los  papás  de  estos  cursos  que  en    la  escuela funcionaban las tutorías. Se les informó a los padres, alumno por alumno, en qué materias tenía que prepararse su hijo,  los días y  los horarios en que estaba el profesor” Preceptora de escuela de enseñanza media  En otro caso, una escuela acompaña a los alumnos en la elección de su decisión vocacional y convoca a la familia, a la hora de compartir las decisiones  vocacionales y los proyectos de vida  de  sus  hijos.  “Ya  no  se  llama    a  los  padres  para  retarlos….”Directora  escuela secundaria  ¿Con que frecuencia se reúnen los padres con los docentes?, ¿qué tipo de dinámica tiene la reunión?, ¿Quiénes convocan y por qué?, ¿Es para  informar?, ¿Es para consultarles?, ¿Es para  tomar  decisiones  en  conjunto?  Son  algunas  de  las  preguntas  que  permitieron  un cambio de mirada respecto del trabajo con padres en la escuela.   Una  activa  participación  de  las  familias  se  impone  como  una  política  educativa  a implementar y que es demandada desde diferentes sectores de la comunidad educativa.     

Page 29: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

29

 EL PROYECTO EN LA MIRADA  DE LOS REFERENTES JURISDICCIONALES20  Durante el primer año de implementación del Proyecto, la tarea del equipo del Ministerio de Educación de  la Nación  se  centró en  la  colaboración  con  los equipos provinciales de educación  para  la  construcción  de  un  armado  de  acuerdos  municipales.  Incorporar  el Proyecto  a  los  procesos  de  gestión  en marcha  fue  un  arduo  trabajo  de  los    referentes socioeducativos jurisdiccionales, que se llevó a cabo también en el 2011, en cada localidad y con los distintos actores involucrados.   Durante  el  relevamiento  realizado  mediante  encuestas,  los  referentes  se  visualizan básicamente  como  gestores  de  políticas  educativas  que  acompañan  a  los  diferentes actores en la implementación del Proyecto.  Entre las acciones que realizan, destacan como más significativa la tarea de articular para el trabajo en red. Esta tarea les exige apertura al diálogo  y  capacidad de  tomar decisiones  conjuntas una  vez  identificadas  las  causas que originan el problema a abordar.  Otro  sentido  importante  atribuido  a  su  tarea,  es  el  de  colaborar  en  la  promoción  de cambios al interior de las escuelas en favor de una cultura más inclusiva.   Por  otra  parte,  expresan  convencimiento  en  que  el    Derecho  a  la  Educación  puede profundizarse a través del fortalecimiento de las redes interinstitucionales. Varios de ellos consideran que concientizar acerca de que el abandono escolar es un problema de todos, de la escuela y la comunidad, es trabajar para mejorar la escuela secundaria.   La firma de convenios con los municipios, es percibida por los referentes como uno de los  logros más  importantes  junto  a  la  articulación  con  el  Plan  de Mejora  Institucional  y  el avance en la concreción de redes intersectoriales.  En  relación  a  los  obstáculos  percibidos  en  el  desarrollo  del  Proyecto,  aclaran  que  en general  los  mismos  están  relacionados  con  las  particularidades  de  cada  jurisdicción, aunque mencionan  entre  ellos  la  existencia  de multiplicidad  de  actores  con  diferentes lógicas y la falta de articulación de las distintas propuestas nacionales y provinciales (a nivel de  las escuelas). Otro obstáculo que observan  los  referentes  jurisdiccionales se  relaciona con  el  hecho  de  que  en  algunas  zonas  geográficas  las  distancias  a  recorrer  entre  las localidades involucradas son muy extensas, lo que dificulta la comunicación y el desarrollo de las acciones.  La  experiencia  de  la  diversidad  política  la  viven  también  los  referentes  locales,  ya  que trabajan  en  territorio  con  municipios  de  diversos  signos  políticos.  En  general,  suelen rechazar el ejercicio de  la política partidista por parte de  los municipios. Hay  referentes  que  encuentran  resistencias  de  algunas  de  las  escuelas  respecto  de  la  inclusión  de 

20 Relevamiento realizado durante el Encuentro Nacional con Referentes Jurisdiccionales que se llevó a cabo el 3 de agosto de 2011 en  la Ciudad de Buenos Aires y donde se  implementó un cuestionario a Referentes Socioeducativos y Coordinadores del Proyecto de las Provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Salta, Jujuy, Córdoba, San Juan, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz.  

Page 30: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

30

municipios en  los Consejos Escolares, en particular cuando  los referentes municipales son figuras políticas a nivel local.    El trabajo en favor de la construcción de un discurso acerca del derecho a la educación de los  jóvenes  en  las  escuelas  es  uno  de  los  puntos  que  los  referentes  consideran  como indispensables de profundizar. Al  respecto,  señalan que  los paradigmas  individualistas  y prejuicios acerca de  los alumnos y  la naturalización de  la exclusión deberían ser temas de agenda de la política educativa.   Entre  los  desafíos  para  el  2012,  se  destaca  la  necesidad  de  lograr  un  mayor involucramiento  del Proyecto por parte de los diferentes actores de la comunidad.   Como alternativa de  fortalecimiento de su rol y sus acciones, proponen capacitarse en  la construcción de políticas  socio educativas, en  la prevención del abandono escolar, en  la perspectiva de Derechos y en el diseño de Proyectos socio educativos (Gestión. Trabajo en red. Estrategias de difusión.  Intervenciones  locales, apropiación  social de  las propuestas. Estrategias de mediación).      

Page 31: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

31

LOS PROYECTOS MUNICIPALES    El Proyecto de Prevención del Abandono escolar en cada provincia, se implementa a partir de  la selección de municipios por parte de los referentes jurisdiccionales21, y el desarrollo un proyecto municipal en articulación con la escuela.  En  esta  etapa  de  implementación  2011  del  PPAE,    la  articulación  entre  escuelas  y municipios  es  aún  incipiente.  Tanto  en  aquellas  escuelas  en  las  que  ya  existía  una comunicación  con  el municipio,  como  en  las  que  no,  el  Proyecto  vino  a  visibilizar  una problemática específica  ligada al campo educativo, como  lo es el ausentismo y abandono escolar,  promovió  un  dispositivo  de  trabajo  intersectorial  en  conjunto  con  la  escuela  y facilitó su formulación mediante una propuesta municipal concreta.   En este contexto, durante este año y mediante el acuerdo con  los gobiernos provinciales, 49  nuevos  municipios  se  sumaron  al  PPAE,  los  cuales  elaboraron  sus  proyectos municipales.   Solo en algunos casos, éstos  fueron elaborados de manera conjunta con  la escuela.    “Cuando  el  municipio  hizo  su  anteproyecto,  cada  escuela  lo  analizó  y  se  hicieron  los cambios y se elaboró uno. Nosotros como escuela aportamos más acciones concretas. Con las metas  concordamos. El  tema que  cambiamos eran  las acciones, que   debían  ser más concretas para llevarlas a cabo”. Directora escuela ‐ Córdoba.   Si  bien,  en  un  aspecto,    los  actores  escolares  consultados  valoraron  que  el municipio participe de la política educativa local, y se involucre en el diseño de un proyecto educativo conjunto, la mayoría de los testimonios relevados en las escuelas dan cuenta de que en lo cotidiano,  docentes,  directivos  y  profesionales,  valoran  del  municipio  dos  aspectos centrales:  la  posibilidad  de  contar  con  recursos,  ya  sea  humanos  (derivar  casos)    o materiales ( infraestructura transporte, útiles escolares, etc.)   “Con  ayuda  del municipio  cubrimos  necesidades.  Hay  una  red  con  ellos  bien  aceitada.  Articulamos con el municipio, pero ellos atienden a una población numerosa. Derivamos al consultorio  adolescente.  El municipio  puso  un  ómnibus  para  los  alumnos  que  viene  a  la noche”. Referente escolar del Proyecto  En  este  sentido  el  Proyecto  paulatinamente  está  aportando  una  visión  que  ayuda  a reemplazar esta mirada instrumental en las escuelas, por una reflexión  más integral de la política  pública  en  la  que  los  diferentes  actores  locales  asuman  el  compromiso  de garantizar el derecho a la educación en sus localidades    

21 Se han diferenciado tres tipos de municipios según una escala que considera la cantidad de habitantes y de escuelas en cada localidad. Los municipios tipo 1 donde habitan más de 30.000 personas y/o existen más de 10 escuelas que participan del proyecto, representan el 18% del total  y que tienen un promedio de 150.850 habitantes.  Los municipios  tipos 2 donde habitan entre 15000  y 30000 personas  y/o existen entre 5 y 10 escuelas que participan del proyecto, representan el 13% del total y tiene un promedio de 22.446 habitantes. Los municipios  tipos  3  donde  habitan menos  de  15.00  personas  y/o  existen menso  de  5  escuelas  que participan del proyecto, representan el 69% del total  y tienen un promedio de 5:020 habitantes.  

Page 32: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

32

“Trabajar para que la oferta educativa de la localidad tenga también un lugar central en la agenda del gobierno local y en la demanda o expectativas de la población. Que las familias estén contentas con  la propuesta escolar de su  localidad hace a  la esencia del  interés del intendente” (Ministro de educación, provincial Prof. Walter Grahovac ‐ Encuentro PPAE)  Las dificultades de comunicación entre la escuela y el municipio al momento del diseño del proyecto municipal, en momentos de articulación para  la  tarea, etc., son obstáculos que podrían comenzar a revertirse desde alguna estrategia específica del Proyecto. 

 “Lo que pasa es que hubo cambios de directivos, y son escuelas muy grandes, y ahí medio que  se perdió  el  contacto,  y  se perdió  el  sentido del  trabajo.  (Los directivos)  en algunas reuniones han ido algunos, en otras han  ido otros, y así”. Referente municipal del Proyecto.   Por otra parte,  algunos  referentes escolares    consideran necesario  fortalecer  la  relación entre ellos y los referentes municipales a partir de  acuerdos de trabajo concretos  (trabajo en base a nóminas de  jóvenes en  situación de vulnerabilidad educativa, planificación de eventos  conjuntos, mapeo  de  actores,  diagnósticos  participativos,  diseño  de  estrategia educativa local, etc.)   En cuanto a la conformación de Mesas de Gestión local y dispositivos de articulación entre la escuela, el municipio y otros  los actores de  la comunidad, en muchos casos se trata de experiencias  preexistentes  al  Proyecto.  Es  de  destacar  que  por  el  momento,  este mecanismo  solo  logra  una  buena  articulación  en  municipios  con  poca  densidad poblacional.    Sistematización de proyectos municipales   

‐ Los municipios de “la 1° etapa”  A partir de los informes de gestión de los equipos provinciales, se sistematizó información de 12  (doce) proyectos municipales que ya vienen  trabajando en el marco del Proyecto, desde el año 2010:  La Pampa, Toay; Catamarca, Santa Rosa,  Los Altos‐Valle Viejo; Salta, General  Güemes,  Rosario  de  la  frontera;  Jujuy,  El  Aguilar,  Humahuaca,  Palpalá,  Perico; Chaco, Villa Ángela; Buenos Aires, Ituzaingó.   Según se pudo  relevar, estos municipios atribuyen  la problemática del abandono escolar principalmente  a  problemas  económicos,  falta  de  contención  familiar,  baja  valoración sobre la necesidad de ir a la escuela, y en algunas regiones en particular, a la distancia y los problemas de transporte. Estos diagnósticos resultan coincidentes en términos generales, con las percepciones docentes y directivos de sus localidades.   En  estos  12  municipios  se  encuentran  en  funcionamiento  7  (siete)  Mesas  de  trabajo intersectorial, algunas de las cuales ya venían trabajando con anterioridad al Proyecto. Las reuniones que las convocan suele ser mensuales o (en menor medida) quincenales.    

Page 33: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

33

La mayoría de  los municipios no pueden  afirmar  aún haber mejorado el  vínculo  con  las escuelas  del  proyecto,  pero  sí  se  encuentran  articulando  con  casi  todas  las  escuelas previstas  en  los  proyectos  y  en  algunos  casos  se  han  sumado  a  la  estrategia  nuevos establecimientos escolares. En 8 (ocho) municipios se está trabajando con la participación de organizaciones sociales (nueve en total): fundaciones, asociaciones civiles y clubes.  Al respecto, si bien 7 de cada 10 informes dan cuenta de la participación de organizaciones sociales  en  la  propuesta  de  trabajo  municipal,  en  los  monitoreos  realizados  por  las jurisdicciones y el equipo nacional no es tan evidente que las organizaciones sociales sean un actor participante en la discusión y ejecución de acciones.  Como logros mencionados en los informe de gestión se mencionan la mayor visibilidad de alumnos en situación de vulnerabilidad socio educativa y un conocimiento más profundo de  las  problemáticas  que  los  atraviesan,  la  posibilidad  de  brindar  una  atención  más personalizada, el desarrollo de espacios de reflexión al  interior de  la escuela y una mayor contención para los jóvenes.   Finalmente, la disminución del ausentismo (5 localidades), de la cantidad de desaprobados en  diciembre  y  febrero  y  la  re‐inclusión  de  algunos  alumnos  que  habían  dejado  en  la escuela,  se  mencionan  como  logros,  pero  no  se  cuenta  con  datos  cuantitativos  que permitan dimensionar el alcance de  los mismos.  Es de destacar que hay proyectos municipales  que incluyen su propuesta en las instancias políticas locales. En Toay se constituyó el Consejo de Educación, en San Fernando del Valle de Catamarca  se presentó  la propuesta en el Concejo Deliberante, en Valle Viejo y Fray Mamerto  Esquiú  –también  Catamarca‐  el  proyecto  se  declaró  de  interés municipal,  en Corrientes la Cámara de Diputados lo declaró de interés provincial.   Entre las actividades realizadas se destacan: la detección de situaciones de vulnerabilidad, visitas  domiciliarias,  traslados  a  y  desde  la  escuela,  atención  de  casos  por  parte  de  los profesionales del municipio, sensibilización por medio de talleres y campañas, y asistencia material  (transporte,  indumentaria,  útiles,  fotocopias).    Además,  se  realizan  ediciones gráficas  (revista,  folletos, cartillas de apoyo escolar), capacitación en  informática,  talleres de padres, clases de apoyo y  técnicas de estudio y  talleres de autoestima para alumnos. Entre  los  eventos  realizados  se mencionan  campeonatos  de  futbol  y  voleibol,  eventos deportivos  en  general,  recreación  y  salidas  didácticas,  charlas  informativas,  foros estudiantiles,  convivencias,  jornadas  de  murales,  de  orientación  vocacional  y  la organización de colonias de vacaciones.    

‐ Los municipios de la 2° etapa. Los proyectos de Catamarca  Durante  el 2011  se  incluyeron  49 nuevos municipios  al Proyecto  y que presentaron  sus respectivas  propuestas.  Del    total,  se  realizó    una  sistematización  de  17    Proyectos municipales pertenecientes a distintas localidades de la provincia de Catamarca22. 

22 Paclin‐ Andalgalá – Ancasti – Hualfin‐  Valle viejo  ‐ Londres ‐ La Puerta de San José – Belén  ‐ Villa vil‐ Santa rosa‐ Huillapima ‐ Capayán ‐ El alto ‐ Dpto. el alto ‐ Tapso ‐ Dpto. el alto‐ El rodeo‐ La Puerta‐ Las Juntas ‐ 

Page 34: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

34

 Disminuir  el  índice  de  abandono  y  que  los  jóvenes  de  cada  jurisdicción  culminen  sus estudios  es  una  meta  común  entre  ellos.  Entre  los  objetivos  más  mencionados  se encuentran  lograr  acuerdos  para  un  trabajo  en  red  con  las  instituciones  educativas  y sociales. Existen expectativas en elaborar estrategias de manera conjunta y en pocos casos se menciona la metodología de seguimiento y el monitoreo de los respectivos proyectos23.  Es  significativa  la  importancia  otorgada  a  la  recreación  y  a  las  actividades  culturales    y deportivas  como  complemento  de  la  escolaridad  y  como medidas  preventivas.  Algunos proyectos  se  proponen  desarrollar  contenidos  que  favorezcan  el  proceso  de  enseñanza aprendizaje en el alumno con dificultades pedagógicas.   Entre  las  varias  propuestas  se  destaca  el  desarrollo  de  contenidos  que  favorezcan  el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumno con dificultades pedagógicas, así como del interés por áreas de conocimiento desconocidas las actividades informáticas con una visión productiva teórico práctica que contemple situaciones reales de trabajo, la capacitación en turismo y sobre  la conservación del   patrimonio arqueológico,  la organización de charlas reflexivas con egresados de  la zona y actuales profesionales para  la concientización de  la importancia del estudio y el desarrollo de spots publicitarios para incentivar el estudio.   Todas  las  propuestas  presentadas  coinciden  en  destacar  la  importancia  de  poner  a disposición un equipo de profesionales  con  la  finalidad de brindar apoyo a  la educación formal,  favoreciendo mejores  condiciones  sociales,  culturales  y  subjetivas  para  un  buen aprendizaje.  Son  pocos  los    proyectos  que  mencionen  una  perspectiva  de  derechos respecto al sujeto de la educación.    La  mayoría  de  los  departamentos  se  plantea  articular  acciones  con  autoridades pertenecientes  a  diferentes  Secretarías  para  involucrarlos  en  las  acciones  a  desarrollar: Salud,  Acción  social,  Obras  públicas,  cultura  y  turismo,  deportes,  cultura  y  recreación, Producción. Empleo y capacitación de la provincia, etc.   El  otorgamiento  de  recursos  económicos  y  materiales  continúa  teniendo  un  lugar importante y responde a las expectativas históricas respecto del Municipio por parte de las escuelas. En este sentido, se busca garantizar condiciones materiales como útiles escolares, calzados  y  abrigo,  o  resolver  el  problema  del  transporte mediante  la  obtención  de  un medio de movilidad.   Por último, en otros casos, se enfatiza  la formación: brindar salidas  laborales capacitando en oficios   o enseñando actividades manuales que  les permitan a  los  jóvenes contar con herramientas  de  trabajo  (curtiembre  y  artesanía  en  cuero.  elaboración  y  venta  de productos para el turismo, por ejemplo) son algunas de las propuestas.   

El trabajo conjunto con instituciones y organizaciones de la comunidad  Dpto. Ambato‐ Fray Mamerto Esquiú‐ Recreo ‐ Dpto. la paz‐  Los Altos ‐ Depto. Santa rosa‐ Pomán – Saujil‐ Fiambalá‐ Tinogasta‐ Icaño. 23 Cabe aclarar que no hubo solicitud formal  pode  incluir este componente en la formulación de los proyectos.  

Page 35: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

35

Las organizaciones sociales son parte importante de la construcción y el fortalecimiento del tejido  social,  dado  su  conocimiento  y  cercanía  con  la  población  local,  su  capacidad  de generar  referencia  e  identificación  entre  los  jóvenes  y  la  historia  construida  en  la continuidad  de  su  trabajo  territorial.  Asimismo,  ofrecen  espacios  socio‐educativos  y recreativos que  enriquecen  el  trabajo de  la  escuela.  Es por  ello que  como parte de  sus lineamientos  el  Proyecto  propone  integrar  a  las  organizaciones  de  la  comunidad  que actúan  en  cada  territorio  a  los  espacios  de  intercambio  y  trabajo  conjunto  entre  las escuelas y el gobierno municipal. 

En la tarea de incluir a los jóvenes en la escuela, se desataca la experiencia de Catamarca, donde los referentes de las organizaciones sociales presentaron un listado de jóvenes a las que asisten    las organizaciones,  con monitoreo de  curso y escuela.  “Algunos  ingresan al colegio porque las organizaciones lo traen” Referente escolar del Proyecto.   “Chicos  que  ellos  saben  que  abandonaron  hace  dos  años  en  otras  escuelas,  y  que  se acercan  a  la  organización  para  pedir  otro  tipo  de  ayuda,  y  entonces  ellos  lo  tratan  de escolarizar. Esto es desde un poquito antes que el Proyecto” Directora escuela media.   Otra experiencia de trabajo compartido se da en la provincia de Santa Cruz. No es habitual que  un  club  de  barrio  les  solicite  a  los  chicos  un  buen  rendimiento  escolar  para  ser incluidos en un campeonato deportivo. Sin embargo, éste es el caso de una institución que –a  instancias de  los referentes del Proyecto‐ fue propuesta como participante de  la Mesa local para hacer del club social un espacio de contención articulado a la escuela.   “Los clubes de fútbol podrían exigir buenas notas en la escuela secundaria y utilizarlo como incentivo” dice una docente de esta provincia.       

Page 36: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

36

APORTES DEL PROYECTO A MEJORAR LA PROBLEMÁTICA  La puesta en marcha de las dos estrategias centrarles propuestas desde el Proyecto, como son el control del ausentismo y el trabajo en red, fortalecieron las diferentes acciones  que las  escuelas  ya  venían  implementando  para  la  lograr  la  retención  de  los  alumnos  y  en particular de aquellos  con mayores dificultades de  integración, ya  sea por problemas de convivencia o de rendimiento escolar. De este modo, y según  los tiempos particulares de cada  institución  escolar,  la  profundización  de  la  mirada  al  interior  de  la  escuela  para mejorar el seguimiento de los alumnos en riesgo, pero sobre todo, la posibilidad de ampliar las  fronteras  de  articulación  ante  situaciones  complejas,  mediante  acuerdos  con  el municipio, fueron los logros que más destacaron los actores educativos entrevistados.    “(El Proyecto)  influyó en la retención de los chicos más conflictivos. Me parece que se está dando  de manera  paulatina.  Prefiero  que  sea  así  porque  es más  efectivo”.  (…)  “Estos últimos  dos  años  le  hemos  prestado  más  atención  al  tema”.    Intercambiamos  más opiniones  acerca  de  los  casos.  En  función  de  la  gravedad  o  no,  se  sigue  actuando  en consecuencia, antes eso no estaba. Directivo‐Supervisor.   El rol del referente escolar y la formalización de la práctica del registro de las inasistencias a través de una ficha  de trabajo mejoró el seguimiento socio educativo. La posibilidad de sistematizar acciones favoreció el acompañamiento escolar, que por otra parte, se visualizó y  comprendió  como  un  proceso  que  involucra  diferentes  actores  y  que  requiere  de sostenibilidad en el tiempo.   Siempre existió   el proceso de registro pero no estaba tan formalizado. Ahora hay alguien que  se  ocupa  y  se  sistematiza  con  más  detalle.    Ahora  esto  permite  otro  tipo  de seguimiento.   El impacto del Proyecto se encuentra vinculado a los diferentes planes y programas que se implementan en las escuelas y que poseen metas similares de inclusión educativa. Durante las  entrevistas  realizadas  se  observó  la  dificultad  en  identificar  resultados  cuantitativos ligados a determinado proyecto o programa que se implementa en la escuela. Sí es posible advertir que  la  totalidad de  los proyectos  institucionales de  las escuelas, el menos en su enunciación, comparten un mismo ideario de inclusión educativa.   Por  otra  parte,  la  articulación  de  todos  los  programas  y  líneas  de  acción  que  hoy  se implementan en  las escuelas, es una demanda  legítima de supervisores y directivos, que requiere de un  diseño y una planificación en línea con un modelo de política integral.   En sintonía con las políticas de inclusión, desde el PPAE se trabajó para fortalecer líneas de acción que permitieran garantizar el derecho a la educación y mejorar la calidad educativa de todos los alumnos, en particular de aquellos que presentan menores oportunidades, ya sea porque se encuentran en situación de ausentismo crítico o bien porque están en riesgo de abandono.   “El   Proyecto  instala una palabra en el medio docente. Señala un  lugar donde mirar. Más allá de la idea que tenga el docente respecto del abandono, indica un rumbo”.  

Page 37: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

37

En  esta  etapa,  se  han  relevado  nuevas  estrategias  escolares  que  tienden  a  dar mayor participación  a  las  familias.  “Salir  al  encuentro”  de  las  familias,  incluyéndolas  en  una propuesta  posible,  o  promover  una  activa  participación  de  éstas,  se  impone  como  una política  educativa  a  considerar  y  que  es  demandada  desde  diferentes  sectores  de  la comunidad  educativa  Es  necesario  generar  condiciones  para  una  re  vinculación  de  los padres con la escuela e instar a que los adultos a cargo de los jóvenes recuperen la escuela pública para compartir con sus hijos verdaderas experiencias educativas.   Como ya se mencionó, allí donde existían articulaciones previas entre municipios,  escuelas e  instituciones  locales,    el  Proyecto  ha  colaborado  en  visibilizar  su  importancia  y  en legitimarlos desde un nuevo nivel estatal  al  sumar  la  tarea de prevenir el  ausentismo  y abandono  escolar. Mientras  que  en  las  localidades  donde  no  estaba  constituida  dicha articulación el Proyecto comenzó a generar  los primeros procesos de gestión permitiendo el reconocimiento de los diferentes  actores  en función de un objetivo común: la inclusión educativa y el compromiso de sumarse a una propuesta que involucra a toda la comunidad.   “Sentarnos hablar del ausentismo y el abandono, nos obligó a tejer redes y ayudarnos entre las distintas instituciones”. Referente escolar el IPEM   Se ha observado que  las mesas de gestión  local, presentan un mejor  funcionamiento en aquellas localidades con municipios de tipo 3.24 Es un desafío a futuro generar condiciones de trabajo intersectorial para la prevención del abandono escolar en municipios con mayor densidad poblacional.   En términos del trabajo en red, durante el 2010 más allá de la ampliación de cobertura de escuelas  (24%), en el 2011 desde el PPAE  se  logró  la  vinculación  formal  con un 50% de nuevos municipios en comparación con el año anterior.  “Yo a  futuro veo que va a andar mucho mejor, porque hay un montón de engranajes ya aceitados, afianzados, y  lo que antes era una debilidad ahora es una fortaleza” Referente provincial  A pesar que aún no es posible medir  impactos cuantitativos,  los directores atribuyeron a las estrategias desplegadas desde el   PPAE que en  la  localidad de Palpalá   de 69 alumnos que  dejaran  la  escuela  se  recuperaran  27  estudiantes,  que  en  Alta  Gracia  se  haya disminuido un 11% el abandono  en las 4 escuelas públicas de la ciudad. En un IPEM de San Francisco de 27 casos de abandono, 18 chicos volvieron al sistema, etc.   “Creo que habla a las clara de los resultados que estamos teniendo.  Para nosotros esto es muy  impáctate  porque  vemos  que  lo  que  hacemos,  diariamente,  por más  chiquito  que parezca, después nos proporcionan números que son significativos”. Por otra parte, en algunas provincias se ha avanzado en un proceso de articulación  inter programática, algo que era demandado por  los referentes  jurisdiccionales, supervisores y 

24 Con  el  objetivo  de  mejorar  el  aporte  económico  se  elaboró  una  escala  según  las  características demográficas de cada municipio y/o cantidad de escuelas comprendidas por el proyecto en la localidad. Los municipios  tipo 3 son aquellos donde habitan menos de 15.000 personas y/o existen menso de 5 escuelas que participan del proyecto.  

Page 38: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

38

directivos  de  todo  el  país,  y  que  en  conjunto  con  la  articulación  intersectorial,  permite visibilizar una significativa red socio educativa operando a favor de la inclusión educativa.   

El  trabajo  conjunto  con  las  organizaciones  sociales  es  un  aspecto  a  fortalecer  desde  el Proyecto.  Los  testimonios  relevados,  dan  cuenta  de  que  el  desconocimiento  o  una modalidad de vínculo esporádico y puntual es la situación más común  en este punto. 

Ante la multiplicidad de Programas que confluyen en un mismo propósito, la motivación de aquellos que realizan acciones para el Proyecto, se potencia en la medida que se perciban resultados tangibles a través de estrategias concretas.    “A  veces  vienen  estos  programas  y  la  sensación  es  que  es  “más  de  lo mismo”  y  no  se soluciona nada, salvo cuando se ven acciones concretas y se ven resultados”.   El acompañamiento en territorio y la apertura de espacios de reflexión, se perciben como un complemento necesario e  insustituible a  las capacitaciones docentes. La construcción conjunta de  estrategias  con  los  referentes nacionales  y provinciales,  el  asesoramiento  y análisis  de  casos  concretos,  la  reflexión  en  situación  de  los  marcos  conceptuales  y procedimentales, fueron valorados por la casi totalidad de los equipos escolares.   Respecto de la apropiación de las políticas educativas por parte de la comunidad educativa en  general,  se  percibe  que  muchos  docentes  y  padres,  los  alumnos  en  general  y  los beneficiarios  del  proyecto  en  particular,  no  identifican  (reconocen)  que  detrás  de  los programas y proyectos   que se  implementan a nivel de Estado, existe una  intencionalidad política  de  transformación  de  la  escuela  secundaria.  En  el mejor  de  los  casos  perciben buenas  voluntades  de  personas.  De  acuerdo  a  lo mencionado,  se  evidencia  necesario promover procesos de difusión y comunicación que informen de las políticas y el esfuerzo que realizan muchos actores de la comunidad en su conjunto para garantizar el derecho a la  educación.  Esta  misma  propuesta  puede  acompañar  procesos  de  construcción  de ciudadanía.   En cuanto al abordaje específico de las problemáticas socio educativas ligadas a proceso de inclusión escolar, es necesario profundizar el trabajo en red, promoviendo mecanismos de articulación  definidos  y  concretos  para  diferentes  situaciones,  y  abriendo  la  reflexión acerca de  las estrategias específicas del  trabajo  socio educativo,   para garantizar modos eficaces de acompañamiento escolar en situaciones que siempre resultan complejas.    A través del presente relevamiento, el ausentismo en zonas rurales, las inasistencias en el turno noche y el abandono en  la modalidad de adultos, parecieran    requerir una mayor atención socio educativa.   Por  otra  parte,  concientizar  acerca  de  las  representaciones  que  favorecen    la  exclusión escolar,  poner  en  cuestión  las  prácticas  que  desconocen  derechos  al  interior  de  las escuelas, promover espacios de participación y diálogo acerca de la escuela secundaria que queremos, son acciones que puede favorecer cambios político culturales que acompañen la transformación de la escuela secundaria en marcha.   

Page 39: Informe de monitoreo proyecto de prevención del abandono escolar 2011

Proyecto de Prevención del Abandono Escolar  INFORME 2011 

39

Se  hace  necesario  avanzar  en  la  construcción  de  indicadores  socio  educativos  que  sean válidos,  fiables,  accesibles,  que  permitan  registrar  los  resultados  y  procesos  de implementación del  Proyecto y que den cuenta del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas y el logro de objetivos. En este sentido , se hace necesario conocer el impacto de los proyectos en la escuela secundaria mediante indicadores y sistemas de información que  incluyan  la diversidad de trayectorias escolares para contar con fundamentos sólidos que  permitan  dar  a  conocer  las  transformaciones  que  se  vienen  produciendo  en  las políticas  de inclusión educativa.          

José María Ñanco Roberta Ruiz 

 FUNDACION SES