Informe de chirimachay

7
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Escuela de Medicina Veterinaria & Zootecnia CÁTEDRA DE ACUACULTURA Profesor: Dr. Félix Chuzán. Realizado por: Santiago Lituma Oscar Ludeña Gabriel Machuca Matías Mainato Francisco Martínez Beatriz Méndez José Nivelo Diego Muñoz Curso: Tercero “B” Vet.

Transcript of Informe de chirimachay

Page 1: Informe de chirimachay

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Escuela de Medicina Veterinaria & Zootecnia

CÁTEDRA DE ACUACULTURA

Profesor: Dr. Félix Chuzán.

Realizado por: Santiago Lituma

Oscar Ludeña

Gabriel Machuca

Matías Mainato

Francisco Martínez

Beatriz Méndez

José Nivelo

Diego Muñoz

Curso: Tercero “B” Vet.

2007 – 2008

Page 2: Informe de chirimachay

PRÁCTICAS DE ACUACULTURA

LUGAR: Estación Piscícola de Chirimanchay.

TEMA: Instalaciones y Equipos y otros utilizados en acuacultura; selección de peces y cultivo de

truchas.

OBJETIVOS: La Estación de Chirimanchay, al ser una explotación de tipo Piscícola nos permitirá

identificar, reconocer, observar y fomentar los conocimientos de la Cátedra de Acuacultura a partir de la

relación directa con la actividad piscícola en si.

DESARROLLO:

Generalidades:

Nos dirigimos a la Estación Piscícola de Chirimanchay propiedad del CREA.

Características del lugar:

Ubicación.- la estación esta ubicada en el sector del Cajas, a 30 minutos de la ciudad de Cuenca;

antes del Parador Turístico “Dos Chorreras”.

Clima.- el sector del Cajas se caracteriza por su clima frío que es propicio para la explotación de

truchas; cuya temperatura promedio es 13º C, la misma que suele variar __ y __.

Variedad.- la especie que se explota y cultiva en la Estación es Oncorichus mikis que es la Trucha

Arco Iris

Madurez sexual.- la trucha arco iris la alcanza a los 10 meses a un año de edad; pero se les deja que

se desarrollen bien y comienzan la reproducción entre el 1,5 – 2 años.

Topografía.- es un terreno algo irregular, donde podemos observar gran cantidad de vegetación típica

de la zona. En los alrededores tenemos un terreno montañoso con fuentes de aguas naturales y libres

de contaminación.

La zona también se caracteriza porque el Cajas en general es un Parque Protector de las diferentes

especies, tanto en fauna como en flora.

Calidad del agua.- las fuentes de agua para esta Estación, provienen en su mayor parte de arroyos los

mismos que provienen de un río en donde se ubica una represa eléctrica. Otra fuente de agua es la que

viene de las diferentes lagunas ubicadas a los alrededores. Cabe nombrar una tercera fuente que es

específica para los estanques en alevinaje, la misma que proviene de las montañas y se caracteriza por

su pureza en vista que está libre de todo tipo de contaminación.

Page 3: Informe de chirimachay

Temperatura del agua.- aproximadamente en los estanques tenemos una temperatura de unos 10º C,

que es propicia para tanto para el alevinaje como para la producción. Podemos indicar que las

temperaturas máximas son las mas favorables para la crianza de truchas, sobre todo para la época de

incubación y alevinaje. En forma general como temperatura óptima para la crianza de truchas se

considera a 10º C para la incubación y 15º C para los otros ciclos de producción.

Turbidez del agua.- está dada por la presencia de partículas o material orgánico en suspensión y se

nos indicó que el agua debía tener una turbidez que nos permita ver unos 30 – 40 cm. de profundidad.

A nivel de la Estación, el objetivo de producción, es obtener alevines y reproductores para la

venta; y muy pocas o casi nunca tienen truchas de tamaño comercial para el consumo humano.

Instalaciones.-

Represa de agua.- su objetivo es el acúmulo de agua para el abastecimiento de las diferentes

instalaciones. Está ubicada antes de las instalaciones, en la parte mas alta de la Estación para que así

tenga mayor presión y evitar una falta de agua. Tiene también un sistema de regulación que permite

aumentar o disminuir la cantidad de agua de acuerdo a las diferentes épocas del año.

Canal de distribución.- dentro de este podemos observar prefiltros a manera de rejillas con orificios

de 2 – 3 cm. cuya función es retener a partículas grandes que vienen en el agua.

Sistema de oxigenación.- es un sistema adaptado en las piscinas, ubicado en la parte anterior de las

mismas; este sistema permite la caída del agua en todo el ancho de la piscina.

Arqueta.- es de forma triangular, en la cual se ubican todas las tuberías de desagüe. Tiene planchetas

que mantienen el nivel del agua estable y también mallas que evitan la fuga de los peces. La arqueta

se conecta al canal de desagüe.

Piscinas para TRUCHAS REPRODUCTORAS.- son de forma rectangular y circular.

Rectangulares.- tienen una dimensión de 20 m de largo por 3 m de ancho.

Circulares.- tienen una dimensión de 7 m de diámetro. Presentan un pasillo metálico en el centro lo

que facilita el manejo de la piscina por parte del operador. Tiene también una tubería de PVC que

permite que el agua caiga al estanque permitiendo la oxigenación. El sistema de drenaje

prácticamente es un tubo de unas 4 pulgadas aproximadamente con una longitud que varía de acuerdo

al nivel del agua que se necesite, el mismo que permite el drenaje y nivelación del agua. Cuando se

quiera vaciar el tanque, se retira el tubo para que salga toda el agua. Alrededor del tubo se encuentra

una malla para evitar la fuga de los peces. El sistema de oxigenación y distribución de aguas es de

tipo flauta.

Sistema de filtrado ubicado en la parte anterior de la piscina, con filtros de 0,5 cm. – 1 cm.

En estas se encontraban truchas reproductoras de hasta 60 cm. cuyo peso oscilaba entre las 20

– 25 Lb. aproximadamente, con una edad de tres años. La producción promedio de éstas truchas varía

a nivel de la Estación entre 1.500 – 2.000 ovas por trucha.

Una población aproximada de reproductores en la Estación es de 5.000 individuos entre

machos y hembras.

Page 4: Informe de chirimachay

A los REPRODUCTORES MACHOS se los ha instalado en una piscina natural la cual

presenta vegetación natural. De aquí se selecciona el mejor macho para la fecundación de la ovas.

Piscinas para ENGORDE.- a nivel de la estación se utilizan de vez en cuando; tienen la misma

forma que las reproductoras pero con un dique al medio con una longitud de 15 m. por un ancho de 2

m. El dique de esta piscina es de 60 cm. – 80 cm. El sistema de drenaje y el sistema de oxigenación es

similar al anterior.

Piscinas de ALEVINAJE.- están ubicadas en un local protegido de la luz solar, en donde tenemos

piscinas para ALEVINES de 1,5 meses que tienen un tamaño de 1,5 a 2 cm. los que están ubicados en

estanques de 2 m por 1 m.

Agua.- es distribuida a través de una tubería la misma que se conecta con otras fuentes diferentes a la

de las anteriores piscinas, las que son mas puras, limpias y de menor temperatura. Esta agua también

tiene que ser mas alcalina y con una temperatura de 10º C que es la óptima para el alevinaje.

Alimentación.- los alevines son alimentados con 2 – 3 cucharas de alimento balanceado, cuyo

alimento se distribuye en toda la superficie del estanque. Los alevines comienzan a comer a los 15

días de nacidos cuando tienen 1 cm. de longitud.

Incubadora.- esta contiene cinco gavetas de incubación; su distribución de agua se hace por medio

de tuberías y llaves de paso. El agua no cae directamente en la ovas, sino que el agua se distribuye en

forma ascendente, es decir que el agua cae al fondo y luego sube. La temperatura igualmente es

alcalina y de 10º C de temperatura. La capacidad de cada gaveta es de 10.000 ovas, cuya eclosión es

de 1,5 meses promedio

Piscinas de INSTALACIÓN DE LAS OVAS.- es una piscina de alevinaje adaptada, en donde

colocamos las ovas fecundadas, en donde se hace una selección manual aplicando un succionador con

el cual el operador selecciona las ovas que tienen un color amarillento, blanquecino o tomate, las que

no son fértiles y se rechazan, dejando únicamente en la gaveta las ovas que contienen al embrión

vivo las mismas que se observan como un ojo de color negro en la ova.

Venta de los alevines.- los alevines son colocados en fundas de polietileno, las que contienen de

2.500 a 3.00 alevines, con una cantidad de oxígeno que dura de 6 – 8 horas. En la capacidad de la

funda hay que tomar en cuenta que deben haber un tercio de alevines y dos tercios de oxígeno.

Descarte.- a este procesos se someten las reproductoras que hay disminuido su producción

notablemente, las que son engordadas alcanzando conversiones alimenticias de 1,5 – 1,7 y en el lapso

de un mes de alimentación están listas para la venta

Page 5: Informe de chirimachay

CONCLUSIONES:

La visita a la Estación, nos impulsó a tener mayor interés por la cátedra de Acuacultura, al tener la

posibilidad de experimentar un contacto prácticamente directo con lo que es la producción de alevines

y reproductores de truchas arco iris.

Pudimos sentir en forma directa y apreciar las características generales que se deben tomar en cuenta

para tener una buena explotación de trucha: calidad del agua, temperatura, Ph.

Apreciamos las estructuras de las diferentes instalaciones, y de igual forma se pudo conocer el tipo de

mantenimiento que se debe dar a las mismas.

La Estación de Chirimanchay, ofrece la venta de alevines para cualquier zona del país.