INFORME CONSOLIDADO DEL XI FORO DE APLICACIONES …

40
O SEGUR Con el apoyo financiero de: XI Foro de Ap Climáticos a Nutricional: Pe agos Miembros del Foro del Cl organismos especializados de cooperación regional vinculad agricultura, pesca, recursos h y de gestión de riesgos Ciudad OBSERVATORIO REGIONAL DE RIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION (OBSAN-R) Con el apoyo y la coordinac plicación de los Pronóst a la Seguridad Alimentar erspectivas para el perío sto a octubre de 2010 Informe preparado por: lima de América Central, hidrólogos y exp el Sistema de la Integración Centroamericana ( dos a la seguridad alimentaria y nutricional en hídricos, agua, saneamiento básico, salud y nutr d de San Salvador, El Salvador 23 de julio de 2010 NAL ción técnica de: ticos ria y odo de pertos de los (SICA) y de la n los sectores: rición, energía

Transcript of INFORME CONSOLIDADO DEL XI FORO DE APLICACIONES …

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Con el apoyo financiero de:

XI Foro de Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y

Nutricional: Perspectivas para el período deagosto a octubre de 2010

Miembros del Foro del Clima de América Central, hidrólogos y expertos de los

organismos especializados del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la

cooperación regional vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional en los sectores:

agricultura, pesca, recursos hídricos, agua, saneamiento básico, salud y nutrición, energía

y de gestión de riesgos

Ciudad de San Salvador, El Salvador

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

(OBSAN-R)

Con el apoyo y la coordinación t

XI Foro de Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y

Nutricional: Perspectivas para el período deagosto a octubre de 2010

Informe preparado por:

Miembros del Foro del Clima de América Central, hidrólogos y expertos de los

organismos especializados del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la

cooperación regional vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional en los sectores:

gricultura, pesca, recursos hídricos, agua, saneamiento básico, salud y nutrición, energía

Ciudad de San Salvador, El Salvador

23 de julio de 2010

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Con el apoyo y la coordinación técnica de:

XI Foro de Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y

Nutricional: Perspectivas para el período de

Miembros del Foro del Clima de América Central, hidrólogos y expertos de los

organismos especializados del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la

cooperación regional vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional en los sectores:

gricultura, pesca, recursos hídricos, agua, saneamiento básico, salud y nutrición, energía

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 1

INSTITUCIONES REGIONALES QUE PARTICIPAN EN LA COORDINACIÓN DE ESTE FORO ............................... 3

FORO DEL CLIMA DE AMÉRICA CENTRAL (FCAC) ........................................................................................... 4

FORO ESPECIALIZADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SAN ................................................ 4

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .................................................. 4

OBSAN- R ....................................................................................................................................................... 4

PARTICIPANTES DEL XI FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS

PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) .............................. 6

ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 8

CONSIDERACIONES ESPECIALES POR PAÍS ................................................................................................ 11

RESULTADOS DEL XI FORO DE APLICACIONES DE LOS PRONÓSTICOS DE CLIMA EN LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. ..................................................................................................................... 15

SECTOR: AGRICULTURA ...................................................................................................................... 15

SECTOR: PESCA ...................................................................................................................................... 25

SECTOR: SALUD Y NUTRICIÓN .......................................................................................................... 28

SECTOR: AGUA Y SANEAMIENTO ..................................................................................................... 30

SECTOR: ENERGÍA ................................................................................................................................. 32

SECTOR: GESTIÓN DEL RIESGO ......................................................................................................... 35

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 38

Con el apoyo financiero de:

El presente informe contiene los resultados del análisis sobre efectos y propuesta de medidas que se han planteado en el XI Foro Especializado sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestión de riesgos en la Seguridad Alimentaria y Nutriclas conclusiones del XXXI Foro del Clima de América Central, (II FCAC 2010). El foro especializado, que forma parte del Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN-R), se llevó a cabo en la Ciudad de SEspecializado en SAN fue convocado y coordinado pory contó con el apoyo técnico y financiero del Programa d(PREVDA), del Programa Regional de Sistemas de Información en SAN (PRESISAN) y dRegional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA

El XXXI Foro tuvo como objetivo revisar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales y sus implicaciones en los patrones de la temporada de lluvia en la Región Centroamericana, y contó con la participación de especialistas en climatología de instituciXI Foro Especializado participaron diferentes expertos representantes de instituciones del Sistema de Integración Centroamericana, quienes en la mayoría de casos se responsabilizaron directamente de la coordinación de las mesas especializadasinternacional vinculadas a los temas de clima y seguridad alimentaria y nutricional.mesas de aplicaciones para los sectores agriesgo, y agua y energía. En esta oportunidad se lanzó por primera vez en la historia de estos foros la mesa de Energia como respuesta de las diversas solicitudes de autoridades nacionaleque esta mesa pueda continuarse y fortalecerse.

El objetivo principal de este documento es brindar información sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestión de riesgos en Seguridad Alimentaria y Nutricional los impactos y efectos previsibles, y las correspondientes estrategias para prevenirlos y mitigarlos, con base en el pronóstico del XXXI Foro Climático, las lecciones aprendidas y la opinión de expertos en los temas agropecuario, pesca, agua, salud y nutrición, así como su relación con la gestión de riesgos.

Los resultados se presentan en un análisis diferenciado por cada uno de los sectores, que basan sus recomendaciones en los diferentes escenarios planteados por el Foro de Anexo 2. Enfatiza las predicciones climáticas referentes a períodos de lluvia y las áreas de Centroamérica donde se presentarán, así como sus efectos y algunas medidas urgentes en los sectores agropecuario, pesca, salud y nutrición, agua y saneamiento básico, energía y la gestión de riesgos. Se espera que estas medidas sean factibles de implementar por las instituciones y las propias familias y comunidades en las áreas de mayor vulnerabilidad. Se recomienda que en cada paplicaciones que permitan mayor precisión sobre las medidas recomendadas.

Entre las medidas propuestas se sugiere brindar con urgencia la información actualizada y las acciones de prevención delineadas por el XXXI Foro Climático y el XI Foro Especializado a los diferentes actores y tomadores de decisión, tales como instituciones internacionales de apoyo, diferentes ministerios nacionales,

Con el apoyo y coordinación téc

PRESENTACIÓN

El presente informe contiene los resultados del análisis sobre efectos y propuesta de medidas que se han planteado en el XI Foro Especializado sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestión de riesgos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), las cuales han sido formuladas tomando en cuenta

XXXI Foro del Clima de América Central, (II FCAC 2010).

El foro especializado, que forma parte del Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se llevó a cabo en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, el 19 y 20 de Julio, 2010

Especializado en SAN fue convocado y coordinado por el Comité de Regional Recursos Hidráulicos (CRRH), y contó con el apoyo técnico y financiero del Programa de Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA), del Programa Regional de Sistemas de Información en SAN (PRESISAN) y dRegional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II).

El XXXI Foro tuvo como objetivo revisar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales y sus implicaciones en los patrones de la temporada de lluvia en la Región Centroamericana, y contó con la participación de especialistas en climatología de instituciones regionales y nacionales de Centroamérica. En el XI Foro Especializado participaron diferentes expertos representantes de instituciones del Sistema de

quienes en la mayoría de casos se responsabilizaron directamente de la oordinación de las mesas especializadas, instituciones de gobierno, no gubernamentales y de la cooperación

internacional vinculadas a los temas de clima y seguridad alimentaria y nutricional. Se desarrollaron las mesas de aplicaciones para los sectores agricultura, pesca, salud y nutrición, agua y saneamiento, gestión del riesgo, y agua y energía. En esta oportunidad se lanzó por primera vez en la historia de estos foros la mesa de Energia como respuesta de las diversas solicitudes de autoridades nacionales para hacerlo. Se espera que esta mesa pueda continuarse y fortalecerse.

El objetivo principal de este documento es brindar información sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestión de riesgos en Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN, específicamente describir los impactos y efectos previsibles, y las correspondientes estrategias para prevenirlos y mitigarlos, con base en el pronóstico del XXXI Foro Climático, las lecciones aprendidas y la opinión de expertos en los temas

rio, pesca, agua, salud y nutrición, así como su relación con la gestión de riesgos.

Los resultados se presentan en un análisis diferenciado por cada uno de los sectores, que basan sus recomendaciones en los diferentes escenarios planteados por el Foro de Clima, los cuales se resumen en el

. Enfatiza las predicciones climáticas referentes a períodos de lluvia y las áreas de Centroamérica donde se presentarán, así como sus efectos y algunas medidas urgentes en los sectores agropecuario,

nutrición, agua y saneamiento básico, energía y la gestión de riesgos. Se espera que estas medidas sean factibles de implementar por las instituciones y las propias familias y comunidades en las áreas

Se recomienda que en cada país y regiones dentro de los países se lleven a cabo aplicaciones que permitan mayor precisión sobre las medidas recomendadas.

Entre las medidas propuestas se sugiere brindar con urgencia la información actualizada y las acciones de or el XXXI Foro Climático y el XI Foro Especializado a los diferentes actores y

tomadores de decisión, tales como instituciones internacionales de apoyo, diferentes ministerios nacionales,

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

El presente informe contiene los resultados del análisis sobre efectos y propuesta de medidas que se han planteado en el XI Foro Especializado sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestión de

ional (SAN), las cuales han sido formuladas tomando en cuenta

El foro especializado, que forma parte del Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Julio, 2010. Este Foro

el Comité de Regional Recursos Hidráulicos (CRRH), e Vulnerabilidad y Degradación Ambiental

(PREVDA), del Programa Regional de Sistemas de Información en SAN (PRESISAN) y del Programa

El XXXI Foro tuvo como objetivo revisar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales y sus implicaciones en los patrones de la temporada de lluvia en la Región Centroamericana, y contó con la

ones regionales y nacionales de Centroamérica. En el XI Foro Especializado participaron diferentes expertos representantes de instituciones del Sistema de

quienes en la mayoría de casos se responsabilizaron directamente de la , instituciones de gobierno, no gubernamentales y de la cooperación

Se desarrollaron las ricultura, pesca, salud y nutrición, agua y saneamiento, gestión del

riesgo, y agua y energía. En esta oportunidad se lanzó por primera vez en la historia de estos foros la mesa s para hacerlo. Se espera

El objetivo principal de este documento es brindar información sobre la aplicación de los pronósticos SAN, específicamente describir

los impactos y efectos previsibles, y las correspondientes estrategias para prevenirlos y mitigarlos, con base en el pronóstico del XXXI Foro Climático, las lecciones aprendidas y la opinión de expertos en los temas

Los resultados se presentan en un análisis diferenciado por cada uno de los sectores, que basan sus s cuales se resumen en el

. Enfatiza las predicciones climáticas referentes a períodos de lluvia y las áreas de Centroamérica donde se presentarán, así como sus efectos y algunas medidas urgentes en los sectores agropecuario,

nutrición, agua y saneamiento básico, energía y la gestión de riesgos. Se espera que estas medidas sean factibles de implementar por las instituciones y las propias familias y comunidades en las áreas

aís y regiones dentro de los países se lleven a cabo

Entre las medidas propuestas se sugiere brindar con urgencia la información actualizada y las acciones de or el XXXI Foro Climático y el XI Foro Especializado a los diferentes actores y

tomadores de decisión, tales como instituciones internacionales de apoyo, diferentes ministerios nacionales,

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

municipalidades, organismos no gubernamentales y, prioritariamente,tienen mayor probabilidad de ser afectadas por los fenómenos climáticos de Centroamérica en este período.

Este foro contó con tres presentaciones de temas especiales que tienen el objetivo de fortalecer el foro y debrindar elementos para los procesos de análisis que en el mismo se presentan.

• Presentación sobre acciones regionagropecuario. Secretaría del Consejo Agropecuario Centroameric

• Presentación del estudio Análisis del impacto de los Ciclones Tropicales en Américaúltimos 60 años. Universidad de Costa Rica. (ANEXO 5)

• presentación del Programa Regional de Sistemas de Infomración en SAN (Pobjetivo de socializar los alcances de este programa y obtener insumos para la programación y planificación que incluye acciones d

La agenda desarrollada en el XI Foro de aplicaciones de los pronósAnexo 1.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

municipalidades, organismos no gubernamentales y, prioritariamente, municipios, comunidades y familias que tienen mayor probabilidad de ser afectadas por los fenómenos climáticos de Centroamérica en este período.

ste foro contó con tres presentaciones de temas especiales que tienen el objetivo de fortalecer el foro y debrindar elementos para los procesos de análisis que en el mismo se presentan. Estas fueron:

cciones regionales para la aplicación de los pronósticos climáticos en el sector agropecuario. Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE- CAC). (ANEXO 4)Presentación del estudio Análisis del impacto de los Ciclones Tropicales en Américaúltimos 60 años. Universidad de Costa Rica. (ANEXO 5)

rograma Regional de Sistemas de Infomración en SAN (PRESISANobjetivo de socializar los alcances de este programa y obtener insumos para la programación y planificación que incluye acciones directas de apoyo a estos foros. (Anexo 6)

en el XI Foro de aplicaciones de los pronósticos del clima en la SAN se adjunta en el

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

municipios, comunidades y familias que tienen mayor probabilidad de ser afectadas por los fenómenos climáticos de Centroamérica en este período.

ste foro contó con tres presentaciones de temas especiales que tienen el objetivo de fortalecer el foro y de Estas fueron:

limáticos en el sector CAC). (ANEXO 4)

Presentación del estudio Análisis del impacto de los Ciclones Tropicales en América Central en los

RESISAN) con el objetivo de socializar los alcances de este programa y obtener insumos para la programación y

la SAN se adjunta en el

Con el apoyo financiero de:

INSTITUCIONES REGIONALES QUE PARTICIPAN EN LA COORDINACIÓN DE ESTE FORO

SG-SICA Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana

CAC Consejo Agropecuario Centroamericano

OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola delIstmo Centroamericano

FOCAR-DR Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en Améric

CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos

Con el apoyo y coordinación téc

INSTITUCIONES REGIONALES QUE PARTICIPAN EN LA COORDINACIÓN DE ESTE FORO

Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana

Consejo Agropecuario Centroamericano

Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano

Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento

Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central

Comité Regional de Recursos Hidráulicos

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

INSTITUCIONES REGIONALES QUE PARTICIPAN EN LA COORDINACIÓN DE ESTE FORO

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

FORO DEL CLIMA DE AMÉRICA CENTRAL

El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo dirigido por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano (CRRH/SICA) en el que participan expertos en meteorología, climatología e hidrología de los Serviciosla Región Centroamericana.

FORO ESPECIALIZADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIO

Es un grupo de trabajo coordinado sectorialmente por instituciones especializadas del Sistema de la Integración Centroamericana, especialistas de instituciones gubernamentales, de la academia, de centros de investigación, de la cooperación internperspectivas de la variabilidad climática, en los sectores agropecuario, ambiental, pesca, nutrición y salud, y la capacidad de respuesta para definir un conjunto de estrategias de prcon los escenarios propuestos en las conclusiones del FCAC. en SAN (OBSAN-R) en el cual se aborde la temática de la variabilidad y el cambio climático, y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional regional en Centroamérica.

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

El OBSAN-R busca desarrollar capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, en particular las más críticas, en las distintas poblaciones y regiones del istmo centroamericano. El fortalecimiento de estas capacidades analíticas se basa en la concepción de que la Seguridad Alimentaria y Nutricional “es el estado en el cual todapermanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestarque coadyuve al desarrollo humano” Los objetivos del OBSAN-R son:

• Contribuir a la utilización adecuada de estadísticas e indicadores relacionados con la SAN, existentes y disponibles, a los diferentes actores para su uso en el diseño seguimiento y evaluación de cursos de acción vinculados a las políticas

• Consolidar una masa crítica que lleve a cabo el análisis de situación, la definición de puntos críticos para intervención, y la elaboración y propuesta de iniciativas de manera consensuada.

Todo ello requiere fortalecer los mecanismos de participación de la comunidad centroamericana, el fortalecimiento de los recursos humanos que garanticen la eficacia y eficiencia de los programas relacionados a la SAN, y una mejor capacidad de análisis y de seguimiento de situacionestructurales que inciden positiva o negativamente en la alimentación y nutrición.Los observatorios de SAN son espacios donde convergen de forma dinámica y complementaria funciones relacionadas con:

· El conocimiento y el análisis de información sobre alimentación, nutrición, desarrollo y sus determinantes;

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

DEL CLIMA DE AMÉRICA CENTRAL (FCAC)

El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo dirigido por el Comité Regional de Istmo Centroamericano (CRRH/SICA) en el que participan expertos en

meteorología, climatología e hidrología de los Servicios Meteorológicos, Universidades y empresa privada de

FORO ESPECIALIZADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

coordinado sectorialmente por instituciones especializadas del Sistema de la Integración Centroamericana, especialistas de instituciones gubernamentales, de la academia, de centros de investigación, de la cooperación internacional y del sector privado, que busca analizar los impactos, efectos y perspectivas de la variabilidad climática, en los sectores agropecuario, ambiental, pesca, nutrición y salud, y la capacidad de respuesta para definir un conjunto de estrategias de prevención y mitigación, de conformidad con los escenarios propuestos en las conclusiones del FCAC. Este foro forma parte del Observatorio Regional

) en el cual se aborde la temática de la variabilidad y el cambio climático, y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional regional en Centroamérica.

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL OBSAN- R

busca desarrollar capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad onal, en particular las más críticas, en las distintas poblaciones y regiones del istmo

centroamericano. El fortalecimiento de estas capacidades analíticas se basa en la concepción de que la Nutricional “es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y

permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestarque coadyuve al desarrollo humano”

Contribuir a la utilización adecuada de estadísticas e indicadores relacionados con la SAN, existentes y disponibles, a los diferentes actores para su uso en el diseño seguimiento y evaluación de cursos de acción vinculados a las políticas de SAN y a su expresión programática.

Consolidar una masa crítica que lleve a cabo el análisis de situación, la definición de puntos críticos para intervención, y la elaboración y propuesta de iniciativas de manera consensuada.

ecer los mecanismos de participación de la comunidad centroamericana, el fortalecimiento de los recursos humanos que garanticen la eficacia y eficiencia de los programas relacionados a la SAN, y una mejor capacidad de análisis y de seguimiento de situaciones críticas, coyunturales y estructurales que inciden positiva o negativamente en la alimentación y nutrición. Los observatorios de SAN son espacios donde convergen de forma dinámica y complementaria funciones

análisis de información sobre alimentación, nutrición, desarrollo y sus

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo dirigido por el Comité Regional de Istmo Centroamericano (CRRH/SICA) en el que participan expertos en

Meteorológicos, Universidades y empresa privada de

NAL – SAN

coordinado sectorialmente por instituciones especializadas del Sistema de la Integración Centroamericana, especialistas de instituciones gubernamentales, de la academia, de centros de

analizar los impactos, efectos y perspectivas de la variabilidad climática, en los sectores agropecuario, ambiental, pesca, nutrición y salud, y la

evención y mitigación, de conformidad Observatorio Regional

) en el cual se aborde la temática de la variabilidad y el cambio climático, y su relación con

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

busca desarrollar capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad onal, en particular las más críticas, en las distintas poblaciones y regiones del istmo

centroamericano. El fortalecimiento de estas capacidades analíticas se basa en la concepción de que la s las personas gozan, en forma oportuna y

permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestarque coadyuve al desarrollo humano”

Contribuir a la utilización adecuada de estadísticas e indicadores relacionados con la SAN, existentes y disponibles, a los diferentes actores para su uso en el diseño seguimiento y evaluación de cursos

Consolidar una masa crítica que lleve a cabo el análisis de situación, la definición de puntos críticos para intervención, y la elaboración y propuesta de iniciativas de manera consensuada.

ecer los mecanismos de participación de la comunidad centroamericana, el fortalecimiento de los recursos humanos que garanticen la eficacia y eficiencia de los programas relacionados

es críticas, coyunturales y

Los observatorios de SAN son espacios donde convergen de forma dinámica y complementaria funciones

análisis de información sobre alimentación, nutrición, desarrollo y sus

Con el apoyo financiero de:

· la incidencia política de las intervenciones públicas y privadas en SAN y,

• la formación de cuadros técnicos en las distintas áreas y niveles de intervención, ysocial.

Mas información sobre el OBSAN-R puede encontrarse en:

Con el apoyo y coordinación téc

a incidencia política de las intervenciones públicas y privadas en SAN y,

la formación de cuadros técnicos en las distintas áreas y niveles de intervención, y/

R puede encontrarse en: www.sica.int/obsanr

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

/o la participación

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

PARTICIPANTES DEL XI FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

EXPERTOS EN METEOROLOGÍA Y PRONÓSTICO CLIMÁTICOPAIS

Belice Servicio Meteorológico Nacional (NMS)Brasil Local Meteorological Institute of Paraná State of

Brazil (SIMEPAR) Costa Rica

Instituto Meteorológico Nacional (IMN)

El Salvador Servicio Nacional de Estudios Territoriales(SNET)

Guatemala Instituto Nacional de Sismología,Vulcanología, Meteorología e Hidrología(INSIVUMEH)

Honduras Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Nicaragua Instituto Nicaragüense de EstudiosTerritoriales (INETER)

Panamá Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA)

INSTITUCIÓN

CATHALAC - Centro del Agua del Trópico Húmero para América Latina y El Caribe

CCAD – Comisión Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCENTA - Centro Nacional de Tecnología AgropecuariaSalvador)

CEPREDENAC –Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CIGEFI

CONRED –Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Guatemala)

CRRH – Comité Regional de Recursos Hidráulicos

Cruz Roja Guatemalteca Cruz Roja Salvadoreña

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

PARTICIPANTES DEL XI FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

EXPERTOS EN METEOROLOGÍA Y PRONÓSTICO CLIMÁTICO INSTITUCION PARTICIPANTE

Servicio Meteorológico Nacional (NMS) Frank Tench

Local Meteorological Institute of Paraná State of Brazil (SIMEPAR)

Reinaldo Knaib

Instituto Meteorológico Nacional (IMN) Evelyn Quirós José Retana

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Adriana Erazo Tomás Rivas Pacheco

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

César George Mario Bautista Claudio Castañon

Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Obed Escolon José Salgado

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Roger Vidal Hernández Pérez

Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) Elizet M. Yánez Anabel Ramírez

ESPECIALISTAS INSTITUCIÓN PARTICIPANTE

Centro del Agua del Trópico Húmero para América Francisco Delgado Freddy Picado Santiago González

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Luis Córdova Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (El

Héctor Deras

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

Carlos Alfredo Puac

Tito Maldonado

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres José Toledo

Comité Regional de Recursos Hidráulicos Patricia Ramírez Adriana Bonilla Norman Ávila (Consultor)Oscar Pelicó Aldo González

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

PARTICIPANTES DEL XI FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS EN LA SEGURIDAD

PARTICIPANTE

Rivas Pacheco

Roger Vidal Hernández Pérez

PARTICIPANTE

Santiago González

Carlos Alfredo Puac

Norman Ávila (Consultor)

Con el apoyo financiero de:

INSTITUCIÓN

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador FEMICA –Federación de Municipios del Istmo Centroamericano FOCARD-APS – Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento ICE –Instituto Costarricense de ElectricidadMancomunidad Trinacional del Río Lempa

MARN – Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador) /DGSNET

MFEWS -Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana Para Seguridad Alimentaria OSPESCA -Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano

PRESANCA -Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica II

PRESISAN - Programa Regional de Sistemas deSeguridad Alimentaria y Nutricional SE-CAC -Secretaría Ejecutiva del Consejo AgropecuarioCentroamericano SNET - Servicio Nacional de Estudios Territoriales / MARN (El Salvador) UCR – Universidad de Costa Rica

Sector Agua y Saneamiento: FOCARDSector Agropecuario- CAC Sector Agua y Energía - Sector Gestión de Riesgo- CEPREDENACSector Pesca – OSPESCA Sector Salud y Nutrición- PRESANCA IICoordinación General: CRRH PRESISAN PRESANCA II

Con el apoyo y coordinación téc

ESPECIALISTAS INSTITUCIÓN PARTICIPANTE

Juan Vásquez Rafael Cienfuegos

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luis Dachi

COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El

Federación de Municipios del Istmo Centroamericano

Marina Méndez

Foro Centroamericano y República Dominicana de Nicolás Coto

Instituto Costarricense de Electricidad Dylana Vargas Navarro

Mancomunidad Trinacional del Río Lempa Héctor Aguirre

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Pablo Ayala Roberto Cerón

Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana Para Seguridad Mario Rodríguez

Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Manuel Pérez

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Hedi Deman

Patricia Palma Programa Regional de Sistemas de Información en

Daysi de Márquez

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Manuel Jiménez

Servicio Nacional de Estudios Territoriales / MARN (El Luis García

Eric Alfaro

FACILITADORES POR MESA Sector Agua y Saneamiento: FOCARD Nicolás Coto

Manuel Jiménez Daylana Vargas Navarro

CEPREDENAC Carlos Puac Manuel Pérez

PRESANCA II Hedi Deman Patricia Ramirez Daysi de Marquez Patricia Palma de Fulladolsa

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

PARTICIPANTE

Dylana Vargas Navarro

Daylana Vargas Navarro

Patricia Palma de Fulladolsa

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

XXXI FORO DEL CLIMA SAN SALVADOR, EL

PERSPECTIVA DEL CLIM

En coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y la coordinación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), con el apoyo financiero de la Unión Europea a través del Programa para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental (PREVDA), el 19 y 20 de julio del 2010, se celebró en la Ciudad de San Salvador, El SalvadCentral, (II FCAC 2010). El informe completo de este Foro de Clima se presenta en el Anexo 2. El Foro del Clima de América Centralrecientes, los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus posibles implicaciones en los patrones de lluvia de América Central, así como los registros históricos y los análisis estadísticos en el ámbito nacional aportados por cada uno de lestos insumos obtuvo consenso en la siguiente Octubre 2010 (ASO10) en América Central. Así, El FCAC considerando: • La evolución de las anomalías (des

de los océanos Pacífico y Atlántico Tropical en los últimos meses.• Los pronósticos de temperatura superficial en esos océanos para los próximos meses.• Las predicciones de modelos de cir• Los registros históricos de lluvia en años análogos para el período agosto • Las probabilidades de escenarios de lluvia para el período, estimadas utilizando análisis contingente con

base en los registros climáticos de • El análisis de correlación canónica elaborado con la herramienta CPT/IRI • Los pronósticos para la segunda parte de la temporada de huracanes 2010 en los océanos Atlántico y

Pacífico. Teniendo en cuenta: • La evolución de las temperaturas en el océano Pacífico Tropical de los últimos meses caracterizada por:• La condición de temperatura superficial del mar cercanas a lo normal alcanzada en el último trimestre en

el océano Pacífico Tropical que indica la finalización del • La tendencia de enfriamiento de estas aguas observada en los últimos meses.• La coincidencia en las predicciones de los modelos globales sobre la continuación de esa tendencia y el

establecimiento de condiciones de La Niña (fase fría Perspectiva.

• El calentamiento extraordinario observado en las aguas superficiales del océano Atlántico, que ha alcanzado los valores más altos registrados en los últimos 150 años.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

XXXI FORO DEL CLIMA DE AMÉRICA CENTRAL SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 19-20 DE JULIO, 2010

PERSPECTIVA DEL CLIMA EN AMÉRICA CENTRAL PARA EL TRIMESTRE AGOSTO-OCTUBRE 2010

ANTECEDENTES

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y la coordinación Recursos Hidráulicos (CRRH), con el apoyo financiero de la Unión Europea a través

del Programa para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental (PREVDA), el 19 y 20 de julio del 2010, se celebró en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, el XXXI Foro del Clima de América

El informe completo de este Foro de Clima se presenta en el Anexo 2.

El Foro del Clima de América Central revisó y analizó las condiciones oceánicas y atmosféricas más ros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus posibles

implicaciones en los patrones de lluvia de América Central, así como los registros históricos y los análisis estadísticos en el ámbito nacional aportados por cada uno de los Servicios Meteorológicos de la Región. Con estos insumos obtuvo consenso en la siguiente “Perspectiva Regional del Clima” para el período Agosto

en América Central. Así,

La evolución de las anomalías (desviación con respecto a lo normal) de las temperaturas de la superficie de los océanos Pacífico y Atlántico Tropical en los últimos meses. Los pronósticos de temperatura superficial en esos océanos para los próximos meses. Las predicciones de modelos de circulación general atmosférica. Los registros históricos de lluvia en años análogos para el período agosto –octubre 2010. Las probabilidades de escenarios de lluvia para el período, estimadas utilizando análisis contingente con

ticos de los países de la Región. El análisis de correlación canónica elaborado con la herramienta CPT/IRI Los pronósticos para la segunda parte de la temporada de huracanes 2010 en los océanos Atlántico y

de las temperaturas en el océano Pacífico Tropical de los últimos meses caracterizada por:La condición de temperatura superficial del mar cercanas a lo normal alcanzada en el último trimestre en el océano Pacífico Tropical que indica la finalización del evento ENOS 2009-2010 La tendencia de enfriamiento de estas aguas observada en los últimos meses. La coincidencia en las predicciones de los modelos globales sobre la continuación de esa tendencia y el establecimiento de condiciones de La Niña (fase fría del ENOS) durante el trimestre a que se refiere esta

El calentamiento extraordinario observado en las aguas superficiales del océano Atlántico, que ha alcanzado los valores más altos registrados en los últimos 150 años.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

20 DE JULIO, 2010 PARA EL TRIMESTRE

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y la coordinación Recursos Hidráulicos (CRRH), con el apoyo financiero de la Unión Europea a través

del Programa para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental (PREVDA), el 19 y 20 de or, el XXXI Foro del Clima de América

El informe completo de este Foro de Clima se presenta en el Anexo 2.

revisó y analizó las condiciones oceánicas y atmosféricas más ros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus posibles

implicaciones en los patrones de lluvia de América Central, así como los registros históricos y los análisis os Servicios Meteorológicos de la Región. Con

“Perspectiva Regional del Clima” para el período Agosto –

viación con respecto a lo normal) de las temperaturas de la superficie

octubre 2010. Las probabilidades de escenarios de lluvia para el período, estimadas utilizando análisis contingente con

Los pronósticos para la segunda parte de la temporada de huracanes 2010 en los océanos Atlántico y

de las temperaturas en el océano Pacífico Tropical de los últimos meses caracterizada por: La condición de temperatura superficial del mar cercanas a lo normal alcanzada en el último trimestre en

La coincidencia en las predicciones de los modelos globales sobre la continuación de esa tendencia y el del ENOS) durante el trimestre a que se refiere esta

El calentamiento extraordinario observado en las aguas superficiales del océano Atlántico, que ha

Con el apoyo financiero de:

• Las predicciones para la segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico, que indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la zona donde tienen influencia en el Istmo Centroamericano.

• La influencia en los sistemas de circulaocéanos y su influencia en los patrones de lluvia sobre Centroamérica,

El Foro estimó las probabilidades de que la lluvia acumulada en el periodo Agostoesté en el rango normal (N), en el rango superior a lo normal (AN) o bajo lo normal (BN). Las zonas con perspectivas similares de que la lluvia acumulada en el trimestre se ubique en cada una de estas categorías se identifican con colores en el mapa adjunto. Para cadaprobabilidad de ocurrencia para cada categoría, como sigue:

% de probabilidad

Con el apoyo y coordinación téc

a segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico, que indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la zona donde tienen influencia en el Istmo Centroamericano. La influencia en los sistemas de circulación atmosférica de esta diferencia de temperatura en los dos océanos y su influencia en los patrones de lluvia sobre Centroamérica,

El Foro estimó las probabilidades de que la lluvia acumulada en el periodo Agosto-Octubre 2010 (ASO 2010), go normal (N), en el rango superior a lo normal (AN) o bajo lo normal (BN). Las zonas con

perspectivas similares de que la lluvia acumulada en el trimestre se ubique en cada una de estas categorías se identifican con colores en el mapa adjunto. Para cada zona se indica en un cuadro los niveles de probabilidad de ocurrencia para cada categoría, como sigue:

% de probabilidad Categoría

Arriba de lo Normal (A) -[Verde] En el rango Normal (N)- [amarillo] Bajo lo Normal (B) -[(Marrón]

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

a segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico, que indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la zona donde tienen

ción atmosférica de esta diferencia de temperatura en los dos

Octubre 2010 (ASO 2010), go normal (N), en el rango superior a lo normal (AN) o bajo lo normal (BN). Las zonas con

perspectivas similares de que la lluvia acumulada en el trimestre se ubique en cada una de estas categorías zona se indica en un cuadro los niveles de

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Zona Verde Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período Agosto (AN), incluye:

País Belice Franja extremo noroeste del país

Guatemala Departamento de Petén y las regiones de la Meseta Central y Sur del

Honduras Los departamentos de Choluteca, Valle ,El Paraíso, La Paz, Francisco Morazán, Sector sur de Olancho, Comayagua, Intibucá, Lempira, Ocotepeque

El Salvador Todo el paísNicaragua Región del Pacífico, occidente de las regiones Norte y CentralCosta Rica Las regiones del Pacífico Norte, Central y Sur y el Valle CentralPanamá Pacifico, Región Occidental, sur de Veraguas y provincia de Chiriquí.

Zona Amarilla Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período Agosto(N), incluye:

País Belice Todo el país con excepción de la franja noroesteGuatemala Norte de la meseta central franja transversal del norte y Región CaribeHonduras Copán, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Colón y sector norte

Santa Bárbara, el norte de Cortés y el litoral de AtlántidaEl Salvador Nicaragua La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la parte oriental de las regiones norte

y central y la parte norte de la RAASCosta Rica Zona Norte Panamá Vertiente del Pacifico hacia el área de las provincias centrales, provincia de Panamá y

Darién

Zona Marrón

Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período AgostoNormal (BN), incluye:

País Belice Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Parte sur de la región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS)Costa Rica Caribe Norte y Caribe SurPanamá Bocas del Toro, norte de Veraguas , costa abajo y arriba de Colón y Kuna Yala

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período Agosto -Octubre 2010 esté arriba de lo normal

Áreas Franja extremo noroeste del país

Departamento de Petén y las regiones de la Meseta Central y Sur del

Los departamentos de Choluteca, Valle ,El Paraíso, La Paz, Francisco Morazán, Sector sur de Olancho, Comayagua, Intibucá, Lempira, OcotepequeTodo el país Región del Pacífico, occidente de las regiones Norte y Central Las regiones del Pacífico Norte, Central y Sur y el Valle Central Pacifico, Región Occidental, sur de Veraguas y provincia de Chiriquí.

Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período Agosto-Octubre 2010 esté en el rango normal

Áreas Todo el país con excepción de la franja noroeste Norte de la meseta central franja transversal del norte y Región CaribeCopán, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Colón y sector norte de Olancho, el norte de

Santa Bárbara, el norte de Cortés y el litoral de Atlántida

La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la parte oriental de las regiones norte y central y la parte norte de la RAAS Zona Norte Vertiente del Pacifico hacia el área de las provincias centrales, provincia de Panamá y Darién

Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período Agosto-Octubre 2010 esté en el rango Bajo lo

Áreas

Parte sur de la región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) Caribe Norte y Caribe Sur Bocas del Toro, norte de Veraguas , costa abajo y arriba de Colón y Kuna Yala

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Octubre 2010 esté arriba de lo normal

Departamento de Petén y las regiones de la Meseta Central y Sur del país

Los departamentos de Choluteca, Valle ,El Paraíso, La Paz, Francisco Morazán, Sector sur de Olancho, Comayagua, Intibucá, Lempira, Ocotepeque

Pacifico, Región Occidental, sur de Veraguas y provincia de Chiriquí.

é en el rango normal

Norte de la meseta central franja transversal del norte y Región Caribe de Olancho, el norte de

La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la parte oriental de las regiones norte

Vertiente del Pacifico hacia el área de las provincias centrales, provincia de Panamá y

Octubre 2010 esté en el rango Bajo lo

Bocas del Toro, norte de Veraguas , costa abajo y arriba de Colón y Kuna Yala

Con el apoyo financiero de:

CONSIDERACIONES ESPECIALES POR PAÍS

Belice

Considerando las temperaturas sobre el Océano Pacifico Ecuatorial que han retornado a debajo del promedio, las anomalías negativas que continuaron sobre el Pacifico Este Ecuatorial y el último índice semanal de temperatura de superficie del mar (SST) que fue de pronóstico de La Niña para el trimestre ASOmayor parte del país, excepto en la franja noroeste y sobre el parte sur en la costa, se espera que las lluvias estarán levemente arriba de lo normal.

Las lluvias durante el trimestre estarán asociadas a ondas tropicales y vaguadas de altode tormentas tropicales aumenta, especialmente, durante los meses de Septiembre y Octubre. Los pronósticos para esta temporada sugieren una probabilidad de ciclones trodistribución de lluvias aumentará desde el norte hacia el sur. Se esperan lluvias con cantidades en lo rango desde 250mm en el norte, entre 250 a 280mm por el interior a costa y cerca 550mm en el sur. Los considerados para esta previsión están basado en los valores de Niño2010.Estos años son: 1970, 1973, 1988,1995 y 1998.

Guatemala:

No se marcarán fuertemente los descensos en la lluvia asociados a la Canícula, aunque si se tendisminución de esta en la primeros diez días de agosto. Las condiciones océanofavorecerán la ocurrencia de lluvias “atemporaladas”, asociadas a la Zona de Convergencia Intertropical y el paso constante de Ondas del Este. Se espera la influencia directa o indirectamente de 2 a 3 ciclones tropicales. El mes que registrará mayor lluvia será octubre y posiblemente se observará retraso en la salida de la época lluviosa.

Honduras:

Se esperaría que el periodo canicular en el mes de agosto sea más corto que lo normal. La finalización de la temporada lluviosa podría atrasarse entre 5 a 10 días de su promedio, se aparta el litoral Caribe, donde, a partir de noviembre comienza la tempor

El Salvador:

Considerando la estadística de 25 estaciones meteorológicas de los años análogos 1973, 1983 y 1998, con referencia a la climatología 1971-2000, se estima que la lluvia acumulada durante el trimestre agost

Con el apoyo y coordinación téc

CONSIDERACIONES ESPECIALES POR PAÍS

Considerando las temperaturas sobre el Océano Pacifico Ecuatorial que han retornado a debajo del promedio, las anomalías negativas que continuaron sobre el Pacifico Este Ecuatorial y el último índice semanal de temperatura de superficie del mar (SST) que fue de -1.0°C en la región Niño

trimestre ASO-2010, se espera que las lluvias estarán en el rango normal en la mayor parte del país, excepto en la franja noroeste y sobre el parte sur en la costa, se espera que las lluvias estarán levemente arriba de lo normal.

rimestre estarán asociadas a ondas tropicales y vaguadas de alto nivel. Lade tormentas tropicales aumenta, especialmente, durante los meses de Septiembre y Octubre. Los pronósticos para esta temporada sugieren una probabilidad de ciclones tropicales, arriba de lo normal. La distribución de lluvias aumentará desde el norte hacia el sur. Se esperan lluvias con cantidades en lo rango desde 250mm en el norte, entre 250 a 280mm por el interior a costa y cerca 550mm en el sur. Los

erados para esta previsión están basado en los valores de Niño-3.4 similar a la tendencia de este 2010.Estos años son: 1970, 1973, 1988,1995 y 1998.

No se marcarán fuertemente los descensos en la lluvia asociados a la Canícula, aunque si se tendisminución de esta en la primeros diez días de agosto. Las condiciones océano-atmosféricas imperantes favorecerán la ocurrencia de lluvias “atemporaladas”, asociadas a la Zona de Convergencia Intertropical y el

te. Se espera la influencia directa o indirectamente de 2 a 3 ciclones tropicales. El mes que registrará mayor lluvia será octubre y posiblemente se observará retraso en la salida

Se esperaría que el periodo canicular en el mes de agosto sea más corto que lo normal. La finalización de la temporada lluviosa podría atrasarse entre 5 a 10 días de su promedio, se aparta el litoral Caribe, donde, a partir de noviembre comienza la temporada más alta del régimen lluvioso.

Considerando la estadística de 25 estaciones meteorológicas de los años análogos 1973, 1983 y 1998, con 2000, se estima que la lluvia acumulada durante el trimestre agost

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Considerando las temperaturas sobre el Océano Pacifico Ecuatorial que han retornado a una condición debajo del promedio, las anomalías negativas que continuaron sobre el Pacifico Este Ecuatorial y el último

1.0°C en la región Niño-3.4 y el 2010, se espera que las lluvias estarán en el rango normal en la

mayor parte del país, excepto en la franja noroeste y sobre el parte sur en la costa, se espera que las lluvias

nivel. La probabilidad de tormentas tropicales aumenta, especialmente, durante los meses de Septiembre y Octubre. Los

picales, arriba de lo normal. La distribución de lluvias aumentará desde el norte hacia el sur. Se esperan lluvias con cantidades en lo rango desde 250mm en el norte, entre 250 a 280mm por el interior a costa y cerca 550mm en el sur. Los análogos

3.4 similar a la tendencia de este

No se marcarán fuertemente los descensos en la lluvia asociados a la Canícula, aunque si se tendrá una leve atmosféricas imperantes

favorecerán la ocurrencia de lluvias “atemporaladas”, asociadas a la Zona de Convergencia Intertropical y el te. Se espera la influencia directa o indirectamente de 2 a 3 ciclones

tropicales. El mes que registrará mayor lluvia será octubre y posiblemente se observará retraso en la salida

Se esperaría que el periodo canicular en el mes de agosto sea más corto que lo normal. La finalización de la temporada lluviosa podría atrasarse entre 5 a 10 días de su promedio, se aparta el litoral Caribe, donde, a

Considerando la estadística de 25 estaciones meteorológicas de los años análogos 1973, 1983 y 1998, con 2000, se estima que la lluvia acumulada durante el trimestre agosto a

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

octubre sea normal en la franja central del país y arriba de lo normal en la franja norte y parte de la zona costera occidental.

En agosto se esperan lluvias arriba de lo normal en todo el país con bajas probabilidades de períodos secos asociados a la Canícula. En septiembre, se prevé lluvias bajo de lo normal en gran parte del país y en octubre acumulados de lluvia total arriba de lo normal. En noviembre la perspectiva es de lluvia arriba de lo normal en todo el país, durante la transición a la estaci

Se espera que la estación lluviosa termine entre el 18 y el 27 de octubre en el centro y norte de las zonas occidental y central y del 23 octubre al 5 de noviembre en la franja costera y zona oriental.

Nicaragua:

Años Análogos: 1995 y 1998

Los acumulados de lluvia para el segundo suboccidental de las Regiones Norte y Central, se esperan por arriba de lo normal y se estiman altas probabilidades de que se registren excesos de lluvia en el

En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la zona oriental de las Regiones Norte y Central y la zona norte de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento normal con tendencia a ligeramente bajo lo normal.

En la zona sur de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento por debajo de lo normal.

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), las Ondas Tropicales, las Tormentas Tropicales y los procesos convectivos, serán los que introduzcan humedad al país y las temperaturas tendrán un comportamiento normal.

El periodo lluvioso se estima que finalice a partir de la primera decena de noviembre.

Costa Rica:

La perspectiva climática para agostoPacífico y el Valle Central; por el contrario en la región del Caribe estará menos lluvioso. En la Zona Norte las condiciones serán normales.

Este año en la región del Pacífico no habrá veranillos en juCaribe la posibilidad de fuertes temporales es muy baja. Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

octubre sea normal en la franja central del país y arriba de lo normal en la franja norte y parte de la zona

En agosto se esperan lluvias arriba de lo normal en todo el país con bajas probabilidades de períodos secos Canícula. En septiembre, se prevé lluvias bajo de lo normal en gran parte del país y en octubre

acumulados de lluvia total arriba de lo normal. En noviembre la perspectiva es de lluvia arriba de lo normal en todo el país, durante la transición a la estación seca.

Se espera que la estación lluviosa termine entre el 18 y el 27 de octubre en el centro y norte de las zonas occidental y central y del 23 octubre al 5 de noviembre en la franja costera y zona oriental.

acumulados de lluvia para el segundo sub-periodo lluvioso en las Regiones del Pacifico, la parte occidental de las Regiones Norte y Central, se esperan por arriba de lo normal y se estiman altas probabilidades de que se registren excesos de lluvia en el Pacifico Occidental y Pacifico Central.

En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la zona oriental de las Regiones Norte y Central y la zona norte de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento normal con tendencia

En la zona sur de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento por debajo de lo

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), las Ondas Tropicales, las Tormentas Tropicales y los procesos ivos, serán los que introduzcan humedad al país y las temperaturas tendrán un comportamiento

El periodo lluvioso se estima que finalice a partir de la primera decena de noviembre.

La perspectiva climática para agosto-octubre indica condiciones extremadamente lluviosas en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central; por el contrario en la región del Caribe estará menos lluvioso. En la Zona Norte las

Este año en la región del Pacífico no habrá veranillos en julio y agosto, mientras que en la Vertiente del Caribe la posibilidad de fuertes temporales es muy baja. Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

octubre sea normal en la franja central del país y arriba de lo normal en la franja norte y parte de la zona

En agosto se esperan lluvias arriba de lo normal en todo el país con bajas probabilidades de períodos secos Canícula. En septiembre, se prevé lluvias bajo de lo normal en gran parte del país y en octubre

acumulados de lluvia total arriba de lo normal. En noviembre la perspectiva es de lluvia arriba de lo normal en

Se espera que la estación lluviosa termine entre el 18 y el 27 de octubre en el centro y norte de las zonas

periodo lluvioso en las Regiones del Pacifico, la parte occidental de las Regiones Norte y Central, se esperan por arriba de lo normal y se estiman altas

Pacifico Occidental y Pacifico Central.

En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la zona oriental de las Regiones Norte y Central y la zona norte de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento normal con tendencia

En la zona sur de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento por debajo de lo

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), las Ondas Tropicales, las Tormentas Tropicales y los procesos ivos, serán los que introduzcan humedad al país y las temperaturas tendrán un comportamiento

diciones extremadamente lluviosas en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central; por el contrario en la región del Caribe estará menos lluvioso. En la Zona Norte las

lio y agosto, mientras que en la Vertiente del

Con el apoyo financiero de:

En los años análogos seleccionados (1942, 1995, 1998, 2005 y 2007), octubre se manifiesta excepcionalmente lluvioso a causa de un fuerte temporal produ

Respecto a la temporada de huracanes en el mar Caribe, todo indica que será tan activa como en el Atlántico, los años análogos muestran que se pueden llegar a formar hasta 8 ciclones, de los cuales la mitad (4) se convertirían en huracanes, y de estos 1 ó

Panamá.

Años análogos: 1988, 1995, 1998, 2007.

Región del Caribe Panameño: (Provincia de Bocas del Toro, Norte de Veraguas, Costa Arriba y Costa Abajo de Colón, Comarca Kuna Yala): se espera que la lluvia acumulada paranormal. Con respecto al comportamientobajo lo normal.

Región del Pacífico Occidental Panameñoel acumulado de la lluvia para el trimestre registre valores arriba de lo normal.

Región del Pacífico Central y Oriental Panameño:acumulado de lluvia para este trimestre presente un comportamienescenario por encima de lo normal.

Con respecto a la temperatura, se prevé que se presente relativamente frescas. Aunperíodo puede producir la sensación térmica de mayor temperatura.

Comentarios generales:

1. El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo dirigido por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano (CRRH/SICA) en el que participanmeteorología, climatología e hidroloprivada de la Región Centroamericana.

2. La Perspectiva del Clima de América Centraltrimestral de la lluvia realizada con herramientas estadísticde los resultados de modelos globales y regionales sobre las temperaturas de la superficie del mar y la precipitación, que tienen como objetivo complementar las actividades de pronóstico que realizan a nivel nacional cada uno de los países del Istmo.

La Perspectiva no contempla eventos extremos puntuales y de corta duración. El mapa presenta escenarios de probabilidad de la condición media en el trimestre; no se refiere a las condiciones en cada uno de los meses individualmente.

Con el apoyo y coordinación téc

En los años análogos seleccionados (1942, 1995, 1998, 2005 y 2007), octubre se manifiesta excepcionalmente lluvioso a causa de un fuerte temporal producto de un ciclón tropical en el mar Caribe.

Respecto a la temporada de huracanes en el mar Caribe, todo indica que será tan activa como en el Atlántico, los años análogos muestran que se pueden llegar a formar hasta 8 ciclones, de los cuales la mitad (4) se convertirían en huracanes, y de estos 1 ó 2 podrían ser huracanes intensos.

análogos: 1988, 1995, 1998, 2007.

(Provincia de Bocas del Toro, Norte de Veraguas, Costa Arriba y Costa Abajo de Colón, Comarca Kuna Yala): se espera que la lluvia acumulada para el trimestre se presente bajo lo normal. Con respecto al comportamiento mensual se estima que de agosto a octubre la lluvia se presente

Región del Pacífico Occidental Panameño: (Provincia de Chiriquí, Centro y Sur de Veraguasel acumulado de la lluvia para el trimestre registre valores arriba de lo normal.

Región del Pacífico Central y Oriental Panameño: (Provincias Centrales, Panamá y Darién): se espera acumulado de lluvia para este trimestre presente un comportamiento dentro de lo normal, con un segundo

Con respecto a la temperatura, se prevé que se presente relativamente frescas. Aunque la humedad de este período puede producir la sensación térmica de mayor temperatura.

Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo dirigido por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano (CRRH/SICA) en el que participanmeteorología, climatología e hidrología de los Servicios Meteorológicos, Universidades y Empresa privada de la Región Centroamericana.

Perspectiva del Clima de América Central, es una estimación sobre el posible comportamiento trimestral de la lluvia realizada con herramientas estadísticas, comparación con años análogos y análisis de los resultados de modelos globales y regionales sobre las temperaturas de la superficie del mar y la precipitación, que tienen como objetivo complementar las actividades de pronóstico que realizan a nivel

ional cada uno de los países del Istmo.

La Perspectiva no contempla eventos extremos puntuales y de corta duración. El mapa presenta escenarios de probabilidad de la condición media en el trimestre; no se refiere a las condiciones en cada uno de los

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

En los años análogos seleccionados (1942, 1995, 1998, 2005 y 2007), octubre se manifiesta cto de un ciclón tropical en el mar Caribe.

Respecto a la temporada de huracanes en el mar Caribe, todo indica que será tan activa como en el Atlántico, los años análogos muestran que se pueden llegar a formar hasta 8 ciclones, de los cuales la mitad (4) se

(Provincia de Bocas del Toro, Norte de Veraguas, Costa Arriba y Costa Abajo el trimestre se presente bajo lo

mensual se estima que de agosto a octubre la lluvia se presente

: (Provincia de Chiriquí, Centro y Sur de Veraguas): se espera que

(Provincias Centrales, Panamá y Darién): se espera que el to dentro de lo normal, con un segundo

que la humedad de este

Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo dirigido por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano (CRRH/SICA) en el que participan expertos en

gía de los Servicios Meteorológicos, Universidades y Empresa

es una estimación sobre el posible comportamiento as, comparación con años análogos y análisis

de los resultados de modelos globales y regionales sobre las temperaturas de la superficie del mar y la precipitación, que tienen como objetivo complementar las actividades de pronóstico que realizan a nivel

La Perspectiva no contempla eventos extremos puntuales y de corta duración. El mapa presenta escenarios de probabilidad de la condición media en el trimestre; no se refiere a las condiciones en cada uno de los

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Debido a lo amplio de la escala, en áreas con microclimas el comportamiento de la lluvia puede presentar variaciones respecto a lo descrito en la “Perspectiva”, por lo tanto, ella en los ámbitos nacional y local deben considerar estas singularidades.

Los interesados en obtener más información deberán contactar a las organizaciones encargadas de las predicciones climáticas en cada país. encuentra disponible en las direcciones siguientes:

Belice: www.hydromet.gov.bz

Costa Rica: www.imn.ac.cr

El Salvador: www.snet.gob.sv

Guatemala: www.insivumeh.gob.gt

Honduras: www.smn.gob.hn

Nicaragua: www.ineter.gob.ni

Panamá: www.hidromet.com.pa

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Debido a lo amplio de la escala, en áreas con microclimas el comportamiento de la lluvia puede presentar variaciones respecto a lo descrito en la “Perspectiva”, por lo tanto, las decisiones que se tomen con base en

s nacional y local deben considerar estas singularidades.

Los interesados en obtener más información deberán contactar a las organizaciones encargadas de las es climáticas en cada país. Información adicional sobre las Perspectiva del Clima por p

encuentra disponible en las direcciones siguientes:

www.hydromet.gov.bz

www.insivumeh.gob.gt

www.ineter.gob.ni

www.hidromet.com.pa

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Debido a lo amplio de la escala, en áreas con microclimas el comportamiento de la lluvia puede presentar las decisiones que se tomen con base en

Los interesados en obtener más información deberán contactar a las organizaciones encargadas de las Información adicional sobre las Perspectiva del Clima por país se

Con el apoyo financiero de:

RESULTADOS DEL XI FORO DE APLICACIONES DE LOS PRONÓSTICOS DE CLIMA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

SECTOR: AGRICULTURA

ESCENARIOS EFECTOS

Lluvias por debajo de lo normal Parte sur de la región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) de Nicaragua; Caribe Norte y Caribe Sur de Costa Rica; Bocas del Toro, norte de Veraguas , costa abajo y arriba de Colón y Kuna Yala de Panamá

Este escenario es esperado para zonas usualmente más lluviosas, por lo que en principio y de no presentarse situaciones extremas, no se perciben riesgos más allá de los habituales para condiciones promedio de las zonas incluidas. No obstante, considerandanticipa una activa temporada de huracanes, y que según las predicciones del FCAC para la segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico, indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la zona donde tienen influencia en el Istmo Centroamericano, el eventual impacto directo de uno o ambos de estos

Con el apoyo y coordinación téc

RESULTADOS DEL XI FORO DE APLICACIONES DE LOS PRONÓSTICOS DE CLIMA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

MESA DE AGRICULTURA

SECTOR: AGRICULTURA

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

Este escenario es esperado para zonas usualmente más lluviosas, por lo que en principio y de no presentarse situaciones extremas, no se perciben riesgos más allá de los habituales para condiciones promedio de las zonas incluidas.

No obstante, considerando que se anticipa una activa temporada de huracanes, y que según las predicciones del FCAC para la segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico, indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la

donde tienen influencia en el Istmo Centroamericano, el eventual impacto directo de uno o ambos de estos

Contar con planes de contingencia para las amenazas naturales, y considerar -de manera particular para el horizonte temporal de la perspectiva climática- las pertinentes a huracanes, tormentas o afines.

Información agroclimática incorporada en forma regular en el proceso de toma de decisiones. Sistemas productivos más resistentes a condiciones extremas Investigación y transferencia de tecnología para reducir vulnerabilidad a variabilidad climática y para adaptación al cambio climático Incorporación de del riesgo en instrumentos de política del sector agrícola y del medio rural de carácter general y especifico (planes, programas, proyectos) Fortalecimiento del mercado de seguros agropecuarios y el mercado de información

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

RESULTADOS DEL XI FORO DE APLICACIONES DE LOS PRONÓSTICOS DE CLIMA EN LA

Prevención

Información agroclimática incorporada en forma

ar en el proceso de toma de decisiones.

Sistemas productivos más resistentes a condiciones

Investigación y transferencia de tecnología para reducir vulnerabilidad a variabilidad climática y para adaptación al cambio

Incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de política del sector agrícola y del medio rural de carácter general y especifico (planes, programas, proyectos)

Fortalecimiento del mercado de seguros agropecuarios y el mercado de información

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESCENARIOS EFECTOS

eventos podría cambiar de manera importante las condiciones previstas, especialmente en algunas zonas del Litoral Caribe que no es posible precisar.

Lluvias por encima de lo normal: sobre la Vertiente del Pacífico de Centroamérica y el este de Panamá De manera más específica: Franja extremo noroeste de Belice; Departamento de Petén y las regiones de la Meseta Central y Sur de Guatemala; Departamentos de Choluteca, Valle ,El Paraíso, La Paz, Francisco Morazán, Sector sur de Olancho, Comayagua, Intibucá, Lempira, Ocotepeque en Honduras; El Salvador; Región del Pacífico, occidente de las regiones Norte y Central Nicaragua; Regiones del Pacífico Norte, Central y Sur y el Valle Central de Costa Rica; Pacifico, Región Occidental, sur

Eventos tales cinundaciones, deslizamientos, vendavales, lluvias intensas Entre los efectos de las amenazas naturales antes citadas , cuyos efectos se pueden evitar o al menos atenuar en muchos casos, se encuentran los siguientes:

• Afecta calidad y cantidad especialmente de granos básicos (usualmente con repercusiones más claras en los casos del frijol y del maíz)

• Precios podrían incrementarse como consecuencia de la reducción de la cantidad ofrecida

• Efectos sobre base productiva (reducción forzada por muerte o venta de animales)

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

eventos podría cambiar de manera importante las condiciones previstas, especialmente en algunas zonas del Litoral Caribe que no es posible

para su mejor funcionamiento Profundización de los pronósticos, hacia productos operativos de fácil comprensión para los productores

Eventos tales como inundaciones, deslizamientos, vendavales, lluvias

Entre los efectos de las amenazas naturales antes citadas , cuyos efectos se pueden evitar o al menos atenuar en muchos casos, se encuentran los siguientes:

Afecta calidad y cantidad producida especialmente de granos básicos (usualmente con repercusiones más claras en los casos del frijol y del maíz)

Precios podrían incrementarse como consecuencia de la reducción de la cantidad ofrecida

Efectos sobre base productiva (reducción

en pie de cría por muerte o venta de animales)

Este es el escenario que en primera instancia se considera como el más crítico. Hay una amplia gama de medidas que podrían ser viables, lo cual dependerá de las particularidades del país y de la actividad productiva, entre otros. A continuación se citan de manera ilustrativa diferentes opciones de acciones generales y para las actividades productivas en riesgo o más vulnerables, con la sugerencia de que sean consultadas con los especialistas en las actividades productivas y de los servicios nacionales de meteorología. Esta información se complementa con referencias concretas a algunos cultivos y actividades que se presenta al pie de esta matriz. • Reprogramación de

Con una visión de más largo, contar con planes estratégicos de gestión de reducción del riesgo, o mejor aún contar con la gestión de reducción del riesgo como elemento transversal de estrategias, políticas, planes, programas y proyectos se planea como solución de largo plazo. En esta otra dimensión temporal podrían considerarse además medidas o acciones que requieren de mayor tiempo, tales como las de manera ilustrativa se citan a continuación:

• Inducción al ordenamiento territorial con consideraciongestión de reducción de riesgos

• Capacitación para la formulación y gestión de cooperación técnica para proyectos de rehabilitación

• Sistema de detección, alerta y seguimiento de los eventos climáticos y

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

para su mejor amiento

Profundización de los pronósticos, hacia productos operativos de fácil comprensión para los productores Con una visión de más largo, contar con planes estratégicos de gestión de reducción del riesgo, o mejor aún contar con la gestión de reducción del riesgo como elemento transversal de estrategias, políticas, planes, programas y proyectos se

omo solución de largo plazo. En esta otra dimensión temporal podrían considerarse además medidas o acciones que requieren de mayor tiempo, tales como las de manera ilustrativa se citan a continuación:

Inducción al ordenamiento territorial con consideraciones de gestión de reducción de

Capacitación para la formulación y gestión de cooperación técnica para proyectos de rehabilitación

Sistema de detección, alerta y seguimiento de los eventos climáticos y

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS EFECTOS

de Veraguas y provincia de Chiriquí de Panamá.

• Aumenta incidencia de algunas plagas y enfermedades asociadas con condiciones húmedas

• Suspensión obligada de siembras en zonas críticas o en partes de las explotaciones agrícolas con mayor vulnerabilidad.

• Dificultad o encarecimiento de labores mecanizadas por condición climática adversa y condición consecuente de los suelos

• Reducción de producción de semillas, almacígales y viveros con impacto diferido en la producción

• Infraestructura destruida (galerones, bodegas)

• Interrupción temporal de corredores comerciales por daños en puentes y vìas de comunicación o por obstrucción de caminos por desprendimiento de material de laderas, lo cual afecta transporte de insumos, prestación de servicios y venta de cosecha

• Racionamiento de

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

Aumenta incidencia de algunas plagas y enfermedades asociadas con condiciones húmedas

Suspensión obligada de siembras en zonas críticas o en partes de las explotaciones agrícolas con mayor vulnerabilidad.

ficultad o encarecimiento de labores mecanizadas por condición climática adversa y condición consecuente de los

Reducción de producción de semillas, almacígales y viveros con impacto diferido en la producción

Infraestructura destruida (galerones,

degas)

Interrupción temporal de corredores comerciales por daños en puentes y vìas de comunicación o por obstrucción de caminos por desprendimiento de material de laderas, lo cual afecta transporte de insumos, prestación de servicios y venta de cosecha

Racionamiento de

actividades (ajustar de épocas de preparación del terreno, modificar calendario de siembra, por ej.)

• Suspensión de siembras en zonas muy críticas o de elevado riesgo ante inundaciones o lluvias excesivas

• Holgura y reubicación geográfica de las áreas destinadas a siembras de semillas, almácigos, viveros

• Drenajes o diques en zonas afectadas por exceso de precipitación

• Vigilancia de plagas y enfermedades

• Seguimiento al comportamiento de los mercados local, regional e internacional de los productos afectados relevantes, entre ellos los granos básicos y productos relacionados con estos (productos pecuarios por ejemplo)

• Utilización de los seguros de cosechas

• Utilización de pastos más resistentes a condiciones climáticas adversas

• Movimiento de ganado

amenazas asociadas, incluidos escenarios de cambio climático

• Establecimiento de pronósticos meteorológicos operativos orientados a satisfacer demandas concretas del sector

• Programa de sensibilización a los potenciales afectados y funcionarios de instituciones y organismos sobre la importancia de las relaciones entre la variabilidad climática, las amenazas, sus impactos y las posibilidades de reducir el impacto mediante una adecuada preparación

• Documentación de los desastres, incluyendo la preparación, la atención y mitigación, la medición del impacto, acciones tomadas y su efectividad

• Fortalecimiento de la capacidad para la medición de impacto

• Elaboración de mapas de amenazas naturales para zonas agrícolas

• Investigación para contar con semillas más resistentes a condiciones climáticas

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

amenazas asociadas, incluidos escenarios de

bio climático

Establecimiento de pronósticos meteorológicos operativos orientados a satisfacer demandas concretas del sector

Programa de sensibilización a los potenciales afectados y funcionarios de instituciones y organismos sobre la importancia de conocer las relaciones entre la variabilidad climática, las amenazas, sus impactos y las posibilidades de reducir el impacto mediante una adecuada preparación

Documentación de los desastres, incluyendo la preparación, la atención y mitigación, la medición del impacto, acciones tomadas y su efectividad Fortalecimiento de la capacidad para la medición de impacto

Elaboración de mapas de amenazas naturales para zonas agrícolas

Investigación para contar con semillas más resistentes a condiciones climáticas

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESCENARIOS EFECTOS

servicios (agua por problemas de infraestructura o dificultades para su tratamiento)

• Modificaciones en la salinidad y nutrientes en las desembocaduras de los ríos afectan especies

• Reducción forzada en el pie de cría (por muerte o venta)

• Se limita acceso futuro a recursos financieros por incumplimiento de obligaciones bancarias

Inseguridad alimentaria: Disponibilidad (menor cantidad y calidad), acceso (menor producción para autoconsumo, aumento de precios, reducción de ingresos directa reducción de empleos), inestabilidad en los suministros y en los ingresos

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

servicios (agua por problemas de infraestructura o dificultades para su tratamiento)

Modificaciones en la salinidad y nutrientes en las desembocaduras de los ríos afectan especies

Reducción forzada en el pie de cría (por muerte o venta)

Se limita acceso futuro a recursos financieros por incumplimiento de obligaciones bancarias

Inseguridad alimentaria: Disponibilidad (menor cantidad y calidad), acceso (menor producción para autoconsumo, aumento de precios, reducción de ingresos directa o por reducción de empleos), inestabilidad en los suministros y en los

desde zonas propensas a inundación, lo que pueda darse inclusive dentro de la misma o a otra explotación ganadera

• Constitución de equipos nacionales encargados de la preparación para enfrentar estas amenazas

• Fortalecer la capacidad institucional en gestión de reducción del riesgo del sector agropecuario público y privado

• Establecimiento de mecanismos adecuados para una comunicación oportuna de la información recolectada o generada a los interesados (productores, instituciones, organismos regionales, prensa, etc.)

• Intercambio regional de información apoyado por los organismos centroamericanos relacionados con el tema

• Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo de variables climáticas en las zonas destinadas a la actividad agropecuaria

extremas

• Establecimiento de la vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático como una de las prioridades de la investigación y transferencia de tecnología

• Institucionalización de la variabilidad climática en los Ministerios de Agricultura y Ganade

• Elaboración y revisión de planes y estrategias, con la participación de equipos técnicos nacionales y el apoyo de organismos regionales si es requerido

• Estrategias subsectoriales de adaptación al cambio climático

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

mas

Establecimiento de la vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático como una de las prioridades de la investigación y transferencia de tecnología

Institucionalización de la variabilidad climática en los Ministerios de Agricultura y Ganadería

Elaboración y revisión de planes y estrategias, con la participación de equipos técnicos nacionales y el apoyo de organismos regionales si es requerido

Estrategias sub-sectoriales de adaptación al cambio climático

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS EFECTOS

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

• Seguimiento del comportamiento de los balances de abastecimiento y utilización, especialmente de los granos básicos

• Seguimiento del comportamiento de los mercados nacional, regional y mundial así como de los precios en esos mismos ámbitos, pues en eventos de escala global como La Niña, precios y disponibilidades se afectan alrededor del mundo

• Medición de impacto (lugar, tiempo, tipo de amenaza, actividades afectadas, cuantía del daño, etc.)

• Identificación de las zonas geográficas críticas o vulnerables por actividad productiva

• Estudios agroclimáticos que apoyen decisiones de siembra en condiciones preliminarmente percibidas con riesgo razonable

• Producción de material para divulgación sobre la variabilidad climática, desastres asociados,

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESCENARIOS EFECTOS

Normal

Todo Belice con excepción de la franja noroeste; Norte de la meseta central franja transversal del norte y Región Caribe en Guatemala; Copán, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Colón y sector norte de Olancho, el norte de Santa Bárbara, el norte de Cortés y el litoral de

No se perciben riesgos más allá de los habituales para condiciones promedio de las zonas incluidas.

No obstante, considerando que se anticipa una activa temporada de huracanesy que según las predicciones del FCAC para la segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico,

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

impactos y acciones

• Manejo de reservas contingentes, lo cual no implica necesariamente mantener producto físico almacenando.

• Canjes de alimento por trabajo, de llegarse a presentar una situación crítica que deprima la actividad económica de grado tal que lo amerite

• Asistencia alimenticia en casos calificados

• Generación de empleos en las zonas deprimidas

• Velar por un adecuado manejo pos cosecha que reduzca perdidas en volumen y cantidad de los alimentos producidos

No se perciben riesgos más allá de los habituales para condiciones promedio de las zonas

No obstante, considerando que se anticipa una activa temporada de huracanes, y que según las predicciones del FCAC para la segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico,

Contar con planes de contingencia para las amenazas naturales, y considerar -de manera particular para el horizonte temporal de la perspectiva climática - las pertinentes a huracanes, tormentas o afines.

Información agroclimática incorporada en forma regular en el proceso de toma de decisiones.

Sistemas presistentes a condiciones extremas

Investigación y transferencia de tecnología para reducir vulnerabilidad a variabilidad climática y para adaptación al cambio

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

Información agroclimática incorporada en forma regular en el proceso de toma de decisiones.

Sistemas productivos más resistentes a condiciones

Investigación y transferencia de tecnología para reducir vulnerabilidad a variabilidad climática y para adaptación al cambio

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS EFECTOS

Atlántida en Honduras; Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la parte oriental de las regiones norte y central y la parte norte de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) en Nicaragua; Zona Norte de Costa Rica; Vertiente del Pacifico hacia el área de las provincias centrales, provincia de Panamá y Darién en Panamá

indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la zona donde tienen influencia en el Istmo Centroamericanoeventual impacto directo de uno o ambos de estos eventos podría cambiar de manera importante las condiciones previstas, especialmente en algunas zonas del Litoral Caribe que no es posible precisar.

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la zona donde tienen influencia en el Istmo Centroamericano, el eventual impacto directo de uno o ambos de estos eventos podría cambiar de manera importante las condiciones previstas, especialmente en algunas zonas del Litoral Caribe que no es posible

climático

Desarrollo de planes de contingencia para las amenazas naturales, y considerar de manera particular las pertinentes a huracanes, tormentas o afines

Incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de política del sector agrícola y del medio rural de carácter general y especifico (planes, programas, proyectos)

Fortalecimmercado de seguros agropecuarios y el mercado de información para su mejor funcionamiento

Profundización de los pronósticos, hacia productos operativos de fácil comprensión para los productores

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

Desarrollo de planes de contingencia para las amenazas naturales, y

siderar de manera particular las pertinentes a huracanes, tormentas o

Incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de política del sector agrícola y del medio rural de carácter general y especifico (planes, programas, proyectos)

Fortalecimiento del mercado de seguros agropecuarios y el mercado de información para su mejor funcionamiento

Profundización de los pronósticos, hacia productos operativos de fácil comprensión para los productores

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

PARTICULARIDADES DE LA PERSPECTIVA CLIMÁTICA Y

A continuación se complementan los resultados presentados en la matriz con algunos posibles efectos preliminarmente planteados por el grupo que se ocupó del tema agrícola, con la recomendación especial de que esta información sea utilizada como insumo, se profundice y precise más en el ámbito nacional.

Belice:

No se refieren condiciones de riesgo particularmente importantes para actividades agrícolas.

Costa Rica:

Preliminarmente, se advierten condiciones favorablessi la precipitación llegara a ser excesiva. Condiciones húmedas favorecen la presencia de hongos en el caso del maíz en la Región Chorotega, eventuales dificultades para que se establezca el cultivo enBrunca por saturación de suelos y poca aireación con posible consecuencia sobre el rendimiento. En el caso de frijol, una siembra de segunda bien planificada podría reducir riesgos (ajuste de calendario). Explotaciones de ganadería lechera podrían verse afectadas por compactación de suelos en zonas con exceso de precipitación, esto podría tener efectos negativos sobre la productividad. Labores mecanizadas en general enfrentarían mayores dificultades por la condición de suelos especialmente en suealta precipitación. En el litoral Caribe, aunque la condición de lluvias por debajo de lo normal no representa mayores riesgos, si esta condición se acentúa podrían afectarse actividades agrícolas, las plantaciones bananeras entre ellas. Plagas asociadas con la presencia de La Niña deben ser consideradas objeto de atención en la producción cañera. Dada la condición climática esperada, el manejo de rastrojo en piña debe ser objeto de mayor atención para evitar problemas sanitarios

El Salvador:

La recolección de primera cosecha de frijol está sufriendo impacto negativo (reducción de rendimiento y pérdida de cultivo). En tanto la siembra de la principal cosecha (agosto) eventualmente podría ser afectada por el alargue de la segunda fase de la estación lluviosa. La recolección de la primera siembra de maíz podría ser afectada por inundaciones (merma en rendimiento o precio disminuido por castigos por exceso de humedad). En el caso de la siembra de postreramomento de la siembra, podrían afectar el establecimiento del cultivo.

Se advierte la posibilidad de que puedan producirse pérdidas en los cultivos de semilla de maíz, actualmente en campo, y dificultades para la próxima siembra se llegará a retrasar de manera marcada la salida de estación lluviosa. En el caso del arroz, las dificultades podrían surgir en la preparación del terreno. Por otra

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

PARTICULARIDADES DE LA PERSPECTIVA CLIMÁTICA Y RELACIONES CON ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

A continuación se complementan los resultados presentados en la matriz con algunos posibles efectos preliminarmente planteados por el grupo que se ocupó del tema agrícola, con la recomendación especial de

mación sea utilizada como insumo, se profundice y precise más en el ámbito nacional.

No se refieren condiciones de riesgo particularmente importantes para actividades agrícolas.

Preliminarmente, se advierten condiciones favorables para el arroz con riesgo de enfermedades, en especial si la precipitación llegara a ser excesiva. Condiciones húmedas favorecen la presencia de hongos en el caso del maíz en la Región Chorotega, eventuales dificultades para que se establezca el cultivo enBrunca por saturación de suelos y poca aireación con posible consecuencia sobre el rendimiento. En el caso de frijol, una siembra de segunda bien planificada podría reducir riesgos (ajuste de calendario). Explotaciones

an verse afectadas por compactación de suelos en zonas con exceso de precipitación, esto podría tener efectos negativos sobre la productividad. Labores mecanizadas en general enfrentarían mayores dificultades por la condición de suelos especialmente en suelos arcillosos y zonas con alta precipitación. En el litoral Caribe, aunque la condición de lluvias por debajo de lo normal no representa mayores riesgos, si esta condición se acentúa podrían afectarse actividades agrícolas, las plantaciones

e ellas. Plagas asociadas con la presencia de La Niña deben ser consideradas objeto de atención en la producción cañera. Dada la condición climática esperada, el manejo de rastrojo en piña debe ser objeto de mayor atención para evitar problemas sanitarios ligados a su descomposición.

La recolección de primera cosecha de frijol está sufriendo impacto negativo (reducción de rendimiento y pérdida de cultivo). En tanto la siembra de la principal cosecha (agosto) eventualmente podría ser afectada por el alargue de la segunda fase de la estación lluviosa. La recolección de la primera siembra de maíz podría ser afectada por inundaciones (merma en rendimiento o precio disminuido por castigos por exceso de humedad). En el caso de la siembra de postrera, las dificultades que eventualmente se pudieran enfrentar al momento de la siembra, podrían afectar el establecimiento del cultivo.

Se advierte la posibilidad de que puedan producirse pérdidas en los cultivos de semilla de maíz, actualmente dificultades para la próxima siembra se llegará a retrasar de manera marcada la salida de

estación lluviosa. En el caso del arroz, las dificultades podrían surgir en la preparación del terreno. Por otra

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

RELACIONES CON ACTIVIDADES

A continuación se complementan los resultados presentados en la matriz con algunos posibles efectos preliminarmente planteados por el grupo que se ocupó del tema agrícola, con la recomendación especial de

mación sea utilizada como insumo, se profundice y precise más en el ámbito nacional.

para el arroz con riesgo de enfermedades, en especial si la precipitación llegara a ser excesiva. Condiciones húmedas favorecen la presencia de hongos en el caso del maíz en la Región Chorotega, eventuales dificultades para que se establezca el cultivo en la Región Brunca por saturación de suelos y poca aireación con posible consecuencia sobre el rendimiento. En el caso de frijol, una siembra de segunda bien planificada podría reducir riesgos (ajuste de calendario). Explotaciones

an verse afectadas por compactación de suelos en zonas con exceso de precipitación, esto podría tener efectos negativos sobre la productividad. Labores mecanizadas en general

los arcillosos y zonas con alta precipitación. En el litoral Caribe, aunque la condición de lluvias por debajo de lo normal no representa mayores riesgos, si esta condición se acentúa podrían afectarse actividades agrícolas, las plantaciones

e ellas. Plagas asociadas con la presencia de La Niña deben ser consideradas objeto de atención en la producción cañera. Dada la condición climática esperada, el manejo de rastrojo en piña debe

La recolección de primera cosecha de frijol está sufriendo impacto negativo (reducción de rendimiento y pérdida de cultivo). En tanto la siembra de la principal cosecha (agosto) eventualmente podría ser afectada por el alargue de la segunda fase de la estación lluviosa. La recolección de la primera siembra de maíz podría ser afectada por inundaciones (merma en rendimiento o precio disminuido por castigos por exceso de

, las dificultades que eventualmente se pudieran enfrentar al

Se advierte la posibilidad de que puedan producirse pérdidas en los cultivos de semilla de maíz, actualmente dificultades para la próxima siembra se llegará a retrasar de manera marcada la salida de

estación lluviosa. En el caso del arroz, las dificultades podrían surgir en la preparación del terreno. Por otra

Con el apoyo financiero de:

parte, las hortalizas presentan riesgo de ser afectadhumedad. En la ganadería podrá presentarse alguna reducción en el rendimiento en los pastizales.

Guatemala:

En el Petén podría darse mermas en la producción por exceso de lluvia, y un eventual retraso en la siembra debido a la condición climática inadecuada para esa labor. En cuanto al frijol, se considera que el mayor riesgo lo presenta la segunda siembra especvulnerables a condiciones húmedas deberá estar bien fundamentada, se sugiere revisar calendario de siembra y contar para ello con la asesoría de especialistas en agro meteorología. Se considera mayores cuidados en materia fitosanitaria podrían repercutir encareciendo el costo de producción.

Se anticipa un eventual reducción del rendimiento en caña de azúcar asociado a la presencia de La Niña; pues la producción en buena proporción ubicamenos fotosíntesis y menor concentración de azúcares. También las hortalizas y cultivos de exportación ubicados en escenario de mucha lluvia podrían ser afectados por enfermedades propias de esclimática, lo que implica mayores costos, merma de rendimiento o pérdida de cultivos.

Honduras:

Se prevé una condición favorable para el arroz, en zonas con perspectiva de lluvia por encima de lo normal. Maíz con riesgo de afectación en escencalidad del producto y su precio. En el caso del frijol, podrían presentarse enfermedades asociadas con condiciones muy lluviosas o de humedad excesiva. En las plantaciones de hortalizas,con posibilidad de que puedan incrementarse con consecuente efecto sobre los precios. La caña de azúcar podría ser afectada en la calidad por disminución de sacarosa.

Nicaragua:

El exceso de lluvia podría afectar la recolecciónde hongos; en la siembra de postrera el riesgo podría incrementarse por lo que es prudente que las decisiones de siembra deberían ser asesoradas; en el caso del frijol de apante, aunque cuenta cposibilidades de reducirlo con ajustes en el calendario de siembra son mayores. No se anticipan mayores dificultades para el maíz ni para el arroz. En el caso del maní, la atención se centra en que un eventual atraso en la salida de la estación lluviosa podría afectar la recolección. Algunas hortalizas presentan riesgo de pudrición y consecuente elevación de precios.

Con el apoyo y coordinación téc

parte, las hortalizas presentan riesgo de ser afectadas por enfermedades asociadas con el exceso de humedad. En la ganadería podrá presentarse alguna reducción en el rendimiento en los pastizales.

En el Petén podría darse mermas en la producción por exceso de lluvia, y un eventual retraso en la siembra debido a la condición climática inadecuada para esa labor. En cuanto al frijol, se considera que el mayor riesgo lo presenta la segunda siembra especialmente en la zona oriental. La decisión de siembra en zonas vulnerables a condiciones húmedas deberá estar bien fundamentada, se sugiere revisar calendario de siembra y contar para ello con la asesoría de especialistas en agro meteorología. Se considera mayores cuidados en materia fitosanitaria podrían repercutir encareciendo el costo de producción.

Se anticipa un eventual reducción del rendimiento en caña de azúcar asociado a la presencia de La Niña; pues la producción en buena proporción ubicada en zona con escenario lluvioso y los días nublados implican menos fotosíntesis y menor concentración de azúcares. También las hortalizas y cultivos de exportación ubicados en escenario de mucha lluvia podrían ser afectados por enfermedades propias de esclimática, lo que implica mayores costos, merma de rendimiento o pérdida de cultivos.

Se prevé una condición favorable para el arroz, en zonas con perspectiva de lluvia por encima de lo normal. Maíz con riesgo de afectación en escenario lluvioso, con posibilidad de que el exceso de humedad afecte la calidad del producto y su precio. En el caso del frijol, podrían presentarse enfermedades asociadas con condiciones muy lluviosas o de humedad excesiva. En las plantaciones de hortalizas, ya se registran pérdidas con posibilidad de que puedan incrementarse con consecuente efecto sobre los precios. La caña de azúcar podría ser afectada en la calidad por disminución de sacarosa.

El exceso de lluvia podría afectar la recolección de la primera siembra de frijol, especialmente por presencia de hongos; en la siembra de postrera el riesgo podría incrementarse por lo que es prudente que las decisiones de siembra deberían ser asesoradas; en el caso del frijol de apante, aunque cuenta cposibilidades de reducirlo con ajustes en el calendario de siembra son mayores. No se anticipan mayores dificultades para el maíz ni para el arroz. En el caso del maní, la atención se centra en que un eventual atraso

ón lluviosa podría afectar la recolección. Algunas hortalizas presentan riesgo de pudrición y consecuente elevación de precios.

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

as por enfermedades asociadas con el exceso de humedad. En la ganadería podrá presentarse alguna reducción en el rendimiento en los pastizales.

En el Petén podría darse mermas en la producción por exceso de lluvia, y un eventual retraso en la siembra debido a la condición climática inadecuada para esa labor. En cuanto al frijol, se considera que el mayor

ialmente en la zona oriental. La decisión de siembra en zonas vulnerables a condiciones húmedas deberá estar bien fundamentada, se sugiere revisar calendario de siembra y contar para ello con la asesoría de especialistas en agro meteorología. Se considera que los mayores cuidados en materia fitosanitaria podrían repercutir encareciendo el costo de producción.

Se anticipa un eventual reducción del rendimiento en caña de azúcar asociado a la presencia de La Niña; da en zona con escenario lluvioso y los días nublados implican

menos fotosíntesis y menor concentración de azúcares. También las hortalizas y cultivos de exportación ubicados en escenario de mucha lluvia podrían ser afectados por enfermedades propias de esa condición

Se prevé una condición favorable para el arroz, en zonas con perspectiva de lluvia por encima de lo normal. ario lluvioso, con posibilidad de que el exceso de humedad afecte la

calidad del producto y su precio. En el caso del frijol, podrían presentarse enfermedades asociadas con ya se registran pérdidas

con posibilidad de que puedan incrementarse con consecuente efecto sobre los precios. La caña de azúcar

de la primera siembra de frijol, especialmente por presencia de hongos; en la siembra de postrera el riesgo podría incrementarse por lo que es prudente que las decisiones de siembra deberían ser asesoradas; en el caso del frijol de apante, aunque cuenta con riesgo las posibilidades de reducirlo con ajustes en el calendario de siembra son mayores. No se anticipan mayores dificultades para el maíz ni para el arroz. En el caso del maní, la atención se centra en que un eventual atraso

ón lluviosa podría afectar la recolección. Algunas hortalizas presentan riesgo de

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Panamá:

Para el arroz, las condiciones se perciben favorables en la zona lluviosa, salvo que los excesos de precipitación sean muy acentuados. La producción de maíz mayoritariamente ubicada en zona con condiciones previstas normales, presenta una situación favorable aunque se advierte que el segundo escenario posible es precipitación por encima de lo normal lo que aumentaría el rajuste en el calendario de siembra podría al menos atenuar un panorama adverso. Los cultivos de hortalizas podrían ser afectados en zonas que presenten precipitación excesiva.

Recomendación final:

Finalmente, se hace la recomendaciámbito nacional por un grupo ampliado de especialistas del sector agrícola en conjunto con especialistas del servicio meteorológico nacional.

En el Anexo 3, se presenta el Primer preparado por la SE-CAC.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Para el arroz, las condiciones se perciben favorables en la zona lluviosa, salvo que los excesos de muy acentuados. La producción de maíz mayoritariamente ubicada en zona con

condiciones previstas normales, presenta una situación favorable aunque se advierte que el segundo escenario posible es precipitación por encima de lo normal lo que aumentaría el riesgo; en todo caso un ajuste en el calendario de siembra podría al menos atenuar un panorama adverso. Los cultivos de hortalizas podrían ser afectados en zonas que presenten precipitación excesiva.

Finalmente, se hace la recomendación de que, previo a su difusión, los resultados sean analizados en el ámbito nacional por un grupo ampliado de especialistas del sector agrícola en conjunto con especialistas del

, se presenta el Primer Comunicado sobre los efectos de la Niña en la Agricultura que ha sido

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Para el arroz, las condiciones se perciben favorables en la zona lluviosa, salvo que los excesos de muy acentuados. La producción de maíz mayoritariamente ubicada en zona con

condiciones previstas normales, presenta una situación favorable aunque se advierte que el segundo iesgo; en todo caso un

ajuste en el calendario de siembra podría al menos atenuar un panorama adverso. Los cultivos de hortalizas

ón de que, previo a su difusión, los resultados sean analizados en el ámbito nacional por un grupo ampliado de especialistas del sector agrícola en conjunto con especialistas del

Comunicado sobre los efectos de la Niña en la Agricultura que ha sido

Con el apoyo financiero de:

SECTOR: PESCA

ESCENARIOS EFECTOS

Lluvias por encima de los normal

En el Pacífico afectaciones en la camaronicultura o piscicultura por destrucción de infraestructura, rebalsamiento de estanques y pérdidas de producto En general en todo el Pacífico y aguas continentales pueden haber afectaciones en la pesca artesanal porque las condiciclimáticas pueden impedir salir a navegar/pescar, que se pierdan equipos de pesca, etc Un efecto positivo del enfriamiento de las aguas en el Pacífico es que puede haber un aumento de la productividad, por otra parte el incremento de lluvias significaumento del caudal de ríos con incremento de sedimentos saliendo al

Con el apoyo y coordinación téc

MESA DE PESCA

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

En el Pacífico afectaciones en la camaronicultura o piscicultura por destrucción de infraestructura, rebalsamiento de estanques y pérdidas de

En general en todo el Pacífico y aguas continentales pueden haber afectaciones en la pesca artesanal porque las condiciones climáticas pueden impedir salir a navegar/pescar, que se pierdan equipos de pesca, etc

Un efecto positivo del enfriamiento de las aguas en el Pacífico es que puede haber un aumento de la productividad, por otra parte el incremento de lluvias significa el aumento del caudal de ríos con incremento de sedimentos saliendo al

Debería existir buena comunicación entre las instituciones involucradas Reuniones con pescadores y acuicultores para dar a conocer las medidas Sistemas de alerta temprana con todas las comunidades pesqueras y de cultivo ubicadas en zonas de mayor riego/vulnerabilidad Evaluación de daños Si llegase a ocurrir se debe informar de manera real a la población de la situación detectada, evitando crear pánico o desinformación en el público

No salir a pescar con mal tiempo y entrar cuando se emitan aler Mejorar la infraestructura de camaroneras o en cultivos de peces Hacer más estudios que relacionen las variables climáticas con la producción pesquera y los efectos Valorar si se puede cosechar antes de un evento catastrófico Deben realizarse monitoreos con mayor frecuencia, en busca de los organismos causantes del fenómeno de marea roja para conocer su desarrollo y velocidad de propagación. Particularmente en aquellos sitios de la región donde existe posibilidades de un desarrollo acelerado, por ejemplo, Frontera

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

No salir a pescar con mal tiempo y entrar cuando se emitan alertas

Mejorar la infraestructura de camaroneras o en cultivos de peces

Hacer más estudios que relacionen las variables climáticas con la producción pesquera y los

Valorar si se puede cosechar antes de un evento catastrófico

Deben realizarse itoreos con mayor

frecuencia, en busca de los organismos causantes del fenómeno de marea roja para conocer su desarrollo y velocidad de propagación. Particularmente en aquellos sitios de la región donde existe posibilidades de un desarrollo acelerado,

ejemplo, Frontera

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESCENARIOS EFECTOS

mar, arrastre de plaguicidas, lo que puede afectar la disponibilidad/abundancia de los recursos Probablemente no ocurran fenómenos de marea roja, pero esto debe ser estudiado más en profundidad El acarreo de gran cantidad de nutrientes por las intensas lluvias a la zona costero crean condiciones favorables para el aparecimiento de Floraciones Algales Nocivas (FAN) que en términos públicos se conocen como marea roja.

Lluvias por debajo de lo normal

Esta situación se presenta mayormente en el Caribe desde el sur de Nicaragua por toda la franja costera hasta panamá El aumento de temperaturas del mar puede tener un efecto en los sistemas de corales y arrecifes (por ejemplo blanqueamiento), por tanto con una probable disminución de la disponibilidad de

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

mar, arrastre de plaguicidas, lo que puede afectar la disponibilidad/abundancia de los recursos

Probablemente no ocurran fenómenos de marea roja, pero esto debe ser estudiado más

profundidad

El acarreo de gran cantidad de nutrientes por las intensas lluvias a la zona costero -marina, crean condiciones favorables para el aparecimiento de Floraciones Algales Nocivas (FAN) que en términos públicos se conocen como marea

México- Guatemala, Punta Remedios (SLV), Golfo Fonseca (SLV, HN, NIC) Golfo de Nicoya (CR), Golfo de Panamá (PA).

Esta situación se presenta mayormente en el Caribe desde el sur de Nicaragua por toda la franja costera hasta

El aumento de temperaturas del mar puede tener un efecto en los sistemas de corales y arrecifes (por ejemplo blanqueamiento), por tanto con una probable disminución de la disponibilidad de

Tener sistemas de alerta temprana a los pescadores en el caso de ocurrencia de tormentas tropicales /huracanes Coordinación Interinstitucional Evaluar daños

No salir a pescar con mal tiempo y entrar cuando se emitan alertas Hacer más estudios que relacionen las variables climáticas con la producción pesquera y los efectos

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

Guatemala, Punta Remedios (SLV), Golfo Fonseca (SLV, HN, NIC) Golfo de Nicoya (CR), Golfo de Panamá (PA).

No salir a pescar con mal tiempo y entrar cuando se emitan alertas

Hacer más estudios que relacionen las variables climáticas con la producción pesquera y los

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS EFECTOS

recursos a la pesca Pueden haber afectaciones a la pesca marina si hay huracanes que afecten directamente y no se pueda salir al mar o se pierdan equipos

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Prevención

recursos a la pesca

Pueden haber taciones a la pesca

marina si hay huracanes que afecten directamente y no se pueda salir al mar o se pierdan equipos

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SECTOR: SALUD Y NUTRICIÓN

ESCENARIOS

Lluvias por encima de lo normal

Incremento de casos de dengue, de infeccione respiratorias y enfermedades gastrointestinales parasitarias y bacterianas. En Guatemala, el Salvador, Honduras y Nicaragua, también hay brotes posteriores de casos de desnutrición. En Panamá, también se da en la población Indígenas que habitan zonas montañosas altas de la vertiente del pacífico. Pérdida de cosechas por exceso de agua, falta de alimentosPérdida de cosechas y sub alimentación especialmente en los países más dependientes alimentarios como el caso de El Salvador, por pérdida de cosechas en los países vecinos proveedores.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

MESA DE SALUD Y NUTRICIÓN

SECTOR: SALUD Y NUTRICIÓN

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Incremento de casos de dengue, de infeccione respiratorias y enfermedades gastrointestinales parasitarias y bacterianas. En Guatemala, el Salvador, Honduras y Nicaragua, también hay brotes posteriores de casos de desnutrición. En Panamá, también se da en la población Indígenas que habitan zonas montañosas altas de la vertiente del pacífico. Pérdida de cosechas por exceso de agua, falta de alimentos Pérdida de cosechas y sub alimentación especialmente en los países más dependientes alimentarios como el caso de El Salvador, por pérdida de cosechas en los países vecinos proveedores.

Abastecimiento con medicamentos, tales como sales de hidratación oral, acetaminofén, entre otros Actividades educativas y promocionales orientadas a combatir dengue, infecciones respiratorias y diarreas Abatización Sistemas de agua potable colapsados que urge reparar

Preparar asignación de recursos finaacciones Actividades educativas y promocionales orientadas a las acciones que previenen el dengue, las infecciones respiratorias y diarreas Abatización Vigilar los sistemas de abastecimiento de agua para evitar colapso y contaminación

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

Preparar asignación de recursos financieros para las acciones

Actividades educativas y promocionales orientadas a las acciones que previenen el dengue, las infecciones respiratorias y diarreas

Abatización

Vigilar los sistemas de abastecimiento de agua para evitar colapso y contaminación

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS

Normal Tendencia histórica de casos de dengue, de infecciones respiratorias y enfermedades gastrointestinales, así como enfermedades de la piel por hongos. En Panamá ya hubo un brote de encefalitis equina en el área de Darién, y se cree que fue debido a fuertes del mes de junio.

Lluvias por debajo de lo Normal

Probable incrementomalaria por aumento de temperatura y enfermedades cardiorespiratorias. En el caso de Panamá, históricamente se han presentando casos de hantavirus (en arco seco: Herrera, Los Santos, Veraguas)

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Tendencia histórica de casos de dengue, de infecciones respiratorias y enfermedades gastrointestinales, así como enfermedades de la piel por hongos. En Panamá ya hubo un brote de encefalitis equina en el área de Darién, y se cree que fue debido a las lluvias fuertes del mes de junio.

En vista de que normalmente con el incremento de las lluvias hay incremento de los casos de dengue diarreas y brotes posteriores de desnutrición, se recomienda para esta época:

• Un mayor abastecimiento con medicamentos, tales como sales de hidratación oral, acetaminofén, entre otros

• Actividades educativas y promocionales orientadas a combatir dengue, infecciones respiratorias y diarreas

• Abatización

Esta situaci[on puede cambiar especialmente en el caso de Bexistencia de ciclones tropicales. En este caso se podría incrementar los casos por lo tanto siempre se recomienda lo siguiente:

• Un mayor abastecimiento con medicamentos, tales como sales de hidratación oral, acetaminofén, entre otros

• Preparar asignación de recursos financieros para las acciones

• Actividades educativas y promocionales orientadas a las acciones que previenen el dengue, las infecciones respiratorias y diarreas

• AbatizaciónProbable incremento de malaria por aumento de temperatura y enfermedades cardio-respiratorias. En el caso de Panamá, históricamente se han presentando casos de hantavirus (en arco seco: Herrera, Los Santos, Veraguas)

En casos de Hantavirus se recomienda mantener las casas limpias, limpiar con cloro; guardar los alimentos en envases cerrados

Sensibilizar a personas con problemas de hipertensión para ser monitoreados y también evitar aglomeraciones. No permanecer en lugares de mucha contaminación por gases: óxido nitroso y deazufre

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

Esta situaci[on puede cambiar especialmente en el caso de Belice en caso de existencia de ciclones tropicales. En este caso se podría incrementar los casos por lo tanto siempre se recomienda lo siguiente:

Un mayor abastecimiento con medicamentos, tales como sales de hidratación oral, acetaminofén, entre otros

eparar asignación de recursos financieros para las acciones

Actividades educativas y promocionales orientadas a las acciones que previenen el dengue, las infecciones respiratorias y diarreas

Abatización Sensibilizar a personas con problemas de hipertensión para ser monitoreados y también evitar aglomeraciones. No permanecer en lugares de mucha contaminación por gases: óxido nitroso y de azufre

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SECTOR: AGUA Y SANEAMIENTO

ESCENARIOS

Lluvias por encima de lo normal

• Disminución de la calidad del agua por inundaciones (y arrastre de pesticidas, hecesfecales, basura)

• Contaminación por deterioro en obras de tratamiento de desechos sólidos

• Efecto negativo mayor por daños en la infraestructura generado por eventos anteriores recientes

Normal

• Incremento de enfermedades asociadas (gastrointestinales, dengue)

• Incremento de los costos de potabilización por turbiedad

• Reducción al acceso de agua segura

• Colapso de alcantarillado pluvial y sanitario

• Deterioro de zonas habitacionales y vías de comunicación

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

MESA DE AGUA Y SANEAMIENTO

SECTOR: AGUA Y SANEAMIENTO

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Disminución de la calidad del agua por inundaciones (y arrastre de pesticidas, heces fecales, basura)

Contaminación por deterioro en obras de tratamiento de desechos sólidos

Efecto negativo mayor por daños en la infraestructura generado por eventos anteriores recientes

• Plan contingencial para abastecer de agua potable en zonas afectadas

• Organización comunitaria

• Abastecimiento de químicos para potabilización del agua: cloro

• Capacitación en tratamiento y conservación del agua

• Creación de brigadas de agua y saneamiento

• Plan de acción a corto, mediano y largo plazo

Incremento de enfermedades asociadas (gastrointestinales, dengue)

Incremento de los costos de potabilización por turbiedad

Reducción al acceso de agua segura Colapso de alcantarillado pluvial y sanitario

Deterioro de zonas habitacionales y vías de comunicación

• Formación de personal• Mantenimiento

• Organización• Desinfección casera• Obras de mitigación en

sistemas de captación, conducción y almacenamiento.

• Ordenamiento territorial• Reforzamiento del

alcantarillado pluv

• Promoción de higiene• Capacitación

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

Plan de acción a corto, mediano y largo plazo

Formación de personal Mantenimiento

Organización Desinfección casera Obras de mitigación en sistemas de captación, conducción y almacenamiento.

Ordenamiento territorial Reforzamiento del alcantarillado pluvial

Promoción de higiene Capacitación

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS

• Deterioro de la infraestructura en áreas rurales

Debajo de lo normal

No se prevé que hayan mayores efectos en el escenario debajo de lo normal

CONCLUSIÓN

El escenario más crítico a considerar es el de “Arriba de lo normal” ya que desde el punto de vista de intensidad de lluvia el trimestre actual bajo condiciones de normalidad es muy intenso, lo que al asociarlo a las condiciones actuales de saturación y vulnerabilidad podrá ocasionar daños a las fuentes de abastecimiento y a las obras sanitarias.

Desde este punto de vista tanto el escenario arriba de lo normal como normal deberán considerar las mismas medidas. No se prevén acontecimientos críticos para el escenario debajo de lo normal en Costa Rica y Panamá, sin embargo siempre deberán reforzar aquellas medimantenimiento de obras sanitarias.

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS MEDIDAS

Preparación para emergencias

Deterioro de la infraestructura en áreas rurales

No se prevé que hayan mayores efectos en el escenario debajo de lo

El escenario más crítico a considerar es el de “Arriba de lo normal” ya que desde el punto de vista de intensidad de lluvia el trimestre actual bajo condiciones de normalidad es muy intenso, lo que al asociarlo a las condiciones actuales de saturación y vulnerabilidad podrá ocasionar daños a las fuentes de abastecimiento y a las obras sanitarias.

punto de vista tanto el escenario arriba de lo normal como normal deberán considerar las mismas medidas. No se prevén acontecimientos críticos para el escenario debajo de lo normal en Costa Rica y Panamá, sin embargo siempre deberán reforzar aquellas medidas de buenas prácticas en higiene y

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

El escenario más crítico a considerar es el de “Arriba de lo normal” ya que desde el punto de vista de intensidad de lluvia el trimestre actual bajo condiciones de normalidad es muy intenso, lo que al asociarlo a las condiciones actuales de saturación y vulnerabilidad podrá ocasionar daños a las fuentes de

punto de vista tanto el escenario arriba de lo normal como normal deberán considerar las mismas medidas. No se prevén acontecimientos críticos para el escenario debajo de lo normal en Costa Rica y

das de buenas prácticas en higiene y

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SECTOR: ENERGÍA

ESCENARIOS EFECTOS

Lluvias por encima de lo normal: sobre la Vertiente del Pacífico de Centroamérica y el este de Panamá

Caudales altos y extremos. Niveles de embalses altos o al tope. Descargas de excesos (posible mala publicidad) en contraste con solicitud de alza en el precioservicio de electricidad. Cortes de energía por caída de postes y torres de transmisión primarias y secundarias) y vientos a causa de eventos extremos. Interrupción de la energía por exceso de agua y sedimentos (azolvamiento). Posible gasto en mantede las unidades de generación.Inundaciones en las casas de máquinas (Afectación al personal). Problemas para el trabajo en los cauces de los ríos en proyectos

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

MESA DE AGUA Y ENERGÍA

EFECTOS MEDIDAS

Preparativos para emergencias

Caudales altos y extremos.

Niveles de embalses altos o al tope.

Descargas de excesos (posible mala publicidad) en contraste con solicitud de alza en el precio del servicio de electricidad.

Cortes de energía por caída de postes y torres de transmisión primarias y secundarias) y vientos a causa de eventos extremos.

Interrupción de la energía por exceso de agua y sedimentos (azolvamiento). Posible gasto en mantenimiento de las unidades de generación. Inundaciones en las casas de máquinas (Afectación al personal).

Problemas para el trabajo en los cauces de los ríos en proyectos

Elaborar un diagnóstico preliminar del posible alcance de las crecidas mediante simulaciones, para determinar el área inundable. Elaborar un diagnóstico de crecidas ante rompimiento de presas. Activación de un protocolo de emergencias que implica una constante comunicación del Servicio Meteorológico Nacional con la empresa de generación, transmisión y distribución de electricidad. Revisión del protocolo de emergencias para protección de comunidades aguas debajo de las represas por alerta de crecidas. Promover el manejo adecuado de cuencas. Monitoreo constante mediante redes

Seguimiento de los niveles de los embalses para evitar el desbordamiento y el desaprovechamiento de agua.

Redes hidrometeorológicas de monitoreo trabajando bien.

Buen funcionamiento de los sistemas de comunicación de estas redes.

Coordinación de los protocolos de emergencia para protección civil con los sistemas de generación (descargas excesivas o por desembalses).

Buen funcionamiento de los sistemas auscultación de obras.

Destinación de presupuesto para el mantenimiento de infraestructura de redes, de

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

Seguimiento de los niveles de los embalses para evitar el desbordamiento y el desaprovechamiento de agua.

Redes hidrometeorológicas de monitoreo trabajando bien.

Buen funcionamiento de los sistemas de comunicación de estas redes.

Coordinación de los protocolos de emergencia para protección civil con los sistemas de generación (descargas excesivas o por desembalses).

Buen funcionamiento de los sistemas auscultación de

Destinación de presupuesto para el mantenimiento de

aestructura de redes, de

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS EFECTOS

hidroeléctricos en construcción. Posible inundación en los canales de riego y comunidades aledañas que dependen de la generación hidroeléctrica. Generación eólica afectada por vientos extremos o disminución del aporte de este tipo de energía por vientos muy débiles. Favorece la producción geotérmica por elevación de los niveles frPosible afectación en la generación geotérmica por algún deslizamiento provocado por un evento extremo.

Lluvias por debajo de lo normal: sobre Vertiente del Caribe de Costa Rica, sur de Nicaragua y la costa Panamá

En general, afectación a la infraestructura de generación eléctrica. La época seca no sería tan crítica por tener los embalses, un volumen (regulación bianual) acumulado durante la época lluviosa.

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS MEDIDAS

Preparativos para emergencias

hidroeléctricos en construcción.

Posible inundación en los canales de riego y comunidades aledañas que dependen de la generación hidroeléctrica.

Generación eólica afectada por vientos extremos o disminución del aporte de este tipo de energía por vientos muy

Favorece la producción geotérmica por elevación de los niveles freáticos. Posible afectación en la generación geotérmica por algún deslizamiento provocado por un evento

hidrometeorológicas en las cuencas de plantas hidroeléctricas en operación y proyectos en construcción, que implica un presupuesto para un buen mantenimiento de instrumentos y sistemas de comunicación. Preparación de la población o personal técnico para avisar oportunamente a las poblaciones vulnerables ante crecidas importantes.

transmisión, distribución y de generación eléctrica.

Conocer y socializar los pronósticos estacionales y de corto plazo.

Implementar sistemas de alerta temprana para las comunidades.

Implementar modelos dinámicos y estadísticos conocer el estado del tiempo y estar en constante comunicación con el personal de generación eléctrica.

Bajar los niveles de los embalses mediante generación eléctrica o apertura de compuertas con el debido aviso a las poblaciones o autoridades resp

En general, afectación a la infraestructura de generación eléctrica.

La época seca no sería tan crítica por tener los embalses, un buen volumen (regulación bianual) acumulado durante la época lluviosa.

Monitoreo constante del estado del tiempo por medio del Servicio Meteorológico. Elaboración de planes de contingencia ante la disminución del recurso hídrico, lo cual depende también de disposiciones

Regulación adecuada de la generación hidroeléctrica.

Monitoreo constante del estado del tiempo por medio del Servicio Meteorológico.

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

transmisión, distribución y de generación eléctrica.

Conocer y socializar los pronósticos estacionales y de corto plazo.

Implementar sistemas de alerta temprana para las comunidades.

Implementar modelos dinámicos y estadísticos para conocer el estado del tiempo y estar en constante comunicación con el personal de generación eléctrica.

Bajar los niveles de los embalses mediante generación eléctrica o apertura de compuertas con el debido aviso a las poblaciones o autoridades respectivas.

Regulación adecuada de la generación hidroeléctrica.

Monitoreo constante del estado del tiempo por medio del Servicio Meteorológico.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESCENARIOS EFECTOS

Déficit en los niveles de los embalses. Aumento en compras de combustibles fósiles. Aumento en el precio de la electricidad. La época seca sería crítica para los embalse de regulacisus bajos niveles. Afectación en el abastecimiento de agua potable proveniente de embalses.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

EFECTOS MEDIDAS

Preparativos para emergencias

Déficit en los niveles de los embalses.

Aumento en compras de combustibles fósiles.

Aumento en el precio de la electricidad.

La época seca sería crítica para los embalse de regulación bianual por sus bajos niveles.

Afectación en el abastecimiento de agua potable proveniente de embalses.

políticas. Implementar campañas de ahorro de energía. Posible adecuación de horarios de trabajo para aprovechar la luz del día y las temperaturas para no utilizar el aire acondicionado. Implementar campañas de reciclaje.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

Con el apoyo financiero de:

SECTOR: GESTIÓN DEL RIESGO

ESCENARIOS EFECTOS

iba de lo normal Varias condiciones asociadas con el exceso de precipitación, esperado sobre la vertiente del Pacífico en todos los países, hasta el territorio occidental de Panamá. Este escenario se caracteriza por la posibilidad de inundaciones, vendavales, deslizamientos y hundimientos bajo condiciones de lluvias intensas y prolongadas (temporales). Todo esto estaría relacionado con huracanes, tormentas tropicales, sistemas de baja presión, ondas tropicales y vaguadas, durante el período ASO. En general, podría ser que en la escala local, en todos los países, se reporten eventos dañinos frecuentes, intensos y /o espacialmente generalizados.

Eventos tales como inundaciones, deslizamientos, hundimientos, vendavales, lluvias intensas. A causa del comportamiento esperado, es posible que los impactos sean significativos en casi toda la vertiente del Pacífico de la región. Desprendimiento de material de laderas con obstrucción de caminos como principal consecuencia, desde GuatemalPanamá. Inundaciones urbanas por crecidas repentinas, arrastre de desechos sólidos en cauces e insuficiente capacidad del alcantarillado pluvial. Es posible que algunos países, (NIC, GUA), afectados el año anterior

Con el apoyo y coordinación téc

MESA GESTIÓN DEL RIESGO

SECTOR: GESTIÓN DEL RIESGO

EFECTOS

MEDIDAS Preparativos para

emergencias Eventos tales como inundaciones, deslizamientos, hundimientos, vendavales, lluvias

tensas. A causa del comportamiento esperado, es posible que los impactos sean significativos en casi toda la vertiente del Pacífico de la región.

Desprendimiento de material de laderas con obstrucción de caminos como principal consecuencia, desde Guatemala hasta Panamá.

Inundaciones urbanas por crecidas repentinas, arrastre de desechos sólidos en cauces e insuficiente capacidad del alcantarillado pluvial.

Es posible que algunos países, (NIC, GUA), afectados el año anterior

Brindar asistencia sustentada en información, previo a la aparición de las amenazas, especialmente a las comunidades costeras de la vertiente del Pacífico, que pueden sufrir por inundaciones de llanura, como en aquellas propensas a padecer por causa de crecidas repentinas en valles y depresiones intermontanos. Deben manejarse claramente en especial, los datos sobre posibles alertas y la difusión de aquellas características de fenómenos hidrometeorológicos, que pueden sugerir daños severos en la escala local. Los CLEs deben ser alertados, con base en este pronóstico, por parte de las instituciones coordinadoras de los

Actualización de los mapas nacionales de amenazas, con énfasis en deslizamientos, lluvias intensas e inundaciones. Agilización de la operación, aporte e intbases de datos de la región sobre eventos dañinos, para efectos de consulta, y desarrollo de investigaciones relacionadas con el conocimiento del riesgo local, regional y nacional, y que ésta se promueva entre los tomadores de decisiones, su aplicación en los planes de prevención u otros procedimientos afines. Promoción del fortalecimiento en la articulación entre agencias regionales, dada la posible recurrencia de eventos que en el pasado han afectado a dos o más países, simultándel esquema de trabajo para la reducción del riesgo y los daños asociados con

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

Actualización de los mapas nacionales de amenazas, con énfasis en deslizamientos, lluvias intensas e inundaciones.

Agilización de la operación, aporte e intercambio de las bases de datos de la región sobre eventos dañinos, para efectos de consulta, y desarrollo de investigaciones relacionadas con el conocimiento del riesgo local, regional y nacional, y que ésta se promueva entre los tomadores de decisiones, para su aplicación en los planes de prevención u otros procedimientos afines.

Promoción del fortalecimiento en la articulación entre agencias regionales, dada la posible recurrencia de eventos que en el pasado han afectado a dos o más países, simultáneamente, como parte del esquema de trabajo para la reducción del riesgo y los daños asociados con

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESCENARIOS EFECTOS

Se estima que el riesgo es considerable en zonas de alta vulnerabilidad, por la presencia del fenómeno de la Niña, y las condiciones preexistentes debido al paso de AGATHA Y ALEX , en algunos países donde la saturación de los suelos es apreciable. Adicionalmente, no se prevé que se manifieste un período efectivo de canícula o veranillo en ninguno de los países centroamericanos, lo que unido a dicha saturación, podrá contribuir con la recurrencia de reportes por eventos dañinos en la escala local. En el caso de Panamá, si bien la mayor parte de la vertiente del Pacífico podría tener condiciones normales para el período, existe un segundo escenario previsto como probable, que puede tener el mismo comportamiento de lluvias por encima de lo normal, al igual que en el resto de la región. En general, para los

por el fenómeno del Niño, que dio lugar a severas condiciones de sequía en algunas comunidades, puedan por un lado, recuperar sus acuíferos y caudales de los ríos, pero según sea que se distribuyan las lluvias, también es factible que el exceso de precipitación en períodos de cosecha, de lugar a una baja en los rendimientos de maíz y frijol, fundamentales en la dieta de las familias de toda la vertiente del Pacífico, donde la dependencia de la producción local de ambos cultivos es elevada en decenas de comunidades. Debe prestarse atencpunto, pues ya en el año pasado, si bien por las causas opuestas, miles de familias enfrentaron condiciones críticas de InSAN por la escasez de sus alimentos básicos.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

EFECTOS

MEDIDAS

Preparativos para emergencias

por el fenómeno del Niño, dio lugar a severas

condiciones de sequía en algunas comunidades, puedan por un lado, recuperar sus acuíferos y caudales de los ríos, pero según sea que se distribuyan las lluvias, también es factible que el exceso de precipitación en períodos de cosecha, de lugar a una baja en los rendimientos de maíz y frijol, fundamentales en la dieta de las familias de toda la vertiente del Pacífico, donde la dependencia de la producción local de ambos cultivos es elevada en decenas de comunidades. Debe prestarse atención a este punto, pues ya en el año pasado, si bien por las causas opuestas, miles de familias enfrentaron condiciones críticas de InSAN por la escasez de sus alimentos básicos.

SNGR, para que preparen a sus respectivas comunidades. Esto es en especial, crítico, en las comunidades de regiones que ya reportan la saturación de los suelos a esta altura de la época lluviosa. El grupo recomienda y exhorta el fortalecimiento, agilización y actualización de la transferencia de toda información técnico-científica y los pronósticos, entre los Servicios Meteorológicos Nacionales (SMN) y las agencias o Entidades de Protección Civil o Gestión de Riesgo, que ésta sea clara y lo mas explicita, así como en forma oportuna. Que se actualicen, revisen y fortalezcan todos aquellos procedimiento, planes o acciones de acuerdo a las Directrices de las Entidades de Protección Civil, así como su respectiva aplicación en las alertas generales o regionales, y los SAT existentes y en funcionamiento.

amenazas hidrometeorológicas.

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Prevención

amenazas hidrometeorológicas.

Con el apoyo financiero de:

ESCENARIOS EFECTOS

meses de setiembre y octubre, se espera la mayor prevalencia de eventos ciclónicos en la cuenca del Caribe, con potencial de impacto sobre todos o parte de los países centroamericanos Abajo de lo normal Condiciones de lluvia que se esperan en parte del Caribe de NIC, CR, PAN.

Si bien es posible que llueva una menor cantidad y que los días con lluvia también se reduzcan, en ninguno de los países se estima que dicha reducción vaya a tener efectos adversos.

Con el apoyo y coordinación téc

EFECTOS

MEDIDAS

Preparativos para emergencias

Si bien es posible que una menor

cantidad y que los días con lluvia también se reduzcan, en ninguno de los países se estima que dicha reducción vaya a tener efectos adversos.

Las usuales para el Caribe de estos países, sin ninguna alerta específica. Es posible que más bien, dada la reducción esperada en las lluvias, algunos sectores como el turístico y el agropecuario, desde NIC a PAN, se vean beneficiados por la disminución de enfermedades derivadas del exceso de humedad, así como por días secos que pueden atraer más visitantes e incrementar el ingreso de las comunidades locales, así como un menor número de las inundaciones que afectan esta subregión, estacionalmente.

Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Nutricional

Nutricional

Nutricional

Prevención

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo 1 : Agenda del XI For de Aplicaciones de los pronósticos del clima a la SAN

Anexo 2 : Perspectiva del Clima en América Central para el Trimestre Agosto

Anexo 3: Primer Comunicado La Niña 2010

Agropecuario Centroamericano (SE

Anexo 4: Presentación sobre Acciones regionales pa

sector agropecuario. Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE

Anexo 5: Presentación del estudio

Central en los últimos 60 años. U

Anexo 6. Presentación sobre el Programa Regional de Sistemas de Información en SAN

(PRESISAN).

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

ANEXOS

Agenda del XI For de Aplicaciones de los pronósticos del clima a la SAN

Perspectiva del Clima en América Central para el Trimestre Agosto-Octubre 2010

: Primer Comunicado La Niña 2010-2011 enviado por la Secretaría del Consejo

Agropecuario Centroamericano (SE-CAC)

Acciones regionales para la aplicación de los Pronósticos Climáticos en el

. Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE- CAC)

Presentación del estudio Análisis del impacto de los Ciclones Tropicales en América

Universidad de Costa Rica

Anexo 6. Presentación sobre el Programa Regional de Sistemas de Información en SAN

Con el apoyo financiero de: Con el apoyo y coordinación técnica de:

Octubre 2010. CRRH

enviado por la Secretaría del Consejo

ra la aplicación de los Pronósticos Climáticos en el

Análisis del impacto de los Ciclones Tropicales en América

Anexo 6. Presentación sobre el Programa Regional de Sistemas de Información en SAN