INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

download INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

of 14

Transcript of INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    1/14

    MINISTERIO DE EDUCACIN HISPANA Y BILINGE

    COLEGIO NACIONAL Provincia de Cotopaxi

    DISTRITO PUJILI SAQUISILI

    PROGRAMA DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL EN EL SISTEMA

    EDUCATIVO NACIONAL

    EDUCACIN AMBIENTAL Y REFORESTACION

    NOMBRE: HENRY VICHICELA

    SEGUNDO BGU DE BACHILLERATO: PARALELO F

    DOCENTE RESPONSABLE: LIC. NELLY NUEZ

    COORDINADOR: MSC. LUIS TOAPANTA

    PUJILI ECUADOR

    AO LECTIVO: 2014 2015

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    2/14

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a todas las personas que luchan contra la

    contaminacin ambiental, aquellas personas que da a da se esmeranen mantener a nuestra naturaleza siempre viva.

    Tambin dedico este trabajo a todos mis compaeros que laboramos

    en las diferentes brigadas ya que juntos hemos tenido la gran

    responsabilidad de cumplir con este proyecto y luchar contra ladeforestacin, la contaminacin ambiental, que en la actualidad se ha

    constituido en un gran problema para la humanidad.

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    3/14

    Antecedentes

    La naturaleza es todo lo que existe en el mundo y se ha formado a travs del tiempo y

    espacio, el medio ambiente es el lugar donde se desarrolla la vida con todas sus

    caractersticas.

    Hemos vivido mucho tiempo con la idea de que la naturaleza es inagotable, gratuito y

    que no tendr fin, sin embargo, hoy nos damos cuenta que la naturaleza no es un bien

    inagotable, no gratuito, cada vez ms caro de proteger, y no eterno sino temporal, est

    muy frgil y corre el riesgo de desaparecer, llevndose consigo, en esta desaparicin a

    toda la humanidad entera.

    La Educacin Ambiental nos ayudar al estudio-aprendizaje ya que el hombre va

    camino a destruir nuestra casa grande, nuestra madre Tierra; sin dejar ningn posible

    refugio para una reserva de vida y salud. La degradacin del medio ambiente se ha

    convertido en uno de los fenmenos esenciales de nuestra civilizacin. La humanidad se

    autodestruye.

    El hombre olvida con frecuencia que su dominio sobre la naturaleza no es dominio de

    alguien situado fuera de la misma, sino que al construir un elemento de la biosfera todo

    su dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los dems seres, es capaz de

    conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.

    Debemos hacer conciencia y reflexionar sobre lo que est pasando a nuestro alrededor,

    an hay tiempo para que la humanidad recupere y salve al planeta Tierra.

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    4/14

    Justificacin

    Dando cumplimiento al acuerdo ministerial nmero 0444-12 de noviembre del 2012,

    que regula la participacin estudiantil de los primeros y segundos aos de bachillerato y

    tomando en cuenta el mandato del artculo 26 de la Constitucin de la Repblica del

    Ecuador , en la que establece que La educacin es un derecho de las personas a lo largo

    de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado en el marco del Buen Vivir.

    Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

    participar en el proceso educativo.Los estudiantes del Colegio Provincia de Cotopaxi

    hemos decidido como parte de nuestra formacin integral, participar de manera activa

    en la formulacin y ejecucin y servicio que vaya en beneficio directo de la comunidad

    educativa de nuestra institucin, rescatando los espacios abandonados que se encuentran

    dentro de la misma, con la finalidad de brindar a la poblacin espacios atractivosprovistos de plantas ornamentales, demostrando con esta accin la prctica de valores,

    aplicar conocimientos y desarrollar competencias para la vida.

    .

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    5/14

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    Difundir en la comunidad educativa el sistema de sembrar diversidad de

    plantas, enfocado en el desarrollo integral de la Institucin para la obtencin

    de grandes espacios fsicos que ayuden al medio ambiente y conservacin de la

    tierra.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Crear espacios atractivos y acogedores, rescatando lugares abandonados que

    existen en el cantn Pujil.

    Crear conciencia en los estudiantes participantes del campo de accin y

    comunidad educativa, sobre la importancia del cuidado y mantenimiento de las

    especies ornamentales `plantadas en los diferentes espacios de la Institucin y

    del Cantn.

    Motivar a los integrantes de la comunidad educativa a contribuir con el cuidado

    y mantenimiento de los jardines ya que ellos brindan alegra y bienestar.

    LOCALIZACION DEL REA DE TRABAJO

    El Colegio Nacional Provincia de Cotopaxi se encuentra localizado en el Cantn

    Pujil, en la provincia de su mismo nombre.

    Sus actividades acadmicas y recreativas lo realizan en un rea aproximada de tres mil

    metros cuadrados, en la misma se encuentran varios espacios abandonados y cubiertos

    de maleza, la misma que hemos logrado recuperar en una gran extensin.

    Materiales y Herramientas

    1.-Azadn

    2.- Pala

    3.- Pico

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    6/14

    4.- Recipientes de plstico

    5.- Mangueras para regar agua

    6.- Machete

    7.- Cajones

    8.- Fundas Plsticas

    9.- Bomba para Fumigar

    Materiales Orgnicos e Inorgnicos

    1.- Fertilizantes

    2.- Abono Natural (animales)

    3.- Agua.

    Mtodos utilizados

    A partir de un modelo de proteccin y produccin forestal para realizar el anlisisrespectivo en el rea geogrfica, en el momento ptimo se procede a exponer en forma

    breve lo queel trabajo contempl.

    1) Determinacin del rea a Forestar:

    El trabajo se localiz en las zonas cedidas y jardines existentes del Colegio NacionalProvincia de Cotopaxi y en sectores que necesitaban ser reforestados como los barrios

    Gupulo, Sinchaguasn y San Juan del cantn Pujil.

    2) Determinacin de la Especie forestada:

    Las especies utilizadas para la forestacin fueron, rosas, geranios, su pirosa, bomberos,

    astromeli, aliso retama, tilo etc..

    http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    7/14

    LAS ROSAS

    Las rosas estn entre las flores ms comunes vendidas por los floricultores. El rosal es

    una de las plantas ms populares de los jardines, la variedad es tan extensa que

    comprende desde rosales miniatura de 10 15 cm de altura, hasta grandes arbustos.

    Su principal productor y exportador es el Ecuador. La situacin geogrfica del pas

    permite contar con microclimas y una luminosidad que proporciona caractersticas

    nicas a las flores como son: tallos largos, gruesos y totalmente verticales, botones

    grandes y colores vivos. Son comercializadas en ms de 110 pases.

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    8/14

    LOS GERANIOS

    Planta con variedad de caractersticas ornamentales, sus flores son muy bellas y pueden

    alegrar nuestros jardines. El cultivo de esta planta es fcil de desarrollar, sin embargo,

    es necesario tener ciertas nociones sobre el cuidado de los geranios.

    Es muy importante, para que los geranios crezcan fuertes y sanos, que les llegue

    abundante luminosidad durante el da.

    Esta planta no resiste muy bien la humedad, por lo tanto, el riego debe ser moderadoy

    slo cuando la tierra se encuentre seca. No es aconsejable mojar las hojas de esta planta

    cuando se riega, ya que pueden verse afectadas por hongos.

    LA SUPIROSA

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    9/14

    Se ha convertido en una especie popular en jardines por su naturaleza resistente.

    Esta planta no se ve afectada por plagas o enfermedades, tiene una baja demanda de

    agua, y soporta el calor extremo.

    Es una especie favorita para las mariposas.

    Las hojas dentadas de esta planta tienen un color verde muy brillante mientras que los

    ptalos de la flor son de hermosos colores.

    LOS SIETE CUEROS

    Es unos de los rboles ms ornamentales de los bosques andinos. Sus grandes y vistosas

    flores son de color violeta, a menudo con un tono algo ms rojizo cuando recindespliegan sus ptalos. Es propio de las montaas hmedas y nubladas y se desarrolla

    en abundancia en lugares donde el bosque ha sido despejado o ha sufrido una

    perturbacin en el pasado. En contraste con otras especies de rboles que colonizan

    claros y zonas abiertas, el siete cueros, a pesar de ser una especie pionera, es un rbol

    de lento crecimiento, que tarda mucho tiempo en alcanzar la plena madurez. En los

    jardines, fincas, pueblos y ciudades se puede observar ejemplares mucho ms pequeos

    plantados all, aprovechando sus cualidades ornamentales.

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    10/14

    ALISO.-En el Ecuador la especie es localizada entre los 2300-3500 msnm, ayuda en la

    fijacin de cuencas de hidrgeno al suelo, proteccin de cuencas hidrogrficas y en

    sistemas pastoriles.

    LA ASTROMELIA

    La Astromelia es una flor muy hermosa originaria de los valles montaosos de Sur

    Amrica, entre los nombres comunes se encuentran lirio de los Incas, lis del Inca,

    Amancay, peregrina. Sus flores evocan conceptos tales como salud, prosperidad,

    fortuna.

    Es un gnero de alrededor de 50 especies diferentes que ofrecen formas variadas y

    diversidad.

    La flor se parece a un lirio en miniatura, es muy usada para bouquet y arreglos florales

    comerciales.

    ACTIVIDADES EXITOSAS

    Nos permiti unir lazos de amistad y compaerismo, por la demostracin de

    solidaridad en todas las actividades realizadas en el cumplimiento y desarrollo de

    nuestro campo de accin.

    El cumplimiento de los objetivos que nos planteamos al inicio de este programa, el de

    rescatar los espacios fsicos abandonados de la institucin y del cantn, se han

    realizado, pues con gran alegra por el cumplimiento del deber, puedo manifestar que

    nuestro colegio cuenta con amplios espacios verdes de variada riqueza ornamental.

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    11/14

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    12/14

    CONCLUSIONES

    La forestacin es un hecho que se debe incentivar en todos los

    ciudadanos. Las autoridades deben aplicar las medidas que provoquen

    cambios. No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los

    jvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro

    cercano lleven a una solucin de este problema.

    En las partes donde nos presentamos para observar los terrenos se ve

    claramente la deforestacin de lo que un da fueran cultivados pordiferentes clases de rboles y arbustos. Y esto nos permite ver la

    necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en el sistema del

    medio ambiente.

    Debemos tener conciencia que al talar un rbol nos comprometemos

    cultivar otro en su lugar, plantar por lo menos a nuestro alrededor la

    tarea de forestar en los lugares que an se pueden salvar.

    Los estudiantes que fueron los miembros activos de esta actividad

    entendieron lo importante de las perspectivas del futuro, basndose

    principalmente en la conservacin de las plantas y especies del lugar.

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    13/14

    RECOMENDACIONES

    Organizar a la accin pblica y privada para dar soluciones

    integrales, preventivas y participativas a los problemas del medio

    ambiente, pero sobre todo, en lo referente a la deforestacin.

    Las autoridades tanto del sector pblico, privado y a nivel educativo

    deben implementar en su plan educativo, ao tras ao, el cuidado

    del medio ambiente basndose principalmente en la aplicacin de

    actividades de reforestacin ya que esto contribuye al mantenimiento

    del ecosistema.

    Crear conciencia de proteccin y cuidado en los nios y jvenes en

    lo referente a la defensa de la naturaleza, ampliando los

    conocimientos dentro de esta rea.

  • 7/23/2019 INFORME DE HENRY VHICELA.pdf

    14/14