Informe de Levantamiento de Suelos y Descripcio de Muestreo Del Suelo en La Comunidad de Chuipachec

download Informe de Levantamiento de Suelos y Descripcio de Muestreo Del Suelo en La Comunidad de Chuipachec

of 9

description

tareas

Transcript of Informe de Levantamiento de Suelos y Descripcio de Muestreo Del Suelo en La Comunidad de Chuipachec

INFORME DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y DESCRIPCIO DE MUESTREO DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE CHUIPACHEC.

LEVANATAMIENTO DE SUELO: El levantamiento de suelo es un estudio sistematizado del suelo, que incluye trabajos de campo y laboratorio en los cuales se hace una descripcin, clasificacin y mapeo de los suelos.Se estudia el perfil, se describe y se analiza las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de los horizontes que lo constituyen.El levantamiento se caracteriza por la intensidad del trabajo de campo, mediante un reconocimiento que no es ms que un estudio general que se hace para conocer los suelos de un rea lo cual requiere de los siguientes pasos. Gabinete, campo, laboratorio y gabinete.DESCRIPCION Y MUESTREO DEL PERFIL DEL SUELO.Seleccin del lugar: se hace un sonde mediante barrenamiento o calicata para seleccionar el lugar para la descripcin y muestreo representativo de la unidad de estudio, se toma en cuenta la vegetacin, clima, grado de erosin, drenaje superficial, relieve y manejo.Apertura de la calicata: se construyen agujeros o trincheras conocidos como calicatas deben ser amplias para identificar rasgos fundamentales del perfil sus dimensiones son las siguientes. 2.0 m. de largo por 1.0 m. de largo y profundidad variable y deben ser orientadas de norte a sur para que la iluminacin natural sea uniforme.TRABAJO DE CAMPO.La actividad comenz a las 9:00 am. en el punto de reunin para tomar transporte al lugar de estudio (comunidad de chuipachec). A las 9.:30 am. Se arribo al lugar de trabajo, un terreno con pendiente moderada de entre 2 3 % con abundante vegetacin de pinos y algunas plantas latifoliadas, de clima frio y de bosque nuboso ubicado a una altura de 2850 m.s.n.m.La actividad se inicio con la construccin de la calicata con un largo de 2.0 m y un ancho de 1.0 m. y una profundidad de 2.19 m. para la identificacin de los horizontes. Materiales utilizados en la realizacin de la calicata son los siguientes: pala, azadn, piocha, machete, estacas, metro, martillo, cucharitas y bolsas.Se identificaron los siguientes horizontes; materia orgnica (0.03 m.), horizonte A (0.86 m.) con sus subdivisiones respectivas A1 (0.35 m.), A2 (0.32 m.) y A3 (0.19 m.), un horizonte B (0.27 m.) y un horizonte C (1.03 m.) y sus subdivisiones C1 (0.20 m.), C2 (0.43), C3 (0.40 m.) estos son los horizontes identificados. El horizonte A3 es un horizonte de transicin, hacia el horizonte B. El suelo estudiado es de compactacin leve, de permeabilidad moderada y de estructura definida con tendencia a migajosa en sus horizontes A, B, C.El horizonte A junto con sus subhorizontes tienden a un color oscuro vista en la calicata, el horizonte B un color caf claro y el horizonte C a un color marrn, estos colores son de observacin general al horizonte respectivo, los subhorizontes con un estudio mas detenido se identificaron otros matizas en cada una al igual que su color en seco.A continuacin se muestra una tabla con las especificaciones de los horizontes del suelo estudiado.Color

Horizonte SubH.Altura m.SecoHmedoTexturaEstructura

M. O.M.O.0.03----------------------------------------

Horizonte AA10.35CafCaf oscuroArcillosaMigajosa

A20.32Caf claroCafArcillosaMigajosa

A30.19Caf claroCafArcillosaMigajosa

Horizonte BB0.27CafpardoCaf claroArcillalimosaMigajosa

Horizonte CC10.20Marrn clarMarrnLimosaMigajosa

C20.43Pardo Marrn nar.LimosaMigajosa

C30.40MarrnMarrn osc.LimosaMigajosa

Horizonte A2 0.32 m.Material orgnica 0.03 m.Horizonte A1 0.35 m.Figura 1 figura 2

Horizonte C1 0.20 m.Horizonte B 0.27 m.Horizonte A3 0.19 mFigura 3 figura 4

Horizonte C3 0.40 m.Horizonte C2 0.43 m.Figura 5 figura 6 FOTOGRAFIAS DE MUESTRAS DE HORIZONTESHORIZONTE A

Perfil A2Perfil A1

Perfil A3HORIZONTE B

Perfil BHORIZONTE C

Perfil C2Perfil C1

Perfil C3

INTRODUCCIN.Los estudios de los suelos son temas muy importantes debido a que con los conocimientos obtenidos con relacin al tema es muy fundamental ya que como vemos alrededor nuestro que todos los suelos son una fuente de cultivos ya sea agrcola o foresta, pero si nos ponemos a analizar sobre porque algunos suelos son ms frtiles o otras y de cmo es que unas produzcan mejor que otras que de esta forma se realizo una calicata en el lugar de chuipachec del municipio de Totonicapn en la cual se llevo a cabo el da lunes 17 de septiembre le presente ao, en la cual se sacaron varias muestras de perfil de suelo donde se estudiaron las composicin su estructura forma color entre otras de la misma forma se estudiaron el lugar en la cual se extrajeron las muestras de suelo ya que era una zona montaosa con clima templado y de bosque mixto.

Objetivos: Ampliar los conocimientos de los tipos de suelos forma estructura color y su tal grado de fertilidad composiciones fsico-qumicas.

Aplicar estos conocimientos de las composiciones de suelo en el futuro con el propsito y la visin de mejorar los cultivos ya sea forestal o agrcola.

Mantener activos los conocimientos de los temas de suelos y estar a tanto de los cambios o nuevos productos orgnicos que se le puede aplicar a un suelo que necesite cambiar su grado de fertilidad. Justificacin.Las razones por las cuales se llevaron a cabo este tipo de practica fueron las siguientes:Conocer en la prctica de como estudiar un tipo de suelos realizando una calicata, Tener varios tipos de muestras de suelos de cada horizonte que se pueda encontrar. Clasificar cada horizonte y sus sub divisiones como tambin color permeabilidad, aeracin, humedad consistencia forma estructura. De cmo realizar una calicata d que mediadas seria.

Conclusin.Se llega a concluir que los temas y estudios de los suelos son muy importantes que de esta forma se realizo una prctica que la cual se estudiaron los horizontes y los tipos de suelos que se poda ve como tambin la estructura del suelo color en el momento en que fueron recolectadas y el color en que despus de secarlas que debido a la humedad que presentaba n las muestras de suelos eran de otro color pero ya una vez secas el color era ms clara, como tambin se observo los tipos de horizontes a qu altura podran cambiar cuantas capas d un horizonte se podra ver la subdivisin, entre otras que de esta forma se llego a tener un claro ejemplo de en la realidad de un horizonte de suelo y de cmo se podra observar, de cmo se constitua un horizonte.

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALAUSACCENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPANCUNTOTO

INGENIERA FORESTALSUELOS FORESTALESIng. Agro. Sergio Garca

INFORMA DE PRCTICA DE CALICATA

Cesar Alejandro mendoza puac