INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se...

55
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en aislamiento” Estudio realizado en pacientes internados en el sector de aislamiento del Hospital Italiano y en la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Barrio General Paz, de la Ciudad de Córdoba, en el periodo de septiembre- noviembre del 2009. Autores : Ferrufino, William Gimenez, Nadia Córdoba. Noviembre de 2009.

Transcript of INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se...

Page 1: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“Vivencias del paciente en aislamiento”

Estudio realizado en pacientes internados en el sector de aislamiento del

Hospital Italiano y en la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Barrio General

Paz, de la Ciudad de Córdoba, en el periodo de septiembre- noviembre del

2009.

Autores : Ferrufino, William

Gimenez, Nadia

Córdoba. Noviembre de 2009.

Page 2: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

2

AGRADECIMIENTOS

-A Dios por permitirnos conseguir fuerzas del cansancio y confianza en

nosotros mismos.

-A nuestros familiares que desde la distancia nos brindan apoyo y fuerzas

para conseguir nuestros objetivos personales.

-A nuestros colegas de trabajo que nos brindaron los espacios y jamás nos

pusieron obstáculos para poder cumplir con los requisitos impuestos por la

carrera.

-A los docentes de las diferentes cátedras que sirvieron de guía para lograr

en nosotros excelencia profesional y calidad humana.

Page 3: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

3

DATOS DE LOS AUTORES

-Ferrufino William Edgardo: Enfermero Universitario, egresado de la

Universidad Nacional de Salta en el año 2002.

Desempeño funciones en la Universidad Nacional de Salta como auxiliar de

segunda en la Cátedra de Epidemiología, y como enfermero operativo en el

servicio de terapia intensiva en el Hospital Italiano y en el Hospital de

Urgencias de la Ciudad de Córdoba.

Actualmente se desempeña en el servicio de terapia intensiva de en la

Clínica Universitaria Reina Fabiola de Barrio General Paz, de la Ciudad de

Córdoba

-Giménez, Nadia Paola: Enfermera Profesional egresada de la Escuela de

Enfermería y Especialidades Cruz Roja Argentina filial Salta en el año 2003.

Desempeño funciones operativas en el servicio de aislamiento y terapia

intensiva con pacientes trasplantados en aislamiento de contacto durante 3

años en el Sanatorio Allende, en el sector de terapia intensiva y aislamiento

del Hospital Italiano y el Hospital Privado.

Actualmente se desempeña en el servicio de ginecología y obstetricia de la

Clínica Reina Fabiola de Barrio General Paz, de la Ciudad de Córdoba.

Page 4: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

4

INDICE Pág. Agradecimientos 2 Datos de los autores 3 Índice 4 Capítulo I: Introducción Planteo y definición del problema 6

Justificación 11

Objetivos 12

Marco teórico 12

Definición y operacionalización de variable 25 Capítulo II: Material y Métodos Tipo de estudio- Variables 27

Población y Muestra 27

Fuente de información 27

Técnica de recolección de datos 27

Instrumento de recolección de datos 28

Recolección de datos 28

Procesamiento de datos 28

Capítulo III: Resultados Tablas 30 Cuadros 34 Capítulo IV: Discusión Conclusiones 41

Recomendaciones 43

Bibliografía 44

Anexos 46

Page 5: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

5

CAPITULO l Introducción

Page 6: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

6

El Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba, constituye una Empresa de

salud de bien público, ubicado en la calle Roma 550, en Barrio General

Paz. Fundado en el año 1903 por dos Sociedades Italianas.

Desde su creación esta orientada a contribuir al bienestar general a través

de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud; y

en las últimas dos décadas incorporó la investigación y el

perfeccionamiento de recursos humanos en salud.

La institución brinda atención de máxima complejidad, de tipo polivalente

con un total de 200 camas, brindando servicio de internación en Terapia

Intensiva, Unidad Coronaria, Neonatología, ginecología, nefrología,

cardiología, neumonología, sala general que incluye cirugía y clínica

medica, y posee un piso exclusivo para internación de pacientes en

aislamiento. Es en este sector en el cual se realizó esta investigación ya

que en el se concentra más del 80 % de nuestra población a estudiar, el

20% restante por su estado de gravedad se encuentran en Terapia

Intensiva o Unidad Coronaria.

Este servicio se encuentra ubicado en el tercer piso con 14 habitaciones,

las mismas están equipadas para brindar atención con la máxima

efectividad a este tipo de pacientes.

La clínica Reina Fabiola de la Ciudad de Córdoba, constituye una

Empresa de salud de bien público, ubicado en la calle Oncativo 1256, en

Barrio General Paz. Fundada en el año 1959 por la Universidad Católica

de Córdoba. Los pacientes en aislamiento se encuentran en cualquiera de

los pisos de internación.

La experiencia de realizar esta investigación nos permitió alcanzar un

desarrollo intelectual e incorporar nuevos conocimientos, métodos,

habilidades, ideas, destrezas, las cuales en su conjunto enriquecerán

nuestra práctica profesional y nuestra vida personal.

En los últimos tiempos hemos podido observar durante el ejercicio de

nuestra profesión, que se incrementó la atención a pacientes que requieren

permanecer en aislamiento por diversas causas. El incremento de la

Page 7: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

7

demanda de atención de pacientes aislados es constante y permanente lo

cual requiere contar con una estructura organizada y altamente eficaz,

maximizando los recursos humanos y materiales existentes. En el Hospital

Italiano y en la Clínica Universitaria Reina Fabiola donde se llevó a cabo esta

investigación, cuenta con un equipo interdisciplinario en control de

infecciones el cual capacita permanentemente al personal que trabaja en

dicho sector.

En nuestra experiencia personal, en nuestro lugar de trabajo hemos

detectado que existe un área en la cual aún no se han profundizado los

conocimientos por parte de todo el equipo de salud en lo que respecta a

vivencias que experimenta el paciente en aislamiento.

Se refiriere a vivencia como un hecho de experiencia que con participación

consciente o inconsciente del sujeto, se incorpora a su personalidad. Cada

vivencia es única y representa una fuerza de conocimiento particular, según

el Doctor en Ciencia Cognitiva Oscar Vilarroya. Las vivencias en cuanto a la

relación interpersonal con los familiares; a la comunicación (con el personal

de salud, familiares, amigos); a la situación laboral interrumpida por la

enfermedad; a la soledad, es decir, a estar alejado de los familiares, de su

entorno habitual y cotidiano; las vivencias en relación a las nuevas actitudes

que expresan frente al accionar del equipo de salud; en cuanto a la situación

que vive el enfermo adoptando una posición valorativa expresada a través

de gestos, postura conductas o relatos que forman parte de su personalidad;

a los nuevos sentimientos que experimenta y que guarda relación con el

grado de conocimiento con respecto a la unidad de aislamiento.

Los sentimientos son estado del sujeto, es un proceso que tiene dos partes:

la expresión cognitiva emocional que el objeto provoca y los efectos que

dicha experiencia desencadena en el organismo.

Page 8: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

8

Los sentimientos es todo estado pasivo del yo que se acompaña de una

tonalidad agradable. Según Max Seller los sentimientos pueden clasificarse

en: sensoriales, vitales, espirituales y psíquicos.

♦ Sensoriales: estado corporales, localizado en la tonalidad o displacentera, ejemplo: dolor

♦ Vitales: estados corporales difusos que nacen en la corporalidad, ejemplo: vitalidad, sudoración, ritmo cardíaco, respiratorio.

♦ Espirituales: nace en la espiritualidad, ejemplo; sentimientos artísticos, metafísicos, y religioso.

♦ Psíquicos: formas sentimentales reactivas ante el mundo exterior, ejemplo: tristeza, alegría y el miedo.

Hemos podido conocer a través del relato oral y los gestos visibles que los

sentimientos de los pacientes se expresan a través de amor, ira, enojo,

abandono de si mismo, angustia, intranquilidad, miedo y rencor.

Todo lo expuesto hasta el momento se genera a raíz de vivir la experiencia

traumática del paciente que se interna en aislamiento, definiéndose este

como el conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes

infectados de los huéspedes susceptibles, durante el período de

transmisibilidad de la enfermedad en lugares y condiciones tales que

permitan cortar la cadena de transmisión de infecciones de acuerdo a la vía

de transmisión de los patógenos involucrados. Por lo tanto los sistemas de

aislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de

microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre pacientes y personal de

la salud (según el Ministerio de Salud Xª Región de los Lagos; Servicios de

Salud Valdivia)

Al conocer el contexto situacional donde desarrollamos nuestra actividad

habitual se nos plantea los siguientes interrogantes:

¿Qué conocimiento tienen los pacientes sobre el sector de aislamiento?

Page 9: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

9

¿Cómo vivencia los pacientes su internación en el sector de aislamiento?

¿Cómo repercute esta situación en su relación familiar?

¿Cómo es la relación que se produce entre el paciente, la familia y el personal de salud?

Esta situación, ¿le permite establecer vínculos? ¿Con quién?

¿La historia de vida, las pautas culturales y la condición social repercute en la vivencia del paciente?

¿Cómo establece la comunicación con su familia, amigos y equipo de salud? ¿La misma es fluida?

¿Influyen en la mejoría de la salud, sus vivencias?

¿Las vivencias estarán influenciadas por el tipo de aislamiento?

¿Qué sentimiento genera la vivencia de estar solo en su habitación? ¿Ve positivo o negativo el estar solo?

¿Qué siente al estar alejado de su familia, amigos y entorno habitual?

¿Que sentimientos pone de manifiesto el paciente en el momento de ser atendidos por el personal de salud?

¿Qué actitud refleja cuando es atendido por el personal vestido con protección exhaustiva?

¿El equipo de salud tiene buen trato hacia este tipo de pacientes?

¿Se siente diferente a los otros pacientes internados?

¿Se siente discriminado porque usan medidas de bioseguridad para su atención?

¿Qué sentimientos le genera ver a su familia en forma reducida y por periodos cortos y esporádicamente?

Ante estos cuestionamientos surgió la necesidad de consultar: al material

bibliográfico, a expertos y al personal que trabaja en atención directa con

estos pacientes que los consideraremos como informantes claves.

Page 10: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

10

Al consultar a los expertos que conforman el equipo interdisciplinario de

infectología de la institución nos refieren que sus acciones están orientadas

en busca del bien del paciente, proveyendo de una atención inmediata,

eficaz y de calidad respetando siempre los derechos del paciente y de los

profesionales para obtener una recuperación física y mental adecuada.

En la indagación bibliográfica que realizamos se encontró un estudio

realizado en Brasil por colegas en el año 1998 en el cual se estudiaron las

vivencias del personal de enfermería al atender a pacientes en aislamiento

con enfermedades infectocontagiosa (Enfermera María Lucia Araujo Sodalo,

Docente de la FMB Unesp.) Concluyendo que fueron capaces de prestar una

atención integral y no solo técnica ya que superaron sus temores, miedos,

ansiedades al conocer en profundidad lo que significa "cuidar en

aislamiento"

Un estudio efectuado en España se estudio vivencia en pacientes coronarios

en unidad de cuidados críticos. Donde se llegó a la conclusión, que el

ingreso y estancia de las personas en una unidad de cuidados críticos

favorece sentimientos de miedo y preocupación originados nuevos re-

planteamiento de rol y posibles cambios en el estilo de vida. Conocer la

profundidad de la experiencia sentidas por el paciente permite establecer

unas actuaciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos

y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de

enfermedad, contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.

En la base de datos de LILACS se encontró un trabajo realizado por

Enfermeras presentado en la Universidad Católica de Chile- Escuela de

Enfermería (Menas Rodríguez, Daniela Carla; Murillo Castillo, Marcela Paz)

"Familiares de esquizofrénico: vivencia del día a día en aislamiento social".

Cuyo resultado reflejan que es necesario establecer programas psico-

educativo donde participe enfermería, el equipo de salud mental, la familia y

el adulto protagonista, para tratar temas como la violencia, la drogadicción, y

el aislamiento social del enfermo esquizofrénico.

Page 11: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

11

En la Argentina, puntualmente en Córdoba en la Biblioteca de Escuela de

Enfermería y en la Facultad de Psicología se encontró estudios, tesis

relacionadas a vivencias y sentimientos tomado desde otras perspectivas

que no brindan respuestas a nuestros interrogantes. Por ello surge la

necesidad de buscar respuesta a través de una Investigación a la siguiente

pregunta:

"¿Cuáles son las vivencias en los pacientes que se encuentra en

aislamiento en el Hospital Italiano y en la Clínica Universitaria Reina

Fabiola de la ciudad de Córdoba?

Justificación

En la actualidad se observó que en el Hospital Italiano y en la Clínica Reina

Fabiola de la ciudad de Córdoba han aumentado las internaciones de

pacientes en aislamiento por diversas causas, como así también ha

aumentado la resistencia de microorganismos a diversos tratamientos y

antibióticos.

Al ser enfermería quién permanece más en contacto con estos pacientes,

nace la inquietud de conocer las vivencias de éstos al permanecer aislados,

ya que enfermería nota a través de la observación, conversaciones

personales y expresiones, que al paciente le afecta en diversos aspectos la

situación que le toca vivir, pero no logran expresarlas ni canalizarlas

adecuadamente.

Esta situación cotidiana nos motiva a realizar esta investigación ya que aún

no se han hecho estudios específicos del paciente en aislamiento.

Conocer las vivencias de este grupo de pacientes brindará al personal de

enfermería la oportunidad de realizar cambios conductuales y nos proveerá

de herramientas para abordar al individuo como un ser bio-psico-social,

inmerso en un contexto diferente, debido a la situación actual que

experimenta, y será beneficioso para establecer un adecuado vinculo entre

enfermera-paciente., permitiéndonos utilizar el nuevo conocimiento obtenido

por esta investigación en bien de ambas partes.

Page 12: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

12

Este informe es único y original, ya que no se han encontrado trabajos con

estas características y se lo considera factible y viable de realizar porque

tenemos una realidad observable lo cual posibilita la recolección de datos y

contamos con la disponibilidad de recursos humanos, financiaros y

materiales.

Objetivo General

Conocer a través de un estudio descriptivo y transversal las vivencias de

los pacientes que se encuentran internados en el sector de aislamiento del

Hospital Italiano y de la clínica Reina Fabiola de la ciudad de Córdoba, en el

período de septiembre-noviembre de 2009.

También se plantearon los siguientes objetivos específicos:

• Identificar a través de una entrevista personal las vivencias del

paciente con respecto a su relación interpersonal, con la familia,

amigos y el equipo de salud.

• Identificar que sentimientos surgen de las vivencias del paciente

durante su internación en aislamiento.

• Establecer las vivencias en relación a los vínculos que instala durante

su internación con la familia, amigos y personal de salud.

• Entender como vivencia la comunicación con sus seres queridos y

con quienes lo asisten.

Marco Teórico

Aislamiento es el sector donde se encuentra la persona que presenta una

patología infecto contagiosa a la cual es necesario abordarla mediante el uso

de diferentes procedimientos y métodos de barrera, los cuales permitirán

cortar con la cadena de transmisión con el fin de disminuir el riesgo de

infección entre pacientes, personal sanitario, visitantes, evitar infecciones

nosocomiales, brotes y a la vez una alta calidad de atención.1

Existen diferentes tipos de aislamiento que se implementa según el tipo de (1) Control de infecciones hospitalarias de la fundación FUNCEI. Módulo 2. 2002. Pág. 11

Page 13: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

13

infección que presenta el paciente. El Departamento de Control de

Infecciones de Hospital Italiano y la Clínica Reina Fabiola de la Ciudad de

Córdoba se basa en los que detalla el FUNCEI (Fundación Nacional de

Control de Enfermedades Infecciosas) quién además de clasificar los tipos

de aislamiento, establece los requisitos o precauciones universales o

estándares a tener en cuenta en todos los tipos de aislamiento, las cuales

son:

� Habitación individual con lavado propio.

� Señalización del aislamiento.

� Puerta cerrada.

� Restricción de visitas.

� Estricto lavado de manos antes y después de entrar a la habitación.

� Uso reglado por el equipo de salud y visitas de guante, botas, barbijo,

gorro, material que se encuentra en la habitación y se descarta en

contenedores antes de salir de la habitación.

Los tipos de aislamiento y precauciones estándares con la que trabaja la

institución en la actualidad son las establecidas con el SADI (Asociación

Argentina de Infectología) quién clasifica al Aislamiento en tres tipos: por

gotas, por vía aérea y por Contacto. 2

Tipos de precauciones de aislamiento:

1- Precauciones estándar: diseñadas para el cuidado de todos los pacientes

hospitalizados, independientemente de su diagnóstico o su estado de

infección, la puesta en marcha de estas precauciones es una de las mejores

estrategias par el éxito del control de la infección nosocomial, están

diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos

independientemente de que conozcamos su origen o no.

Se aplicaran a:

-Sangre.

-Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto sudor,

contengan o no sangre visible. (2) SÁNCHEZ RUBIO, Mª Pilar. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Cruces. Boocaldo-vizcoya.

Aloson @telefónica.net

Page 14: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

14

-Piel no intacta.

-Membranas mucosas.

2- Precauciones basadas en la transmisión: diseñadas para los pacientes

que se sabe o sospecha están infectados con patógenos

epidemiológicamente importantes o altamente transmisibles. Se describen

tres tipos, que pueden combinarse según las rutas de difusión de la

enfermedad y siempre deben ser añadidas a las precauciones estándar.

Precauciones de Transmisión Aérea

Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión aérea de los agentes

infecciosos. Se produce por la diseminación de gotitas (partículas de tamaño

de 5 micras o menos), o de partículas de polvo que contiene el agente

infeccioso.

Precauciones de Transmisión por Gotas

Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión por gotas de agentes

infecciosos, supone el contacto de la conjuntiva, mucosas de la nariz y boca

de una persona susceptible con partículas y gotas de gran tamaño (mayores

de 5 micras).

Este tipo de transmisión requiere un contacto estrecho entre la fuente y el

paciente receptor ya que estas gotas no permanecen suspendidas en el aire

y solo viajan distancias de un metro o menos, se producen cuando la fuente

habla, estornuda, tose y durante el desarrollo de procedimientos como

aspirado y broncoscopía.

Precauciones de Transmisión por Contacto

Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión por agentes infecciosos por

contacto directo o indirecto. El contacto directo supone el contacto piel a piel,

esto ocurre cuando el personal mueve a un paciente, durante el aseo, o en

actividades que requieren contacto físico, también puede ocurrir entre dos

pacientes. Por contacto indirecto supone el contacto de un huésped

susceptible con un objeto inanimado contaminado del entorno del paciente.

Internarse en cualquiera de estos tipos de aislamiento es traumático para el

Page 15: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

15

Paciente y su familia, por ello requiere que el equipo de salud realice

educación sobre algunos aspectos específicos, especialmente sobre las

normas generales y el protocolo de ingreso que maneja la institución para

brindar los cuidados que el enfermo necesita y poder en un futuro recuperar

su salud.

El equipo de profesionales que integran el Departamento de Control de

Infecciones tiene las siguientes pautas para ingresar al paciente a ese

sector:

� Pacientes provenientes de otra institución hospitalaria o geriátrica.

� Pacientes con diagnóstico positivo previo a la internación de

gérmenes multirresistentes.

� Pacientes que reingresan para ser internados, habiéndose ido de alta

desde el sector de aislamiento.

� Pacientes que durante su internación, se diagnosticó infección por

gérmenes multirresistentes.

� Pacientes neutropénicos e inmuno deprimidos.

Y las normas generales que se utilizan en forma rutinaria son:

• Indicación de inicio y fin del sistema de aislamiento según patología

que presenta, indicado por el médico y la enfermera tratante.

• Identificar el tipo de aislamiento colocando tarjeta de identificación en

la puerta de la habitación.

• Lavado de mano y uso de guantes permiten prevenir y reducir el

riesgo de transmisión de microorganismos. Para cumplir con esta

norma la sala debe contar con lavamanos, jabón antiséptico y toallas

rescatables.

• La sala donde esta el paciente debe contar con ventanas y/u otras

formas que permitan la comunicación del paciente con el exterior sin

salir con todos los equipos que se requieren para atender al paciente,

como ser tensiómetros, termómetro y otros de uso frecuente, los

cuales deben desinfectarse con alcohol en forma diaria. Los

elementos como chatas, orinales, palanganas, jarras deben

Page 16: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

16

desinfectarse con lavandina. La ropa de cama debe colocarse en

bolsas individuales.

• No son necesarias precauciones especiales para los utensilios de

comida, solo se maximizan en los aislamientos de los pacientes

transplantados.

• Utilizan protección respiratoria (mascarilla) y ocular, al ingresar a la

habitación del paciente que tiene sospecha o diagnóstico confirmado

de patologías respiratorias.

• El traslado del paciente debe ser realizado para propósitos

especiales, para disminuir las posibilidades de transmisión del

microorganismo en el hospital. El paciente y el que lo transporta

deben usar las barreras de protección adecuadas.

• Utilizar batas ante cualquier contacto directo con el paciente.

• La rutina de limpieza se realizará con detergentes desinfectantes

como amonio cuaternarios como único paso de limpieza. Si no se

cuenta con el mismo la limpieza será con agua y detergente y luego

enjuagado y desinfectados con hipoclorito, principalmente los

elementos que hayan estado en contacto con el paciente o sus

fluidos. 3

La internación del paciente en aislamiento es causado por múltiples factores

y en ocasiones no son comprendidas por el enfermo y su familia en el

momento de su hospitalización, causando principalmente una grave afección

en su dinámica natural. Tanto la hospitalización como la enfermedad y aún

más estar en un sector de aislamiento separado de su ambiente cotidiano,

familia, amigos; genera y potencializar en el individuo conductas, actitudes,

prejuicios, vivencias y sentimientos individuales que influyen y condicionan

su internación.

Debido a la gran demanda asistencial que se presenta en dicho sector en

muchas ocasiones es el más afectado.

Las personas bajo tratamiento representan una amplia variedad de (3) Modell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. 4ª ED. 1997.

Page 17: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

17

creencias culturales unas diferentes de otras y también difieren con las que

posee el personal que brinda la atención, seguramente este aspecto no

tendrá la misma connotación en ambas parte. Cada persona tiene vivencias,

actitudes y respuestas deferentes para cada situación, es por ello que

enfermería deberá adecuar sus cuidados y atención según cada grupo, ya

que de esto dependerá el éxito de sus intervenciones.

Debido a la gran variedad de reacciones que se distinguen en estos

pacientes, el grupo de trabajo buscará indagar sobre las vivencias y

sentimientos generados por su internación en dicha área.

Estudiaremos las vivencias adoptando la de Aimar, A y Defilipe María Rosa,

que la definen como “Experiencias concientes e inconcientes del sujeto

desarrollados durante una situación o fenómeno determinado en su modo o

momento de vida (en este caso durante su enfermedad), ante lo cual el

individuo adopta una posición valorativa, que genera distintos sentimientos

observables a través de los gestos, posturas, conductas o su relato oral y

que forman parte del acervo de su personalidad.” 4

Stevens, O en 1976 define a la vivencias, “como todas las experiencias

concientes e inconcientes que el sujeto desarrollo a lo largo de su vida, la

vivencia es lo que vivo aquí y ahora, y a esta le voy incorporando diferentes

experiencias.” 5

Las distintas vivencias posibilitan el darse cuenta de los propios

pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones

adquiridos por la experiencia y esto hace que formemos valores, creencias y

actitudes personales durante el transcurso de muestras vidas.

Este concepto nos hace recordar que la hospitalización es una experiencia e

influirá en la manera de comportarse tanto del paciente, familia, amigos y

sobre el equipo de salud.

Una vivencia alberga todos los procesos cognitivos que suceden en un

momento determinado y que quedan unido permanentemente de tal forma

que una vez registrado la vivencia, activa el resto de los procesos, es por (4)Aimar, A. Y Defilippi, M. Rosa. Op at Pág. 13.

(5) Stevens, O. J. Obra: “El darse cuenta, imaginas sentir y vivenciar. Ed. Cuatro. Sgto. de Chile 1976

Page 18: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

18

eso que la vivencia no es solo la unidad inicial del funcionamiento cerebral,

sino también la única, cada vivencia es única y solo representa una pieza del

conocimiento particular. 6

Por lo detallado hasta acá la vivencia puede referirse a cosas presentes (lo

que se percibe, percata, experimenta) y se distinguen los siguientes tipos:

Vivencias Activas: las que son elegidas por el sujeto, obedecen a una

orientación, existe reacción vivencial. Es respuesta con sentido, motivada,

de tonalidad afectiva a una vivencia.

Vivencias Pasivas: son propias del sujeto alojadas en el subconsciente,

reavivados o emanadas en el momento preciso, ante la repetición de un

proceso perturbador o no. 7

Según Adler, el individuo como un ser social esta dominado por las

condiciones de la vida común y se halla indisolublemente unido a ellas y a la

lógica de la convivencia humana, es por esto que la mayoría de las personas

que experimentan una situación en particular diferente a las de su vida

cotidiana, como ser la internación, se produce una perturbación en su

equilibrio psíquico, llevando al individuo a enfrentar esta etapa de diferentes

formas, generando sentimientos de tristeza repulsión, estados defensivos,

alegría, odio y otros.

Una persona sin sentimientos es una persona sin conflictos, pero como

sabemos todo ser humano tiene sentimientos, ya que vive en un universo

emocional a través de las relaciones que establece con los objetos y sujetos

de su alrededor.

Según Carlos Castilla del Pino, los sentimientos llevan a desear lo que no

tenemos, no perder lo que poseemos y no vernos obligados a tener lo que

no deseamos.

Según la Real Academia Española, define a Sentimientos como acción o

efecto de sentir experimentar sensaciones o emociones profundas por

causas internas o externas por ejemplo, ansiedad, angustia, tristeza, alegría,

entusiasmo, gozo, desanimo, nostalgia y otros. (6)Villaroga, Oscar. Doctor en ciencias cognitiva. www.percepnet.com (7)Corsach, Friedrich. Diario de Psicología. 7ª Edición. Ed. Mender. 1995. Barcelona, España.

Page 19: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

19

Algunas teorías de los sentimientos como la de la Dra. Anges Meller quién

en sus escritos afirma que las persona pueden diferenciar el hacer, pensar,

sentir y percibir caracterizando todas las manifestaciones de la vida humana

como la acción, pensamiento y los sentimientos. 8

Meller afirma que cuando una persona actúa, percibe y piensa no se limita a

seleccionar lo que es decisivo y fundamental, sino que se manifiesta

directamente por acciones o conductas que expresen sentimiento de

aceptación o rechazo.

Otras teorías psicológicas toman como sinónimo de sentimiento a

emociones, sensaciones o afectos sin embargo otros psicólogos hacen

diferencias de estos términos.

Los sentimientos son estados del sujeto, es un proceso que tiene dos partes:

La experiencia cognitiva-emocional que el objeto provoca, y los afectos que

dicha experiencia desencadena en el organismo. Según Max Seler los

sentimientos pueden clasificarse en sensoriales, vitales espirituales y

psicológicos. 9

Cesar Armando define y especifica a sentimientos como “Tendencias e

impulsos según estados anímicos (orgánicos) y como estado afectivo de

bajo intensidad y larga duración. Los sentimientos son expresiones que

causa el alma de las cosas espirituales. Son estados de animo que viven de

los sentidos.” También sugiere que “son estado afectivos de mayor o menor

intensidad y de corta duración. Se manifiestan por una conmoción orgánica

mas o menos viable.”

Conmoción afectiva de carácter intenso. Agitación del ánimo acompañada

de fuerte conmoción somática.

Las emociones son estados anímicos que manifiestan una gran actividad

orgánica, que se refleja en los comportamientos externos e internos.

Las emociones son combinaciones complejas que incluyen aspectos

fisiológicos, sociales y psicológicos dentro de una misma situación

polifacética, como respuesta orgánica al logro de un objetivo, de una (8) Agnes Séller, G.B. Gonzáles L. La teoría de los sentimientos. OP. Cit. 2005. Pág.25. (9) Carlos Castilla del Pino. “Teoría de los sentimientos.” Ed. Tusqueter. 2001

Page 20: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

20

necesidad o de una motivación. 10 Por lo tanto en esta investigación lo

tomaremos como sinónimo sentimientos y emociones.

Cesar Armando expone algunos ejemplos de emociones: duelo, depresión,

confusión, decepción, indignación, irritabilidad, hostilidad, cólera, miedo,

pánico, pena, melancolía, nerviosismo, consternación, terror, fobia,

pesimismo, tristeza, satisfacción, euforia, éxtasis, placer, felicidad, rabia,

furia, resentimiento, desesperación, temor, aprehensión, ansiedad, etc. 11

Las emociones pueden agruparse en términos generales de acuerdo a la

forma en que afectan nuestra conducta. Robert Plutchik identifica y clasifica

las emociones en ocho categorías básicas las cuales motivan varias clases

de conducta que puede adoptar el ser humano. Temor, sorpresa, tristeza,

disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación. Cada una de estas conductas

nos ayudan a adaptarnos mejor a las demandas de nuestro ambiente,

aunque de diferente manera ya que somos seres únicos e irrepetibles. Las

diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de

experiencia aún más amplia. Según el contexto y la forma en que se viva la

emoción dependerá la intensidad de la misma.

Los pacientes que permanecen internados, el paso del tiempo es muy lento

y las horas se hacen muy largas lo cual permite que afloren múltiples

sentimientos cargados de emotividad como ser desanimo, frustración,

injusticia, miedo, invalidez, sobrecarga familiar, soledad, aburrimiento, etc.

Los cuales condicionan su vivencia en este sector.

Este autor hace referencia a que sentirse seguro es sentirse querido y pone

énfasis en que la familia es el principal soporte incondicional para que el

sujeto afronte la experiencia actual, de la manera más beneficiosa para su

recuperación.

Según la Teoría del vínculo familiar de John Borxldy, el papel que juega la

familia es fundamental para el desarrollo favorable de cualquier individuo, a

través de la familia, el individuo se integra a la sociedad y por medio de este

proceso el hombre aprende reglas, asimila patrones de conductas y se (10) Armando Cesar. “Inteligencia mental” www.monografias.com 1999.

(11) Armando Cesar “Inteligancia mental” www.monografías.com 1999.

Page 21: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

21

manifiesta de forma particular en su medio ambiente. El contacto con los

demás comprende interrelaciones de tipo social y emocional, los resultados

de estas interacciones son: comprensión del lenguaje, las costumbres, las

culturas, además estas interrelaciones cubren necesidades físicas y crean

vínculos emocionales. La familia es un organismo vivo y como tal se forma,

crece, se transforma y se establece en el tiempo, o sea que abarca esferas

biológicas, sociales y psicológicas.

Las teorías psicológicas establecen que es importante el ambiente físico,

social, y familiar para que el individuo se forme y es allí donde cada

integrante aprende modelos y patrones conductuales, habilidades,

costumbres, mitos y características propias que, le permiten establecer el

proceso de socialización en cualquier momento de su vida.

Los vínculos familiares son agradables, duraderos y sólido y estos se

enfocan en la dinámica que los lleva a establecer como principales vínculos

familiares a la protección, el cuidado y seguridad de cada uno de sus

miembros. 12

Enfermería considera a la familia como parte del ambiente del individuo,

como un grupo en constante interacción, es por esto que este enfoque

permite visualizar formas diferentes de afrontar la internación del sujeto en

aislamiento a nivel familiar. Entendiendo a la familia en un contexto social,

económico y cultural, la internación provoca cambios y conflictos en su

funcionamiento estructural y sufre desequilibrio entre sus miembros

originado por la enfermedad infecciosa. El equipo de salud debe hacer

comprender lo importante y relevante que es para el, que está y que su

apoyo le proporcionará seguridad emocional frente al problema que vive.

Según Nuria Cordoniu, enfermera que vive en España, hace referencia a

que el principal recurso de todo ser humano es la familia y que es el soporte

esencial que poseemos para poder afrontar los momentos difíciles como ser

la enfermedad y en forma conjunta superarla.

El apoyo familiar en el paciente en aislamiento es muy difícil no tan solo por (12) John Borxldy. “Teoría de vínculo familiares” Redes sociales de apoyo en el proceso de la enfermedad crónica.

Revista electrónica de Psicología Iztacala. Vol.6 Nº2. 2003

Page 22: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

22

el desequilibrio que produce, sino por la enfermedad infecciosa en sí, por el

tipo de aislamiento en el que se encuentra y por las normas universales

entre las cuales, las que más afectan las relación familiar son la restricción

de visitas y las medidas de barrera que deben usar para acercarse al

paciente.

La patología, la internación, el aislamiento y principalmente las normas

planeados son las que ocasionan en primera instancia estados de

sufrimiento y perturbaciones emocionales en el sujeto y su familia por lo cual

requiere un periodo de adaptación al cambio estresante que experimenta y

que afecta la integridad del ambiente social del sujeto y su familia.

Para disminuir el estrés terapéutico y promover una adecuada adaptación

del paciente a la hospitalización es necesario que enfermería y el equipo de

salud establezcan una relación que va más allá de lo técnico porque en una

relación existen interacciones humanas con gran contenido emocional.

La relación enfermera/paciente/familia lleva implícito un reparto de roles y

enfermería utiliza roles estratégicos para que la relación ayude y nos permita

brindar una atención adecuada y oportuna, para tratar en forma conjunta los

problemas que afectan su salud y dificultan su calidad de vida.

Hildegarde Peplau quién centra sus teorías en las ciencias conductuales y

las relaciones interpersonales permitió que la enfermería ampliara su campo

de intervención a través de encontrar significado psicológico de los

acontecimientos, sentimientos y comportamientos que se presentan durante

las intervenciones de enfermería. Considera a la enfermería como un

instrumento educativo que ofrece educación continua al paciente durante su

estadía en la sala a través del proceso de interrelación personal,

proporcionará orientación, identificación aprovechamiento y resolución de

problemas que surgen de la experiencia que esta afrontando.

La relación que establece la enfermera con el paciente es una relación

terapéutica, ya que la establece consciente y voluntariamente con la

intención de ayuda al paciente en su recuperación. Para establecer una

relación terapéutica adecuada es necesario:

Page 23: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

23

� Primero, debe basarse en dos principios básicos: el respeto y la

confianza mutua.

� Escuchar con atención, no interrumpirlo, permitirle y estimularlo a que

exprese sus angustias.

� Explicar dudas que presente y si no están a nuestro alcance solicitar a

otro miembro del equipo que lo haga.

� Respetar sus creencias y valores, que son importantes y que le dan

sentido a su vida.

� Respetar individualidad, pudores, miedos de las personas enfermas.

� Establecer una comunicación adecuada, saber escuchar y hacerse

escuchar en bien de la recuperación y tranquilidad del individuo,

siempre recordando que cada persona es única e irrepetible.

Toda atención es salud debe ser gratificante tanto para el paciente como

para el equipo de salud, es por ello que el equipo debe saber siempre lo que

el paciente espera de ellos.

Según el Dr. Saúl Gleich quién estudió los Vínculos en la relación

paciente/equipo de salud hace referencia en sus apartados a que el paciente

siempre espera del equipo de salud lo siguiente: 13

♦ Que sean capaces y tengan experiencia.

♦ Que se interesen por su salud.

♦ Que sean honestos y sinceros.

♦ Que expliquen todo en forma comprensible.

♦ Que sean amables y alegres.

♦ Que tengan tiempo para escucharlos.

♦ Que estén cuando lo necesiten.

Si no le es proporcionado esto al paciente no podrá establecer una buena

relación con las personas que le brindan cuidados y surgirán problemas que

retrasarán su mejoría, no permitiendo que el paciente desarrolle conductas

positivas ante el personal, sino que presentará rechazo, frustración,

negación, e indiferencia ante la presencia nuestra. (13)Dr Saúl Cesar Gleich. "El vínculo en relación al paciente el equipo de salud” Grupo Editorial R Metropolitana.

2005

Page 24: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

24

La calidad del trabajo del equipo de salud y principalmente del plantel de

enfermería se basa en la buena comunicación y relación que establece con

cada paciente. La comunicación es un componente esencial en la vida de la

enfermera ya que es tomada como un proceso donde se comparte algo de si

mismo (idea, opiniones, valores, metas, sentimientos, vivencias, etc.) y que

son trasmitidas al receptor.

Hay comunicación cuando una persona (emisor) envía un mensaje por un

medio particular para que llegue al receptor, quien produce una respuesta y

retroalimentación para el emisor. Para que la comunicación que se

establezca sea eficaz hay que desarrollar habilidades dentro del componente

verbal del lenguaje (pensar, hablar, escuchar, leer y escribir), como así

también dentro del lenguaje corporal que en ocasiones expresa más que el

lenguaje verbal.

En el contexto hospitalario ambos tipos de comunicación son muy útiles pero

en ocasiones, tanto para el paciente, el equipo de salud y la familia, de lo

que más se vale o influye es la comunicación no verbal, en donde el cuerpo

del humano es el que más expresa su estado actual. Por ejemplo:

� Forma de caminar ya sea segura y decidida, da la sensación de

bienestar o enojo, si camina lento indica reserva o aprensión.

� La postura puede trasmitir aburrimiento, cansancio, desinterés,

alegría.

� La expresión facial es una de las principales fuentes de información

del estado emocional del individuo, por medio de los gestos faciales

se puede sentir desaprobación, disgustos, enojo, irritación, placer,

amor, y comprensión.

� Las manos y los pies por lo general comunican nerviosismo,

ansiedad, enojo, inquietud, etc.

La comunicación es una actividad individual, quien se comunica plasma en

la conversación sus actividades, creencias, valores y prejuicios, formados

por su experiencia y antecedentes sociales. Cuando se habla de

comunicación el hombre no es la parte crucial, sino la relación interpersonal,

es por ello que los profesionales deben conocer bien este proceso para

Page 25: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

25

poder establecer las relaciones y comunicaciones teniendo siempre presente

la cultura, la base socioeconómica, la edad y la educación que poseen las

personas a quienes se brinda atención, comunicándose siempre con

palabras sencillas, claras, importantes adaptables y creíbles.

Definición conceptual de la variable

Se define como variable conceptual vivencias, a todas las experiencias

conscientes e inconscientes del sujeto desarrollados durante una situación o

fenómeno determinado en un momento de su vida, en este caso durante su

enfermedad, ante lo cual el individuo adopta una posición valorativa que

genera distintos sentimientos observables a través de los gestos, posturas,

conductas, conocidas o reflejadas a través del relato oral y que pasan a

formar parte del acerbo de su personalidad. La mayoría de las personas que

experimentan una situación en particular diferente a la de su vida cotidiana,

como ser su internación se produce una perturbación con su equilibrio

psíquico , llevando al individuo a enfrentar esta etapa de diferente forma

generando sentimientos , de tristeza , repulsión, estado depresivos , alegría ,

odio y otros. 14

(14)Convergencia de autores: Aimar, A y Defilipi, María R.

Villaroga, Oscar- Adler

Page 26: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

26

CAPITULO ll Material y Método

Page 27: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

27

La investigación que se llevó a cabo fue cuantitativa de tipo descriptivo y

transversal con variable cualitativa.

Fue descriptiva porque permitió determinar las vivencias que predominan

en los pacientes internados en aislamiento en el Hospital Italiano y en la

Clínica Reina Fabiola.

Fue un estudio de tipo transversal porque la variable que se estudio en

una sola oportunidad, haciendo un corte en el tiempo que abarco los meses

de setiembre a noviembre del año 2009.

La variable estudiada fue vivencias en el paciente en aislamiento en las

siguientes dimensiones:

*Relaciones interpersonales que incluyó la relación del paciente en

aislamiento con la familia, con sus amigos y el equipo de salud.

*Vínculos que logro establecer el paciente durante su estadía en

aislamiento con la familia, amigos y el equipo de salud.

*Vivencia de la comunicación que establece con la familia, amigos y el

equipo de salud que lo asiste durante su internación.

*Sentimientos que manifiestan los pacientes durante el aislamiento.

La población tomada para realizar este estudio lo constituyeron todos los

pacientes con capacidad de responder, que se internaron en el sector de

aislamiento del Hospital Italiano y en la Clínica Universitaria Reina Fabiola

de Barrio General Paz, de la Ciudad de Córdoba, en el período de

septiembre- noviembre del 2009. Siendo un total de 50 pacientes.

Considerando que es una población cuantificable y limitada, de tipo finita, no

sé trabajó con muestra .

El criterio de inclusión fue que el paciente permaneciera internado en el

servicio de aislamiento por más de 5 días.

La fuente de información fue primaria ya que se obtuvo directamente de

los pacientes internados en aislamiento.

La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, en sus

modalidades de entrevista y de cuestionario autoadministrado. Se usó estas

dos modalidades, debido a que tuvimos, pacientes no podían escribir de su

puño y letra las respuestas de la encuesta. Esta técnica nos permitió

Page 28: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

28

recolectar la información necesaria para dar respuestas al problema

planteado y alcanzar los objetivos propuestos en el período establecido,

optimizando los recursos disponibles humanos, materiales y financieros.

El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario auto

administrado (Anexo 5), el cual consta de una primera parte correspondiente

a los datos identificatorios, de carácter anónimo e individual, y de 3 áreas

específicas de la variable vivencia de los pacientes en aislamiento en sus

dimensiones: relaciones interpersonales, vínculos y comunicación. Con este

cuestionario se pretendió obtener respuestas breves, especificas y

delimitadas y a su ves recolectar información necesaria para poder dar

respuestas a nuestro problema en estudio. Para iniciar la recolección de

datos se solicitó la autorización y colaboración a la dirección de las

instituciones y al departamento de enfermería dando a conocer las razones

por la cual, es necesario llevar a cabo la investigación detallando el

instrumento a utilizar, el servicio y la población a estudiar. (Anexos1, 2, 3 y 4)

Previo a la aplicación del instrumento se ofreció una hoja de consentimiento

informado a los participantes del estudio (Anexo 6).

Los datos fueron recolectados por los autores, quienes entrevistaron

diariamente a los pacientes en horario posterior al de visitas.

Los datos se procesaron de la siguiente manera:

a) Se ordenaron los instrumentos recolectados del 1 al 50.

b) Se transcribieron los datos a la tabla maestra diseñada en la hoja de

cálculo del programa Excel (Anexo 7).

c) Se extrajo el total de cada opción por ítem

d) Para trabajar con los datos obtenidos del cuestionario

autoadministrado, se organizaron los mismos y se realizó un análisis

de similitud de contenido de la variable vivencia en sus dimensiones:

relaciones interpersonales, vínculos y comunicación.

e) Luego se procedió a agrupar las respuestas del instrumento según

cada dimensión de la variable.

f) Las unidades de análisis fueron las respuestas a cada pregunta

abierta. Luego se las colocó en categorías.

Page 29: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

29

CAPITULO lII Resultados

Page 30: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

30

DATOS IDENTIFICATORIOS

TABLA: A

Pacientes aislados del Hospital Italiano y la Clínica Reina Fabiola de Barrio General Paz. Córdoba, según sexo.

Setiembre-noviembre. Año 2009

Fuente: Cédula de entrevista

54%46% masculino

femenino

Fuente: Tabla A.

De la población estudiada, predominó el sexo masculino con un 54% y solo un 46% correspondió al sexo femenino.

Pacientes Frecuencia % Masculinos 27 54%

Femeninos 23 46%

Total 50 100%

Page 31: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

31

TABLA: B

Pacientes aislados del Hospital Italiano y la Clínica Reina Fabiola de Barrio General Paz. Córdoba, según estado civil.

Setiembre-noviembre. Año 2009

Fuente: Cédula de entrevista

63%

37%

CasadosSolteros

Fuente: Tabla B.

El 63% de los entrevistados estaban casados y el 37% restante eran solteros.

Pacientes Frecuencia % Casados 32 63%

Solteros 18 37%

Total 50 100%

Page 32: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

32

TABLA: C

Pacientes aislados del Hospital Italiano y la Clínica Reina Fabiola de Barrio General Paz. Córdoba, según tipo de aislamiento.

Setiembre-noviembre. Año 2009

Fuente: Cédula de entrevista

63%

37%

ContactoAéreo

Fuente: Tabla C.

De la población estudiada, el 63% correspondía a pacientes en aislamiento de contacto y el 37% en aislamiento aéreo.

Tipo de aislamiento Frecuencia % Contacto 32 63%

Aéreo 18 37%

Total 50 100%

Page 33: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

33

TABLA: D

Pacientes aislados del Hospital Italiano y la Clínica Reina Fabiola de Barrio General Paz. Córdoba, según grupo etáreo.

Setiembre-noviembre. Año 2009

Fuente: Cédula de entrevista

23%

37%

25%

15%

21-40 años41-60 años61-80 años81-100 años

Fuente: Tabla D.

La edad de los pacientes entrevistados, predominó con el 37% el grupo etáreo de 41-60 años, seguido por el grupo de 61-80 años con el 25%, luego el grupo de 21-40 años con el 23% y al último el grupo de 81-100 años con el 15 %.

Edad Frecuencia % 21-40 años 12 23%

41-60 años 18 37%

61-80 años 13 25%

81-99 años 7 15%

Total 50 100%

Page 34: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

34

CUADRO N° 1:

Relaciones interpersonales que vivencian los pacientes en aislamiento con la familia, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Relaciones interpersonales con la familia Fr. %

El aislamiento no afectó su relación interpersonal 36 72%

El aislamiento lo separó de su familia, modificando su relación en forma negativa

14 28%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

CUADRO N° 2:

Relaciones interpersonales que vivencian los pacientes en aislamiento con los amigos, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Relaciones interpersonales con los amigos Fr. %

Se mantuvo vigente, porque estuvieron presentes y pendientes de lo que haga falta.

36 72%

No estuvieron presentes y esta experiencia sirvió para darse cuenta quienes son sus verdaderos amigos.

14 28%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

CUADRO N° 3:

Relaciones interpersonales que vivencian los pacientes en aislamiento con el equipo de salud, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina

Fabiola. Período setiembre-noviembre. 2009.

Relaciones interpersonales con el equipo de salud Fr. %

Los profesionales mostraron interés, los acompañaron, fueron amables y confiables.

46 92%

Los profesionales deberían tener mayor presencia. Las relaciones fueron más distantes que en una internación común.

4 8%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

Page 35: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

35

CUADRO N° 4:

Sentimientos que manifiestan los pacientes por estar en aislamiento, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Sentimientos que manifiestan los pacientes Fr. %

Tristeza, soledad, abandono, miedo, pena, impotencia, angustia, nostalgia, desánimo y disgusto.

36 76%

Se sintieron acompañados y contenidos por la familia, lo que les brindó tranquilidad.

12 24%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

CUADRO N° 5

Vínculos emocionales que vivencian los pacientes en aislamiento con la familia, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Vínculos emocionales con la familia Fr. %

La familia les brindó apoyo emocional, estuvieron presentes, los cuidaron, les dieron fuerzas y se interesaron por ellos.

49 98%

La familia estuvo ausente 1 2%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

CUADRO N° 6:

Vínculos emocionales que vivencian los pacientes en aislamiento con los amigos, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Vínculos emocionales con sus amigos Fr. %

Se mantuvo vigente a pesar de la internación, estuvieron presentes, los cuidaron, les dieron fuerzas y se interesaron por ellos mediante llamados, visitas y saludos

40 80%

Los amigos no estuvieron presentes, el vínculo estuvo alterado 10 20%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

Page 36: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

36

CUADRO N° 7:

Vínculos emocionales que vivencian los pacientes con el equipo de salud, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Vínculos emocionales con el equipo de salud Fr. %

Los profesionales se mostraron amables y atentos al brindar atención, generando un vínculo de confianza.

44 88%

El vínculo fue distante. Les gustaría que el médico los visitara con más frecuencia.

6 12%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

CUADRO N° 8:

Vivencias en la comunicación de los pacientes en aislamiento con su familia, durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Vivencias de la comunicación con su familia Fr. %

La comunicación fue fluida y suficiente, mantenida mediante las visitas y llamadas por teléfono.

44 88%

El aislamiento limitó y disminuyó la comunicación. 6 12%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

CUADRO N° 9:

Vivencias en la comunicación de los pacientes en aislamiento con sus amigos durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Vivencias de la comunicación con sus amigos Fr. %

Disminuido porque viven lejos o no muestran interés y por la inaccesibilidad de los horarios de visita.

32 64%

No fue afectada por el aislamiento, ya que los visitan, acompañan y se interesan por su salud de manera constante.

18 36%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

Page 37: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

37

CUADRO N° 10:

Vivencias en la comunicación de los pacientes en aislamiento con el equipo de salud durante la internación. Hospital Italiano y Clínica Reina Fabiola.

Período setiembre-noviembre. 2009.

Vivencias de la comunicación con el equipo de salud Fr. %

Fue positivo. Les permitieron expresar las inquietudes, los escucharon y les respondieron en un lenguaje comprensible.

44 88%

Fue insuficiente. No hubo un espacio para expresar las inquietudes y el lenguaje fue demasiado técnico e incomprensible

6 12%

Total 50 100%

Fuente: Cédula de entrevista

Page 38: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

38

CAPITULO lV Discusión

Page 39: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

39

La mayoría de las respuestas, en referencia a la relación interpersonal con la

familia, expresan que el aislamiento no afectó su relación, esto afirma la

teoría familiar de Broxdly, que establece que la relación familiar, se forma

crece, transforma y establece en el tiempo. Por otro lado Cesar Armando,

hace referencia a que la familia es el principal soporte incondicional para que

el sujeto afronte la experiencia de la manera más beneficiosa para su

recuperación.

Refuta lo manifestado por Nuria Cordoniu, que dice que las relaciones

familiares son las más afectadas, a causa de la restricción de visitas y las

medidas de barrera que deben usar para acercarse al paciente, aunque esto

lo afirman 14 sujetos de 50 entrevistados que dicen que si se han modificado

su relación con la familia y el aislamiento a ha interferido e influido

negativamente.

En la relación interpersonal con los amigos, aunque en la mayoría se

mantiene vigente, durante el aislamiento hay un porcentaje importante, 28

%, que dice que está experiencia les permitió darse cuenta de quienes son

sus verdaderos amigos.

La relación con el equipo de salud , permite disminuir el estrés terapéutico y

promover una adecuada adaptación si este establece una relación más allá

de lo técnico, brindando una atención adecuada y oportuna. El 92% de los

entrevistados expreso que, la relación interpersonal con el equipo de salud

es buena los profesionales se interesan por ellos, se sienten acompañados

por el equipo y refieren que sus miembros son amables y confiables.

El 97% de los entrevistados afirma que el vínculo con sus familias es

permanente, esta se muestra presente brindando cuidados e interés en ellos

y dándoles fuerzas. Esto confirma la teoría del vínculo familiar de John

Broxldy que establece que este vínculo es agradable, duradero y sólido, lo

que lleva a establecer como principal manifestación la protección, cuidado y

la seguridad a cada uno de los integrantes de la familia. Para Robert

Page 40: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

40

Plutchik, el sentirse seguro es sentirse querido y pone énfasis en que la

familia es el principal soporte incondicional del paciente aislado.

Para Nuria Cordoniu, el principal recurso de todo ser humano es la familia y

esta es el soporte esencial para afrontar los momentos difíciles, según ella el

apoyo familiar es muy difícil debido a las restricciones y medidas de barreras

que deben usar los familiares para acercarse al paciente, pero por las

respuestas obtenidas esto no crea un problema para mantener el vínculo

familiar sino que a pesar de ella la familia continua presente e interesándose

por el cuidado del paciente en aislamiento.

No es así con los amigos que aunque están presentes se observa que el

vínculo ha sido influenciado, en 10 entrevistados, por el aislamiento,

especialmente debido a los horarios estrictos de visitas que producen como

Nuria sugiere, un desequilibrio en la relación.

Los resultados obtenidos en referencia a la vivencia del vínculo con el

equipo de salud, afirman los apartados del Dr. Saúl Gleich, quien estudió los

vínculos en la relación paciente equipo de salud y dice que el paciente

siempre espera del equipo que este sea capaz, tenga experiencia, se

interese por su salud, sean honestos, amables , alegres y sinceros. Que

expliquen de forma comprensible, tengan tiempo para escucharlos y estén

cuando lo necesiten. Ya que todo esto es proporcionado al paciente,

podemos decir que se establece un suficiente vínculo con las personas que

le brindan cuidado y generan un vinculo de confianza con los pacientes en el

88% de los entrevistados.Según los resultados obtenidos en el aislamiento,

el vínculo con el equipo de salud es más distante que en una internación

común, y les gustaría que el médico los viera más seguido, manifestaron 6

de los entrevistados lo cual genera que no estén conforme con la atención y

pueden presentar según el Dr. Gleich conductas de rechazo, frustración,

negación e indiferencia ante la presencia del equipo de salud.

En cuanto a la vivencia de la comunicación, el 88% de los entrevistados

manifestaron tener una comunicación fluida y suficiente con su familia,

Page 41: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

41

mediante las visitas personales y los llamados por teléfono, un 64%

manifestaron que con sus amigos la comunicación ha disminuido porque no

muestran interés o porque viven lejos, y un 88% expresó que la

comunicación con los profesionales es positiva, ya que los escuchan, les

permiten expresar sus inquietudes y les responden en un lenguaje

comprensible. Estos resultados se relacionan con lo que dice el Dr. Saúl

Gleich, que postula que la calidad del trabajo del equipo de salud se basa en

la buena comunicación y relación que establece con cada paciente, ya que

por medio de ella se transmiten ideas, opiniones, valores, metas,

sentimientos, vivencias, al receptor y son necesarias para la aplicación del

proceso de atención de enfermería. Siendo de mucha utilidad en el contexto

hospitalario, la comunicación no verbal, en donde el cuerpo humano es el

que expresa su estado actual.

En referencia a los sentimientos expresados por los pacientes durante su

internación, el 76% manifestó que sienten tristeza, soledad, abandono,

miedo, impotencia, angustia, desánimo y disgusto. Estos resultados se

relacionan con lo que dice Adler que postula que el individuo es un ser social

dominado por las condiciones de la vida común y se halla indisolublemente

unido a ellas y que en una situación particular diferente a las de su vida

cotidiana, como ser la internación, se produce una perturbación en su

equilibrio psíquico, llevando al individuo a enfrentar esta etapa de diferentes

formas, generando sentimientos de tristeza repulsión, estados defensivos,

alegría, odio y otros. También se establece una similitud con un estudio

efectuado en España de vivencia en pacientes coronarios en unidad de

cuidados críticos. Donde se llegó a la conclusión, que la internación genera

sentimientos de miedo y preocupación originando nuevos re-planteamiento

de rol y posibles cambios en el estilo de vida. Conocer la profundidad de la

experiencia sentidas por el paciente permite establecer unas actuaciones de

enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una

evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad, contribuyendo al

proceso de humanización de los cuidados.

Page 42: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

42

CONCLUSIONES

Los resultados y su contrastación con los fundamentos teóricos y estudios

de similares características, permiten a los autores arribar a las siguientes

conclusiones:

Que los pacientes internados en aislamiento del Hospital Italiano y la Clínica

Reina Fabiola, durante el periodo de setiembre a noviembre de 2009

fueron en su mayoría hombres, de estado civil casado y principalmente en el

grupo etáreo de 41-60 años; que corresponden a aislamiento de contacto.

Este informe permitió comprender, describir y establecer las relaciones

interpersonales, el vínculo y la comunicación que los pacientes en

aislamiento establecen con la familia, amigos y equipo de salud.

Se identifico que los pacientes vivencian la relación interpersonal con la

familia sin modificaciones. A pesar de la internación, que la relación

interpersonal con los amigos se ha mantenido y que con el equipo de salud,

crean y establecen una relación interpersonal satisfactoria, en la cual los

profesionales se interesan por ellos y sienten acompañados.

Se logro establecer que los pacientes sienten que el vínculo con la familia

esta presente porque esta le brinda apoyo emocional, los cuida y se

interesan por ellos. El vinculo con los amigos es mantenido durante la

internación mediante las visitas y llamadas telefónicas. Y el equipo de salud

genera un vinculo de confianza con los pacientes al mostrarse amables,

atentos y brindar contención.

Se logro observar que los principales sentimientos que estas internaciones

provocan son en orden de importancia: tristeza, soledad, angustia,

desconfianza, miedo y que aquellos pacientes que refieren que la internación

Page 43: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

43

no les afecta es por que están permanentemente acompañados por algún

familiar.

Se entendió que los pacientes vivencian la comunicación con su familia

como fluida y suficiente , que con los amigos la comunicación esta

disminuida por la distancia y la inaccesibilidad de los horarios de visitas.

Por ultimo, que la comunicación con el equipo de salud es positiva ya que

les permitieron expresar inquietudes y los escucharon.

RECOMENDACIONES

-Mantener con los pacientes una comunicación más abierta y en

referencia a temas más diversos que no sean su estado de salud o

enfermedad.

-No ignorar los sentimientos manifestados por los pacientes que les

permiten vivenciar traumaticamente su internación.

Por ultimo queremos aclarar que la presente investigación no permitió

responder a todos los interrogantes que se plantearon al iniciar este informe

y queda pendiente para futuras investigaciones la respuesta a los siguientes

interrogantes:

¿Qué conocimientos tienen los pacientes sobre el sector de aislamiento?

¿La historia de vida , las pautas culturales y la condición social repercuten

en la vivencia del paciente?

¿Se siente discriminado porque usan medidas de bioseguridad para su

atención?

¿Qué actitud refleja cuando es atendido por el personal vestido con

protección exhaustiva?

Page 44: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

44

BIBLIOGRAFIA

-Ander Egg, R “Introducción a técnicas de investigación social”. Ed.

Humanitas. Bs.As. 1961.

-Adera. Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales de la Republica

Argentina. “Prevención de infecciones hospitalarias”. Ed. EDINUM. S.r.l.

2004.

-Anger Seller, G. Gonzales, B, L. “La teoría de los sentimientos” O. P.Cit.

2005.

-Aimar, A y Defillipi, M Rosa. “Definición y clasificación de vivencias”. O.P.

2004.

-Battelino, L.J. “Metodología de la investigación en salud poblacional”.

Córdoba. 1994.

-Borxlay. “Teoría de vínculos familiares”. Revista electrónica de sociología.

Iztacala. Vol. 6 2003.

-Carlos Castillo del Pino. “Teoría de los sentimientos”. Ed.Tusquetes. 2001

-Dr Saúl Cesar Gleich. “Vínculo en relación paciente-equipo de

salud”.Ed.Metropolitana. 2005.

-FUNCEI. “Control de infecciones hospitalarias”. Modulo lll. 2002.

-Modell, Ducglas y Bennett. “Enfermedades infecciosas. Principios y

prácticas. Cuarta edición. 1997.

-Piña, N. “La definición de los conceptos de cómo hacer una tesis”. Edición

del Pilar. Bs.As. 2001.

-Polit-Hungler. “Investigación científica en ciencias de la salud”. 5º edición.

Interamericana. México. 1995.

-Pineda, Alvaro y Canales. “Manual para el desarrollo del personal en salud.

Metodología de la investigación”. Segunda Edición. Serie Paltex. OPS. 1994.

-Piovano, Mirte.”Método Empírico: Metodología de la investigación”. Guía de

la cátedra de investigación en enfermería. Modulo lll. 2006.

Page 45: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

45

-Piovano, Mirta. Guía de estudio de la cátedra de Taller de Trabajo Final.

2007.

-Sampieri, R. Fernández, Collado,C y Lucio, B.P.”Metodología de la

investigación”. Ed. Interamericana.4ª Edición. México. 2007.

-Sabulsky, J. “Método científico y proceso de investigación científica en

salud-enfermedad”.Ed. Cosmos.S.R.L. Córdoba. 1998.

-Stevens, O,J. Obra : “El darse cuenta, imaginar, sentir y vivenciar”. 4ª

Edición. Chile. 1976.

-Taylor, Stervan y Bogdan, R. “Introducción a los métodos cualitativos de

investigación”. Ed PAIDOS. Bs As.1998.

-Toledo, C. “Estadística en el área de salud”. Guía de estudio provista por la

cátedra de Estadistica ll. 2006.

-Universidad Nacional de Educación a Distancia. “Estadística aplicada a la

biología”. Ed. Rufino. 3ª Edición. Madrid. 1984.

Page 46: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

46

ANEXOS

Page 47: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

47

ANEXO N 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Córdoba, octubre de 2009

Sr. Director Médico Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba- Capital

Dr. R. Theaux

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner a su conocimiento que el

enfermero Ferrufino William, DNI 26146702; y la enfermera Nadia Giménez,

DNI 29641506, son alumnos regulares de la materia Taller de Trabajo Final, de la

Carrera de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la

U.N.C.

Así mismo le solicito tenga a bien, facilitar dentro de sus

posibilidades la información requerida por los citados alumnos, por cuanto la misma

cumple con los requisitos éticos legales establecidos y es imprescindible para la

Investigación que desean realizar. Los datos se recogerán de fuente primaria, a

través de las entrevistas a los pacientes en aislamiento de su institución, con el fin de

desarrollar el tema de la investigación: Vivencias del paciente en aislamiento.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración le saludo atte.

______________________

Lic. Mirta Piovano

Profesora Titular

Page 48: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

48

ANEXO N 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Córdoba, octubre de 2009

Sra. Jefa del Departamento de Enfermería Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba- Capital

Sra. Cecilia Zurita

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner a su conocimiento que el

enfermero Ferrufino William, DNI 26146702; y la enfermera Nadia Giménez,

DNI 29641506, son alumnos regulares de la materia Taller de Trabajo Final, de la

Carrera de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la

U.N.C.

Así mismo le solicito tenga a bien, facilitar dentro de sus

posibilidades la información requerida por los citados alumnos, por cuanto la misma

cumple con los requisitos éticos legales establecidos y es imprescindible para la

Investigación que desean realizar. Los datos se recogerán de fuente primaria, a

través de las entrevistas a los pacientes en aislamiento de su institución, con el fin de

desarrollar el tema de la investigación: Vivencias del paciente en aislamiento.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración le saludo atte.

______________________

Lic. Mirta Piovano

Profesora Titular

Page 49: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

49

ANEXO N 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Córdoba, septiembre de 2009

Sr. Director Médico Hospital Italiano Córdoba- Capital

Dr. R. Pasteris

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner a su conocimiento que el

enfermero Ferrufino William, DNI 26146702; y la enfermera Nadia Giménez,

DNI 29641506, son alumnos regulares de la materia Taller de Trabajo Final, de la

Carrera de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la

U.N.C.

Así mismo le solicito tenga a bien, facilitar dentro de sus

posibilidades la información requerida por los citados alumnos, por cuanto la misma

cumple con los requisitos éticos legales establecidos y es imprescindible para la

Investigación que desean realizar. Los datos se recogerán de fuente primaria, a

través de las entrevistas a los pacientes en aislamiento de su institución, con el fin de

desarrollar el tema de la investigación: Vivencias del paciente en aislamiento.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración le saludo atte.

______________________

Lic. Mirta Piovano

Profesora Titular

Page 50: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

50

ANEXO N 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Córdoba, septiembre de 2009

Sra. Jefa del Departamento de Enfermería Hospital Italiano Córdoba- Capital

Sra. Isabel Pasareli

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner a su conocimiento que el

enfermero Ferrufino William, DNI 26146702; y la enfermera Nadia Giménez,

DNI 29641506, son alumnos regulares de la materia Taller de Trabajo Final, de la

Carrera de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la

U.N.C.

Así mismo le solicito tenga a bien, facilitar dentro de sus

posibilidades la información requerida por los citados alumnos, por cuanto la misma

cumple con los requisitos éticos legales establecidos y es imprescindible para la

Investigación que desean realizar. Los datos se recogerán de fuente primaria, a

través de las entrevistas a los pacientes en aislamiento de su institución, con el fin de

desarrollar el tema de la investigación: Vivencias del paciente en aislamiento.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración le saludo atte.

______________________

Lic. Mirta Piovano

Profesora Titular

Page 51: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

51

ANEXO N 5

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Cátedra Taller de Trabajo Final

Cuestionario autoadministrado Nº

El presente cuestionario tiene por finalidad reunir información sobre las

vivencias y sentimientos que manifiestan los pacientes que se encuentran en

aislamiento en el Hospital Italiano y en la Clínica Universitaria Reina Fabiola

de la ciudad de Córdoba.

Por tal motivo solicitamos su colaboración poniendo en conocimiento que la

información que aporte será de carácter anónimo y de gran valor para la

realización de este estudio

El cuestionario consta de 3 áreas a investigar. En cada una de ellas se

presentan preguntas a las cuales deberá responder libremente según su

opinión personal, recordando que no existen respuestas correctas o

incorrectas.

Muchas Gracias

Datos Identificatorios

1)- Edad: ____

2)-Sexo: Masculino __

Femenino __

3)-Estado Civil: 3.1- soltero ___

3.2-casado ___

4)-Tipo de aislamiento en el que se encuentra.

Aéreo: __ Contacto: __ Gotas: __

Page 52: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

52

1) Relación interpersonal

a) ¿Cómo es la relación con su familia en este momento que atraviesa?

b) ¿Cómo es la relación con sus amigos en este momento que

atraviesa?

c) ¿Cómo puede describir su vivencia en relación con el personal de

salud (enfermero/médico) que lo atiende?

d) El hecho de no tener un permanente contacto con su familia, ¿qué

sentimientos provoca en usted?

2) Vínculos

a) En la situación que atraviesa ¿siente que su familia le brinda apoyo,

contención emocional y protección?

b) ¿De que forma siente usted que sus amigos le ayudan a enfrentar

este difícil momento?

c) ¿Cómo es su vivencia en relación con el equipo de salud durante su

estadía en el aislamiento?

Page 53: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

53

d) ¿Logro establecer una relación de más confianza con algunos de

ellos? ¿Esto le ayuda a sobrellevar su experiencia en este sector?

3) Comunicación

a) ¿Cómo es la comunicación con su familia desde que está en la

habitación de aislamiento?

b) ¿Desde que esta aquí se mantiene comunicado con sus amigos, de

que forma? ¿Lo visitan?

c) ¿Cómo es la comunicación que se esta estableciéndose entre usted,

el médico y el personal de enfermería?

Gracias por responder.

Page 54: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

54

ANEXO N 6

Consentimiento

Nombre del Proyecto: “Vivencia y Sentimiento del paciente en Aislamiento”

Apellido y Nombre de los ejecutores de la investigación: Ferrufino, William

Gimenez, Nadia

Institución: Hospital Italiano . Ciudad de Córdoba

Apellido y Nombre del paciente:

Por la presente autorizo a los profesionales intervinientes a realizar todo cuestionario mediante entrevista para arribar a la toma de datos referente a mi condición de salud, para ser procesado según pautas técnicas-científicas, autorizada y reconocidas académicamente. Los enfermeros profesionales: Ferrufino, William; Gimenez, Nadia; me han explicado en término que he podido comprender, el objetivo de la entrevista a la cuál seré sometido/a y me han informado que no tendré beneficios directo como resultado de mi participación en este estudio, así como sus eventuales complicaciones, molestias concomitantes y riesgo propios del procedimiento y en caso que se requiera seré remitido o referido ante el profesional o instancia pertinente que pueda brindarme apoyo o atención adecuada. Dejo expresa constancia que se me ha instado a realizar todas aquellas preguntas relativas a todos los aspectos del procedimiento a realizarse y que se me ha explicado, no quedándome duda ni interrogante que no se me haya evacuado y aclarado en término claro. Se autoriza a los enfermeros profesionales para que utilicen los datos de la entrevista relacionado a mi condición, incluyendo datos de las manifestaciones clínicas. Teniendo en cuenta que se mantendrá en absoluta confidencialidad mi identidad y que los elementos que se tomen tienen objetivos de investigación científica y que los resultados podrían aparecer en publicaciones científicas o reuniones científicas pero de manera anónima. También se me ha explicado que para estos fines no se me realizará ningún estudio adicional, invasivo, o no invasivo, y que no tendré riesgo ni incomodidades. Mi participación en este estudio es voluntaria; tengo derecho de negarme sin que ello signifique que se altere o modifique las buenas prácticas clínicas establecidas. Finalmente me informaron que puedo conocer los resultados del estudio, una vez concluido el mismo y que no pederé ningún derecho legal por firmar este documento. ………………………………………..

Firma del paciente, padre, madre o tutor (Tachar lo que NO corresponda)

………………… …………………. Ferrufino, William Gimenez, Nadia DNI26146702: DNI: 29641506

Page 55: INFORME DE INVESTIGACIÓN “Vivencias del paciente en ... · PDF fileaislamiento se han diseñado para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro, y/o entre

55

ANEXO Nº 7

Tabla Maestra

Datos Identificatorios Vivencias Relación interpersonal Vínculo Comunicación

De sujeto

Edad Sexo Estado civil

Tipo de aislamiento

Familia Amigos Equipo de Salud

Sentimientos que provoca el aislamiento

Familia Amigos Equipo de salud

Familia Amigos Equipo de salud

1 2 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 16 17