INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06...

56
INFORME EJECUTIVO “CRUCERO DE EVALUACIÓN DE MERLUZA Y OTROS DEMERSALES EN EL OTOÑO DEL 2008” Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra 26 de mayo al 25 de junio de 2008 PUERTO PIZARRO - CHIMBOTE Junio 2008

Transcript of INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06...

Page 1: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

INFORME EJECUTIVO

“CRUCERO DE EVALUACIÓN DE

MERLUZA Y OTROS DEMERSALES

EN EL OTOÑO DEL 2008”

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

26 de mayo al 25 de junio de 2008

PUERTO PIZARRO - CHIMBOTE

Junio 2008

Page 2: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

2

Contenido

1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Material y Métodos: .............................................................................................................. 4

2.1. Caracterización Oceanográfica: .................................................................................... 4

2.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales: ..................... 5

2.3. Actividades Experimentales: ......................................................................................... 7

3. Resultados: ............................................................................................................................ 9

3.1. Caracterización Oceanográfica: .................................................................................... 9

3.1.1. Distribución Superficial: ....................................................................................... 9

3.1.2. Estructura Vertical: ............................................................................................. 11

3.1.3. Fondo del mar: .................................................................................................... 13

3.1.4. Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC): ......................................... 15

3.1.5. Análisis Comparativo del ambiente en el fondo marino: .................................... 16

3.1.6. Bentos y Sedimentos: .......................................................................................... 17

3.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales: ................... 20

3.2.1. Composición por especies de las capturas y diversidad biológica: ..................... 20

3.2.2. Merluza (Merluccius gayi peruanus): ................................................................. 25

3.2.2.1. Distribución y concentración: ......................................................................... 25

3.2.2.2. Densidad poblacional y Biomasa: ................................................................... 28

3.2.2.3. Estructura de la población: .............................................................................. 30

3.2.2.4. Estado Reproductivo: ...................................................................................... 34

3.2.2.5. Relación Talla – Peso: ..................................................................................... 36

3.2.2.6. Alimentación: .................................................................................................. 36

3.2.2.7. Merluza y Ambiente: ....................................................................................... 39

3.2.3. Otros Demersales: ............................................................................................... 40

3.3. Componente Experimental: ......................................................................................... 49

3.3.1. Comportamiento de cardúmenes de merluza y otros demersales: ....................... 49

3.3.2. Estudio de patrón horario de alimentación de Merluza: ...................................... 49

3.3.3. Aplicación tecnológica de malla cuadrada en el copo: ....................................... 50

4. Discusión: ............................................................................................................................ 52

5. Conclusiones: ...................................................................................................................... 54

6. Anexos: PERSONAL PARTICIPANTE: ........................................................................... 55

Page 3: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

3

INFORME EJECUTIVO

“Crucero de evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra - 26 de mayo al 25 de junio 2008

1. Introducción:

Durante el otoño 2007, las características de distribución, concentración y estructura de la

merluza peruana se encontraron fuertemente relacionadas a la baja disponibilidad de oxígeno en

el fondo marino y la topografía de la isoterma de 15ºC, mostrando un desplazamiento latitudinal

de su principal núcleo de concentración, desde el sur de los 06º30’S hacia las zonas de pesca

ubicadas al sur de los 04º40’S; ante el enfriamiento del medio marino, repliegue de la Extensión

Sur de la Corriente de Cromwell y las condiciones de hábitat que ésta ofrece. Este

desplazamiento puso a disponibilidad de la flota industrial arrastrera un importante efectivo de

merluzas de talla media entre 26 y 28 cm, ampliamente distribuido sobre la plataforma

continental, con altos niveles de concentración a profundidades menores de 100 bz entre los

04º40’S y los 06º00’S y una porción del stock al norte de los 4º00’S con dos grupos modales de

28 y 34 cm en los estratos II y III.

En el segundo semestre del mismo año, las condiciones oceanográficas del norte del mar

peruano se presentaron frías, propias de un evento La Niña, consideradas las más frías de los

últimos quince años; generando cambios drásticos en el subsistema bentodemersal, con una

disminución considerable del oxigeno disuelto, principalmente al sur de Paita (05º00’S).

Los resultados del “crucero de investigación multidisciplinario relacionado a los recursos

demersales en el verano 2008” (Cr0801-02 BIC Humboldt) confirmaron el debilitamiento de la

intensidad de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), presentándose un

escenario adverso para el desarrollo de la fauna bentodemersal propia de la zona, provocando un

repliegue poblacional de la merluza y de la mayor parte de peces, muchos de los cuales

presentaron bajos niveles de abundancia relativa mientras otras estuvieron ausentes. La

población de merluza estuvo conformada por ejemplares de talla pequeña, con talla media de 25

cm y un grupo modal predominante en 23 cm, formando un núcleo de alta concentración entre

los 4º40’S y los 05º00’S en profundidades entre 50 y 100 bz (estrato II) con una densidad media

de 127 t/mn2 y otro de menores proporciones en los estratos I y II al norte de los 04º00’S con

densidades medias de 93 y 50 t/mn2 respectivamente. Situación que propició la adopción de

medidas de manejo orientadas a disminuir el impacto de la presión de pesca de la flota industrial

sobre la fracción juvenil del stock, así como para proteger el proceso de desove de verano.

En este contexto, se desarrolló el presente crucero, en el que se evaluó el estado del stock

disponible de merluza en el mar peruano, se caracterizó el medio marino del subsistema

bentodemersal donde habita y se realizaron experimentos que coadyuven a explicar algunos

aspectos de la biología, alimentación, comportamiento y relaciones tróficas de los principales

componentes de la comunidad biótica de la zona de estudio, con especial énfasis en la merluza

peruana. Los principales resultados de las actividades científicas permitirán contar con

información confiable y oportuna, orientada a sugerir medidas de manejo pesquero del recurso

merluza aplicables en el corto plazo; asimismo, alimentará las bases de datos que permitirán

entender e interpretar las variaciones espaciales y temporales de los principales indicadores

biológicos, pesqueros y oceanográficos del subsistema bentodemersal, en escalas temporales y

espaciales más amplias.

Page 4: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

4

2. Material y Métodos:

2.1. Caracterización Oceanográfica:

Se han realizado 04 perfiles hidrográficos (Paita, Punta Falsa, Chicama y

Chimbote), hasta una distancia máxima de 60 mn de la costa, con toma de datos de

temperatura hasta 500 m de profundidad, con muestras de agua para análisis de

salinidad, oxígeno, nutrientes y clorofila “a”, a profundidades estándar. Se ha

realizado 21 estaciones oceanográficas con lanzamientos de Roseta (incluido CTD

y sensores de oxigeno) y 118 calas, además se tomaron muestras de fondo

utilizando botellas Niskín. Los análisis de oxígeno se realizaron a bordo por el

método de Winkler modificado por Carrit y Carpenter (1965).

Además se han registrado 141 datos de temperatura, procesado y analizado 116

lances de Roseta (CTD), 318 muestras para el oxígeno disuelto, colectado 118

muestras para clorofila “a” y 147 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos

en superficie, columna de agua y fondo marino (Fig. 1)

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Casma

C1C2 C3

C4

C5

C6C7

C8C9

C10C11

C12

C13C14C15

C16C17C18

C19

C20C21

C22C23

C24

C25

C26C27

C28C29

C30

C31

C32

C33

C34C35C36C37

C38

C39

E5E6E7E8 C40

C41C42

C43

C44C45

C46

C47C48

C49C50C51

C52

C53

C54

C55C 56C57

C58

E9

E10

E11

E12

C59

C60

C61C62

C63

C64C65

C66C67

C68C69

C70

C71

C72

C73C74

C75 C76

C77

C78C79C80

C81

C82

C83C84

C85C86

C87

C88C89

C90

C91

C92C93 C94

E13

E14

E15

E16

C95

C96

C97 C98

C99

C100C101

C102C103C104

C105

C106C107C108

C109 C110 C111

C112C113C114

C115

C116C117

C118

CARTA DEPOSICIONES

Fig. 1 Carta de posiciones de perfiles oceanográficos y colecta de muestras

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Para Macrobentos se realizaron 49 lanzamientos de draga Van Venn de 0.1 m2 a

profundidades entre 22 y 325 m. Se colectaron alícuotas para análisis de

Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras

de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y Chicama.

Respecto al zooplancton, se efectuaron un total de 17 lances con red Bongo (300 µ)

hasta una profundidad máxima de 500 m. Se colectaron muestras con red Hensen

(300µ) en un total de 18 estaciones hidrográficas y en 55 calas a 50 m.

Se complementó la información con registros meteorológicos en cada estación y/o

cala: dirección y velocidad del viento, con anemómetro manual Andel Anemometer

de marca AMESS modelo RVM 6B. La información ha sido procesada a bordo y

graficada utilizando software como Excel y Surfer 8.

Page 5: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

5

2.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales:

La evaluación del estado poblacional de la merluza peruana Merluccius gayi

peruanus en el otoño 2008, se realizó mediante la aplicación del método estándar

de Área Barrida, sobre la plataforma continental del mar peruano comprendido

entre Puerto Pizarro (03º30’S) y Chimbote (09º00’S), a bordo del BIC José Olaya

Balandra con una duración total de 31 días calendarios.

Se caracterizaron los principales indicadores biológicos del comportamiento

alimenticio, reproducción y crecimiento de merluza y otros demersales, a través de

análisis sistemáticos del contenido alimenticio, madurez gonadal y colecta de

otolitos en los diferentes estratos y subáreas, relacionándolos con las características

poblacionales y medioambientales

Asimismo, las especies de peces e invertebrados marinos demersales que fueron

capturadas durante los muestreos de evaluación de la merluza fueron clasificadas

taxonómicamente, pesadas y medidas a fin de determinar algunas características de

los más importantes componentes de la comunidad biótica del subsistema

bentodemersal de la zona de estudio.

Arte de pesca

Se utilizo el mismo diseño de red de arrastre empleada para los lances de pesca por

el método de área de barrida, cuya dominación técnica del arte de pesca nominal es:

Red de arrastre de fondo 342x140 de material poliamida (PA) de dos tapas superior

e inferior (Fig. 2).

9 911

69

43

43

43

64

80

100

140

90

PA

3076

PA

6154

77

17

(61)

215

171171 171

77

17

6161 (49)

115 115

115115

59

59

59

59

41 41

64 64

50 50

50

50

50

50

RED DE ARRASTRE DE FONDO 342/140 POLIAMIDA

9 911

69

43

43

43

64

80

100

140

90

PA

3076

PA

6154

77

17

(61)

215

171171 171

77

17

6161 (49)

115 115

115115

59

59

59

59

41 41

64 64

50 50

50

50

50

50

9 911

69

43

43

43

64

80

100

140

90

PA

3076

PA

6154

77

17

(61)

215

171171 171

77

17

6161 (49)

115 115

115115

59

59

59

59

41 41

64 64

50 50

50

50

50

50

RED DE ARRASTRE DE FONDO 342/140 POLIAMIDA

Fig. 2 Red de arrastre de fondo 342/140 Poliamida

Sistema digital de carta de navegación y pesca

Para la realización de los lances de pesca se utilizó el programa Maxsea; que

contiene una carta electrónica de navegación y pesca digital, además, datos

georeferenciados de lances históricos con batimetría de los diferentes estratos de

profundidad. El programa cuenta con conexión e interfase a tiempo real del GPS

SHIMATE RS5900; lo que permitió, junto con el ecosonda, localizar zonas

arrastrables para garantizar la seguridad del arte durante las operaciones de pesca.

Page 6: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

6

Sistema de detección acústica

Se utilizó una ecosonda científica modelo EK60 marca SIMRAD con programas

ER60 y BI60, frecuencias de trabajo de 38, 120 y 200 kHz. Para la detección de los

recursos demersal y mesopelágicos se utilizó la frecuencia de 38 kHz. El rastreo

acústico fue realizado en el recorrido del buque entre cada lance de pesca pre-

establecidas por el método de área barrida (trayectos irregulares) en la plataforma

continental. El intervalo de muestreo fue de 1 mn.

El análisis de los datos fue a través del programa de post-procesamiento acústico

Echoview de la Compañía Sonar Data. Para la realización de los gráficos de

distribución de los recursos se utilizó un programa de interpolación de datos por el

método del krigeado y para el estimado de biomasa de merluza el método de

estratificación, consistente en bloques por estratos de profundidad (Simmons y

Maclennan, 2005). Los valores de longitud media por estratos de profundidad y

subarea fueron determinados de acuerdo a los muestreos biológicos, así como la

ecuación general de relación longitud/peso.

Operaciones de pesca de arrastre de fondo

Se realizaron 118 lances de pesca en la plataforma continental distribuidos

proporcionalmente en las subáreas evaluadas (Fig. 3).

82° 81° 80° 79° 78°

82° 81° 80° 79° 78°

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

12

3

4

5

6

78

9

1011

121314

15

1617

18

19

2021

22 23

24

25

2627

2829

30

31

32

33343536

37383940

4142

43

444546

4748

495051

52

53

54

5556

57

58

59

60

6162

63

6465

6667

6869

70

71

72

7374

75 76

77

7879

80 81

82

83

84

85

8687

88

8990

91

9293 94

95

9697

98

99100

101

102

103104 105

106107108

109 110 111

112113114

115116

117118

A

B

C

D

E

Distribución de los lances de pescade arrastre de fondo

20 bz

50 bz

100 bz

200 bz

F

I II III IV

A 8 5 7 4 24

B 5 6 4 15

C 7 8 6 21

D 8 6 6 20

E 7 7 6 20

F 5 8 5 18

118

EstratosTotalSubarea

Fig. 3 Lances de pesca de arrastre de fondo para la evaluación poblacional de merluza mediante la

aplicación del método de “Área Barrida”. Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 7: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

7

2.3. Actividades Experimentales:

Periodicidad Alimentaria de la Merluza Peruana:

Se efectuaron un total de 09 operaciones de pesca destinadas al estudio de la

periodicidad horaria de la merluza que se situó en el núcleo de concentración

ubicado al norte de los 04º20’S. Se realizaron con la colecta de 1 111 estómagos de

merluza correspondientes a individuos de 19 a 54 cm.

Distribución Vertical de Eufaúsidos:

Se ejecutó el experimento en la latitud 3º57´ LS, por un periodo de 36 horas

continuas, donde se realizaron 09 lanzamientos de Roseta hasta una profundidad de

220 m, en un intervalo de 3 horas c/u, procesándose (in situ) 72 muestras de

oxigeno, además se realizó muestreo sobre distribución vertical de eufaúsidos para

los estudios tróficos de merluza, se realizaron un total de 09 estaciones, con 27

lanzamientos de red Bongo en la columna de agua, cada lanzamiento consistió en

un arrastre vertical de la red en estratos de 0-50 m, 0-100 m y 0-200 m

Comportamiento de cardúmenes de merluza:

El lugar donde se efectuó este experimento fue a 8 mn de Punta Sal, que consistió

en un rastreo acústico en una cuadricula de 1 mn por lado, en la cual se detectó

principalmente registros de merluza. Este experimento tuvo como finalidad

determinar el comportamiento o variación de las agregaciones de merluza en

diversas horas del día. El tiempo que duró este experimento fue de 36 horas.

1 mn

1 mn

Fig. 3. Muestreo acústico en microescala para observar la agregación diaria de merluza

Cr0805-06 BIC José Olaya

Aplicación Tecnológica de Malla Cuadrada:

Se realizaron lances de pesca en el área de estudio, donde se detectaron

importantes niveles de concentración del recurso merluza (Merlucius gayi

peruanus). Se utilizó la metodología del copo cubierto utilizando sobrecopo

(cuantificación del escape de ejemplares de peces solo de las mallas diamantes) y

Page 8: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

8

copo de retención denominado “copito” (cuantificación del escape de ejemplares de

peces solo de la malla diamante). Se realizaron lances en un periodo de 36 horas

de trabajo (día y noche). Se ejecutaron mediciones de longitud total de todos los

ejemplares de merluza y composición por especies de cada captura de cada una de

las secciones por separado (Copo, sobrecopo y copito). Se ejecutaron mediciones

de longitud total, ancho máximo, alto máximo y perímetro máximo de merluzas

provenientes de una submuestra. Los lances de pesca se realizarán dentro del

itinerario establecido en el plan del Crucero de Investigación Multidisciplinario

Asociado a los Recursos Demersales en el Otoño 2008 en coordinación con el jefe

de Crucero (Fig. 4)

Fig. 4 Representación de la red de malla cuadra utilizada en el experimento

Cr0805-06 BIC José Olaya

Colecta de muestras para Detección de trazadores isotópicos en la red trófica

demersal:

Se ha efectuado la colecta de muestras para el análisis isotópico de tejido de

diferentes especies seleccionadas. Para el caso de la merluza se ha realizado nueve

muestreos en las subáreas A, B, D y E correspondientes a individuos de talla

pequeña, intermedia y grande.

Para la pota se realizó colectas en nueve lances correspondientes a las subárea A, C,

D y E. En el caso de la múnida se efectuó colectas en tres calas correspondientes a

las subáreas E y F. También se ejecutó la colecta de cuatro muestras de zooplanton

en la subárea B y E. En la caballa sólo se colectó muestras en ejemplares juveniles

en las subáreas B y E. Adicionalmente, se colectaron tejidos del bereche con barbo

y bonito en la subárea B.

Page 9: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

9

3. Resultados:

3.1. Caracterización Oceanográfica:

3.1.1. Distribución Superficial:

Temperatura: La temperatura en la superficie del mar presentó valores en un rango

de 18,3ºC a 26,0ºC, con un promedio de 20,74ºC para la zona evaluada. Valores

menores a 20°C se ubicaron al sur de Sechura y menores a 19ºC ubicados en las

zonas costeras de Mórrope a Salaverry, entre las 30 y 15 mn de costa,

respectivamente; mientras que las temperaturas superiores a 23ºC se situaron al norte

de Punta Sal, con formación de un núcleo de 26ºC próximo a la costa de Caleta la

Cruz. Además se muestra la incursión de aguas cálidas (> 20ºC) al sur de Punta

Chao, procedentes de la zona oceánica.

Las anomalías térmicas mostraron valores positivos entre +0,30°C y +2,19°C, para

los Cuadrado Marsden 308-80 y 308-41 respectivamente. En general, la anomalía

térmica indicó condiciones ligeramente cálidas con promedio de +1,27ºC (Fig. 6)

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

TSM

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

ATSM

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

SSM

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

OSM

Fig. 6 Distribución superficial de la Temperatura. ATSM, Salinidad y Oxígeno

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 10: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

10

Salinidad: Se registraron concentraciones de sales que variaron de 31,397 a 35,078

ups. Concentraciones menores a 33,9 ups, asociadas a Aguas Tropicales

Superficiales (ATS), se localizaron al norte de Punta Sal y dentro de las 30 mn de

Puerto Pizarro. Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) con concentraciones de 34,0

a 34,8 ups se ubicaron entre Talara y Punta Sal. Mientras que las Aguas Costeras

Frías (ACF) estuvieron situados entre Talara y Chimbote, con un ligero aumento

halino (>35 ups) frente a Punta Gobernador y Sechura. Concentraciones halinas

homogéneas se presentaron entre Mórrope y Punta Chao con promedio de 34,95 ups

(Fig. 6)

Oxígeno: La distribución de oxígeno disuelto en la superficie mostró

concentraciones superiores a 4,5 ml/L, con pequeños núcleos de 4,0 ml/L que se

ubicaron frente a Punta Chao, Chicama, Punta Gobernador, Punta La Negra y Talara,

esta última asociada a aguas procedentes de la zona norte (Fig. 6)

Vientos: El campo de viento mostró tres áreas diferenciadas por distinta intensidad y

proyección, la primera entre Talara y Puerto Pizarro donde se presentaron

velocidades consistentes entre 4 a 7 m/s, con vientos predominantes del suroeste

(SW). La segunda comprendida entre Paita y Punta La Negra, aquí se registraron las

máximas intensidades alcanzado entre 5 a 9 m/s, con dirección predominante del SE,

aunque frente a Sechura se registraron vientos del Sur.

La tercer área se ubicó entre Punta La Negra a Chimbote donde la intensidad de los

vientos disminuyeron, registrándose velocidades de 1,5 a 6 m/s en gran parte de las

observaciones, así mismo, la dirección de los vientos fue muy variable por su misma

debilidad, pero prevalecientes los vientos del sur y sureste (Fig. 7)

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

VIENTOS

Fig. 7 Distribución de vientos en la zona de estudio

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 11: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

11

3.1.2. Estructura Vertical:

Sección Paita

Frente a Paita se observa una termoclina moderada principalmente sobre los 200 m

de profundidad. La isoterma de 15 °C presenta una tendencia de los flujos hacia el

sur, entre las 30 y 50 mn de la costa y por debajo de los 130 m de profundidad. En

esta sección existe el predominio de las ACF sobre los 50 m de profundidad y una

gran influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) a profundidades de

70 a 150 m desplazados hacia la zona costera. Mientras que la mínima de oxígeno

(0,5ml/L) estaría asociado a la isoterma de 14 ºC y ubicados entre los 220 y 240 m de

profundidad. La configuración existente entre la isoterma de 15ºC y la iso-oxígena de

1,0 ml/L, indicaría la influencia de la ESCC, proyectándose al sur, principalmente

entre las 35 y 50 mn de la costa, a una profundidad de 150 y 220 m (Fig. 8)

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION PAITA (06 - 07/06/2008)

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

Fig. 8 Distribución vertical del perfil Paita (06-07 de junio de 2008)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Sección Punta La Negra

En Punta La Negra se presentó una termoclina moderada sobre los 150 m de

profundidad, ubicando a la isoterma de 15ºC entre los 150 m de profundidad (zona

oceánica) y 200 m (zona costera), con tendencia de los flujos hacia el sur observado

por la inclinación de las isotermas de 14º-15ºC, esto por debajo de los 160 m de

profundidad. Las masas de agua presentes fueron: ACF hasta una profundidad de 40

m, por debajo de ellas la presencia de las ASS hasta una profundidad máxima de 100

m. La distribución de oxígeno disuelto presentó una tendencia a la surgencia por

dentro de las 10 mn a la costa, la mínima de oxígeno (0,5 ml/L) se ubicó entre los

215 y 240 m de profundidad asociado a la isoterma de 14 ºC. Debido a la tendencia

de las isotermas de 14º-15ºC así como las iso-oxígenas de 1,0 y 0,5 ml/L, se indicaría

la influencia de la ESCC a una profundidad de 160 a 230 m y ubicado por dentro de

las 30 mn de la costa (Fig. 9)

Page 12: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

12

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION PTA LA NEGRA (11 - 12/06/2008)

60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

Fig. 9 Distribución vertical del perfil Punta La Negra (11-12 de junio de 2008)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Sección Chicama

Frente a Chicama se presentó una débil termoclina sobre los 150 m de profundidad,

con una tendencia a la surgencia sobre los 70 m y por dentro de las 20 mn de la

costa. La isoterma de 15ºC se ubicó entre los 130 a 150 m de profundidad, con una

ligera inclinación indicando tendencia de los flujos hacia el sur por debajo de los 130

m de profundidad. La masa de agua predominante fueron las ACF presentes en toda

la columna de agua, con una ligera influencia de las ASS formando una zona de

mezcla por fuera de las 45 mn de la costa y entre los 70 a 100 m de profundidad.

60 40 20 0400

350

300

250

200

150

100

50

0

60 40 20 0400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION CHICAMA (18 - 19/06/2008)

60 40 20 0400

350

300

250

200

150

100

50

0TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

Fig. 10 Distribución vertical del perfil Chicama (18-19 de junio de 2008)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

La distribución de oxigeno presentó buenas concentraciones hasta una profundidad

de 160 m, ubicando a la mínima (0,5ml/L) por debajo de esta profundidad. La iso-

oxígena de 0,5 ml/L mantiene la misma tendencia de la isoterma de 15ºC, el cual

indicaría la influencia de la ESCC que estaría situado entre los 120 a 160 m de

profundidad y por fuera de las 30 mn hasta los 45 mn de la costa (Fig. 10)

Page 13: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

13

Sección Chimbote

Frente a Chimbote se presentó una capa homogenea sobre los 50 m de profundidad,

con valores mayores a 20ºC y por debajo de esta capa, una moderada termoclina

hasta los 120 m; así mismo se mostró una divergencia de flujos, según la distribución

de las isotermas, se presentan flujos hacia el norte sobre los 80 m de profundidad y

por dentro de las 25 mn de costa con una tendencia a la surgencia, mientras que por

debajo de los 100 m se presentaria tendencia hacia el sur, el cual sigue la

configuración de la isoterma de 15ºC ubicado entre los 115 a 150 m de profundidad y

por fuera de las 30 mn de costa (Fig. 11)

La masa de agua predominante en toda la columna de agua son las ACF con ligeros

procesos de mecla (ACF y ASS) entre los 60 y 110 m de profundidad. El oxígeno

siguió la misma configuración de las isotermas, asociando a la isooxígena de 0,5

ml/L con la isoterma de 15ºC, valores mayores a la mínima (0,5 ml/L) se

encontrarian sobre los 110 m de profundidad en la zona oceánica y sobre los 130 m

en la zona costera. La ESCC muestra su presencia debilitada entre 115 a 140 m de

profundidad y situada entre los 25 a 40 mn de la costa.

60 40 20 0250

200

150

100

50

0

60 40 20 0250

200

150

100

50

0

SECCION CHIMBOTE (24 - 25/06/2008)

60 40 20 0250

200

150

100

50

0TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

Fig. 11 Distribución vertical del perfil Chimbote (24-25 de junio de 2008)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

3.1.3. Fondo del mar:

Temperatura. La temperatura en el fondo (hasta los 500 m de profundidad) varió en

un rango de 8,36ºC a 21,5ºC (a 70 m de profundidad). Como es de esperar los altos

valores se encontraron en la zona costera, principalmente entre las costas de Punta

Sal y dentro de las 15 mn de Puerto Pizarro, valores que van descendiendo conforme

el fondo va aumentando; asimismo, valores mayores a 18ºC se situaron por dentro de

las 25 mn de Mórrope y Pimentel, mientras que los mínimos valores (menores a

10ºC) se localizaron a profundidades mayores de 380 m.

La isoterma de 15ºC presentó una gran amplitud, situado a 30 mn de Puerto Pizarro a

20 mn de Paita y a 10 mn de Punta La Negra y de mayor amplitud frente a Pimentel

y Punta Chao (a 50 y 60 mn de costa, respectivamente) (Fig. 12)

Oxígeno: El oxígeno disuelto cercano al fondo varió de 0,12 ml/L a 3,08 ml/L,

ubicando a las concentraciones mayores a 1,0 ml/L por dentro de las 30 mn de la

costa de Puerto Pizarro, dentro de las 18 mn de Paita y 10 mn de Punta La Negra,

ampliándose al sur de los 6º30´ localizándose hasta las 50 mn de Pimentel, 30 mn de

Mórrope y 50 mn de Salaverry y reduciéndose a la zona costera de Punta Chao; esta

iso-oxigena estaría asociada a la isoterma de 15ºC, de similar configuración, En

Page 14: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

14

general, en el fondo marino predominaron concentraciones promedio de 1,57 ml/L al

norte de los 5ºLS, mientras que al sur de Paita el promedio es de 1,07 ml/L,

condiciones favorables para el desarrollo del recurso demersal. La mínima de

oxígeno (0,5 ml/L) se situó alejado de la costa y por debajo de los 260 m de

profundidad al norte de Paita; entre Paita y Punta La Negra se encontró entre los 200

y 250 m; al sur de Mórrope a Chimbote la mínima se encuentra entre los 100 a 190 m

de profundidad, es decir, que las capas superiores estuvieron oxigenadas (Fig. 12)

Salinidad: Próximo al fondo se registraron concentraciones de sales de 34,637 a

35,114 ups, con un promedio de 34,950 ups. En general predominaron ACF por

dentro de las 30 mn de la costa, al sur de Chérrepe las concentraciones halinas fueron

homogéneas (35,0 ups) producto de la amplitud de la plataforma, mientras que en

zonas alejadas a la costa se observó la presencia de Aguas Ecuatoriales Sub-

superficiales (AESS) ubicadas principalmente por debajo de los 200 m de

profundidad (Fig. 12)

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

TFM

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

OFM

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

PROFUNDIDADISO-OXIGENA

0,5 ml/L

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Cr 0805-06

SFM

Fig. 12 Distribución de Tº, Oxígeno y salinidad en el fondo marino del área evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 15: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

15

3.1.4. Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC):

Con la información de los lanzamientos de la roseta (CTD con sensor de oxígeno), se

puede observar en la estructura vertical el incremento de los tenores de oxígeno entre

los 150 y 270 m de profundidad, con valores superiores a la mínima de oxigeno

(>1,0 ml/L) y valores térmicos de 14º - 15ºC, mostrando la influencia de la ESCC

(presentado en circulo de color verde en el grafico), corriente que desplaza aguas con

relativos altos contenidos de oxígeno de norte a sur, tal como se presenta frente a

Puerto Pizarro, ubicando a esta corriente entre los 190 y 260 m (oxígeno > 1,0 ml/L y

temperatura > 13ºC) y frente a Paita ubicado entre los 160 a 220 m de profundidad,

con valores de oxígeno de 1,3 ml/L y temperatura de 15ºC. Frente a Sechura esta

corriente se ubicó entre los 150 y 200 m de profundidad, mientras que a 50 mn de la

costa de Pimentel la ESCC muestra su influencia entre los 130 y 170 m de

profundidad. Hacia el sur (frente a Punta Chao) se logra visualizar a este flujo pero

debilitado, ubicado entre los 140 a 160 m de profundidad, con menor influencia que

la observada anteriormente (Fig. 13)

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Casma

C1C2 C3

C4

C5

C6

C7

C8C9

C10C11

C12

C13 C14C15

C16C17C18

C19

C20C21

C22C23

C24

C25

C26C27

C28

C29

C30

C31

C32

C33

C34C35C36C37

C38

C39

E5E6E7E8 C40

C41

C42

C43

C44

C45C46

C47C48

C49C50C51

C52

C53

C54

C55C 56C57

C58

E9

E10

E11

E12

C59

C60

C61C62

C63

C64C65

C66C67

C68C69

C70

C71

C72

C73

C74

C75 C76

C77

C78C79C80

C81

C82

C83C84

C85

C86

C87

C88

C89

C90

C91

C92C93

C94

E13

E14

E15

E16

C95

C96

C97 C98

C99

C100C101

C102

C103 C104

C105

C106C107

C108

C109 C110 C111

C112C113C114

C115

C116C117

C118

E17

E18

E19

E20

ESCC

0 1 2 3 4 5 6 7 8Oxigeno (ml/L)

10 12 14 16 18 20 22 24Temperatura (ºC)

33.5 34.0 34.5 35.0 35.5Salinidad (ups)

300

250

200

150

100

50

0

Pro

fundid

ad

(m

)

CALA Nº 06

0 1 2 3 4 5 6 7 8Oxigeno (ml/L)

10 12 14 16 18 20 22 24Temperatura (ºC)

33.5 34.0 34.5 35.0 35.5Salinidad (ups)

300

250

200

150

100

50

0

Pro

fundid

ad (

m)

CALA Nº 37

0 1 2 3 4 5 6 7 8Oxigeno (ml/L)

10 12 14 16 18 20 22 24Temperatura (ºC)

33.5 34.0 34.5 35.0 35.5Salinidad (ups)

300

250

200

150

100

50

0

Pro

fun

did

ad (

m)

CALA Nº 78

0 1 2 3 4 5 6 7 8Oxigeno (ml/L)

10 12 14 16 18 20 22 24Temperatura (ºC)

33.5 34.0 34.5 35.0 35.5Salinidad (ups)

300

250

200

150

100

50

0

Pro

fundid

ad (

m)

CALA Nº 114

Fig. 13 Parámetros relacionados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 16: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

16

3.1.5. Análisis Comparativo del ambiente en el fondo marino:

Los resultados obtenidos durante los cruceros de evaluación de los recursos

demersales en los veranos y otoños del 2006 y 2007, muestran un comportamiento

similar de la distribución térmica del fondo marino, a excepción de una ligera mayor

profundización de la isoterma de 15 ºC al sur de Pimentel que se presentó en el otoño

del 2006, la cual produjo un ligero aumento de la temperatura en las capas

superiores, originado por una mayor proyección hacia el sur de los flujos (ESCC).

Similar situación se viene registrando en el presente otoño (2008) pero mas

intensificada, donde se visualiza a la isoterma de 15 ºC en el límite de la plataforma

continental proyectada hacia el sur (Fig. 14)

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

TEMPERATURA DE FONDO

2006-2008

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Cr. 0805-06Cr. 0801-02Cr. 0705-06Cr. 0701-02Cr. 0605-06Cr. 0601-02 Fig. 14 Distribución de la temperatura (ºC) del fondo marino en los veranos y otoños del 2006 al 2008

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

La distribución de oxígeno disuelto en el fondo marino observada en el otoño actual

(2008), muestra para toda la zona evaluada concentraciones elevadas de oxigeno, en

comparación a lo registrado en los veranos y otoños del 2006 y 2007 (Fig. 15)

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta ChaoCr. 0805-06Cr. 0801-02Cr. 0705-06Cr. 0701-02Cr. 0605-06Cr. 0601-02

OXIGENO DE FONDO

2006-2008

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Fig. 15 Distribución de Oxígeno del fondo marino en los veranos y otoños del 2006 al 2008

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

En relación al desplazamiento latitudinal del oxígeno, el verano del 2008 presentó

valores pobres, logrando visualizar a la mínima de oxigeno (0,5 ml/L) solo hasta la

zona costera de Paita, debido al repliegue de la ESCC hacia el norte, presentado al

sur de los 5º LS valores menores de 0,3 ml/L, recuperándose considerablemente para

Page 17: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

17

el presente otoño. Esto debido a que la Corriente Cromwell mostró en el 110ºW-0ºN

gran fortalecimiento y por consiguiente intensificación de la ESCC y aumentando los

tenores de oxígeno disuelto. Una situación similar se presentó en el otoño del 2006

pero de menor intensidad con proyección de la iso-oxigena de 1,0 mL/L formando

una especie de lengua muy oxigenada con distancia longitudinal de

aproximadamente 20 mn de la costa; además muy próximos a la costa de Chicama y

Salaverry se registraron valores superiores a 1,50 mL/L, atípico para esta zona. Este

comportamiento no pudo ser observado en el otoño del 2007, donde la iso-oxígena

de 1,0 mL/L tuvo proyección solo hasta Pimentel y muy próximo a la costa.

Las áreas de mayor concentración de merluza estuvieron estrechamente asociadas a

las áreas de oxigenación promedio de 1,0 ml/L en el fondo marino, focalizados en

profundidades entre 120 a 170 m.

3.1.6. Bentos y Sedimentos:

Zooplancton e Ictioplancton

Para zooplancton e ictioplancton se efectuaron 73 arrastres verticales de red Hensen

(300µ) con buque parado a profundidades de 50 m. En los perfiles oceanográficos se

realizaron 17 arrastres oblicuos entre 100, 300, y 500 m; y en la estación

experimental se realizaron 27 arrastres oblicuos con buque en marcha a una

velocidad de 3 nudos con red bongo (300µ) a profundidades de 50, 100, 200 m

respectivamente. En las observaciones preliminares de las muestras de red Hensen,

la distribución de huevos de anchoveta se presentó en dos zonas, la primera entre

Paita a Punta Falsa dentro de las 5 mn y la segunda entre Mórrope y Chimbote entre

5 a 40 mn de la costa, mientras que las larvas se encontraron a 20 mn frente a Paita,

y al sur de Punta Gobernador hasta Punta Falsa dentro de las 20 mn. En la zona

comprendida entre Mórrope y Chimbote se observó mayor presencia en número de

huevos y larvas de anchoveta (Fig. 16). Entre Caleta Cruz y Talara hubo presencia

de larvas de Myctophidae, Psenes sio, Carangidae, Botidae y Scombridae, mientras

que entre Punta Falsa y Chimbote se observaron huevos y larvas de Vincigueria y

larvas de Myctophidae, otros engraulidae se encontraron dentro de las 5 mn de Paita.

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Casma

Huevos de anchoveta

Larvas de anchoveta

Fig. 16 Distribución de huevos y larvas de anchoveta

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 18: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

18

Macrobentos

Se realizaron lanzamientos de Draga Van Venn en 45 calas, 3 estaciones

oceanográficas y 01 en el punto de experimento, en total 49 muestras colectadas a

profundidades de muestreo que fluctuaron entre 22 y 325 m. El área de muestreo

estuvo comprendida entre las subareas A, B, C, D, E y F (Fig. 17), las muestras

fueron tamizadas en una bolsa tamiz de 500 micras y luego preservadas en formol al

10 %, asimismo de cada dragado se colectó una alícuota para análisis de Clorofila

“a” en sedimentos las cuales fueron congeladas.

82 ºW 81 ºW 80 ºW 79 ºW 78 ºW 77 ºW

82 ºW 81 ºW 80 ºW 79 ºW 78 ºW 77 ºW

9 ºS

8 ºS

7 ºS

6 ºS

5 ºS

4 ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Casma

Punta Lobos

Muestreo de de macro y MegabentosCr. 0805'06

Draga

Rastra

Fig. 17 Distribución de dragados y rastra para colecta de bentos

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Los dragados efectuados estuvieron distribuidos por subárea y agrupados en cuatro

estratos de muestreo, 08 lances entre 64 y 325 m en la subárea A, 9 lances entre 22 y

225m en la subárea B, 08 lances entre 64 y 180 m en la subárea C, 08 lances en la

subárea D entre 29 y 154 m, 09 en la subárea E entre 58 y 142 m y 06 en la subárea F

entre 67 y 175 m.

< 50 m E-5 22 C-64 29

C-68 35

C-70 35

51-100 m C-9 72 C-24 86 C-52 67 C-62 55 C-85 78 C-105 67

C-16 64 C-25 87 C-56 73 C-75 68 C-87 62 C-111 84

C-23 79 C-26 84 C-58 64 C-77 53 C-94 88

C-32 72 C-60 77 E-1 58

C-39 66

101-200 m C-8 140 C-29 132 C-42 180 C-67 154 C-82 135 C-102 175

C-14 141 C-44 130 C-72 136 C-84 126 C-107 148

C-21 156 C-47 122 C-93 142 C-110 107

C-50 138 E-2 127 C-116 106

C-101 68

> 200 m C-4 284 Exp 1 225

C-6 325 C-35 206

Dragados

Resumen por areas y estratos de muestreo de macrobentos

Cr. Evaluación de la Merluza y otros demersales 0805-06.

total 48

A B C D E F

8 9 8 8 9 6

Comunidades Bentónicas

De las observaciones preliminares de las muestras de bentos se registró un total de 61

taxas con predominio del grupo Polychaeta en toda la zona de estudio con 35 taxas,

seguido de Crustácea (11), Mollusca (10) y 5 de otros grupos (Nemertinea,

Actiniaria, Ophiuroidea y Sipunculida), la especie mas frecuente fue Nepthys

ferruginea (Polychaeta) seguido del grupo Nemertinea.

La distribución del número de taxa encontrados en los diferentes estratos de

profundidad para el muestreo de bentos por subárea (A, B, C, D, E y F) nos muestra

preliminarmente al grupo Polychaeta como dominante en todas las subáreas y

estratos de muestreo (Fig. 18)

Page 19: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

19

Distribución de los taxas por grupos y subareas.

Cr. Evaluación de la Merluza y otros demersales 0805-06.

0

5

10

15

20

25

30

sp

p. 0

.5 m

2

A B C D E F

Sub-Area

Polychaeta

Crustacea

Mollusca

Otros

Fig. 18 Distribución de taxas por grupo y subáreas

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Megabentos

Se realizaron 06 lanzamientos de Rastra tipo Agassiz, los arrastres tuvieron una

duración de 10 minutos por lance a profundidades que fluctuaron entre 47 y 68 m,

distribuidos en un lance por subárea, del análisis preliminar se determinaron 30

Taxas: 4 Polychaeta, 10 Crustácea, 10 Mollusca, 4 Peces y 2 de otros grupos

(Nemertinea y Actiniaria).

Muestreo Preliminar de megabentos con rastra Agassiz.

Durante el Crucero de Recursos demersales 0805-06

Sub Area A B C D E F

Taxa/Est. Cala C-16 C-39 C-52 C-77 C-101 C-111

Prof 64 66 67 53 68 47

Polychaeta

1 Diopatra rizoicola

2 Nepthys ferruginea

3 Pectiniaria sp.

4 Onuphidae

Crustacea

5 Hepathus chilensis

6 Iliacantha hancorki

7 Leiolambrus panamensis

8 Platimera gaudichaudi

9 Pluroncodes monodom

10 Squilla panamensis

11 Ampelisca sp.

12 Pagurus sp.

13 Majidae

14 Xantidae

Mollusca

15 Bursa nana

16 Polinices uber

17 Sinum simba

18 Solenosteira gatessi

19 Fussinus sp.

20 Mitra sp.

21 Tellina sp.

22 Bucciinidae

23 Burcidae

24 Turritellidae

Peces

25 Ctenogobius sagittula

26 Engiophrys sometilaurentia

27 Porichthys margaritatus

28 Simpurus callopterus

Otros

29 Actiniaria

30 Nemertea III

31 Thioploca spp.

Fig. 19 Representación de la presencia de taxas por muestreo por subárea

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 20: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

20

3.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales:

3.2.1. Composición por especies de las capturas y diversidad biológica:

Composición por especies de las capturas:

La captura total obtenida en 118 lances fue de 60 146 kg, constituida por los

siguientes grupos taxonómicos: peces (96,1 %), moluscos (2,9%), equinodermos

(0,4%), crustáceos (0,6%) y cnidarios (0,01%).

Del total de la captura, el 66,6 % corresponde a merluza Merluccius gayi peruanus

(39 681kg), seguido por bereche con barbo Ctenosciaena peruviana con el 9,2 %

(5 509 kg), chiri Peprilus medius 4,2 % (2 535 kg), bagre con faja Galeichthys

peruvianus 2,8 % (1 708 kg), pota Dosidicus gigas 2,6 % (1 568 kg) y otras

especies que representaron el 15,2 % (9 144 kg) (Fig. 20).

Merluza

66%

Bereche

Con Barbo

9%

Chiri

4%

Bagre Con

Faja

3%

Pota

3%

Otros

15%Cr0805-06

Fig. 20 Composición por especies de las capturas

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

La composición por especies de la presente evaluación ha cambiado con respecto a

la registrada en el verano del 2007; en dicho crucero la merluza fue el recurso con

mayor captura, representando el 57,5 % (13 588 kg), seguido de pota 11,2% (26,51

kg), bereche con barbo 6,2% (1 463 kg), cabrilla 4,8% (1 142 kg), entre los

principales.

Captura por Estratos

En las subáreas evaluadas las capturas fueron: en el estrato I 12 039 kg (20,0 %); en

el II 26 615 kg (44,3 %); en el III se capturó 20 542 kg (34,9 %) y en el estrato IV

se obtuvo 949 kg (1,6 %). Comparativamente, con el otoño del 2007 la captura es

ligeramente menor en el estrato I y notoriamente mayor en los estratos II, III y IV

en esta evaluación (Fig. 21).

Page 21: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

21

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

I II III IV

Estratos

Ca

ptu

ra t

ota

l (k

g)

CR 07 05-06 CR 08 05-06

Fig. 21 Captura total (Kg) por estratos de profundidad (comparado con otoño 2007)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

BERECHE CON

BARBO

27.9%

CHIRI

20.6%

BAGRE CON

FAJA

14.2%

CACHEMA

6.1%

OTROS

24.3%

PEZ IGUANA

3.0%

BERECHE

3.8%

PEZ IGUANA

0.8%

RAYA AGUILA

0.6%

OTROS

5.6%

DONCELLA

1.6%

POTA

2.1%

BERECHE CON

BARBO

8.1%MERLUZA

81.2%

MERLUZA

82.9%

POTA

4.7%

TIBURON

ESPINOSO

2.7%

DIABLICO

2.1%

OTROS

5.7%

RAYA BRUJA

1.0%CONGRIO

NEGRO

1.0%

PEZ GUADAÑA

1.7%

CONGRIO

PLATEADO

0.8%

OTROS

1.9%

PUÑAL

4.1%

POTA

4.8%

DOLAR DE MAR

7.6%MERLUZA

79.0%

Estrato I

Estrato IV

Estrato II

Estrato III

Fig. 22 Composición por especies de las capturas por estrato de profundidad

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

En el estrato I las capturas estuvieron constituidas principalmente por: bereche con

barbo C. peruviana con 27,9 % (3 359 kg), chiri P. medius 20,6 % (2 483 kg), bagre

con faja Galeichthys peruvianus 14,2 % (1 708 kg), cachema Cynoscion analis

6,1% (740 kg), bereche Larimus pacificus 3,8 % (463 kg), pez iguana Synodus

evermanni 3,0 % (356 kg) y otros con 24,3 % (2 930 kg) (Fig. 22)

Las capturas del estrato II tuvieron predominio de la merluza M. gayi peruanus

81,2% (21 618 kg), seguidos de bereche con barbo C. peruviana 8,1 % (2 145 kg),

pota D. gigas 2,1% (551 kg), doncella H. signifer 1,6 % (436 kg), pez iguana S.

evermanni 0,8 % (219 kg), raya aguila Myliobatis chilensis 0,6 % (156 kg) y otros

5,6 % (1 491kg) (Fig. 22)

En el estrato III, las capturas de merluza M. gayi peruanus sobresalieron con 82,9%

(17 039 kg), pota D. gigas 4,7 % (957 kg), tiburón espinoso Echinorhinus cookei

2,7 % (552 kg), diablico Pontinus sierra con 2,1 % (429 kg), congrio negro

Cherublemma emmelas 1,0 % (205 kg), raya bruja Raja velezi 1,0 % (197 kg), entre

las principales especies (Fig. 22)

Page 22: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

22

En el estrato IV, predominó merluza M. gayi peruanus con 79,0 % (750 kg),

seguido de dólar de mar Lovenia caudiformes 7,6 % (73 kg), pota D. gigas 4,8 %

(46 kg), puñal Pontinus furcirrhinus 4,1 % (39 kg), pez guadaña Hoplostethus

mento 1,7 % (16 kg), congrio plateado Ophisoma prorigerum 0,8 % (0,8 kg) y otros

1,9 % (18 kg ) (Fig. 22)

Captura por subáreas

A nivel de subáreas, las capturas fueron: 17 161 kg (28,5 %) en la subárea A, en B

13 359 kg (22,2 %), en la C 13 332 kg (22,2 %), en D 8 216 kg (13,7 %), en E 7

047 kg (11,7 %) y en F 1 030 kg (1,7 %).

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

A B C D E F

Subareas

Cap

tura

to

tal

(kg

)

CR 07 05-06 CR 08 05-06

Fig. 23 Capturas total de subárea evaluada (comparado con otoño 2007)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Comparando con el crucero del otoño del 2007, latitudinalmente las capturas fueron

notoriamente mayores en las subáreas A, B, D y E; y ligeramente menor en C

durante este crucero.

Del total de la captura en la subárea A, el 48,4% corresponde a merluza M. gayi

peruanus (8 307 kg), seguido del bereche con barbo C. peruviana con el 16,1 %

(2771 kg), chiri P. medius 10,2 % (1 746 kg), doncella H. signifer 3,8 % (648 kg),

bereche L. pacificus 2,7 % (462 kg), pez iguana S. evermanni 2,5 % (435 kg) y

otras especies representan el 16,3 % (2 793 kg) (Fig. 24)

En la subárea B, del total capturado la merluza M. gayi peruanus constituyó el

58,0% (7 753 kg), bereche con barbo C. peruviana con el 20,4 % (2 727 kg) y en

cantidades menores: chiri P. medius 5,6 % (750 kg), cachema C. analis 3,9 % (522

kg), pez iguana S. evermanni 1,1 % (144 kg), bonito“S. chiliensis chiliensis 1,0 %

(135 kg) y otros 9,9 % (1 328 kg) (Fig. 24)

En la subárea C, la merluza M. gayi peruanus fue la especie con mayor captura

79,7% (10 627 kg), seguida por bagre con faja Galeichthys peruvianus 6,2 % (825

kg), pota Dosidicus gigas 5,5 % (732 kg), tiburón espinoso Echinorhinus cookei 1,6

% (213 kg), lenguado de ojo grande Hipoglosssina macrops 1,1 % (148 kg), falso

volador Prionotus stephanophrys 0,9 % (121 kg) y los otros recursos que

representaron el 5,0 % (667 kg) (Fig. 24)

Page 23: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

23

En la subárea D, la merluza M. gayi peruanus fue el recurso con mayor captura con

77,9 % (6 399 kg), seguido de bagre con faja G. peruvianus 7,6 % (622 kg), pota D.

gigas 3,5 % (290 kg), congrio negro C. emmelas 2,2 % (180 kg), lorna Sciaena

deliciosa 2,0 % (163 kg), cabrilla Paralabrax humeralis 1,1 % (89 kg), y los otros

recursos el 5,8 % (474 kg) (Fig. 24)

Igualmente, en la subárea E, la merluza M. gayi peruanus fue el recurso con mayor

captura con 82,7 % (5 828 kg), pota D. gigas 5,3 % (376 kg), tiburón espinoso

Echinorhinus cookei 4,7 % (330 kg), bagre con faja Galeichthys peruvianus 2,5 %

(179 kg), tollo común Mustelus whitneyi 1,0 % (71 kg), lenguado de ojo grande H.

macrops 0,8 % (55 kg), y los otros que representaron el 2,9 % (208 kg) (Fig. 24)

En la subárea F, la merluza M. gayi peruanus fue el recurso con mayor aporte con

74,5 % (768 kg), bagre con faja Galeichthys peruvianus 7,8 % (80 kg), pota D.

gigas 7,7 % (79 kg), munida Pleuroncodes monodon 3,5 % (36 kg), raya aguila M.

chiliensis 2,5 % (26 kg), calamar Loligo gahi 1,2 % (13 kg), y otros recursos que

representaron el 2,8 % (29 kg) (Fig. 24)

Merluza

48.4%

Bereche

Con Barbo

16.1%

Chiri

10.2%

Doncella I

3.8%

Bereche

2.7%

Otros

18.8%

Subárea A

Merluza

58%

Bereche

Con Barbo

20%

Chiri

6%

Cachema

4%

Pez Iguana

I

1%

Otros

11%

Subárea B

Merluza

80%

Bagre Con

Faja

6%

Pota

5%

Tiburon

Espinoso

2%

Lenguado

De Ojo

Grande

1%

Otros

6%

Subárea C

Merluza

78%Bagre Con

Faja

8%

Pota

3%

Congrio

Negro

2%

Lorna

2%Otros

7%

Subárea D

Merluza

83%Pota

5%

Tiburon

Espinoso

5%

Bagre Con

Faja

2%

Tollo

Comun

1%Otros

4%

Subárea E

Merluza

75%Bagre Con

Faja

8%

Pota

8%

Munida Iv

3%

Raya

Aguila

2%Otros

4%

Subárea F

Fig. 24 Composición por especies de las capturas por subáreas

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 24: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

24

Biodiversidad

En las subáreas estudiadas se ha determinado los siguientes grupos taxonómicos:

peces (125 especies), crustáceos (26), moluscos (19), equinodermos (6) y cnidarios

(4). La composición especiológica estuvo integrada por 180 especies,

latitudinalmente su número muestra una tendencia descendente, 134 en la subárea

A, 95 en B, 72 en C, 74 en D, 45 en E, y 30 en F.

En comparación con el crucero de evaluación del otoño del 2007, se observa en el

presente, un aumento en el número de especies en todas las subáreas evaluadas,

siendo más notorio en A, D y E. (Fig. 25).

10

30

50

70

90

110

130

150

A B C D E F

Subáreas

me

ro d

e e

sp

ec

ies

CR 07 05-06 CR 08 05-06

Fig. 25 Número de especies por subáreas (comparado con otoño 2007)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Por estratos de profundidad, se puede observar que conforme ésta se incrementa, la

diversidad de especies disminuye, de tal forma que su mayor valor se encuentra en el

estrato I (116) y el menor en el IV (40). En comparación con el crucero de evaluación

del año anterior la diversidad tuvo variaciones, aumentando en todos los estratos,

especialmente en el I (Fig. 26).

0

20

40

60

80

100

120

I II III IV

Estratos

me

ro d

e e

sp

ec

ies

CR 08 05-06

CR07 O5-06

Fig. 26 Número de especies por estratos de profundidad (comparado con otoño 2007)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 25: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

25

3.2.2. Merluza (Merluccius gayi peruanus):

3.2.2.1. Distribución y concentración:

La merluza mostró una distribución casi continua durante el rastreo acústico, su

presencia y captura sobre la plataforma continental fue predominante con respecto a

otras especies demersales.

Su distribución presentó dos características diferenciadas debido a la configuración de

la plataforma, una costera entre Puerto Pizarro e Isla Lobos de Tierra y otra amplia entre

Morrope y Punta Chao; aunque probablemente prolongada hacia el sur con reducida

presencia de ejemplares juveniles y registros no continuos.

En la zona costera fue continua entre Puerto Pizarro y Cabo Blanco preferentemente con

características “dispersas” y una segunda área entre Río Chira (norte de Paita) e Isla

Lobos de Tierra, con una área importante de alta concentración frente a Paita y otras de

menor magnitud localizadas a 21 mn de Sechura y a 3 mn de Punta La Negra (lugares

donde se obtuvieron las mayores capturas de merluza con 4,5 y 4,3 toneladas,

respectivamente).

La zona amplia, entre Morrope y Punta Chao, se caracterizó por estar principalmente

“dispersa”, con considerable presencia frente a Chicama. El área de mayor distribución

de merluza se encontró en la subárea E, con escasa presencia de otras especies

demersales (Fig. 27)

80° 79° 78°

82° 81° 80° 79° 78°

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Distribución de merluza

20 bz

50 bz100 bz

200 bz

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

A

B

C

D

E

F

Va

lore

s e

co

inte

gra

do

s (m

²/m

n²)

36

91

18

336

6

Pro

fu

nd

ida

d d

e la

m

erlu

za

(m

)

Es

t-I

E

st-

II

E

st-

III

E

st-

IV

Fig. 27 Distribución y profundidad de la merluza en el área evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 26: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

26

Con respecto a la distribución vertical, sus registros se detectaron entre los 33 y 487

metros de profundidad. La presencia de merluza en menores profundidades se observó

en la subárea D, mientras que las agregaciones localizadas a mayores profundidades

fueron en la subárea A.

El análisis de los valores de integración (variable directa de la abundancia de una

especie) por subárea, indica que las mayores densidades o concentraciones de merluza

se encontraron en la subárea C, específicamente frente a Paita, entre profundidades de

80 a 180 metros (estratos I y II), parte de esta área de alta concentración se localizó en

la subárea B registrados entre los 90 y 340 metros de profundidad, mientras que en las

demás subáreas, los valores de integración fueron bajos (menores de 600 m2/mn

2) lo

que indican un predominio de características “dispersas”. En la subárea A la merluza se

localizó principalmente entre 80 y 400 m, en la subárea D entre 40 y 250 m, en la

subárea E entre 50 y 200 m, y finalmente en la subárea F entre 70 y 220 m (Fig. 28)

0

100

200

300

400

500

0 200 400 600

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA A

0

100

200

300

400

500

0 1000 2000 3000 4000

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA B

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 2000 4000 6000 8000

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA C

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 100 200 300 400 500

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA D

050

100150200250300350400450

0 200 400 600 800

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA E

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

0

50

100

150

200

250

0 200 400 600

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA F

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Pro

fun

did

ad d

e la

mer

luza

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

Fig. 28. Distribución vertical de la merluza por subárea (Observaciones hidroacústicas)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 27: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

27

En algunas zonas especialmente a mayores profundidades (estratos III y IV) la altura de

ubicación de los cardúmenes de merluza se registró en una capa promedio de los 45

metros del fondo, generalmente con escasa presencia de otros peces acompañantes,

especialmente en las subáreas A, B y C. Esta característica de la escasa presencia de

peces demersales a la merluza también se encontró en los estratos D y F, localizados

principalmente en los estratos II y III, que estuvo constituido por ejemplares juveniles

en su rango de tallas poblacional (Fig. 29)

Estas caracterizaciones de los registros de merluza en cada subárea y estrato de

profundidad se pueden visualizar en los ecogramas de la Fig. 29.

Hora 06:16 06:20 06:29 0 6:38

100

200

300

400

Pro

fun

did

ad (

m)

Zona: 18.5 mn de Punta Picos

Subarea: A Estrato: IV

Registros principalmente de merluza

mesopelágicos

Hora 06:06 06:10 06:19 06:27

100

200

300

400

Pro

fun

did

ad (

m)

Zona: 15 mn de Punta Picos

Subarea: A Estrato: III

Registros principalmente de merluza

plancton

Hora 12:50 12:57 13:03 13 :08

100

200

300

Pro

fun

did

ad (

m)

Zona: 9 mn de Máncora

Subarea: B Estrato: IV

plancton

Registros principalmente de merluza

400

mesopelágicos

500

Hora 08:12 08:17 08:23 08:29 08:35

50

100

Pro

fun

did

ad (

m)

Zona: 9 mn de Paita

Subarea: C Estrato: II

Registros principalmente de merluza con otros demersales

200

150

Hora 16:24 16:31 16:38 16:43

50

100Pro

fun

did

ad (

m)

Zona: 2 mn de Punta Falsa

Subarea: C Estrato: I

Registros principalmente de merluza con otros demersales

150

plancton

Hora 08:22 08:31 09:00

50

100

Pro

fund

idad

(m

)

Zona: 19 mn al norte de la Isla Lobos de Tierra

Subarea: D Estrato: II

Registros principalmente de merluza con otros demersales

150

plancton

200

Hora 12:21 12:28 12:34

50

100

Prof

undi

dad

(m)

Zona: 37 mn de Punta Pacasmayo

Subarea: E Estrato: II

Registros de merluza

150

plancton

200

Hora 06:50 06:56 07:03 07:08

50

100

Prof

undi

dad

(m)

Zona: 67 mn de Punta Chao

Subarea: F Estrato: III

Registros de merluza

150

plancton

200

250

Fig. 29 Diversos ecoregistros de merluza en las subáreas evaluadas

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 28: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

28

3.2.2.2. Densidad poblacional y Biomasa:

La densidad media de merluza en toda el área evaluada, estimada mediante la

aplicación del método de “Área Barrida”, fue de 35,68 t/mn2 (e =0,75), mostrando

sus más altos valores en el estrato II de la subárea A, estratos II y III de las subáreas

B y C, estrato III de la subárea D y estrato II de la subárea E. Los valores más bajos

se registraron en el estrato más somero de toda el área evaluada con un valor medio

de 0,81 t/mn2 (Tabla1, Fig.30)

III

IIIIV

0

20

40

60

80

100

120

A B C D E F

Den

sid

ad

(t/

mn

2)

I II III IV

Fig. 30. Densidad media (t/mn2) de merluza por subárea y estrato

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Tabla 1. Densidad media (t/mn2) de merluza por subárea y estrato

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Estrato Subárea

Total A B C D E F

1 0.12 1.95 0.60 0.07 1.80 0.84 0.81

2 118.60 87.27 61.43 29.42 74.36 5.99 58.82

3 26.99 95.68 94.24 78.50 19.58 6.67 51.73

4 14.88 14.88

Total 35.10 61.07 50.53 32.40 32.53 4.75 35.62

050100150200250300350400

L

a

t

i

t

u

d

S

u

r

Profundidad (bz)

Fig. 31a Distribución espacial de la densidad media de merluza - método de área barrida

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 29: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

29

Es destacable la importante presencia de merluza con valores altos de densidad en

casi toda la plataforma continental a profundidades mayores a 50 bz y escaso o

ausente en el estrato más somero. Latitudinalmente, se distinguen tres zonas de

destacable concentración de merluza, la primera formando un núcleo de alta

concentración pero de reducida dimensión al norte de los 04º20’S, entre las 60 y

100 bz de profundidad, con una densidad media de 119 t/mn2; una segunda zona

más extensa que comprende la plataforma continental entre los 04º40’S (norte de

Paita) hasta el norte de la Isla Lobos de Tierra (06º30’S), que presenta su núcleo

principal frente a Paita entre las 60 y 140 bz (densidad media = 95 t/mn2); y una

tercera zona de menor densidad pero de mayor amplitud, ubicada entre los 07º20’S

y los 08º10’S y que marca el límite de alta densidad de merluza. Al sur de esta zona

persiste la presencia de merluza pero en menores cantidades (Fig. 31)

La Biomasa estimada es de 181,08 ± 55 mil toneladas equivalente a 1 031,74

millones de individuos, de los cuales el 96 % se encuentra en los estratos de II y III

(Fig. 31b), principalmente en las subáreas A, C y E.

Para el cálculo de la biomasa del estrato II de la subárea E se ha considerado el área

de ocupación real de merluza en la extensión total del estrato (estimado a partir de

las observaciones hidroacústicas), el que es equivalente a una cuarta parte del total

de área marina de este estrato.

Tabla: Biomasa (t) de merluza estimada mediante el método de área barrida

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Estrato Subárea

Total A B C D E F

I 37 258 199 55 2210 1135 3895

II 23171 13678 21407 9221 29365 11150 107992

III 15148 12835 14977 10472 10020 2378 65830

IV 3362 3362

Total 41718 26771 36582 19749 41595 14664 181079

III

IIIIV

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

A B C D E F

I II III IV

Fig. 31b Biomasa (t) de merluza por subárea y estrato

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 30: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

30

3.2.2.3. Estructura de la población:

Estructura por tallas

La población de merluza en el área evaluada estuvo principalmente compuesta por

individuos de tallas pequeñas. Durante la ejecución de los 118 lances de arrastre, de

los cuales 102 fueron positivos para merluza, se capturaron un total de 207 535

individuos presentando un rango de tallas entre 6 y 67 cm, talla media de 28 cm y

un grupo modal principal en 28 cm, una pequeña moda en 12 cm y con el 95 % de

ejemplares con tallas menores a 35 cm (Fig. 32).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

%

Longitud Total (cm)

Cr0805-06N = 207535

Rango = 6 - 67L media = 28

Moda = 12, 28, 35

Fig. 32 Estructura por tallas de la población de merluza en el área evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Por subárea

La estructura por tallas de la merluza capturada en la subárea A, se caracterizó por

un amplio rango de tallas (19 a 67 cm) y un grupo modal dominante de 28 cm,

similar a lo observado en las subáreas B y C; mientras que en la subárea D, no

obstante el predominio unimodal del grupo de 26 cm, se observó la presencia de un

grupo de tallas de 10-12 cm, grupo que se manifestó con mayor volumen al sur de

los 07º00’S. Es importante destacar que en toda el área explorada no se reportó un

importante contingente de merluzas de tallas menores (un año de edad); sin

embargo, la presencia de un pico con ejemplares entre 10 a 15 cm capturada en el

límite sur de esta evaluación, permitiría asumir que existe un grupo de merluzas de

menor edad ocupando la plataforma continental al sur de los 09º00’y en los estratos

más profundos.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

Longitud Total (cm)

Subárea E

Subárea C

Subárea D

Subárea A

Subárea B

N = 34422

Rango = 19 - 67

L media = 30

Moda = 28

N = 35107

Rango = 21 - 65

L media = 30

Moda = 29

N = 52901

Rango = 6 - 62

L media = 29

Moda = 28

N = 33035

Rango = 9 - 52

L media = 28

Moda = 26

N = 44363

Rango = 9 - 47

L media = 25

Moda = 25

Subárea F N = 7707

Rango = 8 - 47

L media = 21

Moda = 12 y 25

Fig. 33 Estructura por tallas de merluza por subárea evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 31: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

31

Por sexo

La merluza es un recurso que presenta dimorfismo sexual en el crecimiento, siendo

las hembras quienes presentan mayor velocidad de crecimiento y las que alcanzan

mayores tallas, tal como se aprecia en la Fig. 34. Además se destaca que el número

de machos es superior al de hembras en las capturas realizadas al norte de los

07º00’S, similares en la subárea E y de predominio de hembras en los estratos más

profundos de la subárea F (Fig. 35, Tabla 2).

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

Longitud Total (cm)

Subárea A

Subárea B

N = 12515

Rango = 20-67

L media = 33

Moda = 30

N = 13153

Rango = 22-65

L media = 31

Moda = 30

N = 21907

Rango = 19-49

L media = 29

Moda = 28

N = 21954

Rango = 21-44

L media = 29

Moda = 28

Machos

Hembras

Subárea CN = 32091

Rango = 20-43

L media = 28

Moda = 27

N = 20762

Rango = 21-62

L media = 30

Moda = 29

Subárea DN = 17663

Rango = 13-41

L media = 27

Moda = 26

N = 15011

Rango = 13-52

L media = 30

Moda = 29

Subárea E

Subárea F

N = 21783

Rango = 13-47

L media = 26

Moda = 25

N = 4413

Rango = 11-47

L media = 24

Moda = 12 y 25

N = 21261

Rango = 14-40

L media = 25

Moda = 25

N = 1577

Rango = 12-35

L media = 23

Moda = 13 y 24

Fig. 34 Estructura por tallas (%) de merluza por sexo en cada subárea evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Tabla 2 Proporción de hembras por subárea evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Subárea/Sexo Hembras Machos Proporción Hembras

A 12 515 21 907 0.36

B 13 153 21 954 0.37

C 20 762 32 091 0.39

D 15 011 17 663 0.46

E 21 783 21 261 0.51

F 4 413 1 577 0.74

Total 87 638 105 240 0.45

82.5° 81.5° 80.5° 79.5° 78.5° 77.5°

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

A

B

C

D

E

F

>% de Machos

% machos = % Hembras

> % Hembras

Fig. 35 Representación gráfica de la proporción sexual de merluza en el área evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 32: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

32

Por agregación y estrato de profundidad

Espacialmente, la merluza mostró diferencias de acuerdo a la gradiente latitudinal y

batimétrica, distinguiéndose un grupo de merluzas de mayor talla ubicadas en la

subárea A y B (norte de los 05º00’S), donde destacaron los grupos modales de 28 -

30 cm, conformando el principal núcleo de concentración en el estrato II de esta

zona.

Entre los 05º00’S y los 06º00’S, predominó el grupo modal de 25-28 cm en los

estratos II y III conformando un núcleo de concentración frente a Paita y ocupando

la plataforma hasta los 06º20’S, grupo disponible en las zonas tradicionales de

pesca de la flota industrial arrastrera.

Al sur del 07°00’S sobresale el grupo modal de 25 cm ocupando la amplia

plataforma de esta zona, principalmente en el estrato II; además, se observa la

presencia de un pequeño grupo de menor talla (12 cm) en el estrato más profundo y

que se hace más conspicuo en la subárea F (Fig. 36)

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

AIN = 43

Rango = 26 - 32

L media = 29

Moda = 29

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

AIIN = 24 570

Rango = 20 - 55

L media = 30

Moda = 28

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

AIII N = 7 503

Rango = 19 - 67

L media = 32

Moda = 29, 35

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

A IV N = 2 307

Rango = 19 - 54

L media = 34

Moda = 31, 34

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

BIII N = 12 525

Rango = 21 - 65

L media = 30

Moda = 29, 34, 45

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

BIIN = 22 239

Rango = 22 - 53

L media = 30

Moda = 29

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

BI N = 344

Rango = 26 - 46

L media = 31

Moda = 30

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

CIIIN = 26 350

Rango = 6 - 62

L media = 29

Moda = 28

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

CIIN = 26 336

Rango = 21 - 49

L media = 28

Moda = 27

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

CI N = 215

Rango = 12 - 45

L media = 26

Moda = 24

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

DIIIN = 21 917

Rango = 9 - 52

L media = 29

Moda = 11, 28, 34

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

DII N = 11 078

Rango = 10 - 48

L media = 26

Moda = 14, 25

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

DI N = 40

Rango = 20 - 27

L media = 24

Moda = 25

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

EIII N = 7 891

Rango = 9 - 45

L media = 26

Moda = 12 - 25

0

5

10

15

20

25

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

EII N = 35 668

Rango = 9 - 47L media = 25

Moda = 12 y 25

0

5

10

15

20

25

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

EI N = 804

Rango = 19 - 34

L media = 25

Moda = 26

0

5

10

15

20

25

30

35

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

FIII N = 4 157

Rango = 8 - 40

L media = 19

Moda = 12 y 25

0

5

10

15

20

25

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

FII N = 3 259

Rango = 10 - 47L media = 24

Moda = 13 y 25

0

5

10

15

20

25

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

FI N = 291

Rango = 14 - 34

L media = 25

Moda = 24

Fig. 36 Distribución espacial latitudinal y batimétrica de la estructura por tallas de merluza

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Un análisis comparativo de la estructura por tallas de merluza de esta evaluación

con la del otoño 2007, permite observar una similar predominancia de merluzas del

grupo de tallas de 28 cm en el área marina al norte de los 06ºS, sin embargo, el año

anterior era mucha más notoria la presencia de merluzas del grupo de edad 1 (19 –

21 cm) y menores (12 cm). Por otro lado, comparado con el verano del 2008, es

notable la gran diferencia, pues entonces la población experimentaba un

desplazamiento latitudinal que replegó a las merluzas del grupo de edad 29-30 cm

al norte de los 04º30’S e hizo que las merluzas de menor talla se establecieran

frente y al sur de Paita (subáreas B y C) (Fig. 37a y Tabla 3).

Page 33: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

33

Tabla 3 Descriptivos comparativos de la estructura por tallas de merluza por subáreas

Cr0705-06 BIC JOB, Cr0801-02 BIC Humboldt y Cr0805-06 BIC JOB

0

5

10

15

20

25

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76

(%)

Longitud Total (cm)

0805-06

0801-02

0705-06

Moda (cm) = 28

Moda (cm) = 25

Moda (cm) = 28

Subarea A

0

5

10

15

20

25

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76

(%)

Longitud Total (cm)

0805-06

0801-02

0705-06

Moda (cm) = 29

Moda (cm) = 21

Moda (cm) = 27

Subarea B

0

5

10

15

20

25

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76

(%)

Longitud Total (cm)

0805-06

0801-02

0705-06

Moda (cm) = 28

Moda (cm) = 8

Moda (cm) = 26

Subarea C

0

5

10

15

20

25

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76

(%)

Longitud Total (cm)

0805-06

0705-06

Moda (cm) = 26

Moda (cm) = 25

Subarea D

0

5

10

15

20

25

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76

(%)

Longitud Total (cm)

0805-06

0705-06

Moda (cm) = 12 y 25

Moda (cm) = 19 y 24

Subarea E

Fig. 37a Estructura por tallas de merluza por subáreas

Cr0705-06 BIC JOB, Cr0801-02 BIC Humboldt y Cr0805-06 BIC JOB

Estructura por edades

El 84% de individuos que componen la población estimada de merluza en el área

evaluada corresponden al grupo de edad 2, seguido por el grupo de edad 3 que

significó el 10%, mientras que las merluzas mayores a 3 años solo significaron el

1,5 %. Es destacable la escasa presencia de merluzas del grupo de edad 1 (talla

media = 21 cm), las que solo representaron el 1,8 % y que se encontraron

principalmente en la subárea E (Fig. 37b)

Fig. 37b Estructura por edades de la población (izquierda) y biomasa (derecha) de merluza

A B C D E A B C D E A B C D E

Nro. Ejempl. 34422 35107 52901 33035 44363 60799 93801 205 1 23692 9600 61927 16139 20250

Rango 19 - 67 21 - 65 6 - 62 9 - 52 9 - 47 16 - 64 12 - 58 6 - 21 14 - 14 20 - 69 22 - 58 16 - 64 11 - 46 6 - 38

Media 30,39 29,77 28,78 28,19 24,97 25,92 21,35 12,00 14,00 28,69 28,15 27,65 25,15 20,94

Moda 28 29 28 26 25 25 21 8 14 28 27 26 25 24

< 35 cm. % 88,55 94,67 95,56 93,32 99,26 97,86 99,77 100,00 100,00 95,41 94,93 94,67 98,93 99,98

Prop. Hembras 0,57 0,60 0,65 0,85 1,02 1,05 1,38 2,01 0,72 1,49 1,51 2,08 1,23

Cr.0705-06Cr.0801-02Cr.0805-06

01

2 3 4 5 6 7 8

0

5

10

15

20

25

30

A

B

C

DE

F

Edad

%

Población (N)

01 2 3 4 5 6 7 8

0

5

10

15

20

25

30

A

B

CD

EF

Edad

%

Biomasa

Page 34: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

34

3.2.2.4. Estado Reproductivo:

Madurez gonadal

Al analizar el estado reproductivo por grupo de talla en cada una de las subáreas, se

observó que en la subárea A, se registraron valores de actividad reproductiva

(individuos maduros y desovantes), que fluctuaron entre 22 y 39%. En la subárea

B, éstos fluctuaron entre 6 y 15%. En la subárea C, la actividad reproductiva varió

entre 6 y 61%, siendo el grupo de mayor actividad reproductiva, los de talla de 18 a

24 cm y de 25 a 30 cm, con valores de 57 y 61%, respectivamente.

En la subárea D la actividad reproductiva se encontró entre 11 y 46%. En la subárea

E fue entre 56 y 100%, siendo el grupo de 46 cm a más, quien presentó el mayor

valor (debemos resaltar que solamente correspondió a un individuo muestreado),

además del grupo de 25 a 30 cm. Mientras en la sub-área F, la actividad

reproductiva estuvo comprendida entre 85 y 100%, siendo los valores elevados en

prácticamente todos los grupos de talla (Fig. 38)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fre

cu

en

cia

rela

tiv

a(%

)

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a

más

Grupos de talla

Sub-área A

V

IV

III

II

I

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%)

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a

más

Grupos de talla

Sub-área B

V

IV

III

II

I

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a

más

Grupos de talla

Sub-area C

V

IV

III

II

I

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a

más

Grupos de talla

Sub-area D

V

IV

III

II

I

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a

más

Grupos de talla

Sub-area E

V

IV

III

II

I

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fre

cu

enc

ia r

ela

tiv

a

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a

más

Grupos de talla

Sub-area F

V

IV

III

II

I

ESTADIOS:

I Reposo II En maduración III Maduro IV Desovante V Recuperación

Fig. 38 Frecuencia de hembras adultas por estado de madurez gonadal (Escala Validada)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 35: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

35

Actividad Reproductiva:

La actividad reproductiva (AR) ponderada a la captura muestra valores diversos

que van desde 11,2% (subárea B), hasta 91,5% (subárea F). Observamos que en las

subáreas C, E y F, se registraron valores importantes (mayores al 50%, considerado

como indicador de un periodo principal de desove). Mientras, en las subáreas A, B

y D, estos valores fueron menores al 50% (Fig.39).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B C D E F

Sub-áreas

Acti

vid

ad

Rep

rod

ucti

va (

%) Valor indicadicador de desove

Fig. 39 Actividad Reproductiva de merluza por sub-áreas

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Madurez y Profundidad:

Analizando la actividad reproductiva en relación a los estratos de profundidad, se

observó una gradiente con valores decrecientes, que van desde las zonas más

someras (estrato I) a las más profundas (estrato IV). Este resultado es similar a lo

encontrado en anteriores evaluaciones y guarda relación con las concentraciones

promedio de oxigeno cuyos valores igualmente registran el mismo patrón

decreciente, con valores mayores a 2,0 mL/L (estrato I) hasta menores a 0.5 mL/L

(estrato IV), por lo que podríamos considerar que la distribución vertical de la

actividad reproductiva encontrada es normal (Fig. 40)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III IV

Estratos de profundidad

Ac

tiv

ida

d R

ep

rod

ucti

va (

%)

Fig. 40 Actividad reproductiva merluza por estratos de profundidad

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Distribución espacial de cardúmenes reproductivamente activos:

Espacialmente, se pueden apreciar núcleos con importante actividad reproductiva

entre Paita y Punta Falsa y desde Pimentel hasta Punta Chao; observándose entre

Page 36: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

36

Pimentel y Pacasmayo, al frente de Chicama y entre Salaverry y Punta Chao a los

más importantes dentro de estos. En general, como se observa en la madurez

gonadal y al margen del estrato de profundidad entre los 5°S y 6°S y entre los 7°S y

9°S se han registrado valores de actividad reproductiva mayores a 50% (Fig. 41)

10

9

8

7

6

5

4

10

9

8

7

6

5

4

Caleta La Cruz

Mancora

Talara

Paita

Pta. Falsa

Pimentel

Pacasmayo

Chicama

Salaverry

Pta.Chao

Chimbote

CasmaActivid

ad

re

pro

du

ctiva

1

20

35

40

65

80

100

Distribución espacial de cardúmenes

activos de merluza durante

otoño 2008

Fig. 41 Distribución de cardúmenes reproductivamente activos de merluza

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

3.2.2.5. Relación Talla – Peso:

La relación talla (cm) y peso total (gr) de merluza durante este crucero se simplifica

en la siguiente ecuación (Fig. 42):987.2*008.0 ii LP

y = 0.008x2.987

R² = 0.985

0

500

1000

1500

2000

2500

0 10 20 30 40 50 60 70

Peso

To

tal

(gr)

Longitud Total (cm)

Fig. 42 Relación Talla – Peso de merluza

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

3.2.2.6. Alimentación:

En la subárea A, al nivel del estrato IV, los eufáusidos formaron parte de la dieta

de merluza de ejemplares de 19 a 24 cm. El camarón vidrio Pasiphaea americana

fue componente dietario entre los 23 y 35 cm. Además, el esperlán plateado

Leuroglossus urotranus, se registró entre 23 y 42 cm e inclusive el estomatópodo

Squilla biformis en individuos de 46 cm.

Page 37: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

37

A nivel del estrato III, se registró una mayor variedad de presas en la dieta. Los

eufáusidos se diferenciaron hasta los 40 cm. El grupo de 30 - 40 cm se alimentó de

P. americana, camaroncito rosado Plesionika trispinus, Argentina aliceae, basurero

negro Lepidopus fitchi y los mayores de 40 cm del carideo Heterocarpus reedi, S.

biformes y congrios.

En el estrato II, los eufáusidos, el bereche con barbo Ctenosciaena peruviana,

Argentina aliceae, Loliolopsis diomedeae, L. fitchi constituyeron parte del espectro

alimentario de merluza, con mínima presencia de anchoveta. El canibalismo fue

diferenciado en el rango de 46 - 57 cm sobre ejemplares del rango de 23 - 33 cm.

En la subárea B, ha destacado la alta frecuencia de ocurrencia de anchoveta en la

dieta de merluzas de 26 a 42 cm. Al nivel del estrato III, fue notorio la presencia del

basurero negro L. fitchi en merluzas mayores de 30 cm. Además, se diferenció otras

presas como Argentina aliceae, samasa Anchoa nasus, anchoveta Engraulis

ringens. El bereche con barbo formó parte de la dieta en merluzas de 49 cm y el

canibalismo fue registrado en ejemplares de 44 a 51 cm. Los eufáusidos se

diferenciaron en la dieta de merluza menor de 36 cm. Otros crustáceos, como los

camarones brujo Squilla biformes, Sicyona picta, Munida hispida conformaron

parte de la dieta con menor frecuencia en merluzas de 28 a 36 cm.

Al nivel del estrato II, la dieta fue similar con presencia de L. fitchi en el grupo de

talla de 27 - 34 cm. El bereche con barbo destacó como parte del espectro

alimentario para el grupo de 27 a 44 cm y los eufáusidos en el grupo de 28 a 33 cm.

El calamar Loliolopsis diomedeae fue componente de la dieta en el grupo de 27 a

36 cm. En esta ocasión, la caballa de 14 -17 cm de LT fue también otro elemento de

la dieta en merluzas de 37 - 39 cm de manera incidental. Al nivel del estrato I, la

dieta de merluza no fue tan variada diferenciándose la presencia de eufáusidos,

anchoveta, bereche con barbo, y el calamar L. diomedeae.

En la subárea C, los crustáceos como los eufáusidos, carideos (P. americana,

Plesinika trispinus), el camarón brujo Squilla biformis fueron componentes de la

dieta en merluzas de 24 a 44 cm; asimismo, ejemplares juveniles del camaroncito

rojo Pleuroncodes monodon fueron diferenciados en ejemplares de 27 a 32 cm al

nivel del estrato III. A esta profundidad, ha resaltado el incremento de la ocurrencia

de los camarones brujo en la dieta. Además, el esperlán plateado L. urotranus fue

ingerido por merluzas de 26 a 41 cm, siendo ocasional la presencia de Gonostoma

sp., en este grupo de talla. La anchoveta fue registrada en individuos del rango de

33 - 39 cm así como ejemplares juveniles del bregmacero Bregmaceros

bathymaster. El canibalismo fue observado en merluzas de 33 a 57 cm sobre

individuos de 21 a 28 cm.

Al nivel del estrato II, el bereche con barbo C. peruviana, la anchoveta E. ringens,

samasa Anchoa nasus fueron ingeridas por merluzas de 23 a 40 cm. Los crustáceos

como los eufáusidos, el camarón brujo S. biformis fueron diferenciados en la dieta

hasta ejemplares de 40 cm. Fue ocasional la presencia de Gonostoma sp., y anguila

Ophictus remiger. En el estrato I, la merluza se alimentó de anchoveta, argentina,

bereche con barbo. La composición de la dieta en esta subárea se registró más

diversa con respecto al verano 2008, donde sólo se diferenció la presencia de tallas

pequeñas, menores de 20 cm.

Page 38: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

38

En la subárea D, al nivel del estrato III los eufáusidos fueron diferenciados en

merluzas de 10 a 38 cm. La anchoveta y el camaroncito rojo fueron ingeridos por el

grupo de 26 a 47 cm, y en el caso del camarón brujo S. biformis por ejemplares de

35 a 45 cm. El canibalismo fue registrado en merluzas de 21 a 47 cm. Además de la

contribución de Vinciguerria sp. en la dieta de merluzas pequeñas de 11 - 13 cm.

En el estrato II, la anchoveta se distinguió en merluzas del rango de 28 - 40 cm,

siendo menos frecuente el canibalismo en el grupo de 28 a 44 cm. Además, hubo

menor presencia del bereche con barbo C. peruviana y Argentina aliceae en los

contenidos estomacales donde los eufáusidos fueron consumidos por merluzas

juveniles. En el estrato I, la merluza se estuvo alimentando de eufáusidos y

anchoveta, principalmente.

En la subárea E, la munida P. monodon y los eufásidos fueron los componentes

dietarios más frecuentes. Al nivel del estrato III, estas presas se diferenciaron en

merluzas de 21 a 37 cm. El canibalismo fue registrado en merluzas de 23 a 38 cm

sobre ejemplares de 9 a 22 cm. Vinciguerria sp., formó parte de la dieta en

ejemplares juveniles. Al nivel del estrato II, los eufáusidos fueron ingeridos por

merluzas de 14 a 32 cm y la munida por ejemplares de 17 a 40 cm. La anchoveta

fue consumida por el grupo de talla de 27 - 35 cm y el canibalismo fue registrado

en el grupo de 28 - 44 cm. Al nivel del estrato I, resalta la ocurrencia de P.

monodon en la dieta de merluza del rango de 20 - 30 cm, observándose la presencia

de anchoveta y samasa en este grupo de talla, siendo ocasional la ingesta de Squilla

biformis.

En la subárea F, también sobresalió la presencia de P. monodon en la dieta de

merluza. Al nivel del estrato III, la munida fue registrada en ejemplares de 11 a 40

cm y el canibalismo en individuos de 22 a 39 cm sobre ejemplares de 9 a 12 cm y

los eufáusidos fueron menos frecuentes en la dieta. Al nivel del estrato II, P.

monodon fue característico en la dieta de ejemplares de 13 a 35 cm y los eufáusidos

en el grupo de 21 - 30 cm. La anchoveta fue consumida por merluzas de 24 a 33 cm

y el canibalismo fue distinguido en una menor amplitud de tamaño (25 - 42 cm),

siendo ocasional la presencia de P. gaudichaudii. Al nivel del estrato I, prevaleció

P. monodon en merluzas de 21 a 32 cm, con presencia de anchoveta en ejemplares

de 23 a 29 cm. La representatividad de los eufáusidos fue mínima.

Merluza Cr.0805-06

0

5

10

15

20

25

30

35

11

15

19

23

26

29

32

34

35

37

39

43

47

51

54

57

Depredador: merluza (cm)

Pre

sa:

merluza (

cm

)

A

B

C

D

E

F

Fig. 43 Relación depredador-presa de merluza por subárea evaluada

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 39: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

39

3.2.2.7. Merluza y Ambiente:

La amplia distribución de la merluza fue favorecida por las condiciones

oceanográficas encontradas sobre el fondo de la plataforma, dadas por la ESCC en

toda la zona investigada. El ambiente en la cual se distribuyó la merluza tuvo

valores entre 0,5 - 1,8 mL/L de oxígeno, 34,88 - 35,10 ups de salinidad, y de 14,0° -

17,8° C de temperatura (Fig. 44)

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

ChimboteTEMPERATURA DE FONDO

(°C)SALINIDAD DE FONDO

(ups)

OXIGENO DE FONDO(ml/L)

Crucero 0805-06

leyenda

iso-oxigenas

isohalinas

isotermas

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

Va

lore

s e

co

inte

gra

do

s (m

²/m

n²)

Fig. 44 Distribución de la merluza y su relación con algunos parámetros oceanográficos

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 40: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

40

3.2.3. Otros Demersales:

3.2.3.1. Peces:

Distribución, concentración y abundancia

Se analizó la distribución, concentración y abundancia, mediante el método de área

barrida, de 10 especies de peces de la fauna asociada a la merluza, que presentaron

importantes niveles en las capturas o cuya frecuencia de presencia en los lances fue

significativa.

La distribución de bereche con barbo Ctenosciaena peruviana abarcó hasta los

08º00’S, concentrándose principalmente en los estratos de profundidad I y II de las

subáreas A y B. La densidad media de este recurso fue de 4,6 t/mn2, mostrando sus

más altos valores en el estrato I de la subárea B (23,0 t/mn2) (Fig. 45a). La Biomasa

total estimada para esta especie dentro del área estudiada fue de 15 229 t, con el

61% registrado en el subárea A (Tabla 4).

Por el contrario, el bagre con faja Galeichthys peruvianus, se ubicó mayormente

entre las subáreas C y E, en el estrato de profundidad I (20 – 50 bz), reportando sus

mayores densidades a los 06º00’S (10,8 t/mn2) (Fig. 45a) y mayores biomasas en el

subárea D (Tabla 4).

El diablico Pontinus sierra se distribuyó exclusivamente al norte de los 05º00’S. Su

presencia, notoria a partir del estrato II, alcanzó profundidades mayores a las 200

bz (estrato IV), encontrándose sus más altas concentraciones (2,8 t/mn2) en el

estrato III de la subárea A (Fig. 45a). Su biomasa fue estimada en 1 893 t, con más

del 85% entre los 03º24’S y los 04º00’S (Tabla 4).

El chiri Peprilus medius y la cachema Cynoscion analis presentaron distribuciones

similares (Fig. 45b), principalmente entre los 03°24’S y 07°30’S, hasta las 140 bz

de profundidad en el caso de la cachema, con núcleos de concentración de 18,9

t/mn2 para el primero (estrato I) y 8,7 t/mn

2 para el segundo (estrato II). Sus

mayores biomasas fueron registradas en las subáreas A y B (Tabla 4) y entre las 20

y 50 bz de profundidad.

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºS

)

Profundidad (bz)

Bereche con barbo

Bagre con faja

Diablico

A

B

C

D

E

a)

F

Page 41: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

41

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºS

)

Profundidad (bz)

Chiri

Cachema

b)

A

B

C

D

E

F

Fig. 45 Distribución y concentración de bereche con barbo C. peruviana, diablico P. sierra, bagre

con faja G. peruvianus (a), chiri P. medius y cachema C. analis (b)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Tabla 4 Biomasa (t) de los principales peces demersales. Cr0805-06 BIC José Olaya B.

Especie Biomasa (t)

A B C D E Total

Congrio negro 2 ± 2 0 14 ± 26 381 ±

520

177 ±

339 575 ± 621 (CV = 55,2

%)

Bereche con

barbo

9.230 ±

7.619

5.951 ±

6.285 43 ± 39 3 ± 5 0

15228 ± 9877 (CV =

33,1 %)

Cachema 640 ±

777

1.226 ±

1.188

279 ±

319

293 ±

254 16 ± 15

2455 ± 1477 (CV =

30,7 %)

Bagre con faja 0 4 ± 8 3.553 ±

6.646

5.551 ±

5.148

3.504 ±

3.240 12614 ± 9010 (CV =

36,4 %)

Doncella 928 ±

701

113 ±

158 0 0 0

1041 ± 719 (CV =

35,2 %)

Lenguado ojo

grande 14 ± 6 97 ± 57

364 ±

252

152 ±

133

1.025 ±

823 1654 ± 873 (CV =

26,9 %)

Chiri 6.093 ±

5.313

1.646 ±

2.491

151 ±

132 2 ± 3 1 ± 3

7895 ± 5869 (CV =

37,9 %)

Pescadilla con

barbo

361 ±

261

126 ±

79 85 ± 52 22 ± 37 0

596 ± 281 (CV = 24,1

%)

Diablico 1.613 ±

1.126

278 ±

408 0 0 0

1892 ± 1198 (CV =

32,3 %)

Falso volador 598 ±

792

172 ±

209

469 ±

310

157 ±

122

323 ±

346

1720 ± 950 (CV =

28,2 %)

Se observó una amplia distribución de otras especies como falso volador Prionotus

stephanophrys, lenguado de ojo grande Hippoglossina macrops y pescadilla con

barbo Physiculus nematopus. El falso volador se distribuyó hasta los 08º00’S, con

mayores concentraciones en el estrato I de las subáreas A y B (1,9 y 1,2 t/mn2,

respectivamente) (Fig. 46a). La biomasa para esta especie fue estimada en 1 721 t ±

950 t, con sus máximos registros en las subareas A (598 t ± 792 t) y C (469 t ± 310

t) (Tabla 4).

Por otro lado, la distribución del lenguado de ojo grande y de la pescadilla con

barbo fue dispersa. El primero se registró entre los estratos I y III de toda el área

evaluada; mientras que la segunda, entre los estratos I al IV de las subáreas A y D.

Las biomasas registradas fueron 1654 t ± 873 t para el lenguado de ojo grande y

596 t ± 281 t para la pescadilla con barbo (Tabla 4).

Las distribuciones de doncella Hemanthias peruanus y congrio negro

Cherublemmas emmelas (Fig. 46b) fueron opuestas. La primera se presentó sólo en

Page 42: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

42

zonas someras de las subáreas A y B, con mayores concentraciones y biomasas en

el estrato I de la subárea A (2,3 t/mn2 y 729,2 t, respectivamente). El congrio negro

se distribuyó principalmente en las subáreas C y D, presentando mayores

concentraciones en el estrato III de la subárea D (2,9 t/mn2) y mayor biomasa en la

misma subárea (381 t ± 520 t) (Tabla 4).

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºS

)

Profundidad (bz)

Lenguado ojo grande

Falso volador

Pescadilla con barbo

a)

A

B

C

D

E

F

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºS

)

Profundidad (bz)

Doncella

Congrio negro

b)

A

B

C

D

E

F

Fig. 46 Distribución y concentración de lenguado de ojo grande H. macrops, falso volador P.

stephanophrys, pescadilla con barbo P. nematopus (a), doncella H. peruanus y congrio negro C.

emmelas (b). Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Estructura por tallas

Se realizó el análisis por subáreas y estratos de profundidad de la estructura por

tallas de las especies demersales que presentaron importantes volúmenes de captura

en la zona evaluada (Fig. 47 y Fig. 48). Así, en la mayoría de especies se observó

una disminución en las tallas medias de norte a sur, a excepción de cachema y

doncella. Por otro lado, la cachema, el diablico y el lenguado de ojo grande,

presentaron estratificación vertical en las tallas medias, encontrándose los

ejemplares más grandes a mayores profundidades (estratos II y III).

Algunas especies demersales presentaron un amplio rango de tallas, tales como

cachema, diablico, doncella y falso volador. Asimismo, la estructura por tallas de la

mayoría de especies presentó distribución polimodal, a excepción de chiri y congrio

negro, especies que presentaron un grupo modal de 21 cm.

Se resalta la presencia de ejemplares de tallas menores a las registradas en el

crucero 0801-02, principalmente en bereche con barbo.

Page 43: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

43

a) Bagre con faja b) Bereche con barbo c) Cachema

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 22,1 cmN = 5.502

Media = 20,5 cmN = 2.243

A

B

C

D

E

2 6 10 14 18 22 26 30

Longitud (cm)

Media = 15,4 cmN = 43.059

Media = 7,5 cmN = 657

Media = 10,5 cmN = 70.585

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 24,5 cmN = 5.550

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Longitud (cm)

Media = 26,2 cmN = 1.392

Media = 18,9 cmN = 876

Media = 12,9 cmN = 12.332

Media = 16,5 cmN = 833

Media = 24,5 cmN = 5.550

d) Chiri e) Congrio negro f) Diablico

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 21,5 cmN = 23.754

Media = 17,9 cmN = 430

Media = 18,8 cmN = 8.114

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 24,5 cmN = 5.550

A

B

C

D

E

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 23,4 cmN = 41

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 20,0 cmN = 3239

Media = 19,3 cmN = 394

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 19,3 cmN = 6.356

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 18,9 cmN = 1018

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 24,5 cmN = 5.550

g) Doncella h) Falso volador i) Lenguado ojo grande

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Longitud (cm)

Media = 26,5 cmN = 1.669

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 33,3 cmN = 37

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 24,5 cmN = 5.550

A

B

C

D

E

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Longitud (cm)

Media = 28,5 cmN = 626

Media = 19,8 cmN = 1221

Media = 20,9 cmN = 664

Media = 15,8 cmN = 413

Media = 17,9 cmN = 225

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 24,5 cmN = 5.550

Media = 21,0 cmN = 1.057

Media = 21,6 cmN = 120

Media = 20,1 cmN = 242

Media = 20,4 cmN = 445

Fig. 47. Estructura por tallas por subáreas de las principales especies demersales

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 44: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

44

a) Bagre con faja b) Bereche con barbo c) Cachema

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 22,8 cmN = 13.294

I

II

III

IV

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

2 6 10 14 18 22 26 30

Longitud (cm)

Media = 11,3 cmN = 91.326

Media = 16,3 cmN = 22.894

Media = 15,1 cmN = 81

Media = 22,8 cmN = 13.294

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Longitud (cm)

Media = 14,4 cmN = 14.323

Media = 18,0 cmN = 1.119

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

d) Chiri e) Congrio negro f) Diablico

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 20,8 cmN = 31.672

Media = 19,2 cmN = 626

I

II

III

IV

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 20,0 cmN = 3.674

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 15,0 cmN = 152

Media = 19,3 cmN = 7.772

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

g) Doncella h) Falso volador i) Lenguado ojo grande

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Longitud (cm)

Media = 25,4 cmN = 1.214

Media = 30,4 cmN = 452

Media = 23,8 cmN = 40

I

II

III

IV Media = 22,8 cmN = 13.294

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Longitud (cm)

Media = 22,1 cmN = 2.027

Media = 19,4 cmN = 1.122

Media = 22,8 cmN = 13.294

Media = 22,8 cmN = 13.294

5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud (cm)

Media = 21,2 cmN = 61

Media = 20,4 cmN = 775

Media = 21,1 cmN = 1.027

Media = 22,8 cmN = 13.294

Fig. 48 Estructura por tallas por estratos de las principales especies demersales.

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 45: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

45

Actividad reproductiva

Se determinó la actividad reproductiva por subáreas y estratos de profundidad de

hembras de las especies demersales asociadas a la merluza (Fig. 49), presentes en

mayor número en los lances efectuados. La catalogación de estadios de madurez

gonadal se efectuó en base a la escala empírica de Johansen (1924), considerándose

a los estadios IV, V y VI como de actividad reproductiva.

Por estratos de profundidad y subáreas, se evidenció claramente que en las zonas

más someras de la subárea A (estrato I) la cachema y el chiri, presentaron una

mejor condición reproductiva en relación con las zonas más profundas (estratos II y

III). Semejante comportamiento se observó en el falso volador, aunque la mejor

condición se evidenció en la subárea E. Para el bereche con barbo y el lenguado de

ojo grande, la mayor actividad reproductiva se ubicó en el estrato de profundidad II

de las subáreas A y E, respectivamente.

0

20

40

60

80

A B C D E

Acti

vid

ad

rep

ro

du

cti

va (

%)

Bereche con barbo

Cachema

Chiri

a)

0

20

40

60

A B C D E

Acti

vid

ad

rep

ro

du

cti

va (

%)

Falso volador

Lenguado ojo grande

b)

0

20

40

60

80

100

I II III

Acti

vid

ad

rep

ro

du

cti

va (

%)

Cachema

Chiri

Falso volador

c)

0

20

40

60

80

100

I II III

Acti

vid

ad

rep

ro

du

cti

va (

%)

Bereche con barbo

Lenguado ojo grande

d)

Fig. 49 Actividad reproductiva de las principales especies demersales (hembras) por subáreas (a, b)

y estratos (c, d). Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 46: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

46

3.2.3.2. Invertebrados:

Distribución, concentración y abundancia

Los principales invertebrados componentes de la fauna asociada a merluza (calamar

gigante Dosidicus gigas, jaiva Cancer porteri, y calamar dardo Lolliolopsis

(Loligunculla) diomedeae se distribuyeron mayormente entre las 20 y 250 bz de

profundidad, a excepción del camarón brujo Squilla panamensis y jaiva paco

Platymera gaudichaudii, cuya distribución se limitó a profundidades menores a 200

bz (Fig. 50).

Las mayores concentraciones de jaiva fueron registradas entre los 05°00’S y

08°00’S y en las zonas someras de los 05°00’S para el camarón brujo (Fig. 50). La

biomasa estimada para estas especies fue de 651 t ± 256 t para la primera y de 45 t

± 26 t (Tabla 5).

La distribución de la jaiva paco fue más amplia respecto a la de calamar dardo,

comprendiendo desde zonas profundas de las subáreas A y B hasta zonas costeras

de las subáreas D y E, donde se estimaron las mayores biomasas de esta especie

(231t ± 153 t y 272 t ± 189 t, respectivamente) (Tabla 5). Por otro lado el calamar

dardo se distribuyó principalmente entre las zonas someras de las subáreas A, B y

C, a excepción de un pequeño núcleo registrado a las 262 bz de la subárea A (Fig.

50). La biomasa estimada para esta especie fue de 295 t ± 118 t (Tabla 5).

Las mayores concentraciones y biomasas de calamar gigante fueron observadas en

las subáreas C, D y E, entre las 80 y 170 bz de profundidad, registrándose una

distribución más dispersa y profunda en la subárea A (Fig. 50). Su biomasa fue

calculada en 9601 t ± 8291 t (Tabla 5)

Tabla 5 Biomasa (t) de los principales invertebrados del subsistema bentodemersal.

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Especie Biomasa (t)

A B C D E Total

Jaiva 15 ± 14 6 ± 9 123 ± 76 231 ±

153 272 ± 189

651 ± 256

(CV = 20,1

%)

Pota 398 ±

313 0

1628 ±

1502

713 ±

614

6861 ±

8124

9601 ± 8291

(CV = 44,1

%)

Calamar

dardo

128 ±

80

128 ±

83 32 ± 22 3 ± 5 2 ± 1

295 ± 118

(CV = 20,5

%)

Jaiva paco 18 ± 20 111 ±

57 280 ± 140

107 ±

70 78 ± 99

596 ± 195

(CV = 16,7

%)

Camarón

brujo 4 ± 4

15 ±

12 24 ± 22 1 ± 1 0 ± 0

45 ± 26

(CV = 29,6

%)

Page 47: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

47

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºS

)

Profundidad (bz)

Jaiva

Camarón brujo

A

B

C

D

E

a)

F

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºS

)

Profundidad (bz)

Jaiva paco

Calamar dardo

b)

A

B

C

D

E

F

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºS

)

Profundidad (bz)

Pota

c)

A

B

C

D

E

F

Fig. 50 Distribución y concentración de jaiva C. porteri, camarón brujo S. panamensis (a), jaiva

paco P. gaudichaudi, calamar dardo L. (L.) diomedeae (b) y pota D. gigas (c)

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Estructura por tallas

La estructura por tallas fue polimodal en las especies analizadas, registrándose

individuos juveniles de jaiva y jaiva paco en las subáreas D y E. Asimismo, las

tallas alcanzadas por las hembras fueron menores que los machos para estas

especies, registrándose sólo machos en las subáreas D y E (Fig. 51).

Page 48: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

48

El rango de tallas de camarón brujo comprendió ejemplares de 11 a 29 mm de

longitud del cefalotórax, con distribución polimodal, destacando la presencia de

ejemplares juveniles con tallas menores a 14 mm (Fig. 51).

En el calamar gigante predominaron las tallas de 90 a 100 cm de longitud del

manto, con talla media en 83,1 cm, y estructura polimodal.

25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121

Ancho del cefalotórax (mm)

HembrasMachos

C

D

B

E

b)

43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121

Ancho del cefalotórax (mm)

Hembras

Machos

C

D

E

a) B

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Longitud del manto (mm)

N = 852x = 78,3 mm

N = 826x = 78,1 mm

N = 119x = 98,4 mm

c)A

B

C

0

4

8

12

16

20

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

%

Longitud del cefalotórax (mm)

N = 89

x = 22,5 mm

d)

0

10

20

30

40

50

60

70

20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 100-110

%

Longitud del manto (cm)

N = 134

x = 81,3 cm

e)

Figura 55. Estructura por tallas de jaiva (a), jaiva paco (b), calamar dardo (c), camarón brujo (d) y

calamar gigante (e). Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Aspectos reproductivos

Predominaron los ejemplares en estadio madurante para calamar gigante, los cuales

se encontraron distribuidos desde las 50 a las 300 bz; en menor proporción se

registraron el estadio en desove (39%), inmaduro (9%) y desovado (4%), los cuales

se distribuyeron entre las 70 y 170 bz de profundidad (Fig. 56).

Page 49: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

49

Inmaduro9%

Madurante48%

Desove39%

Desovado4%

a) 3º

050100150200250300

La

titud

Su

r (ºC)

Profundidad (bz)

Madurante Desove

Inmaduro Desovado

b)A

B

C

D

E

F

Fig. 56 Estadios gonadales de calamar gigante D. gigas: a) total y b) por subáreas y estratos.

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

3.3. Componente Experimental:

3.3.1. Comportamiento de cardúmenes de merluza y otros demersales:

El experimento sobre el comportamiento de cardúmenes de merluza se efectuó

entre los días 04 y 05 de junio del 2008. El experimento consistió en recorrer un

cuadrado completo de una milla por lado (considerada vuelta). Se realizaron 9

vueltas en diferentes periodos de tiempo (32 horas en total). Durante las tres

primeras vueltas, comprendidas entre las 10:42 y 18:35 horas, se observaron

agregaciones de merluza sobre el fondo en concentraciones dispersas, las siguientes

tres vueltas entre las 22:01 y 06:17 las concentraciones presentes estuvieron sobre

el fondo, en las vueltas 7, 8 y 9 comprendidas entre las 9:35 y 18:10 horas, se

registraron agregaciones de merluza cerca del fondo en concentraciones

considerables. En este experimento los cardúmenes de merluza predominaron en la

zona y hubo un porcentaje mínimo de otras especies acompañantes de la merluza.

3.3.2. Estudio de patrón horario de alimentación de Merluza:

En la zona de experimentación (Frente a Punta Sal), la actividad alimentaria de la

merluza no presentó marcadas diferencias horarias, observándose un alto índice de

vacuidad a diferentes horas en base a 1 111 estómagos colectados correspondientes

a individuos de 19 a 54 cm, entre hembras y machos (Fig. 57). De tal manera, que

los machos presentaron un índice de vacuidad mayor al 82,6% y en las hembras

fluctuó entre 75,3 y 91,4%.

Entre las 20:47 y 4:37 horas se registró una mayor actividad alimentaria de la

merluza, tanto en hembras como en machos, declinando en el resto del periodo

(Fig. 58)

La presa más frecuente en esta área fue el basurero negro Lepidopus fitchi;

diferenciándose canibalismo en merluzas hembras mayores de 41 cm.

Page 50: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

50

0

10

20

30

40

50

60

13:13 17:04 20:47 00:36 04:37 08:08 11:48 15:42

v-1 v-2 v-3 v-4 v-5 v-6 v-7 v-8

Hora/lance

Talla

(cm

)

Hembra min. Hembra max.

Macho min. Macho max.

Fig. 57 Talla mínima y máxima de merluza por lance en el área experimental

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

0

5

10

15

20

25

30

13:13 17:04 20:47 00:36 04:37 08:08 11:48 15:42

Hora

% E

st. c

/alim

en

to

% Hembras % Machos

Fig. 58 Periodicidad alimentaria de la merluza según sexo en el área experimental

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra (% de estómagos con alimento)

3.3.3. Aplicación tecnológica de malla cuadrada en el copo:

Se han realizado lances de pesca aplicando la tecnología de malla cuadrada en fase

experimental con la metodología de copo cubierto (Sobrecopo de malla diamante y

copo de retención malla cuadrada – Fig. 59) a 7 y 9 mn frente a la costa de Punta

Sal, los días 04 al 05 de junio del 2008.

Fig. 59 Malla cuadrada en el copo aplicada en el experimento

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Page 51: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

51

Se realizaron lances de pesca en el área de estudio con buenos niveles de

concentración del recurso merluza (Merlucius gayi peruanus). Se utilizó la

metodología del copo cubierto utilizando sobrecopo (cuantificación del escape de

ejemplares de peces solo de las mallas diamantes) y copo de retención denominado

“copito” (cuantificación del escape de ejemplares de peces solo de la malla

diamante). Se realizaron lances en un periodo de 36 horas de trabajo (día y noche).

Se ejecutaron mediciones de longitud total de todos los ejemplares de merluza y

composición por especies de cada captura de cada una de las secciones por

separado (Copo, sobrecopo y copito). Se ejecutaron mediciones de longitud total,

ancho máximo, alto máximo y perímetro máximo de merluzas provenientes de una

submuestra.

Cobertura de lances de pesca aplicando copo de malla cuadrada

Se realizaron 8 replicas de lances de selectividad, todos ejecutados con rumbo

norte; se efectuó 01 lance en el estrato II (178 m) y 07 lances en el estrato III (196

a 258 m) entre 7 a 9 mn frente a la costa de Pta. Sal, llevados a cabo del 04 al 05

de junio del 2008 a bordo del BIC José Olaya Balandra (Fig. 60)

81.25° 81° 80.75° 80.5°

81.25° 81° 80.75° 80.5°

3.85°

3.85°

Pta. Sal

E1V1

E1V2

E1V3

E1V4

E1V5

E1V6

E1V7

E1V8

E1V1

E1V2

E1V3

E1V4

E1V5

E1V6

E1V7

E1V8

Mancora

Cancas

Caleta Mero20 bz

50 bz100bz200bz

Lances de pesca con Aplicaciónde Copo con Malla Cuadrada

II (01 Lance)

III (07 Lances)

Área del Experimento 1x 1 mn2

Fig. 60 Zona de experimentación y representación de los lances efectuados

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

Mediciones del recurso objetivo

Se efectuaron mediciones de longitud total, con el fin de cuantificar el número de

peces retenidos por cada retención (Copo, sobrecopo y copito). También se hicieron

mediciones al milímetro (mm) de longitud total, perímetro máximo, ancho máximo

y altura máxima con una submuestra de 211 ejemplares de merluza (Fig. 61), los

resultados se presentarán en un informe específico posterior.

H = 0.126l + 1.079

R² = 0.697

A = 0.192l + 0.063

R² = 0.756

Gm = 0.485l + 9.744

R² = 0.734

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

350

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

H, A

y G

m (

mm

)

Longitud total del pez (mm)

Ancho

(H)

Alto (A)

Pmax.

(Gm)

Fig. 61 Relación longitud total con altura, ancho y perímetro del recurso objetivo

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra.

Page 52: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

52

4. Discusión:

Las principales características oceanográficas de la plataforma continental que

componen el área de estudio de esta evaluación, caracterizada por la importante

presencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), han ofrecido

condiciones favorables durante el otoño 2008 para la distribución y abundancia de la

población de merluza peruana, propiciando que la población retome sus áreas habituales

de ocupación, luego que durante el verano 2008 mostrara un severo repliegue hacia

latitudes menores, mostrando bajos niveles de disponibilidad y limitada al norte de los

06º00’S.

Este desplazamiento sobre la plataforma continental ha incrementado fuertemente la

disponibilidad de este recurso en el mar peruano, con importantes niveles de abundancia

en las principales áreas de pesca de la flota industrial (Paita), formando núcleos de

concentración compuestos por merluzas del grupo modal 28-30 cm (2 años de edad) y

con densidades que bordean los 100 t/mn2 a profundidades entre 60 y 130 bz, superiores

a las observadas en los últimos años (Fig. 62)

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Crucero 2007-2008

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Valo

re

s e

co

inte

gra

dos (m

²/m

n²)

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

oto

ño 2

008

vera

no 2

008

oto

ño 2

007

vera

no 2

007

Fig. 62 Distribución y concentración de merluza entre los años 2007 y 2008

Cr0805-06 BIC José Olaya Balandra

La amplia distribución de merluza es comparable con lo registrado en otoño del 2006 y

verano del 2007; y menor que el encontrado en el verano del 2005. Las características

en cuanto a su concentración es casi similar en estos años (Fig. 63)

Fig. 63 Área de distribución de la merluza - cruceros 2000 a 2008.

Page 53: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

53

Asimismo, el entorno oceanográfico subsuperficial reinante ha favorecido biológica y

poblacionalmente a las poblaciones de peces e invertebrados componentes del

subsistema bentodemersal, asociado a la merluza peruana, incrementado sus áreas de

distribución y sus niveles de abundancia relativa; muchas de estas especies son presa de

merluza lo que favorecería la disponibilidad de alimento y un mejor desarrollo de sus

principales funciones biológicas.

Sin embargo, es necesario destacar la escasa presencia de merluzas juveniles del grupo

de edad 1 en el área marina evaluada; lo que hace presumir que el reclutamiento

producto del desove de la primavera 2006 y verano 2007 no fue exitoso debido a las

condiciones ambientales frías (La Niña 07-08) que se presentaron en el mar peruano

entre el segundo semestre de 2007 y verano 2008.

El grupo de edad 2 proveniente de la clase anual primavera 2005 – verano 2006, es la

clase dominante (84 %) y que está disponible en las áreas de pesca tradicionales de la

flota industrial, es en definitiva la reserva parental actual de la población. Este grupo

que ha resistido las condiciones adversas del subsistema bentodemersal del verano

pasado, se ha visto también favorecida por la escasa presión de pesca, consecuencia de

las adecuadas medidas de manejo aplicadas durante la segunda mitad del año 2007 y

primera mitad de 2008, que han restringido la actividad extractiva de la flota industrial

arrastrera (vedas reproductivas de primavera 2007 y verano 2008, limitación de áreas de

pesca y exención de pesca al sur de los 06º00’S). Acción que ha favorecido también a la

salud del ecosistema al haber disminuido considerablemente el número de “arrastres”

sobre las áreas tradicionales de pesca, situación que se refleja en la destacable presencia

de especies de la fauna asociada al subsistema bentodemersal que cohabitan con

merluza. La permanencia de estas condiciones es inherente a la variabilidad ambiental.

En razón de la actual estructura poblacional de la merluza, caracterizado por la

presencia dominante de un solo grupo de edad (2 años) y casi ausencia de grupos de

edad mayores a 3 años (principal biomasa parental de la población), las acciones de

manejo pesquero de este recurso deben de ser adoptadas con mucha cautela,

manteniendo las medidas que restringen el acceso de la flota industrial arrastrera al sur

de los 06º00’S (área de protección de juveniles), así como reforzar las medidas de

control y vigilancia de la pesquería.

Page 54: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

54

5. Conclusiones:

Las condiciones ambientales superficiales fueron ligeramente cálidas, con una

anomalía promedio de +1,27ºC para el área de estudio. Las masas de aguas

predominantes fueron: AES y ATS en una capa muy superficial (sobre 15m de

profundidad) al norte de Talara y ACF frente a Paita y Chimbote; ACF y AESS

en la capa subsuperficial.

Presencia de la ASS entre los 70 y 140 m de profundidad al sur de Paita hasta la

isla Lobos de de Afuera. El afloramiento costero se encuentra restringido.

Fondo marino bastante oxigenado, ubicando a la iso-oxígena de 1,0 mL/L hasta

la zona de Punta Chao a 50 mn de costa. La ESCC se presenta por debajo de los

150 m de profundidad y por fuera de las 35 mn de Puerto Pizarro – Paita y por

dentro de las 30 mn de Punta Falsa; frente a Pimentel se ubica entre los 130 y

170 m de profundidad y débil presencia frente a Chimbote entre 115 a 140 m de

profundidad y por fuera de las 30 mn de costa.

La merluza (Merluccius gayi peruanus) es la especie dominante del subsistema

bentodemersal, representando el 66% del total capturado; seguido por bereche

con barbo (9 %), chiri (4 %) y bagre con faja (3 %).

En general, las condiciones del fondo marino han propiciado una amplia

distribución de merluza y de la fauna bentodemersal en toda el área evaluada;

principalmente en los estratos II y III, donde se han ubicado importantes núcleos

de concentración de merluza con densidades medias entre 61 y 118 t/mn2,

compuestos mayormente por ejemplares del grupo de talla 28-30 cm (>2 años de

edad).

La Biomasa de merluza se ha estimado en 181,08 ± 55 mil toneladas,

equivalente a 1 031,74 millones de individuos, de los cuales el 96 % se

encuentra a profundidades superiores a 50 brazadas.

El grupo de edad 2 es el predominante en la población de merluza constituyendo

el 84 % del efectivo y el 68% de la biomasa total estimada.

Los principales indicadores reproductivos de la merluza muestran que esta

especie se encuentra en un período de reposo gonadal; sin embargo, las hembras

adultas ubicadas al sur de los 07º00’S muestran los niveles más altos de

actividad reproductiva.

Page 55: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

55

6. Anexos: ANEXO 1: PERSONAL PARTICIPANTE:

Staff Científico:

Jefe de Crucero Blgo. Edward BARRIGA RIVERA 1

Grupo de Evaluación de Merluza

Jefe de Grupo Ing. Jacqueline Palacios León Evaluación biológica

poblacional de

merluza. 3 1 Blgo. Luis Alberto Caccha Alegría

3 Tco. Humberto Quispe Arango

Grupo de Investigación de otros demersales

Jefe de Grupo Blga. Silvia Ysabel Aguilar Luna Otros Peces e

Invertebrados 3 1 Blgo. Manuel Edulio Vera Mateo

2 Tco. David Alberto Murillo Franco

Grupo de Investigación de aspectos biológicos de merluza y otros Demersales

Jefe de Grupo Blga. Verónica Catalina Blaskovi’c Huayta Biodiversidad

E. Trófica y

B. Reproductiva 3 1 Blgo. Miguel Ángel Romero Camarena

2 Blgo. Javier Antonio Sánchez Espinoza

Grupo de Pesca y Acústica

Jefe de Grupo Pedro Ramiro Castillo Valderrama

Pesca y acústica 3 1 Julio Ricardo Alarcón Vélez

2 Aníbal Jacinto Aliaga Rosales

Grupo de Oceanografía

Jefe de Grupo José Luis Tenorio Calderón Aspectos

oceanográficos 3 1 Oscar Lozano Rubio

2 Robert Buenaventura Marquina Herrera

Total 16

BIC José Olaya Balandra:

Nro. Cargo Nombre

1 Comandante del Buque Rojas Turpaud, Raúl

2 2do. Comandante Rodríguez Pomareda, César

3 3er. Comandante Talavera López, Ivan

4 Técnico motorista Gonzales Vargas, Gaspar

5 Enfermero Hidalgo Torres, Carlos

6 Técnico electricista Santos Suyuri, Máximo

7 Oficial de Máquinas Gonzales Carrillo, Carlos

8 Cocinero Huamanyauri Marín, Juan José

9 Mayordomo Guffanti Nakashima, Ernesto

10 Patrón de 3ra. Querevalú Gómez, Alberto

11 Tripulante Borja Gómez, Eduardo

12 Tripulante Romero Rodríguez, Rolando

13 Tripulante Olivera Fernández, Solano

14 Tripulante Antezana Tovar, Noe

15 Tripulante Landa Gonzales, Luis

16 Tripulante Mejia Villa, César

Page 56: INFORME EJECUTIVO · 2014-03-18 · Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron 06 lanzamientos de rastras de Agassiz frente a Punta Sal, Paita, Sechura, Pimentel y

“Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008”

56

ANEXO 2

Características técnicas de la red de arrastre de fondo 342x140 Poliamida

Sección Características Técnicas Nominales

Red de arrastre Fondo de 2 tapas 342 mallas de 140 mm alrededor al nivel de la

boca

Longitud total 51,98 m conformada por paños PA con mallas de 90 y 140 mm

(Alas, cielo, cuerpo y copo)

Abertura de punta de alas 15,4 m paño PA malla 140 mm Ø 5 mm

Longitud de alas superior 10,4 m paño PA malla 140 mm Ø 5 mm

Longitud de alas inferior 5,8 m paño PA malla 140 mm Ø 5 mm

Longitud del cielo 5,6 m paño PA malla 140 mm Ø 5 mm

Longitud del cuerpo 27,18 m paño PA malla 90 y 140 mm Ø 5 mm

Longitud del copo 8,6 m paño PA malla 90 mm Ø 5 mm

Longitud de la red sin copo 43,38 m paño PA malla 90 y 140 mm Ø 5 mm

Longitud de la relinga superior 24,8 m cable de acero Ø 12 mm

Longitud de la relinga inferior 36,4 m cable de acero Ø 12 mm

Flotadores de arrastre Circulares con orejas

Diámetro 46 flotadores de 240 mm de diámetro y 5 flotadores de 150 mm

Resistencia 1500 m de profundidad

Tren de arrastre Piezas de Cable de acero, Jebes , lancaster, grilletes tipo candado

Longitud total 36,4 m de 5 secciones: 2 extensiones 2 alares y 1 central

Peso total 865 kg en el aire

Puertas de arrastre 2 unidades Modelo UHV OB 1400x2100

Área 2,94 m2

por c/u

Peso total 920 kg por c/u

Espesor 22 a 38 mm

Calamentos, bridas y patas de gallo Cable de acero de Ø 14, 16 y 18mm

Longitud total 100 m

Winche de arrastre Kawasaki Hydraulic Co., Ltd capacidad de carga 3 t capacidad

velocidad 80 a133 m/min Revoluciones 0 a 68/114 r.p.m. Presión

de trabajo 165 kgf/cm2 Capacidad de freno 6 t

Longitud de cable 2500 m c/u capacidad máxima de 3000 m c/u.

Diámetro de cable 18 mm

Carrete de red de arrastre Kawasaki Hydraulic Co., Ltd capacidad de carga 3 t capacidad

velocidad 50 m/min Revoluciones 0 a 44 r.p.m. Presión de trabajo

155 kgf/cm2 Capacidad de freno 3 t

Funcionalidad

Estiba y aduja la red de arrastre fondo con tren o red de arrastre

pelágico con calamentos y recuperador a c/u de las bandas E/B