Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia,...

15
Informe de Análisis Económico Regional www.BCIE.org Referencia: Documento No. 001 Vol. 1 2017 OFICINA DE EVALUACIÓN (ODE) DOCUMENTO DEL COMITÉ DE DIRECTORES DE ESTRATEGIA, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

Transcript of Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia,...

Page 1: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

Informe de

Análisis Económico Regional

www.BCIE.org

Referencia: Documento No. 001 Vol. 1 2017

OFICINA DE EVALUACIÓN (ODE)

DOCUMENTO DEL COMITÉ DE DIRECTORES

DE ESTRATEGIA, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

Page 2: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

2

Oficina de Evaluación (ODE)

Adscrita al Directorio

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Tegucigalpa, Honduras

Enero, 2017

Page 3: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

3

Resumen

El documento de Análisis Económico Regional tiene como objetivo presentar el comportamiento de las principales variables macroeconómicas de la región durante el año 2016, así como las perspectivas para el año 2017. El documento realiza una valoración sobre el entorno económico mundial y regional, para luego enfocarse en una descripción económica de cada uno de los países, desagregada a nivel de los sectores real, externo, fiscal y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano al 5.0%, no obstante, existe un conjunto de riesgos latentes, dentro de los cuales destacan: la política exterior que pueda implementar el principal socio comercial de la región, el precio del petróleo, la propia recuperación de los Estados Unidos de América, o el afianzamiento de la situación fiscal en la región que deben ser tomados en cuenta.

Page 4: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

4

Perspectivas Económicas1 1. Contexto Internacional

1.1 Cierre 2016 y Perspectivas 20172 El crecimiento mundial cerró con un valor del 3.1% en el año 2016. El crecimiento mundial observado en 2016 ha sido uno de los más débiles que se ha registrado desde el período 2008 – 2009, especialmente por las dificultades presentadas en el primer semestre, afectado por las sacudidas en los mercados financieros internacionales. Por otro lado, alrededor de mediados de año, la situación general comenzó a mejorar, especialmente a traves de los indicadores globales de la actividad manufacturera de las economías emergentes y avanzadas que mostraron una expansión desde comienzos del verano. En muchos países, las presiones que estaban empujando a la baja el nivel general de inflación se atenuaron, en parte gracias al afianzamiento de los precios de las materias primas. Entre las economías avanzadas, la actividad revivió con fuerza en Estados Unidos de América tras la debilidad que caracterizó al primer semestre de 2016. Entre las economías avanzadas, la actividad revivió con fuerza en Estados Unidos de América luego de la debilidad registrada durante el primer semestre de 2016, no obstante, el crecimiento económico continúa por debajo de su nivel potencial en una serie de economías avanzadas, sobre todo la zona del euro. Las cifras preliminares del crecimiento durante el tercer trimestre fueron algo más alentadoras de lo previsto en algunas economías como España y el Reino Unido, cuya demanda interna resistió mejor de lo esperado tras el voto a favor de la salida de la Unión Europea. Por otro lado, Japón superó las estimaciones prevista para el año 2016. El panorama de las economías de mercados emergentes y en desarrollo sigue siendo mucho más diverso. La tasa de crecimiento de China superó ligeramente las expectativas gracias a una ininterrumpida política de estímulo. Sin embargo, la actividad fue más débil de lo esperado en algunos países de América Latina que están atravesando una recesión (como Argentina y Brasil), así como en Turquía cuyos ingresos por turismo sufrieron una profunda contracción. En Rusia por su parte, la actividad económica superó ligeramente las expectativas gracias en parte al afianzamiento de los precios del petróleo. Se prevé que la actividad económica mundial se acelerará proyectando un 3.4% para el año 2017. Esta proyección se basa en una normalización gradual de las condiciones imperantes en una serie de economías grandes actualmente sometidas a tensiones macroeconómicas. La proyección de Estados Unidos de América es la que tiene una probabilidad mayor entre una amplia variedad de posibilidades, no obstante, se prevé una tasa de crecimiento anual del 2.3% en el 2017. Por otro lado, Europa y Asia prevén también una mejora en las proyecciones de crecimiento, acompañados por China gracias a la expectativa de que se mantengan las políticas de respaldo al consumo y la inversión establecidas por el país.

1 Los datos recabados, los conceptos y las acotaciones definidas en este informe provienen del análisis de la Oficina de Evaluación (ODE), amparado en publicaciones efectuadas por entidades nacionales tales como: Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas/Hacienda; así como entidades suprarregionales tales como: el FMI, el Banco Mundial, la OECD, la CEPAL y la SECMCA. 2 Actualización del informe WEO, enero de 2017, IMF.

Figura No.1 Mundo: Crecimiento económico

(Porcentaje)

Fuente: Construcción propia tomando datos del FMI.

3.2 3.1 3.43.6

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

2015 2016 2017 2018

Economías avanzadas Estados Unidos

Zona euro América Latina

Producto mundial

Page 5: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

5

En América Latina se presenta una revisión a la baja del crecimiento que originalmente fue proyectado en octubre de 2016 para el año 2017, pasando de 1.6% a 1.2%. Esta revisión se refleja en gran medida por una menor expectativa de recuperación a corto plazo en Argentina y Brasil tras las cifras de crecimiento reportadas en el segundo semestre de 2016, las condiciones financieras más restrictivas y las expectativas en contra más fuertes para México debido a la incertidumbre relacionada con Estados Unidos de América, así como el deterioro ininterrumpido de la situación en Venezuela. Las economías de la región mantuvieron su ritmo de expansión en 2016 y se estima un crecimiento del 5.0% durante el año 2017. La actividad económica en Centroamérica y la República Dominica ha estado respaldada por el crecimiento más dinámico en Estados Unidos de América, aunque el aumento de las tasas de interés mundiales y una apreciación del dólar plantean riesgos a la baja, sobre todo para los países cuyos tipos de cambio no se deprecian con respecto a la moneda estadounidense. La inflación está en un nivel bajo de 2¼%, y las posiciones externas son sólidas en vista de los precios aún bajos de las materias primas y un mayor flujo de remesas hacia algunos países3.

1.2 Riesgos4

Los riesgos son mayores a los observados durante el año 2016, entre otros factores porque no hay claridad respecto de cómo cambiarán las políticas económicas en Estados Unidos de América, ni cómo esto afectará a su economía y a la del resto del mundo. El último trimestre de 2016 las condiciones financieras externas se volvieron menos favorables y los términos de intercambio han mejorado. El panorama para la actividad y la inflación global no muestran cambios mayores. Así, en el mundo desarrollado se ha ido asentando un escenario de mejor desempeño y en el emergente destaca la estabilidad del crecimiento de China y la heterogeneidad de América Latina. Por otro lado, los sucesos políticos recientes ponen de relieve la erosión del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza. En esa línea, la posibilidad de que los desequilibrios mundiales se ahonden y de que se combinen con fuertes movimientos del tipo de cambio que podrían ser causados por giros radicales de las políticas, podrían intensificar más las presiones proteccionistas. El aumento de las restricciones al comercio mundial y a la migración dañaría la productividad y los ingresos, y golpearía inmediatamente el ánimo de los mercados.

3 “Navegando las contracorrientes en la economía mundial: Perspectivas más recientes para América Latina y el Caribe”. Enero 2017, IMF. 4 Tomados directamente de la “Actualización del informe WEO, enero de 2017”, IMF.

País Tasa de crecimiento 2016 (porcentaje)Pr

Tasa de crecimiento 2017 (porcentaje)e

Costa Rica 4.3 4.1

El Salvador 2.5 2.4

Guatemala 3.3 3.3

Honduras 3.5 3.3 – 3.7

Nicaragua 4.6 – 4.9 4.5 – 5.0

Belice 0.5 2.5

Panamá 6.1 6.4

República Dominicana 6.6 6.0

Región CAPRD 5.0 5.0

Tabla No.1 Centroamérica: Tasas de crecimiento económico

Fuente: Bancos Centrales y organismos suprarregionales. Pr: Preliminar e: Estimado

Page 6: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

6

En las economías avanzadas que siguen teniendo problemas de balance, un déficit prolongado de la demanda privada y la falta de avance adecuado de las reformas (incluido el saneamiento de los balances bancarios) podría reducirse permanentemente el crecimiento y la inflación, con implicaciones negativas para la dinámica de la deuda. Además de los riesgos indicados, en otras economías de mercados emergentes grandes persisten vulnerabilidades fundamentales. El elevado nivel de la deuda empresarial, el decreciente volumen de las utilidades, la debilidad de los balances bancarios y la ausencia de amortiguadores sólidos implican que estas economías continúan expuestas a una desmejora de las condiciones financieras mundiales, los cambios de los flujos de capitales y las implicaciones de las depreciaciones fuertes para los balances. En muchas economías de bajo ingreso, los bajos precios de las materias primas y las políticas expansivas han erosionado los márgenes de protección fiscal y en algunos casos causado precariedad económica, acentuando su vulnerabilidad a nuevos shocks externos. 2. Análisis económico regional

2.1 Costa Rica5

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en 4.3% en 2016, 0.4 p.p. inferior al observado durante el año 2015. El crecimiento económico del país fue de 4.3% impulsado por: las actividades de servicios (incluida la intermediación financiera), la manufactura, y en particular por las de empresas vinculadas a la actividad comercial. Los servicios profesionales, científicos y técnicos aumentaron 7.6% (8.5% en 2015), en especial los relacionados con actividades administrativas y de apoyo a empresas; consultoría en gestión financiera; recursos humanos; comercialización y publicidad; los servicios financieros y seguros, por su parte, subieron 13.8% y la actividad agropecuaria mostró una recuperación a lo largo del año (5.0% contra -3.4% en 2015), propiciada por la mejora en las condiciones climatológicas y por una mayor oferta de producto. En el 2016 las transacciones internacionales del país registraron un déficit de cuenta corriente de 3.5% del PIB (4.5% el año previo). En particular, el déficit comercial de bienes (9.5% del PIB) bajó en 1.4 p.p. en relación con el año previo, este resultado combina el incremento en las ventas externas en 9.1% y en las importaciones de 2.1% con respecto al 2015. La cuenta de servicios fue superavitaria en casi 10.4% del PIB, un monto que fue superior a la brecha en la cuenta de bienes, lo que llevó a un resultado positivo en la balanza comercial de bienes y servicios. El déficit del gobierno central está previsto termine el año en 5.1% del PIB (5.7% en 2015). A nivel del gasto total durante el año 2016, se observa un crecimiento de estos en torno al 5.6% lo que llevó a una desaceleración anual de 4.2 p.p.; aspecto que estuvo influenciado por la caída en gastos de capital, en especial, de transferencias al Consejo Nacional de Vialidad. Ese efecto fue parcialmente compensado por el crecimiento en transferencias corrientes (7.1%), las remuneraciones (3.4%) y el servicio de intereses (11.6%), este último como una manifestación del creciente nivel de la deuda pública. Los ingresos tributarios, por su parte, aumentaron en 8.9%. Esta mejora se manifiesta en tributos como renta (14.5%), ventas (8.1%), aduanas y consumo (8.4% y 2.5%, respectivamente). Para finalizar, se estima que el nivel de la deuda del gobierno central con respecto al PIB sea del 44.0%. Durante el 2016 el Banco Central mantuvo la tasa de encaje mínimo legal en 15.0% (para ambas monedas) y la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 1.75%. En el año 2015 la Junta Directiva autorizó reducciones de 350 p.b. en la TPM, dado el espacio que permitió la evolución de los determinantes macroeconómicos de la inflación en el corto plazo. Por su parte, la tasa básica pasiva (costo medio de la captación) disminuyó 275 p.b. (150 en 2016) y la tasa activa promedio del Sistema Financiero en 253 p.b. (121 p.b. en 2016).

5 Tomado del Programa Macroeconómico 2017 – 2018, Banco Central de Costa Rica. (http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/politica_monetaria_inflacion/PM_2017-2018.pdf)

Page 7: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

7

La economía costarricense crecería en 4.1% en el año 2017. Se estima que la economía de Costa Rica presente un crecimiento en torno al 4.1% durante el año 2017, siendo impulsada principalmente por la demanda interna, asociada con un déficit en cuenta corriente de 4.3% del PIB. El ahorro externo neto hacia el país alcanzaría para financiar esas brechas, por lo que el saldo de reservas internacionales netas registraría un incremento de US$47 millones.

2.2 El Salvador La economía salvadoreña creció un 2.5% al cierre del año 20166. Las mejores perspectivas de crecimiento económico se basaron en el dinamismo observado por la demanda interna como el consumo y la inversión que reflejan la tendencia creciente de la economía e impulsan el crecimiento. Estos dos indicadores se dinamizaron por el aumento en el crédito a empresas en condiciones de estabilidad de costos financieros y las mejoras en los salarios reales. Los sectores con mayores avances fueron: transporte y almacenes; bienes inmuebles y servicios empresariales; industria manufacturera; turismo y electricidad, gas y agua. En el año 2016, el déficit de la balanza comercial presentó una reducción del 9.0% con respecto al mismo período del año anterior7,8. El valor de las exportaciones de bienes disminuyó a una tasa interanual de un 3.2% en los primeros 11 meses del año, principalmente debido a la reducción del volumen (-7.0%), ya que el precio medio aumentó un 3.4%. Disminuyeron las exportaciones tanto de productos tradicionales como no tradicionales, un 28.9% y un 3.6%, respectivamente, mientras que el sector de la maquila presentó un crecimiento del 3.7%. Entre los bienes cuyas exportaciones tuvieron mejor desempeño destacan: los productos de molinería (13.1%), los medicamentos preparados (11.8%) y otras materias textiles y sus manufacturas (9.0%). Por su parte, el valor de las importaciones de bienes se redujo un 9.0% en el mismo período, a pesar del crecimiento del volumen (3.7%), debido a la disminución de la factura petrolera. Durante el primer semestre de 2016, la inversión extranjera directa neta (IED) presentó un valor de 19.6% superior al registrado en el mismo período del año anterior (se debe acotar que a la fecha del levantamiento de la información no se contaba con el porcentaje del saldo de la cuenta corriente). En los primeros tres trimestres de 2016, el gobierno ajustó su comportamiento fiscal para fortalecer las finanzas públicas. Durante ese período, los ingresos del SPNF (Sector Publico No Financiero) 9 se expandieron a una tasa real interanual del 6.8% impulsados por el crecimiento del 5.0% de los ingresos tributarios, se espera que a finales de 2016 alcancen un nivel equivalente al 15.8% del PIB. Los gastos totales del SPNF crecieron un 1.2% en términos reales en el mismo período, como resultado de una ligera reducción del 0.4% de los gastos corrientes y un incremento del 12.6% de los gastos de capital. En noviembre de 2016, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Responsabilidad Fiscal, cuyo propósito es consolidar las finanzas públicas y reducir la deuda pública, incluye la emisión de US$550 millones en bonos, en su mayoría para el pago de capital e intereses de la deuda de corto plazo. El saldo de la deuda total del SPNF, según cifras del Ministerio de Hacienda, representó el 60.1% del PIB (se debe acotar que a la fecha del levantamiento de la información no se había reportado el porcentaje del déficit fiscal del país)10. En el ámbito financiero, en septiembre del año 2016, la tasa de interés nominal de los depósitos a 180 días alcanzó un 4.51%. La tasa de interés nominal de los préstamos con plazo de un año por su parte, llegó al 6.27% de modo que fue casi igual a la observada al cierre de 2015. En línea con el desempeño positivo de la

6 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016, BCR. 7 Cepal, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016. (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/67/1601260BP_ElSalvador_es.pdf) 8 Op. Cit. “Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016”. 9 Entendido como Gobierno General. 10 A principios de octubre de 2016, Standard & Poor’s anunció que bajaba su calificación de riesgo crediticio de largo plazo del país de B+ a B. Además, puso las calificaciones de El Salvador en el listado de revisión especial con implicaciones negativas. En noviembre, la calificadora Moody’s, por su parte, rebajó la calificación de deuda de B1 a B3 con perspectiva negativa.

Page 8: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

8

demanda interna, el sistema financiero registró una expansión del total de los depósitos, impulsada por captaciones del sector privado, mientras que la cartera de crédito acumulada a septiembre aumentó un 6.0% en términos interanuales. Por su parte, las reservas internacionales netas sumaron US$2,954 millones en octubre (con un crecimiento del 10.6% respecto del cierre de 2015). Para el próximo año se espera un crecimiento económico de 2.4%. Esta proyección denota la estabilización del crecimiento económico cercano al 2.5% y por sobre su crecimiento potencial, valor que es influenciado por el repunte esperado en la demanda externa y una leve suavización de la demanda interna. Entre los eventos económicos favorables externos esperados está el crecimiento económico real de Estados Unidos de América, así como el fortalecimiento del mercado laboral de este país y su incidencia en el envío de remesas.

2.3 Guatemala11

Guatemala presenta un crecimiento económico en el año 2016 en torno al 3.3%. En 2016 el PIB de Guatemala creció a una tasa del 3.3%, inferior al observado durante el año 2015 del 4.1%. Esta desaceleración se debe principalmente a una menor demanda externa y una reducción del gasto público, que fueron contrarrestadas de forma parcial por un mayor consumo privado. La actividad económica ha estado impulsada por los servicios financieros (que se estima presentará un crecimiento anual del 9.0%), el comercio (4.1%), la industria manufacturera (3.4%) y la agricultura (3.2%). Por el lado de la demanda, la mayor expansión se produjo en el consumo privado y fue impulsada por el incremento de las remesas y, en menor medida por el crédito. A nivel del sector externo, la balanza comercial de bienes y servicios muestra un déficit de un 8.9% del PIB. El valor de las exportaciones de bienes cayó un 4.0% (frente a un aumento del 1.1% en el mismo período de 2015), debido a la disminución tanto del precio promedio (-1.0%) como del volumen (-3.7%). Entre las exportaciones tradicionales, destacan las reducciones de los envíos de café (-2.4%), banano (-2.9%) y azúcar (-10.5%); entre las exportaciones no tradicionales, los envíos de artículos de vestuario se redujeron un 3.2%. El valor de las importaciones de bienes disminuyó un 5.2% (frente a una baja del 2.9% en 2015), debido a la caída de los precios internacionales (-10.1%), incluida una reducción de la factura petrolera. Las remesas familiares aumentaron un 13.4% (en comparación con un incremento del 11.4% en el mismo período del año anterior), mientras que los flujos de IED mostrarán un crecimiento del 8.5%, en comparación con una caída del 12.1% registrada en 2015 (se debe acotar que a la fecha del levantamiento de la información no se contaba con el porcentaje del saldo de la cuenta corriente). En 2016 la política fiscal fue contractiva, debido a medidas implementadas para contener el gasto, incrementar la recaudación tributaria y mejorar la transparencia de las finanzas públicas. Los ingresos totales del gobierno central aumentaron un 3.0% en términos reales en los primeros ocho meses del año, en comparación con una disminución del 0.4% registrada en el mismo período del año anterior. Los gastos totales se redujeron un 8.5% a causa de una caída de los gastos de capital (-22.7%) y corrientes (-5.4%). Para fines de 2016 se prevé una carga tributaria de alrededor del 10.3% del PIB. La deuda pública externa se incrementó un 6.8% afectada por la colocación de eurobonos en mayo de 2016 (US$700 millones), y representó un monto equivalente al 11.7% del PIB. La deuda pública interna, por su parte, se expandió un 4.6% en comparación con diciembre de 2015, alcanzando un monto equivalente al 12.3% del PIB12 (se debe acotar que a la fecha del levantamiento de la información no se había reportado el porcentaje del déficit fiscal del país). La tasa de interés líder se mantuvo inalterada en un 3.0%. Las tasas de interés bancarias nominales permanecieron también prácticamente sin cambios durante 2016 (en un 5.5% en el caso de la tasa pasiva y un

11 Cepal, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016. (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/68/1601260BP_Guatemala_es.pdf) 12 . En octubre del año 2016, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor´s (S&P) confirmó la calificación de riesgo crediticio para Guatemala en BB para moneda extranjera y BB+ para moneda nacional, aunque redujo la perspectiva de estable a negativa.

Page 9: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

9

13.1% en el de la tasa activa). Por su parte, el crédito bancario al sector privado mostraba una significativa desaceleración (con un crecimiento interanual del 4.3%, frente a un 13.2% en el mismo período del año anterior), sobre todo en lo referente al crédito destinado al sector empresarial y el crédito denominando en dólares.

Las perspectivas para el año 2017 prevén un crecimiento económico del 3.3%. Esta tasa de crecimiento se prevé como resultado del impulso continuo de la demanda interna, principalmente del consumo privado y de incrementos del gasto público en infraestructura y programas sociales, así como un menor dinamismo de la demanda externa, en un contexto internacional de alta incertidumbre.

2.4 Honduras13 Durante el año 2016 la economía hondureña registró un crecimiento económico del 3.5%. Destacó el buen desempeño de los sectores de electricidad (13.2%), intermediación financiera (9.8%), agricultura (5.7%) y construcción (4.4%). Por el lado de la demanda, el consumo total presentó un alza del 3.8%, impulsado por el aumento del consumo privado (4.2%). Este resultado, así como en el destacado desempeño del sector eléctrico, incidieron las inversiones extraordinarias del sector privado en proyectos de energía solar en 2015. Las exportaciones e importaciones de bienes mostraron una caída interanual en términos de valor del 5.5% y 9.4%, durante el primer y segundo semestre del 2016. En las exportaciones, destaca la disminución de un 22.6% del valor de los envíos de café producto de una marcada baja del precio internacional, mientras las de aceite de palma, banano y camarón se incrementaron un 39.5%, 9.2% y 32.4% respectivamente. El aumento de las importaciones de bienes de consumo (7.1%), que refleja el dinamismo de la demanda interna, fue contrarrestado por la caída del 22.3% de compras de combustible, y del 20.3% de las de bienes de capital. Este último resultado se explica por las importaciones extraordinarias de maquinaria e insumos en 2016 por parte de cinco empresas de energía solar que estaban estableciendo sus operaciones en el país. Las remesas familiares observaron un crecimiento interanual del 4.8% en los primeros ocho meses del año (se debe acotar que a la fecha del levantamiento de la información no se contaba con el porcentaje del saldo de la cuenta corriente). Después de dos años consecutivos de fuertes ajustes fiscales (el déficit del gobierno central pasó de 7.9% en 2013 a 3.1% en 2015), una notable expansión de la inversión pública incrementará el déficit en 2016. A julio de 2016 se observó un aumento del 11.4%, en términos reales, de los ingresos totales del gobierno central. En ello incidió un incremento del 13.6% de los ingresos tributarios, que alcanzaron un equivalente al 10.5% del PIB (frente a 9.7% en el mismo periodo de 2015), como resultado de los esfuerzos de las autoridades por mejorar la eficiencia y eficacia de la recaudación tributaria. Los gastos totales del gobierno central mostraron un incremento interanual real del 11.7% en los primeros siete meses del año. En esta cifra incidió un aumento notable del 24.7% de los gastos de capital, que responde principalmente a las inversiones en obras de infraestructura, específicamente la construcción y la rehabilitación de carreteras. Al cierre del segundo trimestre de 2016, la deuda del gobierno central era equivalente al 46.0% del PIB (un 29.0% correspondiente a la deuda externa y un 17% a la interna), cifra igual a la observada a finales de 2015 (se debe acotar que a la fecha del levantamiento de la información no se había reportado el porcentaje del déficit fiscal del país). Por su parte, las tasas de interés reales tanto activas como pasivas, registraron descensos de 1.03 p.p. y 0.42 p.p. respectivamente, para situarse en un 16.22% y un 3.25%. En los primeros ocho meses del año, el crédito total al sector privado mostró un ritmo de expansión interanual de un 10.2%, parecido al observado en 2015.

13 Programa Monetario 2016-2017, BCH. (http://www.bch.hn/download/programa_monetario/programa_monetario_2016_2017.pdf)

Page 10: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

10

El crecimiento económico oscilaría entre 3.3% a 3.7% en 2017. Se espera que el crecimiento económico de Honduras estará entre 3.3% a 3.7%, comportamiento influenciado por el mejor desempeño de algunas actividades como la intermediación financiera, las comunicaciones, la agricultura, la manufactura y la construcción.

2.5 Nicaragua14,15 La economía nicaragüense presentó un buen dinamismo durante el año 2016, por lo que se estima que el crecimiento económico presente un cierre entre el 4.6% y 4.9%. Desde la perspectiva sectorial, el mayor dinamismo de la economía tiene su origen en la aceleración de la actividad agropecuaria (que creció un 5.7%), así como en la recuperación tanto de la minería (6.1%) como de la manufactura (3.1%), que se había contraído en el mismo período en 2015. En lo que respecta al gasto, la aceleración del consumo de gobierno (que aumentó un 8.6%) neutralizó el efecto de la ligera desaceleración del consumo de los hogares (4.9%). Estos resultados se han logrado a pesar de un contexto internacional menos favorable, caracterizado por un menor crecimiento mundial y bajos precios de materias primas16. Durante el año 2016, el déficit de la cuenta corriente espera un cierre en torno al 8.8% del PIB. El balance de los precios internacionales ha llevado a una mejora en los términos de intercambio del país, indicando que los precios de las importaciones han caído en mayor medida que los de las exportaciones. Por su parte, las exportaciones de mercancías al mes de noviembre registraron una caída interanual de 8.4%. Las menores exportaciones de mercancías han sido en parte compensadas por el crecimiento de 6.1% las exportaciones de Zonas Francas a noviembre, así como por los mayores flujos de remesas y mayores ingresos por turismo. Por el lado de las importaciones, se observa un leve decrecimiento de 0.8%. A pesar de una menor factura petrolera, se espera que la cuenta corriente externa sea más deficitaria debido a la debilidad de la demanda externa y a la reducción de los precios de algunas exportaciones claves. Se proyecta que las reservas internacionales brutas se mantengan estables en torno a 4 meses de importaciones. La proyección de cierre del déficit del SPNF con respecto al PIB es del 2.4% para el año 2016. Los resultados acumulados a octubre 2016 del SPNF reflejaron un déficit global después de donaciones de 4,491.8 millones de córdobas (déficit de C$112.5 millones en el mismo período de 2015). Este resultado se obtuvo en un contexto de un importante crecimiento del gasto de inversión en infraestructura, mayores pagos de pensiones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y los gastos relacionados con la organización de las elecciones nacionales. Por otro lado, la conducción de una política fiscal prudente permitió mantener la tendencia decreciente de la deuda pública. Así, la deuda pública como proporción del PIB se ubicó en 45.1% a octubre 2016, inferior a lo registrado en diciembre 2015 (45.3% del PIB)17. La política monetaria del Banco Central de Nicaragua ha sido más activa y ha complementado sus operaciones monetarias con instrumentos de manejo de liquidez de corto plazo. En el sector financiero, se observaron indicadores robustos al mes de noviembre, en los que la cartera bruta de crédito y los depósitos crecieron 18.6% y 10.5%, respectivamente, en términos interanuales. Por otro lado, a noviembre 2016, el margen de intermediación se ubicó en 10.4%, con una leve disminución de 9 p.b. con relación al margen observado en noviembre 2015. Por su parte, la tasa activa se ubicó en 12.6% al cierre, lo cual está en línea con lo observado en lo que va del año, pero superior en 2 p.b. en relación con lo observado en noviembre 2015. En tanto, la tasa pasiva, ha tenido un leve aumento de 11 p.b. en relación a noviembre 2015 ubicándose en 2.2%.

14 Consulta del Artículo 4, IMF. (http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2016/cr1634.pdf) 15 Estado de la Economía y Perspectivas 2017, BCN, enero 2017. (http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/eventual/economia/Estado_Economia_2017.pdf) 16 Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016 http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/83/1601260BP_Nicaragua_es.pdf 17 Op. Cit. Estado de la Economía y Perspectivas 2017.

Page 11: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

11

Para el año 2017, se espera que el crecimiento económico de Nicaragua entre 4.5 y 5.0%. Este resultado estará soportado en las actividades de comercio, industria, construcción, agricultura y servicios. Se prevé que las condiciones climáticas sean regulares y que la industria de Zona Franca continúe dinámica.

2.6 Belice18

La economía de Belice pasó de 1.2% de crecimiento registrado en 2015 a un valor de 0.5% en 2016. Esto refleja un descenso de la actividad de los sectores primario y secundario que contrarrestó el crecimiento del sector terciario. La producción del sector agrícola cayó debido a un descenso del 30.0% en la producción de banano y a una caída superior al 70.0% en la producción de papaya. La baja de la producción de banano es atribuible al cierre del grupo de plantaciones Meridian, que representaba más del 16.0% del área cultivada en 2015. En la producción de cítricos se proyecta un descenso del 16.3%, que refleja en parte el impacto de la enfermedad de Huanglongbing. En cambio, los envíos de caña de azúcar se expandieron un 13.1%, ya que la producción retornó al ciclo completo de cultivo después de las demoras en la cosecha que se registraron en los dos últimos años. La producción de petróleo se desplomó un 16.7% ante la menor producción del campo de Spanish Lookout. En tanto, el valor agregado del turismo creció un 8.4%, alentado por el gran aumento de las llegadas de turistas con alto nivel de gasto que pernoctaron. La posición externa de Belice mejoró levemente en 2016 y el déficit de la cuenta corriente disminuyó del 9.7% en 2015 al 9.6% del PIB. Este resultado se logró con el crecimiento de las exportaciones de servicios, que compensaron el aumento del déficit comercial. El superávit de los servicios se expandió un 29.0%, en línea con el crecimiento de los ingresos procedentes del turismo, que fue originado por mayores arribos y gastos de visitantes que pernoctaron. Sin embargo, el déficit comercial se incrementó US$58 millones, lo que reflejó una caída de las exportaciones de productos agrícolas y de petróleo que superó un 4.0% de descenso de las importaciones ocasionado en parte por la menor actividad. Las reservas internacionales se redujeron un 33.5%, monto suficiente para cubrir 3.5 meses de importaciones, mientras que en 2015 la cifra equivalía a 5 meses de cobertura. El déficit fiscal se contrajo del 7.9% del PIB en 2015 al 2.0% del PIB en el año calendario 2016, a pesar de que este año se abonó una parte de la deuda por la compra de Belize Telemedia Limited (BTL). El ingreso total se expandió un 3.8% y el gasto total descendió un 12.8%, lo que se tradujo en una pronunciada reducción del déficit global en términos nominales. Los ingresos fueron impulsados por un aumento del 5.6% de la recaudación tributaria, principalmente debido a mayores entradas procedentes de los impuestos indirectos y del impuesto general sobre las ventas. La caída de los egresos se debió principalmente a la reducción de los gastos de capital y de los préstamos netos, lo que reflejó la finalización de proyectos de infraestructura como obras viales en la ciudad de Belice y varios puentes y carreteras. Se proyecta que en 2017 el crecimiento económico tenga una fuerte recuperación y se sitúe en el 2.5%. Esta tasa de crecimiento se debe a la recuperación de la agricultura, especialmente de la producción de azúcar y banano, y la expansión firme y continuada del turismo (5.6%). Estas mejoras compensarán un 1.4% de descenso en el sector secundario, que se verá afectado por una menor producción de petróleo y una débil actividad de la construcción. Se proyecta que el déficit fiscal se amplíe al 3.1% del PIB en 2017, debido al mayor gasto asociado con un alza de salarios del 3.0% y otros ajustes salariales. Se prevé un aumento marcado de la deuda del gobierno central para el final del año, ante el impulso de mayores préstamos internos.

18 Tomando del Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, CEPAL (2016). (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/62/1601260BP_Belice_es.pdf)

Page 12: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

12

2.7 Panamá19 Se prevé que la economía panameña crezca un 6.1% en 2016 (frente a un 5.8% en 2015. La economía panameña se mantuvo dinámica durante el primer semestre del año (4.9% a tasa interanual), pero a un ritmo menor que el mismo período del año previo (6.1%). Sobresale la expansión de la construcción, y minas y canteras (9.4% cada uno), impulsados principalmente por obras de infraestructura pública, entre las cuales se cuentan la línea dos del Metro de la Ciudad de Panamá, proyectos de agua y saneamiento y la continuación de edificación de líneas de transmisión eléctrica. Otro sector que mostró un importante dinamismo fue intermediación financiera, que creció un 6.8%, en línea con el aumento de la cartera crediticia del sector bancario. El comercio al por mayor y al por menor creció un 4.2% en el primer semestre, menos que en el mismo período del año previo (5.7%), debido al menor nivel de actividad registrado en la Zona Libre de Colón, dada las dificultades económicas por la que atraviesan los principales socios comerciales. Por su parte, los sectores que registraron las mayores contracciones fueron pesca (-11.5%) y manufactura (-2.1%). El déficit de la cuenta corriente al primer semestre de 2016 totalizó el 4.6% del PIB, una reducción del 20.7% en comparación con lo registrado en igual período del año previo. Esta evolución se atribuye a una disminución del 12.5% del déficit de la balanza de bienes, efecto que fue parcialmente contrarrestado con un aumento de un 11.0% en el saldo negativo de la balanza de renta y con una ligera reducción de un 0.8% en el superávit de la balanza de servicios. La disminución del déficit de la balanza de bienes se debe principalmente a una reducción del 13.2% de las importaciones. Esta evolución fue acompañada por una reducción del 13.7% en las exportaciones, explicada por una caída tanto en las reexportaciones como en las exportaciones nacionales. El déficit global del SPNF representó un valor del 1.7% del PIB frente al 1.9% registrado el año previo. Este resultado está en línea con una postura fiscal que ha priorizado el orden de las finanzas públicas y enmarcada en la Ley de Responsabilidad Fiscal que rige al sector público. El menor déficit es producto de un importante aumento nominal en los ingresos totales (8.6%) y de los gastos totales (6.4%). Los ingresos tributarios crecieron un 9.1%, gracias a mayores impuestos directos (12.9%) e indirectos (5.0%). La mayor recaudación es resultado de mejoras en cruces de información, envío de notas de cobro a los contribuyentes, mejoras en los operativos de facturación e implementación de un nuevo centro de cobros, entre otros factores. La deuda pública representó un valor del 39.7% del PIB, un incremento de 1.4 p.p. del PIB respecto de igual período del año previo. El 76.9% corresponde a deuda pública externa y el 23.1% restante a deuda pública interna. La mayor parte de la deuda (53.4%) se encuentra colocada en bonos globales de largo plazo. El crédito de la banca comercial al sector privado continuó mostrando un dinamismo significativo en 2016. La cartera crediticia local del sistema bancario nacional totalizó US$47,726 millones en agosto de 2016, es decir, un crecimiento interanual del 9.9% nominal con respecto al mismo período del año previo. El crédito a la mayoría de los sectores de la economía panameña se mostró dinámico, en especial el sector hipotecario, que a agosto 2016 representó un 29.6% del total de la cartera de crédito privada y creció un 11.4% en términos nominales, principalmente debido a la positiva evolución de los proyectos residenciales. Para 2017 se prevé que la economía panameña crezca un 6.4%. El sector construcción continuará siendo uno de los más dinámicos, impulsado por los proyectos de inversión en infraestructura. Se prevé un déficit menor a un 5.0% en la cuenta corriente, debido a los relativamente bajos niveles de precio en que se mantendrá el petróleo y a un cierto repunte en las reexportaciones de la Zona Libre de Colón. Asimismo, se espera un ligero repunte en la tasa de inflación.

19 Tomando del Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, CEPAL (2016). (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/7/1601260BP_Panama_es.pdf)

Page 13: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

13

2.8 República Dominicana20,21 El crecimiento del PIB registró un crecimiento robusto de 6.6% en el año 2016. El crecimiento del PIB se expandió un 6.6% durante 2016, donde las actividades de mayor incidencia en el dinamismo de la economía fueron: Minería (26.5%), intermediación financiera (11.0%), agropecuaria (9.6%), construcción (8.8%), otros servicios (6.8%), hoteles, bares y restaurantes (6.4%), comercio (5.9%), transporte y almacenamiento (5.3%), enseñanza (5.2%) y manufactura local (4.8%). República Dominicana registró un déficit de la cuenta corriente de 1.5% del PIB. El déficit de 1.5% resulta del aumento de los ingresos de divisas por concepto de turismo, remesas familiares, exportaciones de bienes e inversión extranjera directa, que generaron al país US$24,300 millones, lo que representa US$1,600 millones adicionales a los registrados en el año 2015. Las exportaciones totales crecieron en 3.5% en 2016, aumentando en US$325.7 millones, debido al crecimiento de 8.6% de las exportaciones nacionales de bienes, mientras que las importaciones totales registraron un aumento de 3.1% durante el año 2016, explicado principalmente por el incremento en las importaciones no petroleras, las cuales están estrechamente vinculadas con el crecimiento económico, y que exhibieron un aumento de 5.1%, mientras que la factura petrolera experimentó una reducción en US$216.7 millones en igual período. Los esfuerzos del gobierno para equilibrar las cuentas públicas se verán reflejados en la continuación de la tendencia a la baja del déficit público, observada desde 2012. Si bien hasta agosto de 2016 los ingresos totales anotaron una caída interanual del 19.7% en términos reales, cabe recordar que este resultado se debe al efecto pasajero de los ingresos registrados en 2015 como resultado de una transacción extraordinaria de recompra a descuento de la deuda de PETROCARIBE (que fue contabilizada como ingreso en el apartado de donaciones del exterior, de acuerdo con las normas del Fondo Monetario Internacional (IMF)). Si se excluyera el impacto de esta transacción, los ingresos totales registrarían un aumento real del 5.6% durante este período, en ello incidió el crecimiento del 5.4% de los ingresos tributarios. Por su parte, hasta agosto los gastos totales se incrementaron un 11.4% en términos reales, como resultado de alzas de los gastos corrientes y los de capital del 10.7% y el 15.1%, respectivamente. Este marcado crecimiento se explica por el aumento de la ejecución del presupuesto en el período previo a las elecciones presidenciales celebradas en mayo. Sin embargo, se espera una desaceleración en la segunda mitad de 2016, lo que arrojaría al término del año un resultado de las cuentas públicas en línea con lo proyectado en el presupuesto nacional (2.3% del PIB). República Dominicana cuenta con un sistema financiero saneado, rentable y patrimonialmente fortalecido. Al cierre de 2016, el sistema financiero presentó un crecimiento en sus activos totales de 12.0%, una morosidad en su cartera de crédito de 1.6%, con una cobertura de dicha cartera de 174.5%, es decir provisiones que cubren más del 100.0% los créditos vencidos. De igual forma, el nivel de solvencia consolidada de todos los intermediarios financieros al 30 de noviembre de 2016 fue de 16.9%, muy por encima del 10% que establece la Ley Monetaria y Financiera y los estándares internacionales. Adicionalmente, el promedio de la tasa de interés activa nominal fue del 14.87%, mientras que el promedio de la tasa de interés pasiva nominal registró una baja de 0.84 puntos porcentuales durante este mismo período y se ubicó en un 6.50%. Para 2017, se estima un crecimiento real del PIB de alrededor del 6.0%, impulsado por la sostenida expansión de los sectores de la construcción, la minería y el turismo. La recuperación esperada del precio internacional del petróleo generará presiones que podrían hacer converger la inflación al rango meta del banco central, después de dos años en que se ha mantenido bajo dicho rango.

20 Nota de prensa del BCR sobre el crecimiento económico, enero 2017. (http://www.bancentral.gov.do/notas_bc/2017/01/26/2201/bcrd-informa-economa-dominicana-creci-66-en-el-ao-2016) 21 Tomando del Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, CEPAL (2016). (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/72/1601260BP_RepDominicana_es.pdf)

Page 14: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

14

3. Sitios de interés

Institución Sitio web

1 Banco Interamericano de Desarrollo http://www.iadb.org/en/inter-american-development-bank,2837.html

2 Banco Mundial http://www.worldbank.org/

3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe

http://www.cepal.org/es

4 Fondo Monetario Internacional http://www.iadb.org/en/inter-american-development-bank,2837.html

5 Organization for Economic Cooperation and Development

http://www.oecd.org/

6 Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales Universidad de la Plata

http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/esp/

7 Consejo Monetario Centroamericano http://www.secmca.org/ 8 Banco Central de Guatemala http://www.banguat.gob.gt/ 9 Instituto Nacional de Estadística - Guatemala www.ine.gob.gt/ 10 Banco Central de Reserva El Salvador http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cdr=30&lang=es

11 Dirección General de Estadística y Censos – El Salvador

http://www.digestyc.gob.sv/

12 Banco Central de Honduras http://www.bch.hn/ 13 Instituto Nacional de Estadística - Honduras http://www.ine.gob.hn/ 14 Banco Central de Nicaragua http://www.bcn.gob.ni/

15 Instituto Nacional de Información de Desarrollo - Nicaragua

http://www.inide.gob.ni/

16 Banco Central de Costa Rica http://www.bccr.fi.cr/

17 Instituto Nacional de Estadística y Censos – Costa Rica

http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx

18 Banco Central de Belice http://www.centralbank.org.bz/ 19 Contraloría INEC-Panamá http://www.contraloria.gob.pa/inec/ 20 Banco Central de República Dominicana http://www.bancentral.gov.do/

Page 15: Informe de Análisis Económico Regional · y monetario-financiero. Tomando ello como referencia, la perspectiva de la región para el año en curso prevé un crecimiento cercano

15

www.BCIE.org

Informe de Análisis Económico

Regional

DOCUMENTO DEL COMITÉ DE DIRECTORES DE ESTRATEGIA,

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

OFICINA DE EVALUACIÓN

(ODE) [email protected]