Informe de La Comisión Para Los Problemas Nacional y Colonial

13

Click here to load reader

description

politica formacion marxista

Transcript of Informe de La Comisión Para Los Problemas Nacional y Colonial

  • Volver al Indice

    V. I. Lenin

    Informe de la Comisinpara los ProblemasNacional y Colonial

    26 de julio de 1920

    Primera edicin: Publicado el 7 de agosto de 1920 enel No. 6 del "Boletn del II Congreso de la InternacionalComunista".Digitalizacin: Juan R. Fajardo, enero de 2001.Fuente: V. I. Lenin, Discursos pronunciados en loscongresos de la Internacional Comunista (Mosc:Editorial Progreso) s/f.

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    1 de 13 30/03/15 03:12

  • Esta Edicin: Marxists Internet Archive, 2001.

    Camaradas: Me limitar a una breve introduccin,despus de lo cual, el camarada Maring, que ha sidosecretario de nuestra Comisin, presentar un detalladoinforme sobre las modificaciones introducidas por nosotrosen las tesis. A continuacin har uso de la palabra elcamarada Roy, que ha formulado algunas tesis adicionales.La Comisin ha aprobado por unanimidad tanto las tesisoriginales26, con las correspondientes modificaciones,como las tesis adicionales. As, pues, hemos conseguidouna absoluta unidad de criterio en todos los problemas deimportancia. Ahora har algunas breves observaciones.

    Primero. Cul es la idea ms importante, la ideafundamental de nuestras tesis? Es la distincin entrenaciones oprimidas y naciones opresoras. NosotrosSubrayamos esta distincin, en Oposicin a la IIInternacional y a la democracia burguesa. Para elproletariado y para la Internacional Comunista tieneparticular importancia en la poca del imperialismo

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    2 de 13 30/03/15 03:12

  • observar los hechos econmicos concretos y tomar comobase, al resolver las cuestiones coloniales y nacionales, notesis abstractas, sino los fenmenos de la realidad concreta.

    El rasgo distintivo del imperialismo consiste en queactualmente, como podemos ver, el mundo se halladividido, por un lado, en un gran nmero de nacionesoprimidas y, por otro, en un nmero insignificante denacione opresoras, que disponen de riquezas colosales y depoderosa fuerza militar. La enorme mayora de lapoblacin del globo, ms de mil millones de seres,seguramente mil doscientos cincuenta millones, siconsideramos que aqulla es de mil setecientos cincuentamillones, es decir, alrededor del 70% de la poblacin de laTierra, coresponde a las naciones oprimidas, que seencuentran sometidas a una dependencia colonial directa, oque son semicolonias como, por ejemplo, Persia, Turqua yChina, o que, despus de haber sido derrotadas por elejrcito de una gran potencia imperialista, han sidoobligadaspor los tratados de paz a depender en granmedida de dicha potencia. Esta idea de la diferenciacin,de la divisin de las naciones en opresoras y oprimidaspreside todas las tesis, no slo las primeras, las queaparecieron con mi firma y fueron publicadas

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    3 de 13 30/03/15 03:12

  • originariamente, sino tambin tesis del camarada Roy.Estas ltimas han sido escritas teniendo en cuenta, sobretodo, la situacin de la India y de otros grandes pueblos deAsia oprimidos por Inglaterra, y en esto reside la enormeimportancia que tienen para nosotros.

    La segunda idea que orienta nuestras tesis es que, en laactual situacin del mundo, despus de la guerraimperialista, las relaciones entre los pueblos, as comotodo el sistema mundial de los Estados vienendeterminados por un pequeo grupo de nacionesimperialistas contra el movimiento sovitico y contra losEstados soviticos, a cuya cabeza figura la RusiaSovitica. Si no tenemos en cuenta este hecho, nopodremos plantear correctamente ningn problemanacional o colonial, aunque se trate del rincn msapartado del mundo. Slo partiendo de este punto de vistaes cmo los partidos comunistas de los pases civilizados,lo mismo que los de los pases atrasados, podrn plantear yresolver acertadamente los problemas polticos.

    Quisiera destacar de un modo particular la cuestin delmovimiento democrtico-burgus en los pases atrasados.Esta ha sido justamente la cuestin que ha suscitadoalgunas divergencias. Nuestra discusin gir en torno a si,

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    4 de 13 30/03/15 03:12

  • desde el punto de vista de los principios y de la teora, eroao no acertado afirmar que la Internacional Comunista y lospartidos comunistas deben apoyar el movimientodemocrtico-burgus en los pases atrasados. Despus de ladiscusin llegamos a la conclusin unnime de que debehablarse de movimiento revolucionario-nacional en vez demovimiento "democrtico-burgus". No cabe la menorduda de que todo movimiento nacional no puede ser sinoun movimiento democrtico-burgus, ya que la masafundamental de la poblacin en los paises atrasados laconstituyen los campesinos, que representan las relacionescapitalistas burguesas. Sera utpico suponer que lospartidos proletarios, si es que tales partidos puedenformarse, en general, en esos pases atrasados, son capacesde aplicar en ellos una tctica y una poltica comunistas sinmantener determinadas relaciones con el movimientocampesino y sin apoyarlo en la prctica. Ahora bien, eneste punto se hizo las objeciones de que si hablsemos demovimiento democrtico-burgus, se borrara todadiferencia entre el movimiento reformista y el movimientorevolucionario. Sin embargo, en los ltimos tiempos, estadiferencia se ha manifestado en las colonias y en los pasesatrasados con plena claridad, ya que la burguesaimperialista trata por todos los medios de que el

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    5 de 13 30/03/15 03:12

  • movimiento reformista se desarrolle tambin entre lospueblos oprimidos. Entre la burguesa de los pasesexplotadores y la de las colonias se ha producido ciertoacercamiento, por lo que, muy a menudo -y tal vez hastaen la mayora de los casos-, la burguesa de los pasesoprimidos, pese a prestar su apoyo a los movimientosnacionales, lucha al mismo tiempo de acuerdo con laburguesa imperialista, es decir, al lado de ella, contratodos los movimientos revolucionarios y las clasesrevolucionarias. En la Comisin, este hecho ha quedadodemostrado en forma irrefutable, por lo que hemosconsiderado que lo nico acertado era tomar enconsideracin dicha diferencia y sustituir casi en todos loslugares la expresin "democrtico-burgus" por"revolucionario-nacional". El sentido de este cambioconsiste en que nosotros, como comunistas, slo debemosapoyar y slo apoyaremos los movimientos burgueses deliberacin en las colonias en el caso de que estosmovimientos sean verdaderamente revolucionarios, en elcaso de que sus representantes no nos impidan educar yorganizar en un espritu revolucionario a los campesinos ya las grandes masas de explotados. Si no se dan esascondiciones, los comunistas deben luchar en dichos pasescoittra la burguesa reformista, a la que tambin pertenecen

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    6 de 13 30/03/15 03:12

  • los hroes de la II Internacional. En las colonias ya existenpartidos reformistas, y sus representantes se denominansocialdemcratas y socialistas. La diferencia mencionadaha quedado establecida en todas las tesis, y gracias a esto,nuestro punto de vista, a mi entender, aparece formuladoahora de un modo mucho ms preciso.

    Quisiera hacer una observacin ms, relativa a losSoviets campesinos. La labor prctica de los comunistasrusos en las antiguas colonias del zarismo, en pases tanatrasados como Turquestn, etc., ha planteado antenosotros el problema de cmo han de ser aplicadas latctica y la poltica comunistas en las condicionesprecapitalistas, pues el rasgo distintivo ms importante deestos pases es el dominio en ellos de las relacionesprecapitalistas, por lo que all no cabe hablar siquiera de unmovimiento proletario. En tales pases casi no hayproletariado industrial. No obstante, tambin en elloshemos asumido y debemos asumir el papel de dirigentes.Nuestro trabajo nos ha mostrado que en esos pases hayque vencer enormes dificultades, pero los resultadosprcticos nos han mostrado asimismo que, pese a dichasdificultades, incluso que casi carecen de proletariado,tambin se puede despertar en las masas el deseo de tener

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    7 de 13 30/03/15 03:12

  • ideas polticas propias y de desarrollar su propia actividadpoltica. Esra tarea presentaba para nosotros msdificultades que para los camaradas de Europa Occidental,pues el proletariado de Rusia est abrumado por el trabajode organizacin del Estado. Se comprende perfectamenteque los campesinos, colocados en una dependenciasemifeudal, puedan asimilar muy bien la idea de laorganizacin sovitica y sean capaces de ponerla enprctica. Es evidente asimismo que las masas oprimidas,explotadas no slo por el capital mercantl, sino tambinpor los feudales y por un Estado que se asienta sobre basesfeudales, pueden aplicar igualmente esta arma, este tipo deorganizacin en las condiciones en que se encuentran. Laidea de la organizacin sovitica es una idea sencilla,capaz de ser aplicada no slo a las relaciones proletarias,sino tambin a las campesinas feudales y semifeudales.Nuestra experiencia en este aspecto no es an muy grande,pero los debates en la Comisin, en los que participaronvarios representantes de pases coloniales, nos handemostrado de un modo absolutamente irrefutable que enlas tesis de la Internacional Comunista debe indicarse quelos Soviets campesinos, los Soviets de los explotados, sonun instrumento vlido no slo para los pases capitalistas,sino tambin para los paises con relaciones precapitalistas,

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    8 de 13 30/03/15 03:12

  • y que la propaganda de la idea de los Soviets campesinos,de los Soviets de trabajadores, en todas partes, en lospases atrasados y en las colonias, es un deber indeclinablede los partidos comunistas y de quienes estn dispuestos aorganizarlos. Y dondequiera que las condiciones lopermitan, debern intentar sin prdida de tiempo laorganizacin de Soviets del pueblo trabajador.

    Ante nosotros aparece aqu la posibilidad de realizar untrabajo prctico de gran inters e importancia. Nuestraexperiencia general en este terreno no es an muy grande,pero poco a poco iremos acumulando materiales. Esindiscutible que el proletariado de los pases avanzadospuede y debe ayudar a las masas trabajadoras atrasadas, yque el desarrollo de los pases atrasados podr salir de suetapa actual cuando el proletariado triunfante de lasrepblicas soviticas tienda la mano a esas masas y puedaprestarles apoyo.

    A este respecto se entablaron en la Comisin unosdebates bastante vivos, y no slo en torno a las tesis quellevan mi firma, sino an ms en torno a las tesis delcamarada Roy, que l defender aqu y en las que se hanintroducido por unanimidad algunas enmiendas.

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    9 de 13 30/03/15 03:12

  • La cuestin ha sido planteada en los siguientes trminos:podemos considerar justa la afirmacin de que la fasecapitalista de desarrollo de la economa nacional esinevitable para los pueblos atrasados que se encuentran enproceso de liberacin y entre los cuales ahora, despus dela guerra, se observa un movimiento en direccin alprogreso? Nuestra respuesta ha sido negativa. Si elproletariado revolucionario victorioso realiza entre esospueblos una propaganda sistemtica y los gobiernossoviticos les ayudan con todos los medios a su alcance, eserrneo suponer que la fase capitalista de desarrollo seainevitable para los pueblos atrasados. En todas las coloniasy en todos los pases atrasados, no slo debemos formarcuadros propios de luchadores y organizaciones propias departido, no slo debemos realizar una propagandainmediata en pro de la creacin de Soviets campesinos,tratando de adaptarlos a las condiciones precapitalistas,sino que la Internacional Comunista habr de promulgar,dndole una base terica, la tesis de que los pasesatrasados, con la ayuda del proletariado de las nacionesadelantadas, pueden pasar al rgimen sovitico y, a travsde determinadas etapas de desarrollo, al comunismo,soslayando en su desenvolvimiento la fase capitalista.

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    10 de 13 30/03/15 03:12

  • Los medios que hayan de ser necesarios para que estopueden ser sealados de antemano. La experiencia prcticanos los ir sugiriendo. Pero es un hecho firmementeestablecido que la idea de los Soviets es afn a todas lasmasas trabajadoras de los pueblos ms lejanos, que estasorganizaciones, los Soviets, deben ser adaptadas a lascondiciones de un rgimen social precapitalista y que lospartidos comunistas deben comenzar inmediatamente atrabajar en este sentido en el mundo entero.

    Quisiera sealar, adems, la importancia de que lospartidos comunistas realicen su labor revolucionaria noslo en su propio pas, sino tambin en las colonias, ysobre todo entre las tropas que utilizan las nacionesexplotadoras para mantener sometidos a los pueblos de suscolonias.

    El camarada Quelch, del Partido Socialista Britnico, serefiri a este problema en nuestra Comisin. Dijo pue elobrero de filas ingls considerara una traicin ayudar a lossojuzgados cuando se sublevan contra el dominio ingls.Es verdad que la aristocracia obrera de Inglaterra yNorteamrica, imbuida de un espritu jingosta ychovinista, representa un terrible peligro para el socialismoy constituye un vigoroso apoyo a la II Internacional. Aqu

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    11 de 13 30/03/15 03:12

  • nos hallamos ante una tremenda traicin de los lderes yobreros afiliados a esta Internacional burguesa. En la IIInternacional tambin se discuti la cuestin colonial. ElManifiesto de Basilea se refiri a elle en trminosinequvocos. Los partidos de la II Internacionalprometieron actuar revolucionariamente, pero no vemospor parte de ellos ninguna verdadera labor revolucionariani ningn apoyo a las sublevaciones de los explotados ydependientes contra las naciones opresoras, como tampocolo vemos, a mi entender, entre la mayora de los partidosque han abandonado la II y desean ingresar en la IIIInternacional. Debemos decirlo en voz alta, para que todosse enteren. Esto no puede ser refutado, y ya veremos si sehace algn intento de refutarlo.

    Todas estas consideraciones han servido de base anuestras resoluciones, que, ciertamente, son demasiadolargas, pero confo en que, pese a todo, resultarn tiles ycontribuirn al desarrollo y a la organizacin de una laborverdaderamente revolucionaria en los problemas nacionaly colonial, que es, en el fondo, nuestro objetivo principal.

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    12 de 13 30/03/15 03:12

  • Para volver al comienzo apriete aqu.

    V. I. Lenin (1920): Informe de la Comisin para lo... https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/192...

    13 de 13 30/03/15 03:12