informe-balconcillo (1).doc

download informe-balconcillo (1).doc

of 4

Transcript of informe-balconcillo (1).doc

  • 7/25/2019 informe-balconcillo (1).doc

    1/4

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez CarrinFacultad de Ingeniera Civil

    INFORME DE VISITA AL CANAL DE BALCONCILLO Y SENASA

    El da jueves 23 de abril realizamos la visita al canal de Balconcillo ubicado en el valle de

    Huaura y Senasa con la finalidad de cumplir los siguientes objetivos.

    Objetivos

    Reconocer las diferentes estructuras presentes en el canal. escribir y caracterizar las diferentes estructuras !idr"ulicas. #onocer la importancia $ue representa en el desarrollo de la agricultura y

    economa del pas.

    #onocer las obras de arte aprendidas en clase $ue se presenten en dic!o proyecto.

    %prender sobre el funcionamiento y el manejo

    #onocer las fortalezas y debilidades del proyecto.

    Saber a cerca de todos los beneficios $ue trae este proyecto a la regi&n y en general

    a todo el pas.

    !O"I# $!SC"I%&I'#

    () U*IC#CI+N

    ()( C#N#, $! *#,CONCI,,OS

    ()- S!N#S#

    -) C#"#C&!"IS&IC#S $! ,OS C#N#,!S

    urante todo el recorrido en los canales !emos podido observar caractersticas

    similares en los #%'%(ES E B%(#)'#*(()S + SE'%S%.

    ,udimos observas r"pidas- transiciones- secciones transversales como trapezoidal

    y rectangular.

    ecanica de Fluidos II

  • 7/25/2019 informe-balconcillo (1).doc

    2/4

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez CarrinFacultad de Ingeniera Civil

    *. R,*% H*R%/(*#% + %0,(*%#*)'ES

    En la r"pida se pueden distinguir las siguientes partes1 Secci&n de control. Rampa rayectoria #olc!&n amortiguador

    Seccin de control).Es la secci&n donde se presenta el cambio brusco de la pendiente y secaracteriza por$ue en esta secci&n se produce el tirante ritico.

    "a/0a) Es el tramo de canal con pendiente mayor $ue la crtica present"ndose es el unescurrimiento de r4gimen supercrtico.rayectoria. Es una curva parab&lica $ue liga la rampa con la parte inicial del colc!&namortiguador. Se adopta esta forma debido a $ue es la trayectoria libre seguida por el agua-de esta manera se evita $ue el agua se separe de la plantilla produciendo vibraciones yerosi&n.#olc!&n amortiguador. Es un dep&sito formado en su parte inicial por un plano inclinado 5.615- despu4s por un fondo plano de nivel inferior al canal de salida con el cual se une mediante

    un escal&n.El objetivo del colc!&n amortiguador es disipar la energa cin4tica $ue trae el agua paraevitar la erosi&n de la estructura

    (as r"pidas son usadas para conducir agua desde una elevaci&n mayor a una m"s baja. Seconstruye en situaciones en la cual el canal tiene $ue saltar alturas muy fuertes.#aractersticas1

    ,resenta un dise7o !idr"ulico y un dise7o estructural. (a finalidad m"s clara- es poder superar desniveles- tambi4n sirve para disipar

    la energa $ue tiene el agua. Se construye en situaciones donde el canal llega a un desnivel- por condiciones

    topogr"ficas- donde empieza en un nivel y baja a otro nivel.

    ecanica de Fluidos II

  • 7/25/2019 informe-balconcillo (1).doc

    3/4

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez CarrinFacultad de Ingeniera Civil

    En la parte alta de la r"pida se encuentra un flujo crtico- en la cada del agua!ay un flujo supercrtico- y en la parte baja !ay una posa- donde se produce un

    salto !idr"ulico- lo cual vendra !acer el tirante +2- ya $ue en la parte de atr"s!ay un tirante +5.

    En las imagines de arriba se pueden observar r"pidas ampliaciones $ue se colocaron con elobjetivo de disipar la energa cin4tica

    Se puedo observar una transici&n en la primera imagen

    ecanica de Fluidos II

  • 7/25/2019 informe-balconcillo (1).doc

    4/4

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez CarrinFacultad de Ingeniera Civil

    1) %"O*!#S 2 SO,UCION!S

    ()( C#N#, $! *#,CONCI,,OS

    En el recorrido de un canal- pueden presentarse diversos accidentes y obst"culos

    como son1 epresiones del terreno- 8uebradas secas- 9allas- #ursos del agua-

    necesidad de cruzar vas de comunicaci&n :carreteras- vas f4rreas u otro canal;.

    (a soluci&n mediante estructuras !idr"ulicas es1 %cueductos- Sif&n- i$ues. En el

    caso del cruce de un canal con una va de comunicaci&n depender" de la

    importancia de la va de comunicaci&n como del tama7o del canal- para elegir

    si es preferible pasar el canal encima de la va o por debajo de ella- en el primer

    caso la soluci&n ser" un acueducto- en el segundo caso se optara por un sif&n

    invertido o un conducto cubierto.

    *gualmente en el caso de depresiones naturales ser" necesario analizar las

    diferentes alternativas enunciadas y decidir por la estructura m"s conveniente. Si

    la depresi&n fuera anc!a y profunda y no se angostase !acia aguas arriba- podra

    no ser factible un acueducto- pero si un sif&n invertido. En algunos ser" necesario

    analizar alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sif&n. (os canales $ue se

    dise7an en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo muy altas

    $ue superan muc!as veces las m"