Informe cuarta jornada 12 11-2015

2
Instituto “Leopoldo Lugones” Adscripto a la Enseñanza Oficial Nivel Medio – D.G.I.P.E. Calle 5 Nº 746 – 2555 Ordóñez Dpto. Unión – Pcia. de Cba. Tel. (03537) 483256 Doy comienzo a la cuarta jornada solicitando a los docentes que reflexionen sobre situaciones que les hayan dejado huellas positivas y/o negativas en la evaluación y/o calificación durante su etapa de estudiantes , luego de sociabilizar sus experiencias, rescatan que las mismas dejaron sensaciones de temor, injusticia, desigualdad, rótulo, burla, estímulo. Conceptos que comparamos con nuestro quehacer diario, comentando que nuestra realidad es distinta, el perfil del docente de esos años no es igual al de hoy, al momento de evaluar se consideran otros aspectos, no se utiliza para medir éxitos o fracasos, destacando que a veces se cometen errores y se rescata lo positivo de algunas experiencias comentadas, como el de estimular al alumno. Luego proyecto los videos “No soy un siete” de Sofía Camussi,” Evaluación vs autonomía" de Noam Chomsky. Se dialoga con respecto a estos, llevándolos a nuestras prácticas evaluativas, encontrando semejanzas con algunas de las situaciones planteadas, como la identificación de los alumnos con un número, haciendo referencia a determinadas situaciones, por ejemplo si un “buen” alumno se equivoca releemos varias veces la evaluación porque nos parece que no puede ser, mientras que si un alumno “cuatro o cinco” hace algo bien, dudamos si nos ha copiado. Luego analizamos sobre qué es evaluar, qué cuestiones pone en juego el docente al momento de diseñar y construir las instancias evaluativas, qué tipo de saberes privilegia y cómo analizan sus prácticas después de observar los resultados de la evaluación. De lo que surge que evaluar nos permite comprobar el nivel de aprendizaje y los logros alcanzados por el alumno, en casos de comprobar bajos resultados debemos replantearnos nuestras prácticas.

Transcript of Informe cuarta jornada 12 11-2015

Page 1: Informe cuarta jornada 12 11-2015

Instituto “Leopoldo Lugones”

Adscripto a la Enseñanza Oficial

Nivel Medio – D.G.I.P.E.

Calle 5 Nº 746 – 2555 Ordóñez

Dpto. Unión – Pcia. de Cba.

Tel. (03537) 483256

Doy comienzo a la cuarta jornada solicitando a los docentes que reflexionen

sobre situaciones que les hayan dejado huellas positivas y/o negativas en la

evaluación y/o calificación durante su etapa de estudiantes , luego de

sociabilizar sus experiencias, rescatan que las mismas dejaron sensaciones

de temor, injusticia, desigualdad, rótulo, burla, estímulo. Conceptos que

comparamos con nuestro quehacer diario, comentando que nuestra realidad es

distinta, el perfil del docente de esos años no es igual al de hoy, al momento

de evaluar se consideran otros aspectos, no se utiliza para medir éxitos o

fracasos, destacando que a veces se cometen errores y se rescata lo positivo

de algunas experiencias comentadas, como el de estimular al alumno.

Luego proyecto los videos “No soy un siete” de Sofía Camussi,” Evaluación

vs autonomía" de Noam Chomsky.

Se dialoga con respecto a estos, llevándolos a nuestras prácticas evaluativas,

encontrando semejanzas con algunas de las situaciones planteadas, como la

identificación de los alumnos con un número, haciendo referencia a

determinadas situaciones, por ejemplo si un “buen” alumno se equivoca

releemos varias veces la evaluación porque nos parece que no puede ser,

mientras que si un alumno “cuatro o cinco” hace algo bien, dudamos si nos

ha copiado.

Luego analizamos sobre qué es evaluar, qué cuestiones pone en juego el

docente al momento de diseñar y construir las instancias evaluativas, qué tipo

de saberes privilegia y cómo analizan sus prácticas después de observar los

resultados de la evaluación. De lo que surge que evaluar nos permite

comprobar el nivel de aprendizaje y los logros alcanzados por el alumno, en

casos de comprobar bajos resultados debemos replantearnos nuestras

prácticas.

Page 2: Informe cuarta jornada 12 11-2015

Luego del break pregunto sobre los criterios que tienen en cuenta al

momento de colocar la nota de concepto.

Al exponer cada uno sus criterios, si bien tienen coincidencias en algunos

puntos , discrepan en otros, tales como incluir en la misma la conducta en el

aula, argumentando quienes la consideran parte de ella , qué hacer con el

alumno que no tiene buena disciplina, si no se lo puede castigar con una

calificación, debido a que consideran que el mismo cambia sus actitudes al ser

sancionado numéricamente, les aclaro que el concepto no se relaciona con la

conducta del estudiante en clase, refiriéndome a comportamiento, a formas de

convivencia no adecuadas que suelen ocurrir en el aula. Estas situaciones no

deben influir en las calificaciones respecto al desempeño académico, si deben

abordarse desde el acuerdo escolar de convivencia y actuar en función de

ellos. Luego de discutir bastante, se decide aunar criterios para determinar la

nota de concepto, la cual se dará a conocer a los alumnos en el ciclo lectivo

2016.

Debido a que se aproximan los exámenes miramos el video “Situación Límite”

para que analicemos y autoevaluemos nuestro accionar durante los mismos y

en determinadas situaciones.

Considero que fue una jornada positiva concluyendo que necesitamos hacer de

la evaluación una actividad más, tal vez la de mayor alcance de aprendizaje,

convirtiéndola en una oportunidad en la que el alumno pueda contrastar sus

adquisiciones, sin temor a ser sancionado negativamente por sus errores o por

su ignorancia. Debe ser una ocasión de aprendizaje, y tal vez una de las más

importantes porque en ese momento quien enseña y quien aprende se

encuentran confrontando razonablemente los efectos de sus acciones.

Necesitamos desligar la evaluación del miedo que produce someterse al

examen o a cualquier mecanismo de control y convertirla en un recurso

adecuado de formación y aprendizaje.