Informe de Especies Menores

download Informe de Especies Menores

of 10

Transcript of Informe de Especies Menores

UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIALCampus Arturo Ruiz MoraSanto Domingo

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS CARRERA DE INGENIERA AGROPECUARIACATEDRA: PRODUCCION DE ESPECIES MENORESTITULO: DIGESTIBILIDAD APARENTE DE LA PROTENA DEL PASTO SABOYA (panicum mximum) EN CUYES (cavia porcellus)SANTO DOMINGO 2013INTEGRANTES: SANDRA JUMBO JEFFERSON MORALES JAVIER PALACIOS JOSE URIBE PAUL CEDEODR. HOLGER SALCANDOCENTEPERIODO ACADEMICOMARZO-JULIO 2013

1. TEMA: Digestibilidad Aparente De La Protena Del Pasto Saboya (panicum mximum) en cuyes (cavia porcellus) Santo Domingo 2013

2. OBJETIVO GENERAL: evaluar el % de protena en pasto Saboya (Panicum mximum)

2.1. Objetivos especficos:

Determinar el consumo de alimento Definir el incremento o prdida de peso Diagnosticar la conversin alimenticia Concluir el % de digestibilidad de pasto Saboya

3. INTRODUCCION:

El pasto saboya (Panicum mximum) encontramos en mayor abundancia en la zona sur, Guayas, El Oro, los nombres comunes son: Cauca, Guinea, Paja Chilena. Esta gramnea es originaria de frica, es la ms difundida en la regin costanera ecuatoriana y segn nuestras observaciones ocupa alrededor del 80% de los pastos artificiales (Vallejo, 1981).

Este pasto forma matas ms o menos gruesas segn la edad del pastizal y las condiciones del suelo. Su morfologa, matas con tallos y hojas verticales o subverticales no permiten un recubrimiento total del suelo. La altura puede llegar hasta ms de tres metros en condiciones ptimas. (Bernal, 2003).

El tallo es ms delgado que el del pasto Elefante y la proporcin de hojas es mayor. Sin embargo una sequa prolongada induce la lignificacin del tallo, pero la capacidad de recuperacin del pasto no est afectada y la primera lluvia despus de mucha sequia produce un crecimiento impresionante. El pasto Saboya tambin tiene buena resistencia al pisoteo y siempre esta aprovechado para pastoreo. (Cevallos, 1992)Estas caractersticas explican la rpida propagacin de esta especie trada al Continente Americano a fines del siglo XVIII. La Saboya tiene un buen desarrollo en zonas menos hmedas que las del pasto Elefante ya que sus races no soportan una humedad persistente. (Guzman, 1996)La antigua introduccin del pasto Saboya y su perfecta adaptacin a las condiciones ambientales de la Costa Ecuatoriana se reflejan en su fantstico poder de diseminacin y de invasin; el pasto Saboya es la gramnea que ocupa los bordes de carreteras en toda la zona. (Leon, 2003)Segn el tercer Censo Nacional Agropecuario (2002) la especie forrajera que se encuentra mayormente difundida a nivel nacional es el pasto Saboya (Panicum mximum); tambin conocido como chilena o guinea el cual ocupa el 38,32% de la superficie de pastos cultivados en el pas.

4. REVISION DE LITERATURA:4.1 Clasificacin taxonmica del cuy Clasificacin Cientfica

PhylumVertebrata

ClaseMammalia

OrdenRodentia

SubordenHistricomorpha

FamiliaCaviidae

GeneroCavia

EspecieC. porcellus

Que es digestibilidad: La digestibilidad es el ndice que cuantifica el proceso de transformacin que sufre los alimentos en el tracto gastrointestinal desde del animal desde su aprehensin e ingestin hasta la defecacin o excrecin de los residuo de alimentos que no han sido aprovechados por el mismo.Digestibilidad aparente: La digestibilidad aparente es cuando se calcula aproximadamente que tan digestible es algo.Conversin alimenticia: La Eficiencia de Conversin Alimenticia (ECA) ha sido reconocida desde hace mucho tiempo, como una de las caractersticas importantes en la produccin de carne. Sin embargo, la discusin sobre la necesidad de mejorar la ECA ha sido obstaculizada por una falta de compresin de los factores relevantes.

MATERIALES, MTODOS Y GRAFICOS

1. Desinfectante2. Jaulas3. Malla4. Machete5. Fundas6. Cmara 7. Balanza 8. Libreta de apuntes

1. Induccin de palatabilidad 2. 2 Cuyes para el experimento entre 15 y 21 dias de edad.3. Disponibilidad del pasto en una cantidad de 250 g da/cada uno.4. Toma de peso antes de la adaptacin y despues de la investigacin para determinar ganancia o prdida de peso.

Se hiso la respectiva limpieza y desinfeccion de la jaula para evitar posibles agentes patogenos. Se prosiguio a comprar los cuyes e introducirlos a la jaula previamente desinfectada. Se prosiguio a un periodo de adaptacion de cuyes al alimento por 5 dias ya que venmian siendo alimntados con panca de maiz. Se tomo datos respectivos en cuanto a pesos de los animales al finalizar el periodo de adaptacion. Se tomaron datos diarios del alimento consumido y de las heces producidas por los cuyes (todos los dias) Se prosiguio a realizar los respectivos analisis bromatologicos de las heces y del pasto.

Realizacin de Exmenes BromatolgicosToma de muestras de heces para el examen bromatologico

Pesar 1 gramo de cada muestra para calcular el % fibra bruta

Muestra de pasto para realizar el bromatologico

RESULTADOSCALCULO DE PASTO SABOYA (Panicum mximum)GRASAFormula de la grasa(Peso dedal con muestra peso dedal) (peso dedal con muestra desengrasada peso dedal) x 100(Peso dedal con muestra peso dedal)(4.2406 1.4447)- (3.9092 1. 4447) x 100(4.2406 1.4447)

HUMEDAD% humedad = m2 m3 x 100 =80.75% m2 m1DETERMINACIN DE LA FIBRA BRUTA%fibra = (P1 P2) (P3 P4) x 100 = 25% P5CALCULO DE LA CENIZA% ceniza = (M3 M1) x 100 =17.16% (M2 M1)CALCULO DE LA PROTENAPorcentaje de N =ml de H2SO4 x N x 1.4 =8.6% de protena bruta Peso de muestra

CALCULO DE HECESGRASAFormula de la grasa(Peso dedal con muestra peso dedal) (peso dedal con muestra desengrasada peso dedal) x 100(Peso dedal con muestra peso dedal)(3.1365 1.1760)- (2.9227 1. 1760) x 100(3.1365 1.1760)0.2138 x 100 =10.90% 1.9605HUMEDAD% humedad = m2 m3 x 100 =30.22% m2 m1DETERMINACIN DE LA FIBRA BRUTA%fibra = (P1 P2) (P3 P4) x 100 = 23% P5CALCULO DE LA CENIZA% ceniza = (M3 M1) x 100 =22.20% (M2 M1)CALCULO DE LA PROTENAPorcentaje de N =ml de H2SO4 x N x 1.4 = 7. 1% de protena bruta Peso de muestra

PESOS DE CUYES# de cuy (Cavia porcellus)Peso inicial (g)Peso final (g)

1420.4 g423.20 g

2405.20 g399.45 g

TABLA DE REGISTRO DIARIO ESTUDIO # 1# de Muestra FechaCantidad de pasto (g)Peso heces (g)Residuos de pasto (g)Consumo diario

111/05/2013 1509.9317.03132.03

212/05/2013 1508.758.30141.7

313/05/2013 2009.1210.02189.98

414/05/2013 20013.038.78191.22

515/05/2013 20011.205.03194-97

ESTUDIO # 2# de Muestra FechaCantidad de pasto (g)Peso heces (g)Residuos de pasto (g)Consumo diario

111/05/2013 1507.0415.04134-96

212/05/2013 1508.027.30142.7

313/05/2013 2008.908.02191.98

414/05/2013 2007.956.78193.22

515/05/2013 20011.514.03195.97

GANANCIA DE PESOCUYESPESO INICIALPESO FINALGANANCIA DE PESO

TI420.4 g423.20 g2.8 g

T2405.20 g399.45 g- 5.75 g

CONVERSIN ALIMENTICIA Consumo de alimento (CAT)CA = ---------------------------------------- Incremento de peso (IPS) 849.9 grCA (TI) = -------------- = 303.53 2.8 gr 858.83 grCA (T2)= -------------- = 149.4 5.75 gr

Conclusiones:Luego de realizar el trabajo investigativo de digestibilidad aparente en cuyes (Cavia porcellus) con Saboya (Panicum mximum) observamos que el consumo del pasto es muy aceptable. Gracias a las tcnicas de esterilizacin del docente pudimos eliminar el ndice de mortalidad por causa de patgenos existentes en el galpn. Recomendaciones:Es importante realizar una buena disminucin de porcentaje de humedad del alimento. Adems es necesario mantener la jaula limpia ya que podra ser la principal causa de muerte en los cuyes al formarse un ambiente hmedo en la cama que dara como final un timpanismo. Es necesario que para este trabajo de investigacin se realice primeramente el desinfectado del lugar ya que aqu pueden existir agentes patgenos que causen muerte de los cuyes.

BIBLIOGRAFA

Bernal, J. (19 de Septiembre de 2003). Pastos y Forrajes Tropicales Produccin y Manejo. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3009/4/T-ESPE-IASA%20II-002059.pdfCevallos, J. (08 de Agosto de 1992). Manual para el manejo de los pastos tropicales en el Ecuador. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3009/4/T-ESPE-IASA%20II-002059.pdfGuzman, J. (12 de Marzo de 1996). Pastos y Forrajes. Produccin y Aprovechamiento. Tercera . Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3009/4/T-ESPE-IASA%20II-002059.pdfLeon, R. (28 de Mayo de 2003). Pastos y Forrajes Produccin y Manejo. Primera Edicin. Obtenido de http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-02/01775.pdfVallejo, C. (20 de Julio de 1981). Estudio Sobre Productividad Del Pasto. Obtenido de http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-02/01775.pdf