Informe de Lectura Psicología 1

4

Click here to load reader

description

psicologia

Transcript of Informe de Lectura Psicología 1

Page 1: Informe de Lectura Psicología 1

Informe de lectura número: 1, correspondiente a la Unidad 2.

Fecha: 05/05/2015

Nombre y Apellido de los integrantes del grupo:

Emiliana Gallardo y Anabella Gallardo Berg.

Carrera: Letras.

Autor, año de edición, nombre del texto, editorial y lugar:

Jean Piaget, “Seis estudios de Psicología”.1981, Seix Barral, Buenos Aires.

Lev Vygotsky, “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”.

1979, Editorial Crítica, Barcelona.

PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

Page 2: Informe de Lectura Psicología 1

1

Texto “Seis estudios de psicología” de Jean Piaget

1) Señalar los interrogantes centrales que según el juicio del grupo intenta responde el texto:

¿Cuál es el origen del pensamiento?

¿Cuál es la estructura del pensamiento?

¿Cómo el niño puede partir de cero y llegar a una inteligencia avanzada?

2) Respuestas:

a) “Asistimos durante la primera infancia a una transformación de la inteligencia que, de

simplemente sensorio-motriz o práctica que era el principio, se prolonga ahora en pensamiento

propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y de la socialización. El lenguaje, ante todo,

dado que permite al sujeto el relato de sus actos, le procura a la vez el poder de reconstruir el pasado,

y por consiguiente de evocarlo en ausencia de los objetos a que se referían las conductas anteriores,

y el anticipar los actos futuros, aún no ejecutados, hasta sustituirlos a veces por la sola palabra, sin

jamás realizarlos.”

b) “Las estructuras variables serán, pues, formas de organización de la actividad mental,

bajo su doble aspecto motor o intelectual, por una parte, y afectivo, por otra, así como según sus

dos dimensiones individual y social (interindividual).”

Seis estadios o períodos de desarrollo:

- 1° El estadio de los reflejos, o montajes hereditarios, las primeras tendencias institutivas

(nutrición) y emociones.

- 2° El estadio de los hábitos motores y las primeras percepciones organizadas, así como los

primeros sentimientos diferenciados.

- 3° El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las

regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.

- 4° El estadio de la inteligencia intuitiva, los sentimientos interindividuales y de las relaciones

sociales.

- 5° El estadio de las operaciones intelectuales concretas y los sentimientos morales y sociales.

- 6° El estadio de las operaciones intelectuales abstractas, la formación de la personalidad y de la

inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

“Hay una programación genética”, según Piaget, el niño ya nace con una programación en

su genética que se va desarrollando y activando a través de los distintos estadios. En una especie de

“desequilibrio/equilibrio” mental, el niño va buscando resolver el desequilibrio de algo nuevo que se

le presenta para lograr una estabilidad mayor y sólida. El crecimiento de la inteligencia es inmóvil,

ya que una vez que inicia no tiene decadencia (a menos que se vea afectado por alguna enfermedad),

es una evolución sin límites, como el desarrollo de los órganos que llega a su punto máximo y luego

empieza a decaer con la vejez.

3) Formular preguntas, dudas, sorpresas, reflexiones que se plantean a partir de la lectura del texto.

4) Fundamentar brevemente estos interrogantes.

5) Apreciación individual de cada integrante del grupo.

Coincido parcialmente con Piaget en cuanto a que pasamos por distintas etapas, o “estadios” como

los nombra, que se van activando o desarrollando a medida que avanzamos por la edad

correspondiente al estadio. Pero, personalmente no creo que sea todo de esta manera estructurada,

sino que también coincido con Vygotsky y creo que el lenguaje, la socialización y la cultura en el

cual crece y se desarrolla el niño influyen mucho en su evolución.

Emiliana Gallardo

Page 3: Informe de Lectura Psicología 1

2

Texto “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” de Lev Vygostky

1) Señalar los interrogantes centrales que según el juicio del grupo intenta responde el texto:

¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el uso de herramientas y el desarrollo del lenguaje?

¿Qué papel cumple el lenguaje en la percepción del entorno por parte de los humanos?

¿Cuál es la relación entre los seres humanos y su entorno físico y social?

2) Indicar las respuestas o argumentos centrales que sostiene el autor frente a estos interrogantes.

Para Vygotsky el lenguaje desempeña un papel esencial en el desarrollo de las funciones

psicológicas de los seres humanos: “el momento más significativo en el curso del desarrollo

intelectual, que da a luz las formas más puramente humanas de la inteligencia práctica y abstracta,

es cuando el lenguaje y la actividad práctica, dos líneas de desarrollo antes completamente

independientes, convergen.”

Durante el periodo pre-verbal, el uso de las herramientas por parte del niño es comparable al

de los monos, pero esto cambia notablemente cuando el niño comienza a hablar. Con la aparición del

lenguaje, los niños ya no están limitados a su campo visual inmediato y comienzan a utilizan el

lenguaje para dominar su entorno. La capacidad esencialmente humana del lenguaje, les permite

hacerse de herramientas y planear cómo utilizarlas a fin de resolver un problema, dominando así la

propia conducta: “El uso específicamente humano de las herramientas se realiza, pues, de este modo,

avanzando más allá del uso limitado de instrumentos entre animales superiores”.

Vygotsky expone que en experimentos con niños de 4 años a los que se les ha planteado

problemas prácticos se ha observado que para alcanzar una meta, el niño no solo acciona sino que

también habla. Durante estos experimentos, los niños tienen la necesidad hablar (hacen descripciones

y análisis de la situación) mientras lleva a cabo la tarea. Cuando la tarea se vuelve difícil, los niños

utilizan el lenguaje para pedir ayuda al adulto, es lo que Vygotsky llama “lenguaje socializado”.

Cuando en lugar de recurrir a un adulto, los niños recurren a sí mismos, el lenguaje socializado se

“interioriza” y esto constituye el mayor cambio de la capacidad del uso del lenguaje como instrumento

para resolver problemas.

El autor señala también el rol central del lenguaje en la percepción del entorno social del

niño: “El niño comienza a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos, sino también a través de

su lenguaje.” Una serie de observaciones han demostrado que el nombrar las cosas es la función

primaria de los niños pequeños, esto permite al pequeño percibir objetos por separado separándolos

del entorno visual global. Más adelante, con la mejora de sus habilidades lingüísticas, la percepción

verbalizada del niño ya no se limita al hecho de etiquetar cosas, ahora también puede clasificar el

elemento individualmente y relacionarlo con el entorno. Desde una edad muy temprana emerge una

característica especial de la percepción humana que es la de percibir el mundo con sentido y

significado, esto indica que toda percepción humana consiste en percepciones categorizadas, más que

en percepciones aisladas.

Con la ayuda del lenguaje, para reorganizar su campo visual y espacial el niño crea un campo

temporal, puede captar cambios en el presente, teniendo en cuenta acciones pasadas y es capaz de

actuar en el presente desde el punto de vista del futuro, es decir que la atención del niño no abarca

sólo el campo visual inmediato (como se ha comprobado que sucede con los monos) sino todos los

campos perceptivos que forman estructuras dinámicas y sucesivas; esta capacidad conduce a la

reconstrucción de otra función vital: la memoria; “la memoria del niño no sólo hace que los

Page 4: Informe de Lectura Psicología 1

3

fragmentos del pasado sean válidos, sino que acaba convirtiéndose en un nuevo método de unir

elementos de la experiencia pasada con el presente”.

Vygotsky explica que existe un tipo de “memoria natural”, que es la que poseen los seres

humanos por naturaleza, y se caracteriza por la impresión inmediata de las cosas, surge a partir de la

influencia directa de estímulos externos a los seres humanos. Pero Vygotsky señala que existen

además otros tipos de memorias que coexisten con la memoria natural: los seres humanos fueron más

allá de los límites de las funciones psicológicas propias de su naturaleza, elaborando culturalmente

una nueva organización de su conducta a través de las operaciones con signo. Las operaciones con

signo cambian la estructura psicológica del proceso de memoria. El autor señala que las operaciones

con signo son producto de las condiciones de desarrollo social de los seres humanos.

Vygotsky propone tres estadios básicos en el desarrollo de la memoria. El primer estadio

(edad preescolar) el niño no es capaz de dominar su conducta organizando estímulos especiales. En

el segundo estadio el uso del signo es un estímulo auxiliar externo que le permite al niño incrementar

la efectividad de su memoria y atención. En el tercer estadio (adultos) tiene lugar la “internalización”:

el signo externo que necesitan los niños en la edad escolar se transforma en un signo interno producido

por el adulto como medio para recordar.

3) Formular preguntas, dudas, sorpresas, reflexiones que se plantean a partir de la lectura del texto.

4) Fundamentar brevemente estos interrogantes.

5) Apreciación individual de cada integrante del grupo.

“Para el niño el hablar es tan importante como el actuar para lograr una meta. Los niños

no solo hablan de lo que están haciendo; su acción y conversación son parte de una única y misma

función psicológica dirigida hacia la solución del problema planteado”

Muchas veces me pregunté cuál es la relación entre el lenguaje y el mundo que creamos los

humanos, si el pensamiento es primero que el lenguaje o si pensamos gracias a la capacidad de la

lengua humana. Me sorprendí a mí misma prestando atención a los que dicen los niños pequeños

allegados a mí, luego de haber leído el texto de Vygotsky. Antes nunca había percibido que los niños

hablan mientras desarrollan una tarea, la relación entre el hablar y la actividad práctica. Estoy de

acuerdo con la tesis de Potebnya que verificó Vygotsky con sus hallazgos, sobre la inevitable

interdependencia entre el pensamiento y el lenguaje humano.

Anabella Gallardo Berg