Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

42
Informe de gestión 2016 Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa Informe Anual de Gestión de la Unidad. 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre de 2016 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 40/UEICEE/16 N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 156

Transcript of Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

Page 1: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

Informe de gestión 2016 Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa

Informe Anual de Gestión de la Unidad.

2016

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Septiembre de 2016

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 40/UEICEE/16

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 156

Page 2: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

1

CONTENIDO

I. MARCO GENERAL DE TRABAJO .............................................................................................................................. 2

II. INFORME DE GESTIÓN 2016 .................................................................................................................................... 5

A. Introducción .......................................................................................................................................................... 5

B. Consolidación del espacio institucional de la UEICEE .................................................................................... 6

1. Consejo Consultivo (Artículo 18 - Ley N° 5.049) ........................................................................................ 6

2. Comité Científico Académico (Artículo 21 - Ley N° 5.049) ....................................................................... 8

C. Acciones según área estratégica......................................................................................................................10

1. Evaluación .......................................................................................................................................................10

2. Investigación...................................................................................................................................................18

3. Estadística .......................................................................................................................................................26

4. Coordinación técnica, administrativa y legal............................................................................................30

5. Líneas de acción transversal ........................................................................................................................33

6. Iniciativas innovadoras .................................................................................................................................36

D. Fortalecimiento de las capacidades técnicas de la UEICEE .........................................................................39

1. Programa de capacitación............................................................................................................................39

2. Gestión de becas para los equipos técnicos de la UEICEE .....................................................................39

3. Reuniones técnicas y de intercambio con especialistas .........................................................................39

E. Balance general...................................................................................................................................................41

1. Acciones realizadas y acciones previstas para 2016 ...............................................................................41

2. A modo de cierre ...........................................................................................................................................41

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 157

Page 3: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

2

INFORME DE GESTIÓN 2016

I. MARCO GENERAL DE TRABAJO

La Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) es el organismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires responsable de la producción de información sobre el sistema educativo, conforme a la Ley N° 5.049/14.

Según lo especifican los Artículos 9 y 10 de la citada Ley, la Unidad tiene como misión contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad educativa de todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada en el ámbito del Ministerio de Educación, siendo sus funciones:

a) Evaluar los aprendizajes de los alumnos, la formación y práctica docente y el desarrollo de la gestión de las instituciones educativas en todos los establecimientos educativos, niveles y modalidades que dependan del Ministerio de Educación.

b) Evaluar la implementación e impacto de los programas y proyectos que realiza el Ministerio de Educación.

c) Contribuir a la evaluación de la calidad de la educación de la Ciudad de Buenos Aires a través de la producción de estudios específicos y el desarrollo de líneas de investigación educativas.

d) Elaborar, desarrollar y publicar el sistema de indicadores educativos de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a los lineamientos y criterios definidos por el Ministerio de Educación.

e) Diseñar e implementar acciones de difusión de información y estadísticas educativas.

f) Elaborar los instrumentos y definir la metodología aplicable a los procesos de evaluación.

g) Planificar e implementar las evaluaciones que deberán ser censales o muestrales según el caso.

h) Examinar la información de los resultados de las evaluaciones efectuadas y realizar estudios e investigaciones sobre los mismos.

i) Almacenar y analizar los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales.

j) Producir, recibir, organizar y suministrar información sobre el sistema educativo, a fin de elaborar una amplia base de datos estadísticos.

k) Representar al Ministerio de la Ciudad de Buenos Aires ante el Ministerio de Educación Nacional, para promover y coordinar la participación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en evaluaciones y sistemas de estadísticas, nacionales e internacionales, con la periodicidad que dichos estudios se establezcan.

l) Realizar proyectos específicos de evaluación encomendados por el Ministerio de Educación.

m) Solicitar al Ministerio de Educación informes, documentos, antecedentes y todo elemento complementario que estime útil para el cumplimiento de sus objetivos.

n) Disponer, planificar y dirigir encuestas, y efectuar el análisis de la información recabada.

o) Realizar recomendaciones al Ministerio de Educación que contribuyan a la mejora de la equidad y la calidad educativa del Sistema Educativo en función de los resultados obtenidos en las distintas evaluaciones e investigaciones realizadas.

p) Impulsar todas las acciones pertinentes que contribuyan a fortalecer la cultura de evaluación y uso de la información.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 158

Page 4: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

3

El marco general que orienta las acciones de la UEICEE parte de la consideración de la educación como un derecho, por lo que la calidad de la misma reside fundamentalmente en la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar el pleno ejercicio de ese derecho a todas y todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.

Para cumplir con este cometido, los ámbitos en los que tiene lugar la gestión educativa necesitan contar con información confiable y de relevancia para identificar las brechas existentes entre el estado de situación y las metas a alcanzar, a fin de diseñar intervenciones significativas que produzcan mejoras en su conjunto.

Es por ello que la construcción de un sistema de información constituye un insumo estratégico para la elaboración de diagnósticos, la definición de metas a alcanzar, el diseño de acciones y el seguimiento del progreso y los logros de las metas propuestas. Todas estas acciones, a su vez, contribuyen a generar mecanismos permanentes de rendición de cuentas a la ciudadanía como parte de las responsabilidades del Estado en tanto garante de derechos.

A partir de las normativas que otorgan sentido y direccionalidad a las acciones de la UEICEE aparecen asociados tres conceptos: calidad, equidad e integralidad, los cuales informan el carácter constitutivo de su tarea enmarcada la educación desde un enfoque de derechos.

El enfoque de derechos en el campo de la educación se sustenta en las normas, leyes y tratados suscriptos por el Estado Argentino que regulan jurídicamente su acción y lo obligan tanto a su garantía y protección como a su intervención para evitar cualquier tipo de vulneración.

Este enfoque alude a dos cuestiones integradas e ineludibles: la calidad y la equidad. Es derecho de todas las personas recibir de manera equitativa una educación de calidad, siendo obligación del Estado intervenir de manera diferenciada para alcanzar resultados equivalentes atendiendo a las diferencias y desigualdades de la población que atiende.

La calidad educativa está definida como: “(…) la formación integral, pertinente y flexible, que brinda a las personas valores, conocimientos y habilidades adecuados para el ejercicio pleno de sus derechos y deberes cívicos en democracia y su desarrollo personal, cultural y laboral en el contexto de la actual Sociedad del Conocimiento y la Información” (Artículo 4 - Ley N° 5.049).

En una aproximación al concepto de calidad se plantea cómo lograr una mejor educación y que esta sea para todos. Esta afirmación identifica con claridad dos dimensiones, la primera político-técnica y la segunda, más vinculada con la administración del sistema educativo. Sin embargo, estas no son las únicas dimensiones que se ponen en juego, ya que el concepto de calidad es multidimensional porque se encuentra atravesado por condicionamientos socio-históricos que lo determinan.

Definir la multidimensionalidad del concepto alude a su impacto sobre todos los factores que entran en juego en el campo educativo, de manera que sus dimensiones temporales y espaciales específicas configuran las condiciones para abordar con eficacia soluciones a los problemas que se identifican.

En tal sentido, los problemas que devienen del análisis acerca de la calidad educativa y el conocimiento sobre la misma, conlleva una focalización sobre las cuestiones vinculadas con las posibilidades y adecuadas condiciones de acceso, permanencia y egreso del sistema educativo en los niveles obligatorios.

Tanto la magnitud, la incidencia de la temporalidad de los fenómenos educativos, así como su distribución territorial son elementos fundamentales para acceder a un conocimiento más exhaustivo y, en consecuencia, para definir las estrategias más adecuadas para el progreso continuo, orientado al logro de la calidad educativa.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 159

Page 5: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

4

Es por ello que el concepto de calidad no puede escindirse de las metas de la política educativa y las demandas sociales a la educación. Por lo tanto, la información que produce la UEICEE se transforma en insumo para la toma de decisiones orientadas a alcanzar mayores niveles de calidad.

La definición de equidad hace referencia al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo igualitario, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política, reconociendo diferentes puntos de partida y puntos de llegada equivalentes.

Como se expresa en la Ley de creación de la UEICEE “La equidad es el principio que guía las acciones de todos los actores involucrados en el sistema educativo, el cual busca igualar las oportunidades de desarrollo de los alumnos y alumnas, independientemente de su origen social, género o de la conformación de su hogar. Por consiguiente, garantiza a todos, igualdad de acceso, permanencia, trato, aprendizaje y egreso a una educación de calidad” (Artículo 5 - Ley N° 5.049).

El principio de equidad es el que permite romper con los determinismos del pasado y organizar un horizonte futuro de mayor igualdad. Y sólo con información relevante y pertinente se pueden tomar decisiones adecuadas para atender la equidad educativa sin descuidar la calidad.

La integralidad da cuenta de la necesidad de considerar los diferentes componentes que configuran la complejidad del fenómeno educativo. La articulación de las áreas de evaluación, investigación y estadística que conforman la Unidad permite construir un conocimiento profundo sobre el sistema educativo en todas sus dimensiones y dar cuenta de su naturaleza heterogénea y multivariada.

La integralidad, por ende, da cuenta de la necesidad de que la evaluación considere, de manera global y contextualizada, la gestión de las instituciones escolares, las prácticas pedagógicas, y los programas de mejora diseñados para incidir sobre los logros de aprendizaje. Es en este sentido que la mejora se alinea con el criterio de calidad y equidad.

Considerando los tres conceptos enunciados, las acciones de la Unidad constituyen insumos potentes para avanzar en la mejora -en términos de calidad y equidad- del sistema educativo de la Ciudad.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 160

Page 6: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

5

II. INFORME DE GESTIÓN 2016

A. INTRODUCCIÓN

La Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) en el marco de lo dispuesto por el artículo 17 inciso l) elabora y publica un Informe Anual de Gestión de la Unidad.

Para dar cumplimiento a las funciones definidas en la Ley, la Unidad se encuentra conformada por las siguientes áreas estratégicas:

Evaluación, responsable del diseño e implementación de las evaluaciones de aprendizajes jurisdiccionales y de la implementación de las evaluaciones nacionales en el marco de la Red Federal para la Evaluación de la Calidad Educativa.

Investigación, responsable del diseño y desarrollo de líneas de investigación sobre problemáticas educativas relevantes para la gestión, organizadas por niveles (Inicial, Primario, Secundario, Formación Docente, Formación Técnica Superior), modalidades (Jóvenes y Adultos) y temáticas (Educación y Trabajo y temáticas transversales).

Estadística, responsable del diseño e implementación de los relevamientos jurisdiccionales de datos sobre el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires y de la implementación de los relevamientos nacionales en el marco de la Red Federal de Información Educativa; de la elaboración de indicadores educativos; de la georreferenciación de la información producida y de la realización de estudios de programación educativa.

Técnica, administrativa y legal, orientada a enmarcar legalmente los procesos y procedimientos administrativos necesarios para permitir y facilitar el desarrollo de las actividades del resto de las áreas.

El presente Informe se encuentra organizado en los siguientes apartados, donde se enumeran las principales líneas de trabajo desarrolladas durante el año 2016:

Consolidación del espacio institucional de la UEICEE

Acciones según área estratégica:

o Evaluación

o Investigación

o Estadística

o Técnica, administrativa y legal

Líneas de acción transversal

Iniciativas innovadoras

Fortalecimiento de las capacidades técnicas de la UEICEE

Balance general y principales desafíos

A continuación se presentan las principales acciones desarrolladas durante el presente año 2016. Las mismas fueron desarrolladas atendiendo a la planificación elaborada en 2015, y en consonancia con los compromisos establecidos por la actual gestión para el período 2016-2019.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 161

Page 7: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

6

B. CONSOLIDACIÓN DEL ESPACIO INSTITUCIONAL DE LA UEICEE

Durante el año 2016 se generaron varias acciones tendientes a promover la consolidación del espacio institucional de la UEICEE, dando cumplimiento a lo establecido por el marco normativo que regula su funcionamiento. De este modo se conformaron el Consejo Consultivo y el Comité Científico Académico.

1. CONSEJO CONSULTIVO (ARTÍCULO 18 - LEY N° 5.049)

Según lo establecido por la Ley N° 5.049 en su Artículo 18 se prevé la integración del Consejo Consultivo por once (11) miembros:

a) Director Ejecutivo.

b) Dos (2) representantes del Ministerio de Educación: uno por la Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa, otro por la Dirección General de Carrera Docente o las dependencias que en el futuro las reemplacen.

c) Tres (3) representantes a designar por las tres (3) primeras fuerzas políticas, alianzas o bloques de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) Dos (2) representantes de los sindicatos con mayor cantidad de afiliados.

e) Un (1) representante de los supervisores escolares.

f) Un (1) representante del Consejo de Educación de Gestión Privada.

g) El Presidente del Comité Científico Académico.

El Artículo 19 de la misma norma dispone las funciones del Consejo Consultivo:

a) Proponer al Director las normas necesarias para el funcionamiento del Comité Científico Académico.

b) Dar conformidad al plan anual elaborado por el Director por mayoría simple.

c) Realizar el seguimiento del cumplimiento de los objetivos, planes, programas y proyectos de la gestión de la Unidad.

d) Dictar su reglamento interno, pudiendo formar comisiones para el tratamiento de la diversidad de temas que se presenten.

e) Analizar las propuestas elevadas por el Comité Científico Académico.

f) Concurrir a las reuniones bimestrales con el Director y a las que este convoque en forma extraordinaria.

g) Analizar informes de la ejecución presupuestaria de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Asimismo, el Artículo 20 establece que los miembros del Consejo Consultivo se desempeñan con carácter ad honorem, y en caso de tratarse de funcionarios públicos, actúan sin perjuicio del desarrollo de las tareas propias de sus respectivos cargos.

En acuerdo con lo establecido en la Ley, se conformó el Consejo Consultivo, siendo sus integrantes:

Directora Ejecutiva. Tamara Vinacur, Preside el Consejo Consultivo.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 162

Page 8: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

7

Representantes del Ministerio de Educación, por la Dirección General de Carrera Docente: Directora General María Virginia Bacigalupo.

Representantes por las tres (3) primeras fuerzas políticas, alianzas o bloques de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alejandro Colman (PRO) Susana Martin (Suma +) Carlos Rico (FPV).

Representantes de los sindicatos: María Laura Casano (UDA) y Carina Toma (CAMIP).

Representante de los supervisores escolares. Supervisor Escolar de Educación Media Gabriel Cruz.

Representante del Consejo de Educación de Gestión Privada: Rodolfo De Vicenzi y Elena María Santos.

Presidente del Comité Científico Académico. Lilia Toranzos.

Se han celebrado cuatro (4) reuniones a lo largo del año.

Primera reunión del Consejo Consultivo (12 de mayo)

En esta primera reunión se presentaron las principales líneas de trabajo de la UEICEE, la propuesta de organización interna del propio Consejo Consultivo y de los posibles candidatos a integrar el Comité Científico Académico.

Estuvieron presentes en la primera reunión del Consejo Consultivo:

Directora Ejecutiva: Tamara Vinacur, Preside el Consejo Consultivo.

Representantes del Ministerio de Educación, por la Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa: Carlos Torrendel.

Representantes de los sindicatos: Anahí Roquigny (UDA)

Representante de los supervisores escolares: Supervisor Escolar de Educación Media Gabriel Cruz.

Representante del Consejo de Educación de Gestión Privada: Rodolfo De Vicenzi y Elena María Santos.

Segunda reunión del Consejo Consultivo (3 de agosto)

En la segunda reunión del Consejo Consultivo se incorporaron los miembros representantes de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los principales temas abordados en la misma fueron:

1. Líneas de trabajo 2016 de alto impacto y principales desafíos que enfrenta la UEICEE, presentación a cargo de la Directora Ejecutiva de la UEICEE.

2. Ejecución presupuestaria primer semestre 2016. Presentación por el Coordinador General de la Coordinación General Técnica, Administrativa y Legal de la UEICEE, Luis Zipitría.

3. Pautas para el funcionamiento del Consejo Consultivo. Discusión de la propuesta de Reglamento Interno que regula el funcionamiento del Consejo Consultivo de la UEICEE.

4. Conformación del Comité Científico Académico.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 163

Page 9: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

8

El Consejo Consultivo, en el ámbito de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, se constituye como un órgano colegiado interinstitucional y plural de consulta, asesoramiento y seguimiento de las acciones de la Unidad.

Entre los acuerdos y consensos alcanzados, se destacan la versión preliminar del reglamento interno para su funcionamiento y la determinación de los miembros del Comité Científico Académico. Se adjunta al presente Informe el Proyecto de Reglamento Interno del Consejo Consultivo, elaborado a partir de los aportes del conjunto de los miembros del propio Consejo y que se espera aprobar en la próxima reunión.

Tercera reunión del Consejo Consultivo (12 de octubre)

En la tercera reunión del Consejo Consultivo se trabajó sobre: el Reglamento interno de Consejo Consultivo, se presentó el Informe de gestión 2016 y Plan de Trabajo 2017 y se intercambiaron sobre algunos aspectos contemplados en el Plan de Trabajo 2017: Operativo Aprender y Talis.

Como resultado del encuentro se aprobó con la mayoría legal del Consejo Consultivo el Plan Anual de Evaluación Educativa 2017 para su presentación ante la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cuarta reunión del Consejo Consultivo (5 de diciembre)

En la cuarta y última reunión del año se presentaron los avances desarrollados sobre:

a. Encuadre general del trabajo de la UEICEE y b. Sistema de monitoreo del cumplimiento del derecho a la educación

En ambos casos se abrió la discusión sobre el contenido de los mismos y se propuso continuar con la revisión de las propuestas integrándolo a la agenda de trabajo 2017. También tuvo lugar la presentación del balance de APRENDER 2016 y del conjunto del Informe de Gestión 2016. Como resultado del encuentro se propuso una agenda de trabajo para 2017.

2. COMITÉ CIENTÍFICO ACADÉMICO (ARTÍCULO 21 - LEY N° 5.049)

La Ley de creación de la UEICEE establece en su articulado que la Unidad cuenta con un Comité Científico Académico, y que corresponde al mismo velar por la calidad de los proyectos y programas desarrollados por la Unidad. Podrán elevar al Consejo Consultivo y al Director propuestas que tengan por finalidad contribuir con la misión de la Unidad (Artículo 21).

La misma Ley establace que el Comité Científico Académico se conformará por siete (7) miembros de reconocida trayectoria a nivel nacional y/o internacional en el ámbito de la educación, las ciencias sociales, la estadística, la evaluación y/ o investigación educativa. Los mismos deben ser elegidos y designados por el Director Ejecutivo, con acuerdo con el Consejo Consultivo y el Presidente del mismo será elegido entre los propios miembros.

También fija la Ley que el mandato de los miembos dura cinco (5) años en su funciones y esta desginación es renovable por igual término (Artículo 22). Las funciones las desempeñan con carácter ad honorem y pueden llevar a cabo las mismas en forma individual o colectiva.

El desarrollo de las actividades como miembro del Comité Científico Académico se lleva a cabo a través de la emisión de informes escritos o verbales y de la presentación de recomendaciones sobre los temas sometidos a su consideración (Artículos 23 y 24).

Por último, el Decreto N° 514/14 establece que el Comité debe llevar a cabo tres (3) reuniones anuales.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 164

Page 10: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

9

El listado de los candidatos propuestos fue objeto de aprobación por parte del Consejo Consultivo. Los criterios adoptados para su selección, en línea con lo establecido por la Ley, fueron los siguientes:

Diversidad de formación y trayectoria político-académica.

Pertenencia institucional diversa, vinculada tanto al sector estatal, al sector privado y a las organizaciones de la sociedad civil.

Pluralismo ideológico y diversidad generacional.

Representación institucional del ámbito nacional como internacional.

De este modo, el Comité Científico Académico quedó conformado por los siguientes miembros: Lilia Toranzos (Presidente), Dra. Ruth Sautú, Lic. Catalina Nosiglia, Dr. Agustín Salvia, Lic. Néstor López, Lic. Margarita Poggi y Lic. Marcela Groppo.

El 26 de agosto del corriente tuvo lugar la primera reunión del mismo. Los principales temas abordados fueron:

1. Presentación de los miembros del Comité Científico Académico. Propuesta de pautas para su funcionamiento.

2. Presentación de la UEICEE, Marco Normativo y Plan de Trabajo 2016.

3. Balance de las acciones del primer semestre 2016 y principales desafíos planteados en las diferentes áreas de actuación de la UEICEE.

4. Propuestas de la UEICEE para el mejoramiento de los procesos de producción de información en el sistema educativo de la CABA.

5. Discusión y aportes por parte de los miembros del Comité Científico Académico respecto a las principales líneas de trabajo y las propuestas presentadas.

A partir de la celebración de la primera reunión, ha quedado habilitado un espacio de intercambio con los miembros del Comité, con quienes se desarrollarán reuniones temáticas en las que participen entre 2 y 4 miembros. Se adjunta al presente informe la Resolución de la Dirección Ejecutiva de la UEICEE que ratifica la conformación definitiva del Comité Científico Académico.

El 13 de diciembre se ha celebrado la segunda reunión del Comité Científico Académico. Los principales temas abordados fueron:

1. Presentación y propuesta de discusión sobre los avances al Encuadre general del trabajo de la

UEICEE.

2. Presentación y propuesta de discusión sobre los avances del proyecto Sistema de monitoreo del cumplimiento del derecho a la educación

3. Presentación del estudio TALIS

4. Propuesta para la discusión del proyecto Tipología de escuelas secundarias estatales

5. Balance de las acciones 2016 y principales desafíos 2017

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 165

Page 11: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

10

C. ACCIONES SEGÚN ÁREA ESTRATÉGICA

1. EVALUACIÓN

EVALUACIONES JURISDICCIONALES DE APRENDIZAJES

Finalización de Estudios Primarios en la Ciudad de Buenos Aires (FEPBA)

Objetivos

1. Indagar sobre los aprendizajes logrados por los estudiantes al finalizar el nivel primario en función de las metas y de los contenidos prescriptos por los documentos curriculares de la jurisdicción.

2. Aportar información relevante que contribuya a la mejora del sistema educativo de la Ciudad.

Actividades realizadas

Proyecto: FEPBA 2015

1. Elaboración del informe sobre la evaluación FEPBA 2015: “Pautas para la lectura de los resultados de la evaluación FEPBA 2015”.

2. Difusión de resultados de la evaluación FEPBA 2015.

Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/pautas_para_la_lectura_de_resultados_-_fepba_2015_0.pdf

2.1. Reuniones de trabajo con las direcciones de área y con supervisores para presentar los resultados correspondientes a los establecimientos educativos a su cargo.

2.2. Material de orientación para el análisis de los resultados FEPBA 2015 en el Espacio de Mejora Institucional (EMI) del 11 de mayo.

Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ppt_-_fepba_2015_0.pdf

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_orientativa_para_el_trabajo_con_los_resultados_-_fepba_2015_0.pdf

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/materiales_de_consulta_-_nivel_primario_0.pdf

2.3. Boletín tu escuela (nivel primario) dirigido a los supervisores correspondientes y a los equipos de conducción de los establecimientos educativos. Acceso con usuario y contraseña a través de las plataformas WSAD (gestión estatal) y SINIGEP (gestión privada).

Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/boletin-tu-escuela-tu-establecimiento

Proyecto: FEPBA 2016 – Prueba piloto

A partir del año 2016 se estimó conveniente considerar una sola aplicación que contemple tanto la prueba definitiva como la de los ítems piloto para futuras aplicaciones. De esta forma no fue

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 166

Page 12: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

11

necesario visitar dos veces a las escuelas para aplicar pruebas piloto y definitivas. Ello implicó asesorar a los equipos de diseño de ítems para ampliar la cantidad de modelos de pruebas y así incluir una mayor cantidad de ítems.

Proyecto: FEPBA 2016 – Prueba definitiva

1. Elaboración de ítems para las pruebas FEPBA 2016.

2. Armado de las pruebas definitivas. Se elaboraron 8 modelos (formas) de cuadernillos de prueba para Prácticas del Lenguaje y 9 formas de cuadernillos de Matemática, incluyendo en ambos casos ítems definitivos y nuevos a pilotear. Se incorporaron también algunos ítems abiertos (de producción) tanto en Prácticas del Lenguaje como en Matemática.

3. Aplicación prueba FEPBA 2016. La aplicación se llevó a cabo con un 98% de cobertura de secciones y 88% de alumnos.

4. Corrección de preguntas abiertas. Se corrigió una muestra de ítems de producción, cuyo análisis permitirá enriquecer el informe de los resultados de FEPBA 2016.

Finalización de Estudios Secundarios en la Ciudad de Buenos Aires (FESBA)

Objetivos

1. Indagar sobre los aprendizajes logrados por los estudiantes al finalizar el nivel primario en función de las metas y de los contenidos prescriptos por los documentos curriculares de la jurisdicción.

2. Aportar información relevante que contribuya a la mejora del sistema educativo de la Ciudad.

Actividades realizadas

Proyecto: FESBA 2015

1. Análisis de los resultados de FESBA 2015 y elaboración de informe final: “Pautas para la lectura de los resultados de la evaluación FESBA 2015”.

2. Devolución de resultados FESBA 2014 y 2015 a autoridades y al sistema educativo.

Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/pautas_para_la_lectura_de_resultados_-_fesba_2015_0.pdf

2.1. Reuniones de trabajo con las direcciones de área y con supervisores para presentar los resultados correspondientes a los establecimientos educativos a su cargo.

2.2. Material de orientación para el análisis de los resultados FESBA 2015 en el Espacio de Mejora Institucional (EMI) del 11 de mayo.

Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ppt_-_fesba_2015_0.pdf

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_orientativa_para_el_trabajo_con_los_resultados_-_fesba_2015_0.pdf

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/materiales_de_consulta_-_nivel_secundario_0.pdf

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 167

Page 13: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

12

2.3. Boletín tu establecimiento (nivel secundario) dirigido a los supervisores correspondientes y a los equipos de conducción de los establecimientos educativos. Acceso con usuario y contraseña a través de las plataformas WSAD (gestión estatal) y SINIGEP (gestión privada).

Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/boletin-tu-escuela-tu-establecimiento

Proyecto: FESBA 2016 – Prueba piloto

A partir del año 2016 se estimó conveniente considerar una sola aplicación que contemple tanto la prueba definitiva como la de los ítems piloto para futuras aplicaciones. De esta forma no fue necesario visitar dos veces a las escuelas para aplicar pruebas piloto y definitivas. Ello implicó asesorar a los equipos de diseño de ítems para ampliar la cantidad de modelos de pruebas y así incluir una mayor cantidad de ítems.

Proyecto: FESBA 2016 – Prueba definitiva

Se elaboraron 6 modelos (formas) de cuadernillos de prueba para Lengua y Literatura y 6 formas de cuadernillos de Matemática, incluyendo en ambos casos ítems definitivos y nuevos a pilotear. Se incorporaron también algunos ítems abiertos (de producción) tanto en Lengua y Literatura como en Matemática.

La aplicación de FESBA 2016 se llevó a cabo con una cobertura de 93% de secciones y 73% de alumnos.

Proyecto de evaluación Programa de Formación Técnico Profesional

Objetivo

Diseñar y aplicar una prueba que permita asignar becas a egresados de escuelas de educación secundaria, en el marco del Programa de Capacitación de Formación Técnico Profesional creado por el Decreto N° 129/2013, que convoca a instituciones educativas reconocidas en los términos de la Ley Nacional N° 24.521, inscriptas en el Distrito Tecnológico (creado por Ley N° 2.972 y modificatorias) a participar del mismo.

Actividades realizadas

Proyecto: Evaluación Mejores Promedios 2015

Se realizó la corrección de las pruebas durante los meses de febrero y marzo. Los resultados se entregaron a la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa.

Proyecto: Evaluación Mejores Promedios 2016

Se elaboraron las pruebas. Su aplicación tuvo lugar entre fines de agosto e inicios de septiembre. Se corrigieron las pruebas y se entregaron los resultados a la Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 168

Page 14: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

13

EVALUACIONES NACIONALES DE APRENDIZAJES

Evaluación nacional APRENDER 2016

Objetivo

Relevar información oportuna y de calidad sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes del sistema educativo. Los resultados permitirán brindar orientaciones que contribuyan a la mejora continua de los aprendizajes y a una mayor equidad, y planificar políticas que optimicen la calidad educativa.

Actividades realizadas

El Ministerio de Educación de Nación lanzó el nuevo dispositivo de evaluación censal a nivel nacional “APRENDER” en reemplazo del Operativo Nacional de Evaluación (ONE). Este dispositivo comparte características técnicas con ONE, lo que permite continuar con la serie histórica de resultados. La UEICEE capacitó a los directivos-veedores involucrados en el operativo durante la semana del 12 al 19 de septiembre. La comunicación con las escuelas se inició al finalizar las evaluaciones jurisdiccionales, a partir del 2 de septiembre. La supervisión del proceso de aplicación estuvo a cargo del Referente jurisdiccional y del equipo de Logística de la UEICEE. La aplicación de las pruebas APRENDER tuvo lugar, según lo previsto.

La cobertura total fue del 96% de las secciones previstas y 71% de los alumnos.

EVALUACIONES INTERNACIONALES

Objetivo

Acompañar lo procesos de aplicación de operativos internacionales mediante el manejo de los sistemas de generación, sistematización y administración de la información provistos por los organismos internacionales.

Actividades realizadas

Proyecto: Evaluación de Matemática y Ciencias a alumnos de 4º grado y 1º año – TIMSS 2015

1. Se respondió al cuestionario curricular y se elaboró un capítulo acerca de las características del sistema educativo y del marco curricular de la CABA para los grados y asignaturas evaluadas en TIMSS.

2. El 29 de noviembre se publicó el Informe Internacional.

3. Se elaboró un informe de resultados específicos de CABA que está disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/informe_timss_caba_diciembre2015.pdf

Proyecto: Evaluación de Literatura, Comprensión de texto en papel y en PC a alumnos de 4º grado – PIRLS 2016-PIRLS Literacy-ePIRLS (Piloto)

1. Se respondió y envió el cuestionario post-implementación PIRLS 2016 acerca de la implementación del operativo en la Ciudad.

2. Se desarrolló el procedimiento para asegurar la comparabilidad internacional de los correctores de las pruebas (Cross Country Reliability Scoring-CCSRS) y se envió la base de datos.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 169

Page 15: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

14

3. Se respondió y envió el Cuestionario Curricular PIRLS 2016 que permite poner en el contexto específico del sistema educativo y marco curricular de la CABA los resultados de esta evaluación.

4. Durante los meses de octubre y noviembre se elaborará el capítulo de contexto para publicación en la Encyclopedia PIRLS 2016 que compila la descripción contextual de los sistemas educativos participantes en este operativo.

Proyecto: Encuesta a docentes y directivos en el nivel de enseñanza secundario básico y en el nivel de enseñanza primario – TALIS 2018

1. Se elaboró el marco muestral para la CABA.

2. Se comenzó a elaborar un plan de sensibilización y materiales para el mismo destinado a funcionarios, supervisores, directivos y docentes.

3. Se participó en la segunda reunión de coordinadores locales – que tuvo lugar en el mes de septiembre – con el propósito de planificar la prueba piloto a desarrollarse en febrero de 2017.

4. Se completó el proceso de traducción y adaptación de los instrumentos a partir de un proceso de validación con diferentes audiencias que tuvo lugar durante los meses de octubre y noviembre.

LOGÍSTICA1

Objetivos

1. Organizar, implementar y supervisar los operativos de evaluaciones jurisdiccionales, nacionales e internacionales de evaluación.

1.1. Establecer el contacto inicial con las autoridades de los establecimientos educativos.

1.2. Realizar la convocatoria y selección de veedores, y supervisar la convocatoria y selección de aplicadores.

1.3. Confeccionar los manuales de jefes de veedores, veedores y aplicadores y desarrollar las capacitaciones correspondientes.

1.4. Controlar la entrega y devolución de los instrumentos de evaluación y el correcto desarrollo de cada operativo.

1.5. Supervisar el operativo de campo.

Actividades realizadas

Proyecto: PIRLS 2016

Finalización del proceso de ingreso de datos correspondiente a la evaluación.

Proyecto: FEPBA y FESBA 2016

1. Actualización de los datos de matrícula de 7° grado de primaria y 5°/ 6° año de secundaria mediante el Sistema de Registro de Secciones (SRS).

2. Convocatoria, selección y capacitación de jefes de veedores, veedores y aplicadores.

3. Supervisión de la asignación de secciones a los aplicadores mediante el Sistema de Gestión del Operativo (SGO).

4. Organización de la visita previa a los establecimientos.

1 El área de Logística desarrolla tareas especialmente vinculadas a los procesos de evaluación.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 170

Page 16: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

15

5. Supervisión de la entrega de materiales a los aplicadores.

6. Supervisión de la aplicación.

7. Atención de consultas.

Proyecto: APRENDER 2016

1. Participación en la capacitación de veedores.

2. Consolidación de materiales para su redistribución entre las 40 cabeceras de la CABA.

3. Atención telefónica y presencial de consultas.

PSICOMETRÍA 2

Objetivos

1. Realizar el análisis psicométrico de los instrumentos correspondientes a los distintos proyectos de evaluación.

1.2. Validar mediante análisis psicométricos los instrumentos de evaluación diseñados por los equipos de aprendizaje de la UEICEE.

1.3. Estimar los parámetros de confiabilidad y dificultad de los ítems que conformar las evaluaciones.

1.4. Construir, en conjunto con los equipos de aprendizaje, los grupos de desempeño para las diferentes disciplinas evaluadas.

2. Realizar estudios de factores asociados al rendimiento escolar.

2.1. Procesar y analizar la información obtenida a partir de los cuestionarios complementarios.

2.2. Elaborar informes de resultados.

3. Elaborar diseños muestrales para los diferentes proyectos que se realizan en la UEICEE.

Actividades realizadas

Proyecto: FEPBA 2015 – Prueba definitiva

1. Análisis psicométrico de los ítems que conforman las evaluaciones de Matemática y Prácticas del Lenguaje. Estimación de parámetros de dificultad de los ítems y confiabilidad de las pruebas.

2. Equiparación de ítems de FEPBA para cada una de las disciplinas evaluadas.

3. Construcción de los grupos de desempeño asociados al rendimiento de los estudiantes en cada una de las disciplinas evaluadas.

4. Elaboración de cuadros para presentación de resultados.

Proyecto: FEPBA 2015 – Prueba piloto

1. Análisis psicométrico de los ítems que conforman las evaluaciones de Matemática y Prácticas del Lenguaje. Estimación de parámetros de dificultad de los ítems y confiabilidad de las pruebas.

2. Asesoramiento técnico al equipo de Evaluación de Aprendizajes para la selección de los ítems incluidos en la prueba definitiva 2016.

2 El área de Psicometría lleva a cabo actividades especializadas vinculadas con el procesamiento y tratamiento de la información relativa a todos los procesos de evaluación.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 171

Page 17: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

16

Proyecto: FEPBA 2016 – Prueba definitiva y piloto

1. Diseño de las formas.

Durante los meses de octubre y noviembre se realizó el análisis psicométrico de los ítems y posteriormente se recibió el asesoramiento técnico de especialistas de la Unidad de Medición de Calidad de Perú para aplicar la metodología Bookmark en la definición de puntos de corte y construcción de niveles de desempeño para reportar los resultados. Esta metodología considera la participación de actores educativos del sistema y busca mejorar la pertinencia de la comunicación de resultados.

El informe de resultados se desarrollará durante los meses de noviembre a enero, para comunicar la información sobre el desempeño de los estudiantes a inicios del año lectivo 2017.

Proyecto: FESBA 2015 – Prueba definitiva

1. Consistencia de las bases de las evaluaciones y de los cuestionarios complementarios.

2. Análisis psicométricos de los ítems que conforman las evaluaciones de Matemática y Lengua y Literatura. Estimación de parámetros de dificultad de los ítems y confiabilidad de las pruebas.

3. Equiparación de ítems de FESBA para cada una de las disciplinas evaluadas.

4. Construcción de los grupos de desempeño asociados al rendimiento de los estudiantes en cada una de las disciplinas evaluadas.

5. Elaboración de cuadros para presentación de resultados.

Proyecto: FESBA 2016 – Prueba definitiva y piloto

1. Diseño de las formas.

Durante los meses de octubre y noviembre se realizó el análisis psicométrico de los ítems y posteriormente se recibió el asesoramiento técnico de especialistas de la Unidad de Medición de Calidad de Perú para aplicar la metodología Bookmark en la definición de puntos de corte y construcción de niveles de desempeño para reportar los resultados. Esta metodología considera la participación de actores educativos del sistema y busca mejorar la pertinencia de la comunicación de resultados.

Durante el mes de diciembre se realizó el re-escalamiento de los resultados de las pruebas de años anteriores, a fin de permitir la comparación de los resultados obtenidos a lo largo del tiempo.

El informe de resultados se desarrollará durante los meses de noviembre a enero, para comunicar la información sobre el desempeño de los estudiantes a inicios del año lectivo 2017.

EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Objetivos

1. Elaborar e implementar dispositivos focalizados para indagar y relevar las prácticas educativas que se realizan en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, así como las percepciones que los distintos actores educativos tienen de ellas.

2. Analizar los resultados obtenidos y producir informes que permitan conocer aspectos y características específicas de las prácticas educativas de la Ciudad, sus fortalezas y posibles aspectos a mejorar.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 172

Page 18: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

17

3. Articular con los distintos actores del sistema y decisores de las políticas educativas a fin de difundir resultados, analizar instrumentos y llevar adelante actividades de análisis técnico vinculado con las prácticas pedagógicas y su evaluación.

Actividades realizadas

Proyecto: Dispositivos de evaluación de las prácticas pedagógicas 2015

1. Procesamiento y sistematización de información relevada en 2015.

2. Análisis de resultados.

3. Elaboración de informe.

4. Difusión de resultados.

El procesamiento y sistematización de los resultados se realizó durante los meses de enero a abril y luego se procedió a realizar el análisis de los resultados hasta el mes de junio. La elaboración del informe finalizó en el mes de septiembre. Durante los meses de septiembre y octubre se realizó la difusión de resultados a las áreas vinculadas con formación y desarrollo docente, al gabinete y a las escuelas involucradas en los dispositivos de evaluación.

Proyecto: Dispositivo de evaluación de las prácticas pedagógicas 2016 (expansión de la cobertura del dispositivo aplicado en 2015)

1. Revisión y ajuste de los dispositivos.

2. Presentación a autoridades y a la comunidad educativa de la propuesta desarrollada.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Objetivos

1. Promover, en las escuelas de gestión estatal dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, espacios de evaluación de las prácticas institucionales tendientes a generar una cultura de la evaluación como proceso institucional, sistemático y permanente.

2. Facilitar el análisis y la circulación de información construida durante procesos de evaluación institucional entre diferentes actores del sistema educativo.

Actividades realizadas

Proyecto: Autoevaluación institucional por área de educación

1. Implementación de un dispositivo de autoevaluación institucional en establecimientos educativos dependientes del Área de Educación Especial.

2. Se realizó el acompañamiento a escuelas de educación especial para brindarles apoyo técnico referido a diseñar planes de mejora en base a los resultados de los procesos de autoevaluación implementados, y de diseñar e implementar estrategias de seguimiento a los planes de mejora elaborados.

3. Se inició el trabajo con la Dirección de Educación Inicial para el diseño y posterior implementación de una estrategia de monitoreo y evaluación de las expectativas de gestión en las escuelas, que permita establecer líneas de acción para la supervisión. Este trabajo ha involucrado a las autoridades de la Dirección, supervisores y directivos de escuelas seleccionadas.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 173

Page 19: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

18

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Objetivos

1. Construir las propuestas de evaluación acordes a las necesidades del programa o proyecto y en forma conjunta con las direcciones o dependencias intervinientes.

2. Diseñar e implementar las evaluaciones en cualquier momento del desarrollo de un programa o proyecto, ya sea para conocer el contexto previo a la implementación, el proceso, los resultados o los impactos; así como socializar sus resultados.

3. Asistir técnicamente a equipos del Ministerio en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo y evaluaciones de programas o proyectos.

Actividades realizadas

Proyecto: Análisis entre pruebas 2015 FEPBA y Prueba de Idiomas de 7mo grado

Se realizó el análisis de la evaluación de la política "Idiomas desde el Primer Ciclo" en el marco de la prueba de idiomas de 7mo grado. Se elaboró el informe y se presentaron los resultados a la Ministra de Educación y el Gabinete.

Proyecto: Profesor por cargo

1. Se presentaron los resultados de la evaluación 2015 a la Dirección de Gestión Estatal y Dirección de Secundaria.

2. Ante las dificultades para acceder a datos secundarios, se optó por generar información desde la UEICEE, incluyéndose preguntas sobre el régimen Profesor por Cargo en el marco de la investigación sobre la Nueva Escuela Secundaria (NES).

Proyecto: Ciclo de capacitaciones sobre elaboración de proyectos a referentes de Programas del Ministerio de Educación

1. Elaboración e implementación de capacitaciones acerca de la formulación de proyectos y su correlato con la evaluación a determinados programas o áreas del Ministerio.

2. Se elaboraron los materiales de capacitación, se mantuvieron reuniones individuales de intercambio con referentes de diferentes programas del Ministerio para asistirlos en la construcción de dispositivos de monitoreo y evaluación ad hoc. Se llevaron a cabo instancias de capacitación general con los referentes convocados.

2. INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

Se concluyó el proyecto iniciado en 2015 y se avanzó en diseño teórico-metodológico de nuevo estudio, ejecutando los primeros pasos del trabajo de campo, cuya sistematización y análisis se continuarán en los primeros meses de 2017.

Actividades realizadas

Proyecto: La identidad en el Nivel Inicial en la Ciudad de Buenos Aires (2015-2016)

1. Trabajo de campo: finalizado en agosto, entrevistas a 8 referentes de la historia del nivel inicial en la Ciudad.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 174

Page 20: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

19

2. Análisis de datos, elaboración de informe final, infografías y resumen ejecutivo: cierre en diciembre 2016.

Proyecto: Caracterización de la oferta de educación inicial de gestión asociada: perfil institucional, de gestión y pedagógico (2016-2017)

1. Elaboración de proyecto de investigación.

2. Acceso e inicio del trabajo de campo consistente en encuestas y entrevistas a equipos directivos.

3. Codificación de encuestas y primeros procesamientos y análisis.

4. Adicionalmente, se ha colaborado con Área de Educación Inicial en el trabajo de campo sobre la Consulta para la Actualización del Diseño Curricular para la Educación Inicial.

Productos

Fundamentación y armado de registro preliminar de ofertas educativas para incorporación progresiva de los establecimientos de educación inicial que se encuentran fuera del nivel inicial.

Artículo “La construcción de subjetividad en educación inicial”.

Documento “Educación inicial y neurociencias”.

Artículo “La educación inicial en la Ciudad de Buenos Aires: la estructura y función de una oferta compleja”.

Documento elaborado para la serie Aportes para la discusión: “La educación inicial y el nivel inicial en el sistema educativo”.

Documentos para la gestión por Zona/Distrito, dirigidos a supervisores escolares de nivel inicial, gestión privada y estatal de la CABA.

Informe final: “La identidad en el nivel inicial en la Ciudad de Buenos Aires”, correspondiente a investigación 2015-2016.

Difusión y presentación de resultados

Presentación de resultados de la investigación sobre la oferta de educación inicial en la CABA “Experiencias de investigación y evaluación en educación inicial de los equipos de la UEICEE”. Museo del libro y la escritura de CABA, 04 de agosto de 2016.

NIVEL PRIMARIO

Se concluyó el proyecto iniciado en 2015 y se avanzó en el diseño teórico-metodológico del nuevo proyecto sobre experiencias de innovación en el nivel primario, en base a una ronda de intercambios con la Dirección General de Planeamiento Educativo. Se comenzó a realizar el trabajo de campo y la sistematización de los datos. Se estima la continuación de este estudio durante los primeros meses de 2017.

Actividades realizadas

Proyecto: Integración de TIC en el nivel primario (2015-2016)

1. Trabajo de campo: cierre a mediados de septiembre. Se realizaron entrevistas y observaciones de experiencias en 6 escuelas primarias comunes de gestión estatal.

2. Escritura de informe final, resumen ejecutivo e infografías

3. Actividades de difusión de resultados.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 175

Page 21: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

20

Productos

Primer Informe “Perfil de los maestros que se capacitan en educación digital y perspectivas de los formadores” (correspondiente a investigación 2015-2016). Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/informe-integracion_de_tic_en_el_nivel_primario.pdf

Segundo Informe: “Experiencias de integración de TIC a la enseñanza de nivel primario en la Ciudad de Buenos Aires” (correspondiente a investigación 2015-2016). En proceso de publicación.

Documento elaborado para la serie Aportes para la discusión: “Relación entre tiempo escolar y logros educativos” En proceso de publicación.

Informe Final del proyecto “Integración de TIC en el nivel primario”. En proceso de publicación.

Difusión y presentación de resultados

Presentación de resultados de la primera etapa de la investigación en curso en la 2da reunión general de la UEICEE. MAMBA, 14 de junio.

Presentación de resultados de la primera etapa de la investigación en curso con capacitadores del área de Educación Digital y referentes de la Escuela de Maestros. Escuela de Maestros, 22 de junio.

Presentación acordada con la DAEP para exponer los resultados de la investigación “Integración de TIC en el nivel primario” con los Supervisores de Educación Primaria. (diciembre)

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Se cumplimentaron los objetivos de trabajo planteados en el proyecto “El inicio de la escolaridad secundaria desde la perspectiva de directivos, docentes y estudiantes de escuelas estatales de la CABA en contextos de cambio curricular”, desarrollando análisis de datos cualitativos relevados en 2015 y relevamientos cuantitativos censales en escuelas secundarias estatales dependientes de la Dirección de Educación Media. Asimismo, se continuó la línea de investigación sobre la cohorte primera de la Nueva Escuela Secundaria (NES) –con elaboración de nuevo proyecto para 2016-2017– poniendo el foco en el inicio del Ciclo Superior al que está ingresando la primera cohorte de estudiantes de escuelas que iniciaron la NES en 2014 (pioneras). Se estima continuación de procesamientos y análisis de este segundo estudio para los primeros meses de 2017.

Actividades realizadas

Proyecto: El inicio de la escolaridad secundaria en contextos de cambio curricular (2015-2016)

1. Trabajo de campo: fase cualitativa (entrevistas a directivos, tutores, coordinadores de tutores y referentes de educación sexual, educación tecnológica, prevención de adicciones y EDI en cuatro instituciones) y fase cuantitativa (encuestas a directivos, asesores pedagógicos y coordinadores pedagógicos de todas las escuelas dependientes de la Dirección de Educación Media).

2. Elaboración de manuales y capacitación a encuestadores y recolección, edición y carga de datos de los tres instrumentos a aplicar en escuelas dependientes de la Dirección de Educación Media.

3. Informes de resultados previstos para 2017.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 176

Page 22: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

21

Proyecto: Configuraciones institucionales e involucramiento escolar en el inicio del ciclo orientado de la NES (2016-2017)

1. Elaboración del nuevo proyecto. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/investigaciones-en-curso-nivel-secundario

2. Preparación y trabajo de campo: encuestas a estudiantes de 3er año (en mismas 16 escuelas donde se hizo trabajo de campo en 2014).

3. Codificación y sistematización de datos de encuestas a estudiantes.

Productos

Documento para la Serie Aportes para la discusión: “Acerca de los estudiantes al inicio de la escolaridad secundaria: dificultades y andamiajes institucionales”. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/acerca_de_los_estudiantes_al_inicio_de_la_escolaridad_secundaria.pdf

Documento para la Serie Aportes para la discusión: “Algunas reflexiones y orientaciones con respecto al abordaje de la convivencia y la conflictividad en las escuelas secundarias”. Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ueicee_convivencia_y_conflictividad_en_las_escuelas_secundarias.pdf

Informe “Configuraciones institucionales de instancias curriculares específicas en el Ciclo Básico de la NES”, correspondiente a investigación 2015-2016. Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ueicee_informe_nes-_eq_secundaria.pdf

Documento temático sobre “Escalas de involucramiento escolar. Conceptualizaciones y propuestas de medición”, correspondiente a investigación 2015-2016. Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/involucramiento_escolar.pdf

Informe final integrador “El inicio de la escolaridad secundaria en contextos de cambio curricular”, con su resumen ejecutivo e infografías, correspondiente a investigación 2015-2016.

Ponencia sobre construcción de “Escalas de involucramiento escolar”, presentado en el Congreso Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza, Argentina, noviembre de 2016 (derivado de la investigación 2015-2016).

Ponencia “Continuidades y virajes en las prácticas tutoriales de la Nueva Escuela Secundaria. Resultados de una investigación en escuelas estatales de la Ciudad de Buenos Aires”, a presentarse en el 1er. Congreso Nacional de Tutorías, 15 de octubre de 2016 (correspondiente a investigación 2015-2016).

Ponencia para el Primer Seminario de investigación de la UEICEE sobre la educación secundaria en CABA: “La desigualdad y diversidad en investigaciones sobre el nivel secundario. Un estudio sobre la Nueva Escuela Secundaria”.

Difusión y presentación de resultados

Presentación de resultados ante autoridades y asesores de áreas de gestión del Ministerio de Educación. UEICEE, 28 de junio.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 177

Page 23: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

22

Presentación de resultados ante equipos de supervisores de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, 2 de agosto.

Presentación en Panel sobre Desigualdades Educativas en el Primer Seminario de investigaciones de la UEICEE sobre la educación secundaria en la CABA. Organización de Estados Iberoamericanos, 12 de septiembre.

Presentación de resultados ante equipos de supervisores de la Dirección de Educación Media. 13 de septiembre.

FORMACIÓN DOCENTE

Se avanza en una línea de investigación, planteada desde fines de 2015, en diálogo con área de Dirección General de Educación Superior (DGES). También se respondió a múltiples demandas emergentes por la relevancia del tema para la gestión del Ministerio de Educación iniciada a fines de 2015.

Actividades realizadas

Proyecto: Caracterización de las Tutorías en los Institutos de Formación Docente (2016)

1. Sistematización de la normativa nacional y jurisdiccional.

2. Diseño y testeo de instrumentos: entrevistas a informantes clave de la Dirección General de Educación Superior y de dos Institutos de Formación Docente (IFD), encuestas a rectores o responsables de proyecto de tutorías en los IFD de gestión estatal.

3. Elaboración de informe y resumen ejecutivo, con infografías, versión preliminar (diciembre)

Productos

Documento “Caracterización de la Formación Docente en la Ciudad de Buenos Aires”.

Documento elaborado para la serie Aportes para la discusión: “Aportes sobre experiencias para promover las carreras de Formación Docente”.

Informe de investigación, resumen ejecutivo e infografías: “Las tutorías en los IFD”, correspondiente a investigación 2016.

Difusión y presentación de resultados

Presentación de “Caracterización de la Formación Docente en la Ciudad de Buenos Aires” ante equipos técnicos de la DGPLED. UEICEE, 31 de marzo.

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Se diseñó un proyecto de investigación en diálogo con el área de Educación de Jóvenes y Adultos para su seguimiento. En el primer semestre se continuó además el estudio iniciado en 2015 sobre el nivel primario de adultos.

Actividades realizadas

Proyecto: Educación primaria para jóvenes y adultos: condiciones institucionales, régimen académico y trayectorias escolares (2015-2016)

1. Trabajo de campo y construcción de datos pendientes del 2015: sistematización de estadísticas sobre EDJA primaria, entrevistas en 2 Centros de Alfabetización (PAEByT), 20 entrevistas a directivos y docentes de escuelas y centros educativos de nivel primario.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 178

Page 24: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

23

2. Análisis de datos recabados en 2015 (6 escuelas primarias de adultos) y 2016 (PAEBYT y CENP).

3. Elaboración del informe final. (Diciembre)

Proyecto: Procesos de escolarización en la educación de jóvenes y adultos (EDJA) en la Ciudad de Buenos Aires. Acciones diagnósticas- territoriales y desarrollo de propuestas de intervención focalizada (2016-2017)

1. Diseño muestral de la oferta de EDJA (185 establecimientos) para administrar una encuesta semiestructurada a directivos o agentes a cargo de las ofertas de PAEBYT, primaria y secundaria.

2. Diseño de instrumentos diferenciados para cada oferta EDJA.

3. Encuentros con supervisores de EDJA para validar y diseñar la implementación de las encuestas.

4. Diseño de modelo de relevamiento de la demanda potencial de jóvenes para su reingreso a las ofertas de jóvenes y adultos (Ventanilla Única en Retiro).

5. Trabajo de campo: encuestas en primaria, PAEBYT y CENS; visitas y observaciones en espacio de gestión de Ventanilla Única para realizar una experiencia piloto de sistematización de la demanda de re-escolarización en ofertas de jóvenes y adultos en la CABA.

Productos

Resumen ejecutivo sobre “La educación primaria para jóvenes y adultos” para la difusión en la UEICEE y diferentes interlocutores, correspondiente a investigación 2015-2016.

Documento de trabajo “Aproximación a una conceptualización de la innovación y la EDJA”, en el marco de la investigación 2016-2017.

Informe “La educación primaria para jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires. Condiciones institucionales, régimen académico y trayectorias escolares”, correspondiente a investigación 2015-2016.

Ponencia para el Primer Seminario de investigación de la UEICEE sobre el nivel secundario en la CABA: "Formatos escolares alternativos en la educación secundaria de la CABA. Itinerarios de investigación”.

Difusión y presentación de resultados

Primer Seminario de investigación de la UEICEE sobre el nivel secundario en la CABA: "Formatos escolares alternativos en la educación secundaria de la CABA. Itinerarios de investigación”. Organización de Estados Iberoamericanos, 12 de septiembre.

Jornada de presentación de proyecto e instrumentos con supervisores de primaria de adultos y CENS y equipo de PAEByT.

EDUCACIÓN (SECUNDARIA Y TÉCNICA SUPERIOR) Y TRABAJO

A inicios de año se finalizó la edición de informe final de investigación de 2015 “Los Centros de Formación Profesional (CFP) y los desafíos del mundo del trabajo”. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/los_centros_de_formacion_profesional_frente_a_los_desafios_del_mundo_del_trabajo.pdf)

Luego se generaron sucesivos intercambios con la Gerencia Operativa de Formación Laboral para el diseño de un nuevo proyecto de investigación sobre la experiencia de formación profesional y terminalidad en secundaria desarrollada en 6 CFP de la CABA desde hace dos años. Se alcanzaron los objetivos de investigación propuestos, desarrollando todas las etapas de la investigación.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 179

Page 25: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

24

Actividades realizadas

Proyecto: Formación profesional y terminalidad en la educación secundaria (2016)

1. Elaboración del proyecto de investigación. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/investigacion-en-curso-educacion-y-trabajo

2. Análisis documental sobre la propuesta pedagógica y normativa y elaboración del primer informe de avance.

3. Trabajo de campo: diseño de instrumentos cuantitativos (encuesta a estudiantes de 6 CFP con terminalidad) y trabajo de campo cualitativo consistente en entrevistas a directivos de CFP, a personal docente y auxiliar del programa.

4. Sistematización y análisis de datos: procesamiento de encuestas a estudiantes y codificación de entrevistas a directivos, docentes y auxiliares.

5. Escritura de informes parciales y final integrador.

Proyecto: “Lo escolar” en el nivel superior técnico no universitario y su relación con el mundo del trabajo (2016-2017)

1. Obtención de antecedentes históricos y normativos vinculados a la conformación, identidad y autonomía actual del Nivel Superior Técnico No universitario (STNU) en la CABA, según continuidades, rupturas y nuevas carreras, considerando las dimensiones política y organizacional.

2. Descripción sucinta de las carreras ofrecidas y sus variaciones.

3. Caracterización de “lo escolar” en el nivel STNU y su relación con el mundo del trabajo.

4. Análisis de la matrícula de alumnos en estas carreras a partir de los datos estadísticos del Relevamiento Anual (2012/2014) y los procesos de deserción de los mismos.

5. Elaboración del perfil socioeducativo de los ingresantes de estas carreras que contestaron la encuesta de Planilla Única de Inscripción - Año 2013.

Productos

Informe “Normativa y propuesta pedagógica de los Centros de Formación Profesional con terminalidad secundaria”.

Informe integral de investigación “Formación profesional y terminalidad en la educación secundaria”. Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/armando_belmes_-_formacion_profesional_y_terminalidad_de_la_educacion_secundaria_0.pdf

Documento para la Serie Aportes para la discusión: “Aportes para la discusión del plan dual”.

Documento para la Serie Aportes para la discusión: “Contribuciones a la propuesta de estudio CAPACIDADES 2020 en la Ciudad de Buenos Aires”.

Documento para la Serie Aportes para la discusión: “Contribuciones para pensar la noción de empleabilidad”. Disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/contribuciones_para_pensar_la_nocion_de_empleabilidad.pdf

Documento para la Serie Aportes para la discusión: “Tendencias económicas y laborales de la Ciudad de Buenos Aires”.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 180

Page 26: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

25

Ponencia para el Primer Seminario de investigación de la UEICEE sobre la educación secundaria en CABA: “La formación profesional con terminalidad secundaria”.

Ponencia sobre los “Desafíos de la formación profesional en el mundo del trabajo”, presentada en Simposio de Educación, Economía y Trabajo.

Difusión y presentación de resultados

Presentación de la ponencia “Los Centros de Formación Profesional frente a los desafíos actuales del mundo del trabajo” en el Simposio de Educación, Economía y Trabajo. Facultad de Filosofía y Letras - UBA, 10 de agosto.

Presentación de la ponencia “La formación profesional con terminalidad secundaria” en el Primer Seminario de investigaciones de la UEICEE sobre la educación secundaria en la CABA. Organización de Estados Iberoamericanos, 12 de septiembre.

TEMÁTICAS TRANSVERSALES

Se continuó el proyecto iniciado en 2015 sobre la supervisión escolar. Se espera expandir otras líneas de investigaciones transversales en 2017.

Actividades realizadas

Proyecto: La supervisión escolar como órgano de gestión del gobierno de la educación. Historia institucional, perfiles y dinámica de trabajo (2015-2016)

1. Análisis de encuestas relevadas a fines de 2015 entre supervisores de gestión privada y de encuestas a supervisores de gestión estatal recabadas en 2016.

2. Redacción del informe final.

Productos

Artículo sobre zona sur (primer premio), publicado en la Revista Población de Buenos Aires Nº 23.

Ponencia para el Primer Seminario de investigación de la UEICEE sobre la educación secundaria en CABA: “Dinámica de la matrícula secundaria en la Ciudad de Buenos Aires entre 1998-2015”.

Difusión y presentación de resultados

Presentación de la ponencia “Dinámica de la matrícula secundaria en la Ciudad de Buenos Aires entre 1998-2015” en el Primer Seminario de investigaciones de la UEICEE sobre la educación secundaria en la CABA. Organización de Estados Iberoamericanos, 12 de septiembre.

CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA (CINDE)

El CINDE alcanzó los objetivos planteados a inicios de 2016 relativos al inventariado y guarda de materiales, apoyo a búsquedas bibliográficas y normativas de los equipos de la unidad, capacitación en WinIsis y actualización de bases de datos en web con materiales en guarda tras su mudanza (del edificio de Esmeralda 55 a la sede de la UEICEE). Asimismo, continuó con sus tareas vinculadas a la función de Núcleo Básico del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) con participación en reuniones nacionales, capacitación sobre distintos temas por videoconferencia y atención de consultas de los Centros de Documentación de las distintas jurisdicciones del país.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 181

Page 27: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

26

Actividades realizadas

1. Convenios y trabajo colaborativo con otros ministerios e instituciones:

Nodo Biblioteca Digital (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva).

Repositorio Institucional Digital (Ministerio de Educación y Deportes).

Convenio para intercambio de bases de datos, información y material (Universidad de San Andrés).

2. Proyecto de digitalización de materiales documentales del centro.

3. Actualización y mantenimiento de bases de datos: migración de la base de datos a formato WinIsis, acondicionamiento de las bases, actualización del programa de préstamos y listados para adaptarlos al entorno WinIsis, acondicionamiento físico del material a posteriori de la mudanza (recambio de cajas, etiquetado, selección de ejemplares duplicados, restauración de ejemplares dañados).

4. Acondicionamiento de material y difusión de servicio.

5. Colaboración en búsquedas bibliográficas de las áreas de la UEICEE y en materiales para la elaboración de documentos “Aportes para la discusión”.

3. ESTADÍSTICA

RELEVAMIENTOS ESTADÍSTICOS

Objetivos

1. Actualizar y adecuar el marco conceptual y metodológico del universo que conforma el Padrón de Establecimientos, el Relevamiento Anual y del Sistema de Gestión de Matrículas.

2. Revisar y sistematizar los aspectos normativos vinculados a la conformación de los establecimientos y las ofertas educativas dependientes del Ministerio de Educación del GCBA.

3. Avanzar en propuesta de sistematización de la información de planes de estudio de nivel secundario, en colaboración con otras áreas del Ministerio.

4. Mejorar los procedimientos de toma de datos del Sistema de Gestión de Matrículas (SGM).

5. Implementar a nivel jurisdiccional el Relevamiento Anual (que se realiza desde 1996), mejorando el operativo en términos de calidad y oportunidad.

6. Agilizar los procesos de consistencia de las bases de datos del Relevamiento Anual.

7. Responder a las demandas de información estadística oficial que se realizan sobre el sector.

8. Cooperar con la Dirección General de Tecnología Educativa (DGTEDU) en el diseño del Sistema Integral de Gestión Educativa (SIGED) que pueda nutrir el sistema de información estadística del ME-GCBA, al tiempo que cumpla con los requerimientos de la RedFIE al respecto.

9. Implementar gradualmente el Sistema Nacional de Información Digital Educativa (SiNIDE).

Actividades realizadas

1.1. Definición de un circuito para dar altas, bajas y modificar los CUE (Código Único de Establecimiento) en el padrón de establecimientos.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 182

Page 28: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

27

2.1. Institucionalización del intercambio con otras áreas del Ministerio para conocer la dinámica o funcionamiento de cada área del Ministerio de Educación y ajustar las formas de relevar la información.

2.2. Diseño de un proceso de documentación metodológica de los aspectos centrales del sistema educativo y de la estructura de las bases de datos.

3.1. Sistematización de la información sobre programas socioeducativos (Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa) y servicios alimentarios (Subsecretaría de Gestión Económica Financiera y Administración de Recursos).

3.2. Relevamiento de la información que solicitan las áreas a las escuelas para poder incorporarla en la Matrícula Inicial 2017.

4.1. Optimización de la plataforma para el registro de la matrícula inicial.

4.2. Implementación del relevamiento de Matrícula Inicial vía web (Sistema de Gestión de Matrículas) en todos los establecimientos de todos los niveles de enseñanza y modalidades que conforman el sector de gestión estatal.

4.3. El operativo de Matrícula Inicial 2016 se realizó oportunamente reduciendo los plazos usuales a un mes y logrando una cobertura al 98% de los establecimientos.

4.4. Se entregó a cada una de las áreas una síntesis de la información proveniente de la Matrícula Inicial 2016.

5.1. Realización del Relevamiento Anual 2016 tanto en su formato cuadernillos en papel como vía web.

5.2. Incorporación a la carga vía web de los siguientes niveles y modalidades del sector de gestión estatal: nivel secundario de la modalidad común, nivel secundario de adultos, nivel primario de adultos, formación docente del nivel superior no universitario, oferta de la educación especial dependiente del área de educación especial.

5.3. Realización de 39 capacitaciones dirigidos a los responsables de la carga vía web en cada unidad educativa. Además, se capacitaron a 20 instituciones que ofrecen nivel superior no universitario y dependen de la Dirección General de Educación Privada.

5.4. Finalización del trabajo de campo del Relevamiento Anual 2016.

6.1. Revisión de los procesos de consistencia y avances del proceso de automatización de las consistencias lo que implica reducción progresiva del tiempo que insumen estos procesos y posibilidad de contar con información precisa en forma anticipada.

6.2. Acuerdo de asistencia técnica e intercambio de información con la Dirección General de Estadísticas y Censos (CABA).

7. Organización de un equipo específicamente dedicado a dar respuesta a pedidos de información. Esto permitió duplicar la cantidad de pedidos resueltos durante el primer semestre de 2016, con respecto a todos los respondidos en 2015.

8.1. Avance, a partir del trabajo conjunto con la DGTEDU, en la construcción de un registro nominal de alumnos, estableciendo definiciones comunes con el área de estadística.

8.2. Desarrollo de un trabajo comparativo entre la información obtenida a partir del sistema nominal con la información procedente del Relevamiento Anual.

9. Ejecución de pruebas de exportación de los datos entre el Sistema Integral de Gestión Educativa (SIGED, ex SGE) y la plataforma nacional de SiNIDE.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 183

Page 29: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

28

10. Realización de 3 talleres destinados a referentes/ usuarios de información estadística educativa del Ministerio de Educación para difundir el uso de los conceptos y definiciones básicas utilizadas en el área.

11. Puesta en marcha es un espacio de trabajo conjunto con DGTEDU para la implementación de una plataforma dirigida a las familias, con información de establecimientos educativos que oriente la elección de las escuelas al momento de la Inscripción en Línea.

12.1. Optimización de la plataforma para el registro de la matrícula final.

12.2. Inicio de la implementación del relevamiento de Matrícula Final vía web (Sistema de Gestión de Matrículas) en todos los establecimientos de todos los niveles de enseñanza y modalidades que conforman el sector de gestión estatal.

13. Desarrollo de una plataforma web y de una aplicación mobile para consultar la información del Anuario de Estadísticas Educativas. Se elaboró el pliego para la licitación de horas de analista funcional. Se prevé tener el proyecto adjudicado a fin de año.

INDICADORES SOCIOEDUCATIVOS

Objetivos

1. Producir indicadores sociodemográficos con datos de fuentes secundarias a fin de contar con información de contexto para comprender la situación educativa de la población de la Ciudad y desarrollo de metodologías.

2. Participar en la producción de trabajos de diagnóstico del sistema y elaborar informes técnicos con base en indicadores educativos, usando metodologías y abordajes cuantitativos.

3. Participar en la elaboración de contenidos y publicaciones producidos por el área de Investigación de la UEICEE.

4. Elaborar indicadores educativos estandarizados a nivel nacional e internacional.

5. Elaborar indicadores educativos de contexto, demanda de servicios educativos, eficiencia educativa del sistema, resultados e impacto.

6. Construir y publicar tablas, series, indicadores e índices vinculados al sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires.

7. Desarrollar proyecciones de población y matrícula por grupos específicos de edad en el marco de estudios de carácter prospectivo que identifiquen, en términos cuantitativos, las tendencias y necesidades futuras de educación en determinadas zonas geográficas, niveles y modalidades de educación y subgrupos poblacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

8. Elaborar índices resumen de vulnerabilidad social y educativa.

Actividades realizadas

1. Elaboración de boletines informativos destinados a distintos actores del sistema educativo:

Boletín para los supervisores, por nivel y modalidad.

Boletín tu Escuela/ tu Establecimiento, dirigido a equipos de conducción de establecimientos de gestión estatal y privada.

2. Actualización de índices existentes:

Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE).

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 184

Page 30: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

29

Índice de Vulnerabilidad Social (IVS).

3. Elaboración de nuevos índices:

Índice de situación socioeconómica de los alumnos de las escuelas primarias (ISSAP) y secundarias (ISSAS).

Índice de desempeño, articulando información de eficiencia interna y nivel de logro de los estudiantes en las pruebas de evaluación de la calidad educativa.

4. Actualización del Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires con información proveniente del Relevamiento Anual 2015.

5. Actualización del Anuario de Estadísticas Educativas con información definitiva proveniente del Relevamiento Anual 2014 y 2015 e incorporación de nuevas tablas.

6. Actualización de las series históricas de informe temáticos con información definitiva proveniente del Relevamiento Anual 2014 y 2015:

“Matrícula, unidades educativas y secciones”.

“Indicadores de la educación secundaria”.

7. Inicio del estudio diagnóstico de nivel inicial, abordando: la caracterización de la oferta, la cobertura, la proyección de la matrícula, los edificios necesarios para alojarlos, la estimación de la demanda potencial de docentes y la posibilidad de satisfacer a esta demanda.

8. Elaboración del documento metodológico sobre educación superior no universitaria: formación docente.

9. Propuesta y cuantificación de nuevos indicadores para nutrir la Plataforma de Monitoreo de los Indicadores de Gestión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

GEORREFERENCIACIÓN DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Objetivos

1. Desarrollar, mantener y actualizar el Sistema de Información Geográfica de la Educación (SIGED) en la Ciudad de Buenos Aires.

2. Producir análisis territoriales de la oferta y la demanda de servicios educativos, de la infraestructura escolar y de las variables socioeducativas en la CABA.

3. Publicar mapas e información georreferenciada en diversos formatos y plataformas, para distintas funciones y usuarios.

Actividades realizadas

Proyecto: Modelización del Sistema de Información Geográfica de Educación (SIGE), y migración de datos (shapes) hacia nueva Base de Datos PostGIS (Personal GeoDatabase y File GeoDatabase)

1. Instalación de los programas ArcGIS 10.1 y QGis. Está pendiente la instalación de los programas Postgres y PostGis.

2. Realización de una capacitación en PGD Esri. Está pendiente la capacitación en Postgres y PostGis.

3. Implementación progresiva de la migración de datos (shapes) hacia la Base de Datos PostGIS (Personal GeoDatabase y File GeoDatabase). A la fecha, se ha avanzado en un 50%.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 185

Page 31: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

30

4. Mejora de los flujos de datos con equipos técnicos que gestionan información relativa a infraestructura escolar y catastro y se compatibilizaron estructuras de datos para agilizar los intercambios de información.

Proyecto: Mejora de la visualización y de las herramientas de consulta del Mapa Interactivo de Establecimientos y desarrollar el Mapa de Otros Servicios Educativos

Inicio del trabajo en conjunto con la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG).

Proyecto: Diseño del Censo de Infraestructura Escolar de la CABA, que completa y actualiza la base de datos obtenida en el Censo Nacional de Infraestructura Escolar de la CABA.

1. Elaboración del padrón de edificios no relevados (posteriores al cierre del CenIE 2010).

2. Relevamiento de la totalidad de los planos y datos catastrales de los edificios disponibles en la Dirección General de Infraestructura Escolar.

3. Diseño de los instrumentos de relevamiento (cuestionarios).

4. Definición del cronograma de trabajo en conjunto con la Dirección General de Infraestructura Escolar.

5. Definición de los aspectos técnicos del Acuerdo Específico con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) para la realización del trabajo de campo.

Otras actividades

1. Actualización de la georreferenciación del Padrón de Establecimientos Educativos y del Padrón de oferta educativa.

2. Actualización de la georreferenciación de edificios escolares en implantación puntual y areal (parcelas).

3. Realización de 5 estudios de Programación Educativa para el Plan 3000 Jardines (MEyD): Castañares y Piedrabuena, Luna y Orma, Estación Buenos Aires - Luna y Suárez, Estación Buenos Aires - Monasterio y Suárez, y Polo Villa 20.

4. Producción de Mapas Murales por nivel solicitados por las Direcciones de Área.

5. Respuesta a pedidos específicos de información georreferenciada tanto desde otras áreas del Ministerio de Educación como de usuarios externos.

6. Establecimiento de acuerdo con las áreas de Mitigación de Riesgos de la Subsecretaría de Gestión Económica Financiera y Administración de Recurso y las Escuelas Seguras de la Dirección General de Educación Privada para promover el intercambio de información de manera sistemática acerca del estado edilicio de los edificios escolares.

4. COORDINACIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL

Esta área tiene como función central dar apoyo a la UEICEE para el logro de su misión sustantiva. Este apoyo se lleva a cabo a través de las siguientes acciones de carácter permanente:

Asistir y brindar apoyo técnico, administrativo y legal al Director Ejecutivo de la Unidad.

Dirigir la logística de los operativos de las evaluaciones jurisdiccionales, nacionales e internacionales que se realicen desde la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 186

Page 32: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

31

Entender en la administración de los sistemas y de los recursos informáticos, así como todo lo relacionado con la gestión de compra de bienes y servicios destinados al uso y consumo de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Entender en la elaboración del proyecto de presupuesto anual de gastos y de recursos, memoria y balance de gestión de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Entender en la organización y ejecución administrativa, presupuestaria y contable de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Entender en el registro de los bienes que integran el inventario de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, coordinando su actualización permanente en el marco del Ministerio de Educación.

Entender en la administración de los recursos humanos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Intervenir en el control técnico, administrativo y legal respecto del despacho de la totalidad de las áreas que componen el Organismo.

Coordinar y controlar el archivo de los actos administrativos emanados de las autoridades de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Gestionar la tramitación de los requerimientos judiciales, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, de los organismos de control, de la Procuración General formalizados y de otras instancias estatales ante la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Gestionar los pedidos de informes en el marco de la ley 104, por el Poder Legislativo, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las Asesorías Tutelares, la Auditoria General, la Sindicatura General y otros organismos de control de la Ciudad, de la Nación o de otras Jurisdicciones.

PRINCIPALES RESOLUCIONES DICTADAS POR LA UEICEE

La Dirección Ejecutiva de la UEICEE dicta las resoluciones necesarias para el mejor ejercicio de sus funciones, en virtud de lo dispuesto por el Artículo 17, Inciso j) de la Ley N° 5.049. En este sentido, se han dictado, entre otra, resoluciones en torno a:

Organización y funcionamiento

RESOLUCIÓN N° 1/UEICEE/2016. Aprueba la estructura organizativa interna de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, de conformidad con lo establecido en los Anexos I (Organigrama) (IF-2016- 09522783-UEICEE) y II (Responsabilidades Primarias) (IF-2016- 09522469-UEICEE). EX-2016-09508950-UEICEE.

RESOLUCIÓN N° 2/UEICEE/2016. Designa a la Jefatura de Gabinete, Coordinadores Generales y Coordinadores operativos, de conformidad con lo establecido en el Anexo (IF-2016-11341855- UEICEE). EX-2015-09509587-UEICEE.

RESOLUCIÓN N° 3/UEICEE/2016. Fija el horario de funcionamiento de la UEICEE. Establece que la franja horaria en que funcionará la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa es de lunes a viernes de a 8 a 20 horas. EX-2016-18271408-UEICEE.

RESOLUCIÓN N° 7 /UEICEE/2016. Confidencialidad del uso de la información. Se deja constancia que todo dato o información recabado por la Unidad de Evaluación Integral de

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 187

Page 33: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

32

la Calidad y Equidad Educativa, en el marco de las funciones y responsabilidades primarias que le son propias, es de carácter confidencial y su uso será en el marco de la normativa jurisdiccional y nacional vigente. EX-2016-13366966- UEICEE.

RESOLUCION N° 38/UEICEE/2016. Designación de los miembros del Comité Científico Académico de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. EX 2016-23723835- UEICEE.

Administración del personal

RESOLUCIÓN N° 4/UEICEE/2016. Designa Responsable Administrativo de Presentismo titular, al agente Zipitría, Luis Eduardo, CUIL N° 20-92453484-3 y suplentes, a los agentes Moyano, Sonia Ivana CUIL N° 27-32525055-6 y Moreyra, Mariana Noelia, CUIL 27-36730599-7, de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. EX -2016-11714885-UEICEE.

RESOLUCIÓN N° 5/UEICEE/2016. Designa con carácter de responsable de los Servicios Patrimoniales de segundo orden al agente de planta permanente Sr. Luis Alberto Sosa, DNI N° 31.753.006 F.C 447.543, para las tareas de administración del inventario de bienes muebles e insumos de la repartición, como así también del Registro de Sistema informático Altas, Bajas y Transferencias de Insumos y Bienes de Uso y su correspondencia con el Inventario Físico. EX-2016-08480691-UEICEE.

RESOLUCIÓN N° 6/UEICEE/2016. Autoriza a las agentes Comparatore, Claudia Rita, CUIL 27-14547682-3 y a Lanza, Angela Pierina, CUIL 23-17129203-4 a participar de las jornadas de capacitación que realizará el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) de la República Oriental del Uruguay, a través del ETS Global Institute, durante los días 9 y 10 de mayo del corriente. EX-2016-12259199-UEICEE. RESOLUCIÓN Nº 11/UEICEE/2016. Crea el “Programa Veedores y Aplicadores” en el ámbito de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE). EX-2016-16703990- UEICEE.

CONVENIOS

Con el fin de multiplicar la experiencia y capacidad de los equipos técnicos e incrementar las posibilidades de intercambio y desarrollo de nuevas líneas de trabajo, la UEICEE se ha propuesto celebrar convenios de cooperación con diferentes entidades nacionales e internacionales que permitan ampliar y mejorar la experiencia de trabajo en las áreas específicas de evaluación, investigación y estadística.

Convenios celebrados

1. Con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Oficina en Buenos Aires, a fin de formalizar la voluntad de las partes para desarrollar o realizar proyectos o actividades destinados a fortalecer los equipos técnicos de la UEICEE.

2. Con la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para fortalecer el Sistema Estadístico de la Ciudad y potenciar los registros administrativos como fuente de información estadística para la toma de decisiones, estableciendo las modalidades de intercambio de información confiable, actualizada y relevante y de cooperación técnica y humana.

Convenios en proceso de gestión

3. Con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, para realizar el trabajo de campo del Censo de Infraestructura Escolar (CIE 2017) de la CABA (en proceso).

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 188

Page 34: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

33

4. Con la Universidad de Melbourne, para implementar la evaluación en línea ATC21S con el objeto de medir y reportar las competencias digitales de los alumnos, brindar información a la comunidad educativa para la toma de decisiones pedagógicas y permitir señalar en qué medida parte de lo prescripto en el currículum de educación digital es alcanzado por las escuelas. La implementación referida se llevará a cabo a través de una alianza estratégica en virtud de la cual la UEICEE coordinará la implementación de ATC21S, el Ministerio a través la Dirección General de Tecnología Educativa garantizará la viabilidad técnica para la implementación y la Universidad brindará a la UEICEE y al Ministerio el acceso al software y capacitación para su implementación.

5. Con el Ministerio de Educación de la República del Perú, con el propósito de establecer un ámbito propicio para la colaboración técnica recíproca que se traduzca en acciones y proyectos tendientes a la promoción de la educación, al desarrollo de la evaluación y/o realización de cualquier otra actividad, en aquellas materias de sus respectivas incumbencias y que sean de su mutuo interés.

5. LÍNEAS DE ACCIÓN TRANSVERSAL

COMUNICACIÓN

Objetivo

Acompañar la política comunicacional del Ministerio de Educación y difundir los resultados de las áreas que conforman la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Actividades realizadas

1. Edición, corrección de estilo, diseño y difusión de los siguientes informes de investigación y evaluación:

Informe “Zona Sur y territorios vulnerables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la dinámica demográfica”.

Informe “Los Centros Educativos de Nivel Secundario y la perspectiva de sus directivos”.

Informe “Caracterización de alumnos de Formación docente de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Informe “Evolución de los indicadores de Formación Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Informe “El proceso de cambio curricular de la Formación Profesional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Informe “Los Centros de Formación Profesional frente a los desafíos actuales del mundo del trabajo”.

Informe “Configuraciones institucionales de instancias curriculares específicas en el Ciclo Básico de la NES”.

Informe “Plan Sarmiento. Observación de clases con uso de netbooks”.

Informe “Integración de TIC en el nivel primario”.

2. Edición, corrección de estilo y diseño de la serie “Aportes para la discusión”, en versión digital:

Aportes para la discusión “Contribuciones para pensar la noción de empleabilidad”.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 189

Page 35: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

34

Aportes para la discusión “Acerca de los estudiantes al inicio de la escolaridad secundaria: dificultades y andamiajes institucionales”.

Aportes para la discusión “Contribuciones para pensar la evaluación docente en la Ciudad de Buenos Aires”.

Aportes para la discusión “La oferta de formación Superior No Universitaria en la Ciudad de Buenos Aires”.

Aportes para la discusión “El abandono en el nivel secundario. Precisiones conceptuales y caracterización de la situación en la CABA”.

3. Diseño de materiales para las evaluaciones FEPBA y FESBA:

Cuadernillos de prueba y cuestionarios de estudiantes, docentes y directivos de las evaluaciones.

Materiales de sensibilización (afichetas, volantes para las familias).

Materiales de difusión: boletines para supervisores, equipos directivos y familias; caja de herramientas para directivos y docentes (Guía orientativa para el trabajo con los resultados de las evaluaciones 2015, Propuesta para la lectura de resultados 2015).

Manuales para jefes de veedores, veedores y aplicadores.

4. Diseño de los posters sobre progresión de los aprendizajes en el primer ciclo de nivel primario.

5. Edición final del Anuario Estadístico 2015, incluyendo el diseño de un glosario (versión web y PDF) con la finalidad de facilitar la lectura de los datos.

6. Diseño gráfico de instrumentos de recolección de información:

Formularios para pedidos de procesamientos especiales de información estadística.

Formularios para la realización del trabajo de campo de las investigaciones y evaluaciones en desarrollo.

6. Rediseño del sitio web de la UEICEE: 7. http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa

7.1. Se rediseñó la web de la UEICEE para que sea más dinámica y que el usuario pueda encontrar de manera más sencilla la información, y se subieron informes y otros contenidos.

7.2. Se creó la sección de noticias, en la que se publican actividades relevantes de la UEICEE. Desde el área de Comunicación se realiza la cobertura (periodística y fotográfica) de los eventos.

7.3. Se generó una nueva sección denominada “Investigaciones en curso” donde se presenta la descripción de las investigaciones que se están realizando actualmente.

7.4. Mensualmente se genera un informe con las estadísticas analíticas de la página web a fin de conocer la afluencia y los intereses de los usuarios.

8. Difusión de las actividades de la UEICEE:

8.1. Elaboración y difusión mensual del Newsletter entre los integrantes de la UEICEE.

8.2. Con la finalidad de acompañar la política comunicacional del Ministerio de Educación del GCBA, y de difundir información de la UEICEE relevante para la comunidad educativa, se realiza el envío semanal de una noticia a la Dirección General de Comunicación y Relaciones Institucionales para ser difundido a través de las redes sociales del Ministerio de Educación.

9. Otras actividades:

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 190

Page 36: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

35

9.1. Diseño de diferentes productos para acompañar las actividades de la UEICEE, tales como invitaciones a eventos, formularios de inscripción en línea, agendas de actividades, certificados.

9.2. Actualización del Manual de estilo de la UEICEE.

V INCULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO

Objetivos

1. Mantener una comunicación fluida con los equipos de la UEICEE que permita intercambiar información acerca de la planificación y la implementación de las actividades.

2. Promover relaciones institucionales entre la Unidad y los diferentes componentes del Sistema Educativo, en todos sus niveles, modalidades y sectores de gestión para facilitar las acciones de la Unidad y la retroalimentación al sistema.

3. Fomentar el diálogo con supervisores, directivos y docentes del sistema educativo de la CABA.

4. Potenciar el uso de los productos generados por los equipos de la Unidad en redes sociales y sitios web a través del trabajo articulado con el Equipo de Comunicación.

5. Colaborar en la instalación del concepto de evaluación formativa a través de las diferentes acciones encaradas por el equipo de Vinculación con el Sistema.

Actividades realizadas

1.1. Organización del cronograma de actividades que realizan los equipos de la UEICEE cuando desean vincularse con actores del sistema educativo.

1.2. Generación de los formularios para la carga y sistematización de las actividades de las diferentes áreas de la UEICEE.

1.3. Coordinación de las fechas para llevar a cabo las actividades planificadas por los equipos de la UEICEE con los responsables de las dependencias del Ministerio de Educación y las autoridades de los establecimientos educativos.

1.4. Realización del seguimiento de las actividades antedichas.

2. Redacción de noticias para la web de la UEICEE.

3. Elaboración de dos videos en formato digital para difundir los roles de trabajo involucrados en las pruebas FEPBA/ FESBA.

4.1. Implementación de estrategias de difusión de los productos de la UEICEE a través de las redes sociales y sitios disponibles, junto al equipo de Comunicación.

4.2. Realización de breves encuestas a través de redes sociales que posibiliten recoger los intereses de los usuarios acerca de los materiales disponibles.

4.3. Diseño de estrategias de trabajo colaborativas para recuperar y compartir las experiencias de los docentes del sistema educativo.

4.4. Elaboración de un video en formato digital para abordar temas específicos de la evaluación formativa en la escuela.

5.1. Diseño de un repositorio de materiales históricos sobre evaluación educativa, a fin de contribuir a instalar la temática de la evaluación desde lo conceptual.

5.2. Identificación, catalogación y sistematización de materiales para nutrir el repositorio de materiales de evaluación educativa.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 191

Page 37: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

36

6. INICIATIVAS INNOVADORAS

En este apartado se reseñan un conjunto de iniciativas que no formaron parte del Plan de Trabajo 2016. Sin embargo, estas iniciativas han sido consideradas significativas desde el punto de vista del aporte que pudieran hacer a la mejora de los procesos de producción de la información en el marco de la UEICEE.

EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Actividades realizadas

1. Elaboración de un primer documento conceptual acerca de la línea de evaluación e investigación de la UEICEE en relación con las habilidades socioemocionales en el contexto de la escuela.

2. Se seleccionaron dos escalas desarrolladas y validadas en el contexto local para medir ciertos aspectos de las habilidades socioemocionales ligadas al logro académico, una de involucramiento escolar y otra de auto-concepto académico. Las mismas se incluyeron en los cuestionarios complementarios de estudiantes de las evaluaciones jurisdiccionales FEPBA y FESBA 2016.

3. Se elaboró un documento que define y orienta la evaluación de habilidades relacionadas con aspectos pro-sociales, del auto-concepto académico y determinación mediante una técnica de videojuego para estudiantes de 3° año de nivel secundario.

4. Se analizó el bloque especial sobre habilidades socioemocionales (relacionados con las 5 grandes habilidades: extroversión, amabilidad, estabilidad emocional, responsabilidad y apertura a nuevas experiencias) incluido en el cuestionario complementario de estudiantes FEPBA 2014.

5. Se avanzó con los referentes y coordinadores pedagógicos del Programa Red Comunitaria de Apoyo Escolar en el desarrollo de un instrumento para evaluar algunas habilidades socioemocionales ligadas a los objetivos del programa: (a) autonomía y (b) auto-regulación. Este trabajo se articula con la asistencia técnica para la mejora de sus instrumentos de recolección de información para el monitoreo del Programa.

6. Se realizó la entrevista con la Coordinadora Pedagógica de los programas Club de Chicos y Centro de Actividades Infantiles (nivel primario) para consensuar un instrumento de indagación de habilidades socioemocionales trabajadas en los programas y se espera que la Coordinadora del Programa confirme fecha para visitar algún Club.

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE FACTORES ESCOLARES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TIPOLOGÍA DE ESTABLECIMIENTOS ESTATALES DE NIVEL SECUNDARIO

Objetivos

1. Identificar las dimensiones subyacentes a un conjunto de características que prevalecen en los establecimientos secundarios estatales de la CABA, considerando el diseño institucional y pedagógico, la participación en programas y proyectos específicos, la calidad de su infraestructura y equipamiento, las modalidades de la inserción del personal docente, la presencia de condiciones favorables a la gestión pedagógica.

2. Construir una tipología de establecimientos secundarios estatales de la CABA.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 192

Page 38: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

37

3. Estimar el efecto de los tipos de establecimientos identificados sobre los desempeños de los alumnos en la Evaluación de Finalización de Estudios Secundarios en la Ciudad de Buenos Aires (FESBA) 2015.

4. Establecer si las dimensiones identificadas (y su combinación en tipos de escuelas) logran contrarrestar la influencia del origen social de los estudiantes sobre su desempeño en FESBA y, de ser así, describir los modos en que lo hacen.

Actividades realizadas

1. Compilación, sistematización y consistencia de la información producida por distintas áreas de la UEICEE y otras dependencias del Ministerio de Educación.

2. Realización del análisis de componentes principales para la reducción de dimensiones.

3. Aplicación de la técnica de análisis de conglomerados para la construcción de la tipología de establecimientos secundarios estatales.

4. Desarrollo del análisis de regresión múltiple para evaluar las diferencias en los desempeños de los estudiantes en FESBA entre los diversos tipos de establecimientos, a fin de establecer la incidencia de factores dependientes de la política educativa en la mitigación de los efectos de la segmentación y segregación educativa.

5. Informe final de resultados diciembre de 2016.

SISTEMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Objetivos

1. Analizar en qué medida los objetivos planteados por el Ministerio de Educación (a nivel nacional y jurisdiccional) se encuentran alineados con las metas y compromisos asumidos por los Estados que han firmado y ratificado los tratados internacionales y regionales sobre el derecho a la educación.

2. Elaborar un sistema de dimensiones y sub-dimensiones que pueda servir como insumo para la definición de un conjunto de indicadores de seguimiento de las acciones definidas por el Ministerio de Educación de la CABA para el período de gestión 2016-2019.

3. Construir los indicadores que den cuenta de las dimensiones y sub-dimensiones definidas y calcular su valor para el año base (2015).

4. Diseñar una plataforma para la consulta interactiva del sistema de indicadores propuesto.

Actividades realizadas

Este proyecto comenzó a desarrollarse en el segundo semestre.

1. Diseño de la matriz general para el monitoreo de los indicadores de gestión del Ministerio de Educación.

2. Selección y elaboración de indicadores de seguimiento. (diciembre)

3. El desarrollo de la plataforma se realizará durante el próximo año. Se ha finalizado el pliego para la licitación de horas de analista funcional y se prevé tener el proyecto adjudicado para fin de año.

ESTUDIO DIAGNÓSTICO TRANSVERSAL DE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 193

Page 39: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

38

Este proyecto busca integrar la expertise de los equipos de trabajo de las distintas áreas de la UEICEE -investigación, evaluación y estadística- para producir informes diagnósticos sobre cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo de la CABA. Se propone caracterizar las principales problemáticas educativas triangulando perspectivas de abordaje conceptual, con tres objetivos principales: (a) identificar nuevos temas para incluir en la agenda política educativa, (b) contribuir a la definición de nuevas líneas de trabajo en la UEICEE, y (c) dar lugar al diseño de piezas para la difusión de información relevante y útil, en el marco de la estrategia de uso de información para la toma de decisiones que intenta promover la UEICEE.

A inicios de septiembre se ha pautado el proyecto con los referentes de cada área, iniciándose la ronda de reuniones transversales para el intercambio de miradas.

Se finalizaron los informes durante el mes de diciembre y se prevé la difusión al comienzo del ciclo lectivo 2017. Adicionalmente, se ha propuesto la elaboración de posters con la información construida para caracterizar las diversas problemáticas.

PLATAFORMA PARA EVALUACIÓN ADAPTATIVA

Esta iniciativa se centra en el desarrollo e instalación progresiva de una plataforma digital para la gestión de la evaluación integral de los aprendizajes de los estudiantes de los establecimientos educativos de nivel primario y secundario de la Ciudad de Buenos Aires.

Las características centrales del desarrollo propuesto son la incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten los procesos de gestión de las evaluaciones en diferentes escalas y el carácter integral de la evaluación, lo que supone contar con herramientas que hagan posible evaluaciones sumativas a gran escala (similares a las que se llevan a cabo actualmente), evaluaciones formativas a nivel de la escuela y el aula, inclusión de áreas que actualmente no se contemplan en las evaluaciones que se realizan, y la oportunidad de poner a disposición de distintos usuarios analíticas de aprendizaje, que contribuyan a mejorar los aprendizajes y la enseñanza.

Durante el 2016 se ha llevado a cabo el diseño y la matriz del proyecto que se estima contará con recursos específicos para su desarrollo a partir de 2017.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 194

Page 40: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

39

D. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS DE LA UEICEE

Con el fin de fortalecer e incrementar la capacidad técnica de los equipos de la UEICEE se han llevado a cabo una serie de acciones orientadas a promover instancias de perfeccionamiento y capacitación específicas que se describen a continuación.

Participación en actividades formativas

1. Participación de miembros del equipo de Evaluación de los Aprendizajes en las las jornadas de capacitación realizadas en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) de la República Oriental del Uruguay, a través del ETS Global Institute, durante los días 9 y 10 de mayo de 2016.

2. Participación de miembros del equipo de Evaluación de Programas y Proyectos en Webbinar Wed “Experience sharing on innovation and evidence generation in a Latin American public agency” (6 de julio).

3. Participación de la Directora Ejecutiva en el Global Learning Metrics, organizado por la Universidad de Arizona – EEUU, durante los días 10 y 11 de noviembre

1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Se ha desarrollado un programa de capacitación y asistencia técnica a cargo de la Unidad de Medición de la Calidad (UMC) del Ministerio de Educación de Perú. Ese programa está destinado al fortalecimiento de los equipos técnicos del área de evaluación. En el marco de este programa se han desarrollados dos actividades formativas y está prevista una tercera para el mes de octubre:

Difusión y uso de los resultados de la evaluación de logros de aprendizaje (6 de julio).

Técnicas para la elaboración de diferentes formatos de ítems para evaluaciones de aprendizaje (septiembre).

Análisis psicométrico y construcción de niveles de desempeño (noviembre).

2. GESTIÓN DE BECAS PARA LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE LA UEICEE

1. Gestión de tres (3) becas para miembros del equipo técnico de la UEICEE para el posgrado en “Diseño y Evaluación de Políticas Públicas” del Instituto de Investigación y Educación Económica y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (16 de mayo al 16 de diciembre).

2. Gestión de dos (2) becas para miembros equipo de Evaluación de Programas y Proyectos para la realización del curso virtual “Evaluación de Políticas y Programas Educativos” del IIPE UNESCO Buenos Aires (4 de agosto al 1° de septiembre).

3. Gestión de dos (2) becas para miembros equipo de Evaluación de Programas y Proyectos para la realización del curso “Gestión de Políticas y Proyectos TIC” del IIPE UNESCO Buenos Aires (11 de agosto al 7 de septiembre).

4. Gestión de una (1) beca para un miembro del equipo de Evaluación de Programas y Proyectos para realizar el curso “¿Cómo evaluar programas y políticas educativas? Evaluaciones de impacto experimentales en educación” de la Universidad Torcuato Di Tella (22 al 26 de agosto).

3. REUNIONES TÉCNICAS Y DE INTERCAMBIO CON ESPECIALISTAS

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 195

Page 41: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

40

1. Reunión de trabajo con Thomas Luschei3 sobre “Criterios de calidad y equidad en la distribución de los docentes en el sistema educativo: análisis comparativo de diferentes experiencias” (2 de agosto).

2. Reunión de trabajo con Miquel Salvador Serna4 sobre “Mejora de los procesos en el marco de la gestión pública” (5 de agosto).

3 Thomas Luschei es Doctor en Educación Comparada Internacional por la Universidad de Stanford, USA. Trabaja en el área de la calidad de la enseñanza y de los mercados laborales de los docentes. 4 Miquel Salvador Serna es Profesor titular y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Pompeu Fabra. Trabaja en la docencia e investigación sobre los procesos de transformación de

la gestión pública.

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 196

Page 42: Informe de gestión 2016 - Buenos Aires

41

E. BALANCE GENERAL

1. ACCIONES REALIZADAS Y ACCIONES PREVISTAS PARA 2016

En términos generales el desarrollo de las acciones previstas para el 2016 ha sido cumplimentado en forma satisfactoria para la gestión.

Cabe señalar que se generaron sólo algunas variantes menores respecto a la planificación prevista para el presente año, y que fuera objeto de presentación ante la Legislatura junto con el Informe de Gestión 2015.

Las modificaciones realizadas sobre lo previsto para el año 2016 obedecieron en su mayoría a la reorganización de las acciones del conjunto de la UEICEE, en consonancia con los compromisos establecidos por la actual gestión para el período 2016-2019.

Esto también supuso la reorganización de los equipos técnicos al interior de la UEICEE y la articulación con diferentes áreas y equipos de trabajo del Ministerio para atender a los requerimientos de las autoridades educativas que se desprenden de los lineamientos de las políticas de evaluación.

Por su parte, el presupuesto también se ajustó a los lineamientos de política de evaluación educativa brindados por el Ministerio de Educación en el marco de lo dispuesto por el Artículo 7 Inciso d, debiendo en ocasiones definirse la reasignación presupuestaria. Específicamente se señalan dos acciones previstas en el plan de trabajo 2016 que no han sido llevadas a cabo por alguna de las razones enunciadas anteriormente:

Construcción de un banco de ítems. Tanto la multiplicidad de actividades comprometidas en el área de evaluación de los aprendizajes como la reorganización de las asignaciones presupuestarias para atender a las mismas determinaron la necesidad de trasladar esta acción para el plan de trabajo 2017.

Mapeo de Investigaciones en los Institutos de Formación Docente. El trabajo conjunto con las autoridades del área de Educación Superior definió la conveniencia de la fusión de esta con otras líneas de trabajo que lleva adelante directamente el área responsable del nivel.

Implementación del Relevamiento de Infraestructura Escolar de la CABA. Se decidió realizar un censo de todo el parque edilicio con oferta de todos los niveles y modalidades de educación estatal de la Ciudad en el año 2017.

2 . A MODO DE CI ERRE

El conjunto de actividades desarrolladas en 2016 y que aquí se reportan sin duda plantean un conjunto significativo de desafíos para el año 2017. Estos desafíos se centran por una parte en el sostenimiento de las acciones sistemáticas de producción de información, en la mejora progresiva de estos procesos y la propuesta de algunas innovaciones tendientes a generar más y mejores insumos para el logro de una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 40/UEICEE/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5056 - 26/01/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 197