Informe - Agua para el Desarrollo

32
PROYECTO ‘PARAJE GUERRA’ DIC 2011-MAR 2012 Agua para el desarrollo Producido por Juan Rengifo Antropólogo Social

description

Informe con metodología y estado de avance del proyecto desarrollado por el Movimiento Agua y Juventud, en Salavina, Paraje Guerra (Santiago del Estero).

Transcript of Informe - Agua para el Desarrollo

Page 1: Informe - Agua para el Desarrollo

PR OYECTO ‘PAR AJE GU ER R A’

D IC 2011-MAR 2012

Agua para el desarrollo

Producido por Juan Rengifo Antropólogo Social

Page 2: Informe - Agua para el Desarrollo

Contenido

Tipo de estudio Planteo general/Justificación

Metodología Principales resultados

1. Marco general

Proyecto Agua para el desarrollo

Paraje Guerra, Santiago del Estero

2. El Terreno Contextualización geográfica

demográfica y representaciones espaciales de la comunidad

3. Resumen del estudio Guerra en

Contexto

Page 3: Informe - Agua para el Desarrollo

Contenido

Galería de fotos tomadas en la salida del 2/12 al 4/12 del

2011

4. Guerra en retrospectiva

6. Panorama fotográfico

Campaña de

Comunicación: La

noticia en facebook y en

la página del

Movimiento.

Page 4: Informe - Agua para el Desarrollo

Marco General

Proyecto “Agua para el desarrollo”

Paraje Guerra, Dpto. de Salavina, Sgo. Del Estero

Es…

Un proyecto que surgió de la iniciativa del grupo de voluntarios Entre Todos

(Fundación Accenture) y Movimiento Agua y Juventud Argentina.

Ha sido abanderado por el Movimiento Agua y Juventud Argentina, desde el año 2010.

Derivó de la urgencia de comunicar y “acercarle” el agua del río

Saldillo a la comunidad, en una zona comunal de fácil acceso para las familias.

Page 5: Informe - Agua para el Desarrollo

Marco general

• P

Meta 2010: “Analizar la manera de evitar el traslado de la gente hasta el río Saldillo del Rosario, que en algunos casos llega hasta 15 km de distancia para recoger agua para cocinar, beber o higienizar”.

Meta 2011 : “Implementar un molino que comunique el río con la escuela, ubicados a 14 km de distancia uno del otro, bajo la supervisión técnica experta y el trabajo comunitario”. Metas 2012 : “Promover el bienestar social global de la comunidad del Paraje, brindando lineamientos y acciones claras y eficaces en las áreas de la salud, la educación, el saneamiento, el desarrollo social y la participación comunitaria”. : “Monitorear y evaluar el impacto socio-ambiental y comunitario, generado por la implementación del molino y su canal de comunicación con la escuela”.

Page 6: Informe - Agua para el Desarrollo

Metas 2012

Saneamiento

Implementación de red de cañerías que llegue a los hogares

Adquisición de 2 tanques de 10.000lts. con materiales para las 4 columnas que

llevan cada uno

Bioconstrucciones

sustentables de viviendas

Armazón de baños secos en la comunidad

Salud

Consolidar una jornada médica y odontológica de

prevención de enfermedades

ambientales y promover el cuidado y hábitos

saludables.

Desarrollo social

Recuperación de la memoria cultural y espacial del Paraje

(Construcción de memoria histórica)

Promoción y construcción de redes vecinales y lazos familiares sólidos, no

discriminatorios y que velen por el bienestar de la niñez

Promover la participación comunitaria en el cuidado y uso del medio ambiente ,

en la toma de decisiones, y formas posibles de liderazgo.

Educación

Donación de material pedagógico y reparación

de la planta física de la escuela

Page 7: Informe - Agua para el Desarrollo

El terreno

Comunidad Paraje Guerra, Departamento de Salavina, Santiago del Estero

Page 8: Informe - Agua para el Desarrollo

Socio- Demografía

A 2011

# Familias que habitan en el Paraje 58 familias

Rangos etarios de la población que vive en el Paraje

De 1 a 85 años de edad

Donativo unitario por estudiante escolarizado por Gobierno nacional

0,80 centavos.

# estudiantes escolarizados 60 entre 4 y 13 años

Grado máximo escolar alcanzado Secundario

# de madres solteras cabezas de hogar (por confirmar)

Promedio de hijos por familia de 3 a 10 hijos por familia

Promedio del # de varones que habitan en el Paraje Guerra por familia

(por confirmar)

Promedio del # de mujeres que habitan en el Paraje Guerra por familia

(por confirmar)

# de enfermeros por el total de la población

0.5

Page 9: Informe - Agua para el Desarrollo

Demografía

A 2011

# viviendas autoconstruidas en el Paraje Guerra

30

promedio del # de animales domésticos por grupo familiar

(por confirmar)

promedio # de barriales de agua almacenada por grupo familia antes del

molino

2 a 3

Indice de escolaridad de la población varonil adulta

(por confirmar)

Indice de escolaridad de la población femenina adulta

(por confirmar)

Indice de maltrato familiar (por confirmar)

Promedio de ganancias por núcleo familiar (en pesos)

(por confirmar)

Indice de violencia de género (por confirmar)

Tasa general de alfabetización adulta (por confirmar)

# de actividades del primer sector desarrolladas por familia en la semana

(por confirmar)

# de aulas en la escuela 2

Page 10: Informe - Agua para el Desarrollo

Modelo de organización social: Núcleo familiar primario

1

2

Hombre

Mujer

Page 11: Informe - Agua para el Desarrollo

Representaciones espaciales de la comunidad

Page 12: Informe - Agua para el Desarrollo

Representaciones espaciales de la comunidad

Page 13: Informe - Agua para el Desarrollo

Representaciones espaciales de la

comunidad

Page 14: Informe - Agua para el Desarrollo

Representaciones espaciales de la comunidad

Page 15: Informe - Agua para el Desarrollo

Representaciones espaciales de la comunidad

Page 16: Informe - Agua para el Desarrollo

Guerra en contexto

Resumen

Tipo de estudio Cualitativo

Planteo general ¿Cómo se construye el lazo social entre los miembros de CPG, desde la cotidianidad de la experiencia social ? ¿Cuáles son la percepciones espaciales y territoriales de los miembros de la CPG?

Metodología Prospección etnográfica, Cartografía de los sentidos (Construcción de Mapas sociales)

Duración 3 días

Principales resultados La escuela es el centro del poder de la comunidad. La forma como la comunidad viven su relación con el ambiente es diversa y se sustenta en el nexo y arraigo cultural que mantienen con sus animales y los recursos hídricos El vínculo social varía de acuerdo al

Page 17: Informe - Agua para el Desarrollo

Planteo central

Determinar y evaluar el impacto socio-comunitario que la implementación de la nueva tecnología del molino ha traído en la Comunidad Paraje Guerra (CPG).

Relaciones sociales y/o construcción del lazo social entre los miembros de CPG, desde la cotidianidad de la experiencia social.

Óptica del actor Necesidad de trabajo de campo intensivo

Page 18: Informe - Agua para el Desarrollo

Conceptualización: Relación entre DH, C y T

• Proceso • Participación

cambiante.

Desarrollo Humano

(DH)

• Agente • Actuante en

escenarios socialmente establecidos

• Lazo social

Comunidad

(C) • Situaciones inmediatas.

• Procesos culturales. • Actividades

socioculturales.

Tecnología

(T)

Page 19: Informe - Agua para el Desarrollo

Preguntas de estudio

¿Cómo se construye los lazos sociales en la CPG?

¿Cómo la CPG representa y significa su relación con el territorio?

¿Cómo se organiza la CPG? ¿Cuáles son modelos de organización social (familiar/doméstica/pública) en CPG?

En la cotidianidad de CPG, ¿cómo se experimentan, se construyen, se vivencian las relaciones de poder (autoridad/fuentes y espacialidades/símbolos/conflictos intra-inter comunidad)?

Page 20: Informe - Agua para el Desarrollo

Foco

Comunidad como como participante activo en los procesos de innovación

tecnológica y ambiental .

Page 21: Informe - Agua para el Desarrollo

Principales resultados

La escuela representa el centro de poder y toma de decisiones de la comunidad.

El director de la escuela sustenta la mayor figura de autoridad de la comunidad, y proyecta cierto carisma diferencial, basado en el discurso de ‘nosotros los excluido, nosotros los marginados de la Argentina’.

Las distancias son relativas en km en proximidad al río

Page 22: Informe - Agua para el Desarrollo

Principales resultados

La percepción de la presencia y ausencia de molino es relativa, varía de acuerdo a la recurrencia al río

El ‘Agua’ se entiende a partir de las nociones de Inundación Vs sequía/ provisión vs alimento y rutina

El Arraigo territorial sustentado en provisión primaria de subsistencia: Base de susto doméstico.

Existe una toponimia que se sustenta a partir de los sentidos de la vista, el tacto y el olfato.

Page 23: Informe - Agua para el Desarrollo

Guerra en retrospectiva: la noticia en Facebook

Llegó el agua a Paraje Guerra

“La comunidad santiagueña de Guerra hoy en día cuenta con agua en la escuela”. Estas palabras

evocan la situación de festejo que, actualmente, vive el grupo de 30 familias que integran el Paraje

Guerra, al tener un punto central y cercano a sus hogares del cual extraer agua: La Escuela.

(tomado de Página de Facebook Mov. Agua y Juventud Argentina, publicación realizada el 09/12/2011)

Page 24: Informe - Agua para el Desarrollo

Galería de Fotos

Page 25: Informe - Agua para el Desarrollo

Antes sin pozo en la escuela, había que traer el agua del río en zorra o a caballo por delante, haciendo cargas, porque por acá, en ningún lado se puede cavar un pozo, donde tomarla, porque toda es salada, y se ha

ensuciado por el tema de las inundaciones, así que lo único que nos quedaba era el agua del bañado, después no había agua para

consumir […] y bueno ahora, que se hizo el esfuerzo para que llegue el agua más cerquita esperamos que todo funcione.

(tomado de Página de Facebook Mov. Agua y Juventud Argentina, publicación

realizada el 09/12/2011)

Page 26: Informe - Agua para el Desarrollo
Page 27: Informe - Agua para el Desarrollo
Page 28: Informe - Agua para el Desarrollo
Page 29: Informe - Agua para el Desarrollo
Page 30: Informe - Agua para el Desarrollo
Page 31: Informe - Agua para el Desarrollo
Page 32: Informe - Agua para el Desarrollo