Informe de la segunda jornada de práctica (medida)

19
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X TUXPAN, VER LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DE LA SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE CURSO FORMA, ESPACIO Y MEDIDA DOCENTE DR. HERCY BAEZ CRUZ PRACTICANTE ARANTXA HERNÁNDEZ BAUTISTA 2° SEMESTRE GRUPO “A” NÚMERO DE LISTA 9 PERIODO ESCOLAR 2015 2015

Transcript of Informe de la segunda jornada de práctica (medida)

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X TUXPAN, VER

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DE LA SEGUNDA JORNADA

DE PRÁCTICA DOCENTE

CURSO

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

DOCENTE

DR. HERCY BAEZ CRUZ

PRACTICANTE

ARANTXA HERNÁNDEZ BAUTISTA

2° SEMESTRE GRUPO “A”

NÚMERO DE LISTA 9

PERIODO ESCOLAR 2015 – 2015

JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GABILONDO SOLER”

CLAVE: 30EJN1287Z

POZA RICA DE HGO, VER.

COLONIA PRENSA NACIONAL

DIAGNÓSTICO

El jardín de niños donde realicé la segunda visita previa para la segunda jornada

de intervención fue en el “Francisco Gabilondo Soler” de la ciudad de Poza Rica,

Ver con el grupo de 3°B a cargo de la educadora María Adela Obregón. En este

salón se encuentran cursando en total 13 niños de los cuales 9 son mujeres y 4

son varones aproximadamente de 5 a 6 años de edad y están próximos a cursar el

primer año de primaria.

Para realizar mi diagnóstico con el aspecto de forma, espacio y medida enfocado

en la competencia “Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas

que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica

para qué sirven algunos instrumentos de medición”; ya tenía preparado una seria

de actividades pequeñas y materiales que llevaba con el fin de detectar fácilmente

sus saberes y no improvisara llegado el día, para esto decidí llevar como material

listones de diferentes medidas (10, 15 y dos de 20 centímetros), vasos de

diferente capacidad y arroz para poder diagnosticar los siguientes cuatro

aprendizajes esperados:

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad,

peso.

Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un

intermediario.

Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar

magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le

cabe más o menos.

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de

su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza

términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

La fecha asignada para la visita previa fue el 27 de abril del año en curso, en este

día se tenía planeado ver películas con los niños todo el día de trabajo debido al

festejo del día de niño que se prolongaría por toda una semana. Esta situación fue

un poco inconveniente ya que no pudimos estar mucho tiempo interactuando con

los niños porque debían estar viendo la película en el salón guardando silencio y

todas las practicantes ayudamos a hacer los cocteles para los niños y cuidar cada

quien su grupo.

Antes de que empezara la película mientras las maestras se organizaban para ver

qué salones se iban a ocupar y qué grupos estarían ahí aproveche ese tiempo

libre que tenía para ir al salón y trabajar unas actividades sencillas con los

pequeños y de esta manera diagnostiqué los siguientes aprendizajes esperados:

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño y peso

Primero les enseñe dos listones (mismo tamaño), uno lo coloqué recto y el otro

con curvas; hice la pregunta ¿Cuál listón es más largo? y a simple vista se veía

que el segundo era más pequeño y pensaron que el recto era más largo pero una

niña acomodó el listón con curvas para convertirlo en recto y todos observaron

que eran del mismo tamaño. Agregué más listones y les dije que los ordenaran del

más grande al más chiquito y lo hicieron bien de igual manera al hacerlo de

manera contraria, lo curioso fue que para ver la diferencia de largo colocaban las

puntas del listón a la misma altura pero cuando utilizan la regla se llegan a

equivocar ya que empiezan a medir donde comienza la regla y no desde el cero,

además no saberla utilizar bien no conocían sus elementos como el centímetro;

esto lo observé en la primera jornada de intervención.

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades

de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y

utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

Aprovechando que estaban sentados comenzamos a platicar qué habían hecho el

fin de semana y mientras escuchaba sus narraciones me di cuenta que utilizaban

bien los términos ayer, hoy, mañana, antes, después y no cometían confusiones .

Aparte de estos aprendizajes me di cuenta de que no saben qué es medir y

tampoco han hecho actividades donde tengan que medir cosas, además al

preguntarles qué instrumentos conocen que ayuden a medir no lograron contestar,

sola una niña dijo que conocía la regla, todo esto lo corroboró la maestra porque

me dijo que no ha trabajo temas de medición y que los niños no saben mucho de

eso. Por lo tanto decidí elaborar planeaciones para introducirlos a la medición

utilizando primero unidades no convencionales y actividades de peso porque no

conocen instrumentos para saber el peso de las cosas y comparar.

DESARROLLO DEL INFORME

¿Y SI NOS MEDIMOS?

El día 11 de junio del presente año llevé a cabo la primera planeación titulada “¿Y

si nos medimos? abordando el campo formativo de Pensamiento matemático con

el aspecto forma, espacio y medida. Los aprendizajes esperados son los

siguientes:

Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

características.

Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un

intermediario.

El propósito que se quiere lograr es que realicen actividades donde empleen sus

manos y la cinta métrica para introducirlos a la medición y reconozcan las

unidades de medidas no convencionales y convencionales.

Al principio de la actividad cuando comencé a realizar preguntas sobre qué es

medir y si alguna vez habían medido contestaron que no porque efectivamente no

habían realizado trabajos de este tipo pero cuando cuestioné si había visto al

alguien que midiera noté un cambio en su conocimiento ya que dijeron que sus

papás medían y ellos habían visto por ejemplo, la mamá que es costurera y otro

papá que mide para componer la casa; a pesar de las respuestas los niños aún no

comprendían que es medir, aquí logré detectar que si reconocen actividades que

impliquen la medición, preferentemente de longitud.

Al utilizar las manos para medir descubrieron que si se puede y aprendieron a

hacerlo ya que pasaron al frente, primero di la indicación de que ocuparíamos el

lado más largo del pizarrón lograron identificarlo porque anteriormente se trabajó

las figuras geométricas y sus características. Le pregunté a Evelyn desde qué

lugar debía comenzar y puso su mano en el borde del lado (conoció el punto de

inicio para medir); posteriormente estimaron cuantas manos cabían y para

comprobarlo colocó con duda una mano a lado de la otra y al escuchar que estaba

bien siguió más segura y llegó hasta donde termina el pizarrón. Mientras ella

medía pedí a los niños que contaran juntos el número de manos que utilizó y noté

que ya conocen los números mayores a 10 hasta el 20 y con ese conocimiento

sería más fácil comparar magnitudes.

Los niños estaban muy entusiasmados y participativos, la segunda niña en pasar

fue Fátima y al ver como lo hizo Evelyn lo pudo hacer sola. Al trabajar con las

huellas de la mano sobre el papel bond siguieron la indicación de marcar hasta

dónde llegaba la cabeza y los pies de su compañero pero al pintar con las huellas

lo hicieron por todo el largo del papel bond así que para solucionarlo les hice notar

que debíamos recordar dónde estaba el punto de inicio, de este modo los niños

vieron donde se inicia y solo contaron las huellas que estaban desde ahí hasta el

punto final y respondieron correctamente haciendo la comparación de quién

medía más y quién menos.

Cuando utilizamos la Jirafa escuche comentarios que me decían que también

servía para medir (un conocimiento previo de la medición) y la relacionaban

con la del doctor entonces aproveché para elaborar preguntas y respondieron que

el doctor conoce la estatura pero no sabían el nombre de la tira verde así que les

dije que se llama cinta métrica y de ahí partimos para observarla, conocer los

centímetros y el metro. Al trabajar la estimación hicieron observaciones para

efectuar comparaciones entre sus compañeros para descubrir quién era el más

alto y el más bajo; para comprobarlo utilizaron la cinta métrica y ahora utilizaban

ese término para todo. Recordaron que tiene que empezar desde el cero y que

el punto final es hasta donde termina la cabeza y ahí se colocaba la flecha.

Les resultó divertido trabajar con la jirafa ya que todos se querían medir; para ello

trabajaron en equipo, no se peleaban, respetaban turnos y se apoyaban para

colocar las flechas. Al final mencionaron al más alto y al bajito, con mi ayuda

contamos los centímetros que caben en un metro y reflexionaron en qué

actividad era más fácil saber con precisión la medida y porqué.

Los retos a los que se enfrentaron fue definir qué era medir ya que al principio

relacionaban el concepto con las actividades que hacían sus padres pero como no

sabían cómo hacerlo les costaba trabajo decirlo con sus palabras hasta que

lograron darse a entender al finalizar la actividad. Por otro lado a los niños del

grupo se les dificulta trabajar en equipo ya que comienzan a tener diferentes

opciones y en algunos casos no les gusta compartir sus materiales pero en esta

actividad fue un cambio radical y notorio ya que al formar equipos ellos escogieron

su pareja con la que querían trabajar y en el caso de la jirafa entre todos se

apoyaron para medir a sus compañeros y mostraron gran participación porque les

resultó interesante.

Otra situación observada y que fue un reto se refiere al punto de inicio para medir

pues en la actividad de las huellas lo olvidaban y se habían acostumbrado a medir

desde donde comienza el objeto pero al trabajar con la jirafa fue más claro ver el

punto de inicio y ahí lo hicieron bien.

PESANDO CON MASITAS

La segunda planeación “Pesando con masitas” la realicé el día 12 de mayo para

trabajar el campo formativo pensamiento matemático con el aspecto forma,

espacio y medida. Los aprendizajes esperados son:

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por capacidad, peso.

Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

características medibles de sujetos, objetos y espacios.

Verifica sus estimaciones de peso, por medio de un intermediario.

El principal propósito es que utilicen la masa de aceite o plastilina para que

realicen estimaciones, ordenen y comparen con ayuda de la balanza.

Al iniciar la actividad comenzamos platicando sobre qué es pesar, los niños

contestaban que no sabían pero querían saber y preguntaban por el objeto de

madera así que lo puse en medio de la mesa; los veía muy interesados y por

iniciativa preguntaron su nombre y les dije que era una balanza. Cuando les

pregunté si la habían visto de inmediato comenzaron a platicar, Danna comentó

que en el mercado hay una para las verduras, otro alumno compartió que ha visto

que le “echan” cosas y los platos se mueven, uno sube y el otro baja. Cada quién

comentó su experiencia relacionada a cosas de medir el peso pero nadie

llegaba al punto de para qué servía e incluso me preguntaban pero les respondía

que lo íbamos a descubrir.

Con la plastilina elaboraron bolitas de diferentes tamaños abarcando

implícitamente motricidad fina pero más que nada nos enfocaríamos al tema de

peso, cuando todos terminaron se hicieron comparaciones por tamaños, cuáles

eran pequeñas, medianas y grandes y las ordenaron correctamente.

Posteriormente jugamos a adivinar que bolitas pesarían más, primero tomamos

dos bolas, los niños expresaron su estimación y centraron su atención cuando

uno de los platos se quedó arriba y otro abajo. Hubo un momento para reflexionar

por qué pasaba esto y por sí solo llegaron a la conclusión que el plato que

quedó abajo tiene una bolita que pesa más y la otra pesa menos. Yo solo

realizaba preguntas para dirigirlos en la actividad y ellos solitos lo hacían; al final

llegaron a la conclusión de la utilidad de la balanza.

En esta actividad lograron entender el funcionamiento de la balanza y explicar

los comentarios a sus compañeros por qué los platillos se van hacia abajo y arriba,

comentar sus experiencias con este instrumento y conocer que esta también es

una forma de saber el peso de las cosas, el reto que se hizo más notorio fue al

realizar las bolitas ya que a varios pequeños se les dificultaba pero al final todos

terminaron; los logros que observé fueron que identificaron experiencias que

implicaban conocer el peso de las cosas, también expresaron la importancia de

medir, cómo se puede hacer y mencionaron los instrumentos que utilizamos;

además explicaron con sus propias palabras el término de peso.

La dificultad que hubo fue que todos querían utilizar la balanza y se acercaban

mucho a ella causando conflicto ya que unos pequeños se quejaban de que no

podían ver y que también querían utilizarla.

CONCLUSIÓN

El desempeño que tuvieron los pequeños fue muy bueno ya que a pesar de las

dificultades y retos que se presentaron los guié para que reflexionáramos que nos

hacía falta tomar en cuenta para que saliera mejor y en diferentes momentos

mostraban interés ya que los materiales les llamaban la atención y cuando se trata

de trabajar pintura o plastilina les resulta divertido.

Un cambio notario comparando con la primera jornada de práctica fue la

participación, siempre empiezan tímidos pero ahora comentaron más con

respecto al tema, por ejemplo, las observaciones que hicieron cuando sus papás

miden o recordando donde habían visto la balanza, denotar qué pasaba con los

platillos y exponer sus conclusiones; además han trabajo mejor en grupo porque

anteriormente les costaba trabajo compartir los materiales o ser tolerantes y ahora

han sido solidarios, esperan a quien no ha terminado y le ayudan, respetaron

turnos al trabajar con la jirafa y mostraron iniciativa propia al realizar preguntas;

otra cosa que me gustó fue que los pequeños me comentaron que querían seguir

jugando con la balanza, la plastilina y pesar las bolitas.

De acuerdo a los aprendizajes esperados presentados en la Guía de la educadora

en la competencia “Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas

que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica

para qué sirven algunos instrumentos de medición” y los indicadores de

evaluación para cada planeación el resultado fue el siguiente:

Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales y las verifica.

La estimación surge de un pensamiento más lógico y se presentó cuando

expresaban qué niño sería el más alto o bajo, cuáles bolitas pesarían más y

cuáles menos o serían del mismo peso. A demás se valieron del conteo, el uso de

la cinta métrica y la balanza para corroborar dichas estimaciones las cuáles fueron

correctas.

Toma en cuenta un punto de inicio y un punto final para medir.

De acuerdo a los principios de medición es importante que el niño conozca qué

para poder empezar a medir debe tener un punto de arranque (0) y un punto final,

en un principio no interiorizó tal cuestión pero al utilizar la jirafa con la cinta métrica

observó de donde se debe empezar a medir y los errores disminuyeron.

Utiliza las unidades de medida no convencionales.

Al introducirse a la medición se debe utilizar unidades informales como son las

partes del cuerpo y en este caso identificaron que la unidad de medida utilizada

era la palma de la mano.

Reconoce las unidades de medida convencionales.

Posteriormente de trabajar con unidades no convencionales es importante que

conozcan las unidades convencionales, al presentarle la cinta métrica no sabían

cómo se llamaba pero al saberlo reconocían cual era su utilidad y el nombre, a

demás ya tenían conocimiento de la regla pero con la jirafa se reforzó cómo

debían medir.

Ordena los objetos de acuerdo a su peso, de manera creciente y

decreciente.

De acuerdo a las estimaciones que realizaron y comprobaciones ya tenían

conocimiento de cómo debían ordenarlas correctamente.

Expresa con sus propias palabras qué es pesar y medir.

Mencionaron con sus propias palabras el significado que tenían de cada concepto

aunque con un poco de ayuda pero observaron que al medir longitudes se repite

(iteración) la unidad en este caso la palma de la mano y el centímetro.

Durante la aplicación de las actividades sentí que mi desempeño fue bueno y a

comparación de detalles que tuve la jornada anterior mejoré pero cada vez van

surgiendo nuevas situaciones que te ayudan a aprender. En un principio tenía

miedo de no terminar las actividades a tiempo ya que ese día tomaron los

acuerdos para hacer los ensayos del día de las madres y que se iban a alargar

pero afortunadamente terminé cuando mandaron a llamarlos.

Para dirigir la clase y captar la atención del grupo aumenté el tono de voz pero aún

así debo seguir trabajando en ello ya que hay momentos en que se distraen y

debo captar de nuevo su atención, hice las actividades más dinámicas donde se

tuvieran que desplazar, moverse, más que nada trabajan con la utilización de

recursos como pintura y plastilina ya que les gusta mucho y hasta participan por

iniciativa.

Tuve control del grupo pero este luego desaparecía cuando sacaba un nuevo

material y debía recuperar otra vez su atención. Primero fue con la repartición del

papel bond, al dárselo a una pareja otros ya estaban sentados y decían que ya

querían su papel; en la repartición y al pegar los papeles en el piso perdí tiempo y

se distraían porque querían seguir continuando con lo demás. Otro caso fue con la

pintura porque mientras repartía a otro equipo su plato con pintura, la otra pareja

ya estaba trabajando y no vigilé que siguieran la indicación, con la balanza al tener

solo una todos querían utilizarla y rápido así que tuve que alzar las voz para que

me prestaran atención e indicar que todos la ocuparían pero respetando turnos y

así lo hicieron.

Como retroalimentación aprendí a que previamente debo de tener todos los

materiales listos si es de repartir o pegar en las paredes para lograr que el grupo

no se distraiga, pierda el control y cada quién trabaje a su manera, es por eso que

al tener organizado todo solo doy indicaciones hago la repartición para que todos

trabajen al mismo tiempo. También con el suceso de la balanza debo considerar

no llevar solo un material porque a pesar de que trabajamos después bien y en

equipo sería mejor que en parejas o individualmente tengan su propio material

para que logren manipularlo y trabajar más tiempo con éste, además tener más

precaución con la pintura porque los niños e incluso yo terminé manchada del

cabello y ni me di cuenta y el piso no se quedó atrás.

Para el desenvolvimiento del aula estoy con la idea de seguir mejorando el tono de

voz, y hacer dinámicas al inicio para lograr que los niños se activen, despierten y

puedan prestar atención así como también aumentar en técnicas para controlar el

grupo.

A pesar de todo lo que pasó fue una experiencia en la que aprendí mucho y

analicé que no debo volver hacer para tener una mejor práctica y los aspectos a

mejorar.

ANEXOS

MATERIALES