Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el...

29
Informe de la Delegación CRIS Bolivia en la Plataforma ICT4D Cantón de Ginebra - Suiza A: José Luis Aguirre, Coordinador Nacional Plataforma CRIS Bolivia De: Gabriela Ugarte, Ana Benavides, Iván Sanjinés, Luis González Representantes desde la Sociedad Civil Boliviana Fecha: Del 9 al 13 de diciembre de 2003 Contexto Desde octubre de 2002 organizaciones de la sociedad civil decidieron constituir la Plataforma por el Derecho a la Comunicación en la Sociedad de la Información (CRIS Bolivia). La Plataforma ha realizado tres eventos preparatorios “Bolivia rumbo a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, Ginebra-Túnez 2004 y 2005”, que se llevaron a cabo en diciembre de 2002, enero y noviembre de 2003, acontecimientos en los que participaron los tres actores estratégicos gobierno, empresa privada y sociedad civil. Además se incluyó un sector importante como es la cooperación internacional. En este sentido CRIS Bolivia contó desde el inicio de sus actividades con el respaldo de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE). En este marco, la Plataforma CRIS Bolivia fue parte de la delegación boliviana que organizó la presencia boliviana en Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 1

Transcript of Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el...

Page 1: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Informe de la Delegación CRIS Bolivia en la Plataforma ICT4D

Cantón de Ginebra - Suiza

A: José Luis Aguirre, Coordinador NacionalPlataforma CRIS Bolivia

De: Gabriela Ugarte, Ana Benavides, Iván Sanjinés, Luis González

Representantes desde la Sociedad Civil Boliviana

Fecha: Del 9 al 13 de diciembre de 2003

Contexto

Desde octubre de 2002 organizaciones de la sociedad civil decidieron constituir la Plataforma por el Derecho a la Comunicación en la Sociedad de la Información (CRIS Bolivia). La Plataforma ha realizado tres eventos preparatorios “Bolivia rumbo a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, Ginebra-Túnez 2004 y 2005”, que se llevaron a cabo en diciembre de 2002, enero y noviembre de 2003, acontecimientos en los que participaron los tres actores estratégicos gobierno, empresa privada y sociedad civil. Además se incluyó un sector importante como es la cooperación internacional. En este sentido CRIS Bolivia contó desde el inicio de sus actividades con el respaldo de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE).

En este marco, la Plataforma CRIS Bolivia fue parte de la delegación boliviana que organizó la presencia boliviana en la Plataforma de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo (ICT4D, por sus siglas en inglés) en el marco de la primera etapa Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en el Cantón de Ginebra entre el 9 y 13 de diciembre de 2003. La segunda etapa se realizará en Túnez el año 2005.

Esta representación tuvo un decidido y total apoyo de COSUDE, oficinas Berna y Bolivia, con un respaldo financiero, logístico, personal e institucional a la delegación nacional, además contrató a un consultor

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 1

Page 2: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

especialista que coordinó el diseño y presentación del Stand Bolivia (Juan Carlos Alurralde, Agua Bolivia).

Los representantes, desde organizaciones de la sociedad civil, que viajaron como parte de la delegación fueron seleccionados, por un lado por convocatoria pública (organizada por ADSIB-CRIS Bolivia-COSUDE) de presentación de experiencias, en el que resultaron seleccionados dos representantes de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Jorge Céspedes y Edwin Noriega de AOPEB), dos del Centro de Formación y Realización Audiovisual (Luis Gonzalez e Iván Sanjinés CEFREC/CAIB), y por otra, una representante de la Plataforma CRIS Bolivia (Gabriela Ugarte, Programa TIC Bolivia-IICD). Participaron con recursos propios una representante del Defensor del Pueblo (Ana Benavides), otro del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Carlos Soria Galvarro PADEM), otra de la Universidad Mayor de San Andrés (Beatriz Mena), Mario Bustamante (ERBOL/ALER), y cuatro personas recibieron la invitación desde el Foro Indígena Global (Julia Mozua CIDOB, Francisco Cajías CEFREC, María Eugenia Choque Centro Interdisciplinario de Estudios Aymaras, Lucio Colque CONAMAQ). Así como una persona recibió el apoyo para su estadía en Ginebra (Patricia Cortez, miembro de CRIS Bolivia).

Otra característica particular que tuvo la delegación fue que un proyecto TIC del país (“Sistema de Información y Monitoreo Agrícola en los Valles Cruceños” del Instituto de Capacitación del Oriente-Programa TIC Bolivia-IICD Holanda) recibió un premio global, Giory Osinaga fue invitada por infoDev/Banco Mundial y GKP para participar del evento.

A continuación se informa sobre las actividades en las cuales la representación de CRIS Bolivia estuvo involucrada. El Informe está dividido en tres partes: actividades ex ante, en el evento, y propuestas para acciones, en el sentido que el debate debe continuar más allá de los eventos.

I. Ex ante1. Se preparó el material de promoción de la Plataforma CRIS

Bolivia, que incluyó1:a. Gigantografía en inglésb. Díptico en inglés

1 Que contó con el respaldo del Coordinador y el Secretario de Relaciones de CRIS Bolivia (José Luis Aguirre y José Luis Bellido respectivamente) y con sugerencias de Víctor van Oeyen, miembro de CRIS.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 2

Page 3: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

c. Actualización del sitio web www.crisbolivia.net

2. Se coordinó la agenda de la Delegación Boliviana que incluía actividades de sociedad civil y de gobierno (Anexo 1).

3. Participación en varias reuniones (con gobierno, COSUDE, y otros actores) para organizar la presencia boliviana en la Cumbre.

4. Sistematización de la información de Sociedad Civil para la acreditación antes del evento (Anexo 2).

5. Organización de material (productos alimenticios, souvenirs, entre otros) para el Stand Bolivia.

6. Se propusieron ideas y conceptos para el diseño y desarrollo, en acuerdo con el consultor de COSUDE, del Stand Bolivia.

7. Participación en el programa televisivo “Rueda de prensa”, del canal 7 TVB, para informar sobre la los propósitos y el objetivo de la Cumbre.

8. Preparación del material que se llevaría a Ginebra (publicaciones, alimentos, acreditación del jefe de delegación, entre otros).

9. Se coordinó con la representación de la Empresa Privada (Mauricio Méndez, Director de la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia CATELBO) para facilitar su acreditación en el evento.

10. Definición de 10 puntos como propuestas desde la sociedad civil para la Declaración Nacional ante la Cumbre (Anexo 3).

II. En el eventoDe las diferentes actividades en las que se participó destacan las siguientes:

Lunes 8 de diciembre

- Organización y constitución del Stand Bolivia en el lugar del evento, Palexpo, en base al diseño propuesto y a la disponibilidad de materiales gráficos, papelería, alimentos para la degustación (chocolates, vinos, mates, etc.). Además se contó con el apoyo del personal de la Embajada de Bolivia en Suiza.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 3

Page 4: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Cabe destacar que Bolivia fue el único país latinoamericano que contó con un espacio nacional de exposición, demás está decir que también fue uno de los espacios más grandes del ICT4D, que mostró experiencias diversas de uso y aplicación y TICs nuevas y tradicionales (iniciativas campesinas (AOPEB), indígenas (CEFREC/CAIB), de gobierno (ADSIB), privados y de deliberación como CRIS Bolivia).

Asimismo, el Stand marcó diferencia frente a otros ya que no se exhibieron adelantos técnicos ni primacía tecnológica, sino más bien se presentó el lado humano de las TICs, reafirmando que los “procesos de información y comunicación deben centrarse en el hombre/mujer y no en las máquinas”.

- En horas de la noche parte de la delegación participó de la premiación a nivel mundial que GKP-InfoDev/Banco Mundial hicieron a proyectos TICs de desarrollo social. Uno de ellos fue la experiencia boliviana “Sistema de Información y Monitoreo Agrícola en los Valles Cruceños” del Instituto de Capacitación del Oriente (miembro del Programa TIC Bolivia-IICD Holanda).

Martes 9 de diciembre

- Por convocatoria del Embajador Alvaro Moscoso participamos en una reunión en la Misión Permanente de Bolivia ante las Naciones Unidas, con el fin de revisar el programa elaborado y cubrir la logística pendiente para las actividades a desarrollarse en la Plataforma ICT4D, en la misma se asignaron tareas tanto a los miembros de la delegación como a los funcionarios de la Misión diplomática.

- Asimismo, se estableció un horario de atención al público del Stand Bolivia, de aproximadamente 8 a 9 horas diarias. De acuerdo al rol de atención cada miembro de la delegación fue encargado con un horario respectivo y compatible con sus otras actividades.

- Para la atención al público se entregaron los materiales, así como se exhibió material audiovisual de las diferentes instituciones miembros de la delegación (CEFREC/CAIB, AOPEB, Programa TIC Bolivia-IICD Holanda, Defensor del Pueblo).

- Durante todo el evento Ana Benavides (Defensor del Pueblo/Radio Pachamama La Paz/Agencia de Noticias Fides ANF), Luis González (CAIB-Radio Patujú-Beni), Iván Sanjinés (CEFREC-Canal 7 TVB La Paz), Carlos Soria Galvarro (PADEM/Pulso, La Razón) y

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 4

Page 5: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Mario Calle (ERBOL/ALER/Radio Chiwalaqui) realizaron despachos de prensa y cobertura informativa sobre la CMSI, ICT4D y del Foro Mundial Indígena.

Miércoles 10 de diciembre

- Inauguración oficial de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en la que por decisión de la Delegación Oficial del Gobierno la Sociedad Civil no tuvo representación.

- Presencia en la Mesa redonda de “Generación e implementación de políticas estatales respecto a las TICs” (Bolivia, Filandia, Malasia y Mali) donde se proyecto de manera inaugural el videomensaje del Presidente de Bolivia, D. Carlos Mesa (Palexpo Main Conference room).Organizado por SDC/GKP.

De la exposición del Presidente de la República destacamos:

“… Estamos hablando también de algo fundamental que es la participación de la sociedad civil en la organización que hemos definido como CRIS BOLIVIA. Es decir, la sociedad de la información no es simplemente un instrumento que el gobierno lleva adelante por sí solo. Si creemos realmente en el concepto de democracia, tenemos que contar con la sociedad civil. Y es a partir de CRIS que ha agrupado a las mas importantes representaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, grupos organizados de la sociedad boliviana que estamos trabajando de manera común en una estrategia en la que, lado a lado, podamos ir construyendo este nuevo espacio. Que el siglo XXI nos encuentre preparados para los desafíos de esta sociedad moderna. Una sociedad que, como en el caso de Bolivia, con elementos como el de la pobreza, el racismo, la discriminación y la exclusión deben utilizar sabia, eficiente y transparentemente los instrumentos que la sociedad de la información nos da.”

Texto extenso en Anexo 4.

- Distribución de volantes e invitaciones para el Special Guest Country Event: Espacio Bolivia programada para el día 11 de diciembre.

- Se hizo contacto con el señor Richard Stallmann (Massachussets, USA) experto e impulsor del software libre, quién estará por América Latina (Brasil) en el mes de junio de 2004. Se le consultó

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 5

Page 6: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

sobre la posibilidad de visitar a nuestro país para impulsar el debate en nuestros sobre la pertinencia de uso de software libre o software privado en el sector público, el señor Stallmann manifestó su interés y buena predisposición. Se quedó en realizar, si se diera la oportunidad, los contactos respectivos.

Jueves 11 de diciembre

- La delegación participó activamente de la organización de Bolivian Special Guest Country Event. Adjunto al presente informe se presenta el registro de audio de las exposiciones.

Programa Bolivian Special Guest Country Evento Presentación del vídeo nacional o “Bolivia en la Sociedad de la Información”, (Rodolfo Castillo

ADSIB)o “Propuestas desde la Soc. Civil “ (Gabriela Ugarte CRIS

Bolivia, Iván Sanjinés CEFREC, Edwin Noriega AOPEB, Juan Carlos Alurralde CGIAB)

o Palabras de Clausura (Emb. Alvaro Moscoso)o Acto musical. o Degustación de productos nativos, ecológicos y

tradicionales

La temática central que primó en las exposiciones se relacionó con el reclamo, manifestado por integrantes de CRIS Bolivia, por tener una efectiva participación en la toma de decisiones, y que la sociedad civil no sea un “invitado de piedra” en el momento de formular políticas, programas o planes públicos relacionados con las TICs. Asimismo, todos los expositores coincidieron en destacar los esfuerzos (a veces aislados o solitarios) que hace la sociedad civil para emprender iniciativas de directo beneficio en los ámbitos locales y nacional.

- Por iniciativa del Embajador Moscoso se realizó una reunión para conciliar criterios (desde la sociedad civil y el gobierno bolivianos) para redactar la Declaración oficial como país, misma que sería presentada el 12 de diciembre.

Resaltamos la buena predisposición y apertura de los participantes, en especial del señor Embajador, por consensuar principios y que éstos reflejen no sólo “buenos deseos” sino también la trayectoria y proyección de procesos de comunicación e información (pasados, presentes y futuros) con un enfoque de aportar a construir espacios democráticos y permanentes para una Sociedad de la Información y Comunicación basada en 

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 6

Page 7: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

principios de transparencia, convergencia y diversidad comunicacional y mediática, generadoras de participación comunitaria, de respeto por los derechos humanos, e inspirada por la equidad entre los géneros, las generaciones, y las diversas perspectivas culturales y regionales del país.

Del mensaje destacamos:

“Bolivia comparte y reafirma los principios de reconocimiento y preservación de la dignidad humana, el respeto a la diversidad cultural y la valoración de lenguas, culturas y cosmovisión, así como la reducción de la brecha digital y en general, de las desigualdades en el nivel de desarrollo entre países. En esta perspectiva, Bolivia apoya la creación del fondo de solidaridad digital, y espera que los resultados de las discusiones referidas a la gobernanza del internet se orienten al establecimiento de un organismo democrático, transparente y multilateral.Nuestro país cuenta con una larga tradición de aporte a procesos de información que han marcado hitos en la historia nacional. Las radios mineras fueron uno de los principales núcleos de concientización social y defensa de los derechos humanos, y más recientemente, la radio y la televisión comunitarias, contribuyeron a desarrollar los niveles de comunicación social.Es sobre la base de estas valiosas experiencias, que las TICS deberán integrarse a los usos y costumbres del ciudadano boliviano, particularmente de los pueblos indígenas, fortaleciendo los esfuerzos en materia educativa y de producción, de manera de elevar la calidad de vida de la colectividad.Siguiendo estos conceptos, gobierno, empresa privada y organizaciones de base y no gubernamentales, han emprendido un vigoroso proceso de reflexión y de diálogo en torno al rol de las TICS que, actualmente, está permitiendo la construcción de consensos entre la sociedad civil y el Estado y que se traduce en las valiosas experiencias y proyectos que ustedes han podido apreciar en esta Cumbre”.

Participaron de la reunión Emb. Alvaro Moscoso y Angélica Navarro (Misión Diplomática boliviana), Gabriela Ugarte y Ana Benavides (CRIS Bolivia), Rodolfo Castillo (ADSIB) y Nelson Guzmán (Superintendencia de Telecomunicaciones, SITTEL). Así como Iván Sanjinés y Luis González (CEFREC/CAIB) reforzaron el mensaje con aportes estratégicos.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 7

Page 8: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Texto extenso en Anexo 5.

- En el ámbito global la Sociedad Civil desestimó la Declaración Oficial de la Cumbre por no incluir tema neurálgicos y estratégicos en la misma. En este marco, la Sociedad Civil manifestó una Declaración paralela.

Este documento se llamó "Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas. Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”, misma que fue adoptada por unanimidad en Plenaria por la sociedad civil de la CMSI el 8 de diciembre de 2003.

“Hemos colaborado en línea y fuera de línea como entidades de la sociedad civil, haciendo un uso incluyente y participativo de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que nos ha permitido intercambiar opiniones y definir posiciones comunes, así como llegar colectivamente a una visión de las sociedades de la información y la comunicación. En esta fase del proceso, la primera de la Cumbre, Ginebra, diciembre de 2003, consideramos que nuestras opiniones y el interés general que expresamos colectivamente no quedan adecuadamente reflejados en los documentos de la Cumbre. Proponemos que este documento forme parte de los resultados oficiales de la Cumbre. Con la convicción de que nuestros puntos de vista pueden convertirse en realidad a través de las vidas y las acciones de las mujeres y los hombres, las comunidades y los pueblos, presentamos en la presente Declaración nuestra visión, como una invitación a participar en el presente diálogo en curso y a colaborar con nosotros en la definición de nuestro futuro común.”

La Declaración de Sociedad Civil profundiza la visión centrada en los seres humanos y la traduce en principios y áreas de acción, consecuentes con esta visión. Sitúa los principios en un marco de justicia social y desarrollo sustentable. Y detalla los derechos humanos específicos que tienen particular relevancia para la sociedad de la información, tales como la libertad de expresión, el derecho a la privacidad, el derecho de participar en asuntos públicos y los derechos de trabajadores, pueblos indígenas, mujeres, la niñez y las personas con discapacidades.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 8

Page 9: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Se definieron esferas prioritarias de acción por parte de la comunidad internacional.

1. Justicia social y desarrollo sostenible centrado en el ser humano1.1 Erradicación de la pobreza1.2 Ciudadanía global1.3 Justicia de género1.4 Importancia de la juventud1.5 Acceso a la información y los medios de comunicación1.6 Acceso a la información sanitaria1.7 Alfabetización básica1.8 Desarrollo de soluciones de TIC sostenibles y comunitarias1.9 Situaciones de conflicto

2. Importancia crucial de los derechos humanos2.1 Libertad de expresión2.2 Derecho a la privacidad2.3 Derecho a participar en asuntos públicos2.4 Derechos de los trabajadores2.5 Derechos de las poblaciones indígenas2.6 Derechos de la mujer2.7 Derechos del niño2.8 Derechos de las personas con discapacidades2.9 Reglamento e imperio de la ley

3. Cultura, conocimiento y dominio público3.1 Diversidad cultural y lingüística3.2 Medios de comunicación3.3 Divulgación del conocimiento mundial

4. Entorno habilitador4.1 Consideraciones éticas4.2 Democracia y gobierno responsable4.3 Infraestructura y acceso4.4 Financiación e infraestructura4.5 Desarrollo humano - Enseñanza y capacitación4.6 Generación de información y desarrollo de los conocimientos4.7 Gobierno mundial de las TIC y las comunicaciones

Mayor información: http://alainet.org/active/show_news.phtml?news_id=5145

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 9

Page 10: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Por la coincidencia con los principios de CRIS Bolivia (desarrollados desde diciembre de 2002) y la profundidad con que se trataron los temas aconsejamos que la Declaración "Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas” sea discutida y difundida a nivel nacional.

Viernes 12 de diciembre

- Lectura del discurso por S.E. Alvaro Moscoso Blanco, Embajador Representante Permanente de Bolivia ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, pronunciado ante el plenario de la Cumbre (se acopla el discurso).

- Realización de la conferencia “TICs, Educación y Derechos Humanos”, las expositoras fueron Ana Benavides (Jefa de Comunicación del Defensor del Pueblo), Patricia Cortez (miembro de CRIS Bolivia).

- Clausura de la CMSI que concluyó con la Declaración de Principios y el Plan de Acción (para el registro se adjuntan los mismos).

Enfatizamos entre los puntos más destacados:

“Nuestra visión común de la sociedad de la informaciónNosotros, representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de su desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando y defendiendo plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos.Una sociedad de la información para todos, principios fundamentales:

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 10

Page 11: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

- La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo

- Infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico de una sociedad de la información para todos

- Acceso a la información y al conocimiento- Creación de capacidades- Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC- Entorno habilitador- Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de

la vida - Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y

contenido local- Medios de comunicación: compromiso con los principios de

libertad de la prensa y libertad de la información, así como los de la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación, que son esenciales para la sociedad de la información.

- Adopción de dimensiones éticas de la sociedad de la información

- Cooperación internacional y regional para generar condiciones para el uso de TIC

Hacia una sociedad de la información para todos basada en el intercambio de conocimientosTenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece inmensas posibilidades, es decir la era de la sociedad de la información y la expansión de la comunicación humana. En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar informaciones y conocimientos entre todas las redes del mundo. Si tomamos las medidas necesarias, pronto todos los particulares podrán colaborar para construir una nueva sociedad de la información basada en el intercambio de conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y una mejor comprensión entre los pueblos y las naciones. Confiamos en que estas medidas abran una vía hacia el futuro desarrollo de una verdadera sociedad del conocimiento.

Documentos completos: Declaración oficial CMSI http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdfPlan de Acción CMSI http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 11

Page 12: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Sábado 13 de diciembre

- Realización de la conferencia “Pueblos indígenas y comunicación”, organizado por CEFREC-CAIB, los expositores fueron Luis Gónzalez (CAIB) e Iván Sanjinés (CEFREC), y exposición de material audiovisual.

- Participación en la reunión del Comité de Organización Internacional (IOC) de la Campaña CRIS World.

- Intervención en la reunión de Planeación de Actividades 2004 de la Campaña CRIS World.

De ambas reuniones se adjunta la memoria en la que se destaca que por encargo del Comité de Coordinación Nacional de CRIS Bolivia se manifestó la intensión de organizar el primer encuentro regional de CRIS América Latina para fortalecer los procesos de discusión e intercambio de experiencias. Moción que fue aplaudida por los participantes.

En estas reuniones los participantes destacaron los procesos nacionales de Bolivia, Colombia e Italia por la movilidad social e influencia que han generado a partir de sus actividades.

Asimismo, Sean O Siochru informó sobre la realización de una investigación global sobre procesos de información y comunicación para el nuevo milenio, que se llevará a cabo en el 2004 con el apoyo de la Fundación Ford. Se establecerá un estudio comparativo entre países, todavía no se han definido los criterios de selección para los estudios de caso.

- Clausura de las actividades del Stand Bolivia y de la Plataforma ICT4D. Se realizó una reunión de evaluación que concluyó que “a pesar de las dificultades naturales de la logística, el Stand funcionó durante 9 hrs. En los cinco días de duración del evento, atendiendo a cientos de visitantes extranjeros intensados en conocer las experiencias bolivianas, así como a los compatriotas residentes en Europa”.

Además de tener la oportunidad de promocionar a las iniciativas de sociedad civil, empresa privada y gobierno bolivianos el Stand ofreció la oportunidad de mostrar y ofrecer nuestros productos y servicios en sus diversas manifestaciones.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 12

Page 13: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

III. Ex postTareas pendientes:

- Difundir la experiencia de la delegación boliviana de la CMSI. Ya que esta se puede considerar como sui géneris en el sentido de que es la primera vez que los tres sectores (sociedad civil, empresa privada y gobierno) se presentan compartiendo y trabajando en un mismo espacio (en este caso la Plataforma ICT4D) y que además contó con el respaldo vital de la cooperación internacional (COSUDE). Así como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno y sociedad civil. Por último, como ningún otro evento, Bolivia pudo exponer sus iniciativas y destacar en el escenario inclusive porque un proyecto (Sistema de Información y Monitoreo Agrícola en los Valles Cruceños” del Instituto de Capacitación del Oriente) fue favorecido con una distinción a nivel global (Premios GKP-infoDev/Banco Mundial).

- Identificar los canales más eficientes de difusión de los resultados (CD room, medios masivos de información, separata en periódicos, conferencias de prensa entre otros).

- Continuar la reflexión y el debate sobre la base de transparencia, alteridad y sentido de oportunidad histórica, a través de eventos masivos, mediáticos y virtuales.

Manifestamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a quienes comprometidos desinteresadamente han aportado y contribuyen con el proceso “Bolivia rumbo a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y Comunicación”, y muy especialmente a:

1. Willi Graf, Ana Virginia Heredia y Teresa Revilla, COSUDE2. Emb. Alvaro Moscoso, Misión Diplomática de Bolivia en Ginebra3. Angélica Navarro, Segunda Secretaria Misión Diplomática de

Bolivia en Ginebra4. José Luis Aguirre Coordinador Nacional CRIS Bolivia, Julia

Velasco Secretaria de Finanzas, Montserrat Medina Secretaria de Capacitación, José Luis Bellido Secretario de Relaciones, Edgar Dávila Secretario de Difusión, y miembros de la Plataforma CRIS Bolivia.

5. Horacio Bazoberry y Julio Mollinedo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 13

Page 14: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

La Paz, enero de 2004

Gabriela UgarteCRIS Bolivia

Programa TIC Bolivia-IICD

Ana BenavidesDefensor del Pueblo

Iván Sanjinés CEFREC/CAIB

Luis GonzálezCEFREC/CAIB

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 14

Page 15: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Anexo 1

ICT4DStand Bolivia

Programa de actividadesGinebra, 9 al 13 de diciembre de 2003

Lugar: Palexpo

Horario Actividad

Lunes 8 de diciembre18:00-20:00

Plataforma ICT4DLugar: Hotel Hilton

Premiación mundial ICT4D al proyecto boliviano “Sistema de Información y Monitoreo Agrícola en los Valles Cruceños”, (Giory Osinaga, ICO-TIC Bolivia IICD)

Martes 9 de diciembre9:00 I Inauguración oficial de la Plataforma ICT4D

16:00-17:00

Presentación de las actividades del Stand Bolivia en ICT4D- Palabras inaugurales a cargo del Embajador de Bolivia en Suiza

(Alvaro Moscoso)- Presentación de las actividades del Stand Bolivia (Gabriela

Ugarte, CRIS Bolivia)- Proyección del video: Programa TiCBolivia-IICD- Momento artístico- Coctail de bienvenida

17:00-18:00

Exposición de vídeo “Bolivia: Una alianza hacia las Metas del Milenio” 11 min. (Viceministerio de Telecomunicaciones, María Teresa Prado)

Miércoles 10 de diciembre10:00-12:30

Presentación vídeos sobre interculturalidad

Cinematography Education and Production Center /Indigenous Audiovisual Council of Bolivia1. Bolivia: National Sheme For Audiovisual Communication, Development And Empowerment2. Eye Of The Condor (A worshop presentation by members of a video and comunitarian tv collective focused on indigenous people´s and media self-determination in BoliviaFilms presentation:1. Los pueblos indígenas así pensamosTHE INDIGENUOS PEOPLE´S: This is our thought (documental, 2001 7 min)

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 15

Bolivia

Delegación Bolivia

Page 16: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Horario Actividad

2, Qulqi Chaliku/ Vest Made Of Money (Patricio Luna, Fiction 1999. 25 min)3. Our Word, The History Of San Francisco De Moxos. (Julia Mosúa. Fiction. 2000 23 min)4. The Devil Never Sleep. (Himberto Paz, Fiction2000, 30 min)5. Llantupi Munakuy. Love Each Other In The Shadow (Marcelina Cárdenas, Fiction, 2002 45 min)

13.00: 15.00

Proyección de vídeos:1. Qati Qati / Wisphers Of Death (Reynaldo Yujra Fiction, 2000 35 min)2. The Spirit Of The Forest. (Faustino Peña, 1998, Fiction 23 min)3. Indigenous Tv Programs / Betwen Cultures (Colective, 2002 25 min. )4. Kanchariy / To Light The Spirit. (Reynaldo Yujra, Fiction 2003 33 min.)

16:30-18:00

Plataforma ICT4D Lugar: Pal Expo Main Conference room

Mesa redonda de presentación de Estrategias Nacionales (Bolivia, Filandia, Malasia y Mali)Videoconferencia Presidente de Bolivia, D. Carlos Mesa Gisberth 20 min.)Organizan: SDC/GKP

17.00: 19.00

Proyección de vídeos:1. Angels Of The Earth (Patricio Luna, Fiction, 2001 40 min)2. The Land: Our Children´S Legacy (Documental Colective, 18 min 2002)3. Dusting Off Our History (Alfredo Copa, Docufiction, 1999 27 min )4. Cursed Gold (Marcelino Pinto, Fiction 1999 35 min)

Jueves 11 de diciembre9:00-18:00

Proyección de vídeos:- “TICs y municipios” (PADEM)- El agua dulce y las nuevas TIC en Bolivia (Agua Bolivia-CGIAB)

10:00-11:30

Plataforma ICT4DLugar: Conference Room 4

Special Guest Country Event: Espacio BoliviaPrograma- Presentación del vídeo nacional - “Bolivia en la Sociedad de la Información”, (Rodolfo Castillo ADSIB- “Propuestas desde la Soc. Civil “ (Gabriela Ugarte CRIS Bolivia,

Iván Sanjinés CEFREC, Edwin Noriega AOPEB, Juan Carlos Alurralde CGIAB)

- Palabras de Clausura (Emb. Alvaro Moscoso)- Acto musical.

Degustación de productos nativos y ecológicosViernes 12 de diciembre

11:00-11:30

Conferencia “Avances, esfuerzos y resultados de la Oficina de la Delegada Presidencial Anticorrupción” (Eunice Reyes, DPA)

16:00 Presentación vídeos TIC Educación y Derechos Humanos

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 16

Page 17: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Horario Actividad

1. EDUCACIÓN; Jornadas para la Nueva Radio Educativa ; CD (Audio); - Cantidad: 12 microprogramas. Duración: 42 min.; Español -Quechua2. EDUCACIÓN ; La Radio Educativa “Nuevas Estrategias de Producción Radiofónica”; CD (Audio); - Cantidad: 5 programas. Duración: 48 min. ;Español 3. EDUCACIÓN; Educación y TIC’s en la Provincia Chivimarka (Cochabamba); Diaporama (Fotos con música); Duración:10 min.; Inglés4. EDUCACIÓN; Proyecto “Educación y Medios de Comunicación” ; Video (Pal); Cantidad: 7 programas. Duración: 55 min..; -Español5. DERECHOS HUMANOS; “Temas de Derechos Humanos en Bolivia”; Video (Pal); - Cantidad: 30 icroprogramas.Duración: 20 min.; Español6. DERECHOS HUMANOS; “Derechos y Deberes de las Trabajadoras del Hogar”; CD (Imagen + Audio); Cantidad: 3 microprogramas. Duración: 10 min.; -Español

18:00-20:00

Conferencia TIC Educ y DDHH (Ana Benavides (Defensor del Pueblo) y Patricia Cortez (CRIS Bolivia)

Sábado 12 de diciembre10:00-12:00

Conferencia Pueblos indígenas y comunicación CEFREC & CAIB

16:00 Clausura actividades Stand Bolivia

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 17

Page 18: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Anexo 2

Lista de representantes desde la Sociedad Civil Boliviana para

la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información(Ginebra diciembre de 2003)

Nombre y apellido Organización Institución que financia su viaje

1. Iván Sanjinés CEFREC - CLACPI COSUDE2. Gabriela Ugarte CRIS Bolivia –

Programa TIC BoliviaCOSUDE

3. Carlos Soria Galvarro PADEM Fondos propios

4. Patricia Cortéz CRIS Bolivia Fondos propios -COSUDE (estadía en Ginebra)

5. Beatriz Mena Universidad Mayor de San Andrés

Fondos propios

6. Ana Benavides Clavijo

Defensor del Pueblo Bolivia

Defensor del Pueblo Bolivia

7. Edwin Noriega AOPEB COSUDE8. Juan Carlos

Alurralde CGIAB/Agua Bolivia COSUDE

9. Jorge Céspedes AOPEB COSUDE

10. Luis González Rodríguez

Federación Sindical de Trabajadores Campesinos del Beni / CAIB

COSUDE

11. Giory Osinaga ICO infoDev/Banco Mundial-GKP-IICD Holanda

12. Lucio Colque CONAMAQ Invitación Foro Indígena13. María Eugenia

ChoqueCentro Interdisciplinario de Estudios Aymaras

Invitación Foro Indígena

14. Mario Bustamante ERBOL ALER

15. Julia Mozua CIDOB Invitación Foro Indígena16. Francisco Cajías CEFREC Invitación Foro Indígena

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 18

Page 19: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Anexo 3CRIS Bolivia

Propuestas desde la Sociedad Civil para la CMSI

1. La Sociedad de la Información y de la Comunicación debe partir de la comunicación como Derecho Humano Universal.

2. El diseño y la implementación de las estrategias son corresponsabilidad entre Estado, sector privado, sociedad civil y cooperación internacional.

3. Implementar las Nuevas TIC, en función de procesos de Desarrollo Humano Sostenible, tomando en cuenta 5 criterios:

- apropiación por la comunidad, - generación de contenidos locales, - usos y aplicación de tecnologías apropiadas, - convergencia de tecnologías nuevas y tradicionales, - pertinencia de lenguas y culturas.

4. La capacitación en el uso de los soportes tecnológicos es importante así como es fundamental la educación para la apropiación y la interpretación crítica de los contenidos información en función de procesos de desarrollo humano participativo y sostenible.

5. La generación de procesos de sostenibilidad económica es responsabilidad conjunta del Estado, empresa privada, sociedad civil y cooperación internacional.

6. El Estado debe impulsar la creación, uso y aplicación de sofware libre.

7. Mediante un marco legal apropiado, el Estado debe garantizar el Derecho a la Comunicación. Esto implica:

- promover el acceso y uso de contenidos y medios de comunicación e información,

- legislar el derecho a la producción y propiedad de contenidos y medios, incorporando criterios de representatividad y pluralidad.

8. Se hace imprescindible tomar en cuenta el papel y la participación real y efectiva de los Pueblos Indígenas en la construcción de la Sociedad de la Información y garantizar el acceso a recursos financieros que permitan el acceso amplio a las TIC.

9. Se deberá contar con el consentimiento previo e informado de la población y organizaciones en todas las iniciativas de instalación de TICs y proyectos referidos a estas tecnologías en comunidades y territorios indígenas, haciéndose énfasis en la generación de contenidos social y

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 19

Page 20: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

culturalmente apropiados y un uso de acuerdo a formas propias de comunicación e información y respeto a sus cosmovisiones.

10.Se debe reconocer y valorar real y efectivamente a las diferentes experiencias que en materia de uso y acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación han emprendido los Pueblos Indígenas, asimismo el apoyo a las mismas hacia su fortalecimiento y consolidación.

http://www.crisbolivia.net

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 20

Page 21: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Anexo 4 CMSI – ICT4DMesa de discusión presidida por Walter Fust, Director General de COSUDE: “Generación e implementación de políticas estatales respecto a las TICs”. Países invitados: Bolivia, Finlandia, Malasia y Mali

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA2

CARLOS D. MESA GISBERT

Un estrecho saludo a los gobiernos de Finlandia, Malasia y Mali y por supuesto a los integrantes de la plataforma vinculada a la sociedad de la información y a las tecnologías de información en comunicación. Bolivia está diseñando su estrategia para integrar lo que es el concepto de sociedad de la información, y lo hace en un momento histórico crucial, el paso de una fase de la democracia a otra nueva. Otra nueva que tiene el concepto de participación de la gente. Una democracia que incluya, una democracia que pelee contra la discriminación y la exclusión.

Y nadie duda –y nosotros como gobierno menos que nadie- que la sociedad de la información es un instrumento fundamental en este proceso democrático de la sociedad boliviana, instrumento que permita la participación protagónica del ciudadano a partir la las tecnologías de la información, a partir la instalación de miles de telecentros sobre todo en el área rural, a partir de que estos instrumentos tengan como objetivo acercar la salud y la educación, y que permitan ser el camino de inclusión social en el conjunto de lo que es el territorio boliviano.

Estamos trabajando también en una modernización de los instrumentos democráticos. El parlamento virtual, el acceso directo a lo que llamamos el escritorio del funcionario público, el desarrollo de procesos de idiomas como el aymara que permiten un cambio fundamental en la estructura y el desarrollo de la tecnología informática a partir del Atamiri como lenguaje intermedio de traducción de otros sistemas de computación.

Estamos hablando también de algo fundamental que es la participación de la sociedad civil en la organización que hemos definido como CRIS BOLIVIA. Es decir, la sociedad de la información no es simplemente un instrumento que el gobierno lleva adelante por sí solo. Si creemos realmente en el concepto de democracia, tenemos que contar con la sociedad civil. Y es a partir de CRIS que ha agrupado a las mas importantes representaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, grupos organizados de la sociedad boliviana que estamos trabajando de manera común en una estrategia en la que, lado a lado, podamos ir construyendo este nuevo espacio.

2 Fuente: Dossier PADEM: Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, enero de 2004.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 21

Page 22: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Que el siglo XXI nos encuentre preparados para los desafíos de esta sociedad moderna. Una sociedad que, como en el caso de Bolivia, con elementos como el de la pobreza, el racismo, la discriminación y la exclusión deben utilizar sabia, eficiente y transparentemente los instrumentos que la sociedad de la información nos da. Por eso creo que un encuentro de esta naturaleza, de nivel mundial, es vital. Por eso creo que nuestra participación y nuestra presencia puede aportar en nuestra modesta dimensión con algunos aspectos que puedan ser útiles para el debate en ese encuentro que se esta realizando hoy día. Agradecerles a ustedes la oportunidad de expresar algunas ideas que reflejan la línea que el gobierno en Bolivia está tomando en un tema, sin ninguna duda, imprescindible para el mundo moderno en el que vivimos. Muchas Gracias.

Anexo 5DISCURSO PRONUNCIADO POR S.E.

ALVARO MOSCOSO BLANCO, EMBAJADOR REPRESENTANTE PERMANENTE DE BOLIVIA ANTE LAS NACIONES UNIDAS Y OTROS

ORGANISMOS INTERNACIONALES3

Ginebra – 12 de diciembre de 2003

Señor Secretario GeneralExcelencias y distinguidos Jefes de Delegación,

Señoras y Señores:

En nombre del Presidente de la República de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert, permítaseme iniciar esta intervención agradeciendo la hospitalidad de la ciudad y el cantón de Ginebra, así como la invalorable cooperación del gobierno suizo que ha hecho posible que las experiencias bolivianas en materia de tecnologías de la información y la comunicación, TICS, puedan ser exhibidas en ocasión de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

Bolivia comparte y reafirma los principios de reconocimiento y preservación de la dignidad humana, el respeto a la diversidad cultural y la valoración de lenguas, culturas y cosmovisión, así como la reducción de la brecha digital y en general, de las desigualdades en el nivel de desarrollo entre países. En esta perspectiva, Bolivia apoya la creación del fondo de solidaridad digital, y espera que los resultados de las discusiones referidas a la gobernanza del internet se orienten al establecimiento de un organismo democrático, transparente y multilateral.

Nuestro país cuenta con una larga tradición de aporte a procesos de información que han marcado hitos en la historia nacional. Las radios mineras fueron uno de los principales núcleos de concientización social y defensa de los derechos humanos, y más recientemente, la radio y la televisión comunitarias, contribuyeron a desarrollar los niveles de comunicación social.3 ? Fuente: Dossier PADEM: Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, enero de 2004.

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 22

Page 23: Informe de la Delegación Sociedad Civil en la … · Web viewAsí como el hecho de que fue el único país que tuvo una declaración oficial elaborada de manera conjunta entre gobierno

Es sobre la base de estas valiosas experiencias, que las TICS deberán integrarse a los usos y costumbres del ciudadano boliviano, particularmente de los pueblos indígenas, fortaleciendo los esfuerzos en materia educativa y de producción, de manera de elevar la calidad de vida de la colectividad.

Siguiendo estos conceptos, gobierno, empresa privada y organizaciones de base y no gubernamentales, han emprendido un vigoroso proceso de reflexión y de diálogo en torno al rol de las TICS que, actualmente, está permitiendo la construcción de consensos entre la sociedad civil y el Estado y que se traduce en las valiosas experiencias y proyectos que ustedes han podido apreciar en esta cumbre.

En los hechos, esta manifiesta voluntad expresa la aspiración boliviana de comunicación, integración y participación de los beneficios de la sociedad global, salvando las dificultades y limitaciones a las que nos llevó un injusto y forzoso enclaustramiento geográfico.

El gobierno boliviano hoy busca aplicar las TICS para desatar procesos que contribuyan a generar una mayor inclusión social, mejorar la eficiencia y transparencia de la administración pública, reduciendo costos y combatiendo la corrupción, y finalmente, creando medios para mejorar el desarrollo productivo.

En este plano se tiene previsto ampliar el acceso y la conectividad con el objetivo de lograr una cobertura del 90% hasta el año 2010, con contenidos pertinentes y apropiados para las comunidades, y programas de capacitación y sostenibilidad. Para eliminar las barreras de acceso al usuario final se han establecido facilidades y se ha determinado crear un fondo de acceso y servicio universal buscando extender la red a zonas urbano-marginales, peri-urbanas y rurales.

Bolivia considera que sería beneficioso, que durante el periodo que nos separa de la segunda fase de la Cumbre, Túnez 2005, las Naciones Unidas desempeñen un papel preponderante en el seguimiento del Plan de Acción, apoyando a los países en desarrollo en el cumplimiento de las metas fijadas.

Deseamos concluir nuestra intervención, sumándonos a las palabras expresadas por el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan: “Las TICS no son una fórmula mágica o una panacea. Pero si son una fuerza poderosa que puede y debe ser integrada en nuestra visión global de paz y desarrollo”.

Muchas gracias.

Ginebra, SuizaDiciembre 12 de 2003

Informe CRIS Bolivia en CMSI/ICT4D 23