informe-anual-2009-vf.pdf

57

Transcript of informe-anual-2009-vf.pdf

  • Aspectos Comerciales. 3Aspectos Operativos. 6Aspectos Financieros. 7Balance General. 9Estado De Resultados. 10Buen Gobierno Corporativo. 11Nuestras Inversiones. 12Perspectivas. 13Informe del Revisor Fiscal 17Balances Generales 20Estados de Resultado 21Estados de Cambios en el Patrimonio de los Accionistas 22Estados de Flujos de Efectivo 23Notas a los Estados Financieros 24Principales Polticas y Prcticas Contables 25Compromisos y Contingencias 47Operaciones Recprocas 50Indices Financieros 52Reforma Tributaria 53

    CONTENIDO

  • Cartagena de Indias, 23 de marzo de 2010

    SeoresAsamblea General de Accionistas Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.PCartagena de Indias Apreciados seores: Atendiendo normas de carcter legal y estatuta-rias presentamos a ustedes el informe de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos por la compaa durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, as como los estados de resultados y sus respectivos anexos exigidos por ley.

  • tiempo, amortizar parte de los saldos adeuda-dos. Como consecuencia de ello, la cuota de renanciacin se increment de $10.000 a $35.000 como aporte mnimo para poder acce-der al servicio.

    Con la aplicacin de esta poltica la cartera morosa a ms de 90 das en dinero pas de 3,32% a 6,43%, logrando una depuracin de la misma que reeja la situacin del mercado que atendemos.

    Por otra parte, se incentivaron campaas agre-sivas de recuperacin de cartera en toda nues-tra zona de inuencia, especialmente en las agencias que de acuerdo a resultados histricos, manejaban la mayor concentracin de la cartera.

    La nanciacin no bancaria - Brilla, fue otra de las lneas de negocio que presentaron grandes cambios en su estructura, que permitieron, fortalecer su imagen como vehiculo nanciero

    NUESTROS RESULTADOS

    ASPECTOS COMERCIALES Y ADMINISTRATIVOS

    En materia comercial y administrativa, los resultados del periodo enero-diciembre del 2009 han sido satisfactorios, si bien en la mayo-ra de los aspectos se alcanzaron las metas proyectadas por la compaa; en otros, y como consecuencia de importantes ajustes, no se obtuvieron los resultados esperados, no obstante, se consolidaron y fortalecieron pro-cesos como el de gestin de cartera y el progra-ma de nanciacin no bancaria (BRILLA), permitiendo una mejor administracin de los mismos, y ante todo, la minimizacin de los riesgos inherentes a ellos.

    A continuacin presentamos algunos de los ms importantes resultados obtenidos:

    Durante el periodo se realizaron ajustes signi-cativos al manejo de las polticas de renancia-cin a usuarios morosos, de manera tal, que la cuota cancelada por los mismos, lograse cubrir el costo de prestacin del servicio, y al mismo

    3

  • y no de venta de artculos o materiales, optimi-zando as la gestin de colocacin de crditos. Igualmente, se traslad la carga administrativa a los proveedores, aprovechando su conoci-miento del mercado, fuerza de venta, y capaci-dad instalada en puntos de venta. Es importan-te resaltar que este nuevo esquema, se ha cons-tituido como el modelo de negocio a seguir por las dems Compaas participantes de este programa.

    No obstante a los anteriores cambios, durante el periodo se lograron otorgar 19.877 crditos, un poco mas de la mitad de los crditos regis-trados durante el ao 2008 (33.587); se coloca-ron $13.122M, un 55% del total presupuestado para el periodo ($24.000M) y un 61% de cumpli-miento respecto a los montos colocados el ao inmediatamente anterior ($21.738M).

    En el segundo semestre del ao como conse-cuencia del inicio del fenmeno del Nio, Surti-gas S.A. E.S.P., comercializ al sector trmico mayores cantidades de gas natural y capacidad de transporte, atendiendo con total xito, todas las solicitudes recibidas. Durante el periodo se lograron comercializar 197 Mm3 de gas en dicho sector, frente a de 2Mm3 comercializa-dos en el 2008.

    Se logr conectar un total de 21.541 usuarios, alcanzando una ejecucin del 126% respecto de la meta trazada, para un total de 466.054 usuarios de gas natural al trmino del periodo. Se inicio la operacin en dos nuevos Municipios y siete Corregimientos, ellos son: Cotorra (incluyendo los corregimientos de El Bongo, Los Cedros, Paso de las Florez, Abrojal y Guayabal) y Tuchin en el departamento de Crdoba y los corregimientos de Manzanillo del Mar en Bol-var y las Palmas en Sucre.

    4En cuanto al volumen de gas vendido se logra-ron colocar 496Mm3 entre los mercados regu-lados y no regulados, logrando un incremento del 54% con respecto al ao anterior.

    El sector regulado decreci en un 2% al pasar de 179.8Mm3 a 176.1Mm3, debido a que durante los ltimos aos se ha presentado disminucin en el consumo del sector residen-cial y en el GNCV.

    Por su parte el sector no regulado consumi 319.8Mm3 es decir, un 125% mas respecto a lo registrado a diciembre de 2008 (142MM3). Esta mayor demanda se present debido al mayor despacho del sector termoelctrico.

    Durante el periodo se conectaron importantes usuarios industriales al sistema, que le permiti-rn a la compaa incrementar su demanda en cerca de 4Mm3 ao, ellos son: Cartagena (Gyplac, Suin, Ricardo Prez Peralta), Montera (Planta de Embutidos de Frigosin y Echeverry Inversiones Camel), Ceret (Diabonos y C.I. Crdoba), Corozal (Almidones de Sucre), San Juan Nepomuceno (Aguas de la Costa). En cuanto al sector de GNCV, se conectaron al sistema 9 nuevas estaciones, llegndose a un gran total de 43 estaciones en todo nuestro sistema.

    Con no muy buenos resultados (total conver-siones: 786, presupuesto: 4.500), termin el programa de incentivos a la conversin de veh-culos al gas natural, muy a pesar de que todos los agentes de la cadena (productores, trans-portadores, distribuidoras y talleres de conver-sin) participaron activamente, logrando estructurar un subsidio de $1.5M para la conversin de vehculos. Se estn estudiando nuevas estrategias para colocar un mayor nmero de ellas el prximo ao.

  • 5La calicacin promedio de la evaluacin por competencias 360 fue 4.15, resultado similar al obtenido en el 2008 (4.14), lo cual ratica el buen clima laboral y el desarrollo de competen-cias de nuestros colaboradores.

    Como ha sido la constante a travs de los aos, se mantuvo la armona y cordialidad en las relaciones laborales de la compaa.

  • ASPECTOS OPERATIVOS

    Durante el periodo, la operacin de la red de distribucin de gas natural no registr ningn evento con consecuencias adversas para los usuarios ni para la comunidad, en gran medida por la ejecucin del 100% de los planes preven-tivos desarrollados sobre el corredor de la red que incluyen un plan de mantenimiento del gasoducto, inspeccin permanente de obras, patrullaje sobre las distintas lneas, resegui-miento de fugas, el programa Llamar antes de excavar y la sealizacin de puntos crticos.

    Se anillaron 18.113 predios cumplindose con el 128% de lo presupuestado para el periodo.

    Se obtuvieron dos nuevas certicaciones por parte de Icontec, una en el Sistema de Gestin Ambiental ISO 14001 y la otra en la Norma Tcnica Colombiana de Calidad de la Gestin Pblica NTC GP 1000, situndose a nivel de la Costa Atlntica como la primera empresa de servicios pblicos en obtener estas certicacio-nes, y la nmero 18 a nivel nacional. As mismo

    6

    con la obtencin de estas dos certicaciones Surtigas se constituye en la primera empresa de servicios pblicos a nivel nacional en obtener las certicaciones en los cuatro sistemas: ISO 9001, OHSAS, NTC GP 1000 e ISO 14001.

    Se realizaron durante el ao 86.237 revisiones peridicas, actividad clave para la prestacin de un servicio seguro, alcanzando una ejecucin del 110% con respecto a lo presupuestado.

    Se disminuy la frecuencia de accidentes inca-pacitantes de los trabajadores directos en 4.3% respecto al ao anterior al pasar de 1.17 a 1.12 accidentes por cada 200.000 horas Hombre. Esta disminucin es una respuesta positiva a los programas de gestin de control del riesgo que se han establecido, los cuales han hecho fuerte nfasis en el autocuidado del personal.

  • Se lograron desarrollar importantes obras, que le dan al sistema mayor integridad y conabili-dad, ellas son: La construccin y puesta en servicio de 2200 metros de tubera de 6 del gasoducto Amparo-Escalln Villa y 450 metros del gasoducto Tesca-Armenia en Cartagena en la ruta del proyecto Transcaribe. Igualmente en la ciudad de Sincelejo, se construyeron 1180 metros de gasoducto de acero de 3.

    ASPECTOS FINANCIEROS.

    El desempeo nanciero de Surtigas al cierre del periodo, reeja el buen comportamiento de las estrategias nancieras, operativas y comer-ciales adoptadas; si bien no se alcanzaron las metas propuestas para el periodo, los ajustes que inuyeron en la no consecucin de las mismas, mas que afectar negativamente a los estados nancieros, reconocen riesgos ante posibles deterioros en la cartera.

    OTROS ASPECTOS A RESALTAR:

    Con el n de aprovechar las condiciones favo-rablesde tasas producto de la liquidez en el mercado nanciero, se logr mejorar el perl de

    7Se disminuy en un 20% (FAIC 2009: 2.99 FAIC 2008: 3.73) la frecuencia de los accidentes de trabajo de los contratistas por cada 200.000 horas hombres trabajadas, gracias a los progra-mas de prevencin y al trabajo en equipo que se viene desarrollando.

    nanciero, se logr mejorar el perl de $95.500M en obligaciones nancieras, pasando de una tasa efectiva anual de 10.16%, al 8.64%, gene-rando ahorros aproximados de $1.000 millones de pesos por ao, en gastos nancieros.

    Se optimiz el sistema de recaudos con la implementacin de transmisin en lnea de los pagos, logrndose minimizar los tiempos de permaneca de los dineros en canje, principal-mente en las agencias menores; con la imple-mentacin de este programa se lograron eciencias cercanas a $900M ao.

  • A continuacin presentamos comentarios relacionados con los grupos de cuentas ms importantes tanto del Balance General como del Estado de Resultados al cierre del 31 de diciembre de 2009:

    Los activos totales de la compaa registraron un crecimiento del 14% al pasar de $378.217 a $431.212 millones de pesos, incremento originado principalmente por la valorizacin de la inversin en SIE (Sociedad de Inversiones de Energa) como resultado del aumento en la conformacin patri-monial, mayores obras de infraestructura desarrolladas durante el periodo, valorizacin de Propieda-des Planta y Equipo por efecto de la actualizacin de los avaluos, incremento en las Inversiones y por una mayor cartera colocada tanto en los nuevos usuarios conectados como por el negocio de Finan-ciacin No Bancaria.

    El pasivo pas de $208.687M a $243.584M de pesos, es decir, un incremento de 17%. En el pasivo se observa un incremento en la deuda de largo plazo, la cual fue tomada en parte para desarrollar sin contratiempo todas las operaciones del negocio.

    El patrimonio presenta un incremento del 11% originado principalmente, por el incremento en la valorizacin de inversiones y de propiedades, planta y equipo.

    8La Comisin de Regulacin de Energa y Gas-CREG, aprob durante la vigencia 2009, las tarifas para los municipios de Tuchin y Cotorra.

    Durante el periodo, se desarrollaron con normalidad las operaciones propias de los com-promisos adquiridos con la emisin de bonos y se ratico la calicacin AA+ por la calicadora de riesgos Fitch Ratings Colombia S.A.

  • En el estado de resultados podemos observar que los ingresos operacionales registraron un creci-miento del 19% originado principalmente por el mayor volumen de gas demandado por las grandes industrias, especialmente por el sector termoelctrico cuya demanda paso de 2Mm3 a 197Mm3, como consecuencia del Fenmeno Climtico del Nio, igualmente, al mayor nmero de estaciones de GNCV conectadas y al incremento en el nmero de usuarios matriculados en el negocio de Financia-cin No Bancaria.

    9

    VAR. %

    14%17%19%17%

    19%25%23%11%

    Cifras en Millones $ Col Activo corrienteActivos jos (neto)Otros activosTotal activos Pasivo corrientePasivo no corrienteTotal pasivoTotal patrimonio

    Ao 2009

    117,98262,181

    251,049431,212

    62,813180,771243,584187,628

    Ao 2008

    103,65853,281

    210,386367,325

    52,887144,909197,796169,530

    VAR. $

    14,3248,900

    40,66363,887

    9,92635,86245,78818,098

    TABLA 1

    BALANCE GENERAL (En millones de pesos)

  • Por su parte los gastos operacionales incrementaron en un 64%, causado principalmente por el incre-mento en la provisin de deudores como consecuencia de los cambios realizados en la poltica de cartera, a los gastos registrados durante el periodo por el plan de incentivos para la conversin de vehculos a Gas Natural, as como a mayores gastos por conceptos de IVA no descontable.

    La utilidad neta de la compaa fue de $47.427M.

    10

    Var. %

    19%

    20%

    17%

    64%

    -10%

    3%

    -8%

    3%

    -96%

    -42%

    -4%

    -7%

    -3%

    2008

    243,895

    -176,674

    67,221

    -24,673

    42,548

    22,892

    -17,536

    14,305

    -305

    2,439

    64,343

    -15,523

    48,820

    Var. $

    46,761

    -35,161

    11,600

    -15,770

    -4,170

    629

    1,354

    472

    293

    -1,030

    -2,453

    1,060

    -1,393

    Cifras en Millones $ Col

    Ingresos Operacionales

    Costo de ventas

    Utilidad bruta

    Gastos Operacionales

    Utilidad operacional

    Ingresos nancieros

    Gastos nancieros

    Mtodo de participacin

    Provisin de inversiones

    Otros, neto

    Utilidad antes de la provisin

    para impuesto sobre la renta

    Provisin para impuesto sobre la renta

    UTILIDAD NETA DEL PERODO

    2009

    290,655

    -211,834

    78,821

    -40,443

    38,378

    23,522

    -16,183

    14,776

    -12

    1,409

    61,890

    -14,463

    47,427

    TABLA 2

    ESTADOS DE RESULTADOS (En millones de pesos)

  • CUMPLIMIENTO DE LA LEY 603 DE 2000.

    En cumplimiento de la ley 603 del 2000, la Junta Directiva y la Administracin de la Com-paa hacen constar que la sociedad ha cumpli-do con las normas vigentes sobre propiedad intelectual y derechos de autor.

    BUEN GOBIERNO CORPORATIVO.

    En SURTIGAS hemos acogido las prcticas de buen gobierno como la forma de gobernar y administrar la sociedad, de asegurar el respeto de quienes se relacionan con ella y de hacer pblica y transparente nuestra gestin. En atencin a estos compromisos y a las auditoras realizadas, hemos venido cumpliendo los prin-cipios descritos en nuestro Cdigo de Buen Gobierno.

    En desarrollo de las normas de buen gobierno, el Comit de Auditora de acuerdo a lo estable-cido en el art. 45 de la ley 964 del mercado de valores se ha reunido regularmente para super-visar, entre otros aspectos, la estructura del sistema de control interno, de tal forma que se pueda establecer si los procedimientos disea-dos protegen razonablemente los activos e intereses de la compaa.

    En relacin con nuestros accionistas hemos dado tratamiento equitativo y respetado sus derechos al igual que a los dems grupos de inters, la informacin nanciera revelada a los diferentes organismos de control y vigilancia expresan con suma transparencia el resultado de nuestras operaciones y las responsabilida-des de nuestra directiva se ajustaron a lo deni-do en la ley en los estatutos sociales.

    11LEY 964 DEL 2005.

    En cumplimiento de lo establecido en los artculos 46 y 47 de la ley 964 del 2005, hace-mos constar que los estados nancieros a corte del 31 de diciembre del 2009 presentados a la Junta Directiva y Asamblea General de Accio-nistas y otros informes relevantes para el pbli-co no presentaron vicios, imprecisiones o erro-res que impidieran conocer la verdadera situa-cin patrimonial o las operaciones de la empre-sa.

    As mismo hacemos constar que la empresa cuenta con sistemas de revelacin y control de la informacin nanciera y que durante el ao 2009 se disearon y mantuvieron procedimien-tos de control y revelacin para asegurar que la informacin nanciera fuera presentada en forma adecuada.

    A travs de las reas de Auditora Interna y de Calidad se veric la operatividad de los contro-les establecidos al interior de cada uno de los procesos y actividades de apoyo.

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    Se efectu la segunda Auto Evaluacin corres-pondiente al ao 2009 dando como resultado una valoracin promedio de 4,67.

    Se adoptaron las medidas correspondientes para acoger e implementar las recomendacio-nes, en aquellos aspectos que ofrezcan oportu-nidades de mejora, segn los resultados obte-nidos.

    Destacamos la asistencia regular de la mayora de los miembros de la Junta Directiva, a las reuniones convocadas.

  • NUESTRAS INVERSIONES

    TRANSPORTADORAS DE GAS NATURAL

    GASES DE BOYAC Y SANTANDER

    Esta Compaa dedicada al transporte de gas natural en la zona de Boyac y Santander suspendi sus actividades en el mes de octubre del ao 2009, debido a la terminacin del contrato BOMT con la empresa Transportadora de Gas Internacional TGI S.A. E.S.P.. Durante el ao 2009 registr una utilidad neta acumulada de $367M.

    Surtigas posee el 2.5% de esta sociedad.

    GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P.

    Esta importante compaa dedicada a la distri-bucin y comercializacin de gas natural en el Valle del Cauca, contina arrojando muy buenos resultados. La empresa report un total acumulado de 672.543 usuarios al pasar de 24 a 40 municipios atendidos en su zona de inuen-cia. La utilidad neta de la Compaa present un incremento del 32% frente al mismo perodo del ao anterior, al pasar de $64.829M a $71.852M. Estos incrementos se le atribuyen principalmente a mayores ventas de gas en el mercado secundario, y a la optimizacin de costos.

    Nuestra participacin en esta sociedad es del 20.01%.

    TRANSPORTADORA GASODUCTO DEL TOLIMA S.A. E.S.P.

    Los resultados nancieros de esta sociedad, constituida para transportar gas natural en la zona

    12de inuencia del Departamento de Tolima, arrojaron una utilidad neta de 2.346M, superan-do los registrados durante el ao anterior, debido a una mayor eciencia en el manejo de gastos y costos. As mismo, logr transportar 3.635.631 KPC de gas natural durante el ao 2009.

    Nuestra participacin en esta sociedad es del 11,21%

    TRANSOCCIDENTE S.A. E.S.P.

    Esta compaa, constituida para transportar gas natural en la zona del Valle del Cauca, registr una utilidad de $945M, y logr transportar 34.7MPCD de gas natural, un 13% menos que el periodo anterior.

    Nuestra participacin en esta sociedad es del 13.09%

    METREX S.A.

    Esta compaa dedicada a la fabricacin de medidores y reguladores de gas natural arroj resultados inferiores a los percibidos durante la vigencia anterior. La utilidad neta de la compa-a fue de $1.212M durante el ao 2009, dismi-nuyendo un 3% con respecto al perodo inme-diatamente anterior, disminucin originada principalmente por una menor demanda de medidores y reguladores. Surtigas posee el 7.54% de esta sociedad.

  • EXTRUCOL S.A.

    Esta compaa dedicada a la produccin y distribucin de tuberas y accesorios en polieti-leno para gas y otros usos arroj buenos resul-tados durante el ao 2009. La utilidad neta ascendi a $4.543M, cifra superior a la registra-da durante el periodo anterior que fue de $3.731M. Este incremento obedece principal-mente a la implementacin de una nueva lnea de tuberas y accesorios; y de igual forma, a un aumento del 30% en los dividendos decretados durante el 2009 por parte de la compaa Metrex S.A.

    Nuestra participacin en esta sociedades del 10%.

    ENERGA EFICIENTE S.A.

    Esta compaa dedicada a la actividad de comercializacin de gas natural y capacidad de transporte, como estrategia para garantizar el suministro de gas natural en las mejores condi-ciones comerciales para los usuarios nales, arroj utilidades superiores al perodo inmedia-tamente anterior debido a la mayor demanda de gas natural principalmente del sector termo-elctrico, como consecuencia del fenmeno del nio. La utilidad neta de la empresa ascendi a $9.592M.

    Nuestra compaa posee el 10.65% en esta sociedad.

    SOCIEDAD DE INVERSIONES EN ENERGA S.A.

    Sociedad inversionista (Holding) cuya actividad principal es la compraventa y tenencia de ttulos e inversiones, principalmente de accio-nes de la Organizacin Terpel, posee un 88.9%

    13de participacin directa e indirecta en esta sociedad. La utilidad neta del ejercicio pas de $79.049M a $137.696M debido principalmente al buen desempeo de la Organizacin Terpel S.A. y de sus subsidiarias, tanto en el mercado nacional como internacional. A partir del Prime-ro de Octubre, la accin de SIE se transa en la bolsa de valores de Colombia.

    GASPROM S.A.

    Esta compaa dedicada a realizar inversiones en acciones posee el 40.91% de participacin en Promigas Telecomunicaciones (Promitel). La utilidad neta ascendi a $5.437M cifra superior a la registrada el ao anterior que fue de $3.753M. El buen desempeo nanciero se debe a los buenos resultados obtenidos por Promitel, empresa que contina consolidando sus operaciones durante el 2009 y expandin-dose hacia nuevos mercados nacionales e inter-nacionales.

    Surtigas posee el 4.9% de participacin en esta Sociedad.

    GNC - INVERSIONES S.A.

    Compaa dedicada a realizar inversiones en proyectos y sociedades a nivel nacional e Inter-nacional, propietaria del 86.2% de participacin en ECOMEX - Mxico, 50% de participacin en CGN Chilena de Gas Natural - Chile, 50% en PGN Comercializadora de gas Natural Comprimido Per.

    Nuestra compaa posee el 0.05% de participa-cin en esta sociedad.

  • En asocio con las dems distribuidoras del pas, haremos ingentes esfuerzos para gestionar ante la Comisin de Regulacin de Energa y Gas, la estructuracin del nuevo marco regula-torio, para que as se de inicio, a las solicitudes tarifarias correspondientes.

    Mantendremos la calicacin crediticia de AA+ para la emisin de bonos, otorgada anual-mente por la calicadora de riesgos Fitch Ratings Colombia S.A., soportada en la conse-cucin de los resultados propuestos para el periodo y en el cumplimiento de las obligacio-nes adquiridas en la emisin mencionada.

    PERSPECTIVAS

    Seleccionaremos e iniciaremos la implementa-cin de las soluciones ERP y CORE en la Compa-a, de tal forma que se garantice la actualiza-cin de la plataforma tecnolgica y el control de los procesos ms efectivos.

    Terminaremos de colocar el total de subsidios del 30% y 20% concedidos por el Fondo Espe-cial Cuota de Fomento (FECF) MINMINAS a la conexin del servicio de los estratos 1 y 2. y solicitaremos, bajo el mismo esquema, subsi-dios para cerca de 90.000 nuevos usuarios. Igualmente, con la conanciacin del FECF (inversiones en infraestructura), las Gobernacio-nes y Alcaldas respectivas, conectaremos al servicio cerca de 95 nuevos centros poblados, con lo que llegar a ser Surtigas S.A. E.S.P., la empresa prestadora de servicios pblicos de gas natural con mayor cobertura de poblacio-nes del Pas.

    Mantendremos en menos del 6.5% la cartera morosa de la Compaa a ms de 90 das al nal del ao 2010.

    Construiremos durante el ao 2010 un total de 23.811 redes entre los tres distritos que opera-mos, y conectaremos 24.325 usuarios a nuestro sistema de distribucin. Igualmente pondre-mos en marcha nuestros primeros sistemas de gasoductos virtuales en 5 poblaciones del Departamento de Crdoba (Tierralta, Valencia, Canalete, La Apartada y San Bernardo de Viento, ao 2010).

    15

  • 16Por ltimo, queremos agradecer a nuestros accionistas por su decidido apoyo, a nuestros usuarios por exigirnos un mejor servicio y a nuestros colaboradores por su innegable dedicacin y compromi-so en la consecucin de los objetivos trazados.

    Este informe fue acogido como propio, unnimemente por la Junta Directiva, para ser presentado en la Asamblea General de Accionistas, segn consta en el acta N 222 del 24 de febrero del 2010.

    Aquiles MercadoPresidente de la Junta Directiva

    Luis Guillermo Otoya GerdtsGerente General

    Viviana Nule VelillaSecretaria de la Junta Directiva

  • Estados Financieros por los aos terminados el 31 de Diciembre de 2009 y 2008 (para propsitos informativos) junto con el Informe del Revisor Fiscal

  • 17INFORME DEL REVISOR FISCAL

    A los Accionistas de SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A. E.S.P.:

    He auditado el balance general de SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A. E.S.P. al 31 de diciembre de 2009 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situacin nanciera y de ujos de efectivo por el ao terminado en esa fecha y el resumen de las principales polticas contables y otras notas explicativas. Segn se menciona en la Nota 2, los estados nancieros por el ao terminado el 31 de diciembre de 2008, se inclu-yen nicamente para efectos informativos, dado que hasta dicho ao, segn lo dispuesto en sus estatutos, la Sociedad tena ejercicios semestrales que se cerraban al 31 de diciembre y al 30 de junio de cada ao. Por consiguiente, en el ao 2008 realice mis auditoras sobre los estados nancieros de la sociedad por los semestres terminados a esas fechas y no sobre las cifras anuales al 31 de diciembre de 2008. La administracin es responsable por la prepa-racin y correcta presentacin de estos estados nancieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye: dise-ar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparacin y presentacin de los estados nancieros, libres de errores signicativos, bien sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las polticas conta-bles apropiadas; as como efectuar las estima-ciones contables que resulten razonables en las circunstancias.

    Mi responsabilidad es expresar una opinin sobre estos estados nancieros con base en mi auditora. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y llevar a cabo mi

    trabajo de acuerdo con normas de auditora generalmente aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que planique y efecte la auditora para obtener una seguridad razona-ble acerca de si los estados nancieros estn libres de errores signicativos. Una auditora de estados nancieros incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras y las revelaciones en los estados nancie-ros. Los procedimientos de auditora seleccio-nados dependen del juicio profesional del audi-tor, incluyendo su evaluacin de los riesgos de errores signicativos en los estados nancieros. En la evaluacin del riesgo, el auditor considera el control interno de la Compaa que es relevante para la preparacin y presentacin razonable de los estados nancieros, con el n de disear procedimientos de auditora que sean apropiados en las circunstancias. Una auditora tambin incluye, evaluar los princi-pios de contabilidad utilizados y las estimacio-nes contables signicativas hechas por la admi-nistracin, as como evaluar la presentacin general de los estados nancieros. Considero que mi auditora me proporciona una base razonable para expresar mi opinin.

    En mi opinin, los estados nancieros antes mencionados, tomados de los libros de conta-bilidad, presentan razonablemente, en todos los aspectos signicativos, la situacin nancie-ra de SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A. E.S.P. al 31 de diciembre de 2009, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio, los cambios en su situacin nanciera y sus ujos de efectivo por el ao terminado en esa fecha, de conformidad con principios de conta-bilidad generalmente aceptados en Colombia.

    Adems, basado en el alcance de mi auditora, informo que la Compaa ha llevado su contabi-lidad conforme a las normas legales y la tcnica contable; las operaciones registradas en los

  • 18libros de contabilidad y los actos de los adminis-tradores se ajustan a los estatutos y a las deci-siones de la Asamblea de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los com-probantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; el informe de gestin de los administradores guarda la debida concordancia con los estados nancieros bsicos, y la Compa-a no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.Adicionalmente, la Compaa ha cumplido con las instrucciones establecidas en materia de

    ROGER ROA JIMNEZRevisor FiscalT.P. No. 49293-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.

    prevencin y control de lavado de activos, por el Captulo Dcimo Tercero del Ttulo Primero de la Circular Externa 007 de 1996, adicionado y modicado por las Circulares Externas 062 de 2007 y 060 de 2008, respectivamente, emitidas por la Superintendencia Financiera. Mi evalua-cin del control interno, efectuada con el propsito de establecer el alcance de mis prue-bas de auditora, no puso de maniesto que la Compaa no haya seguido medidas adecuadas de control interno y de conservacin y custodia de sus bienes y de los de terceros que estn en su poder.

    18 de febrero de 2010

  • 19CERTIFICACIN DEL GERENTE Y CONTADORDE LA COMPAA

    Cartagena de Indias, 15 de agosto de 2009

    A los seores Accionistas de Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P.

    Los suscritos gerente y contador de Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P. certicamos que los estados nancieros de la Compaa al 30 de junio de 2009 y 31 de diciembre de 2008, han sido elmente tomados de los libros y que antes de ser puestos a su disposicin y de terce-ros, hemos vericado las siguientes armacio-nes contenidas en ellos:

    a) Todos los activos y pasivos incluidos en los estados nancieros de la Compaa al 30 de junio de 2009 y 31 de diciembre de 2008, exis-ten y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los aos terminados en esas fechas.

    b) Todos los hechos econmicos realizados por la Compaa durante los periodos terminados en 30 de junio de 2009 y 31 de diciembre de 2008, han sido reconocidos en los estados nancieros.

    c) Los activos representan probables benecios econmicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables compromisos econmi-cos futuros (obligaciones), obtenidos a cargo de la Compaa al 30 de junio de 2009 y 31 de diciembre de 2008.

    d) Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente acep-tados en Colombia.

    e) Todos los hechos econmicos que afectan la Compaa han sido correctamente clasicados, descritos y revelados en los estados nancieros.

    Luis Guillermo Otoya GerdtsGerente General

    EMERSON ARELLANO G.Contador PblicoT.P. No. 28620 -T

  • 20BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008(En miles de pesos colombianos )

    ACTIVOS

    Luis Guillermo Otoya GerdtsGerente General**

    EMERSON ARELLANO G.Contador Pblico**

    T.P. No. 28620 -T

    ROGER ROA JIMNEZRevisor Fiscal

    T.P. No. 49293-T(Ver mi opinin adjunta)

    Designado por Deloitte & Touche Ltda.

    PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS PASIVO CORRIENTE:Obligaciones nancieras (Nota 9)Cuentas por pagar (Nota 11)Obligaciones laborales (Nota 12)Pasivos estimados (Nota 13)Otros pasivos (Nota 14)

    Total pasivo corriente

    PASIVO A LARGO PLAZO:Obligaciones nancieras (Nota 9)Bonos en circulacin (Nota 10)Pasivos estimados (Nota 13)Otros pasivos (Nota 14)

    Total pasivo a largo plazo

    Total pasivo

    PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS (Nota 15)Capital suscrito y pagadoPrima en colocacin de accionesReservasResultados acumuladosSupervit por valorizacionesSupervit por mtodo de participacinRevalorizacin del patrimonio

    Total patrimonio de los accionistas

    Total pasivos y patrimonio de los accionistas

    CUENTAS DE ORDEN (Nota 16)

    ACTIVO CORRIENTE:

    DisponibleInversiones temporales (Nota 3)Deudores (Nota 4)Inventarios (Nota 5)Gastos pagados por anticipado

    Total activo corriente

    DEUDORES A LARGO PLAZO (Nota 4)

    INVERSIONES PERMANENTES (Nota 6)

    PROPIEDADES, GASODUCTOS Y EQUIPO (Nota 7)

    OTROS ACTIVOS (Nota 8):

    Valorizaciones

    Otros

    Total activos

    CUENTAS DE ORDEN (Nota 16)

    2009

    6.835.629 52.644.504

    1.371.309 1.884.496

    77.441

    62.813.379

    118.907.486 60.000.000

    80.494 1.782.807

    180.770.787

    243.584.166

    635.293 1.932.628

    12.863.615 47.426.654 82.241.545

    8.904.856 33.623.413

    187.628.004

    431.212.170

    138.582.581

    2008

    19.939.352 29.852.976

    1.189.294 1.509.027

    396.257

    52.886.906

    82.702.447 60.000.000

    77.469 2.128.982

    144.908.898

    197.795.804

    635.293 1.932.628

    27.581.302 24.583.856 63.929.970 16.432.204 34.434.360

    169.529.613

    367.325.417

    28.403.063

    2009

    6.655.437 19.325.593 87.739.260

    3.676.144 586.030

    117.982.464

    85.858.789

    62.332.704

    62.180.856

    82.241.545

    20.615.812

    431.212.170

    138.582.581

    2008

    2.277.260 5.655.905

    90.973.988 4.001.935

    749.298

    103.658.386

    66.641.538

    60.786.583

    53.281.090

    63.929.970

    19.027.850

    367.325.417

    28.403.063

    Las notas adjuntas son parte integral de los estados nancieros.

    ** Los suscritos Representante Legal y Contador certicamos que hemos vericado previamente las armaciones contenidas en estos

    estados nancieros conforme el reglamento, que los mismos han

    sido tomados elmente de los libros de contabilidad de la

    Sociedad y que no contienen impresiciones o errores que

    impidan conocer la verdadera situacin patrimonial o las

    operaciones de la Compaa.

  • 21

    INGRESOS OPERACIONALES:Servicios de gas combustible Otros serviciosFinanciacion no bancariaBienes comercializados

    COSTO DE VENTAS (Nota 17)

    Utilidad bruta

    GASTOS OPERACIONALES (Nota 18)

    Utilidad operacional

    OTROS INGRESOS (GASTOS) NO OPERACIONALES:Ingresos nancieros (Nota 19)Gastos nancieros (Nota 20 )Mtodo de participacin (Nota 6)Provisin de inversionesOtros, neto (Nota 21)

    Utilidad antes de la provisin para impuesto sobre la renta

    Provisin para impuesto sobre la renta (Nota 11)

    UTILIDAD NETA DEL PERODO

    UTILIDAD NETA POR ACCIN

    2009

    250.469.237 25.729.717

    9.732.498 4.723.782

    290.655.234

    (211.834.154)

    78.821.080

    (40.443.115)

    38.377.965

    23.521.539 (16.182.882)

    14.776.296 (12.095)

    1.408.897

    61.889.720

    (14.463.066)

    47.426.654

    $0,754

    2008

    208.827.133 21.774.340

    8.543.350 4.749.713

    243.894.536

    (176.673.512)

    67.221.024

    (24.673.170)

    42.547.854

    22.892.461 (17.536.446)

    14.304.595 (305.041) 2.439.390

    64.342.813

    (15.523.282)

    48.819.531

    $0,776

    ESTADOS DE RESULTADOSPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008(En miles de pesos colombianos )

    Luis Guillermo Otoya GerdtsGerente General**

    ROGER ROA JIMNEZRevisor Fiscal

    T.P. No. 49293-T(Ver mi opinin adjunta)

    Designado por Deloitte & Touche Ltda.

    EMERSON ARELLANO G.Contador Pblico**

    T.P. No. 28620 -T

    Las notas adjuntas son parte integral de los estados nancieros.

    ** Los suscritos Representante Legal y Contador certicamos que hemos vericado previamente las armaciones contenidas en estos

    estados nancieros conforme el reglamento, que los mismos han

    sido tomados elmente de los libros de contabilidad de la

    Sociedad y que no contienen impresiciones o errores que

    impidan conocer la verdadera situacin patrimonial o las

    operaciones de la Compaa.

  • Supervit por valorizaciones

    48.536.792

    - - - -

    15.393.178 -

    63.929.970

    - - - -

    18.311.575 -

    82.241.545

    Supervit por mtodo de

    participacin

    6.299.950

    - -

    10.132.254 - - -

    16.432.204

    - -

    (7.527.348) - - -

    8.904.856

    Revaloriza-cin del

    patrimonio

    35.245.307

    - - -

    (810.947) - -

    34.434.360

    - - -

    (810.947) - -

    33.623.413

    Total patrimonio

    de los accionistas

    138.995.597

    - (43.000.000)

    10.132.254 (810.947)

    15.393.178 48.819.531

    169.529.613

    - (39.301.543)

    (7.527.348) (810.947)

    18.311.575 47.426.654

    187.628.004

    Luis Guillermo Otoya GerdtsGerente General**

    ROGER ROA JIMNEZRevisor Fiscal

    T.P. No. 49293-T(Ver mi opinin adjunta)

    Designado por Deloitte & Touche Ltda.

    EMERSON ARELLANO G.Contador Pblico**

    T.P. No. 28620 -T

    22ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTASPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008(En miles de pesos colombianos )

    SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

    Apropiaciones Dividendos decretados Mtodo de participacinImpuesto al patrimonioValorizacin de activosUtilidad neta del perodo

    SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

    Apropiaciones Dividendos decretados Mtodo de participacinImpuesto al patrimonioValorizacin de activosUtilidad neta del perodo

    SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

    Capital suscrito y pagado

    635.293

    - - - - - -

    635.293

    - - - - - -

    635.293

    Prima en colocacin de acciones

    1.932.628

    - - - - - -

    1.932.628

    - - - - - -

    1.932.628

    Reservas

    25.929.506

    14.155.993 (12.504.197)

    - - - -

    27.581.302

    21.005 (14.738.692)

    - - - -

    12.863.615

    Resultados acumulados

    20.416.121

    (14.155.993) (30.495.803)

    - - -

    48.819.531

    24.583.856

    (21.005) (24.562.851)

    - - -

    47.426.654

    47.426.654

    SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

    Apropiaciones Dividendos decretados Mtodo de participacinImpuesto al patrimonioValorizacin de activosUtilidad neta del perodo

    SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

    Apropiaciones Dividendos decretados Mtodo de participacinImpuesto al patrimonioValorizacin de activosUtilidad neta del perodo

    SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

    Las notas adjuntas son parte integral de los estados nancieros.

    ** Los suscritos Representante Legal y Contador certicamos que hemos vericado previamente las armaciones contenidas en estos

    estados nancieros conforme el reglamento, que los mismos han

    sido tomados elmente de los libros de contabilidad de la

    Sociedad y que no contienen impresiciones o errores que

    impidan conocer la verdadera situacin patrimonial o las

    operaciones de la Compaa.

  • Luis Guillermo Otoya GerdtsGerente General**

    ROGER ROA JIMNEZRevisor Fiscal

    T.P. No. 49293-T(Ver mi opinin adjunta)

    Designado por Deloitte & Touche Ltda.

    EMERSON ARELLANO G.Contador Pblico**

    T.P. No. 28620 -T

    23ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008(En miles de pesos colombianos )

    FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIN:Utilidad neta del perodo Ajustes para conciliar la utilidad neta del perodo con el efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operacin: Depreciacin de propiedades, gasoductos y equipos Amortizacin de intangibles Amortizacin de diferidos Provisin para proteccin de deudores Provisin para proteccin de propiedades, gasoductos y equipos Provisin para proteccin de inversiones Recuperacin de provisiones Utilidad en venta y/o retiro de propiedades, gasoductos y equipos Ingreso por mtodo de participacin, neto

    Cambios en activos y pasivos de operacin: Deudores Inventarios Impuesto de renta diferido Diferidos Intangibles Cuentas por pagar Obligaciones laborales Pasivos estimados Otros pasivos

    Fondos netos provistos por las actividades de operacin

    FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIN:Aumento de propiedades, gasoductos y equipo Aumento de cargos diferidosValor recibido por la venta de propiedades, gasoductos y equiposAumento de inversiones permanentesDividendos recibidos de compaas controladas

    Fondos netos provistos por (usados en) las actividades de inversin

    2009

    47.426.654

    6.141.004 1.446.103

    248.547 11.308.608

    51.440 12.095

    (97.426) (182.329)

    (14.776.296)

    (27.291.131) 325.791

    (3.055.785) 163.268

    (117.676) 21.980.581

    182.015 378.495

    (318.815)

    43.825.143

    (16.120.158) (455.327) 1.300.000 (110.547) 5.808.981

    (9.577.051)

    2008

    48.819.531

    6.330.359 1.828.959

    70.103 2.405.724

    - 305.041 (53.982)

    (218.384) (14.304.595)

    (45.170.581) (1.472.446)

    (89.620) (11.846) (89.291)

    8.140.800 87.720

    (149.103) 106.220

    6.534.609

    (8.847.736) (1.110.477)

    8.200.000 (63.055)

    12.776.909

    10.955.641

    Las notas adjuntas son parte integral de los estados nancieros.

    ** Los suscritos Representante Legal y Contador certicamos que hemos vericado previamente las armaciones contenidas en estos

    estados nancieros conforme el reglamento, que los mismos han

    sido tomados elmente de los libros de contabilidad de la

    Sociedad y que no contienen impresiciones o errores que

    impidan conocer la verdadera situacin patrimonial o las

    operaciones de la Compaa.

  • NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEM-BRE DE 2009 Y 2008(En miles de pesos colombianos, a menos que se indique otra denominacin)

    NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008(En miles de pesos colombianos, a menos que se indique otra denominacin)

    24

    a sus usuarios por concepto de la venta de gas natural estn reguladas por el Gobierno Nacio-nal. La Comisin de Regulacin de Energa y Gas CREG - mediante la Resolucin 011 de 2003 estableci los criterios generales para remunerar las actividades de distribucin y comercializacin de gas combustible y la frmula general para determinar el costo de prestacin del servicio pblico domiciliario de gas combustible por redes de tubera a usua-rios regulados en reas de servicio no exclusivo, que rigen por un perodo de cinco aos. En marzo de 2004 mediante la Resolucin 030, la CREG aprob el cargo promedio de distribucin por uso del sistema de distribucin de gas com-bustible por red y el cargo mximo base de comercializacin de gas combustible por red a usuarios regulados para el mercado relevante atendido por Surtigas S.A E.S.P. Estos cargos se actualizan mensualmente de conformidad con lo establecido en la Resolucin 011 de 2003.

    1. ENTIDAD REPORTANTE

    Surtidora de Gas del Caribe S. A. E.S.P. (en adelante Surtigas o la Compaa) fue esta-blecida de acuerdo con las leyes colombianas el 3 de agosto de 1968 y tiene por objeto social la compra, almacenamiento, envase y distribu-cin de gases derivados de hidrocarburos; la construccin y explotacin de gasoductos de gas natural de tipo industrial, comercial y domi-ciliario y la compra y venta de elementos, servi-cios y artefactos relacionados con la venta y distribucin de gases combustibles y anes. La Compaa desarrolla actividades en los depar-tamentos de Bolvar, Sucre y Crdoba, tiene su domicilio principal en la ciudad de Cartagena y su trmino de duracin expira el 2 de agosto del ao 2067.

    Por ser una empresa de servicios pblicos domiciliarios, las tarifas que cobra la Compaa

  • 252. PRINCIPALES POLTICAS Y PRCTICAS CONTABLES

    Los estados nancieros de la Compaa fueron preparados y presentados de acuerdo con prin-cipios de contabilidad generalmente acepta-dos en Colombia, prescritos por normas legales, en especial por el Decreto 2649 de 1993 y disposiciones de las Superintendencias Finan-ciera y de Servicios Pblicos Domiciliarios de Colombia. Ciertos principios aplicados por la Compaa que estn de acuerdo con los princi-pios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, podran no estar de acuerdo con principios de contabilidad generalmente acep-tados en otros pases.

    A continuacin se describen las principales polticas y prcticas contables aplicadas por la Compaa:

    A). Importancia relativa o materialidad Los hechos econmicos se reconocen y presentan de acuerdo con su importancia relativa. En la preparacin de los estados nancieros, la mate-rialidad se determina en relacin con el total de activos y pasivos corrientes, el total de activos y pasivos, el capital de trabajo, el patrimonio o los resultados del ejercicio, segn corresponda. Como regla general, se sigui el criterio del 5% del total de activos y 5% de los ingresos operacionales.

    B). Consolidacin de estados nancieros Los estados nancieros adjuntos no consolidan los activos, pasivos, patrimonio ni resultados de las compaas subordinadas. Las inversiones en estas compaas estn regis-tradas por el mtodo de participacin patrimo-nial como se indica ms adelante. Estos estados nancieros son presentados a la Asamblea General de Accionistas y sirven de base para la

    distribucin de dividendos y otras apropiacio-nes; sin embargo, por requerimientos legales, hasta el 31 de diciembre de 2006, la Compaa estuvo obligada a presentar adicionalmente estados nancieros consolidados a la Asamblea General de Accionistas para su aprobacin.

    C). Unidad monetaria De acuerdo con disposi-ciones legales, la unidad monetaria utilizada por la Compaa para las cuentas del balance general y las cuentas del estado de resultados es el Peso Colombiano.

    D). Perodo contable A partir del 2009, la Compaa prepara y difunde estados nancie-ros de propsito general una vez al ao, al 31 de diciembre, de acuerdo a lo aprobado por la Asamblea General de Accionistas del 30 de septiembre de 2008. Hasta el 31 de diciembre de 2008, la Sociedad tena dos ejercicios socia-les con corte al 30 de junio y al 31 de diciembre. Por tal situacin la Compaa ha preparado sus estados nancieros al 31 de diciembre de 2008 a partir de los estados nancieros por los semestres terminados al 31 de diciembre y al 30 de junio de 2008, para efectos informativos.

    E). Transacciones en moneda extranjera Las operaciones en moneda extranjera se contabili-zan a la tasa del cambio representativa del mer-cado vigente en el momento de la transaccin. Al cierre del ejercicio los saldos por cobrar y por pagar en moneda extranjera son convertidos a ese mismo tipo de tasa de cambio ($ 2.044,23 por US$1 al 31 de diciembre de 2009 y $ 2.243,59 por US$1 al 31 de diciembre de 2008). La diferencia en cambio generada por las cuen-tas por pagar y obligaciones en moneda extran-jera requeridas para la adquisicin de inventa-rios, propiedades, gasoductos y equipos se capitaliza hasta que los activos estn en condi-ciones de enajenacin o uso. Todas las dems

  • ganancias y prdidas en cambio se incluyen en los resultados del perodo.

    F). Provisin para deudores Representa el valor estimado necesario para cubrir el riesgo de prdida por falta de recaudo en crditos normales. La Compaa estima la provisin de la cartera de servicios pblicos con base en los vencimientos y el comportamiento de las cuen-tas por cobrar. La provisin de la cartera por nanciacin no bancaria corresponde al 3% de la cartera colocada en cada mes.

    G). Inventarios Los inventarios se registran al costo promedio o a su valor neto de realizacin, el menor. Con base en el anlisis tcnico de obsolescencia y de lento movimiento se regis-tra una provisin para proteccin de inventarios.

    H). Inversiones Las inversiones negociables de renta ja son registradas al costo y se valoran mediante la causacin de rendimientos. Las inversiones permanentes en compaas no controladas se registran al costo y al nal del ejercicio se ajustan a su valor de realizacin mediante valorizaciones (desvalorizaciones).Las inversiones permanentes en compaas controladas se valoran por el mtodo de partici-pacin patrimonial. Bajo este mtodo, el costo histrico de las inversiones se actualiza por la participacin en los cambios patrimoniales de cada una de las subordinadas, los cuales inclu-yen: a) resultados del perodo, previa elimina-cin de las utilidades no realizadas entre com-paas, con abono o cargo a resultados y b) aumentos o disminuciones de las partidas patrimoniales, con abono o cargo a la cuenta de patrimonio denominada supervit por mtodo de participacin.

    I). Propiedades, gasoductos y equipo Se registran al costo. Las adiciones y mejoras que

    26incrementan signicativamente la capacidad de produccin o la vida til, se capitalizan. Los costos de mantenimiento y reparaciones que garantizan el funcionamiento normal de estos activos se registran directamente como un gasto del ejercicio.

    La depreciacin se calcula por el mtodo de lnea recta, utilizando las siguientes tasas anuales:

    J). Crdito mercantil Se amortiza por el mtodo de lnea recta en un perodo de 20 aos.

    K). Contratos de leasing Para los contratos de arrendamiento nanciero diferentes a leasing de infraestructura, al inicio del contrato se registra un activo y una obligacin por el valor del bien, equivalente al valor presente de los cnones y de la opcin de compra. Dichos activos tienen el mismo tratamiento contable aplicable a los activos jos. Los cnones de arrendamiento se componen de abono a capi-tal y a intereses. La parte que se abona a capital se registra como un menor valor de la obligacin.

    Los cnones de contratos de leasing de infraes-tructura, son cargados directamente a gastos del perodo. Los derechos en estos contratos son registrados en cuentas de orden. Una vez se ejerce la opcin de compra se registran los activos por el valor de la opcin.

    Gasoductos, redes y anillosConstrucciones y edicacionesMaquinaria y equipoMuebles, enseres y equipo de ocinaEquipo de computacin y comunicacinEquipo de transporte, traccin y elevacin

    5%5%10%10%20%20%

  • L). Valorizaciones La valorizacin de inversio-nes corresponde a la diferencia entre su valor de mercado o intrnseco y su valor en libros. Si el valor de cotizacin o intrnseco es inferior al valor en libros se registra una provisin contra los resultados del ejercicio.

    La valorizacin de propiedades, gasoductos y equipo corresponde a la diferencia entre su valor de reposicin determinado mediante avalo tcnico y su valor en libros. Si el valor de reposicin es inferior al valor en libros se regis-tra una provisin contra los resultados del ejercicio.

    M). Pasivos laborales Los pasivos laborales se ajustan al n de cada ejercicio con base en las disposiciones legales y los convenios laborales vigentes.La obligacin por pensiones de jubilacin representa el valor presente de todas las mesa-das futuras que la Compaa deber cancelar a los empleados que cumplieron los requisitos de ley en cuanto a edad, tiempo de servicio y otros, determinado con base en estudios actua-riales que la Compaa obtiene al nal de cada perodo, segn lo dispuesto por las normas vigentes, sin inversin especca de fondos. Para los empleados cubiertos con el rgimen de seguridad social (Ley 100 de 1993), la Compa-a cubre su obligacin de pensiones a travs del pago de aportes al Instituto de Seguros Sociales (ISS), y/o a los fondos privados de pen-siones en los trminos y con las condiciones contemplados en dicha ley.

    N). Impuestos, gravmenes y tasas La provi-sin para impuesto sobre la renta se determina segn la legislacin scal colombiana tomando como base la utilidad comercial con el objeto de relacionar adecuadamente los ingresos del perodo con sus costos y gastos correspondientes y se registra por el monto del pasivo estimado.

    27El efecto de las diferencias temporales que implique el pago de un menor o mayor impues-to en el ao corriente, calculado a tasas actua-les, se registra como impuesto diferido por pagar o por cobrar segn aplique, siempre que exista una expectativa razonable de que dichas diferencias se reviertan.

    O). Efectivo y equivalentes de efectivo Para propsitos de preparacin del estado de ujos de efectivo, el efectivo en caja y bancos y las inversiones de alta liquidez con vencimiento inferior a un ao son considerados como efecti-vo y equivalentes de efectivo.

    P). Reconocimiento de ingresos, costos y gastos Los ingresos por distribucin y comercializa-cin de gas natural son reconocidos en el mes que se presta el servicio. Los costos y gastos se registran con base en el sistema de causacin.

    Q). Cuentas de orden Se registran en cuentas de orden los compromisos pendientes de formalizar y los derechos y responsabilidades contingentes.

    R). Uso de estimaciones La preparacin de estados nancieros requiere que la Gerencia efecte estimaciones y supuestos que afectan las cifras de activos y pasivos a la fecha del balance general y de ingresos, costos y gastos registrados durante el perodo. Los resultados reales podran diferir de estas estimaciones.

    S). Contingencias - Ciertas situaciones contin-gentes pueden existir a la fecha de los estados nancieros, que pueden resultar en una prdi-da futura cuando uno o ms hechos sucedan o dejen de ocurrir. Si la evaluacin de la contin-gencia indica una prdida probable y cuanti-cable, se registra en los estados nancieros. Si la evaluacin indica que una prdida potencial no es probable pero es incierto el resultado o es

  • 28probable pero no puede ser estimado el monto de la prdida, entonces la naturaleza de la contingencia es revelada en notas a los estados nancieros con una estimacin del rango probable de prdida. Contingencias de prdida evaluadas como remotas no son reveladas.

    T). Utilidad neta por accin Es calculada tomando la utilidad neta del perodo dividida entre el nmero de acciones en circulacin al nal del perodo.

    U). Reclasicaciones Algunas cifras de los estados nancieros de 2008 fueron reclasica-das para nes comparativos y se presentan bajo las denominaciones de las cuentas sealadas en el Plan nico de Cuentas.

  • 29INVERSIONES TEMPORALES

    DEUDORES NETO

    Ttulos y certicados de depsito Fondos de inversin

    Inters anual efectivo en

    2009 (%)

    2.75% 4.5%

    2008

    1.520 5.654.385

    5.655.905

    2009

    1.520 19.324.073

    19.325.593

    (1) Corresponde a crditos otorgados a clientes, principalmente de los estratos 1, 2 y 3, para la adquisicin de electrodomsticos y materiales para vivienda, nanciados en perodos entre 1 y 60 meses, a la tasa mxima legal autorizada por la Superintendencia Finan-ciera de Colombia.

    (2) Para diciembre 2009 y 2008 incluye $6.861.973 y $6.034.990, respectivamente, correspondiente a nanciacin concedida a los usuarios por concepto conexiones, instalaciones internas y acuerdos de pago, en perodos que oscilan entre 1 y 6 aos a la tasa mxima legal autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Adicionalmente para el ao 2008 incluye cuentas por cobrar por $1.697, por la instalacin de Gas Natural a seis beneciarios en virtud del Proyecto denominado Colombia Access to Natural Gas Project nanciado por Global Partnership on Output-based Aid administrado por el International Bank for Reconstruccin and Development (Banco Mundial) y ejecutado por la Fundacin Promigas, Gases del Caribe S.A. E.S.P., Surtigas S.A. E.S.P., Gases de la Guajira S.A. E.S.P., y Gases de Occidente S.A. E.S.P.

    Bienes comercializadosPrestacin de serviciosServicios pblicosFinanciacin no bancaria (1)AccionistasPrstamos al personalAvances y anticipos entregadosAnticipos de impuestos y contribucionesVenta de materialesDividendos por cobrarDeudores varios (2)

    Menos: provisin deudores

    Porcin corriente

    Porcin no corriente

    Movimiento de la provisin para deudas de dudoso recaudo:

    Saldo inicialAumento Aplicacin de cartera incobrable

    Saldo nal

    $ 134.16554.238.79071.322.58936.918.486

    66.1612.148.3898.313.375

    393.359354.790

    -10.548.582

    184.438.686

    (10.840.637)

    173.598.049

    87.739.260

    $ 85.858.789

    $ (2.639.399)(11.308.608)

    3.107.370

    $ (10.840.637)

    $ 140.51153.767.58859.524.91431.371.077

    159.8952.015.9463.023.446

    476.498421.985514.726

    8.838.339

    160.254.925

    (2.639.399)

    157.615.526

    90.973.988

    $ 66.641.538

    $ (1.869.406) (2.405.724)

    1.635.731

    $ (2.639.399)

  • 30La siguiente es la clasicacin por edades de las cuentas por cobrar a usuarios por concepto de servi-cios pblicos, prestacin de servicios, nanciacin no bancaria, venta de gasodomsticos e intereses por mora y nanciacin:

    La siguiente es la clasicacin por sectores de las cuentas por cobrar a usuarios con ms de 90 das de vencidas:

    Vencimientos de los deudores a largo plazo a diciembre 31 de 2009:

    No vencidas

    Vencidas

    Hasta 30 dasEntre 31 y 60 dasEntre 61 y 90 dasMs de 90 das

    2009$ 124.754.714

    30.180.003

    3.784.210 1.783.490 8.973.586

    44.721.289

    $ 169.476.003

    2008$ 117.640.874

    23.528.558

    2.839.355 3.617.732 3.212.561

    33.198.206

    $ 150.839.080

    Estrato

    Residenciales: Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

    Industriales y comerciales

    $ 4.775.144

    2.424.555

    955.642

    250.740

    51.462

    33.134

    482.909

    $ 8.793.586

    $1.713.777

    693.474

    241.479

    81.506

    11.686

    10.067

    460.572

    $ 3.212.561

    Del 1 de enero al 31de diciembre 2011Del 1 de enero al 31de diciembre 2012Del 1 de enero al 31de diciembre 2013Del 1 de enero al 31de diciembre 2014Del 1 de enero al 31de diciembre 2015 en adelante

    Total

    Valor

    $ 26.730.821 22.417.94415.000.577

    8.929.502 12.779.945

    $ 85.858.789

  • 31INVENTARIOS NETO

    INVERSIONES PERMANENTES NETOAl 31 de diciembre de 2009

    Materiales, repuestos y accesoriosInventarios en trnsito

    Provisin de inventarios

    2009 $ 3.727.935

    1.426

    3.729.361 (53.217)

    $ 3.676.144

    2008 $ 4.020.905

    34.717

    4.055.622(53.687)

    $ 4.001.935

    En compaas controladas (1)

    Gases de Boyac y Santander S.A. (3)Transoccidente S.A E.S.P.Gasprom S.A. Gases de Occidente S.A. E.S.P.

    En compaas no controladas

    Colombiana de Extrusin S.A.Mundogas S.A .(2)Sociedad de Inversiones en Energa S.A. (4)Metrex S.A. Gasoducto del Tolima S.A. E.S.P.E2 Energa Eciente S.A. E.S.P. (6)Bonos y otros menores (6)

    ActividadEconmica

    Transporte de gasTransporte de gasInversionesDistribucin de gas

    ActividadEconmica

    ManufacturaComercioInversionesManufacturaDistribucin de gasSuministro de gas

    Nmero de Acciones

    360.00024.273

    334.200387.839

    %Posedo

    2,50%13,09%

    4,91%20,01%

    Valor en libros

    $ 824.105 1.307.8221.826.856

    50.463.462

    54.422.245

    Ingresos por mtodo de

    participacin

    $ 9.176 122.542

    266.986 14.377.592

    14.776.296

    Ingresos por Supervit de

    participacin por mtodo

    $ -

    328.386454.378

    8.122.092

    $ 8.904.856

    Nmero de Acciones

    157.7107.075

    2.423.097240.000445.940

    96.876

    %Posedo

    10,00%47,17%

    1,31%7,54%

    11,20%10,65%

    Valor en libros

    1.212.546913.361

    4.085.097431.374987.257222.717

    58.107

    7.910.459

    $ 62.332.704

    Dividendos recibidos

    373.072--

    108.519134.012850.083

    307

    1.465.993

    $ 16.242.289

    Valorizacin

    $ 1.034.283-

    10.178.633 244.183 750.295

    1.080.300 19.817

    $ 13.307.511

  • (1) Registradas por el mtodo de participacin patrimonial con base en el patrimonio de las subordinadas al cierre de cada perodo.

    (2) Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el valor en libros est neto de una provisin por valor de $563.078 y $570.782, respectivamente.

    (3) Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el valor en libros est neto de una provisin por valor de $ 26.167 y $14.072, respectivamente.

    (4) El 2 de enero de 2008, se realiz el proceso de integracin de las sociedades: Gas Natural Comprimido S.A-Gazel S.A. con la Sociedad de Inversiones en Energa S.A. Como parte de esta integracin Surtigas S.A. E.S.P. entreg a la Sociedad de Inversiones en Energa S.A. el 4,90% de su participacin en Gas Natural Comprimido S.A.-Gazel S.A. (1.791.664 acciones) y a cambio recibe el 1,312 % de participacin en la Sociedad de Inversiones en Energa S.A. (2.423.097 acciones). Por efectos de la escisin llevada a cabo en agosto de 2009 entre Promigas S.A. E.S.P. y Proenerga Internacional S.A., a partir de esa fecha se abandon la aplicacin del mtodo de participacin en Sociedad de Inversiones en Energa S.A., y la inversin en esa entidad pas a valorarse bajo el mtodo del costo.

    (5) En abril de 2008 se vendieron a Gases de Occidente S.A. E.S.P. 11.482 acciones posedas en E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 11.482. En esa misma fecha se vendieron a Gases del Caribe S.A. E.S.P. 14.803 acciones posedas en E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 14.803. En septiembre 2008 se vendieron a Gases de Occidente S.A E.S.P. 1.693 acciones poseidas en E2 Energa Eciente S.A por un valor de $ 1.693. En noviembre 2008 se vendieron a Gases de Risaralda S.A. E.S.P. 554 acciones poseidas en E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 554. En diciembre 2008 se vendieron a Gases del Caribe S.A. E.S.P. 2.602 acciones poseidas en E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 2.602. En esa misma fecha se vendieron a Gazel S.A. 3.713 acciones poseidas en E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 3.713 y a Gases de la Guajira S.A. E.S.P. 427 acciones poseidas en E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 427.

    (6) En abril de 2009 se vendieron las siguientes acciones poseidas en E2 Energa Eciente S.A.: A Gases de Occidente S.A E.S.P. 3.338 acciones por un valor de $ 3.338, a Gases del Caribe S.A. E.S.P. 5.118 acciones por un valor de $ 5.118, a Gases de Risaralda S.A. E.S.P. 1.093 acciones por un valor de $ 1.093, a Gazel S.A. 7.317 acciones por un valor de $ 7.317, y a Gases de la Guajira S.A. E.S.P. 840 acciones por un valor de $ 840. En junio de 2009 se vendieron a Gases del Caribe S.A. E.S.P. 528 acciones poseidas en E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 528. En esa misma fecha se vendieron a Metrogas S.A. 4.549 acciones por un valor de $ 4.549. En septiembre 2009 se adquie-ren 13.333 acciones de E2 Energa Eciente S.A. por un valor de $ 133.330.

    (7) En agosto de 2008 se adquirieron 4.500 acciones de GNC Inversiones S.A. por valor de $ 4.500.

    (8) En septiembre de 2008 se adquirieron 18.856 acciones de Gasprom S.A. por un valor de $ 93.830.

    32INVERSIONES PERMANENTES NETOAl 31 de diciembre de 2008

    En compaas controladas (1)

    Sociedad de Inversiones en Energa S.A. (4)Gases de Boyac y Santander S.A. (3)Transoccidente S.A E.S.P.Gasprom S.A. (8)Gases de Occidente S.A. E.S.P.

    En compaas no controladas

    Colombiana de Extrusin S.A.Mundogas S.A .(2)Metrex S.A. Gasoducto del Tolima S.A. E.S.P.E2 Energa Eciente S.A. E.S.P. (5)Bonos y otros menores (7)

    ActividadEconmica

    InversionesTransporte de gasTransporte de gasInversionesDistribucin de gas

    ActividadEconmica

    ManufacturaComercioManufacturaDistribucin de gasSuministro de gas

    Nmero de Acciones

    2.423.097360.000

    24.273334.200387.839

    %Posedo

    1,31%2,50%

    13,09%4,91%

    20,01%

    Valor en libros

    $ 13.008.024 827.024

    1.231.7161.588.168

    40.424.539

    57.079.471

    Ingresos (gastos) por mtodo de

    participacin

    $ 1.036.812(21.422)136.723 180.167

    12.972.315

    14.304.595

    Supervit de participacin

    por mtodo

    $ 8.922.927 - 257.761

    434.869 6.816.647

    $ 16.432.204

    Nmero de Acciones

    157.7107.075

    240.000445.940106.326

    %Posedo

    10,00%47,17%

    7,54%11,20%

    14.18%

    Valor en libros

    1.212.546905.658431.374987.257112.170

    58.107

    3.707.112

    $ 60.786.583

    Dividendos recibidos

    342.887-

    83.368 112.254

    1.966.543 970

    2.506.022

    $ 16.810.617

    Valorizacin

    $ 705.118 - 262.135

    787.058 1.009.472

    17.658

    $ 2.781.441

  • 33A continuacin se indica el objeto social de las compaas registradas por el mtodo de parti-cipacin patrimonial:

    Gases de Boyac y Santander S.A. - Compaa con domicilio en Barranquilla, Colombia, que tiene por objeto ejecutar el contrato que se desprende de la licitacin pblica GDG-97-001 de Empresa Colombiana de Petrleos - ECOPE-TROL, referente al servicio de transporte de gas natural por gasoducto a 39 localidades de Boyac y Santander.

    Transoccidente S.A. E.S.P. - Compaa con domi-cilio en Cali, Colombia, que tiene por objeto el transporte de gas combustible mediante la construccin, operacin y mantenimiento de sistemas y subsistemas de transporte; y el mon-taje, construccin, operacin, mantenimiento y explotacin comercial de sistemas y subsiste-mas en cualquier territorio nacional o en el exterior por cuenta propia o ajena.

    Gases de Occidente S.A. E.S.P. - Compaa con domicilio en Cali, Colombia, que tiene por objeto, la compra, venta, almacenamiento, transporte, envase, distribucin y comercializa-cin de gas natural o cualquier otro combusti-ble, as como hidrocarburos o sus derivados en todas sus formas; adems, la construccin en forma directa o a travs de contratistas, de gasoductos y redes de distribucin.

    Gasprom S.A. - Compaa con domicilio en Barranquilla, Colombia, que tiene por objeto la realizacin de toda clase de inversiones en acciones, cuotas de inters, y en general la participacin como accionista, socia o asociada en toda clase de sociedades comerciales. Esta compaa se crea producto de la escisin de la empresa Gas Natural Comprimido S.A. (GNC).

    Sociedad de Inversiones en Energa S.A. - Adquirir participaciones en empresas dedica-das a la exploracin, explotacin, renacin, importacin, exportacin y distribucin de petrleo y sus derivados, o de cualquier otro recurso energtico; participar con aportes de capital en otras sociedades, annimas o limita-das cuyo objeto social sea complementario o conexo al suyo y en general invertir en empre-sas dedicadas a la explotacin comercial de plantas de abastos, estaciones de bombeo y oleoductos, estaciones de servicios, o en gene-ral empresas dedicadas al almacenamiento, transporte o distribucin y expendio de hidro-carburos. Su domicilio se encuentra en la ciudad de Bogot. En el mes de agosto de 2009 se abandon la aplicacin del mtodo de parti-cipacin en esta sociedad como se menciona en el punto (4) de esta Nota.

    A continuacin se indica el valor de los activos, pasivos y patrimonio al 31 de diciembre de 2009 y 2008 y de los resultados de los aos terminados en esas fechas de las compaas registradas por el mtodo de participacin patrimonial:

  • 34Al 31 de diciembre de 2008

    Al 31 de diciembre de 2008

    Gases de Boyac y Santander S.A.Transoccidente S.A. E.S.P.Gases de Occidente S.A. E.S.P.Gasprom S.A.

    Activos

    $ 33.052.41511.651.985

    490.281.51237.267.419

    Pasivos

    $ 88.2061.168.488

    238.067.51346.501

    Patrimonio

    $ 32.964.2099.990.262

    252.213.99937.220.918

    Resultados del ejercicio

    $ 367.053936.146

    71.852.0355.437.587

    Sociedad de Inversiones S.A.Gases de Boyac y Santander S.A.Transoccidente S.A. E.S.P.Gases de Occidente S.A. E.S.P.Gasprom S.A.

    Participacin en utilidades Aumento por adquisicin de 2.423.097 acciones de SIE S.A. por intercambio con acciones de Gazel S.A.Disminucin por entrega de 1.791.664 acciones de Gazel S.A. por intercambio con acciones de SIE S.A. Aumento por adquisicin de 18.856 acciones de Gasprom S.A. Participacin en las variaciones de otras partidas patrimoniales

    Dividendos Traslado de la inversin en SIE al mtodo del costo Provisin para proteccin de inversionesOtros movimientos

    Activos

    $ 1.206.774.40834.500.73811.506.908

    443.653.70832.109.340

    Pasivos

    $ 185.092.0561.419.7662.098.120

    241.613.77454.837

    2009

    $14.776.296

    -

    -

    -

    (7.527.348)

    2009

    (5.808.981)(4.085.098)

    (12.095) -

    $ (2.657.226)

    2008

    (12.776.909) -

    (305.041) 31.730

    $ 11.741.674

    2008

    $ 14.304.595

    5.220.077

    (4.958.862)

    93.830

    10.132.254

    Patrimonio

    $ 1.021.682.35233.080.972

    9.408.788202.039.934

    32.054.503

    Resultados del ejercicio

    $ 79.048.889 (856.873) 1.044.484 64.829.157 3.753.477

    Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el efecto del registro del mtodo de participacin fue de un aumento en los activos por $11.226.168 y $12.033.866, un aumento en el patrimonio de $17.035.149 y $24.810.776 y un aumento en los resultados del ejercicio de $14.776.296 y $14.304.595.

    A continuacin se detallan los principales movimientos de las inversiones permanentes en compaas contro-ladas, registradas por el mtodo de participacin patrimonial:

  • 35PROPIEDADES, GASODUCTOS Y EQUIPO NETOAl 31 de diciembre de 2009

    PROPIEDADES, GASODUCTOS Y EQUIPO NETOAl 31 de diciembre de 2008

    TerrenosConstrucciones y montajes en cursoConstrucciones y edicacionesGasoductos, plantas y redes Maquinaria, equipo y herramientasFlota y equipo de transporteEquipo de computacin y comunicacinEquipo de ocina

    Provisin

    Costo ajustado

    $ 2.811.892566.338

    9.525.41595.941.755

    6.200.903897.918

    3.343.121 1.834.674

    121.122.016

    (95.804)

    $ 121.026.212

    Depreciacin acumulada

    $ --

    5.984.44642.212.809

    5.145.199419.761

    3.280.5171.802.624

    58.845.356

    -

    $ 58.845.356

    Valor en libros

    $ 2.811.892566.338

    3.540.96953.728.946

    1.055.704478.157

    62.60432.050

    62.276.660

    (95.804)

    $ 62.180.856

    Valor comercial (1)

    $ 3.970.628-

    9.835.857115.030.986

    1.033.909 656.399

    29.651 32.050

    130.589.480

    -

    $ 130.589.480

    Valorizacin

    $ 1.158.736-

    6.294.888 61.302.040

    - 178.243

    - -

    68.933.907

    -

    $ 68.933.907

    TerrenosConstrucciones y montajes en cursoConstrucciones y edicacionesGasoductos, plantas y redes (2)Maquinaria, equipo y herramientasFlota y equipo de transporteEquipo de computacin y comunicacinEquipo de ocina

    Provisin

    Costo ajustado

    $ 1.911.892236.810

    8.609.26083.818.541

    6.167.967705.529

    3.881.097 1.984.089

    107.315.185

    (134.086)

    $ 107.181.099

    Depreciacin acumulada

    $ --

    5.548.07238.059.747

    4.757.803268.416

    3.408.592 1.857.379

    53.900.009

    -

    $ 53.900.009

    Valor en libros

    $ 1.911.892236.810

    3.061.18845.758.794

    1.410.164437.113472.505126.710

    53.415.176

    (134.086)

    $ 53.281.090

    Valor comercial (1)

    $ 2.587.506-

    5.846.141103.054.198

    1.298.647 -455.902120.744

    113.363.138

    -

    $ 113.363.138

    Valorizacin

    $ 675.614-

    2.784.953 57.295.404

    ----

    60.755.971

    -

    $ 60.755.971

    (1) Este valor incluye el valor de reposicin de los activos en poder de la Compaa, determinado mediante avalo tcnico, ms los activos que no se incluyen en el mencionado avalo por ser su valor en libros inferior a 20 salarios mnimos o por haber sido adquiridos con posterioridad al mismo.

    Los avalos de los gasoductos, plantas y redes fueron practicados en noviembre 30 de 2007 y actualizados a 31de diciembre de 2009. A los dems activos se les practica avalo por lo menos cada tres aos, y se actualizan entre uno y otro avalo, a menos que existan factores que indiquen que tal actualizacin sea inapropiada. Los ltimos avalos de los activos diferentes a gasoductos, plantas y redes se realizaron en diciembre de 2009.

    (2) La Compaa acept la Oferta Mercantil de Venta de Servicios de Arrendamiento Financiero Leasing No. 098043 de octubre 8 de 2008 (Lease-back de gasoductos) recibida de Leasing Colombia, por $8.200.000, lo cual gener un retiro neto en el rubro de gasoduc-tos, plantas y redes por $7.780.198. El activo adquirido bajo esta oferta se registra como un arrendamiento de infraestructura de acuerdo a las normas legales vigentes.

  • 36

    OTROS ACTIVOS NETO

    Valorizaciones: De inversiones permanentes (ver Nota 3)De propiedades, gasoductos, y equipo (ver Nota 7) (1)

    Intangibles: Crdito mercantilSoftwareLicenciasOtros

    2009

    $ 13.307.63868.933.907

    $ 82.241.545

    $ 18.548.5631.555.8481.838.7811.717.491

    23.660.683

    2008

    $ 3.173.99960.755.971

    $ 63.929.970

    $ 18.548.5631.511.1601.765.7911.717.491

    23.543.005

    Impuesto de renta diferidoCargos diferidosOtros activos (2)

    Menos Amortizacin acumulada

    2009

    5.052.953836.495553.563

    6.443.011

    (9.487.882)

    $ 20.615.812

    2008

    2.343.3441.183.279

    -

    3.526.623

    (8.041.778)

    $ 19.027.850

    (1) Con base en estudios tcnicos, para la determinacin de los avalos de gasoductos, se utilizaron vidas tiles de 50 y 32 aos para las redes de polietileno y acero, respectivamente.

    (2) Corresponde a derechos en un encargo duciario donde Surtigas hace aportes en efectivo para la constitucin de un fondo destinado a incentivar las conversiones de vehculos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV). El saldo corresponde a los aportes de Surtigas que no han sido entregados por el Fondo a los talleres de conversin.

    (3) Para los aos 2009 y 2008 incluye $13.307.511 y $2.781.441 de valorizacin sobre inversiones en compaas no controladas (Ver nota 6).

    La amortizacin cargada a resultados en el ao terminado el 31 de diciembre de 2009 fue $ 1.446.103 (por el ao terminado el 31 de diciembre de 2008 fue de $1.828.959).

    La depreciacin cargada a resultados durante 2009 y 2008 fue $ 6.141.004 y $ 6.330.359, respectivamente.

    La Compaa ha calculado para nes tributarios, sin afectar los resultados del ejercicio, depreciacin de activos usando tasas scales en exceso de las contables. El exceso acumulado de la depreciacin scal sobre la conta-ble est registrado como depreciacin diferida y el correspondiente benecio tributario temporal acumulado se reeja en el balance general como impuesto de renta diferido por pagar a largo plazo.

    No existen bienes de propiedad condicional, o con restricciones o gravmenes.

  • 37OBLIGACIONES FINANCIERAS

    Sobregiros

    Crditos obtenidos en moneda nacional:

    BancolombiaBancolombiaBancolombiaBanco BBVA - GanaderoHelm BankBanco de CrditoBanco de CrditoBanco DaviviendaBanco DaviviendaBanco DaviviendaBanco AV VillasLeasing Colombia

    Contratos leasing:

    Leasing ColombiaIntereses bonosIntereses por pagar

    Inters anual en 2009 (%)

    6.89 % EA 7.99% EA 7.99% EA

    14.62% EA 7.99% EA

    16.05% EA17.26% EA15.45% EA15.45% EA

    7.99% EA 7.55% EA 7.99% EA

    9.86% EA

    2009

    $ -

    23.000.0006.700.000

    21.300.000-

    31.000.000----

    12.000.000 5.000.000

    24.500.000

    570.22293.876

    1.579.017

    2008

    $ 2.323.974

    23.000.0005.000.000

    -15.000.000

    -16.000.000

    1.800.0006.000.0006.000.000

    - -24.500.000

    497.714144.720

    2.375.391

    Porcin corriente

    Porcin a largo plazo

    2009

    125.743.115 6.835.629

    $ 118.907.486

    2008

    102.641.799 19.939.352

    $ 82.702.447

    Los vencimientos de las obligaciones a largo plazo son:

    Los intereses llevados a resultados por 2009 y 2008 fueron de $12.403.700 y $11.762.096 respectivamente.

    Del 1 de enero al 31de diciembre 2011Del 1 de enero al 31de diciembre 2012Del 1 de enero al 31de diciembre 2013Del 1 de enero al 31de diciembre 2014Del 1 de enero al 31de diciembre 2015 en adelante

    Valor

    $ 23.010.663 84.387 142.290

    95.636.049 34.097

    $ 118.907.486

  • (1) Para diciembre 2009 y 2008 incluye cuentas por pagar por $1.852.295 y $724.892 a los proveedores del programa de nanciacin no bancaria (Ver nota 4).

    (2) Para 2009 incluye $13.056.004 correspondientes a anticipos recibidos de las empresas generadoras de energa trmica para el suministro de las cantidades interrumpibles de gas solicitadas por stas.

    (3) Las disposiciones scales aplicadas a la compaa estipulan que:

    a) Para el ao 2008 y subsiguientes las rentas scales se gravarn a la tarifa del 33%. Las empresas de servicios pblicos domicilia-rios no estn sujetas al sistema de renta presuntiva.

    b) Las prdidas scales generadas a partir de 2007 podrn compensarse con las rentas lquidas ordinarias que se obtuvieran en los perodos gravables siguientes. Las prdidas scales generadas a partir del ao 2003 y hasta el ao 2006, podrn ser compensadas con las rentas lquidas ordinarias de los ocho aos siguientes, sin exceder anualmente el 25% del valor de la prdida. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 la compaa no tiene prdidas scales acumuladas.

    c) Las declaraciones de impuestos correspondientes a los aos 2008 y 2007 estn sujetas a revisin y aceptacin por parte de las autoridades tributarias.

    38BONOS EN CIRCULACIN

    CUENTAS POR PAGAR

    Proveedores, incluye US $ 84.133 (US $15.959 al 31 de diciembre de 2008) (1)Dividendos por pagarCostos y gastos por pagar Compaas vinculadas - proveedores (ver Nota 23)Retencin en la fuente por pagar

    Impuesto sobre la renta (3)Industria y comercio

    Impuesto sobre las ventas por pagarAvances y anticipos recibidos (2)Depsitos recibidos de terceros

    2009

    $ 4.327.069 18.398

    2.871.78520.763.587

    771.893

    6.065.4831.725.437

    225.82714.052.160

    1.822.865

    $ 52.644.504

    2008

    $ 3.752.51922.026

    2.701.23614.191.286

    583.004

    4.721.3221.425.629

    88.2111.163.5341.204.209

    $ 29.852.976

    Durante el ao 2004 la Compaa emiti bonos con las siguientes caractersticas:

    Durante 2009 y 2008 se causaron intereses sobre los bonos emitidos por $ 6.778.196 y $8.622.479.

    Denominacin: Monto de la emisin autorizada:Destino de la emisin:Valor nominal:Serie y plazo:Rendimiento de los ttulos:Forma de pago:Representante legal de los tenedores: Ttulos emitidos al 31 de diciembre de 2009:

    Ordinarios$60.000.000Sustitucin de pasivosUn milln de pesosSerie A, 7 aosIPC + 7,40Trimestre vencidoHelm Trust S.A.$60.000.000

  • 39

    Utilidad antes de la provisin para impuesto sobre la renta

    Ms: Gastos no deducibles

    Provisiones para proteccin de cartera Provisin para proteccin de inversiones

    Prdida por mtodo de participacinContribucin nancieraUtilidad scal en venta de inversionesOtros gastos no deducibles

    Menos: Deducciones scales e ingresos no gravables

    Exceso de la depreciacin scal sobre la depreciacin contableDividendos recibidos de otras compaasUtilidad por mtodo de participacinImpuestos pagadosAplicacin de provisiones contablesDeduccin scal por inversin en activos productivosRecuperacin de provisionesOtros

    Renta lquida gravableTasa impositiva

    Impuesto de renta del ao corrienteImpuesto de renta diferido, neto

    Provisin para impuesto sobre la renta

    $ 61.889.720

    11.308.60812.095

    2009 -90.819

    - 6.566.270

    17.977.792

    -1.465.993

    14.776.2961.366.529

    623.3834.091.323

    354.280 4.102.281

    26.780.085

    53.087.427 33%

    17.518.851 (3.055.785)

    $ 14.463.066

    $ 64.342.813

    2.405.723305.041

    200853.19087.845

    320.912 3.891.738

    7.064.449

    112.6572.506.022

    14.357.7851.464.160

    481.3122.785.892

    162.030 2.225.581

    24.095.439

    47.311.823 33%

    15.612.902 (89.620)

    $ 15.523.282

    Las conciliaciones entre la utilidad antes de la provisin para impuesto sobre la renta y la renta lquida gravable por los aos 2009 y 2008 se presentan a continuacin:

  • 40

    Patrimonio contableMs:Provisin contable de deudores Provisin inventariosImpuesto de renta diferido crditoProvisin industria y comercioDiferencia contable y scal de los activos depreciablesDiferencia contable y scal de los activos amortizablesOtras provisiones no deducibles

    $ 187.628.004

    10.840.63753.217

    1.782.8071.691.9031.763.072

    51.3182.569.545

    $ 169.529.613

    2.639.39953.687

    2.128.9821.336.7341.876.745

    302.7642.428.062

    Menos:Depreciacin diferida Diferencia contable y scal de inversionesImpuesto de renta diferido dbitoSupervit por valorizacin de activosCrdito mercantil activo, netoProvisin scal deudores

    Patrimonio lquido scal

    2009

    5.402.4429.909.7355.052.953

    82.241.54513.927.324

    863.335

    $ 88.983.169

    2008

    6.451.46012.062.243

    2.343.34463.929.97014.761.912

    263.816

    $ 80.483.241

    Las conciliaciones entre el patrimonio contable y el patrimonio lquido scal al 31 de diciembre de 2009 y 2008 se presentan a continuacin:

    Impuesto al patrimonio - En el ao 2003 las normas scales establecieron el impuesto al patrimonio por los aos gravables 2004, 2005 y 2006, el cual est a cargo de las personas naturales y jurdicas contribuyentes del impuesto sobre la renta con un patrimonio scal superior a $3.000.000. El impues-to se causa el primer da del ao gravable considerando una tasa del 0,3% liquidada sobre el patrimo-nio lquido al primero de enero de cada uno de los aos gravables mencionados. A partir del ao 2007, con la entrada en vigencia de la ley 1111 de diciembre de 2006, se extendi este impuesto con una tarifa del 1,2% hasta el ao 2010. En concordancia con esta ltima norma, la Compaa reconoci en los aos 2009 y 2008 el impuesto al patrimonio por $810.947 para cada ao registrndolo como un menor valor de la revalorizacin del patrimonio.

  • OBLIGACIONES LABORALES

    PASIVOS ESTIMADOS

    41

    Nmina por pagarCesantas consolidadasIntereses sobre cesantasVacacionesPrestaciones extralegales

    $ -601.929

    71.802268.747428.831

    $ 1.371.309

    $ 479515.816

    61.598232.858378.543

    $ 1.189.294

    Nmero de empleados Personal de direccin y conanzaOtros

    Gastos por salariosPersonal de direccin y conanzaOtros

    28340

    $ 5.143.210 $ 11.952.742

    26

    326

    $ 3.988.731$ 10.577.409

    Informacin adicional:

    Pensiones de jubilacinContribuciones estimadasContingenciasOtros pasivos estimados

    Porcin corriente

    Porcin a largo plazo

    Nmero de personasTasa de intersIncremento futuro de pensiones

    2009

    $ 80.494598.097

    56.1131.230.286

    1.964.990

    1.884.496

    $ 80.494

    2008

    $77.469593.916299.810615.301

    1.586.496

    1.509.027

    $ 77.469

    14,80%6,48%

    14,80%5,15%

    El mtodo actuarial utilizado es el establecido en el artculo 112 del estatuto tributario y los benecios cubiertos corresponden a todos los pagos futuros de pensiones de jubilacin. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 el valor del clculo actuarial est totalmente provisionado.

    Los principales factores utilizados en los clculos actuariales al 31 de diciembre de 2009 y 2008 fueron:

  • OTROS PASIVOS

    PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

    42

    Recaudos a favor de tercerosImpuesto de renta diferido

    Porcin corriente

    Porcin a largo plazo

    $ 77.441 1.782.807

    1.860.248

    77.441

    $ 1.782.807

    $ 396.257 2.128.982

    2.525.239

    396.257

    $ 2.128.982

    LegalLey 75 de 1986Para readquisicin de accionesAcciones propias readquiridasPara futuros ensanchesPara depreciacin scalPara utilidad por mtodo de participacinPara rehabilitacin, extensin y reposicin de los sistemas (artculo 24 de la Ley 142 de 1994 y el artculo 97 de la Ley 223 de 1995)

    2009

    $ 317.646353.364444.627

    (442.632)306.017

    3.116.637225.388

    8.542.568

    $ 12.863.615

    2008

    $ 317.646353.364444.627

    (442.632)8.065.5863.095.6322.415.998

    13.331.081

    $ 27.581.302

    Capital social - El capital autorizado al 31 de diciembre de 2009 y 2008 est conformado por 100.000.000 de acciones de valor nominal de diez pesos colombianos cada una. El capital suscrito y pagado est compuesto por 63.529.341 acciones.

    Reservas El saldo de las reservas al 31 de diciembre de 2009 y 2008 era como sigue:

  • 43Reserva legal - La Compaa est obligada a apropiar como reserva legal el 10% de la utili-dad neta hasta que el saldo de la reserva sea por lo menos el 50% del capital suscrito. La reserva no es distribuible antes de la liquidacin de la Compaa, pero puede utilizarse para enjugar o reducir prdidas acumuladas. Son de libre disponibilidad por la Asamblea de Accionistas las apropiaciones hechas en exceso del 50% antes mencionado.

    Reserva por utilidad por mtodo de participacin Esta reserva es de libre disponibilidad de los accionistas. Mediante actas No. 040 de marzo de 2008 y 042 de septiembre de 2008, la Asam-blea General de Accionistas decret dividendos en efectivo de esta reserva por $6.922.447 y $5.581.749, respectivamente. Igualmente, mediante acta No. 043 de marzo de 2009, la Asamblea General de Accionistas decret dividendos en efectivo de esta reserva por $2.190.610.

    Reserva para readquisicin de acciones y accio-nes propias readquiridas Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 el capital suscrito y pagado incluye 621.681 acciones readquiridas. De acu