Informe de Educación de Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional...

download Informe de Educación de Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional (Iniden) Mes de enero 2013

of 4

Transcript of Informe de Educación de Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional...

  • 7/29/2019 Informe de Educacin de Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa Nacional (Iniden) Mes de enero 2013

    1/4

    1

    IINNFFOORRMMEE DDEEEEDDUUCCAACCIINNInidencompromiso con laeducacin

    Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa NacionalEEEnnneeerrrooo 222000111333 AAAooo 222222... NNN 111

    Ineficiencia o boicot a laReforma MagisterialCuando las autoridades del actual gobiernoanunciaron la derogatoria de la Ley de la CarreraPblica Magisterial y la unificacin en un solorgimen laboral de todos los profesores quetrabajaban en la educacin bsica y tcnico

    productiva hubo un grupo de connotadosespecialistas que apoyaron la decisin, en tantootros se preguntaban si la administracineducativa estaba en condiciones de transitar deuna estrategia gradual a una universal deincorporacin de los profesores a la reformamagisterial.

    Un argumento utilizado por las autoridadeseducativas fue el que los profesores ganaran msy que su carrera sera ms atractiva al tener un

    periodo ms largo para ascender. En lugar de cinco niveles para la promocin, como era en lacarrera pblica magisterial, en la nueva ley se plantean ocho escalas.

    Las primeras medidas de implementacin de la Reforma Magisterial tienen plazos perentorios.Por un lado, en sesenta das calendario luego de aprobada -el 23 de noviembre-, el PoderEjecutivo deba remitir al Legislativo el proyecto de ley de carrera pblica para docentes de laeducacin superior no universitaria. Luego, noventa das calendario despus deber estarreglamentada la Ley de Reforma Magisterial. Hasta el 30 de enero el proyecto de Ley para losdocentes de educacin superior no estaba colgado en el web del Ministerio de Educacin ytampoco se conoca de su envo al Congreso de la Repblica.

    El desafo mayor de la administracin educativa era iniciar el pago a los profesores de acuerdoa la nueva escala aprobada mediante Decreto Supremo N 290-2012-EF. Teniendo en cuentaque la diferencia de las remuneraciones entre escalas es ms corta en la Ley de ReformaMagisterial que la establecida entre niveles de la Carrera Pblica Magisterial se dictamin, enla primera disposicin complementaria, transitoria y final, que los profesores perciban unincremento mensual no menor al 8.1% de la remuneracin ntegra mensual (cien nuevos solescomo mnimo). Si ello no suceda, el diferencial que resulte de dicho incremento serconsiderado como una compensacin extraordinaria transitoria. Esta previsin se hacaprincipalmente para los casos de los profesores de 24 y 30 horas que estaban en las primerasescalas de la nueva Ley.

    De acuerdo a declaraciones de la Ministra de Educacin, Patricia Salas, desde enero losprofesores deban recibir sus remuneraciones de acuerdo a la nueva escala. Normalmente elpago a profesores se realiza entre el 20 y 22 de cada mes. En esta ocasin, en muchas regiones

    En este nmero:

    Ineficiencia o boicot a la reformamagisterial.

    Contrato de profesores 2013. Directiva de distribucin del cuadro de

    horas

    Este informe ha sido elaborado por HugoDaz D. y Otto Elspuru R.Responsables del rea de Educacin

    Este Informe puede verse en:http://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-iniden

    http://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-inidenhttp://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-iniden
  • 7/29/2019 Informe de Educacin de Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa Nacional (Iniden) Mes de enero 2013

    2/4

    2

    el pago se retras hasta tres o cuatro das, con el agravante que en una cantidad nodespreciable de casos no se incluyeron los aumentos anunciados. Tal es el caso de varias Ugelde las Direcciones Regionales de Educacin de Arequipa, Apurmac, Cajamarca, Callao,Huancavelica, Ica, Junn, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Ucayali. La lista era ms ampliaobligando al Ministerio de Educacin a emitir un comunicado conminando a las Direcciones

    Regionales a hacerlo efectivo antes de fin del mes. Poco a poco fue regularizndose el pagopero todava existen problemas sin resolver.

    Tampoco muchas regiones cumplieron con abonar sus remuneraciones reajustadas a losprofesores que trabajan en institutos y escuelas superiores de educacin. Los nombrados,segn la Ley de Reforma Magisterial, deban ubicarse en la primera escala de la carrera si en laLey 24029 pertenecen al I y II nivel magisterial, en la segunda escala si pertenecen al III nivelmagisterial, y en la tercera escala si estn comprendidos en los niveles magisteriales IV y V.

    Muchos de los docentes que cobraron susremuneraciones de acuerdo a los aumentos dispuestosen el Decreto Supremo 290-2012-EF tuvieron unafrustracin grande pues el mensaje que previamentehaban dado las autoridades educativas sobre lamagnitud de las mejoras no se corresponda con larealidad. Como parte del esfuerzo por convencer sobrelas ventajas de la Reforma Magisterial, se les habaasegurado que los aumentos iran desde los cien atrescientos o ms nuevos soles, dependiendo de laescala magisterial y la jornada de trabajo.

    Lo que no precisaron las autoridades educativas es quelos aumentos estaban referidos a la remuneracinntegra mensual y no a la remuneracin bruta total, queagrega unas bonificaciones pero tambin suprime otras.No se tom en consideracin que a medida que seincrementa el sueldo mayor es el descuento que porcargas laborales y eventuales impuestos debe hacerse;asimismo, que la remuneracin ntegra mensual incluyela asignacin por preparacin de clases y no es unconcepto adicional a ella. En ese escenario, losprofesores de las primeras escalas magisteriales, enespecial los de 24 horas son los menos beneficiados. El

    recuadro muestra los casos de dos profesores de la Carrera Pblica Magisterial cuyaremuneracin neta en el tercer y primer nivel era de S/. 1,468.80 y S/. 1,142.97, ahora es S/.1,510.74 y S/. 1,175respectivamente, por lo que el incremento real es slo de S/. 41.94 y S/.32.07. (Blog Polticas de Educacin en el Per)

    Problemas similares enfrentarn los profesores de la Ley del Profesorado cuando se aplique elartculo 61 de la Ley de Reforma Magisterial que establece que habr un incentivo econmicodiferenciado para quienes posean maestra y doctorado, pero que se dar por nica vez. En elanterior rgimen los profesores perciban una asignacin de S/. 180, en forma permanente.

    Situaciones como las sealadas generaran problemas de alcanzar el mnimo de S/. 100 netosde aumento incluso con un grupo de profesores con 30 horas de jornada laboral que estn en

    la segunda escala magisterial. A quienes estuvieron en la Carrera Pblica Magisterial no solo se

    Pasar a la IV escala, con

    24 horas; mi sueldo bruto

    en la CPM es de S/.

    1,741.49; las cargas

    sociales son 13.25% (S/:

    230.75). Entonces mi

    sueldo lquido es S/.

    1,510.74. Si con la CPM

    reciba S/. 1,468.80, el

    aumento real ser de S/.41.94. Rubn

    Soy del I Nivel de la CPM.

    Reciba lquido S/. 1,142.97

    y ahora S/.1,175, siendo mi

    aumento de S/. 32.07.Fernando.

  • 7/29/2019 Informe de Educacin de Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa Nacional (Iniden) Mes de enero 2013

    3/4

    3

    les da un trato desigual, sino que no podrn participaren los concursos de ascenso que convocar el Ministeriode Educacin durante el presente ao.

    Surgen varias preguntas de esta situacin. La primera es

    si las Direcciones Regionales de Educacin y lasUnidades de Gestin Educativa Local estn preparadaspara enfrentar con xito la confeccin de planillas. Lamayora no cumpli con lo dispuesto en la Ley: que lasremuneraciones no deban tener un incremento menora los S/. 100. Hay de las que no han sabido qu hacercon los profesores nombrados interinamente y, como seindic previamente, que los docentes de institutos yescuelas superiores deban recibir tambin el aumento.En segundo lugar, se esperaba que previamente al pago,o con el pago, los profesores reciban su resolucin que

    reconoce su ubicacin en la escala magisterialcorrespondiente, lo que no sucedi. En tercer lugar,ellos esperan una explicacin de parte del Ministerio deEducacin respecto de la real mejora salarial, tanto en valores brutos como netos.

    Al profesorado estatal le interesa saber cunto ms de disponibilidad de gasto tendr con lanueva Ley. Por ahora la percepcin que tiene es que el gobierno dise una escala salarial queaparentemente tiene un costo considerable para el pas, pero que en la prctica lo que hace esque los aumentos retornen al Tesoro Pblico a travs de cargas laborales, impuestos yeliminacin de asignaciones que antes las reciban; es decir, los profesores creen que en buenaparte la Ley se autofinancia con lo que el gobierno les descuenta cada mes. El riesgo de estaestrategia es la reaccin negativa del docente a las polticas que trata de impulsar el gobierno yconvertirse en el caldo de cultivo para un nuevo conflicto magisterial.

    Habra que evaluar si es conveniente alguna correccin de los aspectos financieros de la Leyaunque ser muy difcil. No obstante, es recomendable revisar casos especficos deimplementacin de la escala de remuneraciones e identificar aquellos en donde, apoyndoseen la Ley de Reforma Magisterial, puedan corregirse. Adems, es importante que losGobiernos Regionales expliquen a su comunidad docente lo que sucede con pagos que seatrasan sin ninguna justificacin o que no responden a lo que es el derecho de los profesores.De all que este Informe se pregunte si la intencin es boicotear la Ley o es un problema deineficiencia o una combinacin de ambas situaciones. A ello se aade que hay una indisciplinacreciente de ejecucin presupuestal que debera ser objeto de monitoreo por el Ministerio deEconoma y Finanzas y la Contralora General de la Repblica.

    Contratos de profesores 2013Como todos los aos, el Ministerio de Educacin y los Gobiernos Regionales convocaron a unconcurso para el contrato de ms de 40 mil profesores. En trminos generales el proceso decontrato mantiene los procedimientos utilizados en aos anteriores; por tanto, todava sonsusceptibles de mejora, pero por su parte, los Gobiernos Regionales van ganando enexperiencia. Las denuncias por supuesta filtracin de las pruebas de evaluacin han disminuidoy en algunas regiones el examen se posterg por una semana. Lo que no ha disminuido es elpapeleo y los trmites que los profesores deben realizar para inscribirse al concurso. De poco

    servi que en la Direccin Regional de Educacin de Lima Metropolitana se abra unainscripcin on line si luego los profesores tenan que completar un largo proceso de inscripcin

    La percepcin que tiene el

    profesor es que el gobierno

    ha diseado una escala

    salarial queaparentemente tiene un

    costo considerable para el

    pas, pero que en la

    prctica lo que hace es que

    los aumentos retornen al

    Tesoro Pblico va

    impuestos y otras cargas

    laborales.

  • 7/29/2019 Informe de Educacin de Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa Nacional (Iniden) Mes de enero 2013

    4/4

    4

    presencial en cada Ugel No hubiera sido deseable que esos pasos adicionales los realicen sloquienes aprueben el examen y estn casi expeditos para ser contratados?

    Merece una aclaracin de parte del Ministerio de Educacin la situacin de las profesorascontratadas de educacin inicial. Fue un importante logro de la Ley de Reforma Magisterial

    equiparar la jornada laboral de estas profesoras con las de educacin primaria en 30 horas; noobstante, la directiva de establece que las profesoras contratadas de inicial tendrn unajornada laboral de solo 25 horas. Es, sin duda, una decisin equivocada, un retroceso que sesumar a otros descontentos que acumulan los profesores y que traer problemas con elhorario de trabajo de las contratadas saldrn estas profesoras del centro antes que los niosse retiren? Acaso una profesora contratada no asume las mismas obligaciones que unanombrada? La Unidad de Personal del Ministerio de Educacin hubiera podido evitar ese errorsi previamente coordina con la direccin normativa del nivel. Ojala pueda corregirse.

    Directiva de distribucin del

    cuadro de horasCulmin el mes de enero y no se conoce si habr o nodirectiva de distribucin de cuadro de horas para losprofesores de educacin secundaria. En otros aos estadirectiva se publicaba antes de finalizar el ao escolarprevio y permita que los profesores participen y logrenconsenso sobre tal decisin. Ahora estn de vacacionesy regresarn solo para empezar el dictado de clases; notendrn tiempo para prepararse y atender al nuevogrupo de alumnos que deben formar.

    La decisin de retrasar la aprobacin de la directiva dedistribucin del cuadro de horas es otro asunto que elMinisterio de Educacin debera explicar. Elprofesorado est desorientado pues ignora si lasautoridades han decidido suprimir la emisin de estadirectiva o simplemente es una demora voluntaria. Nocostara nada al Ministerio de Educacin poner un

    comunicado en su pgina web para que los profesores sepan a qu atenerse. El silencio generacaos y conflicto innecesario en las escuelas.

    El mismo silencio se observa con relacin al programa de mantenimiento preventivo de la

    infraestructura escolar. Las asignaciones que en los ltimos aos se otorgaban a las escuelaspor este concepto han sido, al parecer, suspendidas. Ms bien se ha anunciado un censo deinfraestructura educativa con el propsito de conocer dnde es necesario mantenimiento ydnde se necesita otro tipo de tratamiento. Culminado el censo se formular una nuevaestrategia de reparacin y mantenimiento.

    El tiempo que demanda la formulacin de la estrategia y ponerla en marcha no se conoce. Loque se puede prever es el escenario en que muchas escuelas iniciarn su ao escolar. Las quereciban el aporte del mantenimiento preventivo estaban esperanzadas en que continuara. Deotro lado, como se sabe, los aportes de la asociacin de padres de familia son limitados y nocubren las necesidades. Es cierto que la asignacin de recursos para este concepto necesitaba

    ser perfeccionada; lo que quiz queda como una observacin es la demora en planificar loscorrectivos que significan dejar sin recursos a muchas escuelas para mejorar las condiciones desu oferta.

    Fue un importante logro de

    la Ley de ReformaMagisterial equiparar la

    jornada laboral de estas

    profesoras con las de

    educacin primaria en 30

    horas; no obstante, la

    directiva de establece que

    las profesoras contratadas

    de inicial tendrn una

    jornada laboral de solo 25

    horas. Es, sin duda, una

    decisin equivocada